To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades de los ovarios.

Journal articles on the topic 'Enfermedades de los ovarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades de los ovarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Washington. "Hacia una concepción unitaria del síndrome de ovarios poliquísticos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 4 (2015): 299–302. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i913.

Full text
Abstract:
El síndrome de los ovarios poliquísticos (SOP), así denominado actualmente, fue descrito por Stein y Leventhal hace ya casi tres cuartos de siglo, con un cortejo sintomático caracterizado por oligomenorrea, obesidad e hirsutismo, asociado a la presencia de ovarios poliquísticos. Posteriormente, al publicarse trabajos acerca de la recuperación del ciclo y el logro de embarazos tras la resección en cuña de los ovarios en mujeres con esta patología, comenzó a asumirse la posibilidad de un defecto primariamente ovárico, lo que motivó que se le denominara "enfermedad poliquística del ovario".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco-Romero, José. "Intervenciones para una vida saludable. Conservación de los ovarios en la histerectomía." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (2018): 159–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2072.

Full text
Abstract:
En el año 2015, la revista Mayo Clinic Proceedings publicó un artículo sobre intervenciones de estilos de vida saludables para combatir las enfermedades no transmisibles(1). En el artículo se señalaba que las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en principal preocupación de la mayoría de los países del mundo. Más de 36 millones de personas en el mundo mueren por estas causas cada año, representando el 63% de muertes, la mayoría de las cuales son prevenibles y significan una inmensa carga financiera que podría llegar a $ 13 trillones en el 2030. Un importante número de las ENT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, José. "Falla ovárica precoz." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (2011): 191. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.94.

Full text
Abstract:
La falla ovárica precoz es una amenorrea secundaria que se presenta en una mujer antes de los 40 años, que conlleva a hipoestrogenismo, infertilidad y las consecuencias de la menopausia prematura, como osteoporosis, enfermedad cardiovascular, trastornos neurovegetativos, entre otros. Se presenta agotamiento folicular, por dotación insuficiente de folículos o destrucción acelerada de los ovocitos. Las causas son varias, pero predominan las genéticas, autoinmunes y las iatrogénicas. Entre las causas genéticas, son frecuentes las deleciones Xq y Xp, las translocaciones, aberraciones numéricas (47
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seegar Jones, Georgeanna, and J. Lopez. "La inducción del periodo ovulatorio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 12, no. 1 (2015): 119–22. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v12i1306.

Full text
Abstract:
Dos instrumentos potentes -la gonadotropina humana y el citrato del clomiphene-- están a nuestra disposición para la inducción del período ovulatorio en todos las pacientes que demuestran un período anovulatorio de origen central: psicogénico, neurogénico e hipofisario. Estos drogas no han de emplearse sin un previo estudio sobre el diagnóstico etiológico excluyendo no solamente el fallo periférico ovó rico sino también el fallo de los órganos terminales. No han de emplearse en casos de amenorrea debida a causas intermediarias como enfermedades crónicas, enfermedades del metabolismo -tiroides,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Rodríguez, Reinaldo, Victoria Katherine Serrano Mera, Pierina Gardenia Solis Guzmán, and Gilberth Alexander Montes Mendoza. "Síntomas y tratamiento de pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico." RECIAMUC 4, no. 4 (2020): 125–33. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.125-133.

Full text
Abstract:
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos hormonales más frecuentes en las mujeres en edad reproductiva. Las mujeres con SOP pueden tener períodos menstruales poco frecuentes o prolongados, o niveles excesivos de hormona masculina (andrógeno). Se pueden formar varias acumulaciones pequeñas de líquido (folículos) en los ovarios y estos podrían no liberar óvulos de forma regular. Afecta a un 4-10% de la población femenina en edad fértil; pero se ha hallado ovario poliquístico (OP) en 24 % de las niñas entre 3 y 18 años. El objetivo fundamental del presente estudio consist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orozco Saborío, Leonardo. "Controversias de la ooforectomía profiláctica bilateral durante la histerectomía electiva." Acta Médica Costarricense 50, no. 3 (2008): 131–35. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i3.375.

Full text
Abstract:
El término ooforectomía profiláctica implica que los ovarios son normales al ser removidos quirúrgicamente y que se realiza por posibles beneficios futuros, tales como la prevención de cáncer de ovario o evitar reintervenciones quirúrgicas ginecológicas por patología en el anexo remanente. Sin embargo, se ha sugerido que la producción de andrógenos en los ovarios perimenopáusicos tiene un papel prominente en la calidad de vida y el bienestar sexual de la mujer. Al igual que se ha relacionado la ooforectomía bilateral con un aumento en la enfermedad cardiovascular y la mortalidad en mujeres que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparcana, Raúl, and José Pacheco. "Síndrome de ovario poliquístico y el Consenso de Rótterdam." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 1 (2015): 45–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i440.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión sobre el síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ), entidad que comprende varios síntomas y signos, dentro de ellos principalmente alteraciones de la ovulación, hiperandrogenismo y presencia de ovarios poliquísticos. Se hace hincapíé en la diferencia entre el hallazgo de ovarios poliquísticos y el SOPQ. El conocimiento y estudio del SOPQ en la mujer en edad reproductiva es de importancia por las alteraciones de la menstruación y la fertilidad que ella generalmente presenta, los problemas cosméticos derivados por el hiperandrogenismo y por el riesgo aumentado de desarrollar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespo Retes, Isaac, Patricia Crespo Pereda, and María Crespo Pereda. "Resistencia a la insulina y acción insulínica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (2015): 227–31. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i166.

Full text
Abstract:
Es importante reconocer el síndrome de resistencia a la insulina, lo que a menudo se está denominando enfermedad de la civilización occidental. El predominio de estas enfermedades se encuentra incrementado con la asociación de la epidemia de obesidad en países desarrollados. Se hace una revisión sobre obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y síndrome de ovario poliquístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez Gaitan, Esteban. "Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico." Revista Medica Sinergia 4, no. 12 (2019): e322. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i12.322.

Full text
Abstract:
El síndrome de ovarios poliquísticos, es el síndrome más común de los desórdenes endocrinos en mujeres en edad reproductiva afecta aproximadamente a un 6 -10% de edad reproductiva mujeres. Es una enfermedad de etiología multifactorial, comórbida en muchos casos con la obesidad, diabetes, depresión, etc. Se manifiesta clínicamente con hirsutismo, resistencia a la insulina o irregularidad menstrual/ subfertilidad. Para su diagnóstico es necesario excluir otras patologías que causen trastornos del ciclo menstrual, exceso de andrógenos, y cumplir al menor dos de los siguientes criterios: oligo/ano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araya Oviedo, Alexander, and Gindreska Paizano Vanega. "Cáncer de ovario." Revista Medica Sinergia 6, no. 7 (2021): e690. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i7.690.

Full text
Abstract:
El cáncer, destaca entre las causas de muerte después de las enfermedades del corazón. En la población femenina, el cáncer de ovario llega a ser más letal que el cáncer de mama, menos de la mitad de las mujeres afectadas por la enfermedad, llegan a vivir más de cinco años después del diagnóstico inicial. La mayoría de las pacientes es diagnosticada con mayor frecuencia después de la menopausia y en una etapa avanzada. Las causas de la enfermedad se asocian a factores genéticos y hormonales. Las mujeres que tienen síntomas en relación con el cáncer de ovario deben ser sometidos a un examen físi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orias Vásquez, Mary. "Actualización del síndrome de ovario poliquístico." Revista Medica Sinergia 6, no. 2 (2021): e648. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i2.648.

Full text
Abstract:
El síndrome de ovarios poliquísticos es el más común de las endocrinopatías en mujeres. Afecta principalmente a las mujeres en edad reproductiva. Es una enfermedad de etiología desconocida, pero se cree que es multifactorial. Se manifiesta clínicamente con alteraciones menstruales, infertilidad, hirsutismo, acné, obesidad y resistencia a la insulina. Para su diagnóstico, es necesario excluir otras patologías que causen trastornos del ciclo menstrual y exceso de andrógenos, y cumplir con al menos dos de los siguientes criterios: oligomenorrea/amenorrea, hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kuzmar-Daza, Leyla Margarita, Ivonne Díaz-Yamal, and Luis Ernesto Pérez-Agudelo. "El síndrome de ovarios poliquísticos y su rol potencial en la patogénesis de la hipertensión inducida por el embarazo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (2007): 309–15. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.442.

Full text
Abstract:
La hipertensión inducida por el embarazo-HIE (que incluye preeclampsia e hipertensión gestacional) es una complicación común del embarazo, cuya patogénesis se mantiene incierta.Muchas manifestaciones del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) se han asociado con esta patología. Estas incluyen hipertensión, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, obesidad, y anormalidades lipídicas. Otras anormalidades presentes incluyen la elevación en los niveles de leptina, factor de necrosis tumoral (FNT), activador del plasminógeno tisular (APT), inhibidor del plaminógeno tisular-1 (IPT-1) y testoste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez López, Jesús S., Alejandro Olloqui Escalona, and Álvaro Díez Álvarez. "El ovario poliquístico y las enfermedades dermatológicas." Más dermatología, no. 28 (May 1, 2017): 4–14. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2017.28.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubio-Esparza, JJ S., D. Medina-Aguiñaga, J. L. Sánchez-López, F. E. Martínez-Muñoz, L. R. Valdivia-Esquivel, and M. C. Terrones-Saldívar. "Síndrome de Ovario Poliquístico: Una ventana a una gama de Alteraciones." Lux Médica 4, no. 13 (2009): 47–55. http://dx.doi.org/10.33064/13lm20091681.

Full text
Abstract:
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad que se manifiesta por diferentes signos y síntomas como hirsutismo, oligo-anovulación, obesidad y ovarios poliquísticos por ultrasonografía. Para la mujer que tiene SOP, la trascendencia a largo plazo implica complicaciones como la intolerancia a la glucosa, síndrome metabólico, dislipidemia, riesgo de cardiopatía, hipertensión, y carcinoma endometrial, entre otras. Para diagnosticar SOP es necesario excluir ciertas etiologías que pueden condicionar la aparición de signos y síntomas que se presentan en dicho síndrome. El tratamiento es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pacheco Romero, José. "Enfermedad pélvica inflamatoria: introducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 4 (2015): 226–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i1046.

Full text
Abstract:
Hemos considerado de sumo interés para el ginecólogo el tema de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), terminología usada para la infección del endometrio, trompas y ovarios. Lo interesante de la enfermedad es que las mismas bacterias causantes de las infecciones de transmisión sexual (ITS) –como clamidia, gonococo, micoplasma, así como estafilococo y estreptococo– causan cerca de 90% a 95% de los casos de EPI. Se podría decir que, la consecuencia mayor de una ITS, fuera del sida, es la EPI. Además del contacto sexual, otras maneras de que estos gérmenes ingresen al organismo incluyen algunos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quesada Musa, Cristina, Michelle Pamela Fung Fallas, and Natalia Verónica Medina Correas. "Hidradenitis supurativa: una revisión bibliográfica." Revista Medica Sinergia 5, no. 3 (2020): e367. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.367.

Full text
Abstract:
La hidradenitis supurativa o acné inverso es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel la cual afecta el epitelio folicular terminal de las glándulas apocrinas caracterizada por la aparición recurrente de nódulos, trayectos fistulosos o abscesos purulentos típicamente en áreas intertriginosas. Su diagnóstico es clínico, incluyendo criterios primarios y secundarios, así como la posibilidad de realizar biopsia para diagnóstico diferencial. La etiología no está claramente establecida, y se postulan mecanismos de desregulación inmune, predisposición genética, tabaquismo y obesidad. Además se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdivia Ponce, Eduardo. "Cáncer de ovario." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 13, no. 3 (2015): 163–75. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v13i867.

Full text
Abstract:
El autor ha estudiado a 90 pacientes con cáncer de ovario en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 1953-62; la edad general de las mujeres era 47 años, y la clasificación histológica de la siguiente manera: 48,4% eran carcinoma seroso, 12.1 y 31.8 eran seudomucinoso adenocarcinomas. El tratamiento en la mayoría de los casos fue de terapia quirúrgica más roentgen y la quimioterapia con tiotepa y clorambucilo; la tasa de supervivencia global fue del 19%. Los autores Observaciones que el efecto de oro radiactivo se limita al control de la ascitis, y que el cáncer de ovario es el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Obstetricia y Ginecologia, Federación Colombiana. "Conferencia de consenso sobre los anticonceptivos orales combinados y las enfermedades cardiovasculares." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 4 (1999): 229–34. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1010.

Full text
Abstract:
Desde la utilización en los años 60 de anticonceptivos combinados orales, muchos datos han sido recolectados por el mundo entero, y los anticonceptivos combinados por vía oral (ACO) representan hoy en día el grupo de agentes farmacológicos más investigado. En nuestros días, los ACO se utilizan por más de 90 millones de mujeres en el mundo entero y ofrecen a estas mujeres beneficios para la salud inadecuadamente apreciados. Las mujeres beneficían no sólo de la eficacia de los ACO para la prevención de un embarazo no deseado sino también de la prevención de anemia, de dismenorrea y de reglas abu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López de Necochea, Lucy. "DISGERMINOMA PURO DE OVARIO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS 1971-1985." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 36, no. 10 (2015): 26–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v36i1027.

Full text
Abstract:
48 casos de disgerminoma puro de ovario han sido atendidos en el INEN de 1971 a 1985. 5 casos fueron primariamente tratados en el INEN y 43 (90%) fueron transferidos de otros hospitales del país luego de tratamiento quirúrgico. La política del tratamiento en el INEN se basó en iniciar Radioterapia si era requerida, luego de confirmar la cirugía óptima de acuerdo al estadío clínico. 8 casos fueron estadía I, 1 caso de estadía II, 22 casos fueron estadía III, 8 casos con estadía IV y en 4 casos no se pudo establecer estadío clínico por falta de datos en la historia clínica de la paciente transfe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Negrón Rodríguez, José. "Manejo del dolor pélvico crónico en pacientes con endometriosis." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 1 (2016): 69–76. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1887.

Full text
Abstract:
La endometriosis, una enfermedad de etiología desconocida, sigue siendo causa de morbilidad significativa en mujeres en edad reproductiva, dando como resultado dolor pélvico crónico. Varios mecanismos podrían explicar la relación entre endometriosis y dolor pélvico y son blancos potenciales para los tratamientos. El dolor asociado a endometriosis puede manejarse con medicamentos o cirugía, tanto en forma conservadora como radical. Los tratamientos médicos inducen a un estado de equilibrio hormonal, no propicio para el desarrollo de la endometriosis. Los tratamientos quirúrgicos para el dolor a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valdivia, Henry, Albert Zevallos, Manuel Álvarez, Carlos Santos, and Marco Sánchez. "La cirugía mínimamente invasiva evolución y su aplicación en ginecología oncológica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 4 (2014): 281–87. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i66.

Full text
Abstract:
La cirugía mínimamente invasiva (CMI) en el manejo de las neoplasias ginecológicas se ha incrementado considerablemente en la última década. La posibilidad de realizar los procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar el cáncer ginecológico ha mejorado el cuidado y la calidad de vida de las pacientes. En el presente artículo se revisa las innovaciones en CMI y se discute las aplicaciones así como la experiencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Perú en el manejo del cáncer de cérvix, endometrio y ovario.Palabras clave: Cirugía mínimamente invasiva, cáncer de endometrio,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oberlin, O., and H. Martelli. "Enfermedades benignas del ovario y tumores malignos de ovario, útero y vagina en la niña y en la adolescente." EMC - Ginecología-Obstetricia 47, no. 1 (2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(11)70989-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larrea, Agustina Lucila, Vicente Ricardo González, Pablo Knoblovits, and Santiago José Gil. "Virilización y enfermedad metabólica en mujer postmenopáusica relacionado a hiperplasia e hipertecosis ovárica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 78, no. 2 (2021): 193–96. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.32136.

Full text
Abstract:
Durante la transición menopáusica pueden aparecer signos clínicos leves de hiperandrogenismo, como parte del proceso de envejecimiento normal, pero el desarrollo de virilización franca sugiere una fuente específica de exceso de andrógenos debiendo descartar la presencia de tumores secretores de andrógenos tanto a nivel adrenal como ovárico.
 Se presenta un caso de una mujer de 51 años postmenopáusica con signos de virilización de 12 meses de evolución, asociado a antecedente personal de diabetes tipo 2 e hipertensión arterial, de mal manejo en el último año. Las pruebas de laboratorio mos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galvis-López, Milena Alexandra, and Beatriz Pérez-Giraldo. "The Spiritual Perspective of Women with Cancer." Aquichan 11, no. 3 (2011): 256–73. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.3.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar la perspectiva espiritual de las mujeres diagnosticadas con cáncer propio de su género (seno, útero, ovarios) y de las mujeres diagnosticadas con otros tipos de cáncer. Método: diseño cuantitativo de tipo descriptivo comparativo, de corte transversal. Se empleó una encuesta sociodemográfica para caracterizar la población y la Escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed, a la cual se le realizó el análisis de confiabilidad que reportó un alfa de Cronbach de 0,799 en el grupo 1 y 0,763 en el grupo 2. La muestra incluyó a 100 mujeres que se encuentran en tratamiento contra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bernal-Mesa, Jorge Alberto, Juan Jacobo Del Valle-Saavedra, and Federico López-Uribe. "Quistes mesoteliales benignos con posible origen en las trompas de Falopio resecados por laparotomía." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 4 (2021): 726–31. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.738.

Full text
Abstract:
Introducción. Los quistes mesoteliales benignos son una entidad poco frecuente, que ocurren especialmente en mujeres en edad reproductiva. Se deben a una proliferación anómala del mesotelio que puede ser originada en varias estructuras intraabdominales e inicialmente es asintomática.
 Caso clínico. Se presenta el caso de una mujer de 20 años con un cuadro sugestivo de neoplasia maligna, en quien se confirmó el diagnóstico de quiste mesotelial originado en la trompa de Falopio derecha. Se realizó tratamiento quirúrgico exitoso.
 Discusión. A pesar de la estrecha relación de esta entid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdivia, Henry, Manuel Álvarez, Carlos Santos, et al. "La cirugía laparoscópica en ginecología oncológica y experiencia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 1 (2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i269.

Full text
Abstract:
La cirugía laparoscópica ha ido incursionando en la ginecología oncológica desde los años 80. Aunque su aplicabilidad aún es controversial, la evidencia de los últimos años permite una fuerte consideración de la técnica sin dejar de reflexionar sobre los posibles efectos adversos y las consecuencias de un manejo inadecuado. Métodos: Se ha revisado la literatura para mencionar los datos respecto a indicaciones, resultados a largo plazo, estudios comparativos y avances. Presentamos nuestra casuística. Resultados: La literatura resalta la factibilidad y3 ventajas de la laparoscopia sobre la lapar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González-Mariño, Mario Arturo. "Costo efectividad de la cirugía reductora de riesgo en trompas y ovarios en casos con mutación del gen BRCA1 en Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 2 (2018): 232–36. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.64866.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la utilidad de la cirugía reductora de riesgo en trompas y ovarios en casos con mutación del gen BRCA1 en ColombiaMaterial y Métodos Análisis de costo-efectividad en el que se incorporan tres procesos: a. Pacientes con pruebas de tamización para cáncer de mama y ovario. b. cirugía reductora de riesgo en trompas y ovarios c. cirugía reductora de riesgo en trompas y ovarios con mastectomía bilateral. Se evalúa como desenlace la ganancia en años de supervivencia.Resultados La cohorte con cirugía reductora de riesgo en trompas y ovarios y mastectomía bilateral es la de mayor ganan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Silva, Yurley Tatiana, José Luis Meneses Sánchez, Ana Inés Sánchez, and Marilce Castro Mojica. "Evaluación de la morfología ovárica en hembras Sacrificadas en la planta de beneficio animal de san gil." El Centauro 7, no. 10 (2015): 39–46. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.10.2015.2497.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar la morfología de los ovariosen hembras sacrificadas en la planta de beneficio animal de San Gil. Se tuvoacceso a la planta de sacrificio animal al momento del faenado,recolectando los ovarios de 70 hebras vacías, luego de recolectados sellevaron a cabo las diferentes variables; se observó la cantidad de folículose identificación de la etapa del cuerpo lúteo. Como resultado se tuvo que elpeso promedio de las gónadas femeninas fue de 8,24 gr en los ovariosderecho y 7, 7 gr. El 98% de los ovarios presentaron estructuras foliculares,en las que se apr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Robin, G., M. Peigne, A. Dumont, et al. "Síndrome de ovarios poliquísticos." EMC - Ginecología-Obstetricia 56, no. 3 (2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(20)44039-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benavente Lozada, Benjamin. "Ovarios politiquisticos y esterilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 8, no. 3 (2015): 123–33. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v8i738.

Full text
Abstract:
La patología del ovario siempre ha despertado interés en los ginecólogos, ya sea porque da origen a entidades nosológicas o porque su difusión es la expresión de desarreglos hormonales, funcionales u oránicos, sistemas y órganos vinculados al ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quispe, Carlos Enrique, Edith Ancco G., Juan Solano A., Ide Unchupaico P., and Edwin Mellisho S. "Capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos de bovino recuperados vía ultrasonografía y de ovarios de matadero." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1114. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14418.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar la capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos recuperados de ovarios de matadero y recuperados in vivo mediante ultrasonografía guiada (ovum pick-up, OPU) en un sistema de producción in vitro. Se realizaron nueve sesiones de colecta en 59 vacas Holstein para la obtención de ovocitos mediante OPU y se colectaron 408 ovarios de 204 vacas de matadero. Para la maduración in vitro de ovocitos solo se utilizaron aquellos de grado 1 y 2 mediante medios MIV, FIV y CIV® hasta el día 7. Se evaluó la tasa de recuperación de ovocitos, ovocitos grado 1 y 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vera Molina, Hugo Jofre, Johanna Elizabeth Jara Rodas, Ivis Gregoria Jara Rodas, and Carlos Alejandro Vera Jara. "Amenorrea primaria, protocolo diagnóstico." RECIMUNDO 5, no. 2 (2021): 187–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.187-193.

Full text
Abstract:
La amenorrea se define como la falta de menstruación, ya sea permanente, discontinua o momentánea, resultado de alguna disfunción causada en distintos niveles, como lo puede ser a nivel genital, en los ovarios, hipófisis e hipotálamo. Cabe señalar que es un síntoma, no una enfermedad en sí misma, sin embargo, dentro de su concepto se puede abarcar una serie de patologías que perturban distintos órganos. Es uno de las razones primordiales de derivación a la consulta de ginecología y prevalece alrededor del 3% a 4%, sin tomar en cuenta los casos de menopausia, embarazo y lactancia. La amenorrea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alva, José, and José Pacheco. "Abdomen agudo ginecoobstétrico: Experiencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, IPSS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 2 (2015): 51–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1722.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Revisar casos de abdomen agudo ginecoobstétrico (AAGO) intervenidos quirúrgicamente. DISEÑO: Estudio retrospectivo. LUGAR: Servicios de Emergencia de Obstetricia y de Cirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martíns, IPSS. PACIENTES E INTIERVENCIONES.- Cientoun pacientes intervenidas quirúrgicamente de abdomen agudo gineco-obstétrico. RESULTADOS.- El AA GO más frecuente en nuestro hospital fue el hemorrágico, principalmente el embarazo ectópico complicado, seguido del AAGO vascular, especialmente debido a quiste de ovario a pedículo torcido; y la mayoría de los AAGO infeccios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Néraud, B., S. Jonard-Catteau, and D. Dewailly. "Síndrome de los ovarios poliquísticos." EMC - Tratado de Medicina 11, no. 1 (2007): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(07)70650-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Navia, Lucas. "El síndrome del ovario poliquístico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 13, no. 1 y 2 (2015): 77–82. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v13i881.

Full text
Abstract:
Desde 1935 se reconoce como entidad clínica el síndrome de ovarios poliquísticos; fue desde su descripción original que se apreció el valor terapéutico de la resección cuneiforme de los ovarios, que Stain y Leventhal practicaron con intensión diagnóstica. En los años últimos se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de la fisiopatología de este síndrome, gracias a los progresos en el estudio de la naturaleza, secreción y control de las hormonas del ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estopiñán García, Vicente, Jesús Ángel Martínez Burgui, Amparo Ballester Ferrer, and Joaquín Velilla Moliner. "Prolactina y síndrome de ovarios poliquísticos." Medicina Clínica 116, no. 19 (2001): 759. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71978-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Amato, P., and J. L. Simpson. "Genética del síndrome de ovarios poliquísticos." EMC - Ginecología-Obstetricia 42, no. 2 (2006): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(06)46490-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valencia-Cuellar, Antonio, Jorge Marulanda-Sánchez, Luis Andrade-Pantoja, Laura Arango, and José Andrés Calvache. "Características de pacientes adultos con cáncer y su atención en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia." Revista Colombiana de Cancerología 24, no. 2 (2020): 80–87. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos con diagnóstico de cáncer atendidos en el Hospital Universitario San José (HUSJ) de Popayán, Colombia.
 Métodos: Estudio observacional con datos rutinarios de cáncer que incluyó pacientes mayores de 18 años atendidos entre 2012 y 2017 en los servicios de urgencias y hospitalización con diagnóstico de cáncer, según el Manual CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión) en el HUSJ. Se aplicó una estrategia de muestreo aleatorio simple con afijación proporcional por años y se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia de trastornos sexuales en mujeres con cáncer ginecológico en el departamento del Quindío." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 2 (2020): 203–11. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2848.

Full text
Abstract:
Introducción: los estudios epidemiológicos señalan que los trastornos sexuales son comunes en hombres y mujeres de todas las edades y sociedades, pero son más frecuentes en personas mayores y en las que padecen enfermedades crónicas, incluyendo la depresión y el cáncer.Objetivo: conocer la prevalencia de trastornos sexuales en pacientes con cáncer ginecológico en una población de mujeres del Quindío - Colombia.Resultados: estudio en 207 mujeres. El cáncer de mama representó 36.2% del total, endometrio 18.8%, cérvix 26.0%, ovario 11.5% y vulva 7.2%. Los trastornos sexuales se detectaron en el 4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Duarte, Luz, Favio Sánchez, and Carolina Ortega. "Desarrollo de piómetra y su relación con ovarios poliquísticos en hembras caninas." Spei Domus 10, no. 20 (2014): 17–22. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v10i20.886.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo encontrar una relación entre el desarrollo del complejo hiperplasia endometrial quística (heq) - piómetra y los ovarios poliquísticos, por medio de la observación y las mediciones macroscópicas de úteros de pacientes caninas diagnosticadas con piómetra, a las que se les hizo cirugía de ovariouterotomía para la resolución del problema; dichos órganos fueron obtenidos en dos clínicas de Bucaramanga. Todas las variables registradas fueron tabuladas en Excel 2003 y analizadas mediante el programa Epi Info 7, a fin de hacer un análisis estadístico descriptivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jugo, Daniel, and Miguel Palacios. "Síndrome de ovarios poliquísticos: Un nuevo y real enfoque." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 50, no. 3 (2015): 184–86. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v50i432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Socola Cuzco, Francisco Andrés, Mardeli Catalina Saire Mendoza, Jorge Fernando Tone Villanueva, and Francisco Escudero Diaz. "Efecto de la histerectomía con preservación de uno o dos ovarios sobre la concentración de estradiol en mujeres premenopáusicas." Revista Medica Herediana 20, no. 2 (2012): 97. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i2.989.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de la histerectomía con preservación de uno o dos ovarios sobre el nivel de estradiol en mujeres premenopáusicas. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 40 mujeres premenopáusicas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; se les realizó una medición de estradiol antes de la histerectomía y la otra medición luego de un tiempo equivalente a tres ciclos menstruales después de la cirugía. Además se les realizó una encuesta de síntomas climatéricos en ambas oportunidades. Resultados: No hubo diferencia significativa entre los niveles de estradiol antes y despué
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Quintana, C., T. Blanco Cohene, R. Arbués, H. Domitrovic, and J. González. "Atresia Folicular en Ovarios de Prochilodus lineatus." International Journal of Morphology 30, no. 4 (2012): 1301–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022012000400008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ascenzo, Jorge. "Factor Tuboperitoneal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (2015): 116–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escalada, J. "Síndrome de ovario poliquístico y enfermedad cardiovascular." Endocrinología y Nutrición 52, no. 5 (2005): 238–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(05)71021-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fonseca, Eduardo. "Acné, dieta y síndrome de los ovarios poliquísticos." Piel 16, no. 1 (2001): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(01)72409-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

A Vargas-Carrillo, Miguel, Gabriel Sánchez-Buenfil, Jorge Herrera-Polanco, and Lizardo Vargas-Ancona. "Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y terapéutico." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 3 (2003): 191–203. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i3.356.

Full text
Abstract:
El síndrome de ovarios poliquísticos es una entidad frecuente en la mujer joven. La importancia de su diagnóstico radica en la exclusión de patologías potencialmente graves, como las neoplasias ováricas y adrenales o la hiperplasia adrenal congénita y en el reto que representa para los clínicos, en cuanto a prevención se refiere, por su nexo fisiopatológico con los estados de resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensatoria. Hoy sabemos que estas mujeres tienen riesgos significativamente elevados de diabetes tipo 2, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, lo que repercute en u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jácome Roca, Alfredo. "Stein, Leventhal y el síndrome de ovarios poliquísticos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 4 (2018): 46–47. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.4.454.

Full text
Abstract:
Fragmento
 Para las primeras décadas del siglo XX ya existia un conocimiento aceptable sobre el ciclo menstrual, la funcion ovárica y las hormonas femeninas, en particular la potente actividad estrogénica de la orina de las mujeres embarazadas encontrada por serendipia en 1928 (Ascheim y Zondek). Papanicolau había demostrado la fluctuación hormonal durante el ciclo por sus citologías y en 1929 Doisy y Butenandt aislarían la estrona de la orina de las embarazadas y descubrirían la estructura de la estrona cristalizada, como un esteroide. Gracias a esto, los químicos aprendieron a manipular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Coz Carranza, Javier. "CÁNCER GINECOLÓGICO DE TIPO MESONEFRICO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 35, no. 9 (2015): 43–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v35i580.

Full text
Abstract:
Se estudian tres casos de cáncer mesonéfrico, uno localizado en el útero y dos en el ovario, tratados en el Servicio de Ginecología del Hospital E. Rebagliati durante los años 1983 a 1987. La paciente con neoplasia uterina correspondió a estadío III, falleciendo en muy corto tiempo, los casos en que la enfermedad estaba localizada en el ovario fueron catalogados como estadío Ic y han sobrevivido dos años sin evidencia de enfermedad. Se expone las modalidades de tratamiento empleadas y se comenta el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cuende, José I., Ignacio J. Pérez de Diego, and Diego Godoy. "Enfermedades cardiovasculares y enfermedades inflamatorias sistémicas." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 28, no. 2 (2016): 94–101. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2015.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!