Journal articles on the topic 'Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades de las glándulas suprarrenales – Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Román-González, Alejandro, Juan Pablo Toro, and Luis F. Arias. "Paracoccidiodomicosis suprarrenal." Biomédica 40, Supl. 1 (May 1, 2020): 20–22. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4844.

Full text
Abstract:
La insuficiencia suprarrenal primaria es un defecto en la producción de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos sexuales. Los pacientes afectados por esta condición se caracterizan por concentraciones bajas de cortisol y deficiencia de aldosterona con hiponatremia e hiperpotasemia concomitantes.La etiología más común es el desarrollo de anticuerpos contra la enzima 21 hidroxilasa.Otra causa importante de la insuficiencia suprarrenal primaria son las enfermedades infecciosas, en especial en los países de bajos ingresos. Entre las causas infecciosas que se han descrito se encuentran: Mycobacterium tuberculosis, el complejo de Mycobacterium avium, Neisseria meningitidis, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, citomegalovirus, Pneumocystis jirovecii, Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatiditis, Cryptococcus neoformans, Cocciodiodes immitis, Nocardia spp. y Paracoccidioides brasiliensis.En este artículo se presenta la imagen de la tomografía de un paciente que presentó falla suprarrenal, con masas en las glándulas suprarrenales, cuya biopsia permitió establecer el diagnóstico final de paracoccidioidomicosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera-Tenorio, Ayleen, José Mauricio Ocampo-Chaparro, José Mauricio Cárdenas, María Eugenia Casanova, Lina Villa, and Sergio Andres Remolina-Granados. "Paracoccidioidomicosis diseminada en paciente inmunocompetente: reporte de caso." Infectio 26, no. 1 (August 14, 2021): 95. http://dx.doi.org/10.22354/in.v26i1.1002.

Full text
Abstract:
La Paracoccidioidomicosis (PCM) es una infección micótica endémica en Latinoamérica que se caracteriza por compromiso multiorgánico. El diagnóstico tardío y la diseminación sistémica favorecen complicaciones como falla respiratoria e insuficiencia suprarrenal que condicionan el desenlace del paciente. Se presenta el caso de un paciente de 51 años de edad, procedente de la costa pacífica colombiana, inmunocompetente con PCM diseminada a sistema nervioso central (SNC), pulmones y glándulas suprarrenales con debut clínico de síndrome neurológico. Durante estancia hospitalaria presenta pico febril, colapso hemodinámico, acidosis metabólica severa e hiperlactatemia. Se hemocultivó e inició tratamiento antimicrobiano de amplio espectro con piperacilina-tazobactam (4.5 gr/IV cada 8 horas), vancomicina (15 mg/kg) más anfotericina B desoxicolato (1 mg/kg/dia) y se trasladó a unidad de cuidado intensivo. En la muestras de tejido suprarrenal se identificaron levaduras multigemantes de Paracoccidioides spp e inflamacion crónica granulomatosa. A los seis días posteriores a su ingreso, el paciente continuó con deterioro hemodinámico, desequilibrio electrolítico, shock séptico e insuficiencia suprarrenal que conllevó a su deceso a pesar de las medidas terapéuticas establecidas. Se intenta exponer el desafío que representa el diagnóstico de PCM sistémica y promover su sospecha clínica para poder identificar la enfermedad de forma oportuna y evitar complicaciones que conduzcan a un desenlace fulminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ponce, Carlos Felipe, Elba Campos, and Alex Milán Gómez Inestroza. "Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Reporte de Caso." Acta Pediátrica Hondureña 4, no. 2 (November 29, 2015): 313–17. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v4i2.2227.

Full text
Abstract:
La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es una enfermedad endocrina genética. En el 90% de los casos es causada por mutaciones en el gen CYP21A2, que codifica la enzima esteroide adrenal 21-hidroxilasa (21-OH) implicada en la esteroidogénesis. Esto provoca hipersecreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH), llevando a la producción anormalmente elevada de andrógenos suprarrenales.Se trata de un recién nacido con genitales ambiguos caracterizados por hipertrofia de clítoris, con la piel hiperpigmentada en el área genital, fusión labio escrotal en línea media y seno urogenital abajo del falo o clítoris de aproximadamente 1 mm de diámetro. No se palparon gónadas. El estudio sonográfico reportó glándulas suprarrenales dentro de los límites normales, con útero de forma y tamaño normal. No se observó presencia de testículos. El diagnóstico oportuno permitió la instauración del tratamiento en los primeros días de vida con la prevención subsecuente de complicaciones.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 4, No. 2 / Octubre 2013 a Marzo 2014: 313-317
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero Alvarez, Freddy Mauricio, José Mauricio Garcia-Habeych, Juan Pablo Baez Duarte, Jessica Paola Montes Ortiz, and Sergio Andres Mendinueta Giacometto. "Pulmonary paracoccidioidomycosis associated with septic shock in an immunocompetent patient. Case report." Case reports 3, no. 2 (July 1, 2017): 60–69. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v3n2.62212.

Full text
Abstract:
Introducción. La paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad crónica granulomatosa causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis. Esta entidad compromete de manera preferencial a los pulmones, pero puede diseminarse a otros órganos, con particular trofismo por mucosa oral, glándulas suprarrenales, nódulos linfáticos, entre otros.Presentación del caso. Se presenta el caso de un hombre con PCM pulmonar manejada en el Hospital Universitario de Santander. El paciente ingresó con sospecha inicial de tuberculosis pulmonar activa por presencia en la tomografía de tórax de múltiples cavitaciones y nódulos de distribución aleatoria en el parénquima pulmonar y posterior aislamiento de levaduras compatibles con Paracoccidioides; se le suministró anfotericina B deoxicolato sin respuesta favorable y con posterior desarrollo de choque séptico por Klebsiella pneumoniae de espectro extendido. A pesar del manejo antibiótico multiconjugado, el sujeto presenta síndrome de falla multiorgánica con desenlace fatal a los 21 días de hospitalización.Conclusión. La PCM pulmonar es una enfermedad endémica que conlleva una respuesta inmunológica inadecuada del huésped que —en conjunto con factores de riesgo como tabaquismo, enolismo, desnutrición y bajo nivel socioeconómico— facilita la aparición de infecciones o enfermedades coexistentes potencialmente mortales, por lo cual su diagnóstico oportuno a partir de una sospecha clínica temprana influye potencialmente en la sobrevida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canelo, Patricio, and Efrain Centeno. "Edema pulmonar de las grandes alturas." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 5, no. 1 (July 25, 2017): 41–60. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v5i1.88.

Full text
Abstract:
El edema pulmonar de altura, es consecuencia de una pérdida aguda de la aclimatación en personas que habiendo vivido en las montañas hacen un viaje al nivel del mar, para luego de días o semanas retornar a la altura. Puede presentarse en personas que van a la altura por primera vez o que siendo de las montañas realizan ascensiones. Los síntomas pueden aparecer precozmente o después de días y aún semanas o meses y pueden presentarse en forma sub-aguda, aguda, fulminante o con manifestaciones cerebrales o urinarias. Parece existir una predisposición personal asàcomo también familiar. En la patogénesis debe reconocerse esencialmente un fondo de hipertensión pulmonar provocada por la hipoxia y desencadenada por alteraciones en la hemodinamia cardiocirculatoria y pulmonar. Los factores y mecanismos productores no son perfectamente conocidos. En datos de necropsias se ha constatado el edema pulmonar, lesiones isquémicas en cerebro, hígado y riñones y en las glándulas suprarrenales la huella del stress. Los síntomas fundamentales son: tos, diarrea, trastornos mentales, estertores broncoalveolares en ambos campos pulmonares, cianosis, que sumados al antecedente de traslado a diferentes niveles de altitud facilitan el diagnóstico. La radiografía plana permite apreciar un moteado de los tercios medios y superiores de los campos pulmonares, especialmente el derecho. El trazado electrocardiográfico corresponde a un corazón pulmonar agudo. En materia de diagnóstico diferencial deberán tenerse en cuenta la bronconeumonía, el edema agudo de pulmón por insuficiencia cardíaca congestiva, el asma bronquial neutórax espontáneo y ocasionalmente la hernia diafragmática. Como tratamiento debe indicarse esencialmente reposo y oxígeno, siendo de gran utilidad la morfina y la digoxina. En el mantenimiento puede añadirse diuréticos y antibióticos. En caso de considerarse de utilidad, podría intentarse alguna investigación sobre los efectos que la altura y desaturación de oxígeno, ejercen sobre nuestra población, pudiendo también fijar la atención en aquel cuadro muy difundido entre nosotros y que se lo conoce como el soroche y que parece íntimamente ligado a los problemas de déficit de oxígeno a grandes altitudes. Debe considerarse que la enfermedad de altura es una entidad existente en nuestro medio y que en el futuro su diagnóstico y reconocimiento será más frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Bonilla, J. Nicolás, Luis Fernando Jaramillo García, and Paola Escalante. "Síndrome antifosfolípido y necrosis suprarrenal, reporte de dos casos y revisión de la literatura científica." Universitas Médica 52, no. 2 (January 27, 2011): 219–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.sans.

Full text
Abstract:
El síndrome antifosfolípido es una entidad que puede ocurrir de forma aislada o asociada a otras enfermedades. Una forma infrecuente es la manifestación con compromiso de las glándulas suprarrenales. Existen pocos casos en la literatura científica que describan este fenómeno. En el presente artículo, se presentan dos casos con comportamientos poco usuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanabria Peña, Claudia Liliana, Martha Liliana Alarcón, Jonathan Alexis Duarte Villamizar, and Maria Fernanda Jaimes. "Paracoccidioidomicosis." Acta Médica Colombiana 43, no. 2 (June 20, 2018): 111–14. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.734.

Full text
Abstract:
La paracoccidioidomicosis es una enfermedad crónica, sistémica y progresiva, sólo descrita en América Latina, presentamos el caso de un paciente masculino, inmunocompetente, agricultor de café, que debuta con compromiso de la glándula suprarrenal en quien posteriormente se documenta compromiso pulmonar y cuyo diagnóstico se confirma con biopsia de lesiones en suprarrenal, inmunodifusión en gel de agar y reacción en cadena de la polimerasa que mostró compromiso por paracoccidioides brasilensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira Bohórquez, Edgar Julian, Germán Manuel Tovar Fierro, Jairo Mendoza Saavedra, María Emma García Ardila, Gustavo Adolfo Parra S, and Edwin Antonio Wandurraga S. "Endosonografia con biopsia por aspiración con aguja fina de glándula suprarrenal izquierda para diagnóstico de paracoccidioidomicosis: aporte de un nuevo caso a la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 1 (April 11, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.232.

Full text
Abstract:
La endosonografía nació hace más de 30 años, como parte de las modalidades diagnósticas de patologías benignas y malignas del tracto gastrointestinal. En los últimos años, se viene demostrando la eficacia y seguridad superior de la biopsia con aguja fina de las glándulas suprarrenales por vía transgástrica (izquierda) o tranduodenal (derecha) guiadas por endosonografía, comparado con los abordajes percutáneos guiados por TAC o ecografía. Uno de los diagnósticos diferenciales de insuficiencia suprarrenal con evidencia de masas en glándulas suprarrenales es la paracoccidioidomicosis, a pesar de ser una entidad de presentación exclusiva de las áreas geográficas de Latinoamérica donde se encuentra su agente etiológico. Se presenta un caso de paciente con paracoccidioidomicosis con insuficiencia suprarrenal y engrosamiento adrenal bilateral, cuyo diagnóstico se logró mediante biopsia transgástrica de glándula suprarrenal izquierda guiada por endosonografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Botina, Hernán David, Darwin Raúl Lara Botina, Fabio Mauricio Sánchez, and Alejandro Román González. "Presentación de tres casos y revisión en la literatura: Síndrome de Cushing." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 415–24. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.2403.2017.

Full text
Abstract:
El hipercortisolismo es una enfermedad rara, con afección de múltiples sistemas, asociada a elevada morbilidad y mortalidad sino es tratada a tiempo. El sistema cardiovascular es uno de los que más se afecta en esta enfermedad. El pronóstico de la enfermedad se ve afectado principalmente por las dificultades en el diagnóstico y el tratamiento, los cuales siguen siendo un desafío actualmente. El síndrome de Cushing se clasifica como dependiente o independiente de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Los ACTH dependientes son los más comunes. Los ACTH independientes corresponden a menos de 15% de los casos y son causados por enfermedades suprarrenales. A continuación, describimos los casos de los tres pacientes, a quienes se les estableció el diagnóstico de síndrome de Cushing de origen adrenal y se realiza una revisión acerca de los tópicos principales en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villarreal-Tordecilla, Gustavo Alfonso. "Estados hiperandrogénicos: revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 4 (December 20, 2009): 357–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.319.

Full text
Abstract:
Objetivos: realizar una revisión de la fisiopatología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de los estados hiperandrogénicos.Metodología: se realizó una búsqueda electrónica en PubMed/Medline para recopilar información publicada tanto en inglés como en español desde el año 1990 a 2009. Después, se eligieron artículos de investigación en hiperandrogenismo que evaluaran la fisiopatología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento de los estados hiperandrogénicos, usando finalmente resúmenes para llevar a cabo el análisis.Resultados: el exceso de andrógenos se puede producir por una alteración en el transporte, en la respuesta final, por el bloqueo de su transformación en estrógenos y por la administración exógena. Asimismo, éstos tienen su origen principalmente en los ovarios y las glándulas suprarrenales, expresándose clínicamente en tres aspectos diferentes: unidad pilosebácea y desórdenes reproductivos y metabólicos. Estos estados repercuten negativamente a nivel estético, reproductivo, metabólico y cardio vascular, por lo cual es necesario realizar un perfil hormonal y estudios de imagen con el fin de obtener un diagnóstico. Además, en algunas entidades existe un tratamiento específico, mientras que en otras el manejo está orientado a la sintomatología predominante.Conclusiones: la fisiopatología y la etiología del exceso de andrógenos son muy variadas. Debido al cuadro clínico y a las consecuencias que esta entidad genera, se requiere estudio y manejo multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Román-González, Alejandro, Juliana Sierra-Zuluaga, Johnayro Gutiérrez-Restrepo, Carlos A. Builes-Barrera, and Camilo Jiménez-Vásquez. "Feocromocitoma-Paraganglioma: revisión de tema." Medicina y Laboratorio 21, no. 3-4 (March 1, 2015): 111–30. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.115.

Full text
Abstract:
El feocromocitoma es una enfermedad poco frecuente, correspondiente a un tumor derivado de las células cromafines, originado en la médula de la glándula suprarrenal. Cuando este tumor se origina en los paraganglios el término correcto es paraganglioma. Las manifestaciones clínicas son variables y secundarias a la masa tumoral o a la producción exagerada de catecolaminas. Los síntomas originados por el crecimiento de la masa tumoral incluyen dolor abdominal, malestar epigástrico, obstrucción de estructuras cercanas como la vía biliar y los uréteres, y, cuando está localizado en otros sitios como el mediastino, disnea. Los síntomas secundarios a la hiperproducción de catecolaminas son diaforesis, palpitaciones, cefalea, crisis hipertensivas, hipertensión sostenida, constipación, náuseas, vómito y, en la forma más exagerada, crisis catecolaminérgicas. El diagnóstico se realiza mediante la medición de metanefrinas libres en orina de 24 horas o en plasma, y como alternativa se puede realizar medición de catecolaminas en orina de 24 horas. La medición de ácido vanilmandélico es poco sensible, lo mismo que la medición de catecolaminas en plasma, la cual no es recomendada. El tratamiento de esta enfermedad es quirúrgico. En aquellos pacientes con feocromocitoma maligno o paraganglioma se puede realizar una estrategia de observación activa y en quienes tengan progresión de la enfermedad el uso de quimioterapia o, según el grado de compromiso, el uso de metayodobencilguanidina marcada con yodo-131 es la terapia de elección. El uso de terapia molecular diana utilizando inhibidores de tirosina quinasa es un área de investigación activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quesada Musa, Cristina, Michelle Pamela Fung Fallas, and Natalia Verónica Medina Correas. "Hidradenitis supurativa: una revisión bibliográfica." Revista Medica Sinergia 5, no. 3 (March 1, 2020): e367. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.367.

Full text
Abstract:
La hidradenitis supurativa o acné inverso es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel la cual afecta el epitelio folicular terminal de las glándulas apocrinas caracterizada por la aparición recurrente de nódulos, trayectos fistulosos o abscesos purulentos típicamente en áreas intertriginosas. Su diagnóstico es clínico, incluyendo criterios primarios y secundarios, así como la posibilidad de realizar biopsia para diagnóstico diferencial. La etiología no está claramente establecida, y se postulan mecanismos de desregulación inmune, predisposición genética, tabaquismo y obesidad. Además se asocia con diversas enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal, pioderma gangrenoso, síndrome de ovario poliquístico, entre otras, por lo cual incluso podría ser catalogada como una enfermedad sistémica. Las opciones de tratamiento incluye terapia farmacológica, no farmacológica y quirúrgica y el mismo debe ser oportuno, un tratamiento tardío puede cursar con secuelas en forma de fístulas y cicatrices extensas que afectan la esfera psicosocial del paciente, limitando así la calidad de vida de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ardila, E. "La endocrinología y el arte." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 1 (April 24, 2020): 50–54. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.1.570.

Full text
Abstract:
Fragmento Las enfermedades endocrinas han estado presentes en el arte desde tiempos inmemoriales, seguramente debido a la baja frecuencia de presentación de algunas de ellas, o por la dificultad de poder realizar un diagnóstico certero. En la antigüedad, por ejemplo, la glándula tiroides no se veía de la misma forma que en los tiempos contemporáneos. En el Renacimiento, los primero dibujos que nos hablan de ella son los realizados por Leonardo da Vinci en 1510, pero desafortunadamente sus cuadernos desaparecieron después de su fallecimiento en 1519. En la antigüedad se pensaba que la tiroides era una glándula laríngea que humectaba la tráquea y los pulmones; pero en 1543 Vesalio en De Humani Corporis Fabrica hizo que esta glándula fuera visible para los médicos. La primera vez que se utilizó el nombre de glandulee thyroideae fue en 1656 en la monografía publicada por Thomas Wharton sobre las glándulas del cuerpo; este nombre surgió por su cercanía al cartílago y su forma de escudo. Así pues, en general el conocimiento de las glándulas endocrinas y de las hormonas es muy reciente dentro de la historia de la medicina, motivo por el cual muchos investigadores médicos, como historiadores y artistas, han tratado de encontrar dentro del arte pictórico algunos trastornos endocrinológicos que en el momento en que fueron plasmados no se conocían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chang, Alfonso, Violeta Seminario, Jesús Navarrete, Rosa Meléndez, Eberth Torres, Carlos Barrionuevo, Felio Palomino, and Ernesto Raez. "Linfomas extraganglionares en Lima Metropolitana." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 3 (April 7, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i3.4173.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Estudiar la incidencia, características clinicopatológicas e inmunofenotípicas de los linfomas extraganglionares (LEG) en el área hospitalaria de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudió todos los casos de LEG con diagnóstico anatomopatológico durante 1998 en cuatro hospitales generales y el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Se recogió datos de las historias clínicas. Dos patólogos revisaron las muestras histológicas, usando la clasificación REAL. RESULTADOS: Se diagnosticó 616 linfomas no Hodgkin, de los cuales 308 (50,0%) fueron primarios extraganglionares, y 88 linfomas de Hodgkin. La localización más frecuente de los LEG fue estómago (70 casos) y piel (49 casos). Los linfomas primarios de estómago, orofaringe, intestino y glándulas salivares fueron a predominio de inmunofenotipo B, los linfomas de la nasofaringe y piel fueron a predominio de células T. En el tracto digestivo fueron más frecuentes los linfomas de la zona marginal MALT. En linfomas de células T predominó el T periférico. CONCLUSIONES: La mayor frecuencia de LEG en órganos como el estómago, intestino, piel y orofaringe, coincide con lo reportado en otras latitudes. El número de LEG con relación a linfomas ganglionares fue más elevado que lo encontrado por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arroyo Martínez, Laura, Humberto Alvarez Pertúz, Jorge Acuña Calvo, and Juan Diego Montoya Calles. "Paraganglioma funcional extra-adrenal." Acta Médica Costarricense 48, no. 1 (April 28, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v48i1.236.

Full text
Abstract:
Los paragangliomas funcionales son tumores raros, se originan del tejido cromafín extraadrenal productor de catecolaminas, con frecuencia son malignos y tienen alta incidencia de enfermedad persistente o recurrente. Se les conoce como: glomus, quemodectomas, paragangliomas cromafines y glomerulocitomas. La localización es diversa y refleja la distribución paraganglionar en el cuerpo, desde la base del cráneo hasta el piso pélvico. Los paragangliomas se encuentran en donde hay ganglios del sistema autónomo, sin embargo, aproximadamente el 90% de estos tumores aparecen en las glándulas suprarrenales (y constituyen los feocromocitomas) y el 10% restante tienen una ubicación extraadrenal, mas se ha dicho que su incidencia puede ser subestimada, variando del 18% al 22% en adultos, y en niños hasta un 30%. Los extra-adrenales se originan con mayor frecuencia en el abdomen (85%), otros en el tórax (12%) y más raramente en la cabeza y el cuello (3%) 2. Los estudios de imágenes y la medición de la producción no fisiológica de catecolaminas pueden ayudar en el diagnóstico de esta entidad. La cirugía es el tratamiento de elección. Presentamos aquí el caso de una paciente de 32 años, primigesta con HTAIE que requirió cesárea, quien tuvo un postparto tórpido y pese a múltiples tratamientos antihipertensivos su patología fue de difícil manejo, con complicaciones oftálmicas. Tiempo después la paciente se estudia por hiperhidrosis, se solicitan exámenes de laboratorio e imágenes y se le documenta incidentalmente, una tumoración retroperitoneal izquierda, se le amplían los estudios, y se llega al diagnóstico correcto. La tumoración requirió resección quirúrgica. Tuvo un postoperatorio satisfactorio y la paciente egresó con control en la Consulta Externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Beltran FLores, Santiago Andres, Alejandra Razzeto Rubio, Yolanda Scavino Levy, and Carlos Santa Maria Iglesias. "Neoplasia Oncocítica Adrenocortical de Potencial Maligno Incierto: Reporte de un Caso." Revista de Cirugía 72, no. 1 (February 8, 2020). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020001353.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el caso clínico de una paciente con neoplasia oncocitica adrenocortical, tratado quirúrgicamente en una clínica de Lima, Perú.Caso Clínico: Paciente mujer de 26 años ingresa a emergencia por dolor abdominal inespecífico. Se evidencia tumoración de 15x14x12 cm dependiente de glándula suprarrenal izquierda por lo que se decide tratamiento quirúrgico. Al análisis patológico se evidencia neoplasia oncocítica de potencial maligno incierto. Discusión: Las neoplasias oncocíticas adrenocorticales son entidades poco frecuentes, con escasos reportes de casos de esta enfermedad. Para clasificarlas, se usa la escala de Weiss modificada. Obtenemos una neoplasia oncocítica de potencial maligno incierto, cuyo tratamiento incluye la cirugía de resección de tumor y observación.Conclusión: Considerar a las neoplasias oncocíticas dentro del diagnóstico diferencial de incidentalomas adrenales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado, Wilson. "Valor de la biopsia de glándulas salivales labiales en el diagnóstico de amiloidosis sistémica." Revista Medica Herediana 5, no. 1 (September 9, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v5i1.431.

Full text
Abstract:
En 78 pacientes con sospecha clínica de amiloidosis secundaria se tomaron igual número de biopsias de glándulas salivales labiales y 26 de encía. Así mismo se analizaron los resultados de 11biopsias renales, 4 de mucosa rectal y 1 de piel. La substancia amiloide fue detectada en todas las biopsias de glándulas salivales (100%),en tanto que en las biopsias de encía se le observó sólo en 4 casos (15%). Los resultados de las biopsias labiales en 42 pacientes control fueron negativos. En 11 pacientes con biopsia renal y labial ambas biopsias fueron positivas (100% de correlación). La biopsiarectal fue positiva en 3 casos y la biopsia de piel fue negativa. En todas las glándulas salivales el depósito de amiloide tenía un definido patrón periductal comprometiendo la membrana basal. Adicionalmente en 72 casos (92%) se ubicaba en la membrana basal periacinar, en 51 casos (65%) se observó depósito perivascular y en 25 casos (32%) había depósitos intersticiales. En la encía era escasa y estaba localizada en la membrana basal epitelial, en la punta de algunas papilas dérmicas y en pequeños vasos sanguíneos. Las observaciones histológicas indican que en infecciones o enfermedades inflamatorias crónicas la sustancia amiloide se deposita primero en las membranas basales epiteliales, con especial predilección por la m embrana basal periductual y periacinar. El compromiso perivascular es posterior. Los resultados de este estudio permiten proponer a la biopsia de glándulas salivales labiales (biopsia labial) como un nuevo método, eficaz y seguro para diagnosticar amilidosis secundaria, además es un procedimiento técnicamente simple, libre de complicaciones y bien aceptado por los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyna-Villasmil, Eduardo. "Manejo de neoplasias malignas raras durante el embarazo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 67, no. 1 (March 9, 2021). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2305.

Full text
Abstract:
El cáncer durante el embarazo ocurre en 0,07% a 0,1% de todos los embarazos. Debido al notable aumento en la edad materna al momento del parto, la incidencia de tumores malignos diagnosticados durante el embarazo ha aumentado. Aunque es una condición rara, debe ser identificada y tratada de inmediato, ya que el embarazo puede producir conflictos para el tratamiento materno y desarrollo fetal óptimo. Los casos de cáncer más frecuentes durante el embarazo son los de mama, cuello uterino, melanoma, leucemia y linfoma. Sin embargo, existen casos reportados en menor frecuencia de páncreas, riñón, glándulas suprarrenales, vejiga, pulmón, hepatobiliar, de vulva y sistema nervioso central. La falta de experiencia y conocimiento podría conducir a diagnóstico tardío, tratamiento impreciso y complicaciones materno-fetales. Las estrategias para el tratamiento del cáncer durante el embarazo no deberían diferir en forma significativa de los esquemas de tratamiento en mujeres no gestantes. La decisión sobre el inicio y la continuación del tratamiento debe ir precedida de análisis detallado de los posibles beneficios y riesgos. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta las pautas diagnósticas y ponderar la seguridad fetal con un enfoque multidisciplinario para establecer las potenciales opciones terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarez Pertuz, Humberto, Laura Arroyo Martínez, and Jorge Acuña Calvo. "Mielolipoma, una lesión quirúrgica poco frecuente de la glándula adrenal." Acta Médica Costarricense 50, no. 1 (May 21, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i1.355.

Full text
Abstract:
El mielolipoma es un tumor benigno poco frecuente, compuesto de tejido adiposo maduro y elementos hematopoyéticos diversos, histológicamente similares a la médula ósea normal. Estos tumores se pueden localizar comúnmente en las glándulas adrenales, pero también en sitios extra adrenales. Puede encontrarse como tumor único o múltiple, y es hormonalmente inactivo.1 El origen del mielolipoma es desconocido y se han propuesto varias teorías. Los mielolipomas muestran una gran variedad de manifestaciones clínicas, tales como: sangrado digestivo, hematuria, dolor abdominal en los flancos, masa abdominal y pérdida de peso, entre otras. La incidencia de estos tumores en autopsias es del 0,08 al 0,2 %, gracias al US, la TAC y la RM, su hallazgo es mas frecuente hoy.2 El diagnóstico es generalmente por exclusión, habiéndose descartado otras entidades suprarrenales. Entre los métodos diagnósticos figuran: la TAC, el US y la RM. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección, cuando haya sintomatología; de lo contrario, un manejo conservador con controles periódicos del paciente será más que suficiente.3 Se presenta el caso de una paciente de 55 años, hipertensa, obesa y con un trastorno depresivo-ansioso, quien consultó por dolor abdominal, náuseas y vómitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Reynaga, Hugo. "Metástasis ósea como manifestación inicial de carcinoma de células renales. Reporte de un caso." Revista Mexicana de Urología 78, no. 5 (October 19, 2018). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i5.143.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: El carcinoma de células renales supone 2-3% de las neoplasias malignas en pacientes adultos. En Estados Unidos se reportan 31,000 casos nuevos al año, con mortalidad de 2.3%; es más común en varones que en mujeres (1.5:1). La mayoría de los casos ocurre entre los 50-70 años de edad. Un tercio de los tumores evoluciona a metástasis (metástasis sincrónicas) y otro tercio se manifiesta a futuro (metástasis metacrónicas), incluso 20 años después de la nefrectomía.CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 64 años, con antecedente de tabaquismo intenso, etilismo ocasional; dolor crónico en el dedo pulgar de la mano izquierda. La tomografía sugirió una tumoración maligna, por lo que se obtuvo una biopsia de la lesión, cuyo reporte histopatológico coincidió con carcinoma de células claras metastásico. El diagnóstico se complementó con la etapificación: tumor renal izquierdo T2b N0 M1, estadio clínico IV. Se efectuó nefrectomía radical izquierda, con resultado histopatológico de carcinoma de células renales variedad de células claras. El seguimiento a dos años no reporta síntomas adicionales y la tomografía no evidencia datos de recurrencia local o a distancia.CONCLUSIÓN: En los últimos años la incidencia de metástasis de carcinoma renal, por orden de aparición, es en pulmón (60%), huesos (20%), hígado (8%), glándulas suprarrenales y cerebro (5%). La radiología ósea no excluye la coexistencia de metástasis. Algunos autores sugieren establecer el diagnóstico temprano de metástasis ósea con gammagrafía versus radiología convencional.PALABRAS CLAVE: Carcinoma de células renales; nefrectomía; metástasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales-Salinas, Elizabeth, Fabiola Preza-Romero, Mónica Denise Quintal-Parra, and Juan Cortés García. "Torsión uterina e hidrometra unilateral en una coneja (Oryctolagus cuniculus) de compañía." Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico 5 (March 28, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.201934.

Full text
Abstract:
Descripción del caso. Coneja de compañía (Oryctolagus cuniculus) de cinco años de edad, de raza palomino, nulípara, que dejó de comer y beber gradualmente, y estaba apática.Hallazgos clínicos. Tenía el abdomen notablemente distendido, con peloteo y dolor a la palpación, estaba deshidratada y deprimida. El hemograma y la bioquímica sanguínea indicaron anemia severa altamente regenerativa normocrómica, hiperazotemia prerrenal, hipoproteinemia e hipoalbuminemia. En el ultrasonido y estudio radiográfico, se observó que el útero estaba muy dilatado con abundante líquido, lo que sugería hidrometra, o bien, hemometra.Tratamiento y evolución. Durante su hospitalización fue medicada con enrofloxacina, tramadol y meloxicam. Al realizar la ovariohisterectomía, se observó que el cuerno uterino derecho estaba torcido por completo con abundante líquido sanguinolento. Se diagnosticó torsión uterina e hidrometra unilateral derecha. La coneja murió un día después de la cirugía.Pruebas de laboratorio. En el examen histológico, el endometrio estaba muy hemorrágico y necrosado con pérdida de la mucosa y de las glándulas endometriales, con marcada congestión y edema en todas las capas uterinas. El diagnóstico histopatológico del útero fue emitido como hemorragia y necrosis endometrial grave, difusa y edema transmural grave difuso.Relevancia clínica. Las enfermedades del tracto reproductor en conejas de edad avanzada y no esterilizadas como el adenocarcinoma uterino y la hiperplasia endometrial son comunes. Estas patologías pueden acompañarse de hidrometra y hemometra afectando a ambos cuernos uterinos. El hallazgo relevante en este caso es que la torsión y la hidrometra de un solo cuerno uterino se presentaron juntas, quizá estaban relacionadas, lo que se ha documentado poco. Las patologías uterinas en conejas se pueden prevenir con ovariohisterectomía a edad temprana. Cuando una coneja presenta distención abdominal, además de considerar patologías uterinas como en este caso, se debe descartar enfermedad cardiaca, renal o alguna neoplasia abdominal. Abstract Case description. A five years old, palomino breed, nulliparous, pet female rabbit (Oryctolagus cuniculus), which gradually stop eating and drinking and was apathetic.Clinical findings and interpretation. Physical examination revealed prominent abdominal distention, pain and puddle sing on abdominal palpation and depression. Hematological and chemistry values revealed severe strongly regenerative normochromic anemia, prerenal azotemia, hypoproteinemia, and hypoalbuminemia. The ultrasound and radiographic study revealed that the uterus was extremely dilated with abundant fluid suggesting hydrometra or hemometra.Treatment and evolution. The rabbit during her hospitalization was treated with enrofloxacin, tramadol and meloxicam. At ovariohysterectomy, it was observed that the right uterine horn was completely twisted and approximately 800 mL of bloody fluid were collected from inside it. Unilateral uterine torsion and hydrometra were diagnosed. The rabbit died one day after surgery.Laboratory tests. Histologically, the endometrium was severely hemorrhagic and necrotic with loss of the uterine epithelium and endometrial glands, in addition there was marked congestion and edema in all the uterine layers. The histopathological diagnosis of the uterus was emitted as severe diffuse hemorrhage and necrosis endometrial and severe diffuse transmural edema.Clinical relevance. Reproductive tract diseases in unsterilized mature age rabbits such as uterine adenocarcinoma and endometrial hyperplasia are common. These abnormalities can be accompanied by hydrometra and hemometra affecting both uterine horns. As a relevant finding in this case is that the torsion and hydrometra of a single uterine horn were presented together and there may be a relationship between them which has been slight referenced. Uterine pathologies in rabbits can be prevented by performing ovariohysterectomy in young animals. When a female rabbit presents abdominal distention, in addition to considering uterine abnormalities as in this case, heart or kidney disease or some abdominal neoplasm should be included in the differential diagnosis.Keywords: uterus, pseudopregnancy, surgery, lagomorph, pathology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography