To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades de los perros – Estudio de casos.

Journal articles on the topic 'Enfermedades de los perros – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades de los perros – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Esparza Juárez, Bianca, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas en la tenencia de animales relacionadas a exposición a zoonosis en un Sector de Lomas de Carabayllo, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18170. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18170.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir la tenencia de animales y los conocimientos y prácticas potencialmente riesgosas relacionadas a la exposición a infecciones zoonóticas entre pobladores del Asentamiento Humano San Benito, Carabayllo (Lima, Perú). Se encuestaron a 394 personas, de las cuales el 55.6 y 32.2% de ellas poseían perros y gatos, respectivamente. Se encontró un perro por cada 4.6 personas y un gato por cada 8.5 personas. La esperanza de vida estimada para perros fue de 3.3 años y para gatos de 3.1 años, siendo su principal utilidad la de compañía en ambos casos. Entre los propietarios de perros, el 88.6% manifestó haberlos vacunado contra la rabia, 39.9 y 35.6% dosificaba a su perro contra con parásitos externos e internos, respectivamente, y con la frecuencia adecuada (c/3 meses). El 23.5% realizaba control reproductivo (esterilización/castración). El 78.7% mencionó que los perros vagabundos representan un problema y el 57.9% consideraba que tenían dueño. El 22.6% mencionó haber tenido al menos un familiar mordido por un perro, resultando en una tasa de 5.9% (98/1651) en la población estudiada. De ellos, el 65.2% mencionaron que el perro no estaba vacunado o no sabía si lo estaba y el 55.1% manifestó que la persona mordida recurrió a un servicio de salud para la atención. El 65.0% dijo conocer enfermedades que se transmiten de los animales a las personas. Las aves de corral, seguido de conejos y cuyes fueron los animales que se criaban con más frecuencia a traspatio, mayormente para autoconsumo. El estudio ofrece una línea de base para la aplicación de programas de control poblacional y tenencia de animales en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellanos Londoño, Iovana, Germán Prada San Miguel, Germán Rodríguez Martínez, and Rosario Santos Arias. "Estudio microscópico de dermatopatías en equinos de la sabana de Bogotá, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3020.

Full text
Abstract:
Los caballos ocupan el tercer lugar en presentación de enfermedad dermatológica luego de los perros y los gatos; sin embargo, es escasa la información que se dispone sobre los aspectos demográficos de las enfermedades dermatológicas en esta especie en Colombia. El objetivo del presente trabajo fue hacer un estudio preliminar para conocer las enfermedades dermatológicas que afectan a los equinos en la sabana de Bogotá, mediante biopsia, raspado de piel y tricograma, con el fin de acercarse al diagnóstico y así establecer medidas terapéuticas y profilácticas que beneficien la salud animal y la productividad en explotaciones comerciales. Se recibieron 39 biopsias de piel, 39 raspados cutáneos y 37 muestras de cortezas pilosas de equinos con algún tipo de dermatopatía, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Histopatología de la Universidad de La Salle. Las lesiones inflamatorias se clasificaron teniendo en cuenta los patrones histológicos de enfermedad inflamatoria de la piel y los tumores, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las dermatitis alérgicas fueron las patologías más frecuentes (46 %) y las neoplasias se observaron en el 13 % de los casos; en el 10 % de los raspados cutáneos se observaron esporas de hongos en posición ectotrix. En uno de los tricogramas se identificaron ácaros del género Psoroptes spp. Este es el primer reporte de diagnóstico microscópico de enfermedades dermatológicas en equinos en el país con el fin de contribuir al conocimiento demográfico de las dermatopatías en la sabana de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Flores, Astrid Ivette, Juan José Chávez-López, and Daniela Mariel Villatoro-Chacón. "Caracterización de enfermedades neurológicas en caninos: Universidad de San Carlos de Guatemala, año 2017." Revista MVZ Córdoba 26, no. 3 (August 2, 2021): e2047. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2047.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la casuística de enfermedades neurológicas, así como la edad, raza y los sitios neuroanatómicos afectados. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de los pacientes caninos atendidos en el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2017. Los datos fueron clasificados según la regla nemotécnica VITAMIN D. Se incluyeron las variables sexo, raza, edad y localización neuroanatómica de lesiones. Los datos fueron resumidos utilizando estadística descriptiva por medio de tablas de distribución de frecuencias. Resultados. De los 1,127 registros de casos la prevalencia de enfermedades neurológicas fue de 8.43%. La frecuencia fue mayor en machos que en hembras (53.68% vs 46.32%). El grupo etario más afectado oscila entre los cero y los siete años. Respecto a razas, se observó una mayor frecuencia en caninos sin raza definida (25.53%) seguido de los perros French Poodle (20.21%). Las patologías encontradas fueron: vascular (1.05%), inflamatoria/ infecciosa (25.26%), traumática (13.68%), metabólica (8.42%), idiopática (6.32%), neoplásica (1.05%) y degenerativa (44.21%). La neurolocalización más frecuente fue a nivel de SNC (86.32%). Conclusiones. Según los hallazgos de este estudio se determinó que las enfermedades de carácter degenerativo representaron la mayor parte de la casuística neurológica. La mayor frecuencia de casos se presentó en pacientes caninos jóvenes, machos de razas mixtas. El sitio neuroanatómico más frecuente de localización de lesiones fue en medula espinal a nivel toracolumbar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila Adarme, Héctor Rubén, and Luis Rafael Neira Rairán. "Diagnóstico histopatológico de arterioesclerosis en perros (Canis lupus familiaris)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 32 (June 14, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3857.

Full text
Abstract:
La arterioesclerosis es el endurecimiento de las arterias debido a cambios en las estructuras histológicas de la pared vascular, como hipertrofia muscular, tejido conectivo, depósito de calcio, lípidos, etc. La ateroesclerosis se caracteriza por la formación de placas fibrosas en la íntima, que a menudo tiene un núcleo central rico en lípidos; esta patología es el tipo más común de arterioesclerosis en la especie humana y, por lo tanto, de gran importancia para su estudio. Algunos autores reportan que la arterioesclerosis es común, pero de poca importancia en animales domésticos; además encasillan al perro (Canis lupus familiaris) como aterorresistente. Sin embargo, en la actualidad son varios los reportes de lesiones vasculares similares a las observadas en humanos, que están relacionadas con la estrecha convivencia en su papel de mascota. Por tanto, la presente investigación se enfoca en la búsqueda y descripción de lesiones histopatológicas concernientes a arterioesclerosis en perros, mediante un estudio retrospectivo de la casuística del Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Después de revisar los informes de necropsia e histopatología, se seleccionaron 52 casos de perros que reportaban uno o varios factores predisponentes para el desarrollo de arterioesclerosis; las láminas histopatológicas fueron inicialmente evaluadas con la tinción de hematoxilina y eosina y se capturaron fotomicrografías de utilidad para futuras investigaciones. En 23 de los 52 casos seleccionados se observaron diferentes características de lesiones relacionadas con esta entidad, como vacuolas translúcidas, paredes de aspecto hialino, proliferación de tejido muscular o conectivo y deposiciones de mineral y pigmentos. Adicionalmente, en algunos casos se utilizó la coloración tricrómica de Masson para confirmar la presencia de tejido conectivo y muscular. Por último, se plantearon hipótesis sobre la posible asociación de diferentes factores (condición corporal, edad, sexo, raza y enfermedad concurrente) con la presentación de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutierrez, Orly Damian, German Jaramillo Rodríguez, and Jhonny Alberto Buitrago. "Tumor de células de Sertoli en un canino macho sin criptorquidismo: reporte de caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 5, 2020): 1845–50. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.14755.

Full text
Abstract:
Las neoplasias testiculares son un diagnóstico diferencial para considerar en la evaluación clínica de perros que se llevan a consulta por enfermedades del tracto genital. Se consideran patologías de fácil de diagnóstico, aunque su confirmación precisa del estudio histopatológico, siendo su presentación más frecuente en gerontes y criptorquidos. La orquiectomía bilateral es la terapéutica de elección, siendo curativa en la mayoría de los casos. Se presenta el caso de un canino mestizo de cinco años, macho entero no criptorquido. El propietario reporta un aumento de tamaño en la región inguinal de crecimiento continuo con un mes de evolución en la región inguinal izquierda. Se realiza ecografía e histopatología como ayudas diagnósticas determinándose la presencia de un tumor de células de Sertoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornejo D., Alberto, Edgardo Cubas N., Guillermo Eyzaguirre, Pedro Domínguez, Herbert Bitrich, Rolando Gómez C., and Julia Cornejo S. "Enfermedad de Chagas en el Sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 4 (April 9, 2014): 587. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i4.5851.

Full text
Abstract:
Se ha efectuado amplio estudio epídemiolóqico, clínico, electrocardiográfico y profiláctico en relación con la enfermedad de Chagas en los centros poblados más importantes de dos valles del Sur del Perú, demostrándose la presencia de factores epidemiológicos muy favorables para la presencia de esta enfermedad. Casi el 100% de las viviendas tenían T. infesfans y en más del 50% de ellás, estos triatomas estaban infectados por T. cruzi. En el interior de las casas se crían numerosos y variados animales domésticos entre los que predominan cuyes, conejos, gatos y perros, que tienen rol importante como reservorio de T. cruzi. Se ha practicado 320 xenodiagnósticos a igual número de animales de las viviendas de Moquegua, resultando 12 positivos entre 113 perros, 11 positivos en 62 cuyes, 2 positivos entre 68 gatos y 2 positivos en 30 conejos. Los restantes (27 cerdos, 8 caballos, 6 burros y 6 cabras) dieron resultado negativo. Hemos practicado 752 xenodiagnósticos y 553 reacciones de Guerreiro-Machado en un total de 771 personas residentes de esos valles que no fueron previamente seleccionados, lo que permitió el diagnóstico de 105 casos nuevos. Se ha comprobado que la sintomatología y alteraciones electrocardiográficas en estos casos nuevos son muy discretas; es más, esta pobre sintomatología y signos electrocardiográficos fueron, paradógicamente, más frecuentes en los no chagásícos que en los chagásicos. El compromiso cardíaco en los 105 casos referidos no ha sido frecuente ni ha tenido los caracteres de severidad que han sido descritos en otros países de América. Se ha investigado la efectividad del Gamma-B.H.C.-Cereclor contra el T. infestans en los centros poblados del valle de Moquegua, obteniéndose resultados bastante alentadores diez meses después de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Burnham, Enrique, Liena Shinkarenko, Roberto Coello Peralta, and Beatriz Brito Zalamea. "Trypanosoma cruzi en el perro doméstico, reservorio de la enfermedad de Chagas, en áreas norte y sur de la ciudad Pedro Carbo." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 213–34. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.213-234.

Full text
Abstract:
La tripanosomiasis es una zoonosis causada por el Tripanosoma cruzi que ocasiona incapacidad y daños orgánicos irreversibles en el hombre y una serie de mamíferos; son los reservorios de la enfermedad ciertos animales domésticos y silvestres como: perros, gatos, equinos bovinos, ratas, zarigüeyas, armadillo, entre otros; el vector biológico son Triatominios hematófagos y el hospedero accidental y definitivo es el hombre u otro mamífero. En el Ecuador se reporta una prevalencia de infección en humanos del 1 al 4%; el objetivo fue determinar la presencia de Trypanosoma cruzi en perros domésticos, como reservorio de la enfermedad, de las áreas norte y sur de la ciudad de Pedro Carbo durante el año 2007, mediante un estudio observacional, transversal y descriptivo.Durante este estudio se realizó un censo en las áreas seleccionadas y de un total de 1.102 casas domiciliadas, 242 domicilios fueron censados en donde 150 domicilios dieron autorización para la toma de muestra de sangre de sus mascotas.De un total de 220 muestras, 110 muestras de sangre canina en el área norte y 110 muestras de sangre canina en el área sur, mediante las técnicas de ELISA, Hemaglutinación indirecta y la confirmación por Hemocultivo, se obtuvo 1 caso seropositivo (0.91%) y 109 casos seronegativos (99,09). El mal de Chagas constituye un serio problema de salud animal y Salud Pública por lo que es trascendental destacar que el caso encontrado fue tratado a tiempo, por lo que se evitó el riesgo de que aparezca una epidemia de la enfermedad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quino Q., Raquel, Rocío Rímac B., Luis Luna E., Lenin Maturrano H., and Raúl Rosadio A. "Detección de parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) en perros de Lima Metropolitana, Perú, mediante PCR." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 972. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14771.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue la detección de parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) en perros jóvenes con/sin sintomatología clínica compatible con parvovirosis mediante la técnica de PCR, usando cebadores que pueden permitir la amplificación de un fragmento del gen codificante de la proteína VP2. Se colectaron hisopados rectales de 78 perros menores a un año y sin historia de vacunaciones previas, de los cuales 39 individuos tuvieron un diagnóstico clínico de parvovirosis canina y los otros 39 fueron animales clínicamente sanos. Para la extracción de ADN viral se usó el método fast boiling, donde las muestras fueron sometidas a un hervido a 100 °C por 10 minutos con posterior centrifugación para extraer el sobrenadante, el cual fue usado como molde para la reacción de PCR. Se usaron cebadores específicos que amplifican un fragmento de 1316 pares de bases del gen VP2 del virus CPV-2, utilizando como control positivo una vacuna comercial. El virus fue detectado en el 62% de animales con diagnóstico clínico de la enfermedad con PCR convencional, no siendo detectado en perros clínicamente sanos. La no detección de CPV-2 en animales con diagnóstico clínico compatibles a parvovirosis en el 38% de los casos indicaría la presencia de otro agente etiológico como causante del cuadro sintomatológico, recomendándose el uso de técnicas complementarias para el correcto diagnóstico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piche, Martha, Alejandro Alfaro, Mauricio Jiménez-Soto, Pablo Murcia, and Carlos Jiménez. "Caracterización molecular de dos brotes de distemper canino en animales de vida silvestre en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 38. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.27.

Full text
Abstract:
El virus del distemper canino (CDV), es el causante de una importante enfermedad infecciosa queafecta perros, cánidos de vida silvestre y otros carnívoros. Es altamente patógeno, pertenece al géneroMorbillivirus, familia Paramyxoviridae; posee un ARN de polaridad negativa que codifica para seisproteínas mayores. La hemaglutinina (H) y la proteína de fusión (F) son las responsables de la unióny fusión con la célula. El gen H tiene la mayor variabilidad en todo el genoma, este gen se utilizapara clasificar las diferentes cepas virales. El virus causa problemas respiratorios, gastrointestinales yneurológicos en caninos de diferentes edades. En los últimos años se ha reportado un aumento de loscasos de CDV en animales tanto de vida silvestre, así como en animales domésticos con y sin esquemacompleto de vacunación.El objetivo de este estudio fue analizar mediante la amplificación y secuenciación del gen H de CDVdos brotes de distemper canino reportados en vida silvestre y compararlos con secuencias de animalesdomésticos. El primer brote se presentó en la zona de Escazú en pizotes (Nasua narica) mientras queel segundo se localizó en la zona de Monteverde en mapaches (Procyon lotor). En ambos casos losanimales presentaban sintomatología nerviosa y conjuntivitis severa. Se realizó el estudio post mortemcompleto de los animales, todos presentaban una severa conjuntivitis y nasofaringitis mucopurulenta,severa neumonía intersticial difusa y encefalitis no supurativa. En ambos brotes se procesó materialdel sistema nervioso central para el diagnóstico virológico. A estas muestras se les realizó una primerareacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica parte de la nucleocápside, esta prueba se utilizópara determinar que las muestras eran positivas a CDV. A once muestras positivas se les amplificó el genH en su totalidad. Mediante un análisis filogenético, que incluyó también cuatro secuencias del gen Hobtenidas de casos clínicos de CDV en perros nacionales, se determinó que las muestras pertenecientesal brote de Escazú se relacionan con cepas de animales silvestres de Norteamérica, en tanto que las cepasde Monteverde y las cuatro cepas de perros domésticos, son similares a cepas colombianas reportadasen el año 2014 como un clúster diferente al resto de cepas suramericanas, donde también se clasificanlas cepas de animales domésticos. Se concluye que los casos de distemper en dos especies silvestres denuestro país son causados por cepas de CDV similares a las descritas en vida silvestre de Norteaméricay por cepas similares descritas en Colombia que se originan de perros domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alzate, Ana María, Alejandra Uribe, Luis Adolfo Vergara, and Nathalia María Correa. "Revisión sistemática de las variaciones inmunológicas celulares en respuesta a la anestesia en perros sanos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e17401. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17401.

Full text
Abstract:
La presente revisión tuvo como objetivo explorar sistemáticamente la evidencia científica de los cambios inmunológicos asociados a la anestesia en caninos clínicamente sanos, sometidos o no a procedimientos quirúrgicos, con el fin de proporcionar información de interés acerca de herramientas, protocolos y procesos que permitan a los anestesiólogos veterinarios tener un punto de vista adicional en el cuidado del paciente. Desde la metodología PRISMA, se realizó un proceso inicial de búsqueda en las plataformas de búsqueda OVID®, SciELO Citation Index® y Redalyc®. A partir de una pregunta de investigación, se realizó la búsqueda de títulos relevantes, considerando únicamente artículos originales y reportes de casos publicados en revistas indexadas y bajo procesos de revisión por pares. Posteriormente, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los artículos definitivos buscando información adicional (snowballing). Cuatro artículos fueron considerados para la presentación de resultados y discusión final, todos publicados en inglés, entre 2002 y 2015. A partir de la información colectada de los cuatro estudios se puede inferir que existen variaciones inmunológicas en los pacientes sometidos a anestesia general, encontrándose diferencias importantes en las respuestas inmunológicas entre la anestesia total intravenosa y la inhalada. Adicionalmente, es de resaltar la ausencia de investigación de tipo experimental que permita no solo analizar las diferencias entre los tipos de anestesia, sino también entre los diferentes protocolos anestésicos y pacientes con enfermedades concomitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bonilla, Marta, Marco V. Herrero Acosta, and Andrea Urbina Villalobos. "Tripanosomiasis canina: una zoonosis presente en la comunidad de Getsemaní." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.32.

Full text
Abstract:
La Enfermedad de Chagas es una enfermedad zoonótica causada por el protozoario flageladoTrypanosoma cruzi, que puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. El principalvector de la enfermedad en Costa Rica es el insecto hematófago Triatoma dimidiata. En la comunidadde Getsemaní, en Heredia, se ha reportado previamente la presencia de vectores y casos en humanos ycaninos. En un estudio transversal, realizado en 177 viviendas de Getsemaní, se estableció en 21 (11.9%) viviendas la presencia del vector y 14 (66 %) de estas viviendas ya contaban con nidos del vector. Deltotal de los vectores recolectados, el 55 % (42/77) se encontraban infectados con T. cruzi, mientras que,de los 289 caninos analizados, 30 (10.4 %) se encontraron infectados con el protozoario. El objetivo deesta investigación fue determinar si el ciclo de transmisión de la tripanosomiasis canina se encuentraactivo en la comunidad de Getsemaní.Se realizó un análisis longitudinal durante 16 meses con 55 caninos negativos para T. cruzi: 25 perrosque vivían en casas en donde se había determinado previamente la presencia del vector y 30 perrosque vivían en casas sin presencia del mismo. Los perros se analizaron 4 veces en intervalos de 4meses. Durante el periodo de investigación, se encontraron 6 (10.9 %) casos de nuevas infeccionesen caninos. Todos los casos nuevos se detectaron en hogares con antecedentes de presencia delinsecto. Se concluye, que las infecciones de T. cruzi en caninos se mantienen activas en la comunidadde Getsemaní, probablemente asociadas a su presencia en la vivienda y alrededores. Debido a que elciclo de transmisión de tripanosomiasis se encuentra activo en Getsemaní, se recomienda alertar a lacomunidad y entidades de salud, para que tomen medidas en la eliminación del vector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leal Bohorquez, Andres Felipe, Claudia Marcela Castro Osorio, Luz Maira Wintaco Martinez, Gloria Mercedes Puerto, and Rafael Villalobos. "Tuberculosis por Mycobacterium bovis en trabajadores de fincas en saneamiento para tuberculosis bovina, de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca." Revista de Salud Pública 18, no. 5 (February 1, 2017): 727. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.51187.

Full text
Abstract:
Objetivo Realizar la vigilancia epidemiológica clásica y molecular de la tuberculosis (TB) humana causada por Mycobacterium bovis en manipuladores de la cadena de producción bovina en fincas con bovinos PPD positivos de los Departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca en un periodo de un año.Métodos Se visitaron las fincas ganaderas, con bovinos o bufalinos PPD positivos de los departamentos de estudio según información del Programa Nacional de Tuberculosis bovina del ICA. Se recolectó la información socio-demográfica y a los factores de riesgo para adquirir TB asociados a la ocupación a través de una encuesta aplicada a todos los trabajadores de las fincas visitadas. Se recolectaron muestras de esputo luego de haber obtenido un consentimiento informado. Los esputos fueron sometidos a pruebas microbiológicas y moleculares para la identificación de los miembros del complejo M. tuberculosis.Resultados Se visitaron 33 fincas ganaderas y se recolectó información para 164 trabajadores de la cadena de producción bovina. Se identificaron como posibles factores de riesgo para el desarrollo de TB la permanencia en la finca PPD positiva por más de un año, desconocimiento de la enfermedad y presencia de posibles reservorios como perros y gatos. No se encontraron casos de TB por M. bovis ni por M. tuberculosis en los trabajadores de las fincas visitadas.Conclusión No se documentaron casos de la enfermedad por este agente zoonótico en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

SILVA, PRISCILA, RICARDO USCATEGUI RA, IGOR GATTO HR, MARICY FERREIRA A, and WILTER VICENTE RR. "Hiperplasia y quiste prostático en perro." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 2 (July 2, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n2.2015.282.

Full text
Abstract:
La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una enfermedad importante en la clínica de pequeños animales, de alta incidencia en perros viejos y animales no castrados. Esta condición de la glándula sexual ha sido objeto de varios estudios, tratando de aclarar su patogenia y proponer nuevas alternativas para la prevención y el tratamiento, sean estos médicos o quirúrgicos. Se considera que la mayoría de los casos de esta enfermedad están sin diagnosticar debido a la manifestación subclínica. Otro foco importante es la similitud de trastornos de la próstata de los perros y los humanos, por lo tanto, los estudios pueden favorecer la aplicación de ciertas técnicas de diagnóstico o tratamiento en estas especies. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de hiperplasia prostática y quiste en un perro, su enfoque clínico, el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico, basado en la literatura científica disponible, así como su evolución y seguimiento médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Piche, Martha, Alejandro Alfaro, Juan A. Morales, Pablo Murcia, and Carlos Jiménez. "Reporte de influenza canina en Costa Rica." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.9.

Full text
Abstract:
Influenza canina causada por H3N8 fue descrita en 2004 en los Estados Unidos en Greyhounds. Elagente etiológico es un mutante del virus de la influenza equina, H3N8. Posteriormente se describieroncasos de influenza canina en Corea del Sur y China causados por un virus H3N2 de origen aviar; estevirus causó brotes severos en Miami en el 2015. Las infecciones con influenza virus H3 en perrospueden ser subclínicas, con cuadros clínicos moderados o bien pueden evolucionar con cuadros severosde neumonía hemorrágica. El objetivo del presente reporte es describir la presentación de casos deinfluenza canina en Costa Rica en el período comprendido entre el 2012 y el 2016.En total se estudiaron seis casos de caninos con enfermedad respiratoria aguda compatibles coninfecciones con influenza virus H3. Para cada caso se recopiló la anamnesis, evolución y signos de losanimales. En un caso se dispuso de hisopados nasales y conjuntivales del paciente vivo, en tanto que seiscanes fallecidos fueron analizados mediante técnicas convencionales de necropsia, descripción de loshallazgos anatomopatológicos, estudio histopatológico (H&E) e inmunohistoquímica con anticuerpospoliclonales anti NP y anticuerpos monoclonales anti H3-canina. Para el estudio virológico se realizóaislamiento viral en huevos embrionados y células MDCK, PCR genérico de influenza virus A (gen deproteína de Matriz) y PCR específico para el gen H3.El paciente vivo mostraba conjuntivitis y rinitis purulenta, en tanto que los animales fallecidos mostrarondisnea, taquipnea, taquicardia y muerte. Los hallazgos anatomopatológicos revelaron pulmonescon mayor consistencia y firmeza, color rojo oscuro y hemorragias pleurales multifocales; tráquea ybronquios con edema espumoso; meninges con edema y congestión venosa. Histopatológicamente seobservó en el nivel de pulmones: congestión, hiperemia, severo edema bronquioalveolar y hemorragiasalveolares, infiltrado inflamatorio mononuclear (linfocitos e histiocitos); en bronquios y bronquiolosse observó pared con infiltrado de linfocitos e hiperemia. La inmunohistoquímica de tejido pulmonarreveló amplia presencia de antígeno viral en epitelio respiratorio y tejido pulmonar. Los resultados dePCR, tanto genérico como específico de H3, fueron positivos, tanto en tejidos analizados como en losaislamientos realizados en células MDCK y huevos embrionados.Los hallazgos del presente reporte demuestran por primera vez la presentación de infecciones y casosclínicos con influenza virus H3 en perros de Costa Rica, lo cual obliga a considerar esta etiología dentrodel diagnóstico diferencial de cuadros respiratorios en caninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bonilla-Aldana, D. Katterine, Wilmer E. Villamil-Gómez, Ali A. Rabaan, and Alfonso J. Rodriguez-Morales. "Una nueva zoonosis viral de preocupación global." Iatreia 33, no. 2 (February 21, 2020): 107–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.85.

Full text
Abstract:
Los coronavirus (CoV) en sentido amplio son un grupo de virus de ARN de cadena simple con envoltura. Estos pertenecen a la subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae, en el orden Nidovirales. Se clasifican en cuatro géneros: alfa, beta, gamma y Deltacoronavirus. Los dos primeros pueden infectar al ser humano (1,2). Los CoV son agentes patógenos que pueden ser transmitidos a los animales y al hombre; tienen una distribución mundial (3-5). La infección por CoV en animales particularmente en bovinos, cerdos, perros, entre otros, es conocida desde hace muchas décadas; estos al infectarse pueden presentar diarrea; de modo especial las aves desarrollan compromiso respiratorio semejante a una bronquitis. Los coronavirus, singularmente los de tipo beta, son zoonóticos es por ello que una completa vigilancia epidemiológica debería incluir también a los animales ya que son hospedadores susceptibles (6). Lo último hace parte de las iniciativas de “One Health”, que promueve y fomenta el estudio integrado de la salud humana, animal y ambiental (7). En estas patologías virales el papel de la cadena de transmisión animal-humano es de importancia, pero, como se ha observado con varios virus del género Betacoronavirus, también se da una transferencia entre humanos (1,8). En los humanos los CoV pueden originar diferentes enfermedades, desde resfriados frecuentes, hasta otras más graves como el síndrome respiratorio agudo grave (causado por el SRAG-CoV) y el síndrome respiratorio del oriente medio (causado por el MERS-CoV) (Figura 1). El SARS fue identificado por primera vez a finales del 2002 en Guangzhou (Guangdong, China), cuando provocó 8.422 casos y 916 muertes en 29 países de los cincos continentes, por consiguiente, se denominó la primera pandemia del siglo xxi (2,9,10). Se destacan los que afectan a los humanos, en particular, los tres que pueden producir una patología severa y se incluye su origen geográfico en Asia. Fuente: creación propia En investigaciones posteriores se demostró evidencias que el SARS-CoV se originó a partir de la transmisión del gato civeta del Himalaya (Civettictis civetta). Sin embargo, pueden existir otras especies de animales, principalmente murciélagos y mapaches, (Paguna larvata) que albergan el virus (8,11). Por otra parte, el MERS-CoV originado en Arabia Saudita en el año 2012, rápidamente se extendió a varios países, notificándose en el continente asiático, africano, europeo y americano. Posterior a la identificación del virus, se confirmaron los vínculos epidemiológicos entre los casos de los humanos y los camellos (Figura 2), que dieron como resultado el aislamiento del virus (12-14). Previo a estos CoV, se han identificado otros cuatro más que generalmente, causan enfermedad respiratoria leve o moderada, como son HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HCoV-HKU1 (Figura 1) (5,9,15-17). En pacientes inmunosuprimidos como aquellos con infección por VIH/SIDA, pueden evolucionar, incluso, hasta la muerte, como se ha reportado recientemente en Sucre: un caso de coinfección con virus sincitial respiratorio humano (VSR) (18). Un nuevo coronavirus, designado como 2019-nCOV, surgió en Wuhan, China, a finales del año 2019, causando manifestaciones respiratorias, digestivas y sistemáticas que afectan la salud humana. El susodicho virus pertenece a la familia Betacoronavirus, puede infectar neumocitos tipos 2 y células epiteliales bronquiales ciliadas. Adicionalmente, hasta el momento los datos plantean que los murciélagos son la causa inicial del brote actual de CoV (2019nCoV), que se originó en un “mercado húmedo o de alimentos marinos” (19-21). Este nuevo coronavirus, al 21 de febrero del 2020, ha causado ya casi 77.000 casos de infección y más de 2.200 muertes (< 3 %). Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y 2019-nCOV son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado. La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó “Enfermedad por Coronavirus 2019” (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV2 (2,22,23). El enfoque de intervención de COVID-19 debe hacerse bajo la óptica de One Heatlh (7), esto si se tiene en cuenta que un animal tan importante como el murciélago (24), tenga pocos estudios de prevalencia para identificar la presencia del SARS-CoV2. Si se fortalece la vigilancia de estos animales podemos intervenir de manera importante, su ocurrencia en la población de humanos susceptibles, esto se puede lograr al entender que este COVID-19 es una enfermedad zoonótica. Hay que fortalecer los sistemas de salud pública de los países integrando la comprensión de las relaciones entre el animal-hospedador, humano-susceptible y medio ambiente, un manejo único interdisciplinario, buena comunicación y coordinación, con unas políticas de salud pública robustas (25). Por último, se ha realizado un gran esfuerzo para identificar los coronavirus en las poblaciones animales, con el fin de entender y controlar el riesgo de transmisión zoonótica. Lo que ha dado lugar al descubrimiento de numerosas especies en diferentes animales. El SARS-CoV2 es una zoonosis viral que, al 16 de febrero del 2020, no se ha confirmado en Colombia ni América Latina, sin embargo, múltiples casos sospechosos se han investigado y todos han sido descartados. Por esto, los profesionales de la salud, especialmente, los de la medicina humana y veterinaria, deben estar atentos ante esta nueva zoonosis viral que se originó en animales, pero que se transmite también entre seres humanos, principalmente por vía respiratoria (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Encalada Mena, Lisandro Alberto, J. J. Vargas-Magaña, I. E. Duarte-Ubaldo, and M. J. García-Ramírez. "Control parasitario en perros y gatos: conocimiento sobre las principales enfermedades parasitarias en el sureste mexicano." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1678–90. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.15768.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los programas de control parasitario, sanitario y conocimiento de las enfermedades parasitarias que afectan a perros y gatos de 306 propietarios de la ciudad de Escárcega, estado de Campeche, México. El total de mascotas fue de 590 perros y 149 gatos. Cada hogar tiene un promedio de 1.92 perros o 0.48 gatos con edades de 2.9 y 2.8 años, respectivamente. La mayoría de los propietarios de perros (30.8%) y gatos (25.6%) aplican algún tratamiento antihelmíntico dos veces al año. La frecuencia de tratamientos contra ectoparásitos en perros y gatos se realiza mayormente cuatro veces al año o al detectar su presencia. Los parásitos gastrointestinales son poco conocidos y la sarna es la enfermedad más mencionada. La mayoría de los propietarios de perros (85.6%) y gatos (93%) desconocen el significado de zoonosis y que sus mascotas les pueden transmitir enfermedades, lo que sugiere su bajo impacto sobre el manejo sanitario en las mascotas. Lactonas macrocíclicas como endoparasiticidas y el amitraz y propoxur como ectoparasiticidas fueron los más usados para perros y gatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escárcega Ávila, Angélica María, Brenda Susana Luna Flores, Antonio De la Mora Covarrubias, and Florinda Jiménez. "Análisis exploratorio de enfermedades Rickettsiales transmitidas por garrapatas en perros de Ciudad Juárez, Chihuahua, México." Acta Universitaria 28, no. 3 (August 8, 2018): 72–78. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1678.

Full text
Abstract:
Durante la última década en el norte de México se ha incrementado el interés por el estudio de las enfermedades zoonóticas como son la anaplasmosis y la ehrlichiosis canina, las cuales son transmitidas por garrapatas tanto a perros como a humanos. La investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de Ehrlichia spp. y A. phagocytophilum en perros y garrapatas de Ciudad Juárez, Chihuahua. Utilizando la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) se determinó una prevalencia de 40% y 66% para Ehrlichia spp., del 27% y 13% para A. phagocytophilum en muestras sanguínea de perros y en grupos de Rhipicephalus sanguineus respectivamente. En el 23% de los perros y el 11% de los grupos de garrapatas existió coinfección de ambos patógenos. El valor máximo de la tasa de infección fue de 267.10 considerando ambos patógenos. De acuerdo al análisis de secuenciación Rh. sanguineus fue clasificada como de linaje templado. Los resultados permiten suponer que existe una infestación generalizada de Rh. sanguineus en la población de estudio y que los patógenos asociados a la garrapata están circulando con una prevalencia de moderada a alta, poniendo en riesgo potencial a los habitantes de esta ciudad transfronteriza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bonilla, Marta C., Marco Vinicio Herrero-Acosta, Andrea Urbina-Villalobos, and Gaby Dolz. "Detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en caninos de Costa Rica." Revista Ciencias Veterinarias, no. 36 (August 14, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-2.1.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas es una enfermedad vectorial zoonótica ocasionada por Trypanosoma cruzi y transmitida, principalmente, por Triatoma dimidata, en Costa Rica. El parásito puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. En el país, se habían realizado estudios sobre la seroprevalencia del agente en caninos en 12 de un total de 82 cantones y se encontró en todos ellos perros infectados con T. cruzi. El objetivo de la presente investigación fue determinar la seroprevalencia de T. cruzi en perros de 28 cantones costarricenses y establecer si los caninos seropositivos se presentaban únicamente en cantones donde se había reportado el vector o el parásito en perros, o si se presentaban casos en otros cantones del país aún no investigados. Se analizaron 427 sueros caninos provenientes de 28 cantones (23 no investigados con anterioridad), mediante las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). La seroprevalencia determinada en los 28 cantones estudiados fue 1.17 %. Un total de 5 caninos en 4 cantones (Mora, San Rafael de Heredia, Liberia y Golfito) resultó positivo. Por primera vez, se estableció la presencia de caninos seropositivos de T. cruzi en 3 cantones no reportados antes (Mora, Liberia y Golfito). Se deben ampliar estudios en los cantones con casos positivos, para conocer las características epidemiológicas que promuevan la aparición de infecciones por T. cruzi. Se recomienda informar a los médicos veterinarios que tomen en cuenta la enfermedad de Chagas como un diagnóstico diferencial en perros, especialmente, en los cantones donde se ha reportado la presencia del agente y continuar con estudios sistemáticos, en el nivel de comunidades y cantones, para determinar si la infección se encuentra distribuida en todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán-Gómez, Natalia, F. Raúl Bermúdez-Salas, Luis José Schmidt, Marta C. Bonilla, Gaby Dolz, and Andrea Urbina-Villalobos. "Detección de anticuerpos anti-Toxocara spp. en caninos de una comunidad periurbana de la provincia de Heredia, Costa Rica." Ciencias Veterinarias 38, no. 1 (February 2, 2020): 28–42. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.38-1.3.

Full text
Abstract:
La toxocariasis es una enfermedad zoonótica cosmopolita causada por nemátodos del género Toxocara. Los perros son hospedadores definitivos de Toxocara canis y pueden ser asintomáticos o presentar signos clínicos inespecíficos. El ser humano puede infectarse y desarrollar diferentes patologías.En Costa Rica, se ha realizado estudios de prevalencia de huevecillos de Toxocara spp. en muestras de suelo y heces de caninos, pero no se ha investigado la prevalencia de anticuerpos contra este parásito en perros. Este estudio tiene como objetivo analizar 55 sueros de caninos de una comunidad periurbana de Heredia, Costa Rica, utilizando una prueba comercial para la detección de anticuerpos IgG anti-Toxocara spp. Además, se utilizó la información obtenida, mediante un cuestionario aplicado a las personas poseedoras de los perros, para conocer las prácticas de manejo con sus mascotas y el conocimiento sobre enfermedades zoonóticas.Se determinó una seroprevalencia de 29%, lo cual evidencia que los caninos se infectaron con este parásito en alguna etapa de su vida. Se comprueba un desconocimiento generalizado acerca de las enfermedades zoonóticas por parte de los propietarios de los caninos; la mayoría de ellos aplicaba prácticas de manejo inadecuadas, tales como: no recoger las heces de sus perros en sitios públicos, poca o ninguna atención veterinaria para sus mascotas y protocolos de desparasitación de sus animales sin guía profesional ni registros confiables, lo cual podría favorecer la infección de sus mascotas con parásitos zoonóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alberca Castillo, Vilma, Daphne León Córdova, and Néstor Falcon Pérez. "Tenencia de animales de compañía y aspectos culturales asociados a la exposición a zoonosis en La Coipa, Cajamarca, Perú." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 43 (August 5, 2021): 5–6. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss43.3.

Full text
Abstract:
La tenencia irresponsable de perros y gatos y el desconocimiento de las enfermedades que transmiten puede poner en riesgo la salud de las personas, y dificulta implementar programas de control. El objetivo del presente estudio fue describir la tenencia de animales de compañía y los conocimientos y prácticas relacionadas con la exposición a zoonosis entre pobladores del distrito La Coipa, Cajamarca, Perú, en el año de 2019. El estudio, emprendido con base en encuestas, recolectó información sobre las características de la tenencia de perros y gatos, así como los conocimientos y las prácticas con relación a la exposición a zoonosis por animales de compañía, los accidentes por mordeduras y la presencia de perros vagabundos. Se entrevistó a 280 personas: 46,4 % de zona urbana y 53,6 % de zona rural. Respectivamente, el 70,7 % y 50,7% poseían perros y gatos. La relación persona: perro fue de 3 y persona: gato de 5. La utilidad principal del perro fue de guardián y del gato fue controlador biológico de roedores. El 83,3 % de los poseedores de perros, los vacunaban contra la rabia. El 64,4 % controlaba la reproducción de perros y gatos mediante el encierro. El 60,9 % manifestó haber sufrido una mordedura de perro. El 98,2 % señaló que los perros vagabundos eran un problema y el 70 % consideraba que estos tenían dueño. Se concluye que la población estudiada requiere capacitación en tenencia de animales de compañía para mejorar el bienestar animal, así como para disminuir la exposición de las personas a zoonosis, accidentes por mordedura y contaminación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baracco Gandolfo, Víctor. "Infección Biliar - Estudio de 108 casos operatorios." Anales de la Facultad de Medicina 34, no. 3 (October 18, 2014): 370. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v34i3.9529.

Full text
Abstract:
En condiciones normales la bilis se halla en las vías biliares exenta de gérmenes, tan solo en el segmento inferior del colédoco puede encontrarse a veces la presencia de colibacilos, sin existir trastornos patológicos (Kirschner). En circunstancias patológicas la infección bacteriana en las diferentes enfermedades de las vías biliares muestra una flora sumamente variada. Hasta la actualidad no se han puesto de acuerdo los autores sobre el tipo de infección predominante. Naunyn considera al Bacterium Coli como el agente principal en las enfermedades inflamatorias de las vías biliares, e investigaciones recientes lo consideran al estafilococo (Hunter-Muller, Gundermann). La diversidad de los resultados puede tratar de explicarse por las técnicas empleadas en las investigaciones, los métodos de acumulación, el examen de un material proveniente de operaciones o autopsias y también la utilización de medios anaerobios (Ozaki), que faltan en la mayoría de las comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moscoso, Marcel. "Enfermedades en equinos publicadas en los reportes epidemiológicos semanales del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú durante el periodo 2010–2018." Salud y Tecnología Veterinaria 8, no. 2 (January 25, 2021): 58–65. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v8i2.3874.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir los casos de enfermedades en equinos publicados en los reportes epidemiológicos semanales elaborados por el sistema de vigilancia epidemiológica del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) durante el periodo 2010–2018. Se recolectó y clasificó los casos confirmados de enfermedades equinas, los cuales se resumieron mediante estadística descriptiva. Se encontró un total de 185 notificaciones de casos sospechosos de las cuales 75 resultaron positivos para diferentes enfermedades en equinos. Estas fueron encefalomielitis equina venezolana, estomatitis vesicular, miasis por Cochliomyia hominivorax, leptospirosis y rabia; mostrando esta última un carácter endémico debido a su presencia en diferentes departamentos y en todos los años de estudio, sumando un total de 66 notificaciones positivas, mientras que las otras solo correspondieron a brotes esporádicos. El estudio demostró la presencia de enfermedades en equinos que afectan su productividad pecuaria y poseen potencial zoonótico, además de reportes de sospecha de enfermedades de tipo exóticas que no existen en el país, por lo que es necesario la notificación al SENASA de todo caso de enfermedades infecciosas y la vigilancia epidemiológica de los casos de enfermedad en esta población animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Clímaco, Laura Reyes, Camilo Romero Núñez, and Rafael Heredia Cardenas. "Evaluación de enfermedades transmitidas por vectores en perros de un área de clima sub-frío de México." Acta Biológica Colombiana 25, no. 2 (May 1, 2020): 219–24. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n2.77737.

Full text
Abstract:
La distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores está influenciada por una dinámica compleja de factores ambientales, sociales y el impacto cambiante de la transmisión de sus vectores, huéspedes intermedios y reservorios. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seropositividad a anticuerpos anti-Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferia y la seropositividad a antígenos de Dirofilaria immitis en perros de un área de México con un clima semifrío. Se tomaron 100 muestras de sangre de caninos de hogares privados y en clínicas veterinarias del estado de Amecameca de Juárez, Estado de México. El análisis de las muestras se llevó a cabo mediante un kit comercial de ELISA (Test SNAP® 4Dx® Plus Canine IDEXX®). A los resultados se observó una seropositividad a anticuerpos anti-E. canis del 30 %, 9 % para A. phagocytophilum, 4 % para B. burgdorferi y 16 % para antígenos de D. immitis. Así mismo, se halló una relación estadísticamente significativa entre la seropositividad a anticuerpos anti-E. canis y perros mayores a un año y de raza. Por otra parte se reportaron resultados similares en perros machos y mayores de un año con seropositividad a D. immitis. Con los resultados obtenidos, se concluye que existe una mayor seropositividad para la infección por E. canis y D. immitis y una asociación significativa en perros mayores de un año. Es de gran relevancia conocer la epidemiología de patógenos transmitidos por garrapatas debido al impacto zoonotico que implican. Se recomiendan investigaciones adicionales, así como medidas preventivas de salud animal y salud pública para reducir el riesgo de infección en perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez León, Daniel Sebastián, and Hugo Fernando López Arévalo. "Variación de la abundancia relativa de perros en un gradiente de presencia humana en dos reservas privadas (Tabio, Cundinamarca)." Acta Biológica Colombiana 24, no. 2 (May 1, 2019): 379–90. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.70608.

Full text
Abstract:
Los perros son una problemática importante para la conservación en las diferentes áreas protegidas al poder actuar como competidores, predadores y/o trasmisores de enfermedades a la fauna silvestre. Las reservas privadas por su reducido tamaño y por estar comúnmente rodeadas de zonas rurales desde las cuales pueden entrar los perros son particularmente vulnerables a esta amenaza, lo cual causa un problema para el manejo de estas áreas de conservación. En este estudio se analiza la variación de la abundancia al interior del área conjunta de dos zonas de conservación privadas contiguas, en el municipio de Tabio-Cundinamarca. Se utilizaron los siguientes métodos para la toma de datos: 1) fototrampeo 2) recorridos por la red de caminos de ambas zonas de conservación para la búsqueda activa de rastros o perros individuales, y 3) encuestas a los dueños de perros de la zona rural circundante al área de conservación.Se encontró que la abundancia relativa de los perros en las reservas varió a lo largo de un gradiente de presencia humana y no estuvo relacionada con el tipo de cobertura vegetal. La mayor abundancia de perros estuvo entre >100 a 200 m al interior de las reservas medidos desde el límite de las mismas. Se demostró que los perros que ingresan a las reservas provienen de los hogares rurales localizados en la zona circundante a las reservas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

CICUTTIN, Gabriel, and María N. DE SALVO. "Detección molecular y análisis filogenético de Hepatozoon canis (Eucoccidiorida: Haemogregarinidae) en perros clínicamente sanos de Bahía Blanca (Buenos Aires)." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 16, no. 1 (July 5, 2017): 46–49. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v16i1.6651.

Full text
Abstract:
Las enfermedades caninas causadas por protozoarios y transmitidas por garrapatas representan un importante problema en medicina veterinaria. El objetivo del estudio fue detectar molecularmente Hepatozoon spp., Babesia spp. y Theileria spp. en perros clínicamente sanos de distintas regiones de Argentina y analizar la diversidad genética de los hallazgos obtenidos. Se analizaron 163 muestras de ADN de sangre de perros (40 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 33 de Bahía Blanca, Buenos Aires; 15 de Castelli, Chaco; 27 de Salsipuedes, Córdoba; 40 de Merlo, San Luis; y 8 de San Miguel, Corrientes). Mediante una PCR que amplifica un fragmento variable (460-540 pb) del gen ARNr 18S incluyendo la región V4 de los géneros Hepatozoon, Babesia y Theileria, el 12,1 % (4/33) de los perros de Bahía Blanca (Buenos Aires) resultaron positivos. Las secuencias obtenidas se identificaron como Hepatozoon canis y resultaron filogenéticamente similares a hallazgos en Sudamérica y en el resto del mundo. El estudio de H. canis en Argentina mediante técnicas moleculares de diagnóstico junto con el análisis filogenético resulta de suma importancia para conocer la situación de este patógeno en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Naranjo, Natalia, and Renato Zúñiga. "Frecuencia de erliquiosis y anaplasmosis en perros con historial de garrapatas en una clínica veterinaria de Piura, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 9, no. 1 (August 12, 2021): 28–35. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v9i1.4010.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de serología positiva para las enfermedades de erliquiosis (E. canis y E. ewingii) y anaplasmosis (A. phagocitophylum y A. platys) en perros con presencia o historial de garrapatas en la ciudad de Piura. Durante el periodo de 2017 – 2018, se seleccionaron perros que llegaron a consulta a una clínica veterinaria privada en la ciudad de Piura - Perú. El principal criterio de inclusión fue que debían tener presencia de garrapatas o antecedentes de haberlas presentado según los dueños. Se registró mediante una ficha, los signos que presentaron al momento de la consulta y que fueran compatibles a las enfermedades en estudio. Se recolectaron muestras de 71 individuos para ser analizadas mediante hemograma y una prueba comercial para la detección serológica de estas enfermedades (SNAP 4Dx plus – IDEXX). Se determinó que el 55% (39) de pacientes presentaron anticuerpos de Erlichia spp. y 4% (3) contra Anaplasma spp. Todos los individuos que poseían anticuerpos contra Anaplasma spp., también poseían anticuerpos contra Erlichia spp. Entre los signos clínicos encontrados con mayor frecuencia en el grupo de positivos fueron letargia (77%), anorexia (59%), linfoadenomegalia (54%) y pirexia (49%), sin llegar a ser significativamente diferentes a los negativos. El único signo con mayor frecuencia con respecto al grupo de negativos fue la esplenomegalia (49% en el grupo de positivos y 6% en el grupo de negativos). Se determinó que los individuos con serología positiva tenían como alteraciones hematológicas principales: anemia (51%), leucocitosis (51%) y trombocitopenia (54%), mientras que los negativos sólo obtuvieron alteraciones en la serie blanca. Este estudio reporta por primera vez la presencia serológica de Anaplasma sp. y corrobora la presencia de Erlichia spp. en la ciudad de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz O., Laura, and Rosa Perales C. "Frecuencia y clasificación de neoplasias en tracto reproductor masculino de caninos, diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2011-2017." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17832. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17832.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio retrospectivo de los casos de neoplasias en el tracto reproductor masculino en perros que han sido diagnosticados por histopatología en el laboratorio de patología animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) durante el periodo 2011-2017. Se diagnosticaron 85 casos de neoplasias en el aparato reproductor de 1096 casos de neoplasias caninas (7.75%). Las neoplasias más frecuentes fueron las testiculares (43.5%), siendo el más común el seminoma difuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sieben, C., A. R. Massone, and M. A. Machuca. "Dermatosis autoinmunes en caninos. Estudio retrospectivo." Revista Veterinaria 30, no. 1 (August 8, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013916.

Full text
Abstract:
<p>Se investigaron muestras de piel de caninos con diagnóstico de enfermedad autoinmune ingresadas entre los años 2004 y 2016 al Laboratorio de Patología Especial Veterinaria (FCV, La Plata, Argentina). Los objetivos fueron identificar casos de caninos con lesiones cutáneas y seleccionar aquéllos con diagnóstico de enfermedad autoinmune. También se propuso relacionar las dermatosis autoinmunes con la raza, edad, sexo, el tipo y la ubicación anatómica de las lesiones clínicas y, por ultimo, describir las diferentes lesiones histopatológicas que caracterizaron cada afección. Las enfermedades autoinmunes representaron el 2,07% del total de casos ingresados en el período de estudio, siendo las más frecuentes el pénfigo foliáceo y el lupus eritematoso discoide. Los caninos de raza pura fueron más afectados que los mestizos, siendo la región dorsal de la nariz la ubicación anatómica de mayor presentación (35,3%). Entre los hallazgos histopatológicos más reiterados se observaron pústulas (54,1%), áreas de separación dermoepidérmica (45,9%) y espongiosis (44,7%). Si bien el porcentaje de caninos con dermatosis autoinmunes es bajo, es importante incluirlas dentro de los diagnósticos diferenciales de las enfermedades que cursan con pústulas, pápulas, vesículas e infiltrado inflamatorio en la unión dermoepidérmica. La histopatología es una herramienta útil y relativamente accesible en nuestro medio, que permite arribar al diagnóstico de tales enfermedades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perroni, J., L. Jiménez, E. Laval, and R. Kroljevic O. "Tratamiento de Brucellosis aguda y sub-aguda - Estudio de 88 casos." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 2 (October 18, 2014): 186. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i2.8749.

Full text
Abstract:
Como es de conocimiento general, el progreso de la quimioterapia y de los antibióticos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas durante el último decenio, ha resuelto numerosos problemas de terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montenegro, Miguel Ángel. "Sobrepoblación canina relacionada con salud pública y su incidencia en La transmisión de enfermedades en los habitantes de la ciudad de Tulcán." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 36–47. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.553.

Full text
Abstract:
Durante muchos años la poca generación de políticas de saneamiento ambiental locales ligadas a la salud pública y la falta de educación y responsabilidad en las personas, ha desencadenado que la población canina de la ciudad de Tulcán haya crecido de una manera desproporcionada en donde se evidencia que la gran mayoría de los animales que están en la calle tienen dueños y los dejan deambular sin importar lo que les pase. La presente investigación se la realiza porque en la actualidad existe y se ve a simple vista una sobrepoblación canina, catalogada como problema de salud pública a nivel mundial; así como la falta de cumplimiento de los derechos de los animales. Las mascotas están expuestas a parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, que pueden actuar como vectores de varias patologías debido al contacto del animal con el ser humano. Estudios realizados por la Facultad de veterinaria de la UBA reportaron que en Buenos Aires: Existen alrededor de 400 mil perros los que vierten 68 toneladas de excrementos sólidos y 120 mil litros de orina, en las veredas y plazas de la ciudad. Este estudio revela la contaminación del ambiente y el riesgo para la salud pública con la presencia de agentes zoonóticos. La sobrepoblación canina según Downes (2009) indica que "El crecimiento descontrolado de perros causa un impacto negativo sobre la Salud Pública de los países en desarrollo". Tomando en cuenta estos antecedentes, hemos visto con mucha preocupación que los perros en la ciudad de Tulcán están aumentando, por lo tanto se ha incrementado la irresponsabilidad de los dueños de los perros que no se responsabilizan por sus mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Heredia N., Ronald, Rosa Perales C., Alfonso Chavera C., Luis Tabacchi N., and Gilberto Santillán A. "Frecuencia y Clasificación Histopatológica del Mastocitoma Canino en la Casuística (periodo 2000-2006) de un Laboratorio de Histopatología Veterinaria, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 712. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11207.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue clasificar el mastocitoma de acuerdo a su grado histológico, a partir de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, a través de un estudio retrospectivo para el periodo 2000-2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas (4.5%) en 881 neoplasias caninas. Al clasificar los mastocitomas según su grado histológico se encontró que el 42.5% fueron de grado I (bien diferenciado), el 47.5% de grado II (moderadamente diferenciado) y el 10% de grado III (poco diferenciado). Asimismo, el 63.9% (23/36) de los casos se encontraron en perros Bóxer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sandoval Huamani, Annghie, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Percepción de comerciantes y compradores respecto a la presencia de perros y gatos vagabundos dentro de los mercados y las estrategias de control en el distrito de Los Olivos, Lima-Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20402. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20402.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la percepción de comerciantes y compradores acerca de la presencia de perros y gatos vagabundos dentro de los mercados y su estrategia de control en el distrito de Los Olivos en 2019. Se encuestó a 20 comerciantes y 20 compradores en cada uno de los 10 mercados seleccionados (total 400 encuestas). El 79.5 y 60.3% de ellos observaron perros y gatos vagabundos, respectivamente. El 59.2% afirmaron que tenían propietarios. El 59.9% de los comerciantes y el 36.2% de los compradores que indicaron la presencia de perros en los mercados era principalmente debido a que los propietarios los llevaban. El 78.4% opinó que representan un problema porque ensucian el ambiente (66.9%), transmiten enfermedades (35.6%) y contaminan los alimentos (30.1%). Los padecimientos percibidos en los animales vagabundos eran la “desnutrición” (31.3%), parasitosis (24.3%) y accidentes (11%). Según los encuestados, los encargados de enfrentar la presencia de estos animales en los mercados eran la municipalidad (37.7%), los compradores (32.2%) y la administración del mercado (20.9%). La solución para este problema sería a juicio de los encuestados, la adopción (43.3%), la esterilización/castración (21.2%), la concienciación en tenencia responsable de animales de compañía (13.2%) y solo la esterilización de hembras (8.6%). Los resultados muestran la necesidad de implementar un programa de sensibilización y cumplimiento de normas que prohíben la presencia de perros y gatos vagabundos en los mercados de Los Olivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zuñiga, Erika, Clarisa Hinostroza, Renato Zúñiga, and Daphne León. "Frecuencia de enfermedades infecciosas en caninos en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia en el periodo 2014-2017." Salud y Tecnología Veterinaria 9, no. 1 (August 12, 2021): 17–27. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v9i1.4009.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enfermedades infecciosas confirmadas mediante análisis de laboratorio, en la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia (CVDCH) en el periodo 2014 al 2017. Las historias clínicas fueron elegidas bajo los criterios que contengan información legible, completa y diagnóstico confirmatorio de laboratorio de alguna enfermedad infecciosa. Las variables consideradas en el estudio se agruparon en información del paciente (procedencia, grupo etario, sexo, raza y estacionalidad de la atención) y el diagnóstico definitivo de enfermedad(es) infecciosa(s) según su etiología. Se obtuvieron 307 historias clínicas de pacientes con diagnóstico(s) confirmatorio(s) para el periodo de estudio. Los casos fueron más frecuentes en los años 2014 y 2015 y procedían de distritos de Lima Norte. Los pacientes en su mayoría fueron machos adultos de raza definida. En otoño se reportó la mayor frecuencia de casos de enfermedades infecciosas. Los diagnósticos confirmados más frecuentes fueron erhlichiosis (45,7%), leptospirosis (11,5%), anaplasmosis (10,6%), giardiasis (8,7%), coccididiosis (7,8%), distemper (7,8%) y parvovirosis (7,8%) Así mismo, se halló 11,5% de presentación de canes diagnosticados con dos o más agentes, siendo la principal infección mixta causada por Erlichia sp. y Anaplasma sp. El estudio provee información acerca de las enfermedades más frecuentes atendidas en la CVDCH siendo una aproximación del comportamiento espacial y temporal de las enfermedades en el área de influencia de la CVDCH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallo-Chuy, David, Carlos Chúa, Lesly Alvizures, Alvaro De-León, Jeny Díaz, Cristyn Escobar, María Guillén, María Guerra, Leidy Mux, and Melany Sierra. "Enfermedades transmitidas por vectores en niños en Guatemala." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 4, 2021): 101–7. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.333.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades más frecuentes, transmitidas por vectores en niños guatemaltecos entre los años 2015-2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, con datos del Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, (MSPAS). Se determinaron la distribución geográfica por departamentos, los rangos de edad con mayor número de casos y la enfermedad transmitida por vectores con mayor frecuencia en el país. Resultados: del total de casos reportados de enfermedades transmitidas por vectores, los niños de 5 a 9 años de edad representaron el 37% de las personas afectadas. El dengue fue la enfermedad más frecuente, 68% del total. Conclusiones: la mayoría de los casos de enfermedades transmitidas por vectores reportados del 2015-2019, corresponden a Dengue con un 68%. El rango de edad más afectado fue de 5 a 9 años, con un 37% de los casos reportados. En el departamento de Guatemala ocurrió la mayor proporción en tres enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Padilla, Julio César, Fredy Eberto Lizarazo, Olga Lucía Murillo, Fernando Antonio Mendigaña, Edwin Pachón, and Mauricio Javier Vera. "Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016." Biomédica 37 (March 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3769.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades transmitidas por vectores representan más de 17 % de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. En Colombia, la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis son condiciones endemoepidémicas persistentes.Objetivo. Determinar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo del comportamiento epidemiológico de las principales enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016, con la información proveniente de fuentes oficiales secundarias.Resultados. En el periodo estudiado se registraron 5’360.134 casos de enfermedades transmitidas por vectores, de los cuales 54,7 % fueron de malaria y 24,9 % de dengue. Estos casos concentraron el 80 % de la carga acumulada de casos de enfermedades transmitidas por vectores. Las medianas de las tasas de incidencia fueron 1.371 y 188 por 100.00 habitantes para malaria y dengue, respectivamente. Además, los casos de chikungunya fueron 774.831 desde su introducción en el 2014 y, los de Zika, 117.674 desde su aparición en 2015. En las zonas rurales predominaron las enfermedades parasitarias transmitidas por vectores como la malaria, las leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. A nivel urbano, predominaron el dengue, el chikungunya y el Zika.Conclusiones. La transmisión en Colombia de estas enfermedades es persistente en las zonas urbanas y en las rurales, y de tipo endemoepidémico en los casos de malaria, dengue, leishmaniasis y enfermedad de Chagas. Dicha transmisión se ha dado de manera focalizada y con patrones variables de intensidad. Asimismo, se mantienen las condiciones que han favorecido la transmisión emergente de nuevas arbovirosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montagnon, F., S. Saïd, and J. P. Lepine. "Litio: envenenamientos y prevención del suicidio." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 5 (June 2002): 321–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007542.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio se refiere a 81 casos de envenenamiento por litio y muestra que las intoxicaciones deliberadas son prevalentes durante los 3 primeros años del tratamiento de litio, así como en los casos con antecedentes de intento de suicidio. En general, las intoxicaciones terapéuticas se podrían evitar por educación con respecto a la higiene y la dieta y un control cuidadoso en los casos de enfermedades intercurrentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vásquez-Bonilla, Walter Oqueli, Diego F. Moreno-Moriano, Carlos Arango, Roberto Orozco, and Victor Argueta. "Biopsia hepática: diagnósticos histopatológicos más frecuentes en el Hospital general san juan de Dios, Guatemala." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 2 (November 25, 2019): 85–92. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i2.149.

Full text
Abstract:
Introducción: La biopsia hepática (BH) sigue siendo una técnica diagnóstica fundamental en el estudio de las enfermedades del hígado, en combinación con diversos datos clínicos y de laboratorio. Objetivo: conocer su utilidad y las enfermedades del hígado que se diagnosticaron en el estudio histopatológico, en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala (HGSJDD), de 2014 a 2018. Metodología: estudio observacional descriptivo y retrospectivo en el departamento de Patología del HGSJDD, en el que se identificaron los casos de biopsias hepáticas. Resultados: De 44,388 especímenes recibidos en el departamento de patología del HGSJDD, de enero 2014 a diciembre 2018, 293 correspondieron a biopsias hepáticas (0.66%). De estas, 209 (71.33%) correspondieron a adultos y 84 (28.67%) a población pediátrica. En la población adulta, 84 (40.19%) correspondieron a neoplasias, siendo el carcinoma hepatocelular el más frecuente 39(46.43%), seguido de adenocarcinoma metastásico 21(25.00%). De los 114 (54.55%) casos no neoplásicos, 30 (26.32%) correspondieron a hepatitis crónica no especificada, que fue el diagnóstico más frecuente. En la población pediátrica, 3 (3.57%) casos fueron neoplásicos, 2 de ellos fueron hepatoblastoma epitelial (66.67%). En los casos no neoplásicos 77 (91.67%), el diagnostico más frecuente fue colangiopatía atresiante 19 (24.68%). Conclusión: La BH requiere de un estudio muy detallado de su arquitectura, citología, estudios adicionales de histoquímica e inmunohistoquímica, así como historia clínica y estudios de imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, Sergio, Jorge Navarro, Jairo Cabrera, Dairin Cruz, Ismar Hidalgo, Julian Saquimux, Roberto Orozco, and Victor Argueta. "Prevalencia de enfermedades infecciosas crónicas en autopsias clínicas." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 11–14. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.47.

Full text
Abstract:
Las enfermedades infecciosas crónicas constituyen un problema de salud pública mundial al ser importante causa de mortalidad. En Guatemala no existen estudios postmortem recientes que aborden dicho tema, por lo que se desconoce su prevalencia en autopsias clínicas del país. El presente estudio se delimita las siguientes enfermedades: tuberculosis, candidiasis, neurocisticercosis, aspergilosis, coccidioidomicosis e histoplasmosis. Objetivo: determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas crónicas en autopsias clínicas. Material y Métodos: investigación descriptiva retrospectiva, basada en los datos de 909 boletas de protocolos completos de autopsias clínicas realizadas del año 2006 al 2015 en el Departamento de Patología en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala. Resultados: se documentaron 32 casos de enfermedades infecciosas crónicas siendo su distribución la siguiente: tuberculosis 20, candidiasis 7, neurocisticercosis 2, aspergilosis, coccidioidomicosis e histoplasmosis con 1 caso cada uno. Del total de casos, 19 fueron diagnosticados en hombres y 13 en mujeres; entre las edades comprendidas de 0 a 10 años se encontraron 9 casos; el órgano más afectado fue el pulmón en 25 casos.Conclusiones: la prevalencia de las enfermedades infecciosas crónicas es de 3.52 casos por cada 100 autopsias clínicas, siendo la tuberculosis la más prevalente; el sexo masculino y las edades comprendidas de 0 a 10 años son las que presentan mayor número de casos y los órganos más afectados fueron los pulmones (28%), hígado (11%), ganglios linfáticos (9%), cerebro y bazo (8% cada uno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramirez-Cheyne, Julian, Mabel Moreno, Solanyi Mosquera, Silvio Duque, Jorge Holguín, and Alexander Camacho. "Primeros 2 años del registro municipal de enfermedades huérfanas-raras de Cali e identificación de algunas variables sociodemográficas y clínicas asociadas a mortalidad." Iatreia 33, no. 2 (April 1, 2020): 111–22. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.37.

Full text
Abstract:
Introducción: en los últimos años Colombia reconoció las enfermedades huérfanas-raras como problema de interés en salud pública y ordenó su notificación obligatoria. Objetivo: describir la información sobre las enfermedades huérfanas-raras obtenida en Cali a través del SIVIGILA en los primeros 2 años de registro. Materiales y métodos: estudio observacional transversal analítico. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se realizó un análisis de normalidad con el Test Shapiro-Wilk. Se calcularon prevalencias. Se evaluó la relación de diferentes variables sociodemográficas y clínicas y el riesgo de mortalidad usando modelos lineales generalizados, la familia de distribución de Poisson con función de enlace logarítmica y modelos de varianza. Resultados: fueron notificados 635 casos: 78 en el 2016 (prevalencia 3,25/100.0009) y 557 en el 2017 (prevalencia 23,01/100.000). La mayoría de los casos pertenecen al régimen contributivo. Las comunas con mayor número de casos y mayor prevalencia fueron la 17 y la 22. Entre las primeras enfermedades huérfanas-raras más comunes está la drepanocitosis, fue la más notificada en Cali con 25 casos para el 2016 (prevalencia 1,04/100.000) y 77 casos para el 2017 (prevalencia 3,1/100.000). La tasa cruda de mortalidad estimada para el periodo de estudio fue 0,83/100.000, las enfermedades con mayor mortalidad fueron la drepanocitosis en mujeres (0,12/100.000) y la polineuropatía en hombres (0,13/100.000). Discusión: es necesario realizar y publicar en el futuro análisis más profundos a través de la revisión detallada de historias clínicas y la incorporación de otras fuentes disponibles, como el Registro Individual de la Prestación de Servicios (RIPS) y el Registro Único de Afiliados (RUAF), con el fin de disminuir el subregistro y suministrar a toda la comunidad información más precisa y detallada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cornejo Donayre, Alberto. "Estado Actual De Las Investigaciones Sobre Enfermedad De Chagas En El Peru." Anales de la Facultad de Medicina 50, no. 3-4 (April 9, 2014): 465. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v50i3-4.5538.

Full text
Abstract:
En 1919 se diagnosticó el primer caso de Enfermedad de Chagas en el Perú (1), pero dos años antes se había demostrado infección por T. cruzi en triatomideos capturados en un valle del departamento de Arequipa (2). Posteriormente no se efectuó investigación alguna sobre esta enfermedad hasta 1943-1944 (3), que se hicieron los primeros estudios epidemiológicos, diagnosticando el segundo caso y demostrando infección natural por T. cruzi en cobayos y perros de una zona, donde hoy sabemos que la enfermedad es endémica. Es a partir de 1950-51 (4) (5), que se intensifican las investigaciones y el informe que tuvimos ocasión de presentar a los VI Congresos Internacionales de Medicina Tropical y Malaria (6), reunimos 204 casos diagnosticados por varios investigadores en encuestas efectuadas en 7 departamentos y el primero que procedía de Madre de Dios (Arequipa, Tacna, Moquegua, San Martín, Cajamarca y Amazonas); además de información sobre triatomideos, animales reservorios de T. cruzi y otros importantes aspectos epidemia lógicos de esta Trypanosomiasis en esos mismos departamentos y en Tumbes, Piura La Libertad, Lima, Junín, lea y Cuzco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosales Aguilar, Martha, María de Jesús Gutiérrez Villagrán, Cesar Gerardo Díaz Trujillo, and José Luis Lugo Balderas. "Anticuerpos Anti-Toxoplasma gondii en donadores voluntarios de sangre en Hospital General de Tijuana, México / Antibodies Anti-Toxoplasma gondii in volunteer blood donors at Tijuana General Hospital, México." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 5, no. 10 (July 21, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v5i10.34.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria en humanos, su agente causal, Toxoplasma gondii, un parásito protozoo intracelular obligado, es capaz de infectar a los animales de sangre caliente —incluyendo a los seres humanos—, quienes actúan como su huésped intermediario. El objetivo de este estudio fue detectar anticuerpos anti-toxoplasma IgG e IGM, para lo cual se utilizó el método de estudio prospectivo observacional con donadores voluntarios que acudieron al banco de sangre; el estudio de la detección del suero positivo a anticuerpos anti-toxoplasma IgG e IgM se realizó por método de quimioluminiscencia. En los resultados se encontraron personas positivas a los anticuerpos IgG e Ig M respectivamente, adultos y de ambos géneros, los cuales tienen gatos y perros en sus casas y son residentes de Tijuana que viven en el área urbana. Debido a la seroprevalencia encontrada se recomienda mayor vigilancia con respecto a la presencia de este parásito en hemoderivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sastre Torres, José Luis, Yunaika Mato Lorenzo, Leonel Lazo Pérez, and Carlos Anibal Bulnes Goicochea. "Tratamiento combinado de quimioterapia y cirugía en el tumor venéreo transmisible en caninos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1050–56. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15403.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de evaluar la efectividad de la combinación del tratamiento quirúrgico y quimioterapéutico en el tumor venéreo transmisible (TVT) en caninos. El estudio se realizó con casos llevados a consulta en la clínica veterinaria del municipio de Rodas, Provincia Cienfuegos, Cuba. La población estudiada fue de 57 perros diagnosticados con TVT. Un grupo (n=14) recibió quimioterapia con sulfato de vincristina (0.01 mg/kg, vía endovenosa, tres veces con intervalos de 10 días), un segundo grupo (n=17) fue sometido a tratamiento quirúrgico y el resto (n=26) recibió tratamiento quirúrgico inicial seguido de la quimioterapia, con la misma dosis y concentración que el primer grupo. Los resultados demuestran que la combinación de la cirugía y quimioterapia resultó en la total recuperación de los animales en el 95% de los casos en un periodo de tres meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muniz, Daynir Perêa. "La Importancia del saneamiento básico para la salud pública: un estudio en el Municipio de Tabatinga-Amazonas, Brasil." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 4 (October 27, 2018): 84–93. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n4.2018.113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo reconocer la relación que hay entre el saneamiento básico y la salud pública en esencial para la planificación de acciones de combate y prevención de enfermedades. Se caracterizaron aspectos que interfieren directamente en la salud pública y la incidencia de las principales enfermedades causadas en el municipio de Tabatinga-AM. Se resaltó la importancia del suministro de este servicio como la principal profilaxis para evitar enfermedades en la zona que afectan a una gran parte de la población. En la investigación, se recolectaron informaciones de investigaciones bibliográficas, colectas de datos junto al Laboratorio Municipal de Tabatinga y Coordinación Municipal de Endemias. Se constató un gran número de casos de enfermedades causadas por parásitos intestinales y por vectores transmisores del dengue y malaria, demostrando que estas enfermedades están directamente relacionadas con la falta de este servicio para la prevención y el mantenimiento de la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores-Somarriba, Byron José, Jordana Aguirre, and José Luis Bonilla-Espinoza. "Queratoconjuntivitis Seca en caninos de un barrio de la ciudad de Managua." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 6, no. 12 (November 12, 2020): 1481–87. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v6i12.10039.

Full text
Abstract:
La Queratoconjuntivitis Seca en caninos es una de las patologías más subdiagnósticada, un problema que se acentúa más en países como Nicaragua, donde la práctica clínica veterinaria aún es incipiente, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Queratoconjuntivitis Seca, aplicando la prueba de Schirmer en 28 perros de múltiples razas, que fueron estudiados durante una jornada en un barrio de la ciudad de Managua. Se obtuvo 7 casos positivos (25%, IC 95%: 7.17-4.82) a Queratoconjuntivitis Seca unilateral, predominando entre ellos la raza Criolla 4/10, Pitbull 2/7, Chow Chow 1/2, mientras que en las razas Dóberman, French Poodle, Husky Siberiano, Labrador, Pastor Alemán y Pequinés no se encontró positividad, el sexo no fue un factor predisponente ya que en hembras fueron positivas 2/13 y en machos 5/15 (p≥0.05), la media de película lacrimal en perros jóvenes fue de 18.4 mm y en adultos fue de 21.0 mm mostrando diferencia significativa (p=0.049). Este estudio resalta la necesidad de incluir en la clínica diaria el chequeo oftalmológico en caninos con exámenes complementarios para la detección temprana de Queratoconjuntivitis Seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramirez Ante, Juan Carlos, Andres Fernandez Riomalo, and Francisco Javier Pedraza Ordoñez. "Características biológicas y seguimiento clínico en casos naturales de tumor venéreo trasmisible canino." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 23, 2021): e18416. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.18416.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar si existe alguna relación entre los subtipos citológicos, las fases histopatológicas y la respuesta al tratamiento con sulfato de vincristina en caninos afectados naturalmente por el tumor venéreo trasmisible canino (TVTC). Se evaluaron 52 casos de TVTC en diferentes razas, edades y sexo sin encontrar una relación significativa entre las clasificaciones citológicas e histopatología determinadas previas a la quimioterapia y el tiempo de duración de este. Los resultados no mostraron diferencias en factores como respuesta parcial al tratamiento, grado de malignidad, metástasis o resistencia a la vincristina en los perros tratados; además, no se pudo definir el pronóstico para la involución tumoral a partir de la clasificación citología o histopatológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gramajo, Marisol, Ana Orantes-Areano, and Carolina Camey. "Prevalencia de carcinoma mamario triple positivo en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 7, 2021): 124–28. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.322.

Full text
Abstract:
El adenocarcinoma mamario triple positivo es aquel que tiene positividad para receptores de estrógeno, progesterona y Her 2 Neu. Se ha descrito un comportamiento más agresivo. En este estudio se identificaron los casos de adenocarcinoma triple positivo entre los años 2012-2018, diagnosticados en el Servicio de Patología del Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guatemala. En el periodo de estudio hubo 1590 casos de carcinoma de mama, y se hallaron 77 casos triple positivos, con mayor prevalencia entre los 50 y 59 años de edad. El tipo histológico más frecuente fue el ductal sin patrón específico (96.1%). El grado histológico II fue el más frecuente. El Ki 67 fue positivo en 79.2% y el P53 en 42.9% de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castellanos-Suárez, Viviana. "Inclusión de perros en la rehabilitación emocional en casos de violencia contra las mujeres." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5155.

Full text
Abstract:
Resumen. Ante la violencia contra las mujeres existen numerosos modelos de preven­ción y atención psicoeducativos, siendo escasos los de intervención terciaria concretamente de rehabilitación de los daños emocionales que dejo la violencia en las mujeres.En este estudio se pretende dar a conocer el relato de seis mujeres que han vivido vio­lencia y que reportan tener un animal de compañía en este caso un perro y con ello identificar los beneficios que han tenido en su recuperación emocional y en su rehabilitación.Se aprecia cómo los animales apoyan a las mujeres en establecer y manejar vínculos po­sitivos, a sortear encrucijadas emocionales y recuperar el control de emociones y en ser cata­lizadores para restaurar la fuerza y la energía. Como área de oportunidad se requiere elaborar protocolos específicos para poder emigrar de una inclusión animal a una Terapia Asistida por animales en casos de violencia contra las mujeres.Palabras clave: Inclusión terapéutica con perros, rehabilitación emocional, violencia contra las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bedoya-Soria, Alfonso Eugenio, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Efecto del mineral trióxido agregado, cemento portland e hidróxido de calcio en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de Canis familiaris." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (September 16, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1829.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar el efecto del Mineral Trióxido Agregado (MTA), el Cemento Portland (CP) y el Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) en el proceso de reparación de perforaciones radiculares en dientes de perros. Se utilizaron 4 perros mestizos de 1 año de edad. Mediante sedación endovenosa, se efectuaron tratamientos de conductos a 60 dientes para realizar perforaciones radiculares intencionadas e inmediatamente tratarlos con cada uno de los cementos a evaluar. Las muestras se obtuvieron a los 15 y 60 días, sacrificando a los animales, medianteuna inyección letal. El proceso de reparación fue evaluado con un análisis histológico de las muestras, aplicándosele el test de Kruskal-Wallis, y el test U de Mann-Whitney. 15 días después del tratamiento, se obtuvieron 6 casos con proceso de reparación al usar MTA, 2 casos al usar CP y ninguno al usar Ca(OH)2, encontrándose diferencias significativas, (P<0,05), el resto mostró infiltrado inflamatorio con presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos. 60 días después del tratamiento, se obtuvieron 4 casos con proceso de reparación al usar MTA, 3 casos al usar CP y solo un caso al usar Ca(OH)2, no encontrándose diferencias significativas,(P>0,05), el resto mostró tejido conectivo con infiltrado inflamatorio, presencia de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos y algunas células plasmáticas. Como conclusión el MTA indujo una mejor respuesta en el proceso de reparación de las perforaciones radiculares que el CP y el Ca(OH)2 a los 15 días y una similar respuesta que el CP a los 60 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Siuce M., Juan, Sonia Calle E., Pinto J. Pinto J., Gabriela Pacheco S., and Guillermo Salvatierra R. "Identificación de Serogrupos Patógenos de Leptospira en Canes Domésticos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 664. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11221.

Full text
Abstract:
<p>La leptospirosis es una zoonosis bacteriana de gran impacto. Los perros y otros animales pueden infectarse, constituyendo un factor importante en la diseminación de la bacteria al humano. La infección es causada por cualquiera de los serovares patógenos de los 25 serogrupos de <em>Leptospira</em> spp. El estudio tuvo como objetivo identificar serogrupos de <em>Leptospira </em>spp presentes en perros con diagnóstico clínico presuntivo de leptospirosis de la ciudad de Lima. Se obtuvieron 305 muestras de suero sanguíneo de perros de 31 distritos de Lima Metropolitana. Se realizó la prueba de microaglutinación (MAT), estableciéndose títulos ≥1/100 de serorreactividad como seropositivos. Se utilizaron cepas de referencia de los 25 serogrupos, incluyendo al nuevo serogrupo Iquitos, serovar varillal, cepa VAR10<em>, </em>aislado y reportado en casos humanos en Perú. Se detectaron 177 seropositivos (58.0%), 31 (10.2%) de los cuales fueron coaglutinaciones. Los serogrupos reaccionaron contra 18 serogrupos siendo los de mayor frecuencia: Iquitos (15.1%), Tarassovi (12.1%), Canicola (12.1%), Australis (4.6%), Icterohaemorrhagiae (4.3%), Pomona (3.9%), Mini (3.3%) y Ballum (2.6%). No se identificaron serorreactores en los serugrupos Bataviae, Celledoni, Hebdomadis, Lousiana, Panama, Ranarum y Sarmin.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zerpa, Rocío, and Ricardo Rojas. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 11, 2015): 93–98. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2250.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en perros domésticos de la Urbanización Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho y evaluar la asociación entre diversas variables. Metodología: Se realizaron campañas gratuitas de desparasitación donde se recolectó información epidemiológica por medio de fichas. Las variables de estudio fueron: sexo, edad, convivencia con otros animales, condición de esterilizado y hábitos callejeros. Se realizó el examen clínico en busca de masas sugestivas y sospechosas a TVT, para su posterior examen citológico utilizando tinción Hemacolor. Resultados y Conclusiones: Se examinó clínicamente 243 canes, de ellos 125 hembras y 118 machos. La edad de las hembras osciló entre 6 meses y 10 años y la de los machos entre 5 meses y 9 años. Se encontró 8 perros con presencia de masas sospechosas a los cuáles 5 se confirmaron como TVT. Se encontró una frecuencia del 2.06% (5/243), de los cuales 2.54% (3/118) fueron machos y 1.6% (2/125) fueron hembras. Del 100% de los casos positivos, la edad osciló entre 4 a 9 años. Solo se encontró asociación significativa entre la variable de hábitos callejeros y la presentación del TVT (p<0.05). Se demostró la presencia de TVT en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres en el distrito de San Juan de Lurigancho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography