To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades de los perros – Estudio de casos.

Dissertations / Theses on the topic 'Enfermedades de los perros – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermedades de los perros – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vera, Leiva Valeska Estefanía. "Análisis espacio-temporal de casos de síndrome de gastroenteritis hemorrágica en caninos, según fichas médicas de una clínica veterinaria de la comuna de Conchalí, período 2000-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131728.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En medicina veterinaria de pequeños animales se registra comúnmente el Síndrome Gastroenteritis Hemorrágica (SGEH), que constituye una de las causas frecuentes de primera consulta. Se consideraron en este estudio las fichas médicas recopiladas entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008 de la Clínica Veterinaria “Diego Silva”, ubicada en Santiago, comuna de Conchalí, la cual fue fundada en el año 1979 y presenta una alta casuística. Se tomaron los casos diagnosticados con SGEH de perros menores de un año, rescatándose la siguiente información: número de ficha, fecha del diagnóstico, edad del paciente, raza, domicilio del dueño y presencia de vacunas previas. De la revisión de 17.882 fichas, se reportaron 842 casos con signos clínicos de SGEH en los 9 años en estudio, de los cuales 61% eran machos y 39% hembras. Al 95% de ellos no se les había aplicado vacuna alguna y más de la mitad era de raza mestiza. Se localizaron espacialmente los domicilios de los afectados a través de la georreferenciación y del uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) llamado ArcGis®. Sobre una base cartográfica de la comuna se ubicaron los datos agregados para describir el comportamiento espacial de la enfermedad mediante la autocorrelación espacial dada por el Índice I de Moran. Por otra parte, también se evaluó el comportamiento temporal de la enfermedad en los 9 años, mediante la elaboración de corredores endémicos. Espacialmente se encontró un mayor número de casos en el norte de la comuna en 8 de los 9 años evaluados y en 4 años se observó un alto número de casos en el suroriente de la comuna, mientras en el centro de la comuna los casos se presentaron con mayor dispersión en todos los años considerados. El índice I de Moran indicó presencia de pequeños conglomerados a nivel general. En cuanto a la presentación temporal, se observó un aumento de casos de SGEH en temporadas de transición como es en otoño y primavera y una disminución de los casos en los meses de invierno. El presente trabajo constituye un primer diagnóstico de la realidad espacio-temporal de casos de SGEH, cuya información puede ser útil para que clínicas veterinarias y organismos encargados del registro de enfermedades infecciosas en pequeños animales puedan orientar el control y la prevención de la enfermedad en perros jóvenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Correa, Robles María Francisca. "Fauna parasitaria gastrointestinal en perros de criaderos en la Región Metropolitana de Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143088.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
En el presente estudio se analizaron 120 muestras de heces de perros, obtenidas al azar de 10 criaderos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, con el fin de buscar la fauna parasitaria presente en ellos. Cada muestra estaba conformada por un pool individual de heces obtenidas de tres días alternos, la cual fue procesada en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante los siguientes métodos: examen directo, examen de flotación, examen de Telemann modificado, tinción de Ziehl-Neelsen modificado y su posterior observación mediante microscopía óptica. Los resultados obtenidos fueron 51 muestras positivas a algún tipo de parásito gastrointestinal (42,5%), siendo la etapa de cachorros la que tuvo el mayor porcentaje de positivos (80% de ellos). Un total de 37 muestras resultaron positivas a protozoos (30,83%), 7 a helmintos (5,83%) y 7 a una infección mixta de protozoos y helmintos (5,83%). Los parásitos gastrointestinales encontrados fueron Giardia spp. (23,33%), Isospora spp. (13,33%), Toxascaris leonina (8,33%), Cryptosporidium spp. (6,67%), Ancylostomideos (4,17%) y Toxocara canis (1,67%). 42 perros presentaron agentes zoonóticos, lo cual representa 35% del total de 120 perros muestreados y 82,35% de los 51 perros positivos a algún parásito gastrointestinal. Esto demuestra la necesidad de aplicar medidas efectivas de prevención en la transmisión de los parásitos hacia los animales y de esta forma disminuir el riesgo hacia los humanos.
In the present study, 120 samples of dog’s fresh feces from 10 kennels of the Metropolitan Region of Santiago, Chile, were collected randomly and analyzed for the presence of parasites. Each sample was formed by an individual pool obtained on three alternate days and then processed in the Parasitology Laboratory of the Veterinary and Animal Sciences School of the Universidad de Chile using the following methods: Direct examination, fecal flotation test, Modified Telemann method and Modified Ziehl-Neelsen stain, for further observation with optical microscopy. 51 samples were positive to gastrointestinal parasites (42.5%), being the puppies the most positive stage (80% of them). A total of 37 samples were positive to protozoa (30.83%), 7 positive to helminths (5.83%), while mixed infection of protozoa and helminths were recorded in 7 cases (5.83%). Gastrointestinal parasites found in this study were Giardia spp. (23.33%), Isospora spp. (13.33%), Toxascaris leonina (8.33%), Cryptosporidium spp. (6.67%), Ancylostomideos (4.17%) and Toxocara canis (1.67%). 42 dogs were positive to some zoonotic agent, which represent 35% of the sampled dogs and 82.35% of the 51 positive dogs. This demonstrates the need of effective measures to prevent the transmission of parasites to animals and thus reduce the risk to human.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araya, Astete Teresita Elena. "Estudio epidemiológico descriptivo de casos de neoplasias en perros y gatos atendidos en el servicio de cirugía de animales pequeños. Enero 1990 - Diciembre 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131327.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Los avances en la medicina veterinaria han llevado con los años a una disminución de mortalidades tempranas, otorgando una mayor sobrevida a los animales. La prevalencia del cáncer en animales domésticos parece aumentar cada año, posiblemente asociado a ésta mayor supervivencia. La realización de un estudio epidemiológico de las neoplasias en perros y gatos, es la herramienta que permite contar con datos actuales acerca de la incidencia y la prevalencia de las diferentes neoplasias, dando una visión general sobre el estado de la población en estudio respecto a éstas patologías. Los casos de neoplasias en perros y gatos, son la patología mas prevalente en individuos seniles (100% de los casos en el año 2010); el sistema orgánico mas frecuentemente afectado es el “integumentario”, representado principalmente por las neoplasias mamarias (25% del total de la población), seguido del sistema “urogenital”, por la alta incidencia del TVT en la década 1990-2000. Sobre el tratamiento, los más frecuentes son la biopsia escisional completa y la quimioterapia con vincristina, y la realización de ovariohisterectomías asociadas a la excéresis de neoplasias mamarias. La mayoría cuenta con exámenes como hemograma y perfil bioquímico. Para evaluar la asociación de mas de uno de éstos datos es necesaria la realización pruebas estadísticas complementarias, pero cabe destacar que el primer paso a realizar, previo al planteamiento de hipótesis como ésta y muchas otras requiere de un estudio descriptivo inicial de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balzo, Berner Catalina. "Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131296.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo de 9,5 meses. Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7), machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8). El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera. La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral) y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV. Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada. Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora, siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendiz, Ferretto Daniela Alejandra. "Descripción clínica y epidemiológica de neoplasias orales en caninos y felinos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130939.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio epidemiológico en tumores orales en caninos y felinos a partir de los casos presentados en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Providencia, en el período comprendido entre el 08 de Junio del año 2000 al 31 de Diciembre del año 2003. En este estudio se analizaron las variables edad, especie, raza, sexo, coloración de paladar, signos clínicos asociados, ubicación topográfica, piezas dentales involucradas y diagnóstico histopatológico. El total de casos recopilados fue de 32, de estos el 93.8% fueron caninos y el 2% felinos La edad mayormente afectada por neoplasias orales fueron pacientes mayores de 7 años, con un 53.1% de los casos, la categoría adulto representó un 37,5% de pacientes afectados y finalmente los cachorros representaron un 9,4% de los pacientes en estudio. Al analizar los datos por sexo, el 71% de los pacientes en estudio fueron machos, mientras que por raza canina, el 73,3% de los pacientes era de raza. Siendo las razas más representadas Poodle (16.1%), Basset hound (9.7%), Labrador (9.7%) El 56.3% de los pacientes presentó pigmentación de mucosa. Dentro de los signos clínicos asociados, la halitosis fue el más representado, con un 37.5% de los casos; en menor porcentaje los pacientes presentaron sialorrea y asimetría facial, ambos con un 15.6%. La mayoría de los tumores se ubicaron en maxila (76.7%), la menor frecuencia de ubicación se encontró en lengua, con un 6.7% de los casos estudiados. Al analizar la ubicación topográfica, el 78.6% de los tumores involucró gingiva, mientras que el 3.6% presenta ubicación sub lingual El mayor número de piezas dentales involucradas se ubicó en maxila, siendo las más afectatadas, la pieza 103, 204 y 208. El 59% de los pacientes presentó sólo una pieza dental afectada al momento del diagnóstico. Dentro del diagnóstico histopatológico, el 68.8% de los tumores estudiados fueron de tipo no odontogénico. En estos, el mayor número lo representaron los tumores del tipo Carcinomas, con un 34.4% de los casos, en segundo lugar de presentación se encontró e Fibrosarcoma, con un 12.5% de los pacientes estudiados. De los tumores odontogénicos, el 100% de los casos estudiados correspondió al Fibroma Odontogénico Periférico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruces, Larraín Claudia Andrea. "Descripción de perros con sarna sarcóptica atendidos en el Centro de Salud Veterinaria El Roble." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131530.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La sarna sarcóptica es una enfermedad zoonótica, muy contagiosa que afecta a la piel, y se caracteriza por generar un alto grado de prurito en el animal. Además, este parásito puede afectar al ser humano, generando lesiones dermatológicas muy pruriginosas. Con el objetivo de caracterizar la población de perros con diagnóstico de sarna sarcóptica, de acuerdo a las variables epidemiológicas sexo, edad, raza, estado reproductivo y nivel de restricción, se revisó la información de las fichas clínicas de los perros diagnosticados con sarna sarcóptica en el Centro de Salud Veterinaria El Roble. El estudio incluyó los diagnósticos realizados desde enero de 2010 y diciembre de 2011, siendo revisadas 5.827 fichas clínicas. De un total de 144 perros diagnosticados con sarna sarcóptica, un 44,4% correspondió a cachorros, un 31,9% a adultos y un 12,5% a seniles. En relación al sexo, un 52,8% eran machos y un 47,2% hembras. El 75% eran mestizos; un 78,5% no se encontraba esterilizado, mientras que un 9% sí lo estaba. Del total de animales diagnosticados con la enfermedad, un 37% no tenía restricciones para salir a la calle, un 36% no salía a la calle y un 15% vivía en la calle. Un 23,6% de los perros presentó la enfermedad durante el verano, un 27,8% en otoño, un 21,5% en invierno y un 27,1% en primavera. Los resultados obtenidos sugieren que no existiría predisposición evidente por sexo, raza ni estación del año a presentar esta enfermedad, pero sí influiría el estado reproductivo. Esto evidencia la importancia de mantener las mascotas con un buen estado de salud, tanto por el bienestar de ellos como por el del ser humano, siendo rol fundamental el del médico veterinario educar a los dueños y fomentar la tenencia responsable de mascotas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Polanco, Cerón David Edmundo. "Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131708.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo. De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %. Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos). Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Samanez Ana María Giovanna. "Estudio retrospectivo de caso control de ehrlichiosis canina en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos : periodo 2002-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/683.

Full text
Abstract:
La ehrlichiosis canina es reconocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial y potencialmente fatal de los perros y otros miembros de la familia Canidae. Es ocasionada por Ehrlichia canis y transmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de tipo casocontrol para evaluar los factores de riesgo asociados a la presentación de ehrlichiosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores y del Laboratorio de Patología Clínica de la FMV - UNMSM. Con este fin se utilizaron datos de historias clínicas entre los años 2002-2005, de los cuales se consiguieron tanto los casos (caninos con ehrlichiosis: n igual 50) como los controles (caninos sin ehrlichiosis: n igual 100). Los datos recolectados fueron agrupados según raza, sexo, edad, antecedente de garrapatas y lugar de origen, y fueron analizados mediante la prueba de Chi2 para ver la asociación entre las variables. Se estimaron los odds ratios (OR) crudo y ajustado para saber el grado de riesgo de las variables en estudio. La enfermedad se presentó en 15 razas distintas. De los casos, el 50% fue de raza grande, 72% fueron machos, el 68% fue mayor de 2 años y el 82% presentó garrapatas. Los factores de riesgo asociados con la enfermedad fueron: razas grandes (OR igual 12.8, p igual a 0.024), raza Pastor alemán (OR igual 12.2, p menor a 0.01), edad (menor a 2-4 años: OR igual 4, p igual 0.008) y antecedente de garrapatas (82% (48/50) para los casos y 1% (1/100) para los controles). Palabras Claves: E. canis, garrapata, caso-control, factores de riesgo, odds ratio.
--- Canine ehrlichiosis is well known as a worldwide, very important and potentially fatal infectious disease of dogs and other members of the canidae family. It is caused by Ehrlichia canis and transmitted by the brown dog tick Rhipicephalus sanguineus. The aim of this work was to make a retrospective case-control study in order to evaluate the risk factors associated with the presence of canine ehrlichiosis in dogs from the Clínica de Animales Menores y Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. For this purpose, cases (dogs with ehrlichiosis: n igual a 50) as well as controls (dogs without ehrlichiosis: n igual a 100) from clinic charts data among the years 2002-2005 were used. The data recollected was grouped by breed, sex, age, ticks history and place. Chi square, odds ratio (OR), and logistic regression were performed. Fifteen different breeds were seen. From the cases, a 50% large breeds, 72% males, 64% older than 2 years, and 82% ticks were found. The risk factors associated with the disease were large breeds (OR igual a 12.8, p igual 0.024), German shepherd dog (OR igual a 12.2, p menor a 0.01), age (menor a 2-4 years: OR igual a 4, p igual a 0.008) and ticks history (82% (48/50) for the cases and 1% (1/100) for the controls). Key Words: E.canis, tick, case-control, risk factors, odds ratio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Vega Francisco Javier. "Seroprevalencia de brucelosis canina en perros con dueño del gran Santiago y factores de riesgo asociados a su presentación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151069.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias
Se determinó la seroprevalencia de brucelosis canina, producida por Brucella canis, en perros con dueño, con el fin de conocer la realidad de esta infección en el Gran Santiago. Para ello se muestrearon 449 perros pertenecientes a las 34 comunas que lo conforman, de ambos sexos y mayores a 6 meses de edad, los cuales fueron distribuidos por zonas (centro, norte, sur, oriente, poniente). A estos perros, se les extrajo una muestra sanguínea, las cuales se analizaron a través de la técnica de ELISA indirecto, utilizando como antígeno un lipopolisacárido rugoso (LPSR) de Brucella abortus RB51. Junto con la obtención de las muestras, se realizó una encuesta, con el fin de asociar la positividad a la infección de B. canis a factores de riesgo, mediante un modelo de regresión logística múltiple. Se obtuvieron 40 muestras positivas, lo que representa una seroprevalencia corregida por estrato de 8,7%; EE= 2,8% (IC: 5,9% - 11,5%) en el Gran Santiago, la mayoría provenientes de centros de esterilización municipales (74% del total), siendo la zona sur y poniente las de mayor importancia. De las 449 muestras totales, sólo 392 muestras fueron consideradas para identificar los factores de riesgo, ya que las 57 muestras restantes no presentaron información sobre la variable “Número de cruzas que ha tenido”. Las variables independientes “Edad (en años)” (O.R.= 1,18), “Total de perros que viven juntos” (O.R.= 1,12) y “Número de cruzas” (O.R.= 1,37) fueron significativas y consideradas factores de riesgo. Con los resultados de este estudio se concluye que el 8,7% de los perros con dueños del Gran Santiago se infectaron con Brucella canis, infección que se asoció positivamente a la edad, al número de perros que cohabitan y al número de cruzas, lo que recalca la importancia que implica el control de brucelosis canina por B. canis en salud pública, principalmente a través de la esterilización temprana de las mascotas, por ser una enfermedad zoonótica y por el hecho de que las muestras se obtuvieron de pacientes clínicamente sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira, Olivares Daniela Lorena. "Estudio descriptivo retrospectivo de casos de perros con enfermedades dermatológicas parasitarias en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, período 2001-2013." Tesis, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151126.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las enfermedades dermatológicas parasitarias, son patologías muy frecuentes en los animales de compañía. Ácaros como Sarcoptes scabiei, Demodex canis y Otodectes cynotis afectan habitualmente a nuestras mascotas y en algunos casos a los seres humanos. El presente estudio describió según edad, sexo, raza y signos clínicos las enfermedades causadas por estos ácaros, revisando un total de 5.293 fichas clínicas del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, entre los años 2001 y 2013, con el fin de entregar información de utilidad para los médicos veterinarios en la búsqueda del diagnóstico de estas patologías. De las 5.293 fichas revisadas, 243 fueron de perros diagnosticados con estas enfermedades. Sarcoptes scabiei fue encontrado en 115 perros, Demodex canis en 126 y Otodectes cynotis en 7 casos (cinco de los perros presentaban dos de los ácaros). De los perros diagnosticados con sarna sarcóptica, el 53% resultó ser cachorro, el 30% adulto y el 7% senil. Los machos representaron el 59%, mientras que las hembras el 41%. Los mestizos fueron el 55% de los perros y el 45% fue de raza. Los principales signos clínicos presentados fueron el prurito (74,7%), la alopecia (61,7%), costras (40%), eritema (38,2%) y pápulas (26%), y se localizaron mayormente en orejas, extremidades, codos y abdomen. La demodicosis se presentó en un 67% en cachorros, un 21% en perros adultos y un 6% en perros seniles. Según el sexo, las hembras representaron el 58% y los machos el 42%. Los perros de raza en este caso fueron el 60% y los mestizos el 40%. Los signos clínicos presentados fueron la alopecia (65,5%), costras (30,3%), eritema (29,5%) y prurito (29,5%), los que se localizaron principalmente en cara, orejas, extremidades, abdomen y zona dorso lumbar. La otocariosis afectó al 57% de perros cachorros, al 15% de perros adultos y a un 14% de perros seniles. Los machos resultaron ser el 87% de los casos y las hembras el 17%. Los perros de raza representaron el 57%, mientras que los mestizos el 47%. El exudado (57,1%), el prurito (42,8%), la alopecia (28,5%), la hiperpigmentación (14,2%) y el eritema (14,2%), fueron los signos más presentados y su ubicación principal fue en orejas y cuello.
Parasitic dermatological diseases are very common pathologies in companion animals. Mites such as Sarcoptes scabiei, Demodex canis and Otodectes cynotis usually affect our pets and in some cases humans. The present study described the diseases caused by these mites according to age, sex, breed and clinical signs, and reviewed a total of 5.293 clinical records from the Clinical Veterinary Hospital of the Universidad de Chile, based in Facultad, between 2001 and 2013, with the aim to provide useful information for veterinarians in search for the diagnosis of these pathologies. Of the 5.293 files reviewed, 243 were from dogs diagnosed with these diseases. Sarcoptes scabiei was found in 115 dogs, Demodex canis in 126 and Otodectes cynotis in 7 cases (five of the dogs had two of the mites). Of the dogs diagnosed with sarcoptic mange, 53% turned out to be puppies, 30% adult and 7% senile. Males accounted for 59%, while females accounted for 41%. Mixed-breed dogs were 55%, and 45% were of breed. The main clinical signs presented were pruritus (74,7%), alopecia (61,7%), crusts (40%), erythema (38,2%) and papules (26%), and were located mainly in ears, extremities, elbows and abdomen. Demodicosis was present 67% in puppies, 21% in adult dogs and 6% in senile dogs. According to sex, females accounted for 58% and males accounted for 42%. The dogs of breed in this case were 60% and mixed-breed were 40%. The clinical signs presented were alopecia (65,5%), crusts (30,3%), erythema (29,5%) and pruritus (29,5%). These were mainly on the face, ears, abdomen and lower back. Otocariosis affected 57% of puppies, 15% of adult dogs and 14% of senile dogs. Males were 87% of cases and females 17%. The dogs of breed accounted for 57%, while the mixed-breed dogs 47%. Exudate (57,1%), pruritus (42,8%), alopecia (28,5%), hyperpigmentation (14,2%) and erythema (14,2%) were the most frequent, and their main location were in ears and neck.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Almuna, Morales Rocío. "Factores de riesgo asociados a tasas de infección de distemper canino en perro doméstico (Canis familiaris) y carnívoros silvestres en la Reserva de la Biósfera de Janos, Chihuahua, México." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142325.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El crecimiento y expansión de la población humana ha ocasionado un mayor contacto entre los humanos, sus animales domésticos y la fauna silvestre. La interacción física entre estas especies ha favorecido la diseminación de enfermedades infecciosas entre ellas y tienen consecuencias para la salud y la conservación. En asociación con lo anterior, la presencia del perro doméstico (Canis familiaris) en áreas protegidas, puede afectar la conservación de carnívoros silvestres debido, principalmente, a la transmisión de enfermedades mediante “salto taxonómico”, como del virus distemper canino (VDC), que ha sido reportado en todas las familias de carnívoros terrestres y algunos marinos. Esta enfermedad representa una amenaza para estos depredadores y los perros pueden actuar como reservorio del agente infeccioso, manteniendo el virus en sus poblaciones y diseminándolo hacia otros hospederos. El objetivo presente estudio es determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de VDC en perros y carnívoros silvestres de la Reserva de la Biósfera de Janos. Se realizó el diagnóstico de VDC mediante serología y se corroboró que el agente se encuentra circulando tanto en poblaciones de perros como de carnívoros silvestres. Los resultados muestran que existe una interacción física entre especies domésticas y silvestres, sin embargo, no sugieren la existencia de un riesgo de infección interespecífico entre los individuos seropositivos.
Human population growth and expansion have caused a habitat overlap between humans, their domestic animals and wildlife population. Physical interactions between these species has enabled the spread of infectious diseases and has had implications for public health and conservation. In addition, the presence of domestic dogs (Canis familiaris) in protected areas may impact wild carnivore’s conservation due to, mainly, disease transmission caused by spillover infection. A good example of this is canine distemper virus (CDV), that has been reported in every family of terrestrial and some marine carnivores. The disease poses a threat for these predators and dogs are the principal reservoir of the infectious agent, keeping the virus among their population and spreading it towards other hosts. The objective of the present study is to determine the risk factors related to the presence of CDV in dogs and wild carnivores of the Janos Biosphere Reserve. The virus diagnosis was made by serological testing and it was found that the virus is circulating in both dogs and wild carnivore population. The results show that there is a physical interaction between domestic and wild species, however, they suggest that there is no risk of interspecies infection between positive individuals.
Financiamiento: Proyecto Conacyt CB-179482 (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serrano, González Consuelo Francisca. "Efecto de melatonina sobre la capacidad invasiva de células de carcinoma mamario canino (Canis lupus familiaris) CF41.Mg." Tesis, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151154.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La neoplasia mamaria es una enfermedad que afecta comúnmente a hembras caninas. En el microambiente tumoral existe una subpoblación de células tumorales que exhiben características de troncalidad (CSC), que pueden formar esferas in vitro, resistir tratamientos antitumorales, explicando en parte la recurrencia de algunas neoplasias. Previamente, se ha descrito que esferas derivadas de células de carcinoma mamario canino CF41.Mg exhiben características de troncalidad. Melatonina ha mostrado efectos antitumorales sobre células tumorales mamarias; sin embargo, sus efectos han sido pobremente evaluados en CSC mamarias caninas. Melatonina modula la expresión de proteínas relacionadas con transición epitelio-mesénquima en CSC mamarias, como E-cadherina y OCT-4. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de melatonina sobre la proliferación, migración e invasión de células CF41.Mg y esferas derivadas de ellas. Se cultivaron células CF41.Mg en DMEM alto en glucosa suplementado con suero fetal bovino y L-glutamina. Las esferas se cultivaron en placas de ultra-baja adherencia con DMEM/F12 en presencia de EGF, bFGF, insulina, B27 y heparina. La proliferación (reducción de MTS) y los ensayos de migración/invasión (transwell) celular se realizaron en presencia de melatonina (0,01, 0,1 o 1 mM). Melatonina indujo un efecto antiproliferativo a 1 mM (P<0.05), sin embargo, el efecto sobre las esferas fue mayor (P<0.0001). La migración/invasión celular fue inhibida en respuesta a concentraciones no citotóxicas de melatonina (P<0.05) en ambos tipos celulares. Estos resultados indican que melatonina juega un papel en la actividad proliferativa e invasiva de células CF41.Mg, siendo un potencial agente contra CSC mamarias.
Mammary cancer is a common disease affecting female dogs. In the tumor microenvironment there is a subpopulation of cancer cells with stem cell-like features (CSC), that can form in vitro spheres and resist conventional antitumor treatments explaining in part the recurrence of some cancers. It has been previously reported that spheres derived from CF41.Mg canine mammary carcinoma cells exhibit some stemness features. Melatonin has shown antitumor effects on cancer mammary cells; nevertheless, its effects has been poorly evaluated on canine mammary CSC. Recent reports have showed that melatonin modulates the expression of proteins related to epithelial-mesenchymal transition in breast CSC, such as E-cadherin, vimentin and OCT-4. The aim of this study was to determine the effects of melatonin on proliferation, migration and invasion of canine mammary carcinoma CF41.Mg cells and spheres derived from them. CF41.Mg cells were grown in DMEM high glucose supplemented with FBS and L-glutamine. CF41.Mg-spheres were cultured in ultra-low attachment plates with serum-free DMEM/F12 in presence of EGF, bFGF, insulin, B27 and heparin. Cell proliferation (MTS reduction) and migration/invasion (transwell) assays were conducted in presence of melatonin (0.01, 0.1 or 1 mM). Melatonin induced an antiproliferative effect at 1 mM (P<0.05), however the effect on spheres was higher (P<0.0001) than in parental cells. Cell migration/invasion was inhibited in response to non-cytotoxic concentrations of melatonin (P<0.05) both in spheres and in parental cells. These results indicate that melatonin plays a role in the proliferative and invasive activity of CF41.Mg cells, representing a valuable potential agent against mammary CSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maceiras, Richter María Jesús. "Estudio descriptivo de casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I sometidos a hemilaminectomía entre los años 2001-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131823.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio, con la finalidad de describir los casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I y que fueron sometidos a cirugía descompresiva. Para alcanzar el objetivo descrito, se revisaron un total de 4.569 casos clínicos de perros, que llegaron a consulta neurológica en el período comprendido entre Enero de 2001 y Diciembre de 2010, al Instituto Neurológico y de Especialidades Veterinarias. De este número, 409 correspondieron a perros con hernia discal toracolumbar tipo I, lo que equivale a una morbilidad proporcional de un 8,95%. Un 98,53% (403 perros), del total de pacientes con hernia discal toracolumbar, fueron sometidos a hemilaminectomía, los cuales fueron considerados en el análisis del presente estudio. La población de perros con hernia discal toracolumbar tipo I, consistió mayoritariamente en perros de rango etario adulto (48,2%), raza Dachshund (38,7%), machos (55,33%) y animales enteros (93,8%), siendo el 2010, el año con mayor presentación de casos (72 casos, lo que representó un 17,37% del total). El espacio intervertebral más afectado fue T12-T13 (37,75% de los casos). Por otro lado, 392 perros (97,3% del total), contaron con información en sus registros clínicos, acerca de si volvieron o no a caminar después de la cirugía. De estos, 361 volvieron a caminar, lo que significó un éxito quirúrgico del 92,1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huerta, Medina Carlos Eusebio. "Estudio de caso-control para evaluar factores de riesgo en la presentación de leptospirosis canina en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/751.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio caso – control para evaluar factores de riesgo en la presentación de leptospirosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron datos de las historias clínicas y resultados de análisis serológicos de los años 2002 al 2007. Se trabajó con un grupo caso (n=54) y un grupo control (n=394). Los datos se agruparon en las variables sexo, tamaño, edad, temporada del año y residencia. Fueron analizadas mediante la prueba de regresión logística. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad fueron el sexo (el macho presenta el doble de riesgo que la hembra), el tamaño (los perros grandes presentan el doble de riesgo de presentar la enfermedad versus perros pequeños) y la edad (los animales de edades entre uno y tres años presentan cuatro veces más riesgo, los perros de tres a cinco años mostraron seis veces mayor riesgo, los animales de cinco a ocho años presentan diez veces mayor riesgo, y los caninos mayores de ocho años presentan ocho veces más riesgo que los menores de un año).
--- The aim of the present study was to describe potential risk factors for canine leptospirosis infections in The Small Animal Clinic of Veterinary School in San Marcos University, through the use of a case-control study. Data from clinical historical records and serological test results from 2002 to 2007 were reviewed. Forty four cases and 394 controls were enrolled into the study. The data collected; sex, size, age, season of the year and precedence; were analyzed by multivariable logistic regression. Risk factors related to the disease were: sex (male has double risk), size (bigger dogs have two times more risk) and age (dogs between 1-3 years old have four times more risk vs. 1 year old, dogs between 3-5 years old have six times more risk vs. 1 year old, dogs between 5-8 years old have ten times more risk vs. 1 year old and dogs older than 8 years old have eight times more risk vs. 1 year old).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palavicino, Inzunza María Francisca. "Descripción de perros diagnosticados con dermatitis atopica en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, entre los años 2002 y 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141360.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Dermatitis atópica (DA) es una enfermedad multifactorial, con signos clínicos confusos, cuyos motivos de consulta principales son prurito, eritema, alopecia, entre otros. Se define como una enfermedad alérgica de la piel, de predisposición genética, con características clínicas inflamatorias y pruriginosas asociadas a la producción de anticuerpos IgE dirigidos contra alérgenos ambientales. Se ha convertido en un cuadro frecuente en perros, del cual no hay suficientes investigaciones que permitan recabar información sobre la misma, por lo que el objetivo de este estudio sobre perros diagnosticados con DA en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, fue describir a los pacientes y sus características clínicas. Para esto se analizaron las fichas de los caninos atendidos con motivo de consulta (MC) dermatológico entre los años 2002 y 2012. Tan solo se utilizaron las fichas de aquellos pacientes con diagnostico definitivo de DA. En este estudio se consideraron las variables de presentación tales como edad, raza, residencia, alimentación, estacionalidad y signos clínicos. De un total de 1321 fichas de pacientes caninos con MC dermatológico, 66 pertenecieron a perros con DA, correspondiendo a un 6% del total. La mayor cantidad de perros afectados tenían entre 1 y 3 años de edad, lo que equivale a un 36% de los 66 pacientes. Un 77% de los perros diagnosticados con DA, fueron de raza pura, entre ellas Labrador Retriever, Pastor Alemán, Poodle y Boxer. Dichos pacientes vivían principalmente en zonas urbanas, y un 76% de ellos habitaban en casas donde había patio. Los signos clínicos más frecuentemente observados fueron prurito con un 83%, y lesiones que se clasificaron en primarias y secundarias. Se consideraron como lesiones primarias eritema (50%), seborrea (24%), pápulas (20%) y pústulas (11%), y como lesiones secundarias alopecia (47% ), la que surge principalmente como consecuencia de un auto trauma para aliviar el prurito, excoriaciones o costras (27%), hiperpigmentacion (17%), hiperqueratosis (12%) y liquenificación (6%). Con este estudio retrospectivo se entrega información que permite una mejor comprensión de la enfermedad y que da sustento a futuras investigaciones.
Atopic Dermatitis (AD) is a multifactorial disease that involves confusing clinical symptoms which its main query motives are pruritus, erythema, alopecia among others. It is defined as an allergic skin disease, caused by a genetic predisposition, with inflammatory and pruritic clinical features associated with IgE antibodies production directed against environmental allergen. Lately AD had become into a recurrent diagnosis amongst dogs, from which there is no sufficient research that allows to gather information regarding this topic. Because of this, the aim of the present study upon dogs's diagnosis with AD at the Clinical Veterinary Hospital from Universidad de Chile was to describe the patients and their clinical characteristics. In order to do so, the attended dog's files were analyzed due the dermathological features between the years 2002 and 2012. The files under analysis were the ones which had AD diagnosis. In this study, the variables to consider were: age, breed, recidence, feeding, seasonality presentation of clinical signs. Overall 1321 canine files dignosed with MC dermathological, 66 correspond to dogs with AD, which equals to 6% from the total. The largest amount of affected canines are between 1 and 3 years old, which is the equivalent to a 36% from the 66 patients. The 77% of the diagnosed canines with AD are pure bred, between them German Shepard, Labrador Retriever, Poodle and Boxer. These patients were mainly living in urban areas, and a 76% of them lived in houses with terraces. The clinical signs presented were pruritus with an 83%, and injuries classified as primaries and secundaries. As primary injuries were considered: erythema (50%), seborrhea (24%), papules (20%) y pustules (11%). Consequently, as secondary injuries: alopecia (47%), which appears primarily as a consequence from a self trauma to relief pruritu's damage, excoriations o scabs (27%), hyperpigmentation (17%), hyperkeratosis (12%) y lichenification (6%). With this retrospective study, the provided information will deliver a better comprehension of the disease widening the scope for future investigations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cavieres, Hurtado Claudia Alejandra. "Descripción de casos de perros diagnosticados con hiperadrenocorticismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile sede Bilbao entre los años 2000 y 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135301.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El hiperadrenocorticismo (HA) es una enfermedad frecuente en perros y de la cual no existen datos de su prevalencia nacional. Mediante revisión de fichas clínicas de pacientes caninos del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, se evidenció que su prevalencia fue de 0,18%, con respecto a la población canina total atendida durante los años 2000-2010. Estos pacientes se caracterizaron por ser de raza pura, de entre 9 a 12,9 años y en general, por ser hembras, y enteros. No existe correlación significativamente estadística (p ≤ 0,05) entre la ocurrencia de hiperadrenocorticismo y las variables edad, raza, sexo y estado gonadal macroscópico, pero sí una tendencia a que se afecten más las hembras, entre 9 y 12,9 años, enteras y de raza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Faúndez, Comte Patricio. "Estudio epidemiológico retrospectivo de exámenes endoscópicos del tracto respiratorio en perros." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130975.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La endoscopía constituye una de las mejores herramientas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales pequeños. Esta herramienta complementa los exámenes convencionales facilitando el diagnóstico de muchas patologías con una mínima invasividad y de forma rápida. Permite realizar una exploración del tracto respiratorio, proporcionando una visión directa de las estructuras respiratorias, se pueden obtener muestras de tejidos afectados y efectuar tratamientos para varias patologías, tanto nasales como pulmonares. Por estas razones la endoscopía se ha convertido en parte importante del examen clínico completo de los pacientes que sufren trastornos respiratorios crónicos En este estudio, los hallazgos macroscópicos frecuentemente encontrados en los pacientes sometidos a rinoscopía correspondieron a: masas, congestión, cornetes irregulares; y en los pacientes sometidos a broncoscopía fueron: aumento de la cantidad de "mucus", congestión, hipertrofia del ligamento dorsal de tráquea, presencia de secreción mucopurulenta De las patologías del sistema respiratorio, tanto alto como bajo, la mayor incidencia la obtienen los procesos inflamatorios en su conjunto, seguido por los procesos neoplásicos. Dentro de las patologías del sistema respiratorio superior, la neoplasia nasal, más frecuentemente diagnosticada fue el Tumor Venéreo Transmisible. De las patologías fúngicas nasales, el principal agente aislado fue el Aspergillus fumigatus La neoplasia del sistema respiratorio bajo diagnosticada más frecuentemente fue el carcinoma; y la principal bacteria aislada de este sistema fue Pseudomonas aeruginosa presentando multirresistencia. El único parásito diagnosticado correspondió a Filaroides osleri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, Ojeda Gladys Victoria. "Estudio del plasmocitoma extramedular canino: epidemiología características morfohistológicas, diagnóstico y tratamiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5948.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio es el plasmocitoma extramedular. Se realiza este trabajo de investigación bibliográfica para enriquecer la información con los últimos reportes realizados en este tema para apoyar a los médicos clínicos, a los que se dedican al diagnóstico histopatológico como a los alumnos y profesionales relacionados al área.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva, Marín Verónica Paz. "Estudio descriptivo retrospectivo de registros dermatológicos caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132105.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El desarrollo de una mayor conciencia de bienestar y salud animal; la prestación de servicios médico veterinarios orientados a obtener mejores diagnósticos y tratamientos; y la importancia que cobran las mascotas en la sociedad actual, han permitido el avance de la dermatología veterinaria. Debido al gran crecimiento urbano y a la mayor tenencia de mascotas, cada vez se hacen más frecuentes las consultas por diversas patologías dermatológicas, que incluso pueden comprometer la vida de los animales. Una encuesta realizada por Scott et al. (1995a) indicó que el 25% de la actividad práctica con pequeños animales estuvo relacionada con el diagnóstico y tratamiento de patologías de piel y pelaje. El término dermatosis abarca un gran número de patologías que afectan a la piel y sus anexos, con características muy variables. La utilización de variadas metodologías clínicas y diagnósticas, ha permitido la identificación de patologías específicas y la aplicación de tratamientos precoces y efectivos. En el presente estudio, se pretende describir retrospectivamente los registros de pacientes dermatológicos que ingresaron al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (Sede Bilbao), en el período comprendido entre Junio del 2000 y Julio del 2003. El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la frecuencia de diagnóstico de trastornos cutáneos caninos en los pacientes de éste Hospital Clínico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez, Osorio Tania Karina. "Estudio descriptivo de registros ecográficos abdominales en perros." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145019.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
El objetivo del presente estudio fue describir los registros ecográficos abdominales realizados a perros atendidos en clínicas veterinarias en la ciudad de Santiago, durante el período Enero a Diciembre 2013. Se analizaron 886 informes ecográficos de perros atendidos en clínicas veterinarias particulares de 24 comunas del Gran Santiago. En la población de perros estudiada predominó el sexo hembra (64%), grupo etario senil (47%) y perros de raza pura (64%). Del total de registros, un 9% no presentó ninguna alteración. Los grupos orgánicos con el mayor número de diagnósticos ecográficos registrados fueron: sistema digestivo (32,8%), sistema nefrourinario (22,1%) y sistema linfático (12,8%). Dentro del sistema digestivo, el hígado fue el principal órgano diagnosticado (45,1%); en el sistema nefrourinario fueron los riñones (57,7%); y en el sistema linfático fue el bazo (57,4%).
The aim of the present study was to describe the abdominal ultrasound records of dogs attended at veterinary clinics Santiago city between January and December 2013. 886 ultrasound reports of dogs seen at private veterinary clinics in 24 communes of Gran Santiago were analyzed. In the population of dogs studied, female (64%), senior (47%) and the pure breed dogs (64%) predominated. Of the total of registrations, 9% did not present any alteration. The organic groups with the largest number of ultrasound diagnoses were: digestive system (32.8%), nephrourinary system (22.1%) and lymphatic system (12.8%). Within the digestive system, the liver was the main organ diagnosed (45.1%); in the nephrourinary system were the kidneys (57.7%); and in the lymphatic system was the spleen (57.4%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz, Canales Gonzalo Alonso. "Estudio farmacocinético de ivermectina administrada vía oral en perros adultos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131628.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Actualmente, el tratamiento de elección para la demodicosis canina generalizada (DCG) es ivermectina (IVM) 1% en dosis de 600 µg/Kg pv/día vía oral. Sin embargo, la aparición de signos de toxicidad y el uso extraetiqueta de este fármaco en perros, sugieren la necesidad de disminuir la dosis pero manteniendo la eficacia de la terapia. El objetivo de este estudio fue describir los parámetros farmacocinéticos de IVM en dosis única de 400 µg/Kg pv, vía oral en perros. Se utilizaron 4 perros de 28,75 ± 8,9 kg de peso (promedio ± DE). Se obtuvieron muestras de sangre pre y post tratamiento hasta el día 40. IVM fue cuantificada a partir de plasma, mediante cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia (HPLC-FLUOR). La concentración máxima (Cmáx) fue de 184,95 ± 23,1 ng/ml y se obtuvo en un tiempo (Tmáx) de 6,48 ± 3,8 hrs. (0,27 ± 0,16 días). La constante de eliminación (λ) y la vida media de eliminación (T1/2) fueron de 0,138 ± 0,037 y 5,344 ±1,704 días, respectivamente. El área bajo la curva final (ABCfinal) obtenida fue de 359,67 ± 80,388 ng/día/ml y el ABC∞ (área bajo la curva hasta el infinito) fue 410,04 ± 126,725 ng/día/ml. El clearence (CL) fue de 1,042 ± 0,290 ml/kg/día y el volumen de distribución fue de 7,675 ± 1,671 Lt/kg. Ningún individuo tratado presentó signos de toxicidad durante el estudio. Estos resultados sugieren que una dosis de 400 µg/Kg es segura de utilizar, pero debe ser analizada en forma conjunta con estudios de eficacia clínica para ser propuesto como una alternativa terapéutica segura contra la demodicosis canina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sepúlveda, Cuello Valentina. "Estudio de la eficacia de tacrolimus 0,1% tópico en perros con dermatitis atópica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133544.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La dermatitis atópica (DA) canina se define como una enfermedad a la piel con predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa, con ciertas características clínicas propias de la enfermedad. Múltiples son los protocolos para tratar la enfermedad, siendo uno de ellos los inhibidores de la calcineurina como son la ciclosporina y el tacrolimus. En este estudio aleatorio doble-ciego, se evaluó la eficacia del tratamiento con tacrolimus 0,1% (base pomada) en comparación a un placebo (base pomada sin principio activo), para el tratamiento de DA localizada. Nueve perros diagnosticados con DA y con más de una lesión localizada ingresaron al estudio. En cada paciente se trataron dos lesiones, una con tacrolimus 0,1% y la otra con el placebo por un periodo de cuatro semanas, dos veces al día. Se evaluaron las lesiones al inicio, a los 14 y 28 días, midiendo el grado de eritema, liquenificación, excoriación y alopecia autoinducida, con valores de cero a tres puntos, llegando a tener un posible total de 12 puntos por lesión. Después de las cuatro semanas de tratamiento la disminución significativa de las valoraciones de las lesiones fue tanto para el tacrolimus 0,1% (p= 0,00035) como para el placebo (p= 0,048). En los controles realizados los días 14 y 28 no se obtuvieron diferencias significativas entre las valoraciones de las lesiones de los tratamientos realizados. El porcentaje de lesiones que alcanzó el 50% de mejoría fue de un 66%, tanto para el tratamiento realizado con el tacrolimus 0,1% y como para el tratamiento con el placebo. A través de la Prueba de Fisher se concluyó que la mejoría de las lesiones no estaba asociada al tratamiento entregado (p=0,0012). Ninguno de los perros presentó reacciones adversas a la droga en los sitios de aplicación. Los resultados de este estudio sugieren que el tacrolimus 0,1% no presenta una eficacia significativa en comparación con el placebo para el tratamiento de lesiones localizadas de DA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Roa, Barrera Andrea Zenaida. "Estudio de prevalencia de enfermedades degenerativas del segmento lumbosacro en caninos Ovejero Alemán y Labrador Retriever mediante estudio radiográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130895.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se determinó la prevalencia de discoespondilitis, espondilosis, inestabilidad lumbosacra y mineralización de disco intervertebral, en una población de 154 Ovejero Alemán y 32 Labrador Retriever de trabajo. Se obtuvieron dos imágenes radiográficas por ejemplar; una vista ventro dorsal y una en posicion latero lateral, para el segmento comprendido entre T10 y el sacro. Estas enfermedades fueron diagnosticadas en un 57,8 % de los ejemplares Ovejero Alemán y en 56,3% de los Labrador Retriever. Mediante Chi cuadrado se determinó que existe independencia entre su presentación y la raza de los ejemplares. La espondilosis y la inestabilidad lumbosacra se observaron con mayor frecuencia tanto en Ovejero Alemán como en Labrador Retriever. Por otro lado, la presencia de osteofitos y el espacio intervertebral lumbosacral en cuña fueron los signos radiográficos más frecuentes en ambas razas. En la raza Ovejero Alemán se observó que existe asociación positiva entre edad y peso y la presencia de ambas enfermedades. Sólo la presentación de espondilosis se vio asociada a los Ovejero Alemán machos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mánquez, Monsalve María Paz. "Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de caninos con signología gastrointestinal." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130824.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se analizaron un total de 2.206 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos, que llegaron a consulta entre el período Julio 2000 y Diciembre 2002, en el Policlínico de Animales Pequeños de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De este número, 362 registros se ingresaron al estudio, que corresponde a un 16,41% del total de fichas, de manera de estudiar la presentación de pacientes con signología gastrointestinal, según las diferentes variables consideradas: raza, sexo, edad, signología presentada, tipo y curso de los vómitos, tipo y curso de la diarrea, exámenes solicitados y diagnóstico final. La población canina con signología gastrointestinal estuvo comprendida principalmente por individuos mestizos (61,6%) y dentro de los caninos de raza, la raza Cocker fue la más frecuente (22,3%). Con respecto a la predilección por sexo, hubo una mayor presentación de machos (56,1%) y en cuanto a edad, los cachorros alcanzaron un 73,2%. Referente a signología, se observó que la mayoría de los pacientes presentaron los signos de vómito y diarrea al momento de la consulta (52,5%). Analizando los signos por separado, hubo mayor presencia de pacientes con vómito secretorio (21,2%) y de diarrea de tipo intestino grueso (10,4%). Según el curso de la signología, predominó en ambos signos el curso agudo: 55,8% y 57,6%, para vómito y diarrea respectivamente. Dentro de los exámenes realizados, la endoscopía parece ser el método más utilizado (4,7% de los pacientes). A un 85,1% de pacientes no se les practicó exámenes. Luego se clasificaron los registros por tipo de patología según diagnóstico final, dentro de los cuales hubo 225 fichas clínicas con este dato. Dentro de este número de fichas, la presentación de Patologías Gastrointestinales (89,3%) correspondió a un 9,11% del total de registros. En esta categoría se pudo observar que mestizos y animales de raza presentaron frecuencias similares, al igual que machos y hembras. Por su parte, los cachorros presentaron una mayor frecuencia frente a los otros grupos etarios (96,9%). Para las enfermedades no gastrointestinales hubo mayor presentación de individuos de raza (13,9%), hembras (14,3%) y animales seniles (34,8%). Se realizó la prueba de independencia de chi cuadrado (X2), la cual sólo entregó valores significativos (p≤0,05) para las variables edad y tipo de vómito. Ambas se encontraron asociadas con tipo de patología. Para la signología, las patologías gastrointestinales tuvieron predominio de ambos signos a la vez (51,24%). Con respecto a patologías específicas, las de mayor presentación fueron gastroenteritis viral (53,7%), indiscreción alimentaria (18,4%) y parasitismo (6%). Los machos presentaron mayor frecuencia de parasitismo (7,2%), gastritis aguda (6,3%) y enfermedad intestinal inflamatoria crónica (EII) (5,4%). Las hembras presentaron principalmente gastroenteritis viral (55,6%), indiscreción alimentaria (20%) y gastritis crónica (5,6%). Según raza, los individuos mestizos presentaron más gastroenteritis viral (61,4%) y parasitismo (6,3%), mientras que en los animales de raza hubo mayor frecuencia de indiscreción alimentaria (18,9%) gastritis crónica (10,8%) y EII (9,5%). En cuanto a la edad, los cachorros presentaron más gastroenteritis viral (65,8%), indiscreción alimentaria (19,4%) y parasitismo (7%). Los animales seniles presentaron más gastritis crónica (33,3%), gastritis aguda (20,4%) y EII (20,4%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguayo, Concha Clodomira. "Estudio Anátomo-radiográfico de la irrigación de la próstata en caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133526.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El estudio de la biología de la próstata, ha sido impulsado en gran parte por la alta incidencia de enfermedades en esta glándula y en consecuencia, conocer su anatomía vascular o angiología, es fundamental para realizar cualquier tratamiento, ya sea quirúrgico o medicamentoso. Con el objetivo de describir la irrigación arterial extraglandular de la próstata en perro a nivel macroscópico, se utilizaron para el estudio, cinco ejemplares caninos adultos machos, enteros, mestizos, fallecidos, que ingresaron al Laboratorio de Anatomía del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La irrigación arterial prostática, se describió mediante la técnica de inyección intravascular con látex coloreado, evidenciándose que la Arteria Pudenda Interna da origen a la Arteria Prostática, que discurre en dirección ventral en forma de arco, emitiendo dos ramas terminales: una craneal y otra caudal, originándose de esta última las Arterias Prostáticas Craneal, Media y Caudal que ingresan a la cápsula de la glándula. Se pudo determinar que independiente de las ramificaciones de la Arteria Prostática, ésta irriga a la glándula, siempre por medio de tres ramas vasculares. Fue de suma importancia definir el origen y dirección de la arteria prostática, su llegada a la próstata y su relación con órganos adyacentes, con el objetivo de contribuir a los protocolos quirúrgicos clásicos o laparoscópicos; tales como, resección de quistes, neoplasias y ligadura de vasos en prostatectomías parciales. El método radiográfico contrastado utilizado, permitió sólo visualizar los grandes vasos arteriales abdominales. Este trabajo también constituye un modelo para la comparación con otras especies, como por ejemplo el hombre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Izaguirre Luis Alberto. "Caracterización de las regiones organizadoras nucleolares en las células del tumor venéreo transmisibles en caninos: estudio histoquímica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11056.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Estudia, visualiza y caracteriza los AgNORs en 100 células neoplásicas del tumor venéreo transmisible canino por animal; para el cual se tomó 1 muestra por animal al azar del tejido parafinado perteneciente a 30 caninos diagnosticados histológicamente por hematoxilina y eosina (H y E) como TVT canino ingresados durante el año 2000 a 2006 al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cada muestra fue cortada a cuatro micras, obteniéndose dos láminas por muestra; luego una de ellas fue coloreada con H y E para confirmar la viabilidad del tejido y visualizar las características de la neoplasia, la segunda lámina fue impregnada con nitrato de plata para marcar los AgNORs de las células neoplásicas. La técnica histoquímica de coloración de las Regiones Organizadoras Nucleolares Argénticas (AgNORs) representa en la actualidad un marcador tumoral eficiente de la actividad proliferativa celular en la Patología Humana y con menor frecuencia en la Patología Veterinaria. La ubicación de los AgNORs en las células neoplásicas del Tumor Venéreo Transmisible canino fue tanto en el núcleo como en el nucleolo, con un número medio por célula de 1.53, y un número medio de AgNORs por núcleo y nucleolo celular de 0.91 y 0.62 respectivamente; la distribución de los AgNORs del total de células evaluadas de TVT canino fue de 60.7% (1821/3000) en el núcleo, 34.3% (1029/3000) en el nucleolo y 5% (150/3000) tanto en el núcleo como nucléolo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Toledo, Fernández María Fernanda. "Estudio descriptivo de patologías y lesiones orales en pacientes caninos domésticos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130879.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Se realizó examen clínico oral a 142 pacientes caninos domésticos con el objetivo de describir las patologías y lesiones orales. Se determinó la frecuencia de presentación y se realizaron pruebas de asociación estadística entre dichas alteraciones y las siguientes características individuales: edad, raza, sexo, tipo de alimentación, uso de juguetes, presencia de vicios y hábitos de higiene oral, con el fin de determinar si existía asociación entre la presentación de lesiones y enfermedades con las características mencionadas. De todos los pacientes examinados el 98,6% presentaron lesiones orales. La más frecuente correspondió a la presencia de sarro dental (94,4%), seguida de enfermedad periodontal (57,7%) y fractura dental (42,3%). Se determinó la existencia de asociación estadística (p ≤ 0,05) entre características individuales y patologías orales. Se evidenció que la edad es determinante en la presentación de enfermedad periodontal, desgaste dental, fractura de piezas, ausencia dental y tumores, siendo todas más frecuentes en pacientes más viejos; contrariamente, los dientes retenidos son más frecuentes en los animales más jóvenes. El tamaño de la raza también mostró estar estadísticamente asociado a la presentación de enfermedad periodontal, ausencia y retención de piezas dentales (p ≤ 0,05), encontrándose mayormente en el grupo de menor tamaño; en perros de razas grandes se evidenció mayor frecuencia de desgaste, fracturas y tinciones dentales. La característica sexo no mostró asociación estadísticamente significativa con ninguna de las lesiones y patologías diagnosticadas. El tipo de alimentación si demostró estar asociado (p ≤ 0,05) con diversas lesiones; caninos alimentados con comida húmeda, exhiben mayor frecuencia de enfermedad periodontal, de ausencia y desgaste dental. La presencia de vicios estuvo asociada (p ≤ 0,05) a mayor presentación de diferentes lesiones como fracturas, desgaste y tinciones dentales. Enfermedad periodontal, fracturas y desgaste dental, tienen asociación estadísticamente significativa con el uso de juguetes (p ≤ 0,05), siendo de mayor frecuencia en el grupo que los utiliza. Los hábitos de higiene oral fueron muy poco frecuentes en la muestra estudiada (9,9%). Sólo se encontró asociación entre enfermedad periodontal y esta característica (p ≤ 0,05), disminuyendo la frecuencia de esta patología en el grupo con hábitos de higiene presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Araya, Alvarez Carmen Gloria. "Estudio retrospectivo y descriptivo de 150 registros de caninos y felinos sometidos a ecocardiografía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134104.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La utilización de la ecocardiografía para la evaluación anatómica y funcional del corazón nos permite obtener información valiosa para el diagnóstico de la enfermedad cardíaca. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la información obtenida a partir del estudio descriptivo y retrospectivo de los exámenes ecocardiográficos realizados durante el período comprendido entre el 10 de Diciembre del año 1997 y el 04 de Marzo del año 2003 en el hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De los 150 informes ecocardiográficos, sólo 8.6% (13/150) eran felinos, 3 cachorros, 4 adultos y 6 de los gatos eran seniles, además los 13 (100%) fueron Doméstico de pelo corto (DSH), 8 machos y 5 fueron hembras. De los 13 felinos examinados el 69.2% (9/13) obtuvo un diagnóstico de una patología cardiaca, 7.6% (1/13) presentó más de una patología cardiaca y 23% (3/13) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca a la ecocardiografía. Los informes ecocardiográficos, arrojaron 11 diagnósticos diferentes. De los 11 diagnósticos, las frecuencias absolutas y relativas fueron: Cardiomiopatía Hipertrófica 54.5% (6/11), Comunicación interauricular 9.1% (1/11), Estenosis valvular aórtica 18.2% (2/11) e Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica 18.2% (2/11), la que se generó en forma secundaria a hipertensión. El resto de los individuos, 91.4% (137/150) correspondieron a población canina: 13 cachorros, 52 adultos y 72 seniles; 78 machos y 59 hembras; 104 de ellos eran perros de alguna raza y 33 eran mestizos. Según la ecocardiografía el 54% (74/137)obtuvieron un diagnóstico de una patología cardiaca, 23.3% (32/137) de los perros presentó más de una patología cardiaca y 22.7% (31/137) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca. Según los registros ecocardiográficos, se determinaron 21 diagnósticos diferentes, siendo la Enfermedad Mitrálica Adquirida la de mayor presentación con 31.4% (43/107) de la población canina, le siguen la Hipertrofia Ventricular Izquierda Concéntrica secundaria a hipertensión con un 24% (33/107) y Cardiomiopatía Dilatada en 6.6% (9/10). En cuanto a las patologías congénitas las más frecuentes fueron Estenosis Pulmonar con un 5.1% (7/107), Estenosis Valvular Subaórtica con un 3.6% (5/107) y Estenosis Valvular Aórtica con el 3.6% (5/107), además se encontró Persistencia del Ducto Arterioso (PDA) en un 3.6% (5/107) y el resto fueron patologías de una menor presentaciónAdemás se probó que existe una relación significativa (p<=0.0001) entre edad y presencia de patologías cardiacas, no siendo así para las variables sexo y raza con la presentación de patologías cardiacas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuentes, Bravo Rodrigo Ignacio. "Estudio descriptivo de registros endoscópicos gastroenterológicos y sus diagnósticos histopatológicos en caninos y felinos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131223.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Los informes endoscópicos de 36 caninos y 12 felinos, fueron descritos en relación a las características individuales, los resultados del examen endoscópico y el diagnóstico histopatológico de las biopsias obtenidas en dichas endoscopías. No existió registro de razas felinas a diferencia de los caninos, que reportaron 25% de mestizos (9) y 75% de individuos (27) pertenecientes a 17 razas puras. En relación al sexo de los pacientes, los felinos registraron igual proporción de machos y hembras, mientras que los caninos reportaron 39% de hembras (14) y 61% de machos (22). En cuanto a la edad, los felinos promediaron 7,3 años, mientras que los caninos registraron una edad media de 3,9 años. Los signos clínicos más prevalentes tanto en felinos como en caninos,,fueron vómito y diarrea con un 39,5% y 29,1% del total de casos respectivamente. Las principales lesiones registradas en la única esofagoscopía fueron edema e hiperemia, similar a lo reportado en 40 gastroscopías, es decir, edema en 45% de los casos, hiperemia en 20% y erosiones/úlceras en 17,5% de ellos, como las lesiones más prevalentes. En un total de 4 duodenoscopías no se reportaron lesiones de la mucosa, a diferencia de las colonoscopías que registraron edema en un 60%, erosiones/úlceras en un 20% e hiperemia en un 15% de los casos, de un total de 20 procedimientos. Los diagnósticos endoscópicos de cada segmento, comparados con los diagnósticos histopatológicos de las biopsias, reportaron niveles aceptables de especificidad y valor predictivo positivo, a diferencia de lo sucedido con los niveles de sensibilidad y valor predictivo negativo, lo que se traduciría en bajos niveles de validez y seguridad de la prueba endoscópica por sí sola. Por otra parte, los resultados de la prueba de McNemar y el índice kappa indicarían la existencia de diferencias significativas entre los cambios y un bajo acuerdo entre las observaciones endoscópicas e histopatológicas. Aunque la endoscopia es una excelente técnica para visualizar el estado macroscópico de la mucosa gastrointestinal, la evaluación histológica de biopsias endoscópicas siempre es necesaria para confirmar el diagnóstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mallaopoma, Soriano Rubén. "Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos : estudio clínico, período 2000-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/671.

Full text
Abstract:
Se han revisado 37408 historias clínicas, para determinar la frecuencia de la dermatitis alérgica por la picadura de pulga (DAPP) y la distribución de las variables edad, sexo, raza y tipo de pelaje de los pacientes caninos que fueron llevados para consulta por primera vez a la Clínica Veterinaria de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2000 - 2004. Del total de historias clínicas, se encontró a 5.3% (1981/37408) de pacientes con dermatitis, de éstos el 16.4% (324/1981) fueron diagnosticados con dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) clínicamente. Las historias clínicas reportan lesiones características de la enfermedad constituidas en su mayoría por erupciones papulocostrosa, alopecia en la base de la cola, como consecuencia del auto traumatismo, asociada a la presencia de pulgas. Además, el mayor número de casos con DAPP se encontró en animales de raza pura (197/324), de 1 a 7 años de edad (243 de 324), de pelo medio (103 de 197) y sexo macho (177 de 324). Palabras Claves: Caninos, frecuencia, dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP).
--- To determine the frequency of allergic dermatitis by flea bite and the distribution of 37408 cases according to age, sex, breed and type of hair coat of dogs clinically observed for the first time in the Samall Animal Clinic of the School of Veterinary Medicine of San Marcos University during the 2000 and 2004 period were reviewed. The were 5.30% (1981/37408) of patient with dermatitis and form them a 16.4% (324/1981) were allergic dermatitis by flea bite. Different characteristic skin lesions as popular crusted eruptions, alopecia of the tail as a consequence of auto traumatism associate to flea bite. Besides, the higher cases of allergic dermatitis by flea bite of pure breed (197 of 324) with croos breed dogs, from 1 to 7 years old (243 of 324), median hair coat (103 of 197) and males (177 of 324). Key Words: Canine, frequency, allergic dermatitis by flea bite.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruz, Reveco Macarena Paz. "Patologías congénitas del sistema urogenital de resolución quirúrgica en perros (Canis lupus familiaris)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136976.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las malformaciones congénitas, ocurren como consecuencia de defectos que alteran los mecanismos biológicos del desarrollo embrionario. Su etiología es variada, asociada a factores ambientales, genéticos y de orden multifactorial. En perros, las cirugías del sistema urogenital son las más frecuentes, por ello, se debe tener en consideración la existencia de patologías congénitas que lo afectan y cuya corrección es quirúrgica. Esta monografía reúne los conocimientos publicados sobre patogenia, presentación clínica, diagnóstico y técnicas quirúrgicas de las patologías congénitas de resolución quirúrgica que con más frecuencia se presentan en el sistema urogenital en perros. En base a una revisión sistemática de literatura, que considera estudio de casos, revisiones y ensayos clínicos incluidos en las bases de datos electrónicas; Pubmed, Europe Pubmed, Wiley Online Library, Scielo y ScienceDirect, se obtuvo un total de 72 publicaciones científicas, 2 memorias y 7 libros. Se presentan en Tablas Resumen las técnicas quirúrgicas descritas según malformación congénita, las causas publicadas de las patologías y el Análisis de técnicas quirúrgicas utilizadas en los tratamientos. De los temas recopilados se obtuvo una mayor cantidad de antecedentes de criptorquidia e hipospadia, y una falta de información sobre la etiología de la mayoría de las malformaciones descritas. Finalmente, se puede concluir que son enfermedades de publicación poco frecuente, algunas son subclínicas, otras pueden afectar la calidad de vida del paciente, y posiblemente son hereditarias. Los desafíos en investigación están orientados a determinar su etiología y suplir los déficit de las técnicas tradicionales y evaluar las nuevas técnicas descritas, analizando los beneficios de la incorporación de nuevas tecnologías en relación a los costos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Cortés Andrea Fernanda. "Estudio descriptivo de casos de gatos con afecciones respiratorias durante los años 2002-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134149.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio con la finalidad de describir los gatos con afecciones respiratorias. Para esto se revisó un total de 4.243 casos clínicos de gatos que llegaron a consulta en el período comprendido entre Enero de 2002 y Diciembre de 2009, a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile, sede Bilbao y Facultad. De este número, 702 casos ingresaron al estudio al presentar dos o más signos respiratorios y/o al ser diagnosticados con una patología respiratoria, lo que equivale a una morbilidad proporcional del sistema respiratorio de un 16,5%. La población de gatos con afecciones respiratorias consistió mayoritariamente en gatos de rango etario gatitos (48,2%), Doméstico pelo corto (45,4%), hembras (49%) y animales enteros (25,1%). En estos pacientes se estudió la presentación de signos respiratorios, resultando la secreción nasal (34,5%) lo más frecuente en el sistema respiratorio superior, mientras que la tos (15,4%), fue el signo más frecuente en el sistema respiratorio inferior. El área anatómica más afectada fue el sistema respiratorio superior (68,1%). La causa más frecuente de afección respiratoria fue la infecciosa (59%), seguida de trauma (16,2%) y de neoplasia (3,4%). Considerando el total de casos de pacientes con afecciones respiratorias, se manifestó una estacionalidad en la presentación de la causa infecciosa. Se observó un aumento de casos en primavera, mientras que una disminución para las estaciones de otoño e invierno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dávila, Fernández Roberto César. "Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza Rottweiller." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1567.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa el diagnóstico clínico y la frecuencia de presentación de displasia de cadera (D.C) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza de Rottweiller mayores de 1 año de edad. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos científicos requeridos por la Federación Cinólogica Internacional (F.C:I.) para asuntos concernientes a dicha enfermedad, que rigen en la mayoría de países, incluyendo Perú. Los ejemplares fueron evaluados en la Clínica de animales Menores de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se estudiaron 60 animales escogidos a azar y distribuidos en dos grupos según sea el sexo(30 por cada sexo) y edad( distribuidos en tres grupos) y posible sintomatología clínica. Para el diagnóstico clínico de la enfermedad se empleó el examen radiológico (incluyendo el método de Norberg) en cada articulación coxofemoral. A partir del estudio radiológico se determinó que la frecuencia de presentación de la displasia coxefomeral tuvo una proporción de 33/60 que equivale al 55%±13, lo cual se encuentra por encima de los registros internacionales. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos; que la enfermedad se presenta mayormente de modo unilateral (31.67%) y en mayor proporción en caninos de 1 a 1.5 años de edad. Asimismo, se pudo observar que no existe predisposición en el modo, grado y/o frecuencia de afección de alguna articulación coxofemoral en particular (ya sea en el lado derecho ó izquierdo). Se concluye que el estudio radiológico es indispensable y fundamental para establecer un diagnóstico detallado, preciso y definitivo de la displasia coxofemoral canina, aún en animales sin manifestaciones clínicas.
The present work was a radiographic study refered to hip dysplasia incidence in Rottweiller dogs older than 1 year remarking the lesion at coxefemoral articulation. This study was done under the I.C.F. (International Cinology Federation) scientific requirements concerned to the disease, rules which apply even in our country Sixty dogs were radiologically evaluated at the Small Animal Veterinary Clinic of School of Veterinary medicine of Universidad Nacional Mayor de San Marcos and the were randomly selected and divided into two groups according to the sex (30 per each gender), age (divided in 3 groups) and possible clinical sintomatology. For clinical diagnosis of hip dysplasia an X-rays method was used and the Norberg method was applied to measure each angle of coxofemoral articulation. According to the radiologic study the frequency of hip dysplasia was determined of above 33/60 which means 55%±13, value that was higher than international records. There were no statistic significance between males and females and the disease and mostly of unilateral affection (31.67%) with higher incidence in1 to1.5year old dogs. Besides, no predisposition of affection was notice in right or left coxofemoral articulation neither in degree, way or frecuency. Therefor, the radiologic study was indispensable and important to stablish hip dysplasia diagnosis in dogs, including animals with no clinical manifestation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Galleguillos, Cruz Claudio. "Estudio epidemiológico de casos de enfermedad renal poliquística en gatos Persa." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130876.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al titulo Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad renal poliquística corresponde a una patología congénita heredable, producida por un gen autosómico dominante, que afecta principalmente a las razas: persa, exótico y británico de pelo corto y sus cruzas. La prevalencia de esta enfermedad ha sido estimada en Estados Unidos de América, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Finlandia, Italia y otros países, con valores que varían desde un 8% a 64%, con un promedio aproximado a nivel mundial de un 38%, pero los datos no están disponibles en chile. El propósito de este estudio fue determinar la presencia de esta enfermedad en persas y razas relacionadas en pacientes que se atienden en los hospitales veterinarios de la universidad de chile y verificar la magnitud de su presentación. Los gatos fueron calificados como positivos cuando al menos una cavidad anecoica fue encontrada en al menos un riñón. Los datos de enfermedad renal poliquística obtenidos en este estudio fueron comparados con las prevalencias descritas en otros países y se comprobó que la forma de presentación de la enfermedad según la edad y el sexo de los individuos, con lo descrito en la literatura mediante la prueba de Chi-Cuadrado (χ²). Se examinaron un total de 53 gatos. Se encontró la presencia de enfermedad renal poliquística en 25 (47,2%) de los gatos examinados. No hubo diferencia significativa entre los grupos de edad, ni entre machos y hembras, pero si se encontró diferencia en la procedencia de los animales (criaderos comerciales o crianzas caseras). La presencia de enfermedad renal poliquística observada fue porcentualmente alta, similar a las prevalencias encontradas en otros países. La detección y eliminación de animales positivos es la base para lograr controlar y disminuir la presencia de este tipo de patologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Juricic, Merillán María José. "Estudio de la relación entre atrofia/hipoplasia adrenal e hipoadrenocorticismo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131575.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue relacionar el diagnóstico ecográfico de atrofia/hipoplasia adrenal con el diagnóstico confirmatorio de la enfermedad de Addison vía prueba de estimulación con ACTH, o bien, relación Sodio/Potasio (Na:K) plasmático. Para esto se buscó perros con diagnóstico ecográfico de atrofia/hipoplasia adrenal y, posteriormente, se seleccionó a aquellos que fueron sometidos a una prueba de estimulación con ACTH o que tuvieron una medición de electrolitos (Na, K). Como resultado se encontró que no existía asociación entre el diagnóstico de la enfermedad de Addison y el diagnóstico ecográfico de atrofia/hipoplasia adrenal. Sin embargo, se observó que las glándulas de los perros diagnosticados con enfermedad de Addison fueron significativamente más pequeñas en su diámetro que las de perros sanos, aún cuando en el estudio sólo se incluyó a perros con glándulas atróficas/hipoplásicas. Esto confirmaría los resultados obtenidos en estudios previos (Wenger et al., 2010; Hoerauf y Reush, 1999) que indican que existe una diferencia significativa en el grosor de las glándulas adrenales de perros con enfermedad de Addison en comparación con las glándulas de perros sanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tapia, Araya Angelo Elías. "Estudio descriptivo de casos de pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior tratados mediante técnica de osteotomía tibial en cuña." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131279.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) es la patología más frecuente de la rodilla canina, sin embargo sigue siendo una entidad de la que se sabe poco. Aunque afecta a perros de todos los tamaños, se observa con mayor frecuencia en animales adultos de razas grandes. En estudios epidemiológicos recientes se ha descrito que es más prevalente en razas como el Rottweiler, el Terranova y el Labrador retriever. En 1983 el estudio de Barclay Slocum sobre la biomecánica en el modelo activo de la rodilla, definió la fuerza de empuje tibial craneal como fuerza de primera importancia que aparece durante el apoyo de la extremidad, proponiendo la hipótesis de su implicación en la etiología de las lesiones del LCA y además la relacionó con el peso del perro y el plano de inclinación o pendiente de la meseta tibial. Esta teoría fue la base sobre la que se desarrollaron las novedosas técnicas de nivelación de la meseta tibial como alternativa quirúrgica para la reparación de la ruptura del LCA. En el presente estudio, realizado entre agosto de 2007 y agosto de 2008 en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, se evaluó la aplicación de la osteotomía tibial en cuña en 52 casos de ruptura del LCA parcial o completa, correspondiendo a 43 perros de diferentes razas, peso y edad. Se obtuvieron resultados positivos uniformes con respecto a un rápido retorno de la función, con reducción del desarrollo de la enfermedad degenerativa articular y una muy baja incidencia de complicaciones. Las ventajas de esta técnica son la fácil aplicación del procedimiento, la reducción del área a disecar y una mejor rotación de la tibia en casos de rotación interna. El equipamiento necesario para llevarla a cabo está fácilmente disponible y los resultados son comparables a los encontrados en perros tras una técnica de osteotomía niveladora de la meseta tibial (ONMT).
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Facultad de Veterinaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza, Araya Pablo. "Descripción de los patrones mielográficos postquirúrgicos en perros con hernia discal toracolumbar tipo I." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131343.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio series de casos con el propósito de reconocer y comprender los cambios ocurridos en la médula espinal tras ser afectada por una hernia discal tipo I a nivel toracolumbar y ser sometida a hemilaminectomía. Para esto se realizó una mielografía prequirúrgica y 48 horas después de la cirugía, una postquirúrgica en cada paciente de un grupo de 10 caninos de talla no gigante. Para cada mielografía se obtuvieron cuatro vistas radiográficas que incluyeron una proyección latero – lateral, ventro – dorsal, oblicua izquierda y oblicua derecha, y se registró la presencia de los patrones mielográficos extradural (ED), intradural – extramedular (ID – EM) e intramedular (IM). En las mielografías prequirúrgicas se observó la presencia del patrón ED e IM, y la ausencia del patrón ID – EM en todos los pacientes. En las mielografías postquirúrgicas se observó la permanencia del patrón ED en ocho pacientes, mientras que el patrón IM estuvo ausente o leve en todos los pacientes, lo que representa una buena respuesta hemodinámica medular frente al tratamiento quirúrgico. Se observó también el patrón ID – EM en cinco pacientes, cuyo origen podría estar determinado por un divertículo subaracnoídeo o un artefacto mielográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bahamondes, Guerra Francisca Alejandra. "Estudio epidemiológico descriptivo de casos traumatológicos del Servicio de Cirugía de Animales Pequeños. Enero 1996-Diciembre 2007." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130913.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se realizó un estudio con la información recopilada de pacientes caninos y felinos que presentaron traumas, ingresados al Servicio de Cirugía de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, durante el período comprendido entre enero del año 1996 y diciembre del año 2007. Se registraron un total de 515 pacientes, de los cuáles 435 correspondían a caninos y 80 a felinos. Los datos se analizaron según especie, sexo, edad, raza, estación del año, zona geográfica de origen, motivo de trauma, zona topográfica injuriada, sistema involucrado, prediagnóstico, diagnóstico, exámenes, tratamiento, mortalidad, letalidad e Indice de gravedad. El 68% de los caninos correspondió a machos y el 32% a hembras. En felinos un 56% fueron machos y un 44% hembras. La edad más frecuente en ambas especies fue entre 0 a 1 año de edad. En caninos el atropello fue la causa más habitual, involucrando un 48% de los ingresados, y a su vez la que generó mayor número de muertes. En felinos el motivo de trauma más común fue la causa desconocida con un 45%. Las mayores mortalidades fueron provocadas por mordeduras y atropellos. En ambas especies la zona topográfica más injuriada fue extremidad - pelvis, afectándose en el 70.8% de los caninos y el 48.9% de los felinos. El sistema orgánico más dañado fue el músculo- esquelético y coincide en ambas especies. La fractura fue la lesión más prediagnósticada y diagnosticada en ambas especies, 55% de los caninos y en el 40% de los felinos. El examen más solicitado fue la radiografía en ambas especies. Del total de animales ingresados el mayor porcentaje de los caninos y felinos recibió como indicación terapéutica la cirugía, sometiéndose a ella el 41% de los caninos y el 42.5% de los felinos. Como herramienta de predicción, el Indice de gravedad coincidió parcialmente con los valores de mortalidad y letalidad en este estudio. En caninos el intervalo entre 26 a 50 puntos fue el mayor porcentaje de muertes, sin embargo el intervalo entre 51 a 75 puntos fue el más letal. En felinos, también coincide que entre 51 a 75 puntos fue la mayor mortalidad y la mayor letalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Agüero, Vega Liliana Andrea. "Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130981.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de las fichas de prestaciones médicas realizadas a caninos y felinos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el período Julio 2000, y Junio 2001, ambos meses incluidos. Fueron analizados 1.567 registros, de los cuales se encontró registro de 2.511 consultas (80,9% caninas y 19,1% felinas), generando un promedio de 6,9 consultas diarias y una relación consulta/paciente de 1,9. Se determinaron 1.184 diagnósticos, correspondientes a un 47,2% de las consultas (82,4 y 17,6%, de las consultas caninas y felinas, respectivamente). Por otro lado, la relación macho/hembra en las consultas de ambas especies fue cercana a 1:1. El análisis del tipo de prestación por especie, reveló diferencias estadísticamente significativas (p =< 0.05, X elevado a 2: 24.51), evidenciando que las consultas ambulatorias fueron más frecuentes en caninos, y las de hospital, más frecuentes en felinos. Por otra parte, se identificaron 43 categorías de diagnósticos clínicos en caninos, sin embargo, 8 de ellos contribuyeron a más del 50% del total. Debido a la alta dispersión de diagnósticos finales encontrados en consultas caninas, estos se agruparon en grupos de patologías a fines en los que predominaron 2 de 43 grupos diagnósticos: otitis y fractura y/o luxación. Topográficamente, los diagnósticos más frecuentes en caninos fueron el sistema tegumentario, seguido por los sistemas auditivo y reproductivo. En cuanto a diagnósticos etiológicos, los más registrados fueron los de etiología infecciosa y traumática. Finalmente, de los 14 agrupaciones de diagnósticos etiológicos considerados en caninos, 4 representaron aproximadamente el 50% de las hospitalizaciones en caninos, y el período de mayor frecuencia de hospitalización fue de igual o mayor 3 días situación coincidente con los felinos. El análisis de los 25 diagnósticos clínicos registrados y agrupados en consultas felinas, reveló una menor diversidad en las categorías que agruparon las mayores frecuencias, destacando 7 diagnósticos clínicos (fracturas y/o luxación, virus leucemia felina, heridas, tártaro dental, absceso y obesidad, y enfermedad periodontal). Topográficamente el sistema tegumentario, fue el más afectado, y a su vez los diagnósticos de etiliología infecciosa y traumática fueron los más frecuentes. El estudio de los exámenes realizados en consultas ambulatorias y hospitalizaciones, mostró que hubo menor frecuencia de éstos en caninos, comparados con felinos, y los más requeridos fueron las radiografías en caninos y la detección viral de felinos En los referente a los tratamientos médicos, tanto en consultas caninas como felinas, los antibióticos fueron los más usados (24,7 y 28,7%, respectivamente), seguidos por los antiflamatorios no esteroidales y corticoides. Los procedimientos quirúrgicos representaron un 7,1 y un 9,6% del total de las consultas caninas y felinas, respectivamente. Las cirugías más frecuentes en caninos fueron las traumatológicas y en los felinos fueron las castraciones y esterilizaciones. La frecuencia de tratamientos odontológicos en consultas caninas y felinas alcanzaron frecuencias de 1,2 y 1,5%, respectivamente; consistiendo fundamentalmente en destartrajes. El registro del estado al alta, fue realizado principalmente en las consultas de hospital, revelando además, que la frecuencia de pacientes caninos y felinos vivos (65,4 y 65,7%, respectivamente), superó notoriamente a la de pacientes muertos (10,9 y 7,7% respectivamente). Finalmente, la frecuencia de controles posteriores a las consultas, alcanzaron frecuencias de 25,6 y 22,7% del total de consultas caninas y felinas, respectivamente. Dichos controles estuvieron sujetos al seguimiento de enfermedades de etiología traumática e infecciosa, principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Häfelin, Manrique Rodrigo Félix. "Estudio descriptivo de registros clínicos de pacientes caninos y felinos con diagnóstico de insuficiencia renal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133639.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La insuficiencia renal (IR) es el estado de hipofunción renal que permite la existencia de anormalidades persistentes (azotemia e incapacidad para formar o concentrar la orina), generándose un síndrome tóxico polisistémico. El presente estudio describe los registros clínicos de 123 pacientes, con diagnóstico de insuficiencia renal, atendidos desde septiembre del 2000 hasta diciembre del 2005, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile. De cada ficha se registró la fecha de atención, especie, raza, sexo, edad, signos clínicos, exámenes complementarios realizados y sus resultados, diagnóstico final y resultado final del caso. Además se realizó análisis de varianza a los niveles de nitrógeno ureico y creatinina séricos en el primer perfil bioquímico de los pacientes, según resultado del caso. La IR (aguda y crónica) correspondió a un 1,1% de la casuística del hospital, siendo más frecuente la IR crónica (IRC) en ambas especies (73% de los casos). Los gatos con IR correspondieron en su mayoría a pacientes DSH (65%). Machos (70%) y en edad adulta, en el caso de la IRA; seniles y sin predisposición sexual, en la IRC. Los pacientes caninos con IR en su mayoría fueron de raza Poodle en el caso de la IRA y Cocker spaniel, en la IRC. La mayoría se encontró en edad senil. La mayor parte de los perros con IRA fueron machos (66%), y no hubo predisposición sexual en los perros con IRC. La signología más común en los gatos con IR fue deshidratación e hipotermia. En los perros con IR fue más frecuente el vómito. Perfil bioquímico, hemograma y perfil electrolítico fueron los exámenes más solicitados para el diagnóstico y control de los pacientes con IR. Los resultados de laboratorio más frecuentes fueron azotemia e hiperfosfatemia. La mortalidad (por muerte espontánea o eutanasia) de la IR superó al 40% en ambas especies, con la excepción de los pacientes felinos con IRA, en los que el porcentaje fue menor (36%). Sólo en los gatos con IRC los niveles iniciales de NUS y creatinina sérica tuvieron una varianza significativa según resultado del caso (p≤0,05), determinándose con la prueba de Tukey que la azotemia fue significativamente menor (p≤0,05), en los pacientes dados de alta con respecto a los muertos o eutanasiados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chale, Yaringaño Andrés Rolando, and Yaringaño Andrés Rolando Chale. "Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5818.

Full text
Abstract:
Reporte clínico de un paciente de 61 años de edad de género masculino que acude a la clínica de Postgrado de la UNMSM en el año 2015 por presentar sangrado de encías y problemas estéticos. El caso clínico se resuelve rápidamente con un apropiado manejo de la terapia periodontal, un estricto programa de higiene oral y la colaboración del paciente, no siendo necesario el uso del tratamiento quirúrgico para reducir las lobulaciones de la gíngiva.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro, Olivera Matías. "Estudio descriptivo de la eficacia clínica de un esquema terapéutico de ivermectina en caninos con demodicosis generalizada." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131218.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La demodicosis generalizada canina es considerada una de las patologías dermatológicas más severas y frustrantes de tratar. La terapia de elección en Chile, consiste en la administración oral (p.o.) de Ivermectina (IVM). Al igual que en otros países del mundo, su utilización en perros con esta patología es extra-etiqueta, hecho que ha sido asociado a la presentación de diversas reacciones adversas y variables porcentajes de eficacia. En este estudio, un esquema terapéutico de 0,4 mg/kg/día p.o. de IVM 1% (Ivomec®) fue administrado a 8 perros con demodicosis generalizada, con la finalidad de evaluar la eficacia de un esquema de dosificación inferior al tradicional (0,6 mg/kg/día p.o.). No hubo reacciones adversas al tratamiento. El 50% de los individuos presentó demodicosis canina juvenil generalizada y logró la cura clínica (4-33 semanas) y parasitológica (10 y 38 semanas). El 50% restante presentó demodicosis canina adulta generalizada y al no evolucionar favorablemente debió recibir el tratamiento tradicional, entre las 9 y 30 semanas. Tres de estos animales presentaban además patologías preexistentes o que comprometían su estado general de salud. Los resultados sugieren que la dosis a administrar dependerá de la edad, estado de salud y raza del animal a tratar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quispe, Mendizabal Lizeth Cristina. "Estudio retrospectivo de factores predisponentes a cuadro compatible con piometra en perros evaluados en el Servicio de Ecografía de la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM, periodo 2011-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10763.

Full text
Abstract:
Determina los factores predisponentes a cuadro compatible con piometra canina, debido a la utilidad en el diagnóstico presuntivo que ofrecería y también, para poder prevenir la presentación de esta enfermedad, que está presente en nuestro país. Se evaluaron los factores: edad, paridad (número de partos), raza, pseudopreñez y tiempo transcurrido del último parto. Para tal fin se realizó un estudio de casos y controles, teniendo como base de datos una encuesta realizada a pacientes del servicio de Ecografía de la CAME-FMV-UNMSM siendo un total de 385 casos y 315 controles, en estos datos se usaron dos pruebas estadísticas. La determinación de la asociación de la enfermedad con cada uno de los factores se realizó con la prueba de Chi-cuadrado; para establecer factor de riesgo de la enfermedad se determinó el estadístico Odd-Ratio. Los resultados obtenidos indican que entre los factores que se encontraron asociados a piometra son: edad y pseudopreñez, con un P-valor de Chicuadrado de 0.000 y 0.009 respectivamente; los factores que no se mostraron asociación a cuadro con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto, con un P-valor de Chi-cuadrado de 0.614, 0.552, 0.399 respectivamente. El factor que se encontró como riesgo a cuadro compatible con piometra es la edad, con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [1.296; 2.408], [1.210-2.974] respectivamente. Los factores que no se encontraron como riesgo a cuadro compatible con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [0.785; 1.505], [0.801-1.516], [0.451; 1.373] respectivamente. El factor pseudopreñez resultó ser un factor protectivo a cuadro compatible con piometra con un Odd-Ratio de [0.493; 0.906]. Se concluye que el factor edad es un factor asociado y de riesgo a cuadro compatible con piometra, mientras que la pseudopreñez esta asocida y es un factor protectivo a cuadro compatible con piometra, el resto de factores: raza, tiempo del último parto y paridad no se encontraron asociados, ni son un factor de riesgo a cuadro compatible con piometra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chale, Yaringaño Andrés Rolando. "Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5818.

Full text
Abstract:
Reporte clínico de un paciente de 61 años de edad de género masculino que acude a la clínica de Postgrado de la UNMSM en el año 2015 por presentar sangrado de encías y problemas estéticos. El caso clínico se resuelve rápidamente con un apropiado manejo de la terapia periodontal, un estricto programa de higiene oral y la colaboración del paciente, no siendo necesario el uso del tratamiento quirúrgico para reducir las lobulaciones de la gíngiva.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soto, Rodriguez Rosa Andrea Penelope. "Detección molecular del virus del distemper canino en casos clínicos de caninos domésticos no vacunados y determinación de los factores de riesgo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6758.

Full text
Abstract:
Busca detectar el virus del DC a través de la técnica de RT-PCR y realizar el análisis de los datos recolectados para tener una visión actual del comportamiento de este virus en nuestro medio. Es así que a partir de muestras de sangre entera de 52 caninos no vacunados con signos clínicos compatibles con distemper canino, recolectados entre junio del 2012 y enero del 2015, se logró amplificar la Nucleoproteína de 287pb en el 32.7% (17/52) de las muestras analizadas, encontrando además diferencia estadística en la detección del virus principalmente en individuos que manifestaban signos clínicos sistémicos (signos respiratorios y digestivos vs nerviosos), que estaban dentro del rango etario de 1.5 – 4 meses y de raza mestiza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garaycochea, Córdova Silvana Giannina. "Estudio comparativo de perfil lipídico y presión arterial entre caninos delgados y con sobrepeso de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6760.

Full text
Abstract:
Compara los niveles de colesterol, triglicéridos y presión arterial en 60 caninos procedentes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los cuales 30 eran delgados y 30 tenían sobrepeso. Las muestras de sangre colectadas fueron procesadas en el laboratorio de Fisiología Animal de la Facultad mediante el método de fotocolorimetría y la medida de presión arterial fue realizada en la Clínica de Animales Menores mediante el método oscilométrico. Los datos se analizaron con el Software SPSS Statistics v 22.0 y para determinar la normalidad de las variables se utilizó la prueba de Shapiro-wilk. Las variables triglicéridos y colesterol no siguieron una distribución normal por lo que se aplicó la prueba estadística de Mann-Whitney para su análisis. La presión arterial se analizó mediante la prueba de t-student por presentar normalidad. Los resultados demostraron una hipertrigliceridemia en el 16.67% del grupo sobrepeso, mientras que el 46.67% del grupo delgado y el 90% del grupo sobrepeso mostraron una hipercolesterolemia. El 20% del grupo delgado registró valores elevados de presión arterial y del grupo sobrepeso el 50% registró estos valores. Los niveles de triglicéridos y colesterol fueron significativamente superiores en el grupo sobrepeso, mientras que no hubo diferencias en los valores de la presión arterial sistólica. La prueba de Chi cuadrado determinó una asociación entre los caninos delgados y con sobrepeso con las variables triglicéridos, colesterol y presión arterial sistólica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz, Guerra Carem Cecilia. "Preferencias alimentarias en perros: efecto del sexo, raza, edad y peso sobre la elección de dietas comerciales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142397.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las pruebas de preferencia permiten estudiar la conducta alimentaria de perros domésticos; sin embargo, ciertas variables intrínsecas podrían afectar los resultados obtenidos. La presente memoria evaluó el efecto del sexo, raza, edad y peso sobre el consumo total, consumo por peso metabólico y preferencia de dietas preferidas en perros domésticos, y la posible relación de los componentes nutricionales de esas dietas con las preferencias observadas. El sexo, edad y peso de los perros mostraron tener un efecto sobre el consumo y consumo corregido por peso metabólico frente a dietas preferidas (P < 0,04). En relación a las preferencias, el sexo no mostró tener efecto (Beagle P = 0,370; Labrador P = 0,815), mientras que el peso influyó en las preferencias de todas las razas (P < 0,041) mostrando una correlación positiva en Beagle (r = 0,010; P = 0,050) y Bóxer (r = 0,183; P = 0,183) pero negativa en Labrador (r = -0,152; P = 0,011). Por otra parte, la edad solo tuvo efecto en las preferencias de perros Beagle (P = 0,005) mostrando una correlación positiva (r = 0,085; P = 0,003). La materia seca y el extracto no nitrogenado mostraron correlaciones negativas con las preferencias (r = -0,239; P = 0,008 y r = -0,188; P = 0,039) respectivamente. Al igual que algunos componentes de la dieta, el peso, la edad y la raza podrían afectar las preferencias alimentarias de perros domésticos siendo necesario considerar estas variables al momento del diseño y análisis de las pruebas.
Preference tests allow studying the feeding behavior of domestic dogs. However, dogs’ intrinsic variables may affect these preferences. In this study, it was analyzed the effects of sex, breed, age and weight of animals over their food intake, food intake corrected by metabolic weight and their preferences for preferred diets. Additionally, the possible relationship between the nutritional components of dog’s diets and their observed preferences were studied. The sex, age and weight of dogs presented an effect over animals food intake, and corrected food intake, of preferred diets (P < 0,040). Dogs sex did not affect their preferences (Beagle P = 0,370, Labrador P = 0,815), while animals weight influenced preferences in all breeds (P < 0,041), showing a positive correlation in Beagle (r = 0,010; P = 0,050) and Boxer (r = 0,183; P = 0,183) but not in Labrador (r = -0,152, P = 0,011). Moreover, animals age affected only food preferences of Beagle dogs (P = 0,005), showing a positive correlation (r = 0,085; P = 0,003). Dry matter and nitrogen-free extract showed negative correlations with preferences (r = -0,239; P = 0.008 and r = -0,188; P = 0,039) respectively. In the same way than some diet components, animal’s weight, age and breed could affect food preferences of domestic dogs requiring considering these variables when preference tests are designed and analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dávila, Fernández Roberto César. "Caracterización de la enfermedad valvular mitral, adquirida, mediante el examen clínico y pruebas complementarias (estudio radiográfico, ecocardiográfico, hemograma, determinación de urea y creatinina) en caninos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9630.

Full text
Abstract:
Se identificó la enfermedad Valvular Mitral Adquirida (EVMA) en muchos países de América Latina y el mundo entero. Esta enfermedad es una de las patologías cardiacas más frecuentes, presentándose mayormente en caninos seniles (mayores de 7 años) y en razas pequeñas. Caracteriza la Enfermedad Valvular Mitral Adquirida (EVMA) mediante el exámen clínico y pruebas complementarias como el estudio radiográfico, ecocardiográfico, hemograma, determinación de urea y creatinina en caninos. Se evaluó a 64 animales procedentes de la Clínica de Animales Menores durante el año 2013 y las muestras de sangre fueron procesadas en el Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. Los resultados mostraron mayor frecuencia de la enfermedad en machos (61%) además de tener una población geriátrica con la enfermedad entre los 10 a menores de 13 años (43.8%) con pesos entre 2 a menores de 6 Kg (42.2%). Al examen físico todos presentaban un soplo cardiaco en diferentes intensidades y se observó en el estudio radiográfico y clínico que existía una asociación significativa entre los animales con tos e Índice Cardiaco (IC) (p= 0.006) y relación de desplazamiento traqueal y signo clínico de tos (p = 0.010), además de encontrar más pacientes cardiacos en la clasificación ISACHC II; mientras que en los exámenes de sangre (hemograma y determinación de urea y creatinina) no encontramos alteración alguna. Estos hallazgos determinan la importancia clínica para el diagnóstico y conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Von, Assmann Valderas Carol Katherine. "Estudio de la presentación de sarna sarcóptica, dermatofitosis e infestación con garrapatas en perros y gatos en la Región Metropolitana, en relación con el sistema meteorológico el Niño." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131423.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El fenómeno del Niño o ENSO es un vasto sistema climatológico, que afecta diversas regiones en todo el mundo. En los últimos años se le ha relacionado de manera estrecha con la emergencia de enfermedades. En este sentido, el objetivo de esta memoria fue establecer la eventual relación entre ENSO y tres patologías: sarna sarcóptica, dermatofitosis e infestación con garrapatas en perros y gatos. Se consideró un período de tiempo comprendido entre 1997 - 2007, el cual fue dividido en ENSO fuerte (1997 - 2001) y ENSO débil (2001 - 2007). Para establecer si existía retardo en la presentación de las patologías se tomo el mismo período, pero partiendo desde 1998. Al caracterizar la presentación de cada una de las entidades en el período de estudio, se evidenció una tendencia de aumento de la presentación de las tres patologías hacia ENSO fuerte, lo que fue particularmente evidente en los dermatofitos en perros y gatos. Cuando se compararon períodos climatológicamente diferenciables, se observó una tendencia de aumento hacia ENSO fuerte, en la sarna sarcoptica en perros y en la dermatofitosis en perros y gatos. El retardo se observó en la sarna sarcóptica en perros. En las dermatofitosis en perros y gatos se observó una tendencia de aumento hacia ENSO fuerte, pero sin retardo. En el caso de Riphicephalus sanguineus, no mostró valores significativos. La regresión realizada entre las variables climáticas (temperatura y precipitaciones) y las patologías estudiadas, no evidenció valores significativos respecto a una eventual relación. Tampoco se observó valores significativos cuando se relacionaron las variables climáticas y las patologías en caninos según sexo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Illatopa, Cerna Violeta. "Factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedad arterial coronaria en pacientes con valvulopatía adquirida. Estudio de casos y controles INCOR EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15096.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores de riesgo estadísticamente significativos asociados a la presencia de enfermedad arterial coronaria en pacientes con enfermedad valvular adquirida. Se realizó un estudio analítico retrospectivo transversal. Se evaluaron pacientes admitidos en el servicio de cardiología del Instituto Nacional Del Corazón entre noviembre 2005 y diciembre del 2007 con diagnóstico de enfermedad valvular adquirida a los que se les haya realizado angiografía coronaria. Se realizó análisis de regresión logística multivariada para determinar cuáles eran los factores de riesgo asociados. De 464 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 52.9 años. El 13.8% de pacientes presentaron lesiones coronarias significativas. Los criterios de la AHA presentaron una sensibilidad del 100 % y una especificidad de 23% para identificar pacientes con lesiones coronarias significativas. En el análisis de regresión logística la presencia de
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography