Academic literature on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades del sistema digestivo"

1

Peláez-Álvarez, José Carlos, María Jesús de Castro Oller, Julia Martín Carballeda, and Francisco Montañés Rada. "Psiquiatría psicosomática del niño y adolescente con enfermedades crónicas digestivas." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 4 (December 27, 2018): 302–8. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a2.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas infantiles influyen negativamente en el desarrollo psicológico. Los niños y adolescentes con enfermedades crónicas digestivas presentan de forma predominante síntomas ansiosos y depresivos. Factores ambientales como el manejo de la sintomatología, la influencia de la respuesta de los pares o de la propia familia pueden determinar el manejo que de la enfermedad tenga el paciente. Estos aspectos son muy relevantes en enfermedades como la Enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa, el Dolor Abdominal Recurrente y los Vómitos Psicógenos. Los factores psicológicos que afectan a enfermedades médicas y/o la presencia comórbida de patología mental disminuyen la calidad de vida de estos pacientes afectando también al sistema familiar. La medicina psicosomática aborda estos aspectos de dichas patologías ayudando al paciente y a sus familias. Un abordaje integral por parte digestivo y de salud mental incrementa la salud percibida de los niños y adolescentes con patología digestiva crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Cruz, Octavio Jair, and Stella Yaniris Conde Morales. "Fisiología de los trastornos gastrointestinales." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 12 (July 5, 2019): 83–85. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4354.

Full text
Abstract:
El aparato digestivo suministra al organismo un aporte continuo de agua, electrólitos, vitaminas y nutrientes, para lo que se requiere: el tránsito de los alimentos; la secreción de los jugos digestivos y la digestión de los alimentos; la absorción de los productos digeridos; la circulación de la sangre por las vísceras gastrointestinales para transportar las sustancias absorbidas, y el control de todas estas funciones por los sistemas locales, nervioso y hormonal. Con el paso del tiempo, debido a la edad y los hábitos de alimentación de cada individuo, se pueden desarrollar diversas enfermedades y patologías, lo que nos lleva a un bajo rendimiento y decaimiento en la función de todo este sistema, desencadenando así muchas otras complicaciones y problemas que, si no se tratan a tiempo y en las condiciones necesarias podrían llevar a la muerte de un individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Betancur Perez, Jhon Fredy, Brenda Lucia Arturo Arias, Paula Tatiana Uribe Echeverry, and Cristhian Felipe Gomez Núñez. "Manifestaciones extraintestinales de la infección por Helicobacter pylori: un enfoque en las patologías cardiovasculares." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 445–57. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.1987.2017.

Full text
Abstract:
Helicobacter pylori infecta más del 50% de la población mundial y se ha asociado al desarrollo de patologías gastroduodenales como: gastritis crónica, úlceras duodenales y gástricas, cáncer gástrico y linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas. En los últimos años han aparecido un número considerable de publicaciones que plantean la existencia de una relación entre Helicobacter pylori y patologías que se alejan del sistema digestivo (extraintestinales) tal es el caso de las patologías cardiovasculares (como la enfermedad isquémica coronaria), dermatológicas (como la rosácea), tipo endocrino y enfermedades inmunológicas, entre otras. En este escrito se abordará principalmente las patologías de tipo cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casallas Mora, Andrea Del Mar, Lerly Yulieth Amaris Serrato, Cindy Lizeth Carvajal Gaitán, and Camilo Andrés Rojas Cifuentes. "Sistema de navegación tubular para vías digestivas altas." Ingeniería y Ciencia 9, no. 17 (March 2013): 175–91. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.17.9.

Full text
Abstract:
La endoscopia actual es una experiencia incómoda ya que su instrumental es de gran tamaño y magnitud, generando sensación de molestia al paciente durante el manejo que realiza el especialista de los dispositivos que se operan en el proceso. Se diseña un dispositivo a escala, que permita contrarrestar tal efecto mejorando el mecanismo de endoscopia; siendo éste un sistema más efectivo y ágil, comparado con la cápsula endoscópica y el equipo actual, por lo cual incluirá un sistema de toma de biopsias para analizar enfermedades gastroenterológicas o cánceres, con comunicación Bluetooth para la visualización del espacio digestivo en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Holguín Velásquez, Anlly Banessa, Alejandra María Jaramillo Álvarez, Lesly Julieth Galeano Buitrago, Luis Felipe Higuita Gutiérrez, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Perfil de Calidad de Vida relacionada con la salud del adolescente, 1970-2013: meta-análisis." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 1 (June 30, 2015): 114–25. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.1.319.2015.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el impacto de diferentes enfermedades sobre la Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) del adolescente a partir de investigaciones publicadas entre 1970 y 2013Métodos: revisión sistemática de la literatura en 6 bases datos multidisciplinarias, aplicando un protocolo con las etapas de identificación, tamización, elección e inclusión. Se extrajeron los promedios de los puntajes de cada dimensión de calidad de vida. Las enfermedades se clasificaron según la CIE-10. Los valores perdidos se imputaron con el método de imputación simple. Se calcularon índices de Kappa, frecuencias absolutas y relativas y medidas de resumen.Resultados: Se incluyeron 71 investigaciones que estudiaron la CVRS con el instrumento PedsQL en 22425 adolescentes con enfermedades endocrinas, del sistema digestivo, de la sangre, enfermedad renal crónica, artritis, neoplasias, enfermedades cardiacas, mentales, VIH y sanos. En el dominio físico los pacientes más afectados fueron los de osteosarcoma (43,5±30,3) y los menos afectados VIH (92,1±7,4); en el dominio sicosocial quienes presentaron menor puntaje fueron los de síndrome de hipermovilidad (51,9±13,1) y los de mayor puntaje los que tenía Talasemias (77,4±17,2), el mayor puntaje en el dominio de funcionamiento escolar lo obtuvieron los pacientes con enfermedades congénitas (78,2±15,2).Conclusión: se sintetizó gran número de las investigaciones sobre CVRS del adolescente y se generan hipótesis sobre el impacto de las enfermedades en los dominios físico, sicosocial, emocional, social y escolar. Lo anterior genera bases para que los clínicos y demás personas que se encargan de esta población, conciban la salud del adolescente adolescente desde una perspectiva holística que trascienda el enfoque biológico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Adrián Urióstegui. "Hierbas medicinales utilizadas en la atención de enfermedades del sistema digestivo en la ciudad de Taxco, Guerrero, México." Revista de Salud Pública 17, no. 1 (October 8, 2015): 85–95. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.42235.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> En el presente trabajo se muestra, a. El uso empírico; b. Las propiedades comprobadas de manera científica, y; c. Las dosis de las principales hierbas medicinales que son empleadas en la atención enfermedades del sistema digestivo (y/o sus signos y síntomas) en la ciudad de Taxco, Guerrero, México.</p><p><strong>Métodos</strong> El estudio fue cualitativo. Se tomaron en cuenta planteamientos respecto al muestreo en investigación cualitativa. Lo anterior específicamente en lo referente a muestras homogéneas. Se entrevistó a seis médicos tradicionales reconocidos y que tenían conocimiento profundo sobre la temática. Se diseñó y aplicó un cuestionario de entrevista (de preguntas abiertas). El cuestionario incluyó interrogantes relacionadas con las características de las principales hierbas, las enfermedades del sistema digestivo más comunes que se atienden, así como las dosis y partes usadas.</p><p><strong>Resultados</strong> Los principales hallazgos reflejan aproximadamente 20 plantas que se disponen para sanar dichas afecciones, asimismo, se explican sus usos empíricos, y las propiedades curativas comprobadas científicamente.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Las plantas medicinales continúan formando parte de una compleja estructura médica local; cuyos conocimientos, técnicas terapéuticas y tratamientos especializados se encuentran actualmente vigentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mogollón-Pastran, Sonia Carolina, and Juan Carlos García-Ubaque. "Tendencia y causas de la mortalidad infantil en municipios de frontera en Colombia, 2005-2011." Revista de Salud Pública 18, no. 5 (February 1, 2017): 700. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.57172.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la tendencia y principales causas registradas de Mortalidad Infantil (MI) en municipios fronterizos de Colombia durante los años 2005 a 2011.Metodología Estudio ecológico en los municipios frontera del país desarrollado a partir del análisis de información institucional de la MI y sus causas utilizando la lista de clasificación de grandes causas para la mortalidad infantil y del niño de la OMS. Para el análisis se incluyeron medidas de estadística descriptiva y la técnica de análisis de conglomerados Se utilizó el programa Excel y el software R-Project para el procesamiento.Resultados La MI disminuyó de forma sostenida en el país y en los municipios de frontera entre 2005 y 2011. Se evidenció la existencia de cifras significativamente más altas en algunos de los municipios estudiados.Municipios con menor MI presentaron promedios significativamente más altos de causas relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema digestivo y tumores y neoplasias. En contraste, municipios con mayor MI presentaron promedios más altos de causas relacionadas con enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades infecciosas y parasitarias, y enfermedades del sistema respiratorio, muchas de ellas consideradas como evitables.Discusión Los municipios de frontera tienen aspectos sociales económicos, políticos y culturales que los convierten en zona de riesgo y generan interés para la salud. Los hallazgos revelan desigualdades en el comportamiento de la MI en frente al resto del país. La comprensión de las particularidades en estos municipios resulta trascendental para que el sector salud plantee e implemente estrategias y servicios de salud que respondan adecuadamente a las necesidades y se logre garantizar equidad en salud a estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buitrago-Mejía, Jhonny Alberto, Marcial Enrique Díaz-Cueto, Alfredo Suárez-Chica, and José Alberto Cardona-Álvarez. "Distribución geográfica de la casuística clínica bovina del servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba (Colombia)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4259.

Full text
Abstract:
En este estudio se realizó la distribución geográfica de la casuística clínica bovina del servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba (Colombia). Fueron consideradas dentro del estudio solo aquellas historias clínicas completas que presentaran un diagnóstico definitivo. Los casos atendidos fueron clasificados según el sistema afectado, el diagnóstico definitivo, el tipo de tratamiento (médico o quirúrgico) y la ubicación geográfica en Córdoba. Se analizaron 6356 historias clínicas de casos presentados entre 2005 y 2016, de las cuales el 77,09 % fueron en la especie bovina, y el sistema más afectado fue el hematopoyético con 79,29 % de la casuística, seguido del sistema tegumentario (11,18 %) y el sistema digestivo (2,86 %). Se atendió el 73 % de los municipios del departamento, donde se observó un alto predominio de alteraciones en el sistema hematopoyético (79,29 %), seguido por el sistema tegumentario (11,18 %) y el sistema digestivo (2,86 %). Se estableció que el sistema hematopoyético fue afectado por hematrópicos endoglobulares como Babesia spp. y Anaplasma spp., mientras que el sistema tegumentario fue afectado principalmente por infestaciones con Rhabditis spp. (41 %), seguido de infecciones por dermatofitosis (19 %) y papilomavirus (16 %). Se puede concluir que el servicio ambulatorio de la Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Universidad de Córdoba posee una amplia y variada casuística, lo que se demuestra variedad en las frecuencias de las patologías que afectan a los grandes animales de Córdoba. El conocimiento geoespacial de las enfermedades es una herramienta esencial en el adecuado desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejos Rocabado, Ana Mabel, and James Köller-Echalar. "Enfermedad celíaca y lesiones preneoplásicas del tubo digestivo alto." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (July 7, 2021): 15–18. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.201.

Full text
Abstract:
Objetivos: los trastornos motores, hormonales, neuroendocrinos y el estado de inmunodepresión que presenta el paciente celíaco conlleva al desarrollo de alteraciones digestivas, por lo que el presente estudio pretende determinar si la celiaquía se asocia al desarrollo de lesiones preneoplásicas del tubo digestivo superior y comparar dichos resultados con un grupo control (no celíaco). Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, Cochabamba, Bolivia. De forma aleatoria simple se obtuvo una muestra de 297 pacientes, para el grupo caso y control. Se utilizó el programa IBM SPSS v- 20, el análisis estadístico con la prueba de Chi cuadrado (con un valor de p=<0,05; 95% IC) y el análisis epidemiológico con el cálculo de Odds ratio (OR). Resultados: se observó una asociación estadística y epidemiológica significativa para el grupo celíaco con lesiones preneoplásicas en el tubo digestivo alto (p= 0,0001) OR 7,23 (IC 95% 5,387 -9,722) en comparación al grupo control que presenta una asociación estadística (p=0,03); pero con una significancia epidemiológica negativa OR 0,708 (IC 95% 0,639-0,783). Conclusiones: existe mayor prevalencia de pacientes celíacos con lesiones preneoplásicas (metaplasia intestinal esofágica y gástrica, atrofia gástrica, displasias), frente al grupo no celíaco. Esto demuestra la importancia del diagnóstico y pesquisa temprana de esta entidad, evitando el desarrollo de lesiones que podrían considerarse irreversibles en el sistema digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GOMERO CUADRA, Raul, and Carlos LLAP YESAN. "Absentismo laboral de origen médico en el Hospital Toquepala en el 2001." Revista Medica Herediana 15, no. 2 (January 4, 2013): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i2.795.

Full text
Abstract:
La principal causa de absentismo en el trabajo, es la incapacidad derivada de enfermedades, incluyendo a los accidentes de trabajo y particulares, las cuales pueden constituir hasta las tres cuartas partes del absentismo en la industria. Objetivo: Analizar las causas de absentismo laboral de origen médico en una empresa minera. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que consistió en la revisión de los descansos médicos en el año 2001, realizados en el Hospital de Toquepala SPCC, localizado a 3,600 msnm. Se revisaron 541 descansos médicos, que basan sus diagnósticos en el sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial para la Salud (CIE – 10). Para las definiciones de los indicadores se siguieron las recomendaciones del Comité Permanente y la Asociación Internacional para la Medicina del Trabajo. Resultados: Las causas médicas de absentismo laboral fueron, por enfermedad común 445 (82.26%), accidentes 89 (16.45%) y maternidad 7 (1.29%). Entre las causas de enfermedades comunes tenemos que los descansos médicos por procesos infecciosos fueron 158 (29.20%), siendo de origen respiratorio 88 (16.27%), digestivo 50 (9.24%) y dermatológicas 20 (3.67%); y las causas no infecciosas 287 (53%). Los índices en nuestra población fueron: Indice de Frecuencia de 0.45; Indice de gravedad de 5.41, y duración media de ausencias de 11.81. Sin embargo, la literatura actual establece que una mejor evaluación de los índices debe ser hecha en base al número hombre-horas trabajada, de éste modo nuestros índices fueron: Indice de Frecuencia de 0.16 y el Indice de Severidad de 1.87. Conclusiones: Concluimos que nuestra empresa presenta bajos índices de absentabilidad laboral de causa médica, pero que debe intensificarse los programas de salud para la prevención de enfermedades infecciosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades del sistema digestivo"

1

Ruiz, Sánchez Jorge Gabriel, Gamarra Raiza Gabriela Gonzales, Gamarra Raiza Gabriela Gonzales, and Sánchez Jorge Gabriel Ruiz. "Prevalencia del síndrome de intestino irritable en la población adulta de Chiclayo durante el año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/290.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varía según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diaria: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descriptivo transversal. Tamaño muestral: 195 personas, muestreo aleatorio, estratificado multietápico. Se entrevistó casa a casa usando una ficha de recolección de datos basada en los criterios de Roma III. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado para medir asociación entre SII y variables epidemiológicas. Resultados: 200 personas fueron entrevistadas, 76 varones (38%) y 124 mujeres (62%). La media de edad fue 38,8 años ± 12,7. La prevalencia de SII fue de 15%; siendo la localización del dolor más frecuente el mesogastrio (26,7%); predominando las heces “pastosas” (30%) y la “diarrea” (36,7%). 20 personas con SII (66,7%) trabajaban y/o estudiaban. No hubo asociación entre SII y sexo femenino ni “ocupación” (Odds de prevalencia: 1,51; IC95%: 0,31-3,99 y 1,23; IC95%: 0,51-3,15 respectivamente). Conclusiones: la prevalencia de SII en Chiclayo es elevada, más frecuente en mujeres y quienes laboran o estudian; la diarrea, la consistencia pastosa de las heces y el dolor mesogástrico fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales, Gamarra Raiza Gabriela, and Sánchez Jorge Gabriel Ruiz. "Prevalencia del síndrome de intestino irritable en la población adulta de Chiclayo durante el año 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/121.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varía según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diaria: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descriptivo transversal. Tamaño muestral: 195 personas, muestreo aleatorio, estratificado multietápico. Se entrevistó casa a casa usando una ficha de recolección de datos basada en los criterios de Roma III. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado para medir asociación entre SII y variables epidemiológicas. Resultados: 200 personas fueron entrevistadas, 76 varones (38%) y 124 mujeres (62%). La media de edad fue 38,8 años ± 12,7. La prevalencia de SII fue de 15%; siendo la localización del dolor más frecuente el mesogastrio (26,7%); predominando las heces “pastosas” (30%) y la “diarrea” (36,7%). 20 personas con SII (66,7%) trabajaban y/o estudiaban. No hubo asociación entre SII y sexo femenino ni “ocupación” (Odds de prevalencia: 1,51; IC95%: 0,31-3,99 y 1,23; IC95%: 0,51-3,15 respectivamente). Conclusiones: la prevalencia de SII en Chiclayo es elevada, más frecuente en mujeres y quienes laboran o estudian; la diarrea, la consistencia pastosa de las heces y el dolor mesogástrico fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Millán Silvia. "Estado de salud bucodental y presencia de lesiones orales de enfermedad injerto contra hospedador (EICH) en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369828.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: 1. Evaluar el estado de salud bucodental de los pacientes sometidos alo-TPH. 2. Estudiar la frecuencia de aparición de EICH oral. 3. Estudiar la relación entre aparición de EICH oral y presencia de placa bacteriana, estado periodontal e índices de caries, ausencias y obturaciones. 4. Hacer una revisión bibliográfica sobre el protocolo de tratamiento de EICH oral. 5. Confirmar la necesidad de pautas de higiene bucodental y visitas regulares odontológicas, previas y posteriores al trasplante. MATERIAL: Se han revisado las historias clínicas y realizado exámenes bucodentales a 73 pacientes que habían recibido alo-TPH por diferentes patologías. Los enfermos fueron remitidos a la Unidad Docente de Pacientes Especiales de la Clínica Odontológica Universitaria, desde el Servicio de Oncohematología del Hospital “Morales Meseguer”, desde Octubre de 2000 hasta Junio de 2008, para evaluar el estado de salud bucodental y la presencia/ausencia de lesiones de EICH oral. Criterios de inclusión: - Haber recibido alo-TPH en la Región de Murcia. - Presencia de dientes para valorar el estado de salud bucodental. MÉTODO: Los datos se obtuvieron de exploraciones clínicas y radiológicas. También se recogieron datos de las historias médicas del Servicio de Hematología. La recogida y el registro de los datos fueron realizados por un solo operador. RESULTADOS: En nuestro estudio, el 82.5% de los pacientes presentaba caries, con una media de 4.47 caries. Un 74% de los pacientes presentaba al menos una pieza ausente. La media de ausencias fue de 4.52. Encontramos que 29 pacientes (39.7%) no presentaba ningún tipo de tratamiento conservador. La media de obturaciones fue de 2.89. El mayor número de obturaciones se obtuvo en el grupo de 35-44 años. Esto puede ser debido a la mejor educación sanitaria, mejor acceso a centros de tratamiento y mayor poder adquisitivo de este intervalo de población. La media del I.P fue de 76.28%. 23 pacientes (37.1%) presentaron un I.P del 100%, lo cual indica una higiene muy deficiente que aumentará los problemas bucodentales, número de caries, gingivitis, problemas periodontales, mayor riesgo de infecciones,… 43 pacientes (52.4%) no presentaban ningún tipo de lesión compatible con EICH sistémico, mientras que 30 (36.6%) fueron diagnosticados de esta lesión. 34 (41.5%) estaban libres de EICH oral y 39 pacientes (47.6%) sí que tenían lesión. La presencia de caries en los pacientes con EICH tiene relación estadísticamente significativa (p<0.05), lo cual reforzaría la hipótesis de que las caries evolucionan de manera más rápida y agresiva en estos que en la población normal. El grupo con EICH oral y/o sistémico tienen una media de obturaciones mayor, posiblemente debido al mayor cuidado y síntomas sistémicos de mayor gravedad que hacen que estos pacientes vigilen más las posibles complicaciones tras el TPH. CONCLUSIONES: 1. Tanto la salud dental como la periodontal de la muestra del estudio son peores que las de la población española en la Encuesta de Salud Bucodental de 2010. 2. Los pacientes sometidos a TPH presentan un elevado número de piezas cariadas, superior a la población general, y un bajo índice de restauración. 3. La salud periodontal es muy deficiente y el paciente está poco concienciado para el mantenimiento de su estado oral. 4. El TPH y el flujo salival tienen poca influencia o interdependencia entre sí. 5. Se debe protocolizar la primera visita, seguimiento y tratamiento dental de los pacientes que se van a someter a un TPH desde la unidad de Oncohematología para disminuir las complicaciones bucodentales posteriores. 6. Es precisa una formación específica y una unidad especializada en el tratamiento de estos pacientes, para la detección precoz de síntomas orales de EICH.
OBJECTIVES 1. Evaluate the oral health status of the patients under allogeneic-HPT. 2. Study the frequency of occurrence of oral GVHD. 3. Study the relationship between the appearance of oral GVHD and variables such as presence of bacterial plaque, periodontal status and rates of caries, absences and fillings. 4. Make a review of the literature on the treatment protocol of oral GVHD. 5. Confirm the need for guidelines of oral hygiene and regular visits to the dentist, pre and post transplant. MATERIAL There were reviewed the medical records and performed oral examinations to 73 patients who had received an allo-HPT for different pathologies. Patients were referred to the unit of special patients of the University Clinic of Dentistry, from the service of oncohematology at “Morales Meseguer" Hospital from October 2000 until June 2008, to assess the oral health status and the presence or absence of lesions from oral GVHD. Inclusion criteria: - Having received an allo-HPT in the Region of Murcia. -Presence of teeth to assess their oral health status. METHODS The data were obtained from clinical and radiological examinations. We also collected data from the medical files of the service of Hematology of "Morales Meseguer" Hospital (Murcia). Collection and registration of data were performed by a single operator. RESULTS In our study, 82.5% of the patients presented dental caries, with an average of 4.47 caries. 74% of the patients had at least one missing piece. The average of dental absences was 4.52. We found that 29 patients (39.7%) did not have any type of restaurative treatment. The mean of fillings was 2.89. The largest number of fillings was obtained in the 35-44 age group. This may be due to better health education, improved access to treatment centers and greater purchasing power of this population range. The mean of the P.I. was 76.28%. 23 patients (37.1%) had a P.I. of 100%, indicating a very poor hygiene, what would lead to increased caries, gingivitis, periodontal problems, dental problems, increased risk of infections,... 43 patients (52.4%) did not present any type of injury compatible with systemic GVHD, while 30 (36.6%) were diagnosed of this injury. 34 (41.5%) were free from oral GVHD and 39 patients (47.6%) showed those lesions. The presence of caries in patients with GVHD had statistically significant relationship (p < 0.05), which would strengthen the hypothesis that cavities progress faster and more aggressive in these patients than in the normal population. Group with oral and/or systemic GVHD have a higher average of tooth fillings, maybe due to the greater care, and more serious systemic symptoms that make these patients be more aware of possible complications after the TPH. CONCLUSIONS 1. Both the periodontal and dental health in our study sample are worse than the Spanish population in the oral health survey of 2010. 2. Patients undergoing TPH have a high number of carious teeth, higher than the general population, and a lower rate of restoration. 3. Periodontal health is very poor and the patient is little awareness for the maintenance of their oral status. 4. The HPT and salivary flow have little influence or interdependence among themselves. 5. It should make a protocol for the first visit, monitoring and dental treatment of patients that will undergo a HPT from Oncohematology Unit to reduce the subsequent oral complications. 6. Specific training and a specialized unit in the treatment of these patients is needed, for the early detection of oral symptoms of GVHD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dosque, Concha Daniela. "Cirugías del sistema digestivo: esófago y estómago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131406.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El esófago es una estructura tubular que tiene como función el transporte del alimento desde la faringe hasta el estómago. Las enfermedades de resolución quirúrgica son las obstrucciones esofágicas por cuerpos extraños, el megaesófago y la estenosis esofágica. Obstrucciones causadas por la persistencia del anillo vascular, las neoplasias esofágicas y las hernias del hiato son menos frecuentes. Las cirugías más conocidas que se realizan en el esófago son la esofagotomía y la esofagectomía parcial. Cirugías que se han desarrollado y aún se encuentran en perfeccionamiento son el reemplazo del esófago con yeyuno o tubo cutáneo ante una resección total y la cardioplastía esofagodiafragmática como tratamiento para megaesófago. El estómago es un órgano músculo glandular que conecta al esófago con el duodeno, cuya función es almacenar, triturar y digerir el alimento antes de pasar al intestino. Las enfermedades gástricas de resolución quirúrgicas son la presencia de cuerpos extraños, el síndrome vólvulo/dilatación gástrica, las úlceras y erosiones, la estenosis del píloro y las neoplasias. Las cirugías del estómago de frecuente desarrollo son la gastrotomía, la gastrectomía, la gastropexia, la pilorotomía y la piloroplastía. El desarrollo de un tubo gástrico como reemplazo del esófago se ha realizado con cierto éxito en humanos por lo que aún falta determinar el procedimiento en pequeños animales y en este trabajo es considerado como cirugía gástrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castejón, Bueno Diego. "Morfología del sistema digestivo y larvicultura del centollo (Maja brachydactyla, Balss 1922)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586080.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral está centrada en el centollo atlántico (Maja brachydactyla Balss, 1922). Los objetivos incluyen la optimización del cultivo larvario y el estudio ontogénico del sistema digestivo. El cultivo larvario fue realizado en acuarios de 200 L convertidos en cámaras de incubación donde se mantuvieron vasos de precipitados de 600 mL como jarras de cultivo. Los parámetros óptimos de cultivo fueron: temperatura de 21 ± 1 °C, salinidad de 35 ±1 y ciclo de luz-oscuridad. La temperatura influye principalmente sobre la duración del desarrollo larvario, la salinidad sobre la supervivencia y la luz tiene una influencia débil. Las larvas pueden cultivarse de forma comunal y no tienen requisitos especiales (como exudados o sustratos específicos) para realizar el asentamiento. El sistema digestivo fue estudiado en estadios larvarios (zoea y megalopa), juveniles y adultos. Las técnicas empleadas incluyeron: disección y observación directa bajo lupa binocular, tomografía y micro-tomografía computarizada, técnicas histológicas basadas en el uso del microscopio óptico y estudio ultra-estructural mediante microscopio electrónico de transmisión y de barrido. La morfología básica del sistema digestivo se conserva desde el momento de la eclosión hasta la etapa adulta (salvando excepciones puntuales), por lo que puede afirmarse que esta especie cuenta desde la eclosión con la maquinaria tisular requerida para una nutrición exógena. El principal cambio ontogénico es el aumento del tamaño absoluto de los distintos órganos, así como el aumento del tamaño relativo de los tejidos conjuntivo y muscular de dichos órganos. El órgano que sufre el cambio ontogénico más considerable es el estómago, ya que su morfología cambia por completo durante la muda a megalopa, adquiriendo los sacos cardiacos, el sistema de osículos y el molino gástrico. Es posible que dicha transformación esté asociada con un cambio en la dieta. El estómago de la megalopa adquiere gradualmente el aspecto adulto en subsecuentes mudas. Los órganos derivados del ectodermo embrionario son el esófago, estómago y tracto digestivo posterior. Se caracterizan por la presencia de una cutícula provista de micro-espinas y glándulas en el tejido conectivo (si bien en el presente estudio dichas glándulas no han sido identificadas en el estómago). El esófago y tracto digestivo posterior presentan pliegues, probablemente para permitir la dilatación del lumen requerida para el paso de la materia ingerida. Por su parte, el estómago presenta sacos cardiacos como almacén, molino gástrico con función masticadora y filtros pilóricos de función filtradora; la cutícula del estómago no es homogénea sino que presenta variaciones que probablemente responden a la función de tales estructuras. Los órganos derivados del endodermo embrionario son la glándula digestiva, tracto digestivo medio y ciegos asociados. Se caracterizan por la presencia de microvilli y una región basal con mitocondrias y retículo endoplasmático liso. Son órganos que absorben y almacenan nutrientes, ya que se han observado vesículas lipídicas tanto en la glándula digestiva como en el tracto digestivo medio. Asimismo, también realizan una importante actividad secretora: probablemente enzimas digestivas en la glándula digestiva, membrana peritrófica en el tracto digestivo medio y abundantes secreciones de rol desconocido en los ciegos asociados. En el presente estudio se describe por primera vez secreción "micro-apocrina" en decápodos.
The present Doctoral Thesis studies the optimization of the larval culture and the morphology and ontogeny of the digestive system of the common spider crab (Maja brachydactyla Balss, 1922). The larval culture was realized in 200 L aquaria used as incubation chambers. Inside the aquaria were located 600 mL glass beakers as incubation jars. The parameters studied were: temperature, salinity, light conditions and settlement inductors. Our results conclude that the optimal parameters were: 21 ± 1 °C, 35 ± 1 and a daily light-dark cycle. Temperature mainly influences duration of the larval development, salinity mainly influences survival and light conditions have a poor influence on the larvae. M. brachydactyla does not have special requirements for settlement and can be cultured in communal conditions. Digestive system was studied in larvae (zoeae and megalopae), juvenile and adults, employing: dissection, tomography and micro computed tomography, histological techniques and electron microscopy. The basic morphology of the digestive system is conserved during all the life stages. The main differences rely on the higher development of connective and muscle tissues in adult specimens comparing to larval stages. The biggest change was observed in the stomach, since acquires cardiac sacs, ossicle system and gastric mill after the molt to megalopa, then the adult shape of these structures is acquired in subsequent molts. In this sense, the caeca of the midgut gland (hepatopancreas) is very similar between larvae and adults, but their number increases from fourteen in the larvae to tens of thousands in the adults. The esophagus and hindgut tract are characterized by the presence of a cuticle with microspines and rosette glands in the connective. The midgut gland, midgut tract and midgut caeca are very rich in microvilli. The midgut gland realizes absorptive and secretory functions, the midgut tract secretes the peritrophic membrane and the midgut caeca realizes an important secretory activity. For first time, the "micro-apocrine" secretion is described in decapods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Huerta Rocio Violeta. "Prevalencia del síndrome del intestino irritable en la consulta ambulatoria del Servicio de Gastroenterología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1773.

Full text
Abstract:
Introducción: El SII se caracteriza por la presencia de dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, o la alternancia de ambas, la causa de esta patología tiene que ver con muchos factores: alimentación, antecedentes de enfermedades, estilo de vida, etc. En el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (HGAI), se desconoce la prevalencia del SII. Objetivos: Determinar la prevalencia del SII en la consulta ambulatoria del servicio de Gastroenterología del HGAI, así como también describir los subtipos de SII que se presentan. Material y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra consta de 1365 pacientes, se utilizo el muestreo por conveniencia. Se confecciono una encuesta ad hoc, con dos partes: una ficha de recolección de datos (clínicos y sociodemográficos) y otra con los criterios de ROMA II para el diagnostico de SII. Los pacientes fueron encuestados en la sala de espera de los dos (02) consultorios ambulatorios del Servicio de Gastroenterología (SG) del HGAI, del 06 de Abril del 2003 al 06 de Junio del 2003. Se realizo el análisis estadístico con el programa SPSS v11, para la descripción de los resultados. Resultados: La prevalencia del SII en el SG del HGAI fue de 38.8%. De los pacientes con SII de acuerdo a los criterios de Roma II tenemos; el 44% presento SII tipo diarrea, el 32% fue tipo estreñimiento, el 19% fue tipo mixto y el 5% no se pudo determinar. De la prevalencia general de 38.8 %, el sexo femenino aportó una prevalencia del 26.5%, y el sexo masculino aporto una prevalencia del 12.2 %. La variable Sexo fue significativa, por lo que la probabilidad de que el diagnostico de SII se relaciona mas con el sexo femenino. Por lo que existiría un riesgo de 1.8 veces en el sexo femenino de tener el SII en relación al sexo masculino. El grupo etareo de 60 a 69 años es el que presenta la mayor prevalencia en el diagnostico de SII (10.2%). El grupo de edad de 50 años hacia delante presenta una prevalencia acumulada de 28.8%. Asimismo se encontraron hallazgos secundarios con las variables que tuvieron significancia estadística las cuales fueron: Sexo, Grupo etareo, Diabetes Mellitus (DM), Antecedente de Cirugía Pélvica y Antecedente personal de Cáncer gastrointestinal. Conclusión: Existe una alta prevalencia del SII (38.8%) en la población estudiada, siendo el SII de tipo Diarrea el más frecuente. El grupo de edad de 50 años hacia delante presenta una prevalencia acumulada de 28.8%.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Cerón, Pinilla María. "Utilidad del Narrow Band Imaging para el estudio de las enfermedades con alto riesgo de cáncer digestivo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/134595.

Full text
Abstract:
En los últimos años hemos asistido a un importante desarrollo de los sistemas de imagen endoscópica digestiva. La endoscopia de alta resolución (EAR) proporciona una gran nitidez. La tecnología Narrow Band Imaging (NBI) es una de las herramientas endoscópicas auxiliares que, a través de un fitro que modifica la longitud de onda de la luz emitida, proporciona una imagen de alta resolución con gran contraste, capaz de realzar pequeños detalles. El adenocarcinoma digestivo es el paradigma de los cánceres que se puede prevenir, ya que somos capaces de detectar y resecar endoscópicamente las lesiones precursoras del mismo. Sin embargo, existe un grupo de enfermedades con un riesgo aumentado de cáncer digestivo que comparten peculiaridades que hacen que la endoscopia convencional de luz blanca presente limitaciones. En estos pacientes las lesiones precursoras son muy sutiles, difíciles de detectar y de diferenciar de otras con menor riesgo. El sistema NBI podría mejorar la detección y caracterización de lesiones en estos pacientes. La presente Tesis Doctoral investigó el papel del sistema NBI en tres enfermedades con alto riesgo de cáncer digestivo: la adenomatosis duodenal en pacientes con poliposis adenomatosa famliar (PAF), el síndrome de poliposis serrada (SPS) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) de larga evolución. En el primer estudio se comparó la EAR y el NBI para determinar su utilidad en la detección de pólipos gástricos y duodenales en pacientes con PAF, observando que el NBI no detectó lesiones adicionales clínicamente significativas. Además se utilizó un diseño sistematizado para identificar rasgos de histología avanzada en pólipos duodenales, observando que el NBI y la EAR tienen un papel limitado en este contexto, ya que el único rasgo que se asoció a este diagnóstico fue el tamaño mayor de 1 cm. En el segundo estudio se utilizó un diseño sistematizado de evaluación de imágenes para identificar rasgos endoscópicos que diferenciaran adenomas serrados sésiles (ASS) y pólipos hiperplásicos (PH) en pacientes con SPS. Los rasgos endoscópicos con EAR y NBI característicos de los ASS frente a los PH son la superficie similar a una nube, los bordes mal definidos, la forma irregular y la presencia de puntos oscuros dentro de las criptas. En el tercer estudio se comparó la utilidad de la cromoendoscopia con el NBI para detectar lesiones precursoras en la EII de larga evolución. El sistema NBI fue capaz de detectar tantas lesiones precursoras con neoplasia intraepitelial como la cromoendoscopia, aportando rapidez, limpieza y reversibilidad. Sin embargo, la tecnología NBI mostró una alta tasa de lesiones con neoplasia intraepitelial no detectadas en el análisis con exploraciones consecutivas, lo que no permite recomendarlo como técnica de elección.
In the last 10 years an important development of endoscopic systems has taken place. High resolution white light endoscopy (HRE) provides a highly detailed image. Narrow Band Imging (NBI) uses a filter to modify the bandwith of white light, providing a highly contrasted image that enhances the small details of gastrointestinal mucosa. Digestive adenocarcinoma is the paradigm of preventable cancers because its precursor lesions are detectable and resectable by endoscopy. However, there is a group of diseases with an increased risk of developing cancer whose precursor lesions are difficult to detect because they are similar to surrounding mucosa. Besides they are hard to differentiate from others wit lower risk. Therefore conventional white light shows some limitations in these patients’ endoscopic exams. NBI might improve the detection and characterization of precursor lesions in high risk patients. This Doctoral Thesis investigated the role of NBI in three diseases with high risk of digestive cancer: adenomatous familial polyposis (FAP), serrated polyposis syndrome (SPS), and long-term inflammatory bowel disease (IBD). In the first study HRE and NBI were compared for the detection of gastric and duodenal polyps in FAP patients. No additional clinically relevant lesions were detected by NBI. In addition, a systematized design was used to identify advanced histology features in duodenal adenomas with HRE and NBI. Only size larger than 1 cm was associated with this histologic diagnosis. In the second study a systematized design was used to identify endoscopic features to differentiate sessile serrated adenomas (SSA) from hyperplastic polyps (HP) with HRE and NBI in SPS patients. A cloud-like surface, indistinct borders, irregular shape and dark spots inside the crypts were significantly associated to SSA histologic diagnosis. These features were able to differentiate SSA from HP with a high accuracy. The third study compared the use of chromoendoscopy (CE) with NBI for the detection of dysplastic lesions in long-term IBD. NBI No differences were found in terms of lesion detection, but NBI had a higher lesion miss-rate in comparison with CE in the back-to-back colonoscopies analysis. Therefore NBI cannot be recommended as the technique of choice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corradi, Mercedes, and Mirta Díaz. "Desequilibrio hidroelectrolítico en pacientes pediátricos posquirúrgicos del sistema digestivo con tratamiento de nutrición parenteral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/9147.

Full text
Abstract:
Mantener el correcto funcionamiento de los sistemas, es la principal función del organismo humano y para ello requiere de un equilibrio hidroelectrolítico constante. Ciertas alteraciones, complicaciones o imposibilidades en el cuerpo de un sujeto pueden causar inestabilidad con el consiguiente desequilibrio del medio interno. En pacientes en postquirúrgicos del aparato digestivo, con imposibilidad de utilizar el mismo o un ayuno prolongado por más de 5 días, este desequilibrio es uno de los riesgos más predominantes. Ante esta situación, la administración parenteral, es una de las posibles soluciones. La nutrición parenteral es un fluido con diferentes agregados que se administra vía endovenosa y con el cual se debe mantener estricta esterilidad, respetando el tiempo y el volumen de infusión. El personal de enfermería cumple un papel fundamental en la administración y manejo de este medicamento, por tal razón, del conocimiento, la capacitación y constante actualización del mismo dependerá la calidad del cuidado, y su actuar influirá de manera directa en la recuperación del paciente. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento del equipo de salud, del servicio de Área Crítica Quirúrgica del Hospital Humberto Notti, Mendoza, en al año 2014, sobre las causas del desequilibrio hidroelectrolítico en pacientes pediátricos postquirúrgicos del sistema digestivo con administración de nutrición parenteral.
Fil: Corradi, Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Díaz, Mirta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante, Zamorano Nicolás Andrés. "Generación de bacteriófagos antitumorales específicos del antígeno carcinoembrionario (CEA) para el desarrollo de una inmunoterapia contra cánceres del aparato digestivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138502.

Full text
Abstract:
Magíster en Bioquímica área de Especialización en Bioquímica Clínica Aplicada y Memoria para optar al Título de Bioquímico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta enero de 2018
Los cánceres del aparato digestivo (CAD) son, en su conjunto, la principal causa de defunciones por cáncer a nivel mundial. Pese al gran desarrollo de diversas terapias, el tratamiento contra este tipo de cáncer continúa siendo poco eficaz y conlleva un amplio número de efectos secundarios que disminuyen la calidad de vida del paciente. Esto hace necesario investigar y desarrollar nuevas terapias que combatan de forma específica y eficaz el desarrollo de tumores. En la actualidad, la inmunoterapia es una de las estrategias terapéuticas más promisorias. El sistema inmune posee el potencial de reconocer y eliminar específicamente a las células tumorales mediante el reconocimiento de proteínas expresadas diferencialmente en estas células, denominadas antígenos tumorales. Sin embargo, el tumor genera un microambiente que inhibe la respuesta inmune antitumoral, por lo que el desarrollo de terapias capaces de interrumpir esta inhibición puede permitir que el sistema inmune elimine eficientemente las células tumorales. Actualmente existen dos tratamientos de este tipo aprobados para su uso en humanos. El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una proteína de superficie altamente expresada en una gran variedad de CADs y por ende, un blanco atractivo para el desarrollo de inmunoterapias específicas contra este conjunto de cánceres. En este trabajo se generó un bacteriófago filamentoso M13 específico contra CEA para ser usado en una futura inmunoterapia como un agente inmunogénico que se una a CEA en la superficie de las células tumorales. Así, el fago, a través de su ADN genómico de hebra simple, activará a las células del sistema inmune innato infiltrantes del tumor y promoverá un microambiente proinflamatorio capaz de revertir la inmunosupresión del tumor y permitir que la respuesta inmune adaptativa elimine a las células tumorales de forma específica. El bacteriófago anti-CEA se generó en cultivos de E. coli transformadas con fagomio e infectadas con un fago auxiliar. El fagomidio pSEX81 permitió expresar un fragmento variable de anticuerpo de cadena simple (scFv) específico contra CEA fusionado a la proteína pIII. El fago auxiliar (denominado hiperfago) permitió expresar las proteínas que conformarán la nueva partícula viral. La presencia de la proteína de fusión scFv-pIII en el bacteriófago M13 anti-CEA se confirmó mediante western blot usando un anticuerpo específico contra la proteína pIII. La especificidad del fago anti-CEA contra el antígeno CEA purificado se confirmó mediante ensayos de ELISA. Por otra parte, se comprobó in vitro que el bacteriófago anti-CEA se une a la proteína CEA expresada en la superficie de líneas celulares tumorales de origen humano y murino mediante citometría de flujo. Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren que este fago se unirá al antígeno tumoral CEA in vivo, convirtiéndolo en una potencial inmunoterapia contra CADs
Gastrointestinal cancers are the leading cause of cancer-related deaths worldwide. Despite the great development of cancer therapies, the treatment of this type of cancer remains ineffective and involves a large number of side effects that negatively impact the life quality of patients. In order to solve these problems, development of new therapies able to specifically and effectively eradicate tumors is needed. Currently, immunotherapy is one of the most promising therapeutic strategies. The immune system has the potential to specifically eliminate tumor cells by recognizing tumor antigens, which are proteins differentially up-regulated in these cells. However, tumors create an immunosuppressive microenvironment that inhibits the immune responses against the tumor, therefore development of therapies capable of disrupting this inhibition may allow the immune system to eliminate tumor cells efficiently. Currently, two drugs following this principle have been approved for human use. Carcinoembryonic antigen (CEA) is a surface protein highly expressed in a variety of gastrointestinal cancers, thus it is an attractive target for the development of immunotherapies targeting this type of cancers. In this thesis, a M13 filamentous bacteriophage able to bind CEA at the surface of tumor cells was generated as an immunogenic agent for a future immunotherapy. This CEA-specific M13 filamentous bacteriophage, through its genomic single-stranded DNA, is expected to activate tumor-infiltrating innate immune cells promoting a proinflammatory microenvironment capable of disrupting tumor-induced immunosuppression and allowing adaptive immune responses to efficiently eliminate tumor cells. Furthermore, this strategy will promote the presentation of tumor antigens and the generation of tumor-specific adaptive immune responses The CEA-specific bacteriophage was generated in E. coli cultures transformed with a phagemid and infected with a helper phage. The phagemid vector pSEX81 was used for generating the CEA-specific single chain variable fragment (scFv) fused to the pIII protein on the surface of M13 bacteriophages. The helper phage (or hyperphage) allowed the expression of the other viral proteins needed to form the bacteriophage particles. The presence of scFv-pIII fusion protein in CEA-specific bacteriophage preparations was confirmed by western blot analysis using an M13 pIII-specific antibody. The capability of the bacteriophage to specifically bind purified CEA in vitro was confirmed by ELISA. Moreover, it was demonstrated that the CEA-specific bacteriophage binds CEA expressed on the surface of mouse and human tumor cell lines. The results obtained in this thesis suggest that this CEA-specific bacteriophage will bind to CEA-expressing tumors in vivo, and it represents a potential immunotherapy against gastrointestinal cancer. The in vitro observed specificity of the anti-CEA M13 bacteriophage suggests that this phage will bind to this tumor antigen in vivo, making it a powerful tool for potential gastrointestinal cancer targeted immunotherapies
CORFO Innova
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Achata, Guerra Myrella Luisa, and Guerra Myrella Luisa Achata. "Factores socioculturales asociados a enfermedad cardiovascular en los pacientes del consultorio de cardiología del Hospital San Juan de Lurigancho 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6570.

Full text
Abstract:
Determina los factores socioculturales asociados a enfermedad cardiovascular en los pacientes del consultorio de cardiología del Hospital San Juan de Lurigancho. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 26 ítems aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (40), 53%(21) tienen presente los factores socioculturales y 47%(19) ausente. En cuanto a los factores sociales 62% (25) está presente y 38%(15) ausente mientras en el factor cultural 55%(22) está presente y 45%(18) ausente. Concluye que todos los participantes tienen factores socioculturales asociados en mayor o menor número; siendo el nivel económico bajo el indicador más predominante, limitando la cantidad de bienes y servicios que pueda adquirir el paciente para satisfacer necesidades de protección de la salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedades del sistema digestivo"

1

Treben, Maria. Aliviar y curar las enfermedades del sistema digestivo. Girona, España: Tikal, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jose, Castro. Tratamientos naturistas para no enfermarse del esto mago. Me xico, D.F: Posada, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fiorst, T. Prevención del infarto. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El método CLEAN para el intestino: El método definitivo para prevenir las enfermedades y mejorar radicalmente tu salud. Doral, FL: Aguilar, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terrass, Stephen. Síndrome del colon irritable. Madrid: Tutor, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pallardy, Pierre. La sabiduría del vientre: Fatiga, aumento de peso, depresión, trastornos sexuales, problemas estéticos, celulitis, insomnio, dolor de espalda. Barcelona: Editorial Kairós, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Company, Anatomical Chart. Diseases of the Digestive System Anatomical Chart in Spanish (Enfermedades del Sistema Digestivo). Lippincott Williams & Wilkins, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocampo Moreira, Priscila Omayra, Vicente Angel Ortega Reyes, Mónica Denisse Ortega Reyes, Betsy Nathalie Chiquito Noboa, Martha Belén Pilco Paredes, María Emperatriz Naranjo Rodríguez, Karol Lizeth Cepeda Moreno, Michelle Stephania Aldaz Rodríguez, Margarita Hortencia Dávalos Arana, and Betsy Lisbeth Campuzano Rizzo. Gastritis crónica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-84-8.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en el desarrollo de la gastritis crónica basada en un análisis del sistema digestivo y de la gastroenterología como ciencia. Está representada por 5 capítulos, donde el Primero describe los aspectos más importantes de la gastroenterología, el Segundo específica las ramas de esta ciencia tan importante, el Tercero detalla las patologías más importantes dentro de la gastroenterología, el Cuarto muestra las características y clasificación de la gastritis y, por último, el Quinto determina las características, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de las gastritis crónicas que se pueden presentar en los pacientes. La gastroenterología es una de las ciencias más importantes y más influyentes dentro de los centros médicos del mundo. La gran mayoría de las personas cuando padecen de alguna enfermedad que esté en la zona del abdomen es referido a un gastroenterólogo. Estos profesionales desarrollan diversas técnicas que buscan dar solución a las múltiples enfermedades que sufre el sistema digestivo. El sistema digestivo posee casi una infinita cantidad de bacterias que lucha para poder procesar los alimentos y minerales dentro del organismo. Están conformadas por lo que se llama el sistema inmune. Por supuesto, estos alimentos pueden tener condiciones que no sean aptas para su consumo y es allí donde bacterias pueden afectar el mecanismo de defensa. Una de ellas es la Helicobacter Pylori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

del Riesgo Prendes, Ligia. Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares: En condiciones de salud y en las enfermedades. Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.12804/lm9789587843477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falcones Centeno, Mariana Rosalía, Manuel Francisco Balladares Salazar, Freddy Willian Holguin Morrillo, Mauricio Wladimir Galarza Benavides, Joffrey Duval Gaibor Robalino, Carlos Alberto Puente Jiménez, Karen Vanessa Burgos Uyaguari, Maritza Nathaly Carrera Pérez, Gina Carolina Villigua Vásquez, and Mario Stefano Ugalde Saltos. Fundamentos de gastroenterología características y patologías. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-79-4.

Full text
Abstract:
La gastroenterología es una de las ciencias más importantes e influyentes dentro de la medicina. Cumple la función de estudiar, analizar y comprender el sistema digestivo y como enfrentar la diversidad de patologías que puedan aparecer. Alguna de nuestras personas cercanas sufre de alguna de estas enfermedades por lo que nos convertimos en testigos presenciales en el cambio de sus estilos de vida. Estas enfermedades tienden a disminuir la calidad de vida enfrentando problemas físicos y psicológicos. Las gastritis forman parte de ese grupo de enfermedades con alta probabilidad de surgir en dicho círculo interno. Entre las enfermedades se encuentran las gastritis agudas y crónicas. Su formación va en orden cronológico y depende de la cotidianidad de los pacientes. Si no se toma importancia en el diagnóstico y cuadro clínico, esta enfermedad puede evolucionar de leve a severa y hasta cancerígena, por lo que sus tratamientos son fundamentales para las personas que sufren esta terrible enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfermedades del sistema digestivo"

1

Pimentel Aguilar, Ana Bertha, E. G. Del Hierro-Gutiérrez, A. Becerril-Alquicira, M. A. Benítez-Graniel, and M. R. Ortiz-Posadas. "Una Estrategia de Capacitación para el Uso del Sistema PACS-RIS en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 936–39. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sistema digestivo." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, 35–80. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Alteraciones del metabolismo del sistema digestivo." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, 81–102. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Aurelio Arnedillo, and Mercedes Merino Sánchez. "Afectación pleuropulmonar en las enfermedades del aparato digestivo." In Neumología Clínica, 556–63. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-298-1.50067-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Alteraciones del metabolismo del tejido hepático." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, 157–226. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Front Matter." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, I—VI. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Alteraciones del metabolismo de la vesícula biliar y de las vías biliares." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, 245–57. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Back Matter." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, 258. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Table of Contents." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, VII—XVI. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Presentación." In Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares, XVII—XVIII. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7p0.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedades del sistema digestivo"

1

Alfaro Ferreres, Luis, María José Roca Estellés, and Carlos Pascual. "Imagen digital en Anatomía Patológica: desde el diágnóstico a la docencia y la investigación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8720.

Full text
Abstract:
La Anatomía Patológica se encarga del diagnóstico de las enfermedades a partir del estudio de muestras de la lesiones de los pacientes. La base del diagnóstico es el reconocimiento y la interpretación de las alteraciones morfológicas que las enfermedades inducen en los tejidos y en las células del organismo. Hay una parte inicial, con el estudio macroscópico de las muestras extirpadas: biopsias y piezas quirúrgicas y una segunda con el análisis microscópico de las lesiones. Este proceso en la actualidad se puede realizar a partir del estudio de las imágenes digitalizadas de las lesiones macroscópicas y microscópicas. Los servicios hospitalarios de Anatomía Patológica con una organización digital generan una enorme cantidad de imágenes con gran valor en la docencia y en la investigación. Para transferir estas imágenes desde entorno hospitalario hemos generado una un sistema de consulta en formato web a partir de las bases de datos hospitalarias que son exportadas a MySQL y accesibles desde un servidor web Apache (XAMPP) donde se generan los formularios de consulta a través de los cuales los estudiantes e investigadores acceden a la imágenes de las diferentes patologías. El sistema permite la actualización continua y la incorporación potencial de imágenes de diferente procedencia. Palabras clave: imagen digital, anatomía patológica, bancos de imágenes, portabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, Laura, María Teresa Verde, and Cristina Albisu. "Incorporación del urianálisis como técnica laboratorial en el abordaje diagnóstico de casos clinicos (ABP) para la adquisición de competencias profesionales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10470.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una de las metodologías más empleadas en la docencia de disciplinas biomédicas como la medicina interna veterinaria, ya que permite afianzar el aprendizaje de una forma muy sólida aplicando los conocimientos previos adquiridos en materias más básicas a un contexto real. Permite a los estudiantes poner en valor el conocimiento adquirido previamente y da sentido a los planteamientos académicos, que, de otra forma, no acaban de ser entendidos por los propios estudiantes. Por otro lado, el urianálisis es una técnica laboratorial imprescindible en la práctica clínica veterinaria para el abordaje diagnóstico de todos los casos clínicos relacionados con enfermedades del sistema urinario, pero que, además, coplementa la valoración de la situación global de cualquier proceso orgánico. Por ello, nos propusimos realizar una experiencia con dos objetivos: 1) fomentar la adquisición de habilidades en el laboratorio, especialmente en el urianálisis y 2) fomentar la adquisición de competencias integrando los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de un caso real. La experiencia se llevó a cabo con alumnos/as de últimos cursos del grado de Veterinaria en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. El alumnado evaluó, mediante una encuesta, distintos aspectos sobre los objetivos planteados. 47 alumnos/as participaron valorando la experiencia como muy satisfactoria. La mayoría percibió haber aumentado sus destrezas en el laboratorio mediante la realización de la técnica de urianálisis, y valoró como muy útil la integración de los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de los casos, considerando en general, que los conocimientos adquiridos podrían serles muy útiles en su futuro profesional y poniendo mucho mas en valor los conocimientos que poseían de la materia relacionada de cursos precedentes, lo que se traduce en un incremento de su autoestima al hacerse conscientes de la proyección real que pueden tener los conocimientos adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa-Ghisays, Patricia, Joan Vicent Sánchez-Ortí, Vicent Balanzá-Martínez, Joan Vila-Francés, and Rafael Tabarés Seisdedos. "Neuroplasticidad y deterioro cognitivo en trastornos mentales graves desde un enfoque neuropsicológico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p004.

Full text
Abstract:
La neuroplasticidad se puede definir como la capacidad del sistema nervioso para responder a estímulos intrínsecos o extrínsecos reorganizando su estructura, función y conexiones. El avance en la compresión de este tipo de conectividad y los mecanismos de adaptación del sistema nervioso, desde las moléculas hasta las conexiones sinápticas, las redes neuronales y el comportamiento humano, ha ido generando una nueva perspectiva en la investigación del funcionamiento cerebral y sus mecanismos de recuperación de regeneración. En los últimos años, los investigadores han buscado mecanismos subyacentes a esta capacidad, identificando posibles factores epigenéticos, biomarcadores y algunos procesos cognitivos relacionados, con el fin de determinar diagnósticos eficaces, prevención y pronóstico de la enfermedad y desarrollar terapias más potentes para mejorar el funcionamiento cognitivo y social, y la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos mentales graves (TMG) como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno bipolar (TB) y la esquizofrenia (EZ), y el de otras con enfermedades crónicas que cursan con deterioro cognitivo como la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se han identificado terapias prometedoras, intervenciones neurofarmacéuticas y estimulación cerebral, que permiten optimizar el funcionamiento de estas personas, sin embargo, su eficacia para estimular la capacidad neuroplástica como tal o impedir su deterioro, sigue siendo muy limitada. La memoria, el aprendizaje, y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento de la información y la flexibilidad cognitiva son dominios cognitivos que posibilitan que el ser humano pueda hacer cambios en su organismo para adaptarse a un entorno variable, por tanto se les podría relacionar directamente con la neuroplasticidad humana. Por esto, los nuevos métodos para evaluar y estimular la neuroplasticidad humana, además de la identificación e intervención sobre marcadores y mecanismos biológicos, deberían incluir en sus protocolos aquellos procesos cognitivos que dependen de la experiencia. El objetivo general de este trabajo fue describir la neuroplasticidad de personas con DMT2, TDM, TB, y EZ, en comparación con controles sanos (CS), desde un enfoque neuropsicológico, por medio de la evaluación de funciones cognitivas asociadas directamente a la neuroplasticidad humana como la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Se incluyeron 135 participantes: 30 con EZ, 41 con TB y 34 con TDM de acuerdo con los criterios del DSM-5 y un grupo de 30 CS; los cuales fueron evaluados en dos momentos distintos a lo largo de un año de seguimiento. Además de evaluar el estado clínico y el funcionamiento social, se utilizó una amplia batería para evaluar el funcionamiento cognitivo, seleccionando para los análisis las variables de interés: 1) Memoria (inmediata, a corto plazo y a largo plazo) evaluada con el TAVEC, 2) Aprendizaje evaluado con el subtest Dígitos-Directo del Wais-III y la variable V3-RI-AT del TAVEC; 3) Funciones ejectivas: a) Memoria de trabajo evaluada con el subtest Dígitos-Inverso del Wais-III y el TMT-B, b) Velocidad de procesamiento evaluada con el subtes Clave de Números del Wais-III y el TMT-A, c) Flexibilidad cognitiva evaluada con el WCST. Los resultados mostraron un funcionamiento cognitivo superior en el grupo de CS, permaneciendo estable en ambos momentos. Los grupos con diagnóstico de TMG tuvieron puntuaciones más bajas que los CS, con pocas diferencias significativas entre ellos. En la mayoría de las variables, las personas con TB y con EZ tuvieron puntuaciones medias similares, en comparación con las de las personas con TDM; estos hallazgos se mantienen a lo largo del tiempo. Se puede concluir que existe evidencia para sugerir que las funciones cognitivas asociadas a la neuroplasticidad se preservan a lo largo del tiempo en una población normal, mientras que en las personas adultas diagnosticadas con TMG se presenta un deterioro cognitivo estable, relacionado con una menor neuroplasticidad, y se comporta de manera similar e inferior en los grupos diagnosticados con EZ y BD que en personas con TDM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography