To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades del sistema digestivo.

Books on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 books for your research on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Treben, Maria. Aliviar y curar las enfermedades del sistema digestivo. Girona, España: Tikal, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jose, Castro. Tratamientos naturistas para no enfermarse del esto mago. Me xico, D.F: Posada, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fiorst, T. Prevención del infarto. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El método CLEAN para el intestino: El método definitivo para prevenir las enfermedades y mejorar radicalmente tu salud. Doral, FL: Aguilar, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terrass, Stephen. Síndrome del colon irritable. Madrid: Tutor, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pallardy, Pierre. La sabiduría del vientre: Fatiga, aumento de peso, depresión, trastornos sexuales, problemas estéticos, celulitis, insomnio, dolor de espalda. Barcelona: Editorial Kairós, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Company, Anatomical Chart. Diseases of the Digestive System Anatomical Chart in Spanish (Enfermedades del Sistema Digestivo). Lippincott Williams & Wilkins, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocampo Moreira, Priscila Omayra, Vicente Angel Ortega Reyes, Mónica Denisse Ortega Reyes, Betsy Nathalie Chiquito Noboa, Martha Belén Pilco Paredes, María Emperatriz Naranjo Rodríguez, Karol Lizeth Cepeda Moreno, Michelle Stephania Aldaz Rodríguez, Margarita Hortencia Dávalos Arana, and Betsy Lisbeth Campuzano Rizzo. Gastritis crónica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-84-8.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en el desarrollo de la gastritis crónica basada en un análisis del sistema digestivo y de la gastroenterología como ciencia. Está representada por 5 capítulos, donde el Primero describe los aspectos más importantes de la gastroenterología, el Segundo específica las ramas de esta ciencia tan importante, el Tercero detalla las patologías más importantes dentro de la gastroenterología, el Cuarto muestra las características y clasificación de la gastritis y, por último, el Quinto determina las características, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de las gastritis crónicas que se pueden presentar en los pacientes. La gastroenterología es una de las ciencias más importantes y más influyentes dentro de los centros médicos del mundo. La gran mayoría de las personas cuando padecen de alguna enfermedad que esté en la zona del abdomen es referido a un gastroenterólogo. Estos profesionales desarrollan diversas técnicas que buscan dar solución a las múltiples enfermedades que sufre el sistema digestivo. El sistema digestivo posee casi una infinita cantidad de bacterias que lucha para poder procesar los alimentos y minerales dentro del organismo. Están conformadas por lo que se llama el sistema inmune. Por supuesto, estos alimentos pueden tener condiciones que no sean aptas para su consumo y es allí donde bacterias pueden afectar el mecanismo de defensa. Una de ellas es la Helicobacter Pylori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

del Riesgo Prendes, Ligia. Metabolismo del sistema digestivo, del hígado, de la vesícula y de las vías biliares: En condiciones de salud y en las enfermedades. Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.12804/lm9789587843477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falcones Centeno, Mariana Rosalía, Manuel Francisco Balladares Salazar, Freddy Willian Holguin Morrillo, Mauricio Wladimir Galarza Benavides, Joffrey Duval Gaibor Robalino, Carlos Alberto Puente Jiménez, Karen Vanessa Burgos Uyaguari, Maritza Nathaly Carrera Pérez, Gina Carolina Villigua Vásquez, and Mario Stefano Ugalde Saltos. Fundamentos de gastroenterología características y patologías. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-79-4.

Full text
Abstract:
La gastroenterología es una de las ciencias más importantes e influyentes dentro de la medicina. Cumple la función de estudiar, analizar y comprender el sistema digestivo y como enfrentar la diversidad de patologías que puedan aparecer. Alguna de nuestras personas cercanas sufre de alguna de estas enfermedades por lo que nos convertimos en testigos presenciales en el cambio de sus estilos de vida. Estas enfermedades tienden a disminuir la calidad de vida enfrentando problemas físicos y psicológicos. Las gastritis forman parte de ese grupo de enfermedades con alta probabilidad de surgir en dicho círculo interno. Entre las enfermedades se encuentran las gastritis agudas y crónicas. Su formación va en orden cronológico y depende de la cotidianidad de los pacientes. Si no se toma importancia en el diagnóstico y cuadro clínico, esta enfermedad puede evolucionar de leve a severa y hasta cancerígena, por lo que sus tratamientos son fundamentales para las personas que sufren esta terrible enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Goic, Alejandro, Gaston Chamorro, and Humberto Reyes. Semiologia Medica. Publicaciones Tecnicas Mediterraneo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Enfermedades del sistema endocrino y de la nutricion. Universidad de Salamanca, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Amador, Paloma Merino. Ulcera y otras enfermedades del aparato digestivo: Prevencion, causas, cuidados (Medico en casa series). Edimat Libros, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Regulador de función Aragao. Tratamiento de las enfermedades sistémicas a partir del sistema estomatognático. Ripano, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Enfermedades reumatologicas y musculoesqueleticas: La explicacion y tratamiento del reuma (Medico en casa series). Edimat Libros, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno Gallegos, Daniela Carolina, Santiago Marcelo Cobos Valencia, Diego Fernando Silva Aguayo, Mayra Alexandra Zabala Aguilar, Mónica Gabriela Cobos Valencia, Carlos Edmundo Moncayo Velasco, Verónica Alexandra Romero Galarza, Jessica Ines Tibanlombo Poaquiza, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Leticia Vanessa Mencías Moreira. Pediatría: Patología del niño y el adolescente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-31-2.

Full text
Abstract:
Una de las primeras experiencias como ser humano en un centro médico es la visita al pediatra para poder conocer el desarrollo de nuestro organismo, así como también en el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico por medio de la aplicación de todas las vacunas pertinentes. El poder establecer un desarrollo sano se requiere un esfuerzo de las personas que están a nuestro alrededor. A pesar de los parámetros externos, como la condición del medio ambiente, así como también de la condición geográfica del lugar de residencia son catalizadores de muchas de las enfermedades que padecemos en la infancia. Estas principales enfermedades son las que afectas las vías respiratorias. Cada órgano que forma parte de este sistema tiene una función primordial para el desarrollo de nuestro organismo, y más si en la etapa infantil estos están en pleno crecimiento y desarrollo haciendo las más vulnerables a estas condiciones externas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320037.

Full text
Abstract:
[Prólogo]. Por más de cuarenta años la atención primaria de salud (APS) ha sido reconocida como la piedra angular de un sistema de salud eficaz y receptivo. La Declaración de Alma-Ata de 1978 reafirmó el derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, con la equidad, la solidaridad y el derecho a la salud como valores fundamentales. Hizo hincapié en la necesidad de servicios de salud integrales, no solo curativos sino también servicios que aborden las necesidades en cuanto a la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento de enfermedades comunes. Un fuerte primer nivel de atención es la base para el desarrollo del sistema de salud [...] La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha apoyado a los países en el establecimiento de equipos interprofesionales de APS, en la transformación de la educación en salud, y en el desarrollo de capacidades en la planificación estratégica y gestión de los recursos humanos para la salud. La enfermería puede desempeñar una función crucial en el avance de la APS. Los nuevos perfiles como el personal de enfermería de práctica avanzada, como se señala en este documento, pueden ser fundamentales en este esfuerzo, y en particular, en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención, especialmente en zonas rurales y subatendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sidel Almache, Kevin Geovanny, Sasha Anayn Salas De La Fuente, Diana Carolina Tapia Santana, Alejandro Ernesto Novoa Obregón, Erika Paola Flores Lozada, Marco Esteban Rodríguez Revelo, Paola Katherine Morejón Coello, Patricio Renato Zapata Paredes, Katty Elizabeth Huanca Jumbo, and Paúl Alejandro Yánez Piedra. Introducción a la microbiología y virología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-32-9.

Full text
Abstract:
Según los estudios realizados los centros de salud son los principales lugares donde se pueden encontrar infinidad de multiorganismos. Es decir, sitios de gran aglutinación de personas. Son estos los focos para las enfermedades que padecen hoy en día la humanidad. los microorganismos habitan en todas partes, pero su propagación en la sociedad se debe al contacto entre sus miembros, sea por aire, por el suelo o agua. También se conoce que la boca y la nariz son los órganos del ser humano que tienen más bacterias o virus. Esto es producto de que son órganos de entrada de esos focos. Afectando principalmente a las vías respiratorias, superiores e inferiores y al aparato digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322970.

Full text
Abstract:
Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y del comportamiento. Cada año mueren 41 millones de personas a causa de estas enfermedades, lo que equivale al 71% de todas las muertes en el mundo. Esta versión del Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud se ha elaborado con el objetivo de integrar las ENT en la atención primaria de salud y de servir de apoyo a las reformas que deben trascender los elementos básicos del sistema nacional de salud. Proporciona protocolos y herramientas para las enfermedades crónicas que fortalecen la capacidad nacional de integrar y ampliar a mayor escala la atención de estas enfermedades en la atención primaria de salud. El conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las ENT ayudará a mejorar la cobertura de los servicios adecuados para las personas que los necesitan en entornos de atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Recomendaciones para establecer un sistema nacional de vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave en América Latina y el Caribe. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323915.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista fisiopatológico, la muerte es el resultado final de un amplio espectro de complicaciones que causan una disfunción multiorgánica. Sin embargo, existe un grupo de mujeres que logran sobrevivir a pesar de presentar un cuadro grave; y este desenlace depende principalmente de la calidad de los servicios de atención de salud prestados por un país o una institución. Por tanto, en esta publicación se propone un sistema de vigilancia epidemiológica del indicador de morbilidad materna extremadamente grave (MMEG), que permite estimar la morbilidad asociada a enfermedades y complicaciones desarrolladas durante el embarazo, el parto o el puerperio; profundiza en los casos de muertes maternas evitables; incorpora aspectos de seguridad de la paciente, y contribuye a detectar las deficiencias de los sistemas de atención. Esta labor se inscribe en el objetivo más amplio de la Organización Panamericana de la Salud de disminuir la mortalidad materna y consolidar la vigilancia epidemiológica de la salud materna a nivel nacional. La herramienta proporciona a las autoridades de salud de los países un sistema para identificar, recopilar, procesar y analizar de forma activa la información relacionada con la MMEG, y puede ser también de utilidad para proveedores y gestores de servicios de salud locales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Plúa Marcillo, William Eduardo, Karina Jarrin Maisincho, José Javier Asencio Mejía, Leonel Simon Alcazar Marcillo, Juan Diego Cordova Cordova, Leticia del Pilar Barberan Astudillo, Domenica Santamaria Obando, Guillermo David Baño Jimenez, Raul Clemente Santamaria Villacis, and Hazel Ester Anderson Vásquez. Cirugía Bariátrica y Obesidad: Una Evidencia Científica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-44-2.

Full text
Abstract:
La Cirugía Bariátrica, en líneas generales, es considerada una rama de la cirugía destinada a realizar, mediante diversas intervenciones, modificaciones en el aparato digestivo a fin de reducir la capacidad gástrica, asociada o no a la disminución de la absorción de los nutrientes ingeridos. La palabra Bariátrica, deriva de vocablos griegos que significan Medicina o Cirugía del Peso. La cirugía Bariátrica nace en la década de 1950, debido a la observación de una baja de peso significativa que se generaba en pacientes a los cuales se les resecaba intestino delgado en enfermedades malignas y/o vasculares. En ese periodo Varco, realizó un cortocircuito intestinal y se popularizan a partir de allí, la derivación yeyuno cólico (DYC) y posteriormente derivación yeyuno ileal (DYI) o bypass yeyuno-ileal (Y-I), adjudicado el primer reporte de éste a Kremin, Linner y Nel-son. Ambos procedimientos o técnicas fueron abandonados por las altas tasas de complicaciones reportadas. A partir de esa fecha se han descrito una gran cantidad de técnicas quirúrgicas las cuales han sido contribución aportada por un gran numero cirujanos. Algunas intervenciones quirúrgicas han resistido el paso del tiempo, como son la Banda gástrica ajustable (BGA), Gastrectomía en manga, la Derivación Gástrica en Y de Roux (DGYR), técnica que actualmente es una de las cirugías más frecuentes en todo el mundo llamada “estándar dorado” para muchos grupos quirúrgicos y la Derivación biliopancreática con switch (cruce) duodenal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Larenas-Rosa, Daniel, Báltica Cabieses, Sofía Astorga, Sofía Astorga-Pinto, N’kulama Saint Louis, Andrea Avaria Saavedra, Nairbis Sibrian, et al. Salud y migraciones. Relevancia, consideraciones generales y desafíos para el Chile de hoy. Universidad Autónoma de Chile, 2021. http://dx.doi.org/10.32457/isbn97895661091501082021ed1.

Full text
Abstract:
Esta obra, que nos acerca a experiencias de personas migrantes internacionales y reflexiona sobre políticas e intervenciones en salud, aborda la migración internacional y la salud desde la mirada del sistema de salud, políticas de salud, acceso, uso del sistema y de la figura de facilitadores/mediadores interculturales en salud. Luego, refiere a resultados y experiencias de salud en diversas etapas del ciclo vital, recogiendo evidencia original para Chile, y cierra con abordajes específicos territoriales, de salud mental y de enfermedades infecciosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espitia Malagón, Eduardo María, Jorge Humberto Álvarez Bernal, Íngrid Marcela Preciado Mongui, Germán David Sánchez León, Andrés Felipe Uribe Gaviria, Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray, Zahara Lucía Lasso Paredes, et al. Modelo productivo de papa (Solanum tuberosum L.) de la variedad Tuquerreña para el departamento de Boyacá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7404630.

Full text
Abstract:
Este modelo productivo busca poner a disposición del público una compilación sobre el conocimiento generado alrededor de la variedad y deja abierta la puerta para que futuros trabajos llenen la información faltante. El documento se divide en diez capítulos, en los que se describen los aspectos más relevantes y característicos del sistema productivo. En primer lugar, se describe el entorno ambiental en el que se desarrolla el cultivo, así como la botánica y la taxonomía de la variedad. Luego se detallan los procesos de producción de semilla y propagación y las exigencias edafoclimáticas para el desarrollo de las plantas. Se describe el manejo del recurso suelo, así como los sistemas de siembra, las prácticas culturales y el manejo integrado de plagas y enfermedades. Finalmente, se compila la información sobre cosecha, postcosecha e indicadores económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garnica Montaña, Johanna Paola, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Ángela María Vargas Berdugo, Oscar Jair Rodríguez Rodríguez, and Liliana Margarita Atencio Solano. Modelo productivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.): Agrosavia la 22 para la región andina de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404500.

Full text
Abstract:
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, luego de seis años de investigaciones y gracias a la ejecución de proyectos entorno al sistema productivo de arracacha, puso a disposición de los productores del país la primera variedad de arracacha en Colombia, denominada Agrosavia La 22, la cual cuenta con registro ICA para la región natural Andina. Esta variedad se convierte en la quinta a nivel mundial con óptimos rendimientos en producción y raíces tuberosas o arracachas completamente amarillas. Además, representa beneficios a nivel agronómico, comercial y económico para los productores del país, con soluciones en rendimiento, precocidad, respuesta a plagas y enfermedades, calidad en poscosecha y oportunidad costo-beneficio. El presente modelo productivo tiene por objetivo dar a conocer Agrosavia La 22 a todos los sectores interesados. Expone las características de la especie, abordando su origen y la importancia de los cultivos andinos, el proceso de obtención de Agrosavia La 22 y sus características varietales, morfológicas, productivas y económicas; además, se presenta un apartado completo sobre las prácticas asociadas al manejo agronómico del cultivo. Este documento hace parte de las estrategias de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia”, desarrollado por AGROSAVIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Atlas interactivo de leishmaniasis en las Américas: aspectos clínicos y diagnósticos diferenciales. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321904.

Full text
Abstract:
El Atlas interactivo de leishmaniasis en las Américas: aspectos clínicos y diagnósticos diferenciales es una publicación innovadora en la que se abordan los principales conceptos, conocimientos y diferencias clínicas de las leishmaniasis en distintos países endémicos de la Región de las Américas. Además, presenta las principales enfermedades de la piel y las mucosas que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las diversas manifestaciones clínicas de las leishmaniasis, lo cual representa uno de los principales desafíos para los profesionales responsables del diagnóstico de la enfermedad.Esta publicación es el resultado de un trabajo conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con expertos y colaboradores en el tema, que ha contado con el apoyo del Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta de Colombia y de los Ministerios de Salud de los Estados Miembros de la OPS. El objetivo de esta obra es facilitar a los profesionales de salud la posibilidad de buscar, conocer y analizar de forma interactiva las 1.029 fotografías e ilustraciones de leishmaniasis y de las 55 principales enfermedades que se consideran en el diagnostico diferencial. Esperamos que sea de gran valor para estudiantes, profesores, investigadores y profesionales del sistema de atención de salud de nuestra Región y de todos los demás continentes cuando atiendan pacientes infectados en las Américas. ¿Cómo interactuar con el atlas? Con miras a facilitar la consulta, es posible hacer búsquedas por temas específicos. Para ello, utilice las estrategias siguientes: En el índice, todo el contenido es navegable mediante hiperenlaces. Haga clic en un tema de su interés para ir a un apartado específico. Para volver al índice, haga clic en la palabra índice situada en la parte superior izquierda de la página. Al final del atlas, en los apéndices, encontrará un índice de los cuadros y un índice temático de las figuras. Al hacer clic en el contenido de su interés, se le dirigirá de manera automática a la figura o cuadro relacionados con el tema seleccionado. Para volver a los apéndices, haga clic en la palabra apéndices situada en la parte superior derecha de la página. Y ahora, descargue el atlas y ¡disfrute de la lectura!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Informe regional de SIREVA II, 2016. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321850.

Full text
Abstract:
[Prefacio, español]. La red SIREVA (Sistema Regional de Vacunas), conocida en toda la Región, completa sus 25 años de existencia y, en todos esos años, viene prestando un trabajo relevante en la vigilancia de laboratorio de enfermedades bacterianas invasivas, especialmente aquellas causadas por el Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae (Hi) y la Neisseria meningitidis (meningococo), con reconocido nivel de excelencia. La red también caracteriza los respectivos serotipos/serogrupos y la susceptibilidad a los antimicrobianos de las mencionadas bacterias. Desde el 2005, los laboratorios de la red SIREVA empezaron a contribuir con la red centinela de vigilancia de neumonías y meningitis bacteriana en menores de 5 años, de la cual forman parte nueve países y 21 hospitales. En el 2014, esta red centinela pasó a integrar la red global, coordinada por la OMS, compartiendo mundialmente la información que es generada en la Región. La continuidad y el fortalecimiento de la red de laboratorios son fundamentales para la vigilancia de esas enfermedades. Es primordial que los países garanticen el financiamiento de las actividades de los laboratorios de la red SIREVA. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud seguirá ofreciendo cooperación técnica a los países y a sus programas nacionales de inmunización de manera de contribuir en la continua mejoría de esta red de vigilancia para mantenerse generando información de calidad que pueda subsidiar a los gestores en la toma de decisiones basadas en evidencia. En este volumen están siendo presentados los datos del 2016 generados por los países que forman parte de la red SIREVA II. [Prefácio, português]. A rede SIREVA (Sistema Regional de Vacinas), conhecida em toda a Região, completa seus 25 años de existência e, em todos esses anos, vem prestando um trabalho relevante na vigilância de laboratório de doenças bacterianas invasivas, especialmente aquelas causadas pelo Streptococcus pneumoníae (pneumococo), Haemophilus influenzae (Hi), e pela Neisseria meningitidis (meningococo), com reconhecido nível de excelência. A rede também caracteriza os respectivos sorotipos/sorogrupos e a suscetibilidade aos antimicrobianos das mencionadas bactérias. A partir de 2005, os laboratórios da rede SIREVA começaram a contribuir com a rede sentinel de vigilância de pneumonias e meningites bacterianas em menores de 5 anos, da qual fazem parte atualmente nove países e 21 hospitais. Em 2014, esta rede sentinela passou a integrar à rede global, coordenada pela OMS, compartilhando mundialmente a informação que é gerada na Região. A continuidade e o fortalecimento da rede de laboratórios são fundamentais para a vigilância epidemiológica dessas doenças. É primordial que os países garantam o financiamento das atividades dos laboratórios da rede SIREVA. Por outro lado, a OPAS continuará oferecendo cooperação técnica aos países e aos seus programas nacionais de imunização de maneira a contribuir no contínuo aprimoramento dessa rede de vigilância, para que se mantenha gerando informação de qualidade que possa subsidiar os gestores para tomar decisões baseadas em evidência. Neste volume estão sendo apresentados os dados de 2016 gerados pelos 19 países que fazem parte da rede SIREVA II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Puente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta, and Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sepúlveda, Jovanny. La Investigación en Derecho y el diálogo entre saberes. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201804.

Full text
Abstract:
Los avances científicos que se han producido en la última década sitúan a la ciencia en una excelente posición para tratar enfermedades anteriormente carentes de respuesta médica alguna, y, además, han abierto un abanico de posibilidades terapéuticas realmente sorprendentes. Sin embargo, este intenso avance científico también está generando conflictos sociales y jurídicos en torno a diferentes temas como Los Mecanismos alternativos de solución de conflictos y los delitos de lesa humanidad, entre otros. En este sentido, es necesario reconocer que estos temas abordados, son muy sensibles y que se les debe tomar con seriedad y haciendo énfasis en los desarrollos que se pueden dar haciendo uso de la investigación para su conocimiento y práctica. Es por ello, que el derecho va de la mano con la investigación, considerando que el reto del derecho es ser complementario con la práctica investigativa, en la medida de lo posible, siendo dinámico, es decir, que se pueda cambiar según las necesidades, ya que en este caso se trata de una materia muy cambiante (la investigación). Es por ello, que se realiza el presente texto, como forma de dar a conocer diferentes investigaciones desarrolladas desde el ámbito del derecho, investigaciones como: 1) Las emociones y la tragedia griega como imitación de acciones nobles de Luis Fernando Garcés Giraldo, Conrado Giraldo Zuluaga, José Antonio Ortega Carrillo, Jovany Sepúlveda Aguirre, Dany Esteban Gallego Quiceno, Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez, Albert Corredor Gómez y Eulalia García-Marín, investigación importante para entender como las emociones intervienen en la acción humana, 2) Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como instrumentos para la construcción de una cultura de paz en el posconflicto de Adriana Patricia Arboleda López, J. Eduardo Murillo Bocanegra y Manuel José Gómez Restrepo, investigación de gran relevancia en la actualidad para entender cómo se dialoga sin darle uno al sistema judicial, 3) El derecho y los fractales de Manuel Antonio Ballesteros Romero y Edwin Osorio Rodríguez, texto en el que los investigadores desarrollan una interesante relación entre el Derecho como disciplina y como sistema desde la visión de fractales, 4) Derechos culturales en el abordaje de la pobreza. Acerca de la necesaria Inclusión de la cultura en el marco del desarrollo sostenible de María Analía Valera, texto muy pertinente que relaciona dos temas cruciales dentro de las ciencias sociales como lo son los derechos culturales y la pobreza, 5) Impactos actuales en la configuración del Estado, los ciudadanos y el pacto social. El reclamo de nuevos espacios geopolíticos de Walter Mauricio Montaño Arias, William Esteban Grisales Cardona, Diego Alejandro, Correa Correa y Juan Fernando Correa Wachter, escrito que hace una investigación documental acerca de la teoría política y su relación con los aspectos geopolíticos predominantes, 6) Los delitos de lesa humanidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente al modelo de justicia transicional colombiano, como último escrito, se trata de una investigación actual para Colombia, en la que se relacionan de manera detallada aspectos fundamentales acerca de los delitos de lesa humanidad. Estos textos en conjunto, se evidencian como acercamientos desde la investigación hacia el Derecho, que le van a permitir al lector tener una mirada crítica acerca de la forma en cómo se están comportando estos temas en el mundo y cómo estos pueden ayudar a abrir nuevas rutas para el Derecho en los tópicos que se abordan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography