Academic literature on the topic 'Enfermedades de los peces'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades de los peces.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades de los peces"

1

MATHEWS-DELGADO, Patrick, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Fred William CHU-KOO, Ana Lúcia SILVA-GOMES, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "METAZOARIOS PARÁSITOS DE PAICHES ADULTOS, Arapaima gigas (OSTEOGLOSSIFORMES: ARAPAIMIDAE), CULTIVADOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 63. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.297.

Full text
Abstract:
Junto al notable incremento de la infraestructura acuícola y a la expansión continua del cultivo de peces nativos en la región amazónica peruana, ha aumentado también la frecuencia de ocurrencia de enfermedades de los peces en cultivo, sobre todo en regímenes intensivos. Por ende, se ha tomado importante la identificación de las enfermedades parasitarias y de los agentes parasitarios más comunes asociados a peces de cultivo a fin de determinar las medidas preventivas o de control correspondientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir la fauna parasitaria presente en ejemplares adultos de la especie paiche (Arapaima gigas) provenientes de cultivo. Nueve ejemplares de 89 ± 8.81 Kg y 1.86 ± 0.08 m de peso y longitud promedio, criados en estanques de tierra del Centro de Investigaciones Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) fueron sacrificados y todos sus órganos analizados para determinar la presencia de metazoarios parásitos. Todos los peces sacrificados para el estudio estaban parasitados por al menos una especie de metazoario. En total fueron registradas tres especies de parásitos (Philometra senticosa, Dawestrema cycloancistrium y Caballerotrema arapaimense) siendo el nematodo P. senticosa el más abundante (97) y prevalente (100%) en los peces estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MATHEWS-DELGADO, Patrick, Fred William CHU-KOO, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Ana Lúcia SILVA-GOMES, Ángela Maria BEZERRA-VARELLA, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "FAUNA ECTOPARASITARIA EN ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas (SCHINZ, 1822) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 23. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.280.

Full text
Abstract:
No obstante la importancia económica de la acuicultura a nivel mundial, existen serias limitantes que frenan su crecimiento; destacando entre ellas las enfermedades causadas por ectoparásitos del grupo Monogenoidea y Protozoa, que en afecciones severas además de restar la calidad al producto, son capaces de reducir la rentabilidad del cultivo; surgiendo la necesidad de un constante monitoreo para diagnosticar y controlar las infecciones parasitarias que puedan afectar la salud y el comportamiento de estos animales. El presente estudio caracterizó la fauna ectoparasitaria presente en alevinos de paiche, Arapaima gigas, cultivados en ambientes controlados de la Amazonía Peruana. Los peces presentaron elevada prevalencia de Dawestrema cycloancistrium (100%), protozoarios Trichodina fariai (82.5%) y Ichthyophthyrius multifiliis (60%). La intensidad parasitaria de Dawestrema cycloancistrium fue muy elevada en las branquias pero sin presencia en la piel de los peces. La intensidad de L multifiliis a nivel de la piel fue relativamente alto con ausencia en las branquias. Los parásitos encontrados en los peces ocasionaron signos aparentes de enfermedad lo que indica un claro desequilibrio en la relación hospedero-parásito- ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Choc, Luis, Donald Arguedas Cortés, Gaby Dolz, and Ana E. Jiménez-Rocha. "Presencia de parásitos (Nematoda: Anisakidae) en peces de agua dulce destinados al consumo humano en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.34.

Full text
Abstract:
Los nematodos de la familia Anisakidae parasitan peces marinos y de agua dulce, abarcan tres génerosde importancia para la salud pública: Anisakis sp., Contracaecum sp., y Pseudoterranova sp., que sehan asociado a ictiozoonosis por el consumo de productos pesqueros contaminados con los estadiosinfectantes (L3). Estas enfermedades son conocidas en su conjunto como anisakidosis. A la fecha, noexisten reportes en Costa Rica sobre la presencia de estos nematodos.El objetivo del estudio fue evidenciar la presencia de parásitos de la familia Anisakidae en peces deagua dulce destinados al consumo humano: Parachromis sp. (Guapotes), Rhamdia sp. (Barbudos) yHoplias sp. (Guabinas). En la investigación, se recolectaron un total de 214 peces procedentes de 6 ríosde la provincia de Guanacaste. Se georreferenciaron los lugares de pesca de los ejemplares y se tomaronparámetros físico-químicos del agua en cada sitio muestreado. Los peces fueron necropsiados, y laslarvas del helminto (L3) caracterizadas por microscopía de luz, microscopía electrónica y se confirmómediante diagnóstico molecular (PCR convencional y secuenciación).Como resultado, se encontró un total de 100 larvas (L3) de nemátodos, las cuales fueron extraídas de35 peces. La identificación y caracterización de las larvas por microscopía y diagnóstico molecular lasdeterminó como Contracaecum multipapillatum, un helminto zoonótico. Se recomienda alertar a lapoblación sobre el hallazgo de este parásito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Librado Vidal, Héctor López Moctezuma, Nayelli Ayatzol Vidal Martínez, Romeo Ruiz Bello, Doris Guadalupe Castillo Rocha, and Roberto Gregorio Chiquito Contreras. "La situación de las annonaceae en México: principales plagas, enfermedades y su control." Revista Brasileira de Fruticultura 36, spe1 (2014): 44–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452014000500005.

Full text
Abstract:
La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A. Rivera-Tapia, José, Ma Lilia Cedillo-Ramírez, and Mayra Vega-Benítez. "Micoplasmas y su importancia médica." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 4 (October 1, 2001): 262–71. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i4.285.

Full text
Abstract:
En 1898 se describieron por primera vez a los microorganismos autorreplicables más pequeños, denominados hoy en día micoplasmas. Estos microorganismos exhiben características morfológicas, metabólicas y moleculares muy particulares; su importancia ha generado interés en el estudio de enfermedades humanas, ya que durante la práctica clínica diaria se relacionan con enfermedades tanto agudas como crónicas, que en ciertas ocasiones llegan a términos fatales. Su distribución en hospederos es diversa y se encuentran en peces, reptiles, aves, mamíferos y en el humano. En este último se han aislado de diversos sitios anatómicos, tanto en individuos con diferentes padecimientos como en individuos sanos. Su presencia se ha observado en tracto respiratorio y genitourinario, en complicaciones neurológicas y en sangre. Donde ha llamado más la atención es su probable papel como cofactor en la progresión del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida.Hace ya más de veinte años se estudia el papel de Mycoplasma fermentan s en diversas enfermedades,así como los mecanismos gracias a los cualesinteraccionan con las células hospederas, como son la supervivencia en células fagocíticas, su replicación intracelular, la capacidad inmunomoduladora y especialmente su variación antigénica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Pérez, Josué, and Dora Marroquín Mora. "EVALUACIÓN in vitro DE EXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES COMO POSIBLES AGENTES ANTIMICROBIANOS PARA BACTERIAS PATÓGENAS EN TILAPIA." Kuxulkab' 27, no. 57 (January 11, 2021): 27–35. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n57.3702.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, la acuicultura ha crecido dramáticamente en los últimos 50 años, causando impactos negativos en la salud de los peces debido al incremento de enfermedades bacterianas. Los productores de tilapia usualmente tratan las enfermedades con una variedad de antibióticos, promoviendo la resistencia bacteriana. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto antimicrobiano de cinco extractos de plantas medicinales frente a ocho bacterias patógenas aisladas de cultivos de tilapia en Guatemala. De los extractos evaluados, 'Syzygium aromaticum', 'Pimienta dioica' y 'Rosmarinus officinalis' inhibieron el crecimiento de seis, cinco y tres bacterias, respectivamente. Los extractos presentaron características antimicrobianas de amplio espectro, tanto para bacterias Gram negativas y positivas. Los extractos con mayor actividad antimicrobiana fueron 'S. aromaticum' y 'R. officinalis' con concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas entre 300 ppm a 1,563 ppm. Los extractos de 'Cinnamomum verum' y 'Lippia graveolens' no inhibieron las bacterias patógenas aisladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riquelme, Roberto, Pamela Olivares-Ferretti, Flery Fonseca-Salamanca, and Jorge Parodi. "Aguas Profundas, un Efecto en la Temperatura para el Manejo de Caligidosis en el Salmón del Atlántico (Salmo salar)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (May 7, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12938.

Full text
Abstract:
La salmonicultura constituye uno de los pilares de la economía chilena, pero debido al desarrollo de innumerables enfermedades, entre las que destaca la ectoparasitosis causada por Caligus rogercresseyi, los productores de salmón han disminuido sus índices productivos. Debido a esto, se están buscando sistemas alternos para cultivar salmones, siendo uno de ellos el cultivo de peces en aguas profundas, donde la temperatura es menor a la temperatura de la superficie, ya que C. rogercresseyi es un parásito cuyo ciclo de vida es dependiente de la temperatura del agua. El estudio detalla el comportamiento biológico del parásito y el efecto de la profundidad y temperatura de cultivo sobre el establecimiento del parásito en el hospedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Urueña, Rocío del Pilar, Marco Garzón-Machado, and Silvia Sierra Escrigas. "Valoración actual de las poblaciones de Acropora palmata y Acropora cervicornis en el Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 137–66. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1068.

Full text
Abstract:
La última valoración sobre la extensión, estado y cobertura viva (%) de las formaciones de Acropora palmata (29) y A. cervicornis (12) en el Parque Nacional Natural Tayrona fue realizada en 2001 y publicada en 2004. Estas mismas formaciones, incluyendo una adicional en isla Aguja, fueron evaluadas de nuevo entre 2016 y 2018 teniendo en cuenta las mismas variables, y adicionalmente el registro de condición de las colonias. Para A. palmata se encontraron 24 formaciones con una reducción en área de 28,9 %. La cobertura promedio aumentó cerca de 2,0 %, y se observó una amplia distribución de frecuencia de tallas y una proporción importante de colonias con territorios de peces damisela (Stegastes). El área de las formaciones de A. cervicornis se redujo 99,3 % y solo se encontró una formación en Nenguange, aunque se registran dos nuevas y pequeñas en Cinto y otra en Chengue. La cobertura promedio fue de 8,0 %, en su mayoría constituida por colonias de talla pequeña y principalmente afectadas por blanqueamiento, macroalgas, enfermedades y depredadores. Claramente el estatus de las dos especies es diferente por lo que requieren esfuerzos diferentes para su manejo y conservación. Las formaciones de A. palmata han persistido, pero es necesario realizar estudios continuos que permitan detectar cambios temporales, con evaluaciones de aspectos ecológicos como las afectaciones por los peces damisela. El estado de A. cerviconis es crítico, por lo que demanda acciones urgentes de restauración y otras medidas de manejo para mitigar la tendencia a su desaparición en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villamil Díaz, Luisa Marcela, Sandra Milena Infante Villamil, and Orlando Pedro Lecompte Pérez. "Uso de microorganismos benéficos en el alimento vivo para controlar la aparición de enfermedades durante el cultivo de animales acuáticos." Revista Mutis 2, no. 2 (December 23, 2011): 89–106. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.79.

Full text
Abstract:
La cría de larvas de peces y crustáceos es una etapa crucial de la acuicultura, durante la cual se deben implementar cultivos de presas vivas como rotíferos, braquiópodos, anélidos y copépodos que servirán de alimento a las larvas. Estos cultivos auxiliares son potencialmente un vector para el ingreso de patógenos que pueden ocasionar grandes mortalidades. Por esta razón es cada vez más frecuente el uso de antibióticos, con el fin de prevenir o tratar enfermedades en cultivos acuáticos. Sin embargo, el uso indiscriminado de los mismos ha facilitado la aparición de cepas de bacterias multiresistentes, con graves consecuencias ambientales y para la salud animal y humana. Múltiples alternativas biotecnológicas, preventivas y curativas, tales como el uso de probióticos, bacteriófagos e inmunoestimulantes se han desarrollado como estrategias para reducir el uso de antibióticos en los cultivos, ya sea para eliminar patógenos o para fortalecer el sistema inmune de los organismos cultivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Abruñeiras, Paula. "Enfermedad, identidad y simbolismo en Salón de belleza, de Mario Bellatin." Letras (Lima) 85, no. 122 (December 17, 2014): 237–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.122.7.

Full text
Abstract:
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin, podría considerarse como un retrato de la soledad en grado extremo. La novela cuenta en primera persona la historia de un antiguo salón de belleza reconvertido en Moridero, es decir, en un lugar donde enfermos terminales van a pasar sus últimos días. La falta de identidad y el anonimato reinan de principio a fin, y solo en el tratamiento de los peces el narrador se recrea. Este narrador se comporta como un pequeño dios que toma decisiones y condiciona el futuro de los enfermos, sin importarle demasiado lo que estos puedan pensar o sentir. En la lectura de la novela, tres aspectos se revelan como primordiales: el simbolismo que los peces adquieren en la narración, la enfermedad que avanza de forma imparable y el tratamiento de la identidad (individual y colectiva) que se va trazando de la mano de estos otros dos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades de los peces"

1

Choque, Susanibar Cesar Edgar. "Enfermedades bacterianas en peces ornamentales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15000.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La explotación de los peces ornamentales se ha convertido en una actividad económicamente rentable en estos tiempos, dada su gran demanda nacional e internacional. Por lo tanto, se tiene que asegurar un producto de buena calidad para mantener dichos mercados. Diversos eventos relacionados al medio ambiente o de manejo siempre van a conducir a alteraciones en la salud de los peces. Los factores que alteran su salud siempre van a estar relacionados a enfermedades de tipo infecciosas y no infecciosas. Dentro del grupo de enfermedades infecciosas que afectan la salud de los peces ornamentales figuran las enfermedades bacterianas que a menudo ocasionan lesiones externas y/o internas que al final pueden ocasionar la muerte y ser una fuente de dispersión de la enfermedad en el agua. Las bacterias relacionadas con enfermedad pueden provenir de la flora bacteriana de los peces asi como bacterias introducidas por alguna mala práctica de manejo; esto sumado a alguna condición estresante de los peces, los convertiría en susceptibles de padecer alguna infección. Algunas bacterias a la vez pueden tener cierta capacidad zoonótica ocasionando algún problema en la salud pública. El objetivo del presente trabajo es el de recopilar la mayor información bibliográfica relacionada a las enfermedades de los peces ornamentales causadas por bacterias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Espinoza Fernando Carlos. "Evaluación de lesiones histopatológicas y aislamiento bacteriológico de algunos de los principales tejidos de gamitanas (Colossoma macropomum)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/703.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar lesiones histopatológicas y poder aislar agentes infecciosos en algunos tejidos de la gamitana (Colossoma macropomum). Se colectaron 40 peces aparentemente normales de estadio juvenil en una piscigranja de la de la Estación Experimental IVITA-Pucallpa, Ucayali (Perú); tomándose muestras del hígado, bazo, riñón, estómago, branquias y músculo para su estudio Histopatológico y Bacteriológico. Los hallazgos histopatológicos en el hígado fueron degeneración hidrópica (39/40) y congestión (31/40); en el riñón fueron degeneración hidrópica y necrosis tubular (40/40) y regeneración celular en túbulos (6/40), con un incremento de centros melanomacrófagos en la periferia de los túbulos; en el bazo se observó congestión (4/40); en el estómago se observó necrosis del epitelio de la mucosa (3/40) y necrosis de las glándulas gástricas (2/40); en las branquias se observó infiltración de células inflamatorias en filamento branquial (40/40), congestión en filamento (12/40), hiperplasia del epitelio interlaminar (40/40), hiperplasia del filamento branquial (18/40) y pérdida de láminas (2/40); y finalmente en el músculo se pudo observar necrosis (16/40) y atrofia muscular (5/40). Los hepatocitos presentaron unos pigmentos de coloración marrón negrusca en el interior del citoplasma (40/40); también se observó material hialino en el citoplasma de células del riñón (2/40) y estómago (25/40). Se encontraron parásitos mixosporidios en branquias (2/40), riñón (40/40) y músculo (12/40); y parásitos monogeneos en branquias (6/40). Se aislaron bacterias como: Pseudomona fluorescens/putida, Edwardsiella tarda, Plesiomona shigelloides, Salmonella arizonae, Aeromonas hydrophila, Bacilus cereus, Serratia sp., Escherichia coli, Salmonella enterica. Se concluye, según el estudio, que la histopatología es una técnica diagnóstica que sirve para la determinación de causas infecciosas como no infecciosas en Gamitanas de cultivo. Además, se determinaron lesiones de tipo no infeccioso en el estómago y riñón, que sugieren una asociación con alteraciones en el metabolismo de las proteínas; y las lesiones en branquias sugieren una asociación con una mala calidad del agua. Finalmente se aislaron bacterias potencialmente patógenas en peces tales como Aeromonas hydrophila y Edwardsiella tarda en branquias y órganos internos, pero no relacionadas a las lesiones histopatológicas encontradas.
--- The aim of this study was to determine histopathological lesions and bacterial isolates in some tissues of gamitana (Colossoma macropomum). Forty clinically healthy juvenile fishes were collected from the Experimental Station IVITA-Pucallpa, Ucayali (Perú), taking samples of the kidney, liver, spleen, stomach, gills and muscle. The histopathological findings in the liver were hydropic degeneration (39/40) and congestion (31/40); the findings in the kidney were hydropic degeneration and tubular necrosis (40/40) and tubule cell regeneration (6/40), with an increase of melano-macrophage centres in the periphery of the tubules; the findings in the spleen were congestion (4/40); the findings in the stomach were epithelial necrosis of the mucosa (3/40) and gastric glands necrosis (2/40); the findings in the gills were infiltration of inflammatory cells in branchial filament (40/40), congestion in filament (12/40), interlamellar epithelium hyperplasia (40/40), (18/40) and loss of lamellas (2/40); and finally in the muscle the findings were necrosis (16/40) and muscle atrophy (5/40). The hepatocytes had dark pigments in the cytoplasme (40/40); and hyaline pigments in the tubular cells of the kidney (2/40) and estomach (25/40). Also, the results showed myxosporean parasites in gills (2/40), kidney (40/40) and muscle (12/40); and monogenean parasites in gills (6/40). The bacteria isolated were: Pseudomona fluorescens/putida, Edwardsiella tarda, Plesiomona shigelloides, Salmonella arizonae, Aeromonas hydrophila, Bacilus cereus, Serratia sp., Escherichia coli, Salmonella enterica. It was concluded that the histopathology is a diagnostic technique to determine lesions caused by infectious or non-infectious agents in gamitanas under culture. Also, the study showed non-infectious lesions in the stomach and kidney. These results suggested an association with alterations in protein metabolism; and the branchial lesions, from mild to moderate, suggested an association with low quality of the water; and finally were isolated potentially pathogenic bacteria in fishes such as: Aeromonas hydrophila and Edwardsiella tarda in gills and organs, but also there was no relation between the isolated bacteria and the histopathological findings in any of the tissues.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llerena, Zavala Cielo Aydelí. "Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5835.

Full text
Abstract:
Evalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios, Huayta Shirley Marie. "Estudio microbiológico e histopatológico en neón tetra (Paracheirodon innesi) procedente de la Amazonía peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3701.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de agentes infecciosos mediante estudios microbiológicos e histopatológicos en el Neón tetra (Paracheirodon innesi), pez amazónico ornamental. Se colectaron al azar 168 peces de acopiadores minoristas de peces ornamentales procedentes de Iquitos. Para el estudio microbiológico se realizó la necropsia de 84 peces al azar, tomándose muestras de riñón y bazo, para el aislamiento de bacterias en Agar tripticasa de soya (TSA), Cytophaga (AO) y Middlebrook 7H9 y luego su identificación con coloración Gram, morfología y análisis bioquímico. Los 84 peces restantes fueron utilizados para el estudio histopatológico multiorgánico y la determinación de otros posibles agentes infecciosos. De las muestras de riñón y bazo, sembradas en agar TSA y AO se aislaron bacterias de géneros como: Flavobacterium sp.,Staphylococcus sp.,Carnobacterium sp., Pseudomonas sp.,Enterococcus sp.,Bacillus sp. y 1 familia: Enterobacteriaceae; del agar Middlebrook 7H9 no se aislaron bacterias. Los hallazgos histopatológicos en branquias fueron: hiperplasia lamelar, fusión de lamelas y presencia de esporas de Mixosporidio sp. en los ápices de las lamelas; intestino: hiperplasia del epitelio y presencia de esporas de Microsporidium sp. en el enterocito; hígado: degeneración hidrópica, grasa y presencia de un granuloma parasitario en el parénquima hepático; riñones: edema peritubular y degeneración hidrópica tubular; músculo esquelético: necrosis, presencia de esporas de Microsporidium sp.,quiste de Mixosporidium sp.,esporas de Pleistophora sp.,Heterosporis sp.,granuloma parasitario y bacteriano. Se concluye: el Neón tetra, pueden ser infectado por más de un género de Microsporidium a la vez, identificándose por su morfología al Pleistophora sp. y Heterosporis sp. por primera vez descritos en el país. Además, de las bacterias mencionadas anteriormente,se observaron múltiples granulomas de diversos tamaños característicos en algunos procesos infecciosos de tipo bacteriano, confirmando así la presencia de bacterias en los neones tetras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galarce, Jiménez Lorena Paulina. "Análisis de patrones de distribución temporal, espacial y espacio-temporal de tratamientos contra la Piscirickettsiosis entre los años 2009 y 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171005.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
La piscirickettsiosis es considerada una de las enfermedades infecciosas más importantes de la salmonicultura nacional, debido a las grandes pérdidas económicas, directas e indirectas, que genera en los centros de cultivo marinos. Una de las más importantes medidas de control para la piscirickettsiosis se basa en la aplicación de tratamientos antimicrobianos para combatir el agente causal. El objetivo de este estudio es caracterizar los tratamientos antimicrobianos utilizados para el control de la enfermedad y por otra parte, identificar los patrones de distribución en tiempo y espacio, de los tratamientos antimicrobianos utilizados para el control de la piscirickettsiosis, con el fin de determinar empíricamente la presencia de la enfermedad en las áreas de cultivo. La metodología de trabajo se divide en dos fases. La primera comprende la caracterización de los tratamientos, mediante el análisis de las diferentes variables contempladas en cada tratamiento, y en la segunda se identificaron los patrones espaciales, temporales y espacio-temporales de los tratamientos antimicrobianos, mediante el método estadístico de Bernoulli para casos y controles. Los resultados demostraron que existe una amplia variedad de estrategias de aplicación de los tratamientos antimicrobianos contra piscirickettsiosis, basados en la experiencia y/o políticas de empresas de cultivo. El análisis estadístico evidenció una amplia distribución espacial de la enfermedad en las áreas de cultivo del sur de Chile, principalmente en áreas de la región de Los Lagos y la zona central de Chiloé, y agrupación de brotes de piscirickettsiosis que responden a cierta temporalidad entre los meses de febrero a mayo y entre julio y octubre
Piscirickettsiosis is considered to be one of the most important disease in the domestic salmon industry, as a result of the significant economic losses that it causes to salmon farms. The most important control measure for piscirickettsiosis is based on the use of antimicrobials to combat the causative agent. The purpose of this study is to characterize antimicrobial treatments and identify patterns of distribution in time and space of the antimicrobial treatments used for piscirickettsiosis control, in order to empirically establish the presence of the disease in fish culture zones. The methodology is divided in two phases. The first presents a description of treatments, assessing the various variables included in each treatment, and the second phase addresses the identification of spatial, temporal and spatio-temporal patterns of antimicrobial treatments. Bernoulli statistics for cases and control was used. The results show that a large variety of treatment strategies for piscirickettsiosis control are used, on the basis of veterinarian experience and company policies. Statistical analysis shows a broad spatial distribution of the disease in fish culture zones located in southern Chile, principally in the Los Lagos and central Chiloé Provinces, and a temporal clustering of piscirickettsiosis outbreaks, displayed on a seasonal basis from February to May, and from July to October
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alegría, Morán Raúl Alejandro. "Detección de la presencia del virus de la enfermedad del páncreas del salmón (SPDV), en poblaciones de peces silvestres y asilvestrados, Región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131110.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El virus de la Enfermedad del Páncreas del Salmón (SPDV), perteneciente al género Alphavirus, familia Togaviridae, corresponde a un virus RNA de hebra simple, causante de la enfermedad del páncreas (PD). Presenta un gran impacto económico en los países del hemisferio norte productores de salmones en los que está presente. En respuesta al potencial ingreso de este agente el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a través de la Subsecretaría de Pesca incorpora esta enfermedad en la Lista 1 de Enfermedades de Alto Riesgo para las especies Hidrobiológicas, lo que implica su notificación obligatoria. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de este virus (SPDV) en la población de peces silvestres y asilvestrados de 10 lagos de la Región de Los Lagos, con concesiones para salmonicultura, para lo cual se realizó un estudio epidemiológico para demostrar la presencia de un agente patógeno específico, con un muestreo dirigido. Este estudio permite, con una confianza conocida (95%), una prevalencia mínima considerada y conociendo la sensibilidad (Se) y especificidad (Sp) de la prueba diagnóstica, determinar la presencia del agente pesquisado. Se determinó una prevalencia mínima de 1% y se consideró una prueba diagnóstica perfecta (100% Se y Sp), arrojando un tamaño de muestra de 297 peces por lago. Para los lagos Chapo, Rupanco, Llanquihue, Tarahuín, Huillinco y Cucao, en que se cumplió el tamaño de muestra indicado por el estudio, no se detectó ningún individuo positivo, lo que permite concluir, con un 95% de confianza, que la prevalencia podría ser menor al 1% o que el virus de la enfermedad del páncreas del salmón no se encuentra presente en estos lagos. Para los lagos Natri, Popetán, San Antonio y Tepuhueico en que los resultados siguen siendo negativos, no se logró cumplir con el tamaño de muestra indicado y, por lo tanto, no se puede concluir que el virus no se encuentre en las poblaciones de estos lagos. Estos resultados pueden estar influenciados al no conocer la Se y Sp de la prueba seleccionada permitiendo la ocurrencia de falsos negativos, así como también el posible efecto temporal al realizar el muestreo durante el invierno, época en que es menos probable el desarrollo del virus. Finalmente, se proponen futuras áreas de investigación que permitan realizar una adecuada detección de este agente y la determinación del rol de las especies silvestres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valera, Andrade Adhemir Ayrton. "Aislamiento e identificación bacteriológica y caracterización de lesiones histopatológicas presentes en el tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erythrostigma) procedentes de la cuenca amazónica peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5874.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de agentes bacterianos y caracteriza las lesiones observadas en los tejidos mediante el estudio microbiológico e histopatológico en el pez ornamental tetra bleeding heart (Hyphessobrycon erytrhostigma) procedentes de un acuario de la ciudad de Iquitos. Se recolectaron 120 peces para el estudio microbiológico y se tomaron 60 peces, los órganos evaluados fueron bazo y riñón. El aislamiento se hizo en agar MacConkey, agar GSP, Agar TSA y agar Cytophaga, luego su identificación fue mediante la coloración Gram, y pruebas bioquímicas. Los otros 60 peces fueron derivados para el estudio histopatológico, en el cual se evaluaron los tejidos de piel, ojo, branquias, estómago, intestino, hígado, bazo, músculo, riñón y peritoneo. De las muestras provenientes de bazo y riñón utilizados para el estudio microbiológico, se aislaron seis géneros bacterianos: Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Lactobacillus sp., Bacillus sp., Flavobacterium sp., Staphylocccus sp. y Escherichia sp. Con respecto al estudio histopatológico, en el ojo no se observaron lesiones, sin embargo en los demás tejidos si se encontraron diversos hallazgos histopatológicos, en las branquias se observó esporas de Mixosporidium sp., hiperplasia y fusión de lamelas, en hígado y peritoneo se hallaron granulomas parasitarios y bacterianos; en caso del músculo, riñón y bazo también se encontraron granulomas bacterianos, y en el estómago e intestino se observó hiperplasia de las células epiteliales entre otras lesiones. Una parte de los granulomas fueron positivos a la tinción de Ziehl Neelsen, donde se evidencio bacterias bacilares largas acidorresistentes, que son compatibles con Mycobacterium sp. Concluye, según el estudio la presencia de agentes bacterianos así como también diversos hallazgos histopatológicos en el tetra bleeding heart.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sierralta, Chichizola Verónica Anamaría. "Caracterización molecular de bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) en un sistema intensivo en el departamento de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10637.

Full text
Abstract:
Caracteriza molecularmente las bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo intensivo cerrado de tilapia Oreochromis niloticus con sistema Biofloc de una piscigranja del departamento de Lima durante los años 2013, 2014 y 2015. Se aislaron 28 cepas bacterianas de órganos internos, siendo identificadas bioquímicamente por técnicas habituales y el uso de sistemas miniaturizados API 20 E y NE. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana se realizaron empleando el método de Kirby-Bauer. La confirmación diagnóstica se determinó por la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y secuenciamiento del gen 16S ARNr. Se logró identificar y caracterizar molecularmente las cepas bacterianas siguientes: Edwardsiella tarda en número de seis (6), Citrobacter freundii (2), Aeromonas caviae (5), V. cholerae (1), Vibrio alginolyticus (1), Plesiomonas shigelloides (5), Shewanella algae (5) y S. putrefaciens (1). Se determinó el perfil filogenético de ocho especies bacterianas, las cuales se encuentran en su respectivo clado. El 100% de las cepas de E. tarda, V. alginolyticus y V. cholerae fueron sensibles a la totalidad de antibióticos evaluados. Algunas bacterias presentaron resistencia a oxitetraciclina y ácido nalidíxico como C. freundii (50%), P. shigelloides (80 y 60%), S. putrefaciens (100%) y A. caviae (40 y 60%). Los signos externos frecuentemente observados en peces de las fases de crecimiento y comercial fueron: eritema en aletas pectorales, vientre y alrededor del ano, siendo provocados por E. tarda, C. freundii, P. shigelloides, V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens, S. algae y A. caviae. Entre los signos internos se presentó el hígado congestivo cuyos agentes causales fueron V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens y A. caviae El estudio histopatológico reveló necrosis caseosa en el ventrículo cardiaco, hígado, bazo, riñón posterior y gónadas de peces afectados por E. tarda. En ejemplares sintomáticos, de los cuales se aislaron P. shigelloides y A. caviae se observaron lesiones en el tracto gastrointestinal. Asimismo, en individuos afectados por S. putrefaciens, S. algae y V. algynoliticus se apreció congestión de capilares sinusoides y necrosis de hepatocitos. Existe una gran diversidad de géneros bacterianos que afectan a las tilapias bajo sistema biofloc durante la fase productiva de crecimiento y comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Asencios Yessica Lisette. "Enfermedades bacterianas de importancia en Tilapias sp. (Orechromis sp) de cultivo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13673.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El objetivo del presente trabajo es ser una fuente recopilada de información sobre los principales agentes bacterianos que afectan las tilapias en cultivo. Presenta aspectos generales de la tilapia, su estado sanitario en el país y sus enfermedades; detallando de estas últimas sus características microbiológicas, epidemiología, patogenia, diagnóstico, tratamiento, prevención y control.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valderrama, Pérez Lara. "Prospección preliminar de piscine reovirus en Genypterus Chilensis y búsqueda de lesiones cardíacas asociadas con "Inflamación de músculo cardíaco y esquelético (HSMI)"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144173.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Piscine reovirus (PRV) es considerado el agente causal de la enfermedad denominada “inflamación del músculo cardíaco y esquelético” (HSMI), una de las afecciones más comunes en salmones del Atlántico (Salmo salar) criados en jaulas marinas en Noruega. En Chile, recientemente también se ha detectado PRV en salmones del Atlántico cultivados en el mar, especie que no es nativa de nuestro país, aunque sin lesiones compatibles con HSMI. A fin de buscar la presencia de PRV en poblaciones de peces nativos marinos silvestres y asociarla con HSMI, se analizaron quince congrios colorados (Genypterus chilensis) que fueron capturados en la Península de Punta Lengua de Vaca de la Región de Coquimbo de Chile. Cada pez fue sometido a una necropsia para registrar sus lesiones macroscópicas generales, examinar su corazón histopatológicamente y detectar PRV desde muestras de riñón anterior mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real. Se encontraron varias lesiones como ascitis, hidropericardio, epicarditis y, especialmente, infiltración de células mononucleares en tejido cardíaco, las cuales son compatibles con HSMI. Sin embargo, se descartó la presencia de HSMI debido a que todos los peces resultaron negativos a PRV. Como hallazgos no patológicos, se encontró folículos tiroideos localizados de modo adyacente al atrio en uno de los congrios y ausencia del estrato compacto del ventrículo en la mayoría de los peces examinados. Los resultados sugieren que PRV no está presente en congrios colorados de la zona geográfica muestreada. Sería útil extender estos estudios para establecer si este virus realmente aún no se encuentra en poblaciones de peces silvestres nativas de nuestro país.
Piscine reovirus (PRV) is described to be the causative agent of “Heart and Skeletal Muscle Inflammation” (HSMI), a highly prevalent disease of sea-cages reared Atlantic salmon (Salmo salar) in Norway. Rather recently, this virus has also been detected in Atlantic salmon cultured in Chilean sea-water, aquatic habitat in which they are not a native species, but these fish did not show lesions consistent with HSMI. In order to search for PRV presence and its association with HSMI in wild marine fish, fifteen red cusk-eels (Genypterus chilensis), captured in the near shore of the Península de Punta Lengua de Vaca in the Coquimbo Region of Chile, were studied. Necropsy, heart histopathology and PRV testing from head kidney samples using real-time reverse transcription polymerase chain reaction were carried out in each fish. Although several lesions associated to HSMI, such as ascitis, liver paleness, hydropericardium, epicarditis and, particularly, mononuclear cell infiltration in heart, were found, all fish resulted negative to PRV and therefore the presence of HSMI, as described so far, was also discarded. Thyroid follicles close to the atrium in one fish and lack of the ventricle compact stratum in most of them were interesting non-pathological findings. Results suggest that PRV would not be present in red cusk-eels of the sampled area. It would be useful to expand this research to establish if Chilean native wild fish are really PRV free.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedades de los peces"

1

Schubert, Gottfried. El nuevo libro sobre las enfermedades de los peces. Barcelona: Tikal, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parker, Steve. Peces. Londres: Dorling Kindersley, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peces. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stone, Lynn M. Peces. Vero Beach, FL: Rourke, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peces. Vero Beach, Fla: Rourke Pub., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Theodorou, Rod. Peces. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, Aníbal. Peces brujos. Calí: Editorial Altazor, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peces muertos. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cunillé, Lluïsa. Deu peces. Barcelona: Edicions 62, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Comamala, Romà. Peces mínimes. Barcelona: Columna, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfermedades de los peces"

1

Marqués, Antonio, and Manuel Serrano. "The PECES Project: Ubiquous Transport Information Systems." In The Internet of Things, 359–66. New York, NY: Springer New York, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-1674-7_35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valderrama-Barco, Mauricio, Jorge L. Escobar-Cardona, Raúl Pardo-B., Melissa Toro B., Juan C. Gutiérrez C., and Silvia López-Casas. "Servicios ecosistémicos generados por los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 205–38. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix05.

Full text
Abstract:
En este capítulo se identifican y describen los servicios ecosistémicos generados por las poblaciones de peces en la cuenca del río Magdalena. En lo concerniente a los servicios de aprovisionamiento se valora la pesca artesanal, junto con sus beneficios como el aporte al empleo y a la seguridad alimentaria, presentándose conjuntamente aspectos relacionados con servicios de abastecimiento relacionados con pesca recreativa y deportiva, recursos genéticos y piscicultura. En cuanto a los servicios de regulación y mantenimiento, se describen los aportes a la regulación en la dinámica de la red trófica y el balance de nutrientes, a la reducción de contaminantes, a la transformación de materia orgánica en los sistemas de interacción peces-hábitat, bioturbación, transporte de los nutrientes-carbón-minerales, energía y la dispersión de semillas, junto con control biológico de plagas y enfermedades tropicales. Con relación a los servicios culturales se contemplan los relacionados con interacciones físicas e intelectuales asociados con la demanda para la educación e información y conocimiento local, y aquellos asociados con interacciones espirituales y simbólicas. Se concluye que el grado de desarrollo actual del conocimiento en la cuenca subestima los servicios ecosistémicos brindados por los peces, se enfatiza en la necesidad de modificar los paradigmas de manejo tradicional y se presentan recomendaciones para propender por su materialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Peces brujos." In oh vida, 71–72. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhsr.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"MIRANDO PECES." In Danzirly, 23–26. University of Arizona Press, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1hggk96.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Los peces de Bolivia." In Peces de Bolivia. Bolivian fishes, 27–181. IRD Éditions, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.17714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fraser, Richard S., Neil Colman, Nestor L. Müller, and P. D. Paré. "Enfermedades pleurales." In Fundamentos de las enfermedades del tórax, 819–47. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1603-5.50020-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fraser, Richard S., Neil Colman, Nestor L. Müller, and P. D. Paré. "Enfermedades mediastínicas." In Fundamentos de las enfermedades del tórax, 848–96. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1603-5.50021-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Febrer, A. "Enfermedades neuromusculares." In Rehabilitación domiciliaria, 230–40. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00016-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Smith, Neil. "Enfermedades infecciosas." In Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 261–72. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50050-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peters, Wallace, and Geoffrey Pasvol. "Enfermedades nutricionales." In Atlas de medicina tropical y parasitología, 381–90. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-283-7.50009-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedades de los peces"

1

Martínez Perea, María del Carmen. "ENFERMEDADES POCO FRECUENTES DISCAPACITANTES DE LA INFANCIA." In Vulnerabilidad e inclusión. Hacia la resignificación de los derechos de la niñez. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2017.cong04.mar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DEVELOPMENT TOOLS FOR PERVASIVE COMPUTING IN EMBEDDED SYSTEMS (PECES) MIDDLEWARE." In International Conference on Wireless Information Networks and Systems. SciTePress - Science and and Technology Publications, 2011. http://dx.doi.org/10.5220/0003406900210026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz Ramirez, Mayra, and Alan Javier Hernandez Alvarez. "Enfermedades transmitidas por los alimentos, probióticos y salud." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000143/diaz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Selvarajah, K., and N. Speirs. "Integrating Smart Spaces into the PErvasive Computing in Embedded Systems (PECES) Project." In 2010 7th IEEE Consumer Communications and Networking Conference (CCNC). IEEE, 2010. http://dx.doi.org/10.1109/ccnc.2010.5421660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beristain-Cardoso, Ricardo. "La acuaponía como alternativa sustentable para la producción de peces y hortalizas." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000164/beristain.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

San Miguel, Teresa, Javier Megías Vericat, and Eva Serna García. "Teatralización en grupos tutorizados de Biología en Medicina: una estrategia diferente para el aprendizaje colaborativo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8613.

Full text
Abstract:
La teatralización como metodología de enseñanza es una gran desconocida en la educación superior. Su utilización para trabajar competencias transversales puede resultar especialmente útil por el carácter cooperativo intrínseco al propio teatro y las temáticas y disciplinas que pueden beneficiarse de ella deben ser adecuadamente valoradas por los docentes. Presentamos una actividad en grupos tutorizados, centrada en enfermedades raras con causa genética conocida, en la que el teatro sirve como eje motivador para recabar la información y organizarla creando un hilo argumental. Palabras clave: teatro, MABAE (metodología de aprendizaje basado en artes escénicas), motivación intrínseca, enfermedades raras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra-Tacca, Johan, and Eveling Castro-Gutierrez. "Procesamiento de Imagenes Digitales para el Análisis de Enfermedades Oculares." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Medina, María Yomaira, Cristina Alexandra Arteaga Almeida, and Alberto Bustillos. "Importancia de la dieta y el tratamiento de enfermedades mentales." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abrego, Jesús, Josué Muñoz, and Manuel Espinoza. "Sistema Experto como Herramienta de Apoyo en el Diagnóstico de Enfermedades." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roa Banquez, Katherine, Cielo Gilma Viviana Rojas, and Seudy Johanna De Hoyos. "Teleeducación de las Enfermedades Respiratorias Agudas por Medio del Aprendizaje Móvil." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermedades de los peces"

1

Montoya, Julio. Enfermedades mitocondriales. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), July 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2015.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abad González, Paloma. Fiebre, pobreza, biomarcadores y enfermedades transmisibles. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, October 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.11.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteban, Mariano. Desarrollo de vacunas frente a enfermedades humanas prevalentes. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, July 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2019.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas García, Darío. Especies de mosquitos potenciales vectoresde enfermedades tropicales (Fladivarius). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carracedo, Ángel. La búsqueda de genes implicados en las enfermedades comunes. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), July 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2010.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puyet, Antonio. La genómica llega a la lucha contra las enfermedades desatendidas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, May 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2019.05.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zaidi Jacobson, Mussaret Bano, Freddy Daniel Campos Tamayo, and Teresa Estrada García. Enfermedades transmitidas por alimentos en una comunidad rural de México. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/153579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rondinone, Cristina. Nuevo papel del tracto gastrointestinal en el desarrollo de enfermedades metabólicas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), July 2012. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2012.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Montalvo, Iván Antonio. Los aceites vegetales como alternativa en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Esparcia, A., P. López Villafranca, and MC Carretón Ballester. La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España. Revista Latina de Comunicación Social, November 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography