Academic literature on the topic 'Enfermedades de los perros – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades de los perros – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades de los perros – Estudio de casos"

1

Esparza Juárez, Bianca, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas en la tenencia de animales relacionadas a exposición a zoonosis en un Sector de Lomas de Carabayllo, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18170. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18170.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir la tenencia de animales y los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas relacionadas a la exposición a infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo (Lima, Perú). Se encuestaron a 394 personas, de las cuales el 55.6 y 32.2% de ellas poseían perros y gatos, respectivamente. Se encontró un perro por cada 4.6 personas y un gato por cada 8.5 personas. La esperanza de vida estimada para perros fue de 3.3 años y para gatos de 3.1 años, siendo su principal utilidad la de compañía en ambos casos. Entre los propietarios de perros, el 88.6% manifestó haberlos vacunado contra la rabia, 39.9 y 35.6% dosificaba a su perro contra con parásitos externos e internos, respectivamente, y con la frecuencia adecuada (c/3 meses). El 23.5% realizaba control reproductivo (esterilización/castración). El 78.7% mencionó que los perros vagabundos representan un problema y el 57.9% consideraba que tenían dueño. El 22.6% mencionó haber tenido al menos un familiar mordido por un perro, resultando en una tasa de 5.9% (98/1651) en la población estudiada. De ellos, el 65.2% mencionaron que el perro no estaba vacunado o no sabía si lo estaba y el 55.1% manifestó que la persona mordida recurrió a un servicio de salud para la atención. El 65.0% dijo conocer enfermedades que se transmiten de los animales a las personas. Las aves de corral, seguido de conejos y cuyes fueron los animales que se criaban con más frecuencia a traspatio, mayormente para autoconsumo. El estudio ofrece una línea de base para la aplicación de programas de control poblacional y tenencia de animales en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellanos Londoño, Iovana, Germán Prada San Miguel, Germán Rodríguez Martínez, and Rosario Santos Arias. "Estudio microscópico de dermatopatías en equinos de la sabana de Bogotá, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3020.

Full text
Abstract:
Los caballos ocupan el tercer lugar en presentación de enfermedad dermatológica luego de los perros y los gatos; sin embargo, es escasa la información que se dispone sobre los aspectos demográficos de las enfermedades dermatológicas en esta especie en Colombia. El objetivo del presente trabajo fue hacer un estudio preliminar para conocer las enfermedades dermatológicas que afectan a los equinos en la sabana de Bogotá, mediante biopsia, raspado de piel y tricograma, con el fin de acercarse al diagnóstico y así establecer medidas terapéuticas y profilácticas que beneficien la salud animal y la productividad en explotaciones comerciales. Se recibieron 39 biopsias de piel, 39 raspados cutáneos y 37 muestras de cortezas pilosas de equinos con algún tipo de dermatopatía, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Histopatología de la Universidad de La Salle. Las lesiones inflamatorias se clasificaron teniendo en cuenta los patrones histológicos de enfermedad inflamatoria de la piel y los tumores, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las dermatitis alérgicas fueron las patologías más frecuentes (46 %) y las neoplasias se observaron en el 13 % de los casos; en el 10 % de los raspados cutáneos se observaron esporas de hongos en posición ectotrix. En uno de los tricogramas se identificaron ácaros del género Psoroptes spp. Este es el primer reporte de diagnóstico microscópico de enfermedades dermatológicas en equinos en el país con el fin de contribuir al conocimiento demográfico de las dermatopatías en la sabana de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Flores, Astrid Ivette, Juan José Chávez-López, and Daniela Mariel Villatoro-Chacón. "Caracterización de enfermedades neurológicas en caninos: Universidad de San Carlos de Guatemala, año 2017." Revista MVZ Córdoba 26, no. 3 (August 2, 2021): e2047. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2047.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la casuística de enfermedades neurológicas, así como la edad, raza y los sitios neuroanatómicos afectados. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de los pacientes caninos atendidos en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2017. Los datos fueron clasificados según la regla nemotécnica VITAMIN D. Se incluyeron las variables sexo, raza, edad y localización neuroanatómica de lesiones. Los datos fueron resumidos utilizando estadística descriptiva por medio de tablas de distribución de frecuencias. Resultados. De los 1,127 registros de casos la prevalencia de enfermedades neurológicas fue de 8.43%. La frecuencia fue mayor en machos que en hembras (53.68% vs 46.32%). El grupo etario más afectado oscila entre los cero y los siete años. Respecto a razas, se observó una mayor frecuencia en caninos sin raza definida (25.53%) seguido de los perros French Poodle (20.21%). Las patologías encontradas fueron: vascular (1.05%), inflamatoria/ infecciosa (25.26%), traumática (13.68%), metabólica (8.42%), idiopática (6.32%), neoplásica (1.05%) y degenerativa (44.21%). La neurolocalización más frecuente fue a nivel de SNC (86.32%). Conclusiones. Según los hallazgos de este estudio se determinó que las enfermedades de carácter degenerativo representaron la mayor parte de la casuística neurológica. La mayor frecuencia de casos se presentó en pacientes caninos jóvenes, machos de razas mixtas. El sitio neuroanatómico más frecuente de localización de lesiones fue en medula espinal a nivel toracolumbar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila Adarme, Héctor Rubén, and Luis Rafael Neira Rairán. "Diagnóstico histopatológico de arterioesclerosis en perros (Canis lupus familiaris)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 32 (June 14, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3857.

Full text
Abstract:
La arterioesclerosis es el endurecimiento de las arterias debido a cambios en las estructuras histológicas de la pared vascular, como hipertrofia muscular, tejido conectivo, depósito de calcio, lípidos, etc. La ateroesclerosis se caracteriza por la formación de placas fibrosas en la íntima, que a menudo tiene un núcleo central rico en lípidos; esta patología es el tipo más común de arterioesclerosis en la especie humana y, por lo tanto, de gran importancia para su estudio. Algunos autores reportan que la arterioesclerosis es común, pero de poca importancia en animales domésticos; además encasillan al perro (Canis lupus familiaris) como aterorresistente. Sin embargo, en la actualidad son varios los reportes de lesiones vasculares similares a las observadas en humanos, que están relacionadas con la estrecha convivencia en su papel de mascota. Por tanto, la presente investigación se enfoca en la búsqueda y descripción de lesiones histopatológicas concernientes a arterioesclerosis en perros, mediante un estudio retrospectivo de la casuística del Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Después de revisar los informes de necropsia e histopatología, se seleccionaron 52 casos de perros que reportaban uno o varios factores predisponentes para el desarrollo de arterioesclerosis; las láminas histopatológicas fueron inicialmente evaluadas con la tinción de hematoxilina y eosina y se capturaron fotomicrografías de utilidad para futuras investigaciones. En 23 de los 52 casos seleccionados se observaron diferentes características de lesiones relacionadas con esta entidad, como vacuolas translúcidas, paredes de aspecto hialino, proliferación de tejido muscular o conectivo y deposiciones de mineral y pigmentos. Adicionalmente, en algunos casos se utilizó la coloración tricrómica de Masson para confirmar la presencia de tejido conectivo y muscular. Por último, se plantearon hipótesis sobre la posible asociación de diferentes factores (condición corporal, edad, sexo, raza y enfermedad concurrente) con la presentación de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez, Orly Damian, German Jaramillo Rodríguez, and Jhonny Alberto Buitrago. "Tumor de células de Sertoli en un canino macho sin criptorquidismo: reporte de caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 5, 2020): 1845–50. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.14755.

Full text
Abstract:
Las neoplasias testiculares son un diagnóstico diferencial para considerar en la evaluación clínica de perros que se llevan a consulta por enfermedades del tracto genital. Se consideran patologías de fácil de diagnóstico, aunque su confirmación precisa del estudio histopatológico, siendo su presentación más frecuente en gerontes y criptorquidos. La orquiectomía bilateral es la terapéutica de elección, siendo curativa en la mayoría de los casos. Se presenta el caso de un canino mestizo de cinco años, macho entero no criptorquido. El propietario reporta un aumento de tamaño en la región inguinal de crecimiento continuo con un mes de evolución en la región inguinal izquierda. Se realiza ecografía e histopatología como ayudas diagnósticas determinándose la presencia de un tumor de células de Sertoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo D., Alberto, Edgardo Cubas N., Guillermo Eyzaguirre, Pedro Domínguez, Herbert Bitrich, Rolando Gómez C., and Julia Cornejo S. "Enfermedad de Chagas en el Sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (April 9, 2014): 587. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5851.

Full text
Abstract:
Se ha efectuado amplio estudio epídemiolóqico, clínico, electrocardiográfico y profiláctico en relación con la enfermedad de Chagas en los centros poblados más importantes de dos valles del Sur del Perú, demostrándose la presencia de factores epidemiológicos muy favorables para la presencia de esta enfermedad. Casi el 100% de las viviendas tenían T. infesfans y en más del 50% de ellás, estos triatomas estaban infectados por T. cruzi. En el interior de las casas se crían numerosos y variados animales domésticos entre los que predominan cuyes, conejos, gatos y perros, que tienen rol importante como reservorio de T. cruzi. Se ha practicado 320 xenodiagnósticos a igual número de animales de las viviendas de Moquegua, resultando 12 positivos entre 113 perros, 11 positivos en 62 cuyes, 2 positivos entre 68 gatos y 2 positivos en 30 conejos. Los restantes (27 cerdos, 8 caballos, 6 burros y 6 cabras) dieron resultado negativo. Hemos practicado 752 xenodiagnósticos y 553 reacciones de Guerreiro-Machado en un total de 771 personas residentes de esos valles que no fueron previamente seleccionados, lo que permitió el diagnóstico de 105 casos nuevos. Se ha comprobado que la sintomatología y alteraciones electrocardiográficas en estos casos nuevos son muy discretas; es más, esta pobre sintomatología y signos electrocardiográficos fueron, paradógicamente, más frecuentes en los no chagásícos que en los chagásicos. El compromiso cardíaco en los 105 casos referidos no ha sido frecuente ni ha tenido los caracteres de severidad que han sido descritos en otros países de América. Se ha investigado la efectividad del Gamma-B.H.C.-Cereclor contra el T. infestans en los centros poblados del valle de Moquegua, obteniéndose resultados bastante alentadores diez meses después de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Burnham, Enrique, Liena Shinkarenko, Roberto Coello Peralta, and Beatriz Brito Zalamea. "Trypanosoma cruzi en el perro doméstico, reservorio de la enfermedad de Chagas, en áreas norte y sur de la ciudad Pedro Carbo." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 213–34. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.213-234.

Full text
Abstract:
La tripanosomiasis es una zoonosis causada por el Tripanosoma cruzi que ocasiona incapacidad y daños orgánicos irreversibles en el hombre y una serie de mamíferos; son los reservorios de la enfermedad ciertos animales domésticos y silvestres como: perros, gatos, equinos bovinos, ratas, zarigüeyas, armadillo, entre otros; el vector biológico son Triatominios hematófagos y el hospedero accidental y definitivo es el hombre u otro mamífero. En el Ecuador se reporta una prevalencia de infección en humanos del 1 al 4%; el objetivo fue determinar la presencia de Trypanosoma cruzi en perros domésticos, como reservorio de la enfermedad, de las áreas norte y sur de la ciudad de Pedro Carbo durante el año 2007, mediante un estudio observacional, transversal y descriptivo.Durante este estudio se realizó un censo en las áreas seleccionadas y de un total de 1.102 casas domiciliadas, 242 domicilios fueron censados en donde 150 domicilios dieron autorización para la toma de muestra de sangre de sus mascotas.De un total de 220 muestras, 110 muestras de sangre canina en el área norte y 110 muestras de sangre canina en el área sur, mediante las técnicas de ELISA, Hemaglutinación indirecta y la confirmación por Hemocultivo, se obtuvo 1 caso seropositivo (0.91%) y 109 casos seronegativos (99,09). El mal de Chagas constituye un serio problema de salud animal y Salud Pública por lo que es trascendental destacar que el caso encontrado fue tratado a tiempo, por lo que se evitó el riesgo de que aparezca una epidemia de la enfermedad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quino Q., Raquel, Rocío Rímac B., Luis Luna E., Lenin Maturrano H., and Raúl Rosadio A. "Detección de parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) en perros de Lima Metropolitana, Perú, mediante PCR." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 972. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14771.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue la detección de parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) en perros jóvenes con/sin sintomatología clínica compatible con parvovirosis mediante la técnica de PCR, usando cebadores que pueden permitir la amplificación de un fragmento del gen codificante de la proteína VP2. Se colectaron hisopados rectales de 78 perros menores a un año y sin historia de vacunaciones previas, de los cuales 39 individuos tuvieron un diagnóstico clínico de parvovirosis canina y los otros 39 fueron animales clínicamente sanos. Para la extracción de ADN viral se usó el método fast boiling, donde las muestras fueron sometidas a un hervido a 100 °C por 10 minutos con posterior centrifugación para extraer el sobrenadante, el cual fue usado como molde para la reacción de PCR. Se usaron cebadores específicos que amplifican un fragmento de 1316 pares de bases del gen VP2 del virus CPV-2, utilizando como control positivo una vacuna comercial. El virus fue detectado en el 62% de animales con diagnóstico clínico de la enfermedad con PCR convencional, no siendo detectado en perros clínicamente sanos. La no detección de CPV-2 en animales con diagnóstico clínico compatibles a parvovirosis en el 38% de los casos indicaría la presencia de otro agente etiológico como causante del cuadro sintomatológico, recomendándose el uso de técnicas complementarias para el correcto diagnóstico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piche, Martha, Alejandro Alfaro, Mauricio Jiménez-Soto, Pablo Murcia, and Carlos Jiménez. "Caracterización molecular de dos brotes de distemper canino en animales de vida silvestre en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 38. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.27.

Full text
Abstract:
El virus del distemper canino (CDV), es el causante de una importante enfermedad infecciosa queafecta perros, cánidos de vida silvestre y otros carnívoros. Es altamente patógeno, pertenece al géneroMorbillivirus, familia Paramyxoviridae; posee un ARN de polaridad negativa que codifica para seisproteínas mayores. La hemaglutinina (H) y la proteína de fusión (F) son las responsables de la unióny fusión con la célula. El gen H tiene la mayor variabilidad en todo el genoma, este gen se utilizapara clasificar las diferentes cepas virales. El virus causa problemas respiratorios, gastrointestinales yneurológicos en caninos de diferentes edades. En los últimos años se ha reportado un aumento de loscasos de CDV en animales tanto de vida silvestre, así como en animales domésticos con y sin esquemacompleto de vacunación.El objetivo de este estudio fue analizar mediante la amplificación y secuenciación del gen H de CDVdos brotes de distemper canino reportados en vida silvestre y compararlos con secuencias de animalesdomésticos. El primer brote se presentó en la zona de Escazú en pizotes (Nasua narica) mientras queel segundo se localizó en la zona de Monteverde en mapaches (Procyon lotor). En ambos casos losanimales presentaban sintomatología nerviosa y conjuntivitis severa. Se realizó el estudio post mortemcompleto de los animales, todos presentaban una severa conjuntivitis y nasofaringitis mucopurulenta,severa neumonía intersticial difusa y encefalitis no supurativa. En ambos brotes se procesó materialdel sistema nervioso central para el diagnóstico virológico. A estas muestras se les realizó una primerareacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica parte de la nucleocápside, esta prueba se utilizópara determinar que las muestras eran positivas a CDV. A once muestras positivas se les amplificó el genH en su totalidad. Mediante un análisis filogenético, que incluyó también cuatro secuencias del gen Hobtenidas de casos clínicos de CDV en perros nacionales, se determinó que las muestras pertenecientesal brote de Escazú se relacionan con cepas de animales silvestres de Norteamérica, en tanto que las cepasde Monteverde y las cuatro cepas de perros domésticos, son similares a cepas colombianas reportadasen el año 2014 como un clúster diferente al resto de cepas suramericanas, donde también se clasificanlas cepas de animales domésticos. Se concluye que los casos de distemper en dos especies silvestres denuestro país son causados por cepas de CDV similares a las descritas en vida silvestre de Norteaméricay por cepas similares descritas en Colombia que se originan de perros domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alzate, Ana María, Alejandra Uribe, Luis Adolfo Vergara, and Nathalia María Correa. "Revisión sistemática de las variaciones inmunológicas celulares en respuesta a la anestesia en perros sanos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e17401. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17401.

Full text
Abstract:
La presente revisión tuvo como objetivo explorar sistemáticamente la evidencia científica de los cambios inmunológicos asociados a la anestesia en caninos clínicamente sanos, sometidos o no a procedimientos quirúrgicos, con el fin de proporcionar información de interés acerca de herramientas, protocolos y procesos que permitan a los anestesiólogos veterinarios tener un punto de vista adicional en el cuidado del paciente. Desde la metodología PRISMA, se realizó un proceso inicial de búsqueda en las plataformas de búsqueda OVID®, SciELO Citation Index® y Redalyc®. A partir de una pregunta de investigación, se realizó la búsqueda de títulos relevantes, considerando únicamente artículos originales y reportes de casos publicados en revistas indexadas y bajo procesos de revisión por pares. Posteriormente, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los artículos definitivos buscando información adicional (snowballing). Cuatro artículos fueron considerados para la presentación de resultados y discusión final, todos publicados en inglés, entre 2002 y 2015. A partir de la información colectada de los cuatro estudios se puede inferir que existen variaciones inmunológicas en los pacientes sometidos a anestesia general, encontrándose diferencias importantes en las respuestas inmunológicas entre la anestesia total intravenosa y la inhalada. Adicionalmente, es de resaltar la ausencia de investigación de tipo experimental que permita no solo analizar las diferencias entre los tipos de anestesia, sino también entre los diferentes protocolos anestésicos y pacientes con enfermedades concomitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades de los perros – Estudio de casos"

1

Vera, Leiva Valeska Estefanía. "Análisis espacio-temporal de casos de síndrome de gastroenteritis hemorrágica en caninos, según fichas médicas de una clínica veterinaria de la comuna de Conchalí, período 2000-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131728.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En medicina veterinaria de pequeños animales se registra comúnmente el Síndrome Gastroenteritis Hemorrágica (SGEH), que constituye una de las causas frecuentes de primera consulta. Se consideraron en este estudio las fichas médicas recopiladas entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008 de la Clínica Veterinaria “Diego Silva”, ubicada en Santiago, comuna de Conchalí, la cual fue fundada en el año 1979 y presenta una alta casuística. Se tomaron los casos diagnosticados con SGEH de perros menores de un año, rescatándose la siguiente información: número de ficha, fecha del diagnóstico, edad del paciente, raza, domicilio del dueño y presencia de vacunas previas. De la revisión de 17.882 fichas, se reportaron 842 casos con signos clínicos de SGEH en los 9 años en estudio, de los cuales 61% eran machos y 39% hembras. Al 95% de ellos no se les había aplicado vacuna alguna y más de la mitad era de raza mestiza. Se localizaron espacialmente los domicilios de los afectados a través de la georreferenciación y del uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) llamado ArcGis®. Sobre una base cartográfica de la comuna se ubicaron los datos agregados para describir el comportamiento espacial de la enfermedad mediante la autocorrelación espacial dada por el Índice I de Moran. Por otra parte, también se evaluó el comportamiento temporal de la enfermedad en los 9 años, mediante la elaboración de corredores endémicos. Espacialmente se encontró un mayor número de casos en el norte de la comuna en 8 de los 9 años evaluados y en 4 años se observó un alto número de casos en el suroriente de la comuna, mientras en el centro de la comuna los casos se presentaron con mayor dispersión en todos los años considerados. El índice I de Moran indicó presencia de pequeños conglomerados a nivel general. En cuanto a la presentación temporal, se observó un aumento de casos de SGEH en temporadas de transición como es en otoño y primavera y una disminución de los casos en los meses de invierno. El presente trabajo constituye un primer diagnóstico de la realidad espacio-temporal de casos de SGEH, cuya información puede ser útil para que clínicas veterinarias y organismos encargados del registro de enfermedades infecciosas en pequeños animales puedan orientar el control y la prevención de la enfermedad en perros jóvenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Correa, Robles María Francisca. "Fauna parasitaria gastrointestinal en perros de criaderos en la Región Metropolitana de Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143088.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
En el presente estudio se analizaron 120 muestras de heces de perros, obtenidas al azar de 10 criaderos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, con el fin de buscar la fauna parasitaria presente en ellos. Cada muestra estaba conformada por un pool individual de heces obtenidas de tres días alternos, la cual fue procesada en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante los siguientes métodos: examen directo, examen de flotación, examen de Telemann modificado, tinción de Ziehl-Neelsen modificado y su posterior observación mediante microscopía óptica. Los resultados obtenidos fueron 51 muestras positivas a algún tipo de parásito gastrointestinal (42,5%), siendo la etapa de cachorros la que tuvo el mayor porcentaje de positivos (80% de ellos). Un total de 37 muestras resultaron positivas a protozoos (30,83%), 7 a helmintos (5,83%) y 7 a una infección mixta de protozoos y helmintos (5,83%). Los parásitos gastrointestinales encontrados fueron Giardia spp. (23,33%), Isospora spp. (13,33%), Toxascaris leonina (8,33%), Cryptosporidium spp. (6,67%), Ancylostomideos (4,17%) y Toxocara canis (1,67%). 42 perros presentaron agentes zoonóticos, lo cual representa 35% del total de 120 perros muestreados y 82,35% de los 51 perros positivos a algún parásito gastrointestinal. Esto demuestra la necesidad de aplicar medidas efectivas de prevención en la transmisión de los parásitos hacia los animales y de esta forma disminuir el riesgo hacia los humanos.
In the present study, 120 samples of dog’s fresh feces from 10 kennels of the Metropolitan Region of Santiago, Chile, were collected randomly and analyzed for the presence of parasites. Each sample was formed by an individual pool obtained on three alternate days and then processed in the Parasitology Laboratory of the Veterinary and Animal Sciences School of the Universidad de Chile using the following methods: Direct examination, fecal flotation test, Modified Telemann method and Modified Ziehl-Neelsen stain, for further observation with optical microscopy. 51 samples were positive to gastrointestinal parasites (42.5%), being the puppies the most positive stage (80% of them). A total of 37 samples were positive to protozoa (30.83%), 7 positive to helminths (5.83%), while mixed infection of protozoa and helminths were recorded in 7 cases (5.83%). Gastrointestinal parasites found in this study were Giardia spp. (23.33%), Isospora spp. (13.33%), Toxascaris leonina (8.33%), Cryptosporidium spp. (6.67%), Ancylostomideos (4.17%) and Toxocara canis (1.67%). 42 dogs were positive to some zoonotic agent, which represent 35% of the sampled dogs and 82.35% of the 51 positive dogs. This demonstrates the need of effective measures to prevent the transmission of parasites to animals and thus reduce the risk to human.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araya, Astete Teresita Elena. "Estudio epidemiológico descriptivo de casos de neoplasias en perros y gatos atendidos en el servicio de cirugía de animales pequeños. Enero 1990 - Diciembre 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131327.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Los avances en la medicina veterinaria han llevado con los años a una disminución de mortalidades tempranas, otorgando una mayor sobrevida a los animales. La prevalencia del cáncer en animales domésticos parece aumentar cada año, posiblemente asociado a ésta mayor supervivencia. La realización de un estudio epidemiológico de las neoplasias en perros y gatos, es la herramienta que permite contar con datos actuales acerca de la incidencia y la prevalencia de las diferentes neoplasias, dando una visión general sobre el estado de la población en estudio respecto a éstas patologías. Los casos de neoplasias en perros y gatos, son la patología mas prevalente en individuos seniles (100% de los casos en el año 2010); el sistema orgánico mas frecuentemente afectado es el “integumentario”, representado principalmente por las neoplasias mamarias (25% del total de la población), seguido del sistema “urogenital”, por la alta incidencia del TVT en la década 1990-2000. Sobre el tratamiento, los más frecuentes son la biopsia escisional completa y la quimioterapia con vincristina, y la realización de ovariohisterectomías asociadas a la excéresis de neoplasias mamarias. La mayoría cuenta con exámenes como hemograma y perfil bioquímico. Para evaluar la asociación de mas de uno de éstos datos es necesaria la realización pruebas estadísticas complementarias, pero cabe destacar que el primer paso a realizar, previo al planteamiento de hipótesis como ésta y muchas otras requiere de un estudio descriptivo inicial de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balzo, Berner Catalina. "Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131296.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo de 9,5 meses. Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7), machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8). El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera. La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral) y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV. Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada. Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora, siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendiz, Ferretto Daniela Alejandra. "Descripción clínica y epidemiológica de neoplasias orales en caninos y felinos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130939.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio epidemiológico en tumores orales en caninos y felinos a partir de los casos presentados en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Providencia, en el período comprendido entre el 08 de Junio del año 2000 al 31 de Diciembre del año 2003. En este estudio se analizaron las variables edad, especie, raza, sexo, coloración de paladar, signos clínicos asociados, ubicación topográfica, piezas dentales involucradas y diagnóstico histopatológico. El total de casos recopilados fue de 32, de estos el 93.8% fueron caninos y el 2% felinos La edad mayormente afectada por neoplasias orales fueron pacientes mayores de 7 años, con un 53.1% de los casos, la categoría adulto representó un 37,5% de pacientes afectados y finalmente los cachorros representaron un 9,4% de los pacientes en estudio. Al analizar los datos por sexo, el 71% de los pacientes en estudio fueron machos, mientras que por raza canina, el 73,3% de los pacientes era de raza. Siendo las razas más representadas Poodle (16.1%), Basset hound (9.7%), Labrador (9.7%) El 56.3% de los pacientes presentó pigmentación de mucosa. Dentro de los signos clínicos asociados, la halitosis fue el más representado, con un 37.5% de los casos; en menor porcentaje los pacientes presentaron sialorrea y asimetría facial, ambos con un 15.6%. La mayoría de los tumores se ubicaron en maxila (76.7%), la menor frecuencia de ubicación se encontró en lengua, con un 6.7% de los casos estudiados. Al analizar la ubicación topográfica, el 78.6% de los tumores involucró gingiva, mientras que el 3.6% presenta ubicación sub lingual El mayor número de piezas dentales involucradas se ubicó en maxila, siendo las más afectatadas, la pieza 103, 204 y 208. El 59% de los pacientes presentó sólo una pieza dental afectada al momento del diagnóstico. Dentro del diagnóstico histopatológico, el 68.8% de los tumores estudiados fueron de tipo no odontogénico. En estos, el mayor número lo representaron los tumores del tipo Carcinomas, con un 34.4% de los casos, en segundo lugar de presentación se encontró e Fibrosarcoma, con un 12.5% de los pacientes estudiados. De los tumores odontogénicos, el 100% de los casos estudiados correspondió al Fibroma Odontogénico Periférico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruces, Larraín Claudia Andrea. "Descripción de perros con sarna sarcóptica atendidos en el Centro de Salud Veterinaria El Roble." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131530.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La sarna sarcóptica es una enfermedad zoonótica, muy contagiosa que afecta a la piel, y se caracteriza por generar un alto grado de prurito en el animal. Además, este parásito puede afectar al ser humano, generando lesiones dermatológicas muy pruriginosas. Con el objetivo de caracterizar la población de perros con diagnóstico de sarna sarcóptica, de acuerdo a las variables epidemiológicas sexo, edad, raza, estado reproductivo y nivel de restricción, se revisó la información de las fichas clínicas de los perros diagnosticados con sarna sarcóptica en el Centro de Salud Veterinaria El Roble. El estudio incluyó los diagnósticos realizados desde enero de 2010 y diciembre de 2011, siendo revisadas 5.827 fichas clínicas. De un total de 144 perros diagnosticados con sarna sarcóptica, un 44,4% correspondió a cachorros, un 31,9% a adultos y un 12,5% a seniles. En relación al sexo, un 52,8% eran machos y un 47,2% hembras. El 75% eran mestizos; un 78,5% no se encontraba esterilizado, mientras que un 9% sí lo estaba. Del total de animales diagnosticados con la enfermedad, un 37% no tenía restricciones para salir a la calle, un 36% no salía a la calle y un 15% vivía en la calle. Un 23,6% de los perros presentó la enfermedad durante el verano, un 27,8% en otoño, un 21,5% en invierno y un 27,1% en primavera. Los resultados obtenidos sugieren que no existiría predisposición evidente por sexo, raza ni estación del año a presentar esta enfermedad, pero sí influiría el estado reproductivo. Esto evidencia la importancia de mantener las mascotas con un buen estado de salud, tanto por el bienestar de ellos como por el del ser humano, siendo rol fundamental el del médico veterinario educar a los dueños y fomentar la tenencia responsable de mascotas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Polanco, Cerón David Edmundo. "Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131708.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo. De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %. Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos). Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Samanez Ana María Giovanna. "Estudio retrospectivo de caso control de ehrlichiosis canina en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos : periodo 2002-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/683.

Full text
Abstract:
La ehrlichiosis canina es reconocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial y potencialmente fatal de los perros y otros miembros de la familia Canidae. Es ocasionada por Ehrlichia canis y transmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de tipo casocontrol para evaluar los factores de riesgo asociados a la presentación de ehrlichiosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores y del Laboratorio de Patología Clínica de la FMV - UNMSM. Con este fin se utilizaron datos de historias clínicas entre los años 2002-2005, de los cuales se consiguieron tanto los casos (caninos con ehrlichiosis: n igual 50) como los controles (caninos sin ehrlichiosis: n igual 100). Los datos recolectados fueron agrupados según raza, sexo, edad, antecedente de garrapatas y lugar de origen, y fueron analizados mediante la prueba de Chi2 para ver la asociación entre las variables. Se estimaron los odds ratios (OR) crudo y ajustado para saber el grado de riesgo de las variables en estudio. La enfermedad se presentó en 15 razas distintas. De los casos, el 50% fue de raza grande, 72% fueron machos, el 68% fue mayor de 2 años y el 82% presentó garrapatas. Los factores de riesgo asociados con la enfermedad fueron: razas grandes (OR igual 12.8, p igual a 0.024), raza Pastor alemán (OR igual 12.2, p menor a 0.01), edad (menor a 2-4 años: OR igual 4, p igual 0.008) y antecedente de garrapatas (82% (48/50) para los casos y 1% (1/100) para los controles). Palabras Claves: E. canis, garrapata, caso-control, factores de riesgo, odds ratio.
--- Canine ehrlichiosis is well known as a worldwide, very important and potentially fatal infectious disease of dogs and other members of the canidae family. It is caused by Ehrlichia canis and transmitted by the brown dog tick Rhipicephalus sanguineus. The aim of this work was to make a retrospective case-control study in order to evaluate the risk factors associated with the presence of canine ehrlichiosis in dogs from the Clínica de Animales Menores y Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. For this purpose, cases (dogs with ehrlichiosis: n igual a 50) as well as controls (dogs without ehrlichiosis: n igual a 100) from clinic charts data among the years 2002-2005 were used. The data recollected was grouped by breed, sex, age, ticks history and place. Chi square, odds ratio (OR), and logistic regression were performed. Fifteen different breeds were seen. From the cases, a 50% large breeds, 72% males, 64% older than 2 years, and 82% ticks were found. The risk factors associated with the disease were large breeds (OR igual a 12.8, p igual 0.024), German shepherd dog (OR igual a 12.2, p menor a 0.01), age (menor a 2-4 years: OR igual a 4, p igual a 0.008) and ticks history (82% (48/50) for the cases and 1% (1/100) for the controls). Key Words: E.canis, tick, case-control, risk factors, odds ratio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Vega Francisco Javier. "Seroprevalencia de brucelosis canina en perros con dueño del gran Santiago y factores de riesgo asociados a su presentación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151069.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
Se determinó la seroprevalencia de brucelosis canina, producida por Brucella canis, en perros con dueño, con el fin de conocer la realidad de esta infección en el Gran Santiago. Para ello se muestrearon 449 perros pertenecientes a las 34 comunas que lo conforman, de ambos sexos y mayores a 6 meses de edad, los cuales fueron distribuidos por zonas (centro, norte, sur, oriente, poniente). A estos perros, se les extrajo una muestra sanguínea, las cuales se analizaron a través de la técnica de ELISA indirecto, utilizando como antígeno un lipopolisacárido rugoso (LPSR) de Brucella abortus RB51. Junto con la obtención de las muestras, se realizó una encuesta, con el fin de asociar la positividad a la infección de B. canis a factores de riesgo, mediante un modelo de regresión logística múltiple. Se obtuvieron 40 muestras positivas, lo que representa una seroprevalencia corregida por estrato de 8,7%; EE= 2,8% (IC: 5,9% - 11,5%) en el Gran Santiago, la mayoría provenientes de centros de esterilización municipales (74% del total), siendo la zona sur y poniente las de mayor importancia. De las 449 muestras totales, sólo 392 muestras fueron consideradas para identificar los factores de riesgo, ya que las 57 muestras restantes no presentaron información sobre la variable “Número de cruzas que ha tenido”. Las variables independientes “Edad (en años)” (O.R.= 1,18), “Total de perros que viven juntos” (O.R.= 1,12) y “Número de cruzas” (O.R.= 1,37) fueron significativas y consideradas factores de riesgo. Con los resultados de este estudio se concluye que el 8,7% de los perros con dueños del Gran Santiago se infectaron con Brucella canis, infección que se asoció positivamente a la edad, al número de perros que cohabitan y al número de cruzas, lo que recalca la importancia que implica el control de brucelosis canina por B. canis en salud pública, principalmente a través de la esterilización temprana de las mascotas, por ser una enfermedad zoonótica y por el hecho de que las muestras se obtuvieron de pacientes clínicamente sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira, Olivares Daniela Lorena. "Estudio descriptivo retrospectivo de casos de perros con enfermedades dermatológicas parasitarias en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, período 2001-2013." Tesis, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151126.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las enfermedades dermatológicas parasitarias, son patologías muy frecuentes en los animales de compañía. Ácaros como Sarcoptes scabiei, Demodex canis y Otodectes cynotis afectan habitualmente a nuestras mascotas y en algunos casos a los seres humanos. El presente estudio describió según edad, sexo, raza y signos clínicos las enfermedades causadas por estos ácaros, revisando un total de 5.293 fichas clínicas del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, entre los años 2001 y 2013, con el fin de entregar información de utilidad para los médicos veterinarios en la búsqueda del diagnóstico de estas patologías. De las 5.293 fichas revisadas, 243 fueron de perros diagnosticados con estas enfermedades. Sarcoptes scabiei fue encontrado en 115 perros, Demodex canis en 126 y Otodectes cynotis en 7 casos (cinco de los perros presentaban dos de los ácaros). De los perros diagnosticados con sarna sarcóptica, el 53% resultó ser cachorro, el 30% adulto y el 7% senil. Los machos representaron el 59%, mientras que las hembras el 41%. Los mestizos fueron el 55% de los perros y el 45% fue de raza. Los principales signos clínicos presentados fueron el prurito (74,7%), la alopecia (61,7%), costras (40%), eritema (38,2%) y pápulas (26%), y se localizaron mayormente en orejas, extremidades, codos y abdomen. La demodicosis se presentó en un 67% en cachorros, un 21% en perros adultos y un 6% en perros seniles. Según el sexo, las hembras representaron el 58% y los machos el 42%. Los perros de raza en este caso fueron el 60% y los mestizos el 40%. Los signos clínicos presentados fueron la alopecia (65,5%), costras (30,3%), eritema (29,5%) y prurito (29,5%), los que se localizaron principalmente en cara, orejas, extremidades, abdomen y zona dorso lumbar. La otocariosis afectó al 57% de perros cachorros, al 15% de perros adultos y a un 14% de perros seniles. Los machos resultaron ser el 87% de los casos y las hembras el 17%. Los perros de raza representaron el 57%, mientras que los mestizos el 47%. El exudado (57,1%), el prurito (42,8%), la alopecia (28,5%), la hiperpigmentación (14,2%) y el eritema (14,2%), fueron los signos más presentados y su ubicación principal fue en orejas y cuello.
Parasitic dermatological diseases are very common pathologies in companion animals. Mites such as Sarcoptes scabiei, Demodex canis and Otodectes cynotis usually affect our pets and in some cases humans. The present study described the diseases caused by these mites according to age, sex, breed and clinical signs, and reviewed a total of 5.293 clinical records from the Clinical Veterinary Hospital of the Universidad de Chile, based in Facultad, between 2001 and 2013, with the aim to provide useful information for veterinarians in search for the diagnosis of these pathologies. Of the 5.293 files reviewed, 243 were from dogs diagnosed with these diseases. Sarcoptes scabiei was found in 115 dogs, Demodex canis in 126 and Otodectes cynotis in 7 cases (five of the dogs had two of the mites). Of the dogs diagnosed with sarcoptic mange, 53% turned out to be puppies, 30% adult and 7% senile. Males accounted for 59%, while females accounted for 41%. Mixed-breed dogs were 55%, and 45% were of breed. The main clinical signs presented were pruritus (74,7%), alopecia (61,7%), crusts (40%), erythema (38,2%) and papules (26%), and were located mainly in ears, extremities, elbows and abdomen. Demodicosis was present 67% in puppies, 21% in adult dogs and 6% in senile dogs. According to sex, females accounted for 58% and males accounted for 42%. The dogs of breed in this case were 60% and mixed-breed were 40%. The clinical signs presented were alopecia (65,5%), crusts (30,3%), erythema (29,5%) and pruritus (29,5%). These were mainly on the face, ears, abdomen and lower back. Otocariosis affected 57% of puppies, 15% of adult dogs and 14% of senile dogs. Males were 87% of cases and females 17%. The dogs of breed accounted for 57%, while the mixed-breed dogs 47%. Exudate (57,1%), pruritus (42,8%), alopecia (28,5%), hyperpigmentation (14,2%) and erythema (14,2%) were the most frequent, and their main location were in ears and neck.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedades de los perros – Estudio de casos"

1

Amasino, Carlos F., ed. Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63694.

Full text
Abstract:
La obra aborda las enfermedades infecciosas que afectan a los animales de importancia en la región por su capacidad de presentar importante casuística y problemas de control, afectando la salud animal y la producción de alimentos y en muchos casos posibilitando su transmisión al hombre, con diversos niveles de gravedad, desde presentaciones leves hasta afecciones de importancia. Se estudia la descripción de las mismas, las causas, la susceptibilidad a ellas que presentan las diversas especies animales, su sintomatología, control y prevención y la forma de controlarlas, erradicarlas, crear zonas libres y evitar que reingresen, cerrando las posibilidades de que las zoonosis de importancia pasen a los humanos. Se han incluido además algunas enfermedades de relevancia que incapacitan al país para la exportación de ciertas especies animales y sus productos. El sistema de notificación, las resoluciones y las leyes atinentes al control de las enfermedades animales forman parte de los temas tratados en cada capítulo. Además se ha incorporado un capítulo con todos los aspectos relativos al estudio de estas enfermedades y sus definiciones y características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedades de los perros – Estudio de casos"

1

Matsuura, Junko, Marina Sanchez Revuelta, and Gema Belmonte García. "Sobre la comorbilidad entre el consumo de THC y la esquizofrenia: CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p106.

Full text
Abstract:
1. Objetivos Exponer un caso de esquizofrenia de larga evolución para estudiar la relación entre el consumo de THC y la evolución de la enfermedad. 2. Material y métodos Se presenta un caso de esquizofrenia de 15 años de evolución. Comenzó a presentar la sintomatología a los 23 años, con consumo de THC desde la adolescencia. En los primeros ingresos hospitalarios se diagnosticó como trastorno psicótico secundario a consumo de THC. Posteriormente el paciente mantuvo un periodo prolongado de abstinencia, pero al seguir presentando sintomatología psicótica, finalmente fue diagnosticado de esquizofrenia. Continuó una evolución fluctuante, con consumo esporádico de tóxicos. En el último ingreso hospitalario comienza el tratamiento con Clozapina. En este trabajo se realiza un análisis descriptivo del caso, estudiando la relación entre el consumo de THC y la evolución de la esquizofrenia mediante una revisión bibliográfica. 3. Resultados y conclusiones La relación entre el consumo de sustancias tóxicas y los trastornos psiquiátricos clásicos está cada vez más estudiada. En este trabajo se revisan estudios actualizados en la literatura y los datos sobre el consumo de THC y la esquizofrenia. Todavía no se conoce el mecanismo exacto que relaciona el consumo de Cannabis y la esquizofrenia, pero algunos estudios manifiestan que existe una clara comorbilidad entre el consumo de Cannabis y la dicha enfermedad, y que sobre todo el inicio a una edad precoz puede ser un factor de riesgo importante en su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography