Academic literature on the topic 'Enfermedades de los ovarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades de los ovarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades de los ovarios"

1

Rodríguez, Washington. "Hacia una concepción unitaria del síndrome de ovarios poliquísticos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 4 (2015): 299–302. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i913.

Full text
Abstract:
El síndrome de los ovarios poliquísticos (SOP), así denominado actualmente, fue descrito por Stein y Leventhal hace ya casi tres cuartos de siglo, con un cortejo sintomático caracterizado por oligomenorrea, obesidad e hirsutismo, asociado a la presencia de ovarios poliquísticos. Posteriormente, al publicarse trabajos acerca de la recuperación del ciclo y el logro de embarazos tras la resección en cuña de los ovarios en mujeres con esta patología, comenzó a asumirse la posibilidad de un defecto primariamente ovárico, lo que motivó que se le denominara "enfermedad poliquística del ovario".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco-Romero, José. "Intervenciones para una vida saludable. Conservación de los ovarios en la histerectomía." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (2018): 159–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2072.

Full text
Abstract:
En el año 2015, la revista Mayo Clinic Proceedings publicó un artículo sobre intervenciones de estilos de vida saludables para combatir las enfermedades no transmisibles(1). En el artículo se señalaba que las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en principal preocupación de la mayoría de los países del mundo. Más de 36 millones de personas en el mundo mueren por estas causas cada año, representando el 63% de muertes, la mayoría de las cuales son prevenibles y significan una inmensa carga financiera que podría llegar a $ 13 trillones en el 2030. Un importante número de las ENT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, José. "Falla ovárica precoz." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (2011): 191. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.94.

Full text
Abstract:
La falla ovárica precoz es una amenorrea secundaria que se presenta en una mujer antes de los 40 años, que conlleva a hipoestrogenismo, infertilidad y las consecuencias de la menopausia prematura, como osteoporosis, enfermedad cardiovascular, trastornos neurovegetativos, entre otros. Se presenta agotamiento folicular, por dotación insuficiente de folículos o destrucción acelerada de los ovocitos. Las causas son varias, pero predominan las genéticas, autoinmunes y las iatrogénicas. Entre las causas genéticas, son frecuentes las deleciones Xq y Xp, las translocaciones, aberraciones numéricas (47
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seegar Jones, Georgeanna, and J. Lopez. "La inducción del periodo ovulatorio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 12, no. 1 (2015): 119–22. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v12i1306.

Full text
Abstract:
Dos instrumentos potentes -la gonadotropina humana y el citrato del clomiphene-- están a nuestra disposición para la inducción del período ovulatorio en todos las pacientes que demuestran un período anovulatorio de origen central: psicogénico, neurogénico e hipofisario. Estos drogas no han de emplearse sin un previo estudio sobre el diagnóstico etiológico excluyendo no solamente el fallo periférico ovó rico sino también el fallo de los órganos terminales. No han de emplearse en casos de amenorrea debida a causas intermediarias como enfermedades crónicas, enfermedades del metabolismo -tiroides,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Rodríguez, Reinaldo, Victoria Katherine Serrano Mera, Pierina Gardenia Solis Guzmán, and Gilberth Alexander Montes Mendoza. "Síntomas y tratamiento de pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico." RECIAMUC 4, no. 4 (2020): 125–33. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.125-133.

Full text
Abstract:
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos hormonales más frecuentes en las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP pueden tener períodos menstruales poco frecuentes o prolongados, o niveles excesivos de hormona masculina (andrógeno). Se pueden formar varias acumulaciones pequeñas de líquido (folículos) en los ovarios y estos podrían no liberar óvulos de forma regular. Afecta a un 4-10% de la población femenina en edad fértil; pero se ha hallado ovario poliquístico (OP) en 24 % de las niñas entre 3 y 18 años. El objetivo fundamental del presente estudio consist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orozco Saborío, Leonardo. "Controversias de la ooforectomía profiláctica bilateral durante la histerectomía electiva." Acta Médica Costarricense 50, no. 3 (2008): 131–35. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i3.375.

Full text
Abstract:
El término ooforectomía profiláctica implica que los ovarios son normales al ser removidos quirúrgicamente y que se realiza por posibles beneficios futuros, tales como la prevención de cáncer de ovario o evitar reintervenciones quirúrgicas ginecológicas por patología en el anexo remanente. Sin embargo, se ha sugerido que la producción de andrógenos en los ovarios perimenopáusicos tiene un papel prominente en la calidad de vida y el bienestar sexual de la mujer. Al igual que se ha relacionado la ooforectomía bilateral con un aumento en la enfermedad cardiovascular y la mortalidad en mujeres que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparcana, Raúl, and José Pacheco. "Síndrome de ovario poliquístico y el Consenso de Rótterdam." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 1 (2015): 45–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i440.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión sobre el síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ), entidad que comprende varios síntomas y signos, dentro de ellos principalmente alteraciones de la ovulación, hiperandrogenismo y presencia de ovarios poliquísticos. Se hace hincapíé en la diferencia entre el hallazgo de ovarios poliquísticos y el SOPQ. El conocimiento y estudio del SOPQ en la mujer en edad reproductiva es de importancia por las alteraciones de la menstruación y la fertilidad que ella generalmente presenta, los problemas cosméticos derivados por el hiperandrogenismo y por el riesgo aumentado de desarrollar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespo Retes, Isaac, Patricia Crespo Pereda, and María Crespo Pereda. "Resistencia a la insulina y acción insulínica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (2015): 227–31. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i166.

Full text
Abstract:
Es importante reconocer el síndrome de resistencia a la insulina, lo que a menudo se está denominando enfermedad de la civilización occidental. El predominio de estas enfermedades se encuentra incrementado con la asociación de la epidemia de obesidad en países desarrollados. Se hace una revisión sobre obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y síndrome de ovario poliquístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez Gaitan, Esteban. "Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico." Revista Medica Sinergia 4, no. 12 (2019): e322. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i12.322.

Full text
Abstract:
El síndrome de ovarios poliquísticos, es el síndrome más común de los desórdenes endocrinos en mujeres en edad reproductiva afecta aproximadamente a un 6 -10% de edad reproductiva mujeres. Es una enfermedad de etiología multifactorial, comórbida en muchos casos con la obesidad, diabetes, depresión, etc. Se manifiesta clínicamente con hirsutismo, resistencia a la insulina o irregularidad menstrual/ subfertilidad. Para su diagnóstico es necesario excluir otras patologías que causen trastornos del ciclo menstrual, exceso de andrógenos, y cumplir al menor dos de los siguientes criterios: oligo/ano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araya Oviedo, Alexander, and Gindreska Paizano Vanega. "Cáncer de ovario." Revista Medica Sinergia 6, no. 7 (2021): e690. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i7.690.

Full text
Abstract:
El cáncer, destaca entre las causas de muerte después de las enfermedades del corazón. En la población femenina, el cáncer de ovario llega a ser más letal que el cáncer de mama, menos de la mitad de las mujeres afectadas por la enfermedad, llegan a vivir más de cinco años después del diagnóstico inicial. La mayoría de las pacientes es diagnosticada con mayor frecuencia después de la menopausia y en una etapa avanzada. Las causas de la enfermedad se asocian a factores genéticos y hormonales. Las mujeres que tienen síntomas en relación con el cáncer de ovario deben ser sometidos a un examen físi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades de los ovarios"

1

Paz, Ibarra Jose Luis. "Características clínico-metabólicas de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8987.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes en las mujeres en edad fértil, se ha relacionado a alteraciones metabólicas y a un mayor riesgo de desarrollar DMT2 y ECV. El objetivo de este estudio es establecer las características clínicas y metabólicas de las pacientes con SOPQ. Se realiza un estudio descriptivo y prospectivo evaluándose clínica, bioquímica y ecográficamente a pacientes con diagnóstico de SOPQ en el Hospital E. Rebagliati - EsSalud; durante el año 2005. Se evaluaron 100 mujeres, edad 27
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bocanegra, Dedios William David. "Tumores ováricos en una perra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14242.

Full text
Abstract:
Los tumores de ovario tienen una presentación rara en las perras, los caninos aquejados suelen tener más de 10 años y la signología está relacionada al espacio que ocupa el tumor. Según los estudios, las perras sólo manifiestan un tipo de tumor de ovario y se ve afectado uno de los dos ovarios. En este trabajo se presenta un caso de una hembra entera, raza Rottweiler, de 2 años de edad que acudió a la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM porque manifestaba decaimiento, baja de peso y anorexia por más de 15 días. Al realizar el examen clínico, la paciente presentaba mucosas pálidas, caqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Paredes Andrea Milena. "Efecto regenerador de la ingesta del zumo de Mauritia flexuosa (aguaje) en tejido ovárico con quistes inducidos por valerato de estradiol en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11199.

Full text
Abstract:
Determina el efecto regenerador de la ingesta del zumo de Mauritia flexuosa “aguaje” en tejido ovárico con quistes inducidos por valerato de estradiol en ratas. Realiza un estudio experimental, analítico, transversal. La muestra estuvo conformada por ovarios de 28 ratas adultas de dos meses de edad, con peso aproximado de 200 g cada rata. Las ratas fueron agrupadas en cuatro grupos: Control positivo: ratas inducidas a quistes sin tratamiento, control negativo: ratas sanas, grupo A: ratas inducidas a quistes con tratamiento a dosis mínima y grupo B: ratas inducidas a quistes con tratamiento a d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Ferraz Rosa. "Pla de desenvolupament d’una nova combinació de fàrmacs pel tractament de la Síndrome de l’Ovari Poliquístic: del mercat al mercat." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664862.

Full text
Abstract:
Actualment no existeix cap medicament aprovat pel tractament de la Síndrome de l’Ovari Poliquístic (PCOS), un dels desordres endocrins més freqüent en dones en edat reproductiva, amb una prevalença creixent i que es caracteritza per tenir una fisiopatologia complexa amb interacció de múltiples factors. La comunitat científica ha posat de manifest la necessitat d’incrementar la recerca de nous tractaments dirigits a la normalització del component endocrino-metabòlic causant de la síndrome, els quals suposarien un canvi de paradigma en el tractament de la PCOS i permetrien reduir les complicacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde, Cuevas Nuria. "Prevalencia de ovario poliquístico en adolescentes sanas y en adolescentes con antecedentes de pubarquía precoz. Nuevas aportaciones de la ecografía tridimensional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/90836.

Full text
Abstract:
La hipótesis principal del estudio es que la morfología del ovario poliquístico (MOPQ) es una marcador precoz del síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) ya en la adolescencia. Para ello se ha diseñado un estudio descriptivo y prospectivo comparando la prevalencia de MOPQ en dos grupos de adolescentes con riesgo diferente de presentar SOPQ en la edad adulta: adolescentes sanas y adolescentes con antecedente de pubarquia precoz (PP). En la actualidad se sabe que un 50% de las adolescentes con antecedente de PP desarrollarán a partir de la menarquia el SOPQ Las hipótesis secundarias han sido:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cervantes, Manrique José Luis. "Evaluación de la correlación de los hallazgos ecográficos y de los marcadores tumorales como predictores de cáncer de ovario en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre junio del 2000 y mayo del 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1850.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es correlacionar los hallazgos ecográficos y los marcadores tumorales de las pacientes portadoras de Cáncer de Ovario y la asociación de estos como predictores de malignidad. El método de estudio es correlacional, de corte transversal, retrospectivo, de serie de casos; realizado en la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; entre Junio - 2000 y Mayo - 2003. De 235 historias clínicas se seleccionaron 151 (61 con diagnostico cáncer de ovario y 90 con neoplasia benigna). Se ha encontrado en el Cáncer de Ovario: edad promedio 46
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

James, García Carlos Alberto. "Evaluación de un nuevo Índice de Riesgo de Malignidad (IRM H2M) para predecir malignidad de los tumores anexiales. Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero 2008 - diciembre 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2951.

Full text
Abstract:
Determina la utilidad del IRM H2M en predecir malignidad de tumores anexiales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), período 2008 – 2010. Realiza un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo en el Servicio Oncología Ginecológica -HNDM. Participan pacientes con diagnóstico preoperatorio de tumoración anexial, período 2008 - 2010. El IRM H2M se calculó con el producto del puntaje ultrasonográfico derivado de Sassone (U), estado menopáusico (M), Ca 125 (U/mL), y diámetro tumoral mayor (D). La prueba X2 fue usada para probar diferencias en el M, U y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macedo, Michelly Fernandes de. "Avaliação cirúrgica e histopatológica da viabilidade do auto-enxerto de tecido ovariano na região subcapsular do rim de ratas /." Jaboticabal, 2007. http://hdl.handle.net/11449/89024.

Full text
Abstract:
Orientador: Wilter Ricardo Russiano Vicente<br>Banca: Vera Fernanda Martins Hossepian de Lima<br>Banca: Ricardo Toniolli<br>Resumo: Objetivou-se desenvolver uma técnica de cultivo de folículos préantrais pelo auto-enxerto de tecido ovariano, avaliando a viabilidade cirúrgica e histopatológica desta técnica em função do tempo. Sessenta ratas Wistar foram submetidas à ovariosalpingectomia bilateral e enxerto de fragmento ovariano inserido sob a cápsula renal do rim direito. Os animais foram subdivididos em seis grupos experimentais baseados no tempo de pós-cirúrgico. Transcorridas 24 h (grupo 24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Falcão, Júnior João Oscar de Almeida. "Avaliação de quimiocinas séricas em mulheres com câncer epitelial de ovário /." Botucatu : [s.n.], 2008. http://hdl.handle.net/11449/93111.

Full text
Abstract:
Resumo: O sistema imune, por meio da coordenação do funcionamento de várias células e proteínas, além de proteger contra infecções, atua na resposta do organismo contra células neoplásicas. As quimiocinas associam-se à modulação da resposta imune e apresentam importante papel na mediação do tráfego celular. O objetivo deste estudo é avaliar as quimiocinas, CCL2/MCP-1, CCL3/ MIP-1α, CCL4/MIP-1β, CCL5/RANTES e CXCL 8/IL-8 em mulheres com câncer epitelial de ovário (CEO). Métodos: Foram estudadas prospectivamente 16 pacientes com CEO e 18 pacientes sadias sem evidências de neoplasias malignas (gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Bravo Juan de Dios Nilo. "Tratamiento de tumor anexial benigno por laparoscopia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins experiencia de 10 años (1993-2003)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1989.

Full text
Abstract:
Con el objeto de revisar la experiencia del servicio de Ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, en el tratamiento del tumor o masa anexial benigno, se revisaron las Historias Clínicas de todas las pacientes que clínica y mediante otros estudios tenían dicho diagnóstico y fueron tratadas quirúrgicamente por laparoscopia durante 10 años, desde el 01 de enero de 1993 hasta el 31 de enero del 2003, por lo que se revisaron 305 historias clínicas de igual número de pacientes. En los diez años de estudio se realizaron un total de 10.653 intervenciones quirúrgicas ginecológicas, de las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedades de los ovarios"

1

Keudel, Helmut. Enfermedades infantiles. Everest, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Southwick, Frederick S., Bernard Hirschel, and Diana Guadalupe Pineda Sa nchez. Enfermedades infecciosas. McGraw-Hill, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M, Angela Restrepo. Enfermedades infecciosas. 6th ed. Corporacio n para Investigaciones Biolo gicas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Víctor Hugo Alvarez. Enfermedades del trabajo. 2nd ed. Ediciones La Rocca, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Esteban Pe rez Rodri guez. Enfermedades de la pleura. Ergo n, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ventura, Santiago Castro. Enfermedades de latinoamericanos célebres. Editora Manatí, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Denís, Joaquín Alvarez. Enfermedades profesionales en Cuba. Editorial Científico-Técnica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enfermedades de José Martí. Editorial Oriente, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adrianza, Manuel. Enfermedades crónicas no trasmisibles. Ediciones de la Presidencia de la República, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Florit, José Antonio Cambria. Enfermedades y terapéuticas coloniales. Centro Riocuartense de Estudios e Investigaciones Históricas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfermedades de los ovarios"

1

Moran, Mary. "Incentivos para la innovación: Enfermedades desatendidas." In Incentivos a la I+D+i de Medicamentos. Springer Healthcare Iberica, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-84-938062-9-3_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SMITH, R. "Síndrome de ovarios poliquísticos." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50142-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fraser, Richard S., Neil Colman, Nestor L. Müller, and P. D. Paré. "Enfermedades pleurales." In Fundamentos de las enfermedades del tórax. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1603-5.50020-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fraser, Richard S., Neil Colman, Nestor L. Müller, and P. D. Paré. "Enfermedades mediastínicas." In Fundamentos de las enfermedades del tórax. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1603-5.50021-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Febrer, A. "Enfermedades neuromusculares." In Rehabilitación domiciliaria. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00016-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Smith, Neil. "Enfermedades infecciosas." In Tratado de medicina de urgencias pediátricas. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50050-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peters, Wallace, and Geoffrey Pasvol. "Enfermedades nutricionales." In Atlas de medicina tropical y parasitología. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-283-7.50009-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peters, Wallace, and Geoffrey Pasvol. "Otras enfermedades." In Atlas de medicina tropical y parasitología. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-283-7.50010-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fogo, Agnes B., and Michael Kashgarian. "Enfermedades vasculares." In Atlas diagnóstico de patología renal. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-959-5.50002-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS:." In Teoría y terapia de las neurosis. Herder, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k385.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedades de los ovarios"

1

Martínez Perea, María del Carmen. "ENFERMEDADES POCO FRECUENTES DISCAPACITANTES DE LA INFANCIA." In Vulnerabilidad e inclusión. Hacia la resignificación de los derechos de la niñez. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2017.cong04.mar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz Ramirez, Mayra, and Alan Javier Hernandez Alvarez. "Enfermedades transmitidas por los alimentos, probióticos y salud." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000143/diaz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San Miguel, Teresa, Javier Megías Vericat, and Eva Serna García. "Teatralización en grupos tutorizados de Biología en Medicina: una estrategia diferente para el aprendizaje colaborativo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8613.

Full text
Abstract:
La teatralización como metodología de enseñanza es una gran desconocida en la educación superior. Su utilización para trabajar competencias transversales puede resultar especialmente útil por el carácter cooperativo intrínseco al propio teatro y las temáticas y disciplinas que pueden beneficiarse de ella deben ser adecuadamente valoradas por los docentes. Presentamos una actividad en grupos tutorizados, centrada en enfermedades raras con causa genética conocida, en la que el teatro sirve como eje motivador para recabar la información y organizarla creando un hilo argumental. Palabras clave: te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra-Tacca, Johan, and Eveling Castro-Gutierrez. "Procesamiento de Imagenes Digitales para el Análisis de Enfermedades Oculares." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Medina, María Yomaira, Cristina Alexandra Arteaga Almeida, and Alberto Bustillos. "Importancia de la dieta y el tratamiento de enfermedades mentales." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abrego, Jesús, Josué Muñoz, and Manuel Espinoza. "Sistema Experto como Herramienta de Apoyo en el Diagnóstico de Enfermedades." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roa Banquez, Katherine, Cielo Gilma Viviana Rojas, and Seudy Johanna De Hoyos. "Teleeducación de las Enfermedades Respiratorias Agudas por Medio del Aprendizaje Móvil." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cubero, Sergio, Santiago López, Ester Marco-Noales, et al. "Robot de campo para detectar enfermedades en cultivos hortícolas mediante imágenes multiespectrales." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casanova-Gascón, José, Carla Ferrer-Martín, Antonio Bernad-Eustaquio, et al. "Comportamiento de variedades de vid resistentes a enfermedades fúngicas en la comarca del Somontano." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro Ferreres, Luis, María José Roca Estellés, and Carlos Pascual. "Imagen digital en Anatomía Patológica: desde el diágnóstico a la docencia y la investigación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8720.

Full text
Abstract:
La Anatomía Patológica se encarga del diagnóstico de las enfermedades a partir del estudio de muestras de la lesiones de los pacientes. La base del diagnóstico es el reconocimiento y la interpretación de las alteraciones morfológicas que las enfermedades inducen en los tejidos y en las células del organismo. Hay una parte inicial, con el estudio macroscópico de las muestras extirpadas: biopsias y piezas quirúrgicas y una segunda con el análisis microscópico de las lesiones. Este proceso en la actualidad se puede realizar a partir del estudio de las imágenes digitalizadas de las lesiones macros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermedades de los ovarios"

1

Montoya, Julio. Enfermedades mitocondriales. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2015.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abad González, Paloma. Fiebre, pobreza, biomarcadores y enfermedades transmisibles. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.11.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteban, Mariano. Desarrollo de vacunas frente a enfermedades humanas prevalentes. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2019.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas García, Darío. Especies de mosquitos potenciales vectoresde enfermedades tropicales (Fladivarius). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carracedo, Ángel. La búsqueda de genes implicados en las enfermedades comunes. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2010.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puyet, Antonio. La genómica llega a la lucha contra las enfermedades desatendidas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2019.05.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zaidi Jacobson, Mussaret Bano, Freddy Daniel Campos Tamayo, and Teresa Estrada García. Enfermedades transmitidas por alimentos en una comunidad rural de México. Siicsalud.com, 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/153579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rondinone, Cristina. Nuevo papel del tracto gastrointestinal en el desarrollo de enfermedades metabólicas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), 2012. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2012.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Montalvo, Iván Antonio. Los aceites vegetales como alternativa en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Siicsalud.com, 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Esparcia, A., P. López Villafranca, and MC Carretón Ballester. La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!