To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades de los peces.

Journal articles on the topic 'Enfermedades de los peces'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades de los peces.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

MATHEWS-DELGADO, Patrick, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Fred William CHU-KOO, Ana Lúcia SILVA-GOMES, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "METAZOARIOS PARÁSITOS DE PAICHES ADULTOS, Arapaima gigas (OSTEOGLOSSIFORMES: ARAPAIMIDAE), CULTIVADOS EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 63. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.297.

Full text
Abstract:
Junto al notable incremento de la infraestructura acuícola y a la expansión continua del cultivo de peces nativos en la región amazónica peruana, ha aumentado también la frecuencia de ocurrencia de enfermedades de los peces en cultivo, sobre todo en regímenes intensivos. Por ende, se ha tomado importante la identificación de las enfermedades parasitarias y de los agentes parasitarios más comunes asociados a peces de cultivo a fin de determinar las medidas preventivas o de control correspondientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir la fauna parasitaria presente en ejemplares adultos de la especie paiche (Arapaima gigas) provenientes de cultivo. Nueve ejemplares de 89 ± 8.81 Kg y 1.86 ± 0.08 m de peso y longitud promedio, criados en estanques de tierra del Centro de Investigaciones Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) fueron sacrificados y todos sus órganos analizados para determinar la presencia de metazoarios parásitos. Todos los peces sacrificados para el estudio estaban parasitados por al menos una especie de metazoario. En total fueron registradas tres especies de parásitos (Philometra senticosa, Dawestrema cycloancistrium y Caballerotrema arapaimense) siendo el nematodo P. senticosa el más abundante (97) y prevalente (100%) en los peces estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MATHEWS-DELGADO, Patrick, Fred William CHU-KOO, José Celso DE OLIVEIRA-MALTA, Ana Lúcia SILVA-GOMES, Ángela Maria BEZERRA-VARELLA, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "FAUNA ECTOPARASITARIA EN ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas (SCHINZ, 1822) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 23. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.280.

Full text
Abstract:
No obstante la importancia económica de la acuicultura a nivel mundial, existen serias limitantes que frenan su crecimiento; destacando entre ellas las enfermedades causadas por ectoparásitos del grupo Monogenoidea y Protozoa, que en afecciones severas además de restar la calidad al producto, son capaces de reducir la rentabilidad del cultivo; surgiendo la necesidad de un constante monitoreo para diagnosticar y controlar las infecciones parasitarias que puedan afectar la salud y el comportamiento de estos animales. El presente estudio caracterizó la fauna ectoparasitaria presente en alevinos de paiche, Arapaima gigas, cultivados en ambientes controlados de la Amazonía Peruana. Los peces presentaron elevada prevalencia de Dawestrema cycloancistrium (100%), protozoarios Trichodina fariai (82.5%) y Ichthyophthyrius multifiliis (60%). La intensidad parasitaria de Dawestrema cycloancistrium fue muy elevada en las branquias pero sin presencia en la piel de los peces. La intensidad de L multifiliis a nivel de la piel fue relativamente alto con ausencia en las branquias. Los parásitos encontrados en los peces ocasionaron signos aparentes de enfermedad lo que indica un claro desequilibrio en la relación hospedero-parásito- ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Choc, Luis, Donald Arguedas Cortés, Gaby Dolz, and Ana E. Jiménez-Rocha. "Presencia de parásitos (Nematoda: Anisakidae) en peces de agua dulce destinados al consumo humano en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.34.

Full text
Abstract:
Los nematodos de la familia Anisakidae parasitan peces marinos y de agua dulce, abarcan tres génerosde importancia para la salud pública: Anisakis sp., Contracaecum sp., y Pseudoterranova sp., que sehan asociado a ictiozoonosis por el consumo de productos pesqueros contaminados con los estadiosinfectantes (L3). Estas enfermedades son conocidas en su conjunto como anisakidosis. A la fecha, noexisten reportes en Costa Rica sobre la presencia de estos nematodos.El objetivo del estudio fue evidenciar la presencia de parásitos de la familia Anisakidae en peces deagua dulce destinados al consumo humano: Parachromis sp. (Guapotes), Rhamdia sp. (Barbudos) yHoplias sp. (Guabinas). En la investigación, se recolectaron un total de 214 peces procedentes de 6 ríosde la provincia de Guanacaste. Se georreferenciaron los lugares de pesca de los ejemplares y se tomaronparámetros físico-químicos del agua en cada sitio muestreado. Los peces fueron necropsiados, y laslarvas del helminto (L3) caracterizadas por microscopía de luz, microscopía electrónica y se confirmómediante diagnóstico molecular (PCR convencional y secuenciación).Como resultado, se encontró un total de 100 larvas (L3) de nemátodos, las cuales fueron extraídas de35 peces. La identificación y caracterización de las larvas por microscopía y diagnóstico molecular lasdeterminó como Contracaecum multipapillatum, un helminto zoonótico. Se recomienda alertar a lapoblación sobre el hallazgo de este parásito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Librado Vidal, Héctor López Moctezuma, Nayelli Ayatzol Vidal Martínez, Romeo Ruiz Bello, Doris Guadalupe Castillo Rocha, and Roberto Gregorio Chiquito Contreras. "La situación de las annonaceae en México: principales plagas, enfermedades y su control." Revista Brasileira de Fruticultura 36, spe1 (2014): 44–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452014000500005.

Full text
Abstract:
La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A. Rivera-Tapia, José, Ma Lilia Cedillo-Ramírez, and Mayra Vega-Benítez. "Micoplasmas y su importancia médica." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 4 (October 1, 2001): 262–71. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i4.285.

Full text
Abstract:
En 1898 se describieron por primera vez a los microorganismos autorreplicables más pequeños, denominados hoy en día micoplasmas. Estos microorganismos exhiben características morfológicas, metabólicas y moleculares muy particulares; su importancia ha generado interés en el estudio de enfermedades humanas, ya que durante la práctica clínica diaria se relacionan con enfermedades tanto agudas como crónicas, que en ciertas ocasiones llegan a términos fatales. Su distribución en hospederos es diversa y se encuentran en peces, reptiles, aves, mamíferos y en el humano. En este último se han aislado de diversos sitios anatómicos, tanto en individuos con diferentes padecimientos como en individuos sanos. Su presencia se ha observado en tracto respiratorio y genitourinario, en complicaciones neurológicas y en sangre. Donde ha llamado más la atención es su probable papel como cofactor en la progresión del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida.Hace ya más de veinte años se estudia el papel de Mycoplasma fermentan s en diversas enfermedades,así como los mecanismos gracias a los cualesinteraccionan con las células hospederas, como son la supervivencia en células fagocíticas, su replicación intracelular, la capacidad inmunomoduladora y especialmente su variación antigénica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Pérez, Josué, and Dora Marroquín Mora. "EVALUACIÓN in vitro DE EXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES COMO POSIBLES AGENTES ANTIMICROBIANOS PARA BACTERIAS PATÓGENAS EN TILAPIA." Kuxulkab' 27, no. 57 (January 11, 2021): 27–35. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a27n57.3702.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, la acuicultura ha crecido dramáticamente en los últimos 50 años, causando impactos negativos en la salud de los peces debido al incremento de enfermedades bacterianas. Los productores de tilapia usualmente tratan las enfermedades con una variedad de antibióticos, promoviendo la resistencia bacteriana. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto antimicrobiano de cinco extractos de plantas medicinales frente a ocho bacterias patógenas aisladas de cultivos de tilapia en Guatemala. De los extractos evaluados, 'Syzygium aromaticum', 'Pimienta dioica' y 'Rosmarinus officinalis' inhibieron el crecimiento de seis, cinco y tres bacterias, respectivamente. Los extractos presentaron características antimicrobianas de amplio espectro, tanto para bacterias Gram negativas y positivas. Los extractos con mayor actividad antimicrobiana fueron 'S. aromaticum' y 'R. officinalis' con concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas entre 300 ppm a 1,563 ppm. Los extractos de 'Cinnamomum verum' y 'Lippia graveolens' no inhibieron las bacterias patógenas aisladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riquelme, Roberto, Pamela Olivares-Ferretti, Flery Fonseca-Salamanca, and Jorge Parodi. "Aguas Profundas, un Efecto en la Temperatura para el Manejo de Caligidosis en el Salmón del Atlántico (Salmo salar)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (May 7, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12938.

Full text
Abstract:
La salmonicultura constituye uno de los pilares de la economía chilena, pero debido al desarrollo de innumerables enfermedades, entre las que destaca la ectoparasitosis causada por Caligus rogercresseyi, los productores de salmón han disminuido sus índices productivos. Debido a esto, se están buscando sistemas alternos para cultivar salmones, siendo uno de ellos el cultivo de peces en aguas profundas, donde la temperatura es menor a la temperatura de la superficie, ya que C. rogercresseyi es un parásito cuyo ciclo de vida es dependiente de la temperatura del agua. El estudio detalla el comportamiento biológico del parásito y el efecto de la profundidad y temperatura de cultivo sobre el establecimiento del parásito en el hospedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Urueña, Rocío del Pilar, Marco Garzón-Machado, and Silvia Sierra Escrigas. "Valoración actual de las poblaciones de Acropora palmata y Acropora cervicornis en el Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 137–66. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1068.

Full text
Abstract:
La última valoración sobre la extensión, estado y cobertura viva (%) de las formaciones de Acropora palmata (29) y A. cervicornis (12) en el Parque Nacional Natural Tayrona fue realizada en 2001 y publicada en 2004. Estas mismas formaciones, incluyendo una adicional en isla Aguja, fueron evaluadas de nuevo entre 2016 y 2018 teniendo en cuenta las mismas variables, y adicionalmente el registro de condición de las colonias. Para A. palmata se encontraron 24 formaciones con una reducción en área de 28,9 %. La cobertura promedio aumentó cerca de 2,0 %, y se observó una amplia distribución de frecuencia de tallas y una proporción importante de colonias con territorios de peces damisela (Stegastes). El área de las formaciones de A. cervicornis se redujo 99,3 % y solo se encontró una formación en Nenguange, aunque se registran dos nuevas y pequeñas en Cinto y otra en Chengue. La cobertura promedio fue de 8,0 %, en su mayoría constituida por colonias de talla pequeña y principalmente afectadas por blanqueamiento, macroalgas, enfermedades y depredadores. Claramente el estatus de las dos especies es diferente por lo que requieren esfuerzos diferentes para su manejo y conservación. Las formaciones de A. palmata han persistido, pero es necesario realizar estudios continuos que permitan detectar cambios temporales, con evaluaciones de aspectos ecológicos como las afectaciones por los peces damisela. El estado de A. cerviconis es crítico, por lo que demanda acciones urgentes de restauración y otras medidas de manejo para mitigar la tendencia a su desaparición en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villamil Díaz, Luisa Marcela, Sandra Milena Infante Villamil, and Orlando Pedro Lecompte Pérez. "Uso de microorganismos benéficos en el alimento vivo para controlar la aparición de enfermedades durante el cultivo de animales acuáticos." Revista Mutis 2, no. 2 (December 23, 2011): 89–106. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.79.

Full text
Abstract:
La cría de larvas de peces y crustáceos es una etapa crucial de la acuicultura, durante la cual se deben implementar cultivos de presas vivas como rotíferos, braquiópodos, anélidos y copépodos que servirán de alimento a las larvas. Estos cultivos auxiliares son potencialmente un vector para el ingreso de patógenos que pueden ocasionar grandes mortalidades. Por esta razón es cada vez más frecuente el uso de antibióticos, con el fin de prevenir o tratar enfermedades en cultivos acuáticos. Sin embargo, el uso indiscriminado de los mismos ha facilitado la aparición de cepas de bacterias multiresistentes, con graves consecuencias ambientales y para la salud animal y humana. Múltiples alternativas biotecnológicas, preventivas y curativas, tales como el uso de probióticos, bacteriófagos e inmunoestimulantes se han desarrollado como estrategias para reducir el uso de antibióticos en los cultivos, ya sea para eliminar patógenos o para fortalecer el sistema inmune de los organismos cultivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Abruñeiras, Paula. "Enfermedad, identidad y simbolismo en Salón de belleza, de Mario Bellatin." Letras (Lima) 85, no. 122 (December 17, 2014): 237–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.122.7.

Full text
Abstract:
Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin, podría considerarse como un retrato de la soledad en grado extremo. La novela cuenta en primera persona la historia de un antiguo salón de belleza reconvertido en Moridero, es decir, en un lugar donde enfermos terminales van a pasar sus últimos días. La falta de identidad y el anonimato reinan de principio a fin, y solo en el tratamiento de los peces el narrador se recrea. Este narrador se comporta como un pequeño dios que toma decisiones y condiciona el futuro de los enfermos, sin importarle demasiado lo que estos puedan pensar o sentir. En la lectura de la novela, tres aspectos se revelan como primordiales: el simbolismo que los peces adquieren en la narración, la enfermedad que avanza de forma imparable y el tratamiento de la identidad (individual y colectiva) que se va trazando de la mano de estos otros dos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Concha, Keila, Pamela Olivares, Flery Fonseca-Salamanca, Rodrigo Sanchez, Felipe Serrano, and Jorge Parodi. "Aditivos Mucogénicos para el Control de Caligus rogercresseyi en Salmón del Atlántico (Salmo salar)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 477. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13371.

Full text
Abstract:
El mucus es uno de los componentes más importantes de la inmunidad del pescado, contiene componentes de la inmunidad innata como glicoproteínas, lisozima, proteínas del complemento, enzimas proteolíticas, péptidos antimicrobianos e inmunoglobulinas. Se revisa información actualizada concerniente a la generación, fisiología y efectos del mucus en el salmón del Atlántico, así como de posibles aditivos mucogénicos para el control de parásitos que puedan ser atractivos para ser utilizados a futuro en la disminución de Caligus rogercresseyi. En virtud del cometido se realizó una búsqueda de datos multidisciplinarios de texto completo. Los tópicos incluidos en el proceso de investigación corresponden al salmón, mucus y aditivos mucogénicos. Se encontró que el aditivo que genera un mayor aumento de los componentes del mucus es el probiótico Bacillus sp. Los hallazgos sugieren que se necesita más investigación para desentrañar las implicaciones de la inmunidad de la mucosa de la piel sobre el bienestar de los peces y las enfermedades de importancia biológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Mancipe, Liliana Elizabeth, Jorge Iván Londoño Velez, Karen Alejandra Hernández García, and Laura Camila Torres Hernández. "Los sistemas biofloc: una estrategia eficiente en la producción acuícola." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 1 (April 2019): 70–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.6.

Full text
Abstract:
La piscicultura en Colombia es la actividad pecuaria que ha reportado mayor crecimiento en la última década mejorando los indicadores de desarrollo del sector agropecuario nacional. Para hacer más eficiente su producción, se propone la implementación de los Sistemas Biofloc (SB), agregados de comunidades microbianas en forma de flóculos integrados por bacterias, fitoplancton, materia orgánica e inorgánica, generados fácilmente en los estanques; bajo condiciones de recirculación constante de agua, alta oxigenación y suplementación con fuentes ricas en carbono; brindándole condiciones para ejercer control de la calidad del agua, mediante procesos naturales (metabolismo de oxígeno y nitrógeno), realizados por bacterias, fitoplancton y algunas microalgas; que captan e inmovilizan el amoniaco producido en el estaque, (procesos de nitrificación), para producir proteína bacteriana de excelente calidad, fácilmente aprovechable por los peces, que reincorporada a la cadena alimenticia del estanque maximiza la producción de carne de pescado por unidad de área; con utilización mínima del recurso agua (Sistemas de mínimo recambio de agua) por lo que disminuye la posibilidad de la entrada de patógenos y enfermedades al estanque, mejorando la bioseguridad por su actividad como controlador de poblaciones de bacterias patógenas. Asimismo, se ha encontrado un efecto positivo en el desarrollo y la estimulación de algunos mecanismos de defensa del sistema inmunológico innato de peces y camarones, confirmando su papel como compuestos inmunoestimulantes. También presentan otras ventajas nutricionales como mejora en la tasa de ingestión, digestión, absorción, conversión alimenticia, crecimiento, efectos positivos sobre la actividad enzimática digestiva entre otras; incluso optimando el rendimiento reproductivo, los indicadores de fecundidad, desove y composición bioquímica de los huevos en algunas especies acuícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonifacio, Alejo F., Ma Liliana Aun, and Ricardo A. Martori. "Caracterización del consumo de larvas de culícidos (Diptera) en dos especies de peces indígenas de la zona central de Argentina." Iheringia. Série Zoologia 104, no. 3 (September 2014): 284–89. http://dx.doi.org/10.1590/1678-476620141043284289.

Full text
Abstract:
Los mosquitos representan una amenaza para la salud del hombre y de los animales debido a que actúan como vectores de distintas enfermedades. Especies de peces nativos son potenciales candidatos a tenerse en cuenta para control biológico de poblaciones de culícidos. Experiencias de consumo de media hora y de 24 horas por Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842) y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) se llevaron a cabo con larvas de Culex pipiens (Linnaeus, 1758), midiéndose longitud estándar, ancho de boca y peso en individuos de las dos especies. En ambas pruebas, J. multidentata consumió más C. pipiens que C. decemmaculatus, consumiendo las hembras de esta última especie más que los machos (e igual a ambos sexos de J. multidentata en la prueba de 24 horas de duración). Estos resultados no variaron cuando se compararon tantos consumos absolutos o relativos para las pruebas de media hora, sin embargo cuando se compararon los consumos relativos al peso no se encontraron diferencias entre las especies para las pruebas de 24 horas. Análisis de regresión entre las tasas de consumo versus las variables morfométricas y el peso mostraron poco valor explicativo en las pruebas de media hora de duración, mientras que en las pruebas de 24 horas de duración los análisis de regresión tuvieron un mayor valor explicativo, especialmente con el ancho de la boca. Por último, pruebas de media hora de duración fueron llevadas a cabo exponiendo a hembras de C. decemmaculatus con larvas de C. pipiens y Aedes aegypti (Linnaeus, 1742) observándose una fuerte preferencia por las últimas. Este trabajo permitió evidenciar que las especies de peces en estudio presentan grandes diferencias en las tasas de consumo de C. pipiens en periodos cortos. Estas diferencias se atenuaron cuando las tasas de consumo se prolongaron y hasta llegar a desaparecer cuando el peso se tuvo en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega-Soto, Elizabeth, Zaira Esperanza Arellano-Anaya, Ana Carolina Castañeda-Colín, and Blanca Lilia Barrón-Romero. "El silenciamiento de la proteína priónica celular (PrPC) mediante RNA de interferencia (siRNA) reduce la infección por HSV-1 y HSV-2 en células SK-SY5Y." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 3, no. 4 (May 2, 2018): 473–846. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v3i4.4877.

Full text
Abstract:
Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son enfermedades neurodegenerativas fatales que afectan a humanos y ciertas especies animales. La hipótesis más aceptada indica que el agente infeccioso, denotado como prion y compuesto principalmente por la Proteína Priónica Scrapie (PrPSc), corresponde a una conformación anormal de una proteína codificada por el huésped denominada Proteína Priónica Celular (PrPC), cuya función es aún desconocida; sin embargo, la expresión ubicua de PrPC así como su elevado grado de conservación entre especies, sugieren un papel importante para esta proteína. En este trabajo se detectó a la PrPC en diferentes tipos celulares incluyendo un cultivo primario de células de peces (Tilapia, Oreochromis spp.). Además, basándonos en la secuencia de la PrPC humana, se diseñó un RNA de interferencia (siRNA) con el fin de silenciar el gen PRNP en células neuronales SK-SY5Y. El siRNA diseñado inhibió la expresión de PrPC a lo largo de las 96 h post-transfección y las células silenciadas fueron menos susceptibles a la infección por HSV-1 y HSV-2, en comparación con células no transfectadas con el siRNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arcila-Herrera, Heriberto, Julio Mendoza-Ayora, María F. González-Franco, Landy Montero- Cervantes, and Angel Castelo-Navarrete. "Revisión de una enfermedad poco conocida: la ciguatera." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 1 (January 1, 2001): 27–34. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i1.254.

Full text
Abstract:
La ciguatera es uno de los padecimientos relacionados con la ingestión de toxinas marinas. Las toxinas son producidas por el dinoflagelo Gambierdiscus toxicus, que al ser consumido por pequeños peces herbívoros, viaja a través de la cadena alimentaria hasta los grandes peces depredadores. De las varias toxinas presentes, la mejor conocida es la ciguatoxina que es estable al calor y a la congelación. La ciguatoxina es un poliéter, agonista de los canales de sodio. En el último decenio se han consignado cientos de casos de ciguatera. Nosotros creemos que la incidencia de esta entidad está en aumento en la península de Yucatán, México. El cuadro clínico se caracteriza por manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y cardiovasculares y en este orden, tanto desde el punto de vista de su aparición, en el tiempo, como por su severidad. Al inicio, uno de los principales problemas es la deshidratación y choque producidos por la severa diarrea y los vómitos, por lo que la restitución del equilibrio hidroelectrolítico es imperativa. La administración de soluciones de manitol, por vía intravenosa, constituye la principal indicación dentro de las primeras 24 horas. Las manifestaciones neurológicas están principalmente relacionadas con parestesias. La amitriptilina y la tocainida son efectivos en el tratamiento de las parestesias. La ciproheptadina es el tratamiento recomendado para el prurito y la fluoxetina se ha usado con éxito como tratamiento de la fatiga crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Minaya, David, José Iannacone, Lorena Alvariño, Carla Cepeda, and Mauricio Laterça Martins. "ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL TREMÁTODO INVASOR CENTROCESTUS FORMOSANUS (NISHIGORI, 1924) (TREMATODA: HETEROPHYIDAE) EN LA TILAPIA DEL NILO OREOCHROMIS NILOTICUS (LINNAEUS, 1758) (PERCIFORMES: CICHLIDAE), EN EL HUMEDAL LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 15, no. 1 (March 30, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.24039/rnh20211511044.

Full text
Abstract:
La tilapia del Nilo Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) es un pez de agua dulce endémico originario de África. El objetivo del presente trabajo fue evaluar algunos aspectos ecológicos del tremátodo invasor Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Trematoda: Heterophyidae) en O. niloticus en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Durante febrero y octubre de 2012 se inspeccionaron parasitológicamente 20 ejemplares de O. niloticus recolectados en las lagunas Génesis y Marvilla en los humedales de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Los peces tuvieron un peso y longitud promedio de 221.3 g ± 111.4 y 19.6 cm ± 4.24 cm, respectivamente. Las metacercarias de ectoparásitos invasores fueron catalogadas y evaluadas utilizando protocolos parasitológicos estándares. Durante todo el muestreo, se recolectaron un total de 130 trematodos de C. formosanus, con una prevalencia promedio del 60% de las tilapias del Nilo parasitadas por C. formosanus. El factor de condición relativo (kn), un indicador de la salud de los peces huéspedes, no fue influenciado por la presencia de C. formosanus. Centrocestus formosanus se ha registrado en aves y mamíferos, incluidos los humanos, que producen heterofiosis, una enfermedad emergente mundial en humanos transmitida por el consumo de pescado crudo. Centrocestus formosanus en Perú representa un potencial impacto zoonótico en la salud pública. En adición, se registró en branquias en un solo huésped, la presencia del ectoparásito dinozoario Amyloodinium ocellatum Brown & Hovasse, 1946, que puede causar alteraciones patológicas en peces marinos y ambientes salinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Conroy, D. A. "LAS ENFERMEDADES DE LOS PECES Y SU CONTROL EN EL NORTE DE AMERICA DEL SUR (FISH DISEASES AND THEIR CONTROL IN NORTHERN SOUTH AMERICA)." Proceedings of the annual meeting - World Mariculture Society 8, no. 1-4 (February 25, 2009): 593–603. http://dx.doi.org/10.1111/j.1749-7345.1977.tb00147.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

de Berrazueta, J. R., J. M. Gómez de Berrazueta, J. A. Amado Señarís, N. Peña Sarabia, C. Fernández Viadero, M. T. García-Unzueta, M. Sáez de Adana, C. J. Sanchez Ovejero, and J. LLorca. "A diet enriched with mackerel (Scomber scombrus)-derived products improves the endothelial function in a senior population (Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares: Estudio Santoña - PECES project)." European Journal of Clinical Investigation 39, no. 3 (March 2009): 165–73. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2362.2008.02072.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garzón-Ferreira, Jaime, and Alberto Rodríguez-Ramírez. "SIMAC: Development and implementation of a coral reef monitoring network in Colombia." Revista de Biología Tropical 58, no. 1 (July 3, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v58i1.20024.

Full text
Abstract:
En respuesta al proceso de deterioro de los arrecifes coralinos colombianos en las últimas tres décadas, y con el propósito de establecer un sistema de vigilancia para el manejo apropiado de estos valiosos ecosistemas, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) desde 1998 ha impulsando y puesto en marcha el Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecies Coralinos en Colombia (SIMAC), con el apoyo de varias instituciones colombianas. El SIMAC ha operado sin interrupción por más de ocho años, periodo durante el cual se han establecido 63 parcelas permanentes de observación y 267 transectos fijos de evaluación, en diez de las principales áreas geográficas con arrecifes de Colombia (siete en le Caribe y tres en el Pacífico). Los procedimientos metodológicos del SIMAC se hallan descritos detalladamente en el manual de métodos e incluyen: cobertura del bentos arrecifal, densidad de gorgonáceos, prevalencia de enfermedades coralinas, abundancia de invertebrados móviles selectos, riqueza ictiológica y densidad de familias selectas de peces, así como algunas variables indicadoras de la calidad del agua. Los resultados del SIMAC han sido circulados a través de reportes resumen para las agencias del gobierno y público en general y han apoyado iniciativas regionales y globales de monitoreo (i.e. CARICOMP, GCRMN, ReefBase). En este artículo se describe el desarrollo de este sistema y en otros artículos dentro de este número especial se presentan los principales resultados del monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CHU-KOO, Fred William, and Astrid M. DAÑINO-PÉREZ. "BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE)." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 11. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.275.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre común de fasaco, así como las experiencias de domesticación o cultivo de esta especie en piscicultura. Este pez eminentemente neotropical que alcanza un porte máximo de 65 cm está disperso en casi todas las cuencas hidrográficas cálidas de Sudamérica y es fácilmente encontrado en lagunas, ciénagas, charcos, riachuelos y pantanos. Son peces carnívoros por excelencia y en su hábitat natural se alimentan de insectos cuando pequeños pero cuando alcanzan tallas mayores se alimentan de mojarras, carácidos y pequeños bagres. H malabaricus es un pez muy resistente al manipuleo y puede habitar cuerpos de agua con bajas concentraciones de oxígeno disuelto gracias a sus sorprendentes adaptaciones anatómicas y fisiológicas. En la Amazonía peruana esta especie no tiene ninguna importancia comercial o en la piscicultura donde por el contrario se le considera una plaga por su capacidad depredadora, invasora y colonizadora de ambientes destinados a la cría de especies omnívoras como gamitana Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus o detritívoras como el boquichico Prochilodus nigricans. En el Brasil se han realizado algunos estudios pioneros de adaptación de alevinos de esta especie al alimento artificial cuando están en cautiverio y se han ejecutado estudios experimentales evaluando densidades de siembra, frecuencia de canibalismo y resistencia al estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sielfeld, Walter, Jorge Barraza, and Nelson Amado. "Patrones locales de alimentación del león marino sudamericano Otaria byronia: el caso de Punta Patache, Norte de Chile." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53, no. 3 (January 10, 2019): 307. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.3.1356.

Full text
Abstract:
Mediante análisis de fecas se estudiaron los hábitos alimentarios del león marino sudamericano (Otaria byronia) (LMS) en Punta Patache, norte de Chile durante 2 periodos El Niño (1997/98 y 2009/10). Las muestras fecales (n= 183) fueron colectadas en la lobera de Punta Patache, sur de Iquique (20º48’63’’S). Se identificaron 10 especies de presas neríticas (incluyendo 4 peces, 2 cefalópodos y 3 crustáceos). Los más importantes para el conjunto de ambos períodos fueron en términos de abundancia la anchoveta (Engraulis ringens) (7,4%), el langostino (Pleuroncodes monodon) (83,0%) y el calamar (Loligo gahi) (6,9%). En términos de biomasa consumida destacaron el calamar (35,7%) y el langostino (21,9%). En términos de aportes energéticos a la dieta, los más importantes fueron el langostino (19,9-32,7%) y el calamar (24,9-40,5%), en lípidos la anchoveta (31,8-36,4%) y en proteína el calamar (20,9-41,0%) y el langostino (22,5-29,9%). La comparación con resultados de estudios anteriores bajo condiciones ENOS neutrales/frías (1996 y 2015) destaca mayor consumo de anchoveta (82,8% y 23,3-48,4%, respectivamente). Sobre esta base se concluye que frente a la falta de anchoveta durante el desarrollo de eventos ENOS, el LMS ajustaría su dieta a otros recursos, situación que determina un ‘estrés nutricional’ derivado de una nutrición inadecuada, cuyas consecuencias son reducción del crecimiento, bajas en la tasa de natalidad, enfermedades, desnutrición y en muchos casos muerte, tal como se ha reportado para los ENOS fuertes 1982/83 y 1997/98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández-Hernández,, Mayra, Javier Gutiérrez-Jiménez, Benigno Ruiz-Sesma, and Gerardo Bautista-Trujillo. "Oxígeno-temperatura en la incidencia de Streptococcus spp. en jaulas flotantes de tilapia (Oreochromis niloticus) en Malpaso, Chiapas." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo X, no. 27 (November 1, 2012): 131–42. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.27.2021.a08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la relación existente de dos componentes ambientales en la presentación de Estreptococosis en tilapia, que reporta altos índices de mortalidad en sistemas abiertos. Por esta razón, se evaluaron el oxígeno y temperatura de 10 unidades de producción acuícola de tilapia de sistemas de jaulas flotantes y la relación con el aislamiento de Streptococcus spp., en una de las principales presas hidroeléctricas conocida como Malpaso, ubicada en Chiapas, uno de los principales estados productores de tilapia en México. Se llevó a cabo un muestreo por órganos para la identificación de la bacteria y al mismo tiempo se tomó lectura del oxígeno y temperatura del agua, al igual que reportes de mortalidad y signos clínicos. El 80% de las unidades fue positivo a Streptococcus spp., con una mortalidad del 50% y signos clínicos en el 60% de las unidades de producción. Los parámetros promedio de oxígeno y temperatura se ubicaron en 5.5 mg / l y 30.7 °C, respectivamente. La relación del oxígeno a la incidencia de Streptococcus spp., se encontró a una concentración de 5-6.5 mg/l y a una temperatura > 31° C. Por ende, se concluye que las condiciones ambientales de los sistemas de jaulas flotantes para la producción de tilapia representan un riesgo para la aparición de enfermedades infecciosas, por la dinámica de la variación de los componentes biológicos que ponen en riesgo la integridad de los peces y predispone el hábitat para diversos agentes patógenos como Streptococcus spp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yunis A., Jefferson, Jahir Anicama D., Alberto Manchego S., and Nieves Sandoval C. "Presencia de Piscirickettsia salmonis en Truchas de Cultivo (Oncorhynchus mykiss) en Junín, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (February 13, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10922.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la posible presencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en la cuenca del río Mantaro, Junín, Perú, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se obtuvieron 180 truchas en forma aleatoria de tres piscigranjas, se beneficiaron, se les realizó la necropsia y se recolectaron muestras de riñón y bazo. Los tejidos fueron sometidos a la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Todas las muestras resultaron negativas a P. salmonis; sin embargo, se encontraron peces con signos clínicos de enfermedad como úlceras en la piel, melanosis, abultamiento del abdomen y exoftalmia; asimismo, en órganos internos se encontraron hemorragias petequiales en hígado, ciegos pilóricos y grasa abdominal, esplenomegalia y palidez hepática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Coca, Eduardo. "Aplicaciones de la biología molecular en la acuicultura." Encuentro, no. 75 (December 13, 2006): 20–32. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3697.

Full text
Abstract:
LA BIOTECNOLOGÍA ES UNA ESPECIALIDAD RECIENTE. A mediados de los años 80 se logró aplicar la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa como herramienta eficaz en la investigación científica. En la acuicultura, las herramientas moleculares se aplican en la investigación de nuevas especies útiles para el consumo, en investigaciones de determinación de relaciones filogenéticas de diferentes especies, para el mejoramiento genético de los organismos de cultivo como peces, camarones y algunos moluscos; además, en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los organismos acuáticos, pues también sirven como herramientas de diagnóstico eficaces y rápidas. En la actualidad, se utilizan sondas genéticas para hibridación in situ, para dot blot y diferentes tipos de PCR para detección de virus en organismos de cultivo. En el Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos de la Universidad Centroamericana (UCA), se aplican técnicas moleculares para la detección de los virus WSSV, TSV, YHV e IHHNV y de la bacteria que produce NHP. Entre 2003 y 2004, se realizó un trabajo de monitoreo de los virus WSSV, TSV e IHHNV en los camarones silvestres del Estero Real y se determinó que la prevalencia en la época lluviosa fue de 1.97% para WSSV, 8.55% para TSV y 16.45% para IHHNV; en la época seca, la prevalencia fue de 15.33 %para WSSV, 13.33% para TSV y 0.67% para IHHNV. La prevalencia total en todo el año de WSSV es de 8.67%, 11% para TSV y 8.67% para IHHNV. Finalmente, el total de prevalencia en todo el año, sumando los tres virus, es de 28.33%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paz, Patricio E., Alejandra Danelia Martinez Turcios, and José Ignacio Chávez Chávez. "Producción de tilapia (Oreochromis niloticus L.) en la etapa de engorde con dos estrategias de alimentación." Ceiba, no. 0843 (January 30, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v0i0843.5824.

Full text
Abstract:
La tilapia gris (Oreochromis niloticus L.) es una excelente opción para la producción acuícola debido a su resistencia a condiciones adversas, enfermedades y sus hábitos alimenticios. Se evaluaron dos estrategias de alimentación durante la etapa de engorde, la cual finaliza al alcanzar un peso ideal de 1,085 g a la cosecha. Las estrategias de alimentación fueron ad libitum y alimentación al 90 % del ad libitum. El ensayo se realizó en AquaFinca Saint Peter Fish, Cortés, Honduras. Las variables medidas fueron: índice de conversión alimenticia (ICA), índice de alimentación (IA), días a cosecha (Decos) y ganancia de peso diario (GDP). Las unidades experimentales fueron doce jaulas flotantes, seis jaulas ad libitum y seis jaulas con el 90 % del ad libitum; cada jaula tenía un volumen de 1,380 m3 con una capacidad de 50,000 peces. El análisis estadístico se realizó por medio de una prueba t (P ≤0.05). La alimentación ad libitum y al 90 % del ad libitum no presentaron diferencias en ICA (1.88 y 1.82 respectivamente), tampoco se presentaron diferencias en GDP con 6.39 g ad libitum y 6.16 g con 90 % del ad libitum. El tratamiento ad libitum presentó un IA de 3.19 y el 90 % del ad libitum de 3.06; Decos fueron 157 y 165 respectivamente. El tratamiento al 90 % del ad libitum, además de representar un ahorro en alimento no tuvo efecto sobre el ICA, pero si se retrasó ocho días para llegar al peso ideal de cosecha con una diferencia de 26,270 kg de alimento entre ambos tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velez, Iván Darío, Erik Hendrickx, Sara María Robledo, and Sonia del Pilar Agudelo. "Leishmaniosis cutánea en Colombia y género." Cadernos de Saúde Pública 17, no. 1 (February 2001): 171–80. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2001000100018.

Full text
Abstract:
En Colombia, tradicionalmente se ha visto la leishmaniosis como un problema de Salud Pública para hombres adultos dado que se considera que la transmisión es selvática y que ellos empiezan a infectarse cuando entran a los biotopos del vector con el fin de utilizar los recursos naturales. Sin embargo, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) ha observado iguales proporciones de hombres y mujeres con leishmaniosis activa y pruebas cutáneas positivas. Algunos factores, hasta ahora nunca analizados, parecen distorsionar el patrón de la enfermedad y al parecer existen diferencias inherentes al género relacionadas con el acceso a la atención en salud. Como consecuencia, el sufrimiento humano no es aliviado y las repercusiones socio-económicas para las amas de casa son significativas. El Ministerio de Salud subestima la magnitud de la transmisión intra y peridomiciliaria y la detección de casos activos se descuida para mujeres, por lo cual se deben mejorar los programas de control de leishmaniosis, especialmente en lo relacionado con la detección de casos activos, entrenamiento y educación, de tal forma que el diagnóstico se realice en forma más rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González López, Rosa M. "Felipe Poey y los estudios sobre la ciguatera." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 129. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.537.

Full text
Abstract:
Se analiza la figura de José Felipe Poey cómo uno de los grandes naturalistas cubanos que desarrolló sus actividades en muchos campos del saber durante el siglo XIX. El artículo se centra en sus trabajos dentro de la Ictiología cubana y consta de dos partes. En la primera se refiere el autor al estudio que realizó Poey sobre la ciguatera, enfermedad ocasionada por la ingestión humana de pescado tóxico. Describe los peces que producen la enfermedad, el número de especies, los síntomas, las precauciones y los métodos curativos. Aporta datos concretos sobre las especies tóxicas, basándose en los conocimientos anteriores de otros naturalistas que como Antonio Parra se habían preocupado del tema. También se pone de manifiesto el interés que Poey tenía por la Filología al analizar el origen del término «ciguatera». En la segunda parte se preocupa por las normas que regulaban la actividad pesquera que regía en Cuba en su tiempo y muestra sus opiniones en materia legal respecto a esta «Policía de la pesca» velando por la salud de los consumidores sin atentar contra la industria, que este sector económico suponía para la Isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bracho Espinoza, Héctor Ramón. "Análisis Epidemiológico de la anisakiasis y sus vinculaciones económicas y familiares en Venezuela y Latinoamérica." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 2, no. 3 (January 1, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v2i3.239.

Full text
Abstract:
Recibido: 17 de mayo del 2018Aprobado: 19 de junio del 2018Para evaluar la situación epidemiológica de la enfermedad parasitaria “anisakiasis” a nivel mundial, en Latinoamérica y en Venezuela, través de la prevalencia de parásitos de la familia Anisakidae, en peces capturados en la costa occidental del Istmo de Médanos, estado Falcón, el efecto de la situación económica del país, así como, de las condiciones de las familias de los pescadores, habitantes del sector Pantano Abajo, municipio Miranda de Coro, quienes hacen frente a una situación de riesgo sanitario inminente. Se realizó una investigación descriptiva documental. Se encontró: alta prevalencia del parásito anisakis en el caribe venezolano y colombiano; la situación económica del país condiciona la explotación de pesquería artesanal asociada comercio informal en deplorables condiciones higiénico sanitarias, elevando el riesgo de: pescadores, su familia y consumidores a exponerse a la infestación.Probablementepescadores y consumidores sean huéspedes accidentales del parásito, por no contar recursos económicos que dificultan niveles de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Augusto. "Exposición ocupacional y ambiental al arsénico. Actualización bibliográfica para investigación científica." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (October 15, 2013): 237. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2642.

Full text
Abstract:
El arsénico (As) es un metaloide presente en minerales complejos que contienen cobre, plomo y otros; en el trabajador causa arsenicismo ocupacional y la principal exposición ocurre en metalurgia del cobre. Sus compuestos trivalentes tienen tendencia acumulativa e ingresan por las vías respiratoria, digestiva o cutánea y se transforman en los ácidos dimetilarsínico y metilarsónico. En la mitocondria, con el azufre de los grupos mercapto forma enlaces covalentes y desacopla la fosforilación oxidativa, sugiriendo una acción inhibitoria no hidrolítica a ese nivel. Es cancerígeno para varios órganos. Se excreta por orina, heces y piel. Los peces y mariscos contienen arsénico orgánico. En sujetos no expuestos, dependiendo de la dieta, el As inorgánico en orina es < 5 ug/L. El índice de exposición biológica para trabajadores medido al final de la semana laboral es 35 µg/g creatinina y el valor límite umbral para ambientes de trabajo es 0,01mg/m3. La arsina es el compuesto arsenical más tóxico. El arsénico contenido en el agua de ciertas regiones produce la enfermedad ambiental llamada hidroarsenicismo crónico regional endémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bautista D., Karen, Alberto Manchego S., Gina Castro S., and Nieves Sandoval C. "Ausencia del virus de Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) enfermas en piscigranjas de la sierra del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 957. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14841.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue monitorear la detección del virus Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas (Oncorhynchus mykiss) de piscigranjas de la Sierra del Perú. Se tomaron muestras de 111 peces enfermos (hígado, bazo, riñón anterior) de piscigranjas de las regiones de Áncash, Junín y Huancavelica, Perú. Las muestras de tejidos fueron procesados de inmediato para el aislamiento bacteriano y otro grupo de muestras fueron conservadas a -196 °C para el PCR. El ADN de cada tejido fue extraído mediante el método del Trizol y luego purificado con membranas de sílica (PureLinkGenomic DNA kit). El PCR se realizó utilizando los cebadores MCP-1 específicos para el EHNv siguiendo la metodología propuesta por la OIE y con el kit comercial VetPCRTM EHNV Detection para su confirmación. El aislamiento bacteriano se realizó con el sembrado en agar TSA y Anacker-Ordal (agar citófaga) de cada tejido y la identificación mediante tinción Gram y bioquímica bacteriana. No se detectó el ADN del EHNv en las muestras indicando que la prevalencia del virus es menor al 5% o no está presente en las piscigranjas muestreadas. Se aisló Yersinia ruckeri y Aeromonas spp en todas las muestras, indicando que la causa de la enfermedad y mortalidad presente en las piscigranjas se debían a la infección con estas bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Weiss, Pedro. "Origen Americano de las treponemiasis sífilis - Mal de Pinto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2, no. 1 (June 13, 2015): 41–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v2i907.

Full text
Abstract:
Se ha encontrado en cementerios precolombinos, los huesos de adultos con lesiones idénticas a las producidas en la actualidad por la sífilis, Los casos presentados en este trabajo se suman a los otros peruanos reportados por Tella, Moodie y Tello y Williams. Caso l. Cráneo 657 (Fig. 2) con lesiones características, contribuye a desaparecer las sospechas sobre la posible intrusión de restos post-colombianos en cementerios precolombinos. Se encontró en una tumba cerrada "pre-inca" y muestra la deformación intencional utilizado por su cultura. Los cronistas contemporáneos, a la invasión española de América, describen con claridad y precisión la propagación en el viejo mundo, de una enfermedad que los síntomas y modo de transmisión varían idénticos a los de la sífilis, el comenzar el regreso de expedicionaries Colombus. Esa nueva enfermedad, desconocida en Europa, que interviene spreanding de un país a otro charaterize conocida eventos históricos y por lo tanto, fue nombrado de acuerdo a la ubicación geográfica de la onda epidémica (enfermedad española, mal francés, enfermedad castellana, enfermedad Portugués , etc, etc). Es a pesar de las crónicas sobre la descripción de "bubones" entre la antigua en habitantes de América como una enfermedad etnológica que ha sido imposible encontrar a la luz de los métodos modernos Focci autentical de "sífilis populares" libres de la mezcla Posible con blanco o mestizo pueblo, como se ha hecho con la Pinta. Hasta ahora se ha recoleccionados piezas prehistóricas única aislados, aquí y allí, entre las ruinas de las diferentes culturas. Aparte del caso N ° 60.455 de Pecos de la colección de William que consta de cráneo atípicas y el fémur, de la misma persona, no hay otros ejemplos de la implicación sistémica típica de la sífilis e indispensable para verificarlo y diagnóstico preciso. Es importante señalar la práctica nociva en el Colletionist a los estudios médicos y antropológicas. Recogen a cabo únicamente las piezas destacadas de un esqueleto da sin tener en cuenta los usefullnes de los huesos restantes y más sobre los datos culturales que hacen imposible un estudio adecuado, el Museo están llenos de piezas de hueso con una información limitada puesto que la única referencia es la ubicación geográfica donde en muchos casos, culturas sereval han desarrollado. Todos los ejemplos de la sífilis de hueso encontrados en América corresponden a los adultos. No se ha encontrado todavía como ejemplos de la sífilis congénitas o infantiles. La falta de estos hallazgos de otro modo característicos de la infección endémica sifilítica abre la cuestión de la posibilidad de otro treponemiasis no congénita y no venéreas como Frambuesia o Pinta. Es posible que uno o el de estas enfermedades pueden haber tenido en esos antiguos días alguna otra patología, capaz de producir hiperostosis y gomas (se ha mencionado gomas en Frambuesia y lesiones aórticas y óseas en Pinta). Se ha mencionado la idea de las tres de la treponemiasis procedentes de un tronco común. Este asunto más de un tema epistemológico es una de libre imaginación. Se dice que Frambuesia representan; la "edad de piedra" de la sífilis, pero teniendo en cuenta la patología de estas tres enfermedades, parece que Pinta es el más antiguo, seguido por Frambuesia siendo Sífilis el más moderno. La sífilis es una enfermedad urbana que no tiene una gran cantidad intermedial, va de hombre a hombre y su difusión requiere concentraciones humanas. Por otro lado Frambuesia y Pinta son enfermedades rurales, que son transmitidas por insectos y no se extendió a las ciudades, sino sólo sus secciones suburbanas. Con estos puntos de vista en mente Frambuesia y Pinta puede tener más antiguo, en teoría, sus posibilidades se remontan a los mismos factores ecológicos de la selva tropical americana; lugar sífilis requieres concentraciones humanas que sólo son activos con los cultivos agrícolas. Pinta es el más benigno de los tres, sus manifestaciones desarrolladas en un lento y disminuyen la moda sin lhe producción de pus úlceras y necrosis. Su acción se limita a la porción papilar de la piel produciendo atrofia y esclerosis y sólo después de un largo tiempo. Las lesiones son tan mínimos ya pesar de que se encuentran en la dermis, sin los cambios de pigmentación, es, muchas veces, ellos pasan desapercibidos. En vista de su patología e inmunología, casi en equilibrio Transcurrirá el germen y el organismo, las lesiones de Pinta son aptos para ser comparado con el llamado período latente de la sífilis en la que se ha demostrado mínima y difusa phenomenae inflamatorio en los vasos de el corazón produciendo esclerosis tarde. Es significativo el hecho de que ya hemos señalado en otro tipo de papel (27) sobre algunas de las peculiaridades en el estudio clínico en comparación de la treponemiasis. Al parecer, el comportamiento de las llamadas, la sífilis endémica, no tratados por las generaciones (Bejel) de Euphratian Bedouns, estudió magistralmente por Lacapare (14), se puede aplicar al estudio de la Pinta. En realidad los tres treponemiasis tienen bacteriológica e inmunológico de forma individual, pero no están seguros de que siempre fue esto puede ella. No tenemos tolos a trabajar en lo que le pasaría a una infección da en un tiempo 2.000 años (tomado un promedio aproximado de Paracas Necrópolis) En un largo plazo como una infección puede desaparecer y otro puede salir. A pesar de que no sabemos acerca de la conversión de una enfermedad en infecciones a otra, la historia nos da la variación fundamental en el carácter epidémico de algunas infecciones y Bacteriología nos muestra cómo algunos gérmenes pueden experimentar en poco tiempo los cambios permanentes (mutación Iike) en este virulencia (vacuna BCG), o en la aparicion bruto de sus colonias con diferente poder antigénico (B.Tiphicus).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salín, Rafael J. "La diversidad sexo-genérica: Un punto de vista evolutivo." Salud mental 38, no. 2 (April 14, 2015): 147–53. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.020.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. Hay un grupo de gente con una incoherencia entre el género y su sexo biológico (fenotipo) con el género de autopercepción. Las diferencias entre esta condición y la orientación sexual nos dan una serie de subtipos de género y de diversidad sexual: transexuales, travestis y transgéneros, homosexuales, heterosexuales, bisexuales y asexuales. Objetivo. Revisar las evidencias que puedan apoyar si la diversidad de género y la orientación sexual son estrategias evolutivas. Método. Se consultaron documentos históricos, médicos y políticos sobre el nacimiento de los conceptos de género y orientación sexual en The National Library of Medicine. Estos se actualizaron en una revisión de la literatura científica de los últimos cincuenta años en los sistemas SCOPUS, PubMed y Science Direct. Se utilizaron las palabras: homosexuality, transsexuality, gender y evolution. Resultados. Debido a que la reproducción sexual es tan indispensable y celosamente seleccionada, para continuar la combinación genética, la existencia de la homosexualidad y la transexualidad son una paradoja evolutiva. Hay una gama de este tipo de conductas en los animales de reproducción sexual, en mamíferos, aves, reptiles y peces. Hasta el momento sólo hemos utilizado el comportamiento animal para ilustrar la naturalidad de la homosexualidad. En esencia: hay animales homosexuales en la naturaleza. Por lo tanto, la homosexualidad es natural, y en este artículo se presentan las explicaciones evolutivas al respecto. La transexualidad es una cuestión de género, y en la psiquiatría contemporánea sigue siendo calificada como una enfermedad mental, llamada “disforia de género”. Discusión y conclusión. Hay bases biológicas para esta alternativa particular en los seres humanos, en los que el papel de los niveles de hormonas elevados, los anticuerpos contra los receptores de testosterona, el orden del nacimiento y el uso de algunas drogas se discuten en el presente artículo. Comprender que los seres humanos no son una especie dicotómica es el objetivo principal de este trabajo, ya que en el homo sapiens, las diferencias en muchos aspectos de nuestras funciones es la norma que nos hace tan diferentes, pero al mismo tiempo iguales en derechos básicos como seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casciotta., Jorge R. "Peces del río Negro." Natura Neotropicalis 1, no. 46 (September 1, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i46.4913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ror Wolf and Isabel García Adánez. "Investigación sobre los peces." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 85. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

MIRANDA SANTOS, SUELEN, JACKSON PANTOJA LIMA, ADRIANO TEIXIERA OLIVEIRA, PAULO H. ROCHA ARIDE, ROOSEVELT PASSOS BARBOSA, and CARLOS E. CARVALHO FREITAS. "Interacciones tróficas entre comunidades de peces y los bosques ribereños de arroyo de tierra firme (Presidente Figueiredo - Amazonas - Brasil)." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (January 11, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.420.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar los factores que influyen en la estructuración de una comunidad de peces de arroyos en la Amazonía central, así como examinar la dependencia de la comunidad de peces en relación con los bosques de ribera. Los peces fueron recolectados en el arroyo de Lajes, situado cerca de la ciudad de Presidente Figueiredo (Amazonas-Brasil) utilizando artes de pesca. Las muestras de peces fueron recogidos cada dos meses durante un año, la colecta se realiza en tres puntos (boca, medianas, ríos). Se realizaron cálculos del índice de diversidad y de dominio, determinaciones de la composición de la dieta de los peces (frecuencia de ocurrencia, volumen relativo, contenido de grasa). Se determinó la composición de las asociaciones de peces. Se recogieron 141 especímenes, tres órdenes y ocho familias diferentes. El río Urubuí se presentó como el más diverso, mientras que el punto Foz mostró menor índice de dominancia. Teniendo en cuenta los datos obtenidos, el aumento del impacto antropogénico sobre los arroyos cerca de las ciudades y de los alimentos presentes en el estómago de las especies recolectadas, se concluye que la comunidad de peces de los arroyos estudiados mostraron dependencia de bosque de ribera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ahmad, F. "Distribución y patología causada por Bothriocephalus acheilognathi, Yamaguti 1934 (Cestoda: Bothriocephalidae). Revisión bibliográfica." Revista Veterinaria 29, no. 2 (September 25, 2018): 142. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2923283.

Full text
Abstract:
La tenia asiática o tenia asiática de pez, Bothriocephalus acheilognathi, es oriunda de Asia Oriental y en las últimas décadas se ha extendido ampliamente a lo largo del mundo por diversas actividades humanas desarrolladas en todos los continentes. Ejemplos de tales actividades son los traslados de peces para satisfacer demandas de la piscicultura, el comercio de los ejemplares, la disputa por áreas acuáticas, el control de los mosquitos y más recientemente la pesca de peces. Además, las aves que se alimentan de peces infectados, pueden transportar huevos del cestode y diseminarlos a través de la defecación. Estimativamente, B. acheilognathi se ha reportado en unas 200 especies de peces de agua dulce, y este amplio rango de hospedadores colaboró en su establecimiento, aunque el parásito es principalmente reportado en las carpas salvajes y cultivadas. Ello constituye un problema para la acuacultura y se sospecha que afecta adversamente y pone en peligro a las especies silvestres. Es considerado como un patógeno de importancia regional (PRI) por el Servicio de Peces y Vida Silvestre de los Estados Unidos (US Fish and Wildlife Service, 2015). El principal vector de su propagación parece ser la introducción de su huésped natural, la carpa asiática Ctenopharyngodon idella, para su uso en acuacultura o para el control de vegetación acuática. En la actualidad, el principal vehículo de expansión de este parásito es la carpa común (koi carp, pez mosquito), aunque probablemente también intervengan otros peces. La tenia asiática es patógena para los peces de agua dulce, especialmente carpas jóvenes y alevines, pudiendo causar gran pérdida económica en los criaderos y granjas de peces. Tiene habilidad para colonizar nuevas regiones y adaptarse a un amplio espectro de peces hospederos. Ella representa uno de los ejemplos más impresionantes y deplorables de un parásito ampliamente diseminado por el hombre, asistido por movimientos de peces. El grado de diseminación y éxito de la colonización fue favorecido por la distribución cosmopolita de los huéspedes intermediario y definitivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

HAWLITSCHEK, OLIVER, KEDMA YAMAMOTO, and FRANCISCO GERALDO CARVALHO NETO. "Composición de la dieta de un ensamble de peces del lago tupe, Amazonas, Brasil." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 313. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.296.

Full text
Abstract:
La composición taxonómica y composición de la dieta de una ensamble de peces en el lago Tupé durante la temporada de estiaje fueron estudiadas. El lago Tupé es se ubica en la parte Central Amazónica, de aguas negras en la cuenca del río Negro. En la temporada de inundación, los peces tienen acceso al bosque y pueden migrar libremente entre el lago y el río Negro, mientras que en época de estiaje estas opciones no están disponibles. Los peces fueron capturados en tres momentos durante el estiaje. Los especímenes fueron identificados, y para cada espécimen se examinó el grado de repleción del estómago, el contenido de tejido adiposo y el contenido del estómago. Con los resultados, las especies de peces fueron asignados a una clase trófica. Algunas especies no se pudieron asignar en cualquiera de estas clases y fueron considerados herbívoros inespecíficos, carnívoros u omnívoros inespecíficos. Las dos especies más abundantes fueron Acestrorhynchus falcirostris y Hemiodus immaculatus. El tipo de alimento más importante fue material vegetal y la clase trófica más abundante fue herbívoro especializado. El material vegetal generalmente se considera que desempeñan un papel de menor importancia en la dieta de los peces amazónicos. Esto apoya la conclusión de que durante el estiaje, la comunidad de peces en el lago Tupé basa en gran medida su dieta en la entrada alóctona de los alimentos. Por lo tanto, y debido al alto grado de competencia, muchas especies de peces realizan fuertes cambios en sus hábitos de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

PADILLA-PÉREZ, Palmira P. "EFECTO DEL CONTENIDO PROTEICO Y ENERGÉTICO DE DIETAS EN EL CRECIMIENTO DE ALEVINOS DE GAMITANA (Colosssoma macropomum)." Folia Amazónica 10, no. 1-2 (July 5, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.232.

Full text
Abstract:
Se utilizaron alevinos de gamitana, Colossoma macropomum, con peso promedio de 8,13 g, obtenidos por reproducción artificial, colocados en dos estanques de 2 640 m2 y 2 940 m2 a una densidad de 1 pez/m2, a fin de estudiar el efecto de dos niveles de proteína bruta (18,50% y 24,69%) y de energía bruta (345,91 y 353,78 kcal/g) sobre el crecimiento de los peces. El experimento tuvo una duración de 180 días, durante los cuales los peces fueron alimentados al 3% de la biomasa total de cada estanque. Los pesos promedios finales de los peces fueron de 409,97 y 673,20 g, y la biomasa de 1 205,31 y 1 777,29 g, respectivamente. La conversión alimenticia aparente (CAA) de los peces fue de 2,7 y 2,9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Corbat, Mercedes, A. Francisco J. Zangrando, Adolfo F. Gil, and Horacio Chiavazza. "EXPLOTACIÓN DE PECES E INTENSIFICACIÓN EN AMBIENTES ÁRIDOS: COMPARANDO EL REGISTRO EN HUMEDALES DEL CENTRO-OCCIDENTE DE ARGENTINA." Latin American Antiquity 28, no. 2 (June 2017): 196–212. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2017.21.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo contribuir al conocimiento existente sobre la explotación de peces continentales en las zonas áridas de Sudamérica. El aprovechamiento de los peces para la subsistencia humana se aborda a partir de la evidencia zooarqueológica disponible en dos ambientes de humedales del centro-occidente de Argentina: las lagunas de Guanacache y Llancanelo. La explotación de este recurso permite discutir el proceso de intensificación propuesto para los últimos 2000 años en la región. La integración y comparación de la información ictioarqueológica con la arqueofaunística en general revela que la explotación de peces más antigua (ca. 3000 años a.P.) se registra en Llancanelo. En ambos humedales, el consumo de peces parece haber sido una estrategia que acompañó los primeros momentos de ocupación de las lagunas y estaría representando una adaptación al medio. Las tendencias temporales en los índices de abundancia y diversidad analizados no muestran evidencias de procesos de intensificación diferentes en ambos sectores. Finalmente, los peces representaron un recurso privilegiado tanto en Guanacache como en Llancanelo, cuyo consumo se vio complementado en ambos casos con el de otra fauna pequeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuende, José I., Ignacio J. Pérez de Diego, and Diego Godoy. "Enfermedades cardiovasculares y enfermedades inflamatorias sistémicas." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 28, no. 2 (March 2016): 94–101. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2015.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Álvarez, Luis Eduardo. "Orinoco: indígenas, peces y mercurio." Ambiociencias, no. 17 (March 5, 2020): 100. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6212.

Full text
Abstract:
<p>Durante 39 años vividos en la Orinoquia venezolana acumulé una gran diversidad de experiencias y realizaciones imposibles de comunicar en corto espacio. Pero intentaré una apretada enumeración de algunas. El año 1979, dos meses después de presentar la tesina en la facultad de Ciencias Biológicas de León, me fui a Venezuela. Antes de ingresar como investigador a la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA) trabajé como fotógrafo de las páginas sociales de un periódico caraqueño. Después realicé investigaciones en peces (biología, estructura de comunidades, dinámica de poblaciones, uso espacial) y más adelante me moví hacia la piscicultura</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espinosa-Pérez, Héctor. "Biodiversidad de peces en México." Revista Mexicana de Biodiversidad 85 (January 2014): 450–59. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.32264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alcantar V., Juan Pablo. "Fisiologia de los peces triploides." Latin American Journal of Aquatic Research 44, no. 1 (March 10, 2016): 1–15. http://dx.doi.org/10.3856/vol44-issue1-fulltext-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores Quintana, C. "Células cloro en peces teleósteos." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 57. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011885.

Full text
Abstract:
<p>Las células cloro están vinculadas a la captación y excreción de iones monovalentes, fundamentalmente Na y Cl. La adaptación a diferentes salinidades implica procesos rápidos o lentos de síntesis y destrucción de componentes moleculares que constituyen sistemas de transporte que van acompañados por cambios celulares morfológicos e hiperplásicos. La variabilidad morfológica de las células cloro determinó la clasificación en diferentes subtipos cuyo predominio depende de las características del ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Forcadas, Albert M., and Joan Manuel Gisbert. "Màgic concert i altres peces." World Literature Today 59, no. 3 (1985): 417. http://dx.doi.org/10.2307/40140907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palop, María Eugenia R. "Hommage à Gregorio Peces-Barba." Droit et société 83, no. 1 (2013): 5. http://dx.doi.org/10.3917/drs.083.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rong, Dai, and Xue Dayuan. "Gente, arroz, peces y patos." El Correo de la UNESCO 2019, no. 1 (April 10, 2020): 24–25. http://dx.doi.org/10.18356/a5590098-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Osorio Pérez, Adriana, and Lenin Arias Rodriguez. "LOS ESPERMATOZOIDES DE LOS PECES." Kuxulkab 26, no. 54 (September 3, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.2942.

Full text
Abstract:
El conocimiento sobre los espermatozoides en peces sigue siendo un tema de amplio interés para varias áreas de ciencia básica y aplicada, en la que está implicado el desarrollo de las células espermáticas desde la espermatogonia hasta el espermatozoide maduro. Los estadios del desarrollo, que experimentan las espermatogonias hasta diferenciarse en espermatozoides maduros, también implican durante la meiosis I y meiosis II, aspectos de tipo genético que están vinculados a la recombinación y la diversidad genética de las poblaciones naturales. El origen de poblaciones de células espermáticas poliploides, están ligadas a disfunciones durante la meiosis. Es por ello que es importante conocer detalladamente todas las etapas del ciclo celular en mitosis y meiosis que conllevan a desarrollar gametos normales o anormales. El desarrollo de protocolos novedosos, ayudaran en un futuro cercano a comprender varios aspectos del desarrollo espermático de los peces que aún continúan como una incógnita de interés en ciencia básica y aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Roig, Francisco Javier Ansuátegui. "Gregorio Peces-Barba: In Memoriam." Ratio Juris 26, no. 1 (February 24, 2013): 144–48. http://dx.doi.org/10.1111/raju.12008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Atienza Rodríguez, Manuel, and Juan Ruiz Manero. "Entrevista con Gregorio Peces-Barba." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 707. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography