To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades del sistema digestivo.

Dissertations / Theses on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz, Sánchez Jorge Gabriel, Gamarra Raiza Gabriela Gonzales, Gamarra Raiza Gabriela Gonzales, and Sánchez Jorge Gabriel Ruiz. "Prevalencia del síndrome de intestino irritable en la población adulta de Chiclayo durante el año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/290.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varía según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diaria: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descriptivo transversal. Tamaño muestral: 195 personas, muestreo aleatorio, estratificado multietápico. Se entrevistó casa a casa usando una ficha de recolección de datos basada en los criterios de Roma III. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado para medir asociación entre SII y variables epidemiológicas. Resultados: 200 personas fueron entrevistadas, 76 varones (38%) y 124 mujeres (62%). La media de edad fue 38,8 años ± 12,7. La prevalencia de SII fue de 15%; siendo la localización del dolor más frecuente el mesogastrio (26,7%); predominando las heces “pastosas” (30%) y la “diarrea” (36,7%). 20 personas con SII (66,7%) trabajaban y/o estudiaban. No hubo asociación entre SII y sexo femenino ni “ocupación” (Odds de prevalencia: 1,51; IC95%: 0,31-3,99 y 1,23; IC95%: 0,51-3,15 respectivamente). Conclusiones: la prevalencia de SII en Chiclayo es elevada, más frecuente en mujeres y quienes laboran o estudian; la diarrea, la consistencia pastosa de las heces y el dolor mesogástrico fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales, Gamarra Raiza Gabriela, and Sánchez Jorge Gabriel Ruiz. "Prevalencia del síndrome de intestino irritable en la población adulta de Chiclayo durante el año 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/121.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varía según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diaria: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descriptivo transversal. Tamaño muestral: 195 personas, muestreo aleatorio, estratificado multietápico. Se entrevistó casa a casa usando una ficha de recolección de datos basada en los criterios de Roma III. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado para medir asociación entre SII y variables epidemiológicas. Resultados: 200 personas fueron entrevistadas, 76 varones (38%) y 124 mujeres (62%). La media de edad fue 38,8 años ± 12,7. La prevalencia de SII fue de 15%; siendo la localización del dolor más frecuente el mesogastrio (26,7%); predominando las heces “pastosas” (30%) y la “diarrea” (36,7%). 20 personas con SII (66,7%) trabajaban y/o estudiaban. No hubo asociación entre SII y sexo femenino ni “ocupación” (Odds de prevalencia: 1,51; IC95%: 0,31-3,99 y 1,23; IC95%: 0,51-3,15 respectivamente). Conclusiones: la prevalencia de SII en Chiclayo es elevada, más frecuente en mujeres y quienes laboran o estudian; la diarrea, la consistencia pastosa de las heces y el dolor mesogástrico fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Millán Silvia. "Estado de salud bucodental y presencia de lesiones orales de enfermedad injerto contra hospedador (EICH) en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369828.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: 1. Evaluar el estado de salud bucodental de los pacientes sometidos alo-TPH. 2. Estudiar la frecuencia de aparición de EICH oral. 3. Estudiar la relación entre aparición de EICH oral y presencia de placa bacteriana, estado periodontal e índices de caries, ausencias y obturaciones. 4. Hacer una revisión bibliográfica sobre el protocolo de tratamiento de EICH oral. 5. Confirmar la necesidad de pautas de higiene bucodental y visitas regulares odontológicas, previas y posteriores al trasplante. MATERIAL: Se han revisado las historias clínicas y realizado exámenes bucodentales a 73 pacientes que habían recibido alo-TPH por diferentes patologías. Los enfermos fueron remitidos a la Unidad Docente de Pacientes Especiales de la Clínica Odontológica Universitaria, desde el Servicio de Oncohematología del Hospital “Morales Meseguer”, desde Octubre de 2000 hasta Junio de 2008, para evaluar el estado de salud bucodental y la presencia/ausencia de lesiones de EICH oral. Criterios de inclusión: - Haber recibido alo-TPH en la Región de Murcia. - Presencia de dientes para valorar el estado de salud bucodental. MÉTODO: Los datos se obtuvieron de exploraciones clínicas y radiológicas. También se recogieron datos de las historias médicas del Servicio de Hematología. La recogida y el registro de los datos fueron realizados por un solo operador. RESULTADOS: En nuestro estudio, el 82.5% de los pacientes presentaba caries, con una media de 4.47 caries. Un 74% de los pacientes presentaba al menos una pieza ausente. La media de ausencias fue de 4.52. Encontramos que 29 pacientes (39.7%) no presentaba ningún tipo de tratamiento conservador. La media de obturaciones fue de 2.89. El mayor número de obturaciones se obtuvo en el grupo de 35-44 años. Esto puede ser debido a la mejor educación sanitaria, mejor acceso a centros de tratamiento y mayor poder adquisitivo de este intervalo de población. La media del I.P fue de 76.28%. 23 pacientes (37.1%) presentaron un I.P del 100%, lo cual indica una higiene muy deficiente que aumentará los problemas bucodentales, número de caries, gingivitis, problemas periodontales, mayor riesgo de infecciones,… 43 pacientes (52.4%) no presentaban ningún tipo de lesión compatible con EICH sistémico, mientras que 30 (36.6%) fueron diagnosticados de esta lesión. 34 (41.5%) estaban libres de EICH oral y 39 pacientes (47.6%) sí que tenían lesión. La presencia de caries en los pacientes con EICH tiene relación estadísticamente significativa (p<0.05), lo cual reforzaría la hipótesis de que las caries evolucionan de manera más rápida y agresiva en estos que en la población normal. El grupo con EICH oral y/o sistémico tienen una media de obturaciones mayor, posiblemente debido al mayor cuidado y síntomas sistémicos de mayor gravedad que hacen que estos pacientes vigilen más las posibles complicaciones tras el TPH. CONCLUSIONES: 1. Tanto la salud dental como la periodontal de la muestra del estudio son peores que las de la población española en la Encuesta de Salud Bucodental de 2010. 2. Los pacientes sometidos a TPH presentan un elevado número de piezas cariadas, superior a la población general, y un bajo índice de restauración. 3. La salud periodontal es muy deficiente y el paciente está poco concienciado para el mantenimiento de su estado oral. 4. El TPH y el flujo salival tienen poca influencia o interdependencia entre sí. 5. Se debe protocolizar la primera visita, seguimiento y tratamiento dental de los pacientes que se van a someter a un TPH desde la unidad de Oncohematología para disminuir las complicaciones bucodentales posteriores. 6. Es precisa una formación específica y una unidad especializada en el tratamiento de estos pacientes, para la detección precoz de síntomas orales de EICH.
OBJECTIVES 1. Evaluate the oral health status of the patients under allogeneic-HPT. 2. Study the frequency of occurrence of oral GVHD. 3. Study the relationship between the appearance of oral GVHD and variables such as presence of bacterial plaque, periodontal status and rates of caries, absences and fillings. 4. Make a review of the literature on the treatment protocol of oral GVHD. 5. Confirm the need for guidelines of oral hygiene and regular visits to the dentist, pre and post transplant. MATERIAL There were reviewed the medical records and performed oral examinations to 73 patients who had received an allo-HPT for different pathologies. Patients were referred to the unit of special patients of the University Clinic of Dentistry, from the service of oncohematology at “Morales Meseguer" Hospital from October 2000 until June 2008, to assess the oral health status and the presence or absence of lesions from oral GVHD. Inclusion criteria: - Having received an allo-HPT in the Region of Murcia. -Presence of teeth to assess their oral health status. METHODS The data were obtained from clinical and radiological examinations. We also collected data from the medical files of the service of Hematology of "Morales Meseguer" Hospital (Murcia). Collection and registration of data were performed by a single operator. RESULTS In our study, 82.5% of the patients presented dental caries, with an average of 4.47 caries. 74% of the patients had at least one missing piece. The average of dental absences was 4.52. We found that 29 patients (39.7%) did not have any type of restaurative treatment. The mean of fillings was 2.89. The largest number of fillings was obtained in the 35-44 age group. This may be due to better health education, improved access to treatment centers and greater purchasing power of this population range. The mean of the P.I. was 76.28%. 23 patients (37.1%) had a P.I. of 100%, indicating a very poor hygiene, what would lead to increased caries, gingivitis, periodontal problems, dental problems, increased risk of infections,... 43 patients (52.4%) did not present any type of injury compatible with systemic GVHD, while 30 (36.6%) were diagnosed of this injury. 34 (41.5%) were free from oral GVHD and 39 patients (47.6%) showed those lesions. The presence of caries in patients with GVHD had statistically significant relationship (p < 0.05), which would strengthen the hypothesis that cavities progress faster and more aggressive in these patients than in the normal population. Group with oral and/or systemic GVHD have a higher average of tooth fillings, maybe due to the greater care, and more serious systemic symptoms that make these patients be more aware of possible complications after the TPH. CONCLUSIONS 1. Both the periodontal and dental health in our study sample are worse than the Spanish population in the oral health survey of 2010. 2. Patients undergoing TPH have a high number of carious teeth, higher than the general population, and a lower rate of restoration. 3. Periodontal health is very poor and the patient is little awareness for the maintenance of their oral status. 4. The HPT and salivary flow have little influence or interdependence among themselves. 5. It should make a protocol for the first visit, monitoring and dental treatment of patients that will undergo a HPT from Oncohematology Unit to reduce the subsequent oral complications. 6. Specific training and a specialized unit in the treatment of these patients is needed, for the early detection of oral symptoms of GVHD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dosque, Concha Daniela. "Cirugías del sistema digestivo: esófago y estómago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131406.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El esófago es una estructura tubular que tiene como función el transporte del alimento desde la faringe hasta el estómago. Las enfermedades de resolución quirúrgica son las obstrucciones esofágicas por cuerpos extraños, el megaesófago y la estenosis esofágica. Obstrucciones causadas por la persistencia del anillo vascular, las neoplasias esofágicas y las hernias del hiato son menos frecuentes. Las cirugías más conocidas que se realizan en el esófago son la esofagotomía y la esofagectomía parcial. Cirugías que se han desarrollado y aún se encuentran en perfeccionamiento son el reemplazo del esófago con yeyuno o tubo cutáneo ante una resección total y la cardioplastía esofagodiafragmática como tratamiento para megaesófago. El estómago es un órgano músculo glandular que conecta al esófago con el duodeno, cuya función es almacenar, triturar y digerir el alimento antes de pasar al intestino. Las enfermedades gástricas de resolución quirúrgicas son la presencia de cuerpos extraños, el síndrome vólvulo/dilatación gástrica, las úlceras y erosiones, la estenosis del píloro y las neoplasias. Las cirugías del estómago de frecuente desarrollo son la gastrotomía, la gastrectomía, la gastropexia, la pilorotomía y la piloroplastía. El desarrollo de un tubo gástrico como reemplazo del esófago se ha realizado con cierto éxito en humanos por lo que aún falta determinar el procedimiento en pequeños animales y en este trabajo es considerado como cirugía gástrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castejón, Bueno Diego. "Morfología del sistema digestivo y larvicultura del centollo (Maja brachydactyla, Balss 1922)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586080.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral está centrada en el centollo atlántico (Maja brachydactyla Balss, 1922). Los objetivos incluyen la optimización del cultivo larvario y el estudio ontogénico del sistema digestivo. El cultivo larvario fue realizado en acuarios de 200 L convertidos en cámaras de incubación donde se mantuvieron vasos de precipitados de 600 mL como jarras de cultivo. Los parámetros óptimos de cultivo fueron: temperatura de 21 ± 1 °C, salinidad de 35 ±1 y ciclo de luz-oscuridad. La temperatura influye principalmente sobre la duración del desarrollo larvario, la salinidad sobre la supervivencia y la luz tiene una influencia débil. Las larvas pueden cultivarse de forma comunal y no tienen requisitos especiales (como exudados o sustratos específicos) para realizar el asentamiento. El sistema digestivo fue estudiado en estadios larvarios (zoea y megalopa), juveniles y adultos. Las técnicas empleadas incluyeron: disección y observación directa bajo lupa binocular, tomografía y micro-tomografía computarizada, técnicas histológicas basadas en el uso del microscopio óptico y estudio ultra-estructural mediante microscopio electrónico de transmisión y de barrido. La morfología básica del sistema digestivo se conserva desde el momento de la eclosión hasta la etapa adulta (salvando excepciones puntuales), por lo que puede afirmarse que esta especie cuenta desde la eclosión con la maquinaria tisular requerida para una nutrición exógena. El principal cambio ontogénico es el aumento del tamaño absoluto de los distintos órganos, así como el aumento del tamaño relativo de los tejidos conjuntivo y muscular de dichos órganos. El órgano que sufre el cambio ontogénico más considerable es el estómago, ya que su morfología cambia por completo durante la muda a megalopa, adquiriendo los sacos cardiacos, el sistema de osículos y el molino gástrico. Es posible que dicha transformación esté asociada con un cambio en la dieta. El estómago de la megalopa adquiere gradualmente el aspecto adulto en subsecuentes mudas. Los órganos derivados del ectodermo embrionario son el esófago, estómago y tracto digestivo posterior. Se caracterizan por la presencia de una cutícula provista de micro-espinas y glándulas en el tejido conectivo (si bien en el presente estudio dichas glándulas no han sido identificadas en el estómago). El esófago y tracto digestivo posterior presentan pliegues, probablemente para permitir la dilatación del lumen requerida para el paso de la materia ingerida. Por su parte, el estómago presenta sacos cardiacos como almacén, molino gástrico con función masticadora y filtros pilóricos de función filtradora; la cutícula del estómago no es homogénea sino que presenta variaciones que probablemente responden a la función de tales estructuras. Los órganos derivados del endodermo embrionario son la glándula digestiva, tracto digestivo medio y ciegos asociados. Se caracterizan por la presencia de microvilli y una región basal con mitocondrias y retículo endoplasmático liso. Son órganos que absorben y almacenan nutrientes, ya que se han observado vesículas lipídicas tanto en la glándula digestiva como en el tracto digestivo medio. Asimismo, también realizan una importante actividad secretora: probablemente enzimas digestivas en la glándula digestiva, membrana peritrófica en el tracto digestivo medio y abundantes secreciones de rol desconocido en los ciegos asociados. En el presente estudio se describe por primera vez secreción "micro-apocrina" en decápodos.
The present Doctoral Thesis studies the optimization of the larval culture and the morphology and ontogeny of the digestive system of the common spider crab (Maja brachydactyla Balss, 1922). The larval culture was realized in 200 L aquaria used as incubation chambers. Inside the aquaria were located 600 mL glass beakers as incubation jars. The parameters studied were: temperature, salinity, light conditions and settlement inductors. Our results conclude that the optimal parameters were: 21 ± 1 °C, 35 ± 1 and a daily light-dark cycle. Temperature mainly influences duration of the larval development, salinity mainly influences survival and light conditions have a poor influence on the larvae. M. brachydactyla does not have special requirements for settlement and can be cultured in communal conditions. Digestive system was studied in larvae (zoeae and megalopae), juvenile and adults, employing: dissection, tomography and micro computed tomography, histological techniques and electron microscopy. The basic morphology of the digestive system is conserved during all the life stages. The main differences rely on the higher development of connective and muscle tissues in adult specimens comparing to larval stages. The biggest change was observed in the stomach, since acquires cardiac sacs, ossicle system and gastric mill after the molt to megalopa, then the adult shape of these structures is acquired in subsequent molts. In this sense, the caeca of the midgut gland (hepatopancreas) is very similar between larvae and adults, but their number increases from fourteen in the larvae to tens of thousands in the adults. The esophagus and hindgut tract are characterized by the presence of a cuticle with microspines and rosette glands in the connective. The midgut gland, midgut tract and midgut caeca are very rich in microvilli. The midgut gland realizes absorptive and secretory functions, the midgut tract secretes the peritrophic membrane and the midgut caeca realizes an important secretory activity. For first time, the "micro-apocrine" secretion is described in decapods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Huerta Rocio Violeta. "Prevalencia del síndrome del intestino irritable en la consulta ambulatoria del Servicio de Gastroenterología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1773.

Full text
Abstract:
Introducción: El SII se caracteriza por la presencia de dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, o la alternancia de ambas, la causa de esta patología tiene que ver con muchos factores: alimentación, antecedentes de enfermedades, estilo de vida, etc. En el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (HGAI), se desconoce la prevalencia del SII. Objetivos: Determinar la prevalencia del SII en la consulta ambulatoria del servicio de Gastroenterología del HGAI, así como también describir los subtipos de SII que se presentan. Material y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra consta de 1365 pacientes, se utilizo el muestreo por conveniencia. Se confecciono una encuesta ad hoc, con dos partes: una ficha de recolección de datos (clínicos y sociodemográficos) y otra con los criterios de ROMA II para el diagnostico de SII. Los pacientes fueron encuestados en la sala de espera de los dos (02) consultorios ambulatorios del Servicio de Gastroenterología (SG) del HGAI, del 06 de Abril del 2003 al 06 de Junio del 2003. Se realizo el análisis estadístico con el programa SPSS v11, para la descripción de los resultados. Resultados: La prevalencia del SII en el SG del HGAI fue de 38.8%. De los pacientes con SII de acuerdo a los criterios de Roma II tenemos; el 44% presento SII tipo diarrea, el 32% fue tipo estreñimiento, el 19% fue tipo mixto y el 5% no se pudo determinar. De la prevalencia general de 38.8 %, el sexo femenino aportó una prevalencia del 26.5%, y el sexo masculino aporto una prevalencia del 12.2 %. La variable Sexo fue significativa, por lo que la probabilidad de que el diagnostico de SII se relaciona mas con el sexo femenino. Por lo que existiría un riesgo de 1.8 veces en el sexo femenino de tener el SII en relación al sexo masculino. El grupo etareo de 60 a 69 años es el que presenta la mayor prevalencia en el diagnostico de SII (10.2%). El grupo de edad de 50 años hacia delante presenta una prevalencia acumulada de 28.8%. Asimismo se encontraron hallazgos secundarios con las variables que tuvieron significancia estadística las cuales fueron: Sexo, Grupo etareo, Diabetes Mellitus (DM), Antecedente de Cirugía Pélvica y Antecedente personal de Cáncer gastrointestinal. Conclusión: Existe una alta prevalencia del SII (38.8%) en la población estudiada, siendo el SII de tipo Diarrea el más frecuente. El grupo de edad de 50 años hacia delante presenta una prevalencia acumulada de 28.8%.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López-Cerón, Pinilla María. "Utilidad del Narrow Band Imaging para el estudio de las enfermedades con alto riesgo de cáncer digestivo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/134595.

Full text
Abstract:
En los últimos años hemos asistido a un importante desarrollo de los sistemas de imagen endoscópica digestiva. La endoscopia de alta resolución (EAR) proporciona una gran nitidez. La tecnología Narrow Band Imaging (NBI) es una de las herramientas endoscópicas auxiliares que, a través de un fitro que modifica la longitud de onda de la luz emitida, proporciona una imagen de alta resolución con gran contraste, capaz de realzar pequeños detalles. El adenocarcinoma digestivo es el paradigma de los cánceres que se puede prevenir, ya que somos capaces de detectar y resecar endoscópicamente las lesiones precursoras del mismo. Sin embargo, existe un grupo de enfermedades con un riesgo aumentado de cáncer digestivo que comparten peculiaridades que hacen que la endoscopia convencional de luz blanca presente limitaciones. En estos pacientes las lesiones precursoras son muy sutiles, difíciles de detectar y de diferenciar de otras con menor riesgo. El sistema NBI podría mejorar la detección y caracterización de lesiones en estos pacientes. La presente Tesis Doctoral investigó el papel del sistema NBI en tres enfermedades con alto riesgo de cáncer digestivo: la adenomatosis duodenal en pacientes con poliposis adenomatosa famliar (PAF), el síndrome de poliposis serrada (SPS) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) de larga evolución. En el primer estudio se comparó la EAR y el NBI para determinar su utilidad en la detección de pólipos gástricos y duodenales en pacientes con PAF, observando que el NBI no detectó lesiones adicionales clínicamente significativas. Además se utilizó un diseño sistematizado para identificar rasgos de histología avanzada en pólipos duodenales, observando que el NBI y la EAR tienen un papel limitado en este contexto, ya que el único rasgo que se asoció a este diagnóstico fue el tamaño mayor de 1 cm. En el segundo estudio se utilizó un diseño sistematizado de evaluación de imágenes para identificar rasgos endoscópicos que diferenciaran adenomas serrados sésiles (ASS) y pólipos hiperplásicos (PH) en pacientes con SPS. Los rasgos endoscópicos con EAR y NBI característicos de los ASS frente a los PH son la superficie similar a una nube, los bordes mal definidos, la forma irregular y la presencia de puntos oscuros dentro de las criptas. En el tercer estudio se comparó la utilidad de la cromoendoscopia con el NBI para detectar lesiones precursoras en la EII de larga evolución. El sistema NBI fue capaz de detectar tantas lesiones precursoras con neoplasia intraepitelial como la cromoendoscopia, aportando rapidez, limpieza y reversibilidad. Sin embargo, la tecnología NBI mostró una alta tasa de lesiones con neoplasia intraepitelial no detectadas en el análisis con exploraciones consecutivas, lo que no permite recomendarlo como técnica de elección.
In the last 10 years an important development of endoscopic systems has taken place. High resolution white light endoscopy (HRE) provides a highly detailed image. Narrow Band Imging (NBI) uses a filter to modify the bandwith of white light, providing a highly contrasted image that enhances the small details of gastrointestinal mucosa. Digestive adenocarcinoma is the paradigm of preventable cancers because its precursor lesions are detectable and resectable by endoscopy. However, there is a group of diseases with an increased risk of developing cancer whose precursor lesions are difficult to detect because they are similar to surrounding mucosa. Besides they are hard to differentiate from others wit lower risk. Therefore conventional white light shows some limitations in these patients’ endoscopic exams. NBI might improve the detection and characterization of precursor lesions in high risk patients. This Doctoral Thesis investigated the role of NBI in three diseases with high risk of digestive cancer: adenomatous familial polyposis (FAP), serrated polyposis syndrome (SPS), and long-term inflammatory bowel disease (IBD). In the first study HRE and NBI were compared for the detection of gastric and duodenal polyps in FAP patients. No additional clinically relevant lesions were detected by NBI. In addition, a systematized design was used to identify advanced histology features in duodenal adenomas with HRE and NBI. Only size larger than 1 cm was associated with this histologic diagnosis. In the second study a systematized design was used to identify endoscopic features to differentiate sessile serrated adenomas (SSA) from hyperplastic polyps (HP) with HRE and NBI in SPS patients. A cloud-like surface, indistinct borders, irregular shape and dark spots inside the crypts were significantly associated to SSA histologic diagnosis. These features were able to differentiate SSA from HP with a high accuracy. The third study compared the use of chromoendoscopy (CE) with NBI for the detection of dysplastic lesions in long-term IBD. NBI No differences were found in terms of lesion detection, but NBI had a higher lesion miss-rate in comparison with CE in the back-to-back colonoscopies analysis. Therefore NBI cannot be recommended as the technique of choice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corradi, Mercedes, and Mirta Díaz. "Desequilibrio hidroelectrolítico en pacientes pediátricos posquirúrgicos del sistema digestivo con tratamiento de nutrición parenteral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/9147.

Full text
Abstract:
Mantener el correcto funcionamiento de los sistemas, es la principal función del organismo humano y para ello requiere de un equilibrio hidroelectrolítico constante. Ciertas alteraciones, complicaciones o imposibilidades en el cuerpo de un sujeto pueden causar inestabilidad con el consiguiente desequilibrio del medio interno. En pacientes en postquirúrgicos del aparato digestivo, con imposibilidad de utilizar el mismo o un ayuno prolongado por más de 5 días, este desequilibrio es uno de los riesgos más predominantes. Ante esta situación, la administración parenteral, es una de las posibles soluciones. La nutrición parenteral es un fluido con diferentes agregados que se administra vía endovenosa y con el cual se debe mantener estricta esterilidad, respetando el tiempo y el volumen de infusión. El personal de enfermería cumple un papel fundamental en la administración y manejo de este medicamento, por tal razón, del conocimiento, la capacitación y constante actualización del mismo dependerá la calidad del cuidado, y su actuar influirá de manera directa en la recuperación del paciente. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento del equipo de salud, del servicio de Área Crítica Quirúrgica del Hospital Humberto Notti, Mendoza, en al año 2014, sobre las causas del desequilibrio hidroelectrolítico en pacientes pediátricos postquirúrgicos del sistema digestivo con administración de nutrición parenteral.
Fil: Corradi, Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Díaz, Mirta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante, Zamorano Nicolás Andrés. "Generación de bacteriófagos antitumorales específicos del antígeno carcinoembrionario (CEA) para el desarrollo de una inmunoterapia contra cánceres del aparato digestivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138502.

Full text
Abstract:
Magíster en Bioquímica área de Especialización en Bioquímica Clínica Aplicada y Memoria para optar al Título de Bioquímico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta enero de 2018
Los cánceres del aparato digestivo (CAD) son, en su conjunto, la principal causa de defunciones por cáncer a nivel mundial. Pese al gran desarrollo de diversas terapias, el tratamiento contra este tipo de cáncer continúa siendo poco eficaz y conlleva un amplio número de efectos secundarios que disminuyen la calidad de vida del paciente. Esto hace necesario investigar y desarrollar nuevas terapias que combatan de forma específica y eficaz el desarrollo de tumores. En la actualidad, la inmunoterapia es una de las estrategias terapéuticas más promisorias. El sistema inmune posee el potencial de reconocer y eliminar específicamente a las células tumorales mediante el reconocimiento de proteínas expresadas diferencialmente en estas células, denominadas antígenos tumorales. Sin embargo, el tumor genera un microambiente que inhibe la respuesta inmune antitumoral, por lo que el desarrollo de terapias capaces de interrumpir esta inhibición puede permitir que el sistema inmune elimine eficientemente las células tumorales. Actualmente existen dos tratamientos de este tipo aprobados para su uso en humanos. El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una proteína de superficie altamente expresada en una gran variedad de CADs y por ende, un blanco atractivo para el desarrollo de inmunoterapias específicas contra este conjunto de cánceres. En este trabajo se generó un bacteriófago filamentoso M13 específico contra CEA para ser usado en una futura inmunoterapia como un agente inmunogénico que se una a CEA en la superficie de las células tumorales. Así, el fago, a través de su ADN genómico de hebra simple, activará a las células del sistema inmune innato infiltrantes del tumor y promoverá un microambiente proinflamatorio capaz de revertir la inmunosupresión del tumor y permitir que la respuesta inmune adaptativa elimine a las células tumorales de forma específica. El bacteriófago anti-CEA se generó en cultivos de E. coli transformadas con fagomio e infectadas con un fago auxiliar. El fagomidio pSEX81 permitió expresar un fragmento variable de anticuerpo de cadena simple (scFv) específico contra CEA fusionado a la proteína pIII. El fago auxiliar (denominado hiperfago) permitió expresar las proteínas que conformarán la nueva partícula viral. La presencia de la proteína de fusión scFv-pIII en el bacteriófago M13 anti-CEA se confirmó mediante western blot usando un anticuerpo específico contra la proteína pIII. La especificidad del fago anti-CEA contra el antígeno CEA purificado se confirmó mediante ensayos de ELISA. Por otra parte, se comprobó in vitro que el bacteriófago anti-CEA se une a la proteína CEA expresada en la superficie de líneas celulares tumorales de origen humano y murino mediante citometría de flujo. Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren que este fago se unirá al antígeno tumoral CEA in vivo, convirtiéndolo en una potencial inmunoterapia contra CADs
Gastrointestinal cancers are the leading cause of cancer-related deaths worldwide. Despite the great development of cancer therapies, the treatment of this type of cancer remains ineffective and involves a large number of side effects that negatively impact the life quality of patients. In order to solve these problems, development of new therapies able to specifically and effectively eradicate tumors is needed. Currently, immunotherapy is one of the most promising therapeutic strategies. The immune system has the potential to specifically eliminate tumor cells by recognizing tumor antigens, which are proteins differentially up-regulated in these cells. However, tumors create an immunosuppressive microenvironment that inhibits the immune responses against the tumor, therefore development of therapies capable of disrupting this inhibition may allow the immune system to eliminate tumor cells efficiently. Currently, two drugs following this principle have been approved for human use. Carcinoembryonic antigen (CEA) is a surface protein highly expressed in a variety of gastrointestinal cancers, thus it is an attractive target for the development of immunotherapies targeting this type of cancers. In this thesis, a M13 filamentous bacteriophage able to bind CEA at the surface of tumor cells was generated as an immunogenic agent for a future immunotherapy. This CEA-specific M13 filamentous bacteriophage, through its genomic single-stranded DNA, is expected to activate tumor-infiltrating innate immune cells promoting a proinflammatory microenvironment capable of disrupting tumor-induced immunosuppression and allowing adaptive immune responses to efficiently eliminate tumor cells. Furthermore, this strategy will promote the presentation of tumor antigens and the generation of tumor-specific adaptive immune responses The CEA-specific bacteriophage was generated in E. coli cultures transformed with a phagemid and infected with a helper phage. The phagemid vector pSEX81 was used for generating the CEA-specific single chain variable fragment (scFv) fused to the pIII protein on the surface of M13 bacteriophages. The helper phage (or hyperphage) allowed the expression of the other viral proteins needed to form the bacteriophage particles. The presence of scFv-pIII fusion protein in CEA-specific bacteriophage preparations was confirmed by western blot analysis using an M13 pIII-specific antibody. The capability of the bacteriophage to specifically bind purified CEA in vitro was confirmed by ELISA. Moreover, it was demonstrated that the CEA-specific bacteriophage binds CEA expressed on the surface of mouse and human tumor cell lines. The results obtained in this thesis suggest that this CEA-specific bacteriophage will bind to CEA-expressing tumors in vivo, and it represents a potential immunotherapy against gastrointestinal cancer. The in vitro observed specificity of the anti-CEA M13 bacteriophage suggests that this phage will bind to this tumor antigen in vivo, making it a powerful tool for potential gastrointestinal cancer targeted immunotherapies
CORFO Innova
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Achata, Guerra Myrella Luisa, and Guerra Myrella Luisa Achata. "Factores socioculturales asociados a enfermedad cardiovascular en los pacientes del consultorio de cardiología del Hospital San Juan de Lurigancho 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6570.

Full text
Abstract:
Determina los factores socioculturales asociados a enfermedad cardiovascular en los pacientes del consultorio de cardiología del Hospital San Juan de Lurigancho. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 26 ítems aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (40), 53%(21) tienen presente los factores socioculturales y 47%(19) ausente. En cuanto a los factores sociales 62% (25) está presente y 38%(15) ausente mientras en el factor cultural 55%(22) está presente y 45%(18) ausente. Concluye que todos los participantes tienen factores socioculturales asociados en mayor o menor número; siendo el nivel económico bajo el indicador más predominante, limitando la cantidad de bienes y servicios que pueda adquirir el paciente para satisfacer necesidades de protección de la salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Achata, Guerra Myrella Luisa. "Factores socioculturales asociados a enfermedad cardiovascular en los pacientes del consultorio de cardiología del Hospital San Juan de Lurigancho 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6570.

Full text
Abstract:
Determina los factores socioculturales asociados a enfermedad cardiovascular en los pacientes del consultorio de cardiología del Hospital San Juan de Lurigancho. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 26 ítems aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (40), 53%(21) tienen presente los factores socioculturales y 47%(19) ausente. En cuanto a los factores sociales 62% (25) está presente y 38%(15) ausente mientras en el factor cultural 55%(22) está presente y 45%(18) ausente. Concluye que todos los participantes tienen factores socioculturales asociados en mayor o menor número; siendo el nivel económico bajo el indicador más predominante, limitando la cantidad de bienes y servicios que pueda adquirir el paciente para satisfacer necesidades de protección de la salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mires, López Roxana Eva. "Identificación de la microflora bacteriana cecal del cuy (Cavia porcellus) mediante análisis del gen 16S rDNA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15627.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza la identificación molecular de bacterias presentes en el ciego del cuy mediante técnicas moleculares. ADN genómico bacteriano fue obtenido a partir de200 uL de contenido cecal de cuy. Fragmentos de 728 pares de bases del gen 16S rDNA fueron amplificados a partir de un pool de ADN genómico bacteriano mediante PCR. Los productos de PCR fueron clonados al azar en PGEM–T vector plasmid (Promega), transformados en Escherichia coli JM109 y 50 colonias fueron seleccionadas al azar y secuenciadas en ambos sentidos en un secuenciador automático ABI 3130 Genetic Analyzer. Dieciséis secuencias únicas del gen 16S rDNA fueron obtenidas mostrando altos grados de similaridad (> 95%) y un valor de e (e value -140) con secuencias de bacterias previamente descritas en bases de datos del GeneBank, Blast server for bacterial identification, Ribosomal database project y BiBi database indicando la presencia de Escherichia coli, Escherichia albertii, Shigella sp., Shigella sonnei, Shigella boydii y Hafnia alveien contenido cecal de cuy. El presente trabajo ha demostrado la presencia de bacterias del genero Escherichia, Shigella y Hafnia en el contenido cecal del cuy mediante el secuenciamiento del gen 16S rDNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendieta, Chávez Daniel Sacramento. "Efecto relajante neuromuscular del rocuronio en pacientes con neoplasia gastrointestinal e hipoalbuminemia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13067.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El uso de los bloqueadores neuromusculares a lo largo de la historia fueron formando parte importante del arsenal farmacológico en anestesia general a la vez sabiendo que el estado nutricional es un antecedente importante de un paciente que va a ser anestesiado y la vez que en su mayoría estos pacientes recibirán una dosis de relájate muscular en un acto anestésico nos propusimos el problema de investigación efecto relajante neuromuscular del bromuro de rocuronio en pacientes con neoplasia maligna gastrointestinal e hipoalbuminemia del instituto nacional de enfermedades neoplásicas, con el objetivo de determinar si la hipoalbuminemia prolonga el efecto relajante neuromuscular del rocuronio en pacientes con neoplasia maligna gastrointestinal del instituto nacional de enfermedades neoplasicas; midiendo y comparando el tiempo de inicio, Índice de bloqueo máximo, duración clínica eficaz, tiempo de recuperación 75%, Índice de recuperación 25-75 del rocuronio en pacientes con y sin hipoalbuminemia. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal comparativo de 2 grupos de pacientes que acuden a INEN con neoplasia gastrointestinal.Resultados El tiempo de primera inhibición, tiempo de latencia, duración clínica eficaz y el tiempo de recuperación 75% de la dosis de recuronio no presento diferencias significativas entre los dos grupos (P> 0,05), mientras que el índice de bloqueo máximo y el índice de recuperación 25%-75% resultaron significativamente más prolongados en los pacientes con hipoalbuminemia,Conclusión; La hipoalbuminemia influye en el efecto de los relajantes musculare.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Faúndez, Comte Patricio. "Estudio epidemiológico retrospectivo de exámenes endoscópicos del tracto respiratorio en perros." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130975.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La endoscopía constituye una de las mejores herramientas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales pequeños. Esta herramienta complementa los exámenes convencionales facilitando el diagnóstico de muchas patologías con una mínima invasividad y de forma rápida. Permite realizar una exploración del tracto respiratorio, proporcionando una visión directa de las estructuras respiratorias, se pueden obtener muestras de tejidos afectados y efectuar tratamientos para varias patologías, tanto nasales como pulmonares. Por estas razones la endoscopía se ha convertido en parte importante del examen clínico completo de los pacientes que sufren trastornos respiratorios crónicos En este estudio, los hallazgos macroscópicos frecuentemente encontrados en los pacientes sometidos a rinoscopía correspondieron a: masas, congestión, cornetes irregulares; y en los pacientes sometidos a broncoscopía fueron: aumento de la cantidad de "mucus", congestión, hipertrofia del ligamento dorsal de tráquea, presencia de secreción mucopurulenta De las patologías del sistema respiratorio, tanto alto como bajo, la mayor incidencia la obtienen los procesos inflamatorios en su conjunto, seguido por los procesos neoplásicos. Dentro de las patologías del sistema respiratorio superior, la neoplasia nasal, más frecuentemente diagnosticada fue el Tumor Venéreo Transmisible. De las patologías fúngicas nasales, el principal agente aislado fue el Aspergillus fumigatus La neoplasia del sistema respiratorio bajo diagnosticada más frecuentemente fue el carcinoma; y la principal bacteria aislada de este sistema fue Pseudomonas aeruginosa presentando multirresistencia. El único parásito diagnosticado correspondió a Filaroides osleri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Contreras Ofelia Brisaida. "Perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de educación médica continua en el 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7896.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú y la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC. Investigación observacional, transversal y descriptiva. Se recolectan los datos sobre el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú (2015) del Ministerio de Salud (MINSA) y EsSalud. Se realiza una encuesta sobre “Percepción de Necesidades de Educación Médica Continua del Gastroenterólogo, 2016”. De ello se desprende que el perfil epidemiológico de enfermedades digestivas en el Perú está conformado principalmente por colecistitis y colelitiasis; y en las tumorales se encuentra en primer lugar el cáncer gástrico. La percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de EMC es principalmente sobre temas de cáncer gástrico y de colon.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Amaro, Rubina Ketty. "Grado de satisfacción del paciente al Programa Fisioterapéutico Ambulatorio del Servicio de Rehabilitación Cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9402.

Full text
Abstract:
Determina el grado de satisfacción del paciente al programa fisioterapéutico ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivoobservacional, prospectivo, con diseño no experimental de corte transversal. El estudio se aplica a 67 pacientes del programa fisioterapéutico ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, 2017. Se empleó un cuestionario tipo Likert de opción múltiple. El instrumento de recolección estuvo distribuido en 18 ítems con una amplitud de escala de cinco categorías. De manera general se obtuvo que un 58,2% de los pacientes sienten una satisfacción media, mientras que solo el 23,9% presenta una satisfacción alta, con un restante de 17,9% en satisfacción baja. Respecto a las dimensiones, se observó en la dimensión científico - técnico el grado alto de 31,3% y el grado medio de 50,7%, en la dimensión relación interpersonal se observó que el grado alto fue 28,4% y el grado medio fue 56,7% y finalmente, la dimensión instalaciones y/o comodidades el grado alto fue 20,9% y el grado medio fue 52,2%. Concluye que los pacientes del programa ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins presentan de manera general una satisfacción media; específicamente consideran que se les brinda un buen servicio pero aún no superan sus expectativas en la totalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez, Roca Laia. "El papel del sistema autofágico lisosomal en las enfermedades con cuerpos de Lewy." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672055.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi hem estudiat el paper de sistema autofágic-lisosomal durant el desenvolupament de les malalties amb cossos de Lewy, especialment la demència amb cossos de Lewy (DCL). Tot i que aquesta demència representa, després de la malaltia d’Alzheimer (MA), la segona causa més important de la demència, el seu diagnòstic clínic és molt complex i fins al 80% de tots els casos segueixen sent diagnosticats erròniament. La causa per aquesta dificultat diagnòstica es troba a nivell neuropatològic, ja que la DCL comparteix canvis característics amb l’EA, d’una banda, i a el ser una sinucleinopatía, amb la malaltia de Parkinson (MP), per una altra. La majoria dels pacients amb DCL es diagnostiquen com MA i, conseqüentment, reben els tractaments corresponents, els quals causen reaccions adverses severes en un 50% d’ells. Per això, la caracterització molecular de la DCL identificant mecanismes específics per a aquesta és de cabdal importància, perquè només coneixent aquests mecanismes serà possible desenvolupar les teràpies necessàries. Fins al moment es disposa de dades limitades sobre el paper de sistema autofàgic-lisosomal en la patogènesi de la DCL. En aquest context, el gen més estudiat és GBA, mutacions en el qual s’havien descrit recentment com a factors de risc per DCL i MP. Per això, en el primer estudi vam analitzar l’expressió de tres transcrits de GBA en cervells i sang de pacients amb DCL i MP. Trobem la disminució dels nivells de GBA en cervell, al còrtex de DCL i en el nucli caudat d’MP amb demència. També en sang es va detectar l’expressió de GBA disminuïda. La correlació entre paràmetres clínics i els nivells d’expressió de GBA va revelar que els nivells més baixos de GBA es corresponien a les formes més agressives de DCL i MP. Per identificar les possibles causes de la disminució de GBA, hem analitzat l’expressió de diferents transcrits de dos dels seus gens reguladors, LIMP2 i TFEB, en cervell. Com troballa principal, identifiquem una marcada sobreexpressió de TFEB, especialment en l’escorça temporal amb patologia Lewy pura. Aquest increment de TFEB estava acompanyat d’una sobreexpressió important d’un dels transcrits de SCARB2 en la mateixa àrea cerebral. En l’escorça temporal trobem també una correlació entre els nivells d’expressió de TFEB i GBA així com SCRAB2tv2 i GBA, corresponent els nivells més elevats de TFEB o SCARB2 amb la disminució més pronunciada de GBA. Com el sistema lisosomal està estretament relacionat amb el sistema autofàgic, hem analitzat l’expressió de sis gens implicats en punts específics de l’autofàgia. Encara BECN1, ATG3 i ATG5 s’expressaven de forma diferencial, la troballa més important d’aquest tercer estudi va ser que canvis transcripcionals en els gens autofàgics no estan primàriament involucrats en el desenvolupament de les malalties amb cossos de Lewy. En conclusió, els estudis que composen aquesta tesi van revelar que el sistema lisosomal juga un paper important en la patogènesi de la DCL. En canvi, el sistema autofàgic no pateix canvis importants sinó només canvis específics per a cada cas. Especialment l’escorça temporal, àrea d’afectació primerenca en la malaltia, es caracteritza per la disminució de GBA acompanyada de l’increment del seu receptor SCARB2 i el regulador transcricional TFEB. Així, GBA disminuïda pot activar l’expressió d’TFEB com a resposta cel·lular per restaurar la proteostasi lisosomal, però l’activació de TFEB resultaria a el mateix temps a la sobreexpressió d’altres gens lisosomals, incloent SCARB2.
En esta tesis hemos estudiado el papel del sistema autofágico-lisosomal durante el desarrollo de las enfermedades con cuerpos de Lewy, especialmente la demencia con cuerpos de Lewy (DCL). Aunque esta demencia representa, después de la enfermedad de Alzheimer (EA), la segunda causa más importante de la demencia, su diagnóstico clínico es muy complejo y hasta el 80% de todos los casos siguen siendo diagnosticados erróneamente. La causa para esta dificultad diagnóstica se encuentra a nivel neuropatológico, ya que la DCL comparte cambios característicos con la EA, por una parte, y al ser una sinucleinopatía, con la enfermedad de Parkinson (EP), por otra. La mayoría de los pacientes con DCL se diagnostican como EA y, consecuentemente, reciben los tratamientos correspondientes, los cuales causan reacciones adversas severas en un 50% de ellos. Por eso, la caracterización molecular de la DCL identificando mecanismos específicos para ésta es de primordial importancia, porque solamente conociendo dichos mecanismos será posible desarrollar las terapias necesarias. Hasta el momento se dispone de datos limitados sobre el papel del sistema autofágico-lisosomal en la patogénesis de la DCL. En este contexto, el gen más estudiado es GBA, mutaciones en el cual se habían descrito recientemente como factores de riesgo para DCL y EP. Por eso, en el primer estudio analizamos la expresión de tres transcritos de GBA en cerebros y sangre de pacientes con DCL y EP. Encontramos la disminución de los niveles de GBA en cerebro, en el córtex de DCL y en el núcleo caudado de EP con demencia. También en sangre se detectó la expresión de GBA disminuida. La correlación entre parámetros clínicos y los niveles de expresión de GBA reveló que los niveles más bajos de GBA se correspondían a las formas más agresivas de DLB y EP. Para identificar las posibles causas de la disminución de GBA, analizamos la expresión de diferentes transcritos de dos de sus genes reguladores, LIMP2 y TFEB, en cerebro. Como hallazgo principal, identificamos una marcada sobreexpresión de TFEB, especialmente en la corteza temporal con patología Lewy pura. Este incremento de TFEB estaba acompañado de una sobreexpresión importante de uno de los transcritos de SCARB2 en la misma área cerebral. En la corteza temporal encontramos también una correlación entre los niveles de expresión de TFEB y GBA así como SCRAB2tv2 y GBA, correspondiendo los niveles más elevados de TFEB o SCARB2 con la disminución más pronunciada de GBA. Como el sistema lisosomal está estrechamente relacionado con el sistema autofágico, analizamos la expresión de seis genes implicados en puntos específicos de la autofagia. Aunque BECN1, ATG3 y ATG5 se expresaban de forma diferencial, el hallazgo más importante de este tercer estudio fue que cambios transcripcionales en los genes autofágicos no están primariamente involucrados en el desarrollo de enfermedades con cuerpos de Lewy. En conclusión, los estudios que componen esta tesis revelaron que el sistema lisosomal juega un papel importante en la patogénesis de la DCL. En cambio, sistema autofágico no sufre cambios importantes sino solo cambios específicos para cada caso. Especialmente la corteza temporal, área de afectación temprana en la enfermedad, se caracteriza por la disminución de GBA acompañada del incremento de su receptor SCARB2 y el regulador transcricional TFEB. Así, GBA disminuida puede activar la expresión de TFEB como respuesta celular para restaurar la proteostasis lisosomal, pero la activación de TFEB resultaría al mismo tiempo en la sobreexpresión de otros genes lisosomales, incluyendo SCARB2.
In this thesis we have studied the role of the autophagy-lysosomal system during the development of Lewy body diseases, especially of dementia with Lewy bodies (DLB). Although this dementia represents the second most important cause of dementia after Alzheimer’s disease (AD), its clinical diagnosis is very complex and up to 80% of all cases continue to be misdiagnosed. The cause for this diagnostic difficulty is the important neuropathological overlap between DLB and AD, since DLB shares characteristic changes with AD, on one hand, and as a synucleinopathy, with Parkinson’s disease (PD), on the other. Most of DLB patients are diagnosed as AD and, consequently, receive the corresponding treatments which may cause severe adverse reactions. Therefore, the molecular characterization of DLB identifying disease specific mechanisms is of primary importance, because only unveiling these mechanisms will permit the development of the necessary therapies. To date, limited data are available on the role of the autophagy-lysosomal system in the pathogenesis of DLB. In this context, the most studied gene is GBA, mutations in which have been recently described as risk factors for DLB and PD. Therefore, in the first study we analyzed the expression of three GBA transcripts in the brains and blood of patients with DLB and PD. We found a decrease in GBA levels in the brain, in DLB cortices and in the caudate nucleus of PD with dementia. Decreased GBA expression was also detected in blood. The correlation between clinical parameters and GBA expression levels revealed that the lowest GBA levels corresponded to the most aggressive forms of DLB and EP. To identify the possible causes of GBA diminution in brain, we analyzed the expression of different transcripts of two of its regulatory genes, LIMP2 and TFEB, in the same brain areas as for GBA. As the main finding, we identified a marked overexpression of TFEB, especially in the temporal cortex with pure Lewy pathology. This TFEB increase was accompanied by a significant overexpression of one of the SCARB2 transcripts in the same brain area. In the temporal cortex we also found a correlation between the expression levels of TFEB and GBA as well as SCRAB2tv2 and GBA, the highest levels of TFEB or SCARB2 corresponding to the most pronounced decrease in GBA. As the lysosomal system is closely related to the autophagy system, we analyzed the expression of six genes involved in specific points of autophagy. Although BECN1, ATG3, and ATG5 showed a slight differential expression between groups, the most important finding from this third study was that transcriptional changes in autophagy genes are not primarily involved in the development of Lewy body diseases. In conclusion, the studies composing this thesis revealed that the lysosomal system plays an important role in the pathogenesis of DLB, but the autophagy system does not show major changes undergoing only case-specific changes. Especially the temporal cortex, an area of early involvement in the disease, is characterized by a decrease in GBA accompanied by an increase in its receptor SCARB2 and the transcriptional regulator TFEB. Thus, decreased GBA can activate the expression of TFEB as a cellular response to restore lysosomal proteostasis, but the activation of TFEB would at the same time result in the overexpression of other lysosomal genes, including SCARB2.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Cirurgia i Ciències Morfològiques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Padilla, Cabello Marco Antonio. "Influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento, en la adherencia al tratamiento antihipertensivo, HNERM : enero-junio 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2504.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo general conocer la influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento en los pacientes con hipertensión arterial para la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Material y Métodos: El diseño del estudio fue observacional de tipo comparativo en la población de pacientes de ESSALUD del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, atendidos en los consultorios externos de cardiología entre Enero y Junio del 2007 a través de encuestas de tipo cuestionario múltiple que incluyó información sobre edad y sexo, en las que posteriormente se determinaron 2 grupos de pacientes denominados adherentes y no adherentes al tratamiento de la hipertensión arterial utilizando para esta clasificación el cuestionario de auto-reporte de Morisky. Finalmente con la utilización de los cuestionarios IPQ-R y BMQ se compararon ambos grupos utilizando las pruebas estadísticas correspondientes a cada grupo de variables estudiada. Resultados: Se estudió 153 pacientes de los cuales 45.8% fueron adherentes y 54.2% no adherentes. Se observó que el promedio de edad fue significativamente mayor en el grupo de no adherentes (p es menor que 0.001). Los no adherentes tuvieron mas fuertes representaciones emocionales (p igual 0.003). Se encontró una correlación significativa entre edad y percepción acerca del tratamiento (sperman’rho: -0.242). Los adherentes tuvieron mas altos scores acerca de la necesidad del tratamiento para la hipertensión arterial (p igual 0.003) y en el grupo de no adherentes tuvieron mas alta preocupación específica al tratamiento (p igual 0.024). Conclusiones: La edad, los factores emocionales relacionados a la percepción de la enfermedad, la comprensión de la enfermedad y las creencias acerca del tratamiento están fuertemente relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. Palabras Clave: Adherencia, percepción acerca de la enfermedades, percepción acerca del tratamiento, hipertensión.
Objective: This study was aimed at determining the influence of general perception about the disease and treatment in patients with hypertension for adherence to antihypertensive treatment. Material and Methods: The study design was observational-type comparative on the patient population of ESSALUD of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, they were attended as outpatients in clinics of cardiology between January and June 2007 through surveys with multiple type questionnaire that included information on age and sex. Later we identified comparative groups (compliant and non-compliant to treat high blood pressure) using the questionnaire self-reported of Morisky. Finally using questionnaires IPQ-R and BMQ, both groups were compared using statistical tests for each group of variables studied. Results: We studied 153 patients of whom 45.8% were adherent and non-adherent 54.2%. It was noted that the average age was significantly higher in the non-compliant group (p less than 0.001). The non-adherent were stronger emotional representations (p same than 0.003). We found a significant correlation between age and perceptions about the treatment (sperman'rho: -0,242). The adherents had higher scores on the necessity of treatment for high blood pressure (p same than 0.003) and the group of non-adherent were highest concern specific to treatment (p same than 0.024). Conclusions: Age, the emotional factors related to the perception of the disease, understanding of the disease and beliefs about treatment are strongly related to adherence to drug treatment of hypertension. Key Words: Adherence, Illness perception, Belief about Medication, Hypertension.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lazo, Molina Luis Alberto. "Uso de terapia antitrombótica simple y combinada y riesgo de hemorragia digestiva alta en pacientes atendidos en Consulta Externa Instituto Nacional del Corazón. Año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14980.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Manifiesta que la terapia combinada AAS y clopidogrel está asociada con incremento del riesgo de hemorragia digestiva alta cuando se compara con la AAS sola. El uso de Inhibidor de bomba de protones (IBPs) fue asociado con una disminución del 80% en el riesgo de hemorragia digestiva alta en pacientes usuarios de dosis baja de AAS. Es un estudio retrospectivo comparativo dividido en 2 grupos: Un grupo que reciben terapia combinada con AAS 100mg/24h más clopidogrel 75mg/24h como mínimo 3 meses. Otro grupo que reciben terapia simple con AAS 100mg/24h como mínimo 3 meses. El objetivo principal es determinar si la terapia antitrombótica con AAS y Clopidogrel tiene mayor riesgo que el uso de AAS sola para Hemorragia Digestiva Alta. Los pacientes mayores de 60 años presentaron Hemorragia digestiva alta (HDA) en un 77%. Melena fue la forma habitual de presentación clínica. La ulcera gástrica (50%) a nivel antral fue la lesión endoscópica más frecuente. El Riesgo de sangrado en el grupo “AAS + Clopidogrel” es 9.2% y en el grupo “AAS sola” es 17.8%; El Riesgo relativo (RR) es de 0.51. El Odds de sangrado en el Grupo “ASS + Clopidogrel” es 0.102 y en el Grupo “ASS sola” es 0.216. El Odds Ratio entre ambos grupos es 0.47. La coprescripción de omeprazol y/o ranitidina actuarían como factor de protección de hemorragia digestiva alta. La terapia antitrombótica con AAS y Clopidogrel no tiene mayor riesgo que el uso de AAS sola para Hemorragia Digestiva Alta.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Vargas Briny Omar. "Lesiones por cáusticos del tracto digestivo superior: características clínicas y endoscópicas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14363.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las características clínicas y endoscópicas de las lesiones producidas por cáusticos en el tracto digestivo superior en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se realizó un estudio descriptivo, la población estudiada fue pacientes con diagnóstico de ingesta de cáusticos los cuales fueron admitidos en el servicio de Gastroenterología del HNDAC para la realización de una endoscopia digestiva alta durante el periodo de enero del 2009 a diciembre del 2012. Se documentó el tipo de sustancia caústica ingerida, causa de ingesta, cantidad ingerida, modo de ingesta, síntomas o signos presentes, hallazgos endoscópicos según la clasificación de Zargar, presencia de complicaciones y tratamiento realizado. Se realizó el análisis comparándolos según a la edad como pediátrica y adulta; y a la sustancia caústica ingerida: ácido o álcali. Se obtuvieron 98 pacientes, 91 adultos y 7 pediátricos, la edad promedio en adultos fue de 30.6 ±16.3 años y en pediátricos 8.7 ±5.3 años. Las sustancias caústicas ingeridas fueron: lejía (hipoclorito de sodio) en 75 (76%) pacientes, ácido muriático (ácido clorhídrico) en 19 (20%) pacientes, soda caústica en 3 (3%) pacientes y batería de celular (iones de litio) en 1 (1%) paciente. La cantidad promedio ingerida en adultos fue de 136ml (entre 30-500ml) y 47ml (entre 20-150ml) en pediátricos. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: vómitos, dolor abdominal, náuseas y odinofagia. El 46% de los adultos y el 57% de los niños presentaron lesiones. El 100% de los pacientes que ingirieron ácido y el 34% de los que ingirieron álcali presentaron lesiones. Ocho (8%) pacientes presentaron lesiones orofaríngeas, 26 (27%) en esófago, 36 (37%) en estómago y 12 (12%) en duodeno. Se encontró 12 (12%) pacientes con lesiones de grado I, 16 (16%) pacientes con lesiones de grado II y 15 (15%) de pacientes con lesiones de grado III; 12 pacientes que consumieron ácido presentaron lesiones de grado III. Estenosis esofágica se encontró en 2 (%) pacientes, estenosis gástrica en 7 (8%) pacientes y estenosis esofágica y gástrica en 3 (3%) pacientes. Dos pacientes requirieron dilataciones neumáticas y 10 tratamiento quirúrgico. El órgano más comprometido fue estómago. Las sustancias ácidas producen lesión en mayor frecuencia y con mayor gravedad que las alcalinas. Las sustancias ácidas producen estenosis esofágica o gástrica en mayor frecuencia que las alcalinas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Véliz, Otani Diego Martin. "Distribución alélica del gen ATXN10 en una muestra de una población quechua de Puno, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10499.

Full text
Abstract:
La ataxia espinocerebelosa tipo 10 (SCA10) es una enfermedad neurodegenerativa de herencia autosómico dominante. Es causada por la expansión de un microsatélite (ATTCT)n ubicado en el intrón 9 del gen ATNX10 en el cromosoma 22q13.31. Los alelos normales tienen entre 10 y 32 repeticiones ATTCT; y los mutados, entre 280 y 4500 repeticiones. A excepción de dos familias asiáticas, todos los casos de SCA10 identificados tienen algún grado de ancestría nativa americana, lo que sugiere que la mutación causal de SCA10 surgió en América o en una población anterior a la divergencia entre las poblaciones del este de Asia y las proto-americanas. Los alelos normales largos de genes asociados a otras ataxias espinocerebelosas serían más propensos a expandirse hasta tamaños patogénicos que los alelos normales pequeños. Por lo que se ha postulado que la alta frecuencia poblacional de alelos normales largos supondría un riesgo poblacional de padecer dicha enfermedad. Este estudio analizó la distribución de las repeticiones ATTCT del gen ATXN10 en una población quechua de Puno y la comparó con la distribución de otras poblaciones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre estas poblaciones, lo que sugiere que la frecuencia poblacional de alelos normales largos no guarda relación con la elevada frecuencia de SCA10 en población con ancestría nativa americana. Asimismo, se compararon los genotipos inferidos mediante electroforesis capilar (CE) y en geles de poliacrilamida (PAGE), observándose una excelente concordancia entre ambas. Por lo tanto, PAGE sería una alternativa costo-efectiva adecuada para la genotipificación del microsatélite ATTCT del gen ATXN10 en un rango no patológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, Díaz Ronald, Anacleto Iris Diana Farroñan, Díaz Ronald Díaz, and Anacleto Iris Diana Farroñan. "Riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque-Perú, durante agosto-diciembre del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/293.

Full text
Abstract:
El asma es una enfermedad cuya prevalencia es del 24% en el departamento de Lambayeque. Objetivo: determinar riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque, durante el período agosto-diciembre del 2011. Material y método: estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia. Tamaño muestral: 263 niños, calculada con prevalencia del 24%, 95% de confianza, y precisión absoluta de 5%; incluyendo los casos que cumplan los criterios de inclusión y carezcan los de exclusión, identificados mediante revisión de historias clínicas, y aplicación de un cuestionario, fundamentado en el índice predictor de asma. Resultados: el 36% de los sibilantes recurrentes presentaron riesgo alto para asma. El 37,8% de la población del Hospital Regional Docente Las Mercedes, y 32,5% de la población del Hospital Provincial Belén de Lambayeque presentaron riesgo alto para asma. El 34,4% de la población de sexo femenino, y 37,9% de sexo masculino, presentaron riesgo alto de asma. El 41,7% de los niños mayores de dos años presentaron riesgo alto para asma. Conclusión: el 36% de los niños con sibilancias recurrentes de dos hospitales del departamento de Lambayeque, presentaron riesgo alto para asma; sin haber diferencia significativa en cuanto al sexo y a hospital.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Serna, Higuita Leidy Yanet. "Modelado dinámico del sistema respiratorio ante incrementos de demanda ventilatoria, enfermedades pulmonares y ventilación mecánica asistida." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/620242.

Full text
Abstract:
Respiratory diseases remain one of the leading causes of death and illness in Europe and worldwide. One of the most important is Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) associated mainly with chronic bronchitis and pulmonary emphysema. Patients with COPD during acute respiratory failure (ARF) require mechanical ventilation to assist or replace their lung function, where the selection of ventilatory mode and its configuration is an essential step for patient's treatment and recovery.The development of pathophysiological knowledge and technology has generated a wide variety of ventilation modes designed to increase alveolar ventilation, reduce respiratory work, improve the coupling between ventilation and perfusion and optimize oxygenation of arterial blood. In clinical practice, however, many of the benefits they provide are often unused because of: 1) the complexity and diversity of ventilatory modalities and ventilator brands, and 2) the lack of tools to assist in the proper selection and configuration of the ventilatory modes according to the specific characteristics of each patient.Several models of the respiratory system have been studied to enhance knowledge about the mechanism of ventilatory control that the system adopts in normal and pathological conditions and to predict its cardiorespiratory response. However, the connection between the respiratory control system and mechanical ventilators remains an open research field, since it is essential to know and predict properly the respiratory pattern and the parameters that affect it before to set up the ventilator.The main objective of this doctoral thesis is the developed and evaluation of new computational simulators that allow predicting appropriately the respiratory dynamic response of healthy subjects and respiratory patients under ventilatory demands and assisted mechanical ventilation.In this thesis, different models of the respiratory system are analyzed. Modifications in their modeling, adjustments in their parameters and comparative studies were performed in order to properly predict the response of the respiratory system in healthy and pathological subjects during increased ventilatory demand. In addition, a computational and interactive tool, based on a model that integrates the most relevant characteristics of the analyzed models and a model of a mechanical ventilator, has been developed to simulate the interaction between a respiratory patient and a mechanical ventilator.The main contributions of the thesis are:1) A new estimate of respiratory mechanical work with a better physiological meaning and whose minimization allows better prediction of the system control response. 2) A complete respiratory system model that properly predicts both transient and stationary response of a healthy subject under incremental ventilatory demands. This model uses an improved gas exchange and sensing respiratory plant and more appropriate optimization algorithms.3) A complete model of the respiratory system that adequately predicts the response of obstructive and restrictive lung diseases. This model incorporates the simplification of a well-known, detailed and complete respiratory mechanical plant that is approximated quadratically for its computational integration in the model of the previous healthy subject. Mechanical parameters of three submodels for each disease are also proposed. 5) A computer simulator with a friendly and interactive user's interface, which includes the previous analyzed models and a mechanical ventilator model. This tool, which has already been tested for usability, has been successfully used in courses for physicians, researchers and students. With all these tools, it is expected to provide resources that assist physicians in the configuration of mechanical ventilators and understanding the interaction patient-ventilator.
Las enfermedades respiratorias son una de las causas principales de muerte y enfermedad en Europa y el mundo. Una de las más importantes es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) asociada principalmente a la bronquitis crónica y al enfisema pulmonar. Los pacientes con EPOC durante una Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) requieren ventilación mecánica para asistir o sustituir su función pulmonar, donde la selección y configuración del modo ventilatorio constituye un paso esencial durante el tratamiento y la recuperación del paciente. La evolución del conocimiento fisiopatológico y de la tecnología ha generado una gran variedad de modos de ventilación diseñados para aumentar la ventilación alveolar, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el acoplamiento entre la ventilación y la perfusión y optimar la oxigenación de la sangre arterial. Sin embargo, en la práctica clínica suelen ser desaprovechados muchos de los beneficios que estos ofrecen debido a: 1) la complejidad y diversidad de modos ventilatorios y marcas de ventiladores, y 2) la falta de herramientas que ayuden a la selección y configuración adecuada de estos en función de las características específicas de cada paciente. Se han estudiado diversos modelos del sistema respiratorio para reforzar el conocimiento sobre el mecanismo de control ventilatorio que dicho sistema adopta en condiciones normales y patológicas. Sin embargo, la unión entre el sistema de control respiratorio y los ventiladores mecánicos sigue siendo un campo de investigación abierto, dado que antes de configurar el ventilador resulta fundamental conocer y predecir apropiadamente su patrón respiratorio y los parámetros que lo afectan. El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo y evaluación de nuevos simuladores computacionales que permitan predecir apropiadamente la respuesta dinámica respiratoria de sujetos sanos y enfermos respiratorios ante demandas ventilatorias y ventilación mecánica asistida. En esta tesis diversos modelos del sistema respiratorio son analizados. Modificaciones en su modelado, ajustes en sus parámetros y estudios comparativos fueron realizados con el fin de predecir adecuadamente la respuesta del sistema respiratorio en sujetos sanos y patológicos durante demandas ventilatorias incrementadas. Además, una herramienta computacional, basada en un modelo que integra las características más relevantes de los modelos analizados y de un ventilador mecánico, ha sido desarrollada para simular la interacción paciente-ventilador. Las principales contribuciones de la tesis son: 1) Una nueva estimación del trabajo mecánico respiratorio con una mayor interpretación fisiológica y cuya minimización permite predecir mejor la respuesta del sistema de control. 2) Un modelo completo del sistema respiratorio que predice adecuadamente la respuesta tanto en régimen transitorio como estacionario de un sujeto sano ante demandas ventilatorias incrementales. Dicho modelo utiliza una planta respiratoria de intercambio y sensado de gases mejorada y algoritmos de optimización más apropiados. 3) Un modelo completo del sistema respiratorio que predice adecuadamente la respuesta de enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas. Dicho modelo incorpora la simplificación de una planta mecánica respiratoria conocida, detallada y completa que se aproxima cuadráticamente para su integración computacional en el modelo del sujeto sano anterior. Parámetros mecánicos de tres submodelos para cada enfermedad son también propuestos 5) Un simulador computacional con una interfaz amigable e interactiva, que incluye el modelo anterior de un paciente y de un ventilador mecánico. Dicha herramienta a la que ya se le han hecho pruebas de usabilidad, ha sido utilizada con éxito en cursos para médicos, investigadores y estudiantes. (...)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baquedano, Santana Laura Estefanía. "Presencia y lesiones gastrointestinales por helmintos del majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del Río Yavarí-Mirí (Loreto-Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3598.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar los helmintos gastrointestinales que afectan al majaz Agouti paca de vida libre de la cuenca del rio Yavarí Mirí, Loreto, Perú; y describir sus lesiones gastrointestinales macro y microscópicas. La investigación fue realizada durante el periodo de Agosto del 2010 a Agosto del 2012. La muestra estuvo conformada por 99 ejemplares que se obtuvieron de la caza de los pobladores locales de la Comunidad de Nueva Esperanza con fines de autoconsumo. Los tractos digestivos fueron colectados y conservados en formol al 10%. Se realizó la colección y posteriormente la identificación de helmintos adultos. Paralelamente se hizo el examen macroscópico y la toma de muestra de tejidos, para luego realizar la coloración convencional Hematoxilina – Eosina para el estudio histopatológico. Fueron identificados 10 helmintos pertenecientes a las especies Boehmiella wilsoni, Physocephalus mediospiralis, Physaloptera torresi, Eucyathostomum copulatum, Trichuris gracilis, Freitastrongylus angelae, Raillietina demerariensis, Stichorchis giganteus, Capillaria sp. y la familia Anoplocephalidae. La prevalencia general de helmintos gastrointestinales fue del 94.95%, siendo los de mayor presentación las especies Trichuris gracilis (60.6%) y Boehmiella wilsoni (60.6%), y de menor frecuencia al género Capillaria sp. y especie Physocephalus mediospiralis con 3 % cada uno. Se observó multiparasitismo en un 49.5 % de los individuos; el órgano más afectado fue el estómago (77.8%), seguido por los intestinos grueso (70.7%) y delgado (55.6%). A nivel macroscópico, el órgano más afectado fue el estómago presentando nódulos en la mucosa con presencia de helmintos en su interior. A nivel histológico, se identificó al nemátodo Boehmiella wilsoni como causante de la lesión nodular diagnosticada como gastritis eosinofílica granulomatosa. Los otros helmintos se localizaron en la luz gastrointestinal sin producir cambios patológicos aparentes. Este es el primer reporte en donde se describen lesiones anatomopatológicas relacionadas con helmintos gastrointestinales de A. paca de vida libre, además de ser el primer registro del nemátodo Freitastrongylus angelae en A. paca a nivel mundial. Por consiguiente, el hallazgo de los helmintos diagnosticados demuestra que el majaz de vida libre es reservorio de estos parásitos a nivel gastrointestinal. Palabras clave: majaz, Agouti paca, helmintos gastrointestinales, lesiones gastrointestinales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Castaño Fuensanta. "Estudio del estado de salud bucodental y del efecto de la clorhexidina en trasplantados de progenitores hematopoyéticos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/363223.

Full text
Abstract:
OBJECTIVES This study aims to establish if the patient's oral hygiene affects the appearance and/or severity of oral mucositis, assess the effect of chlorhexidine (CHX) in its development as well as other symptoms associated such as pain, nutrition, analgesia and neutrophil count. MATERIALS AND METHODS 73 patients with autologous, allogeneic and mini-allogeneic stem cell transplant (SCT) were recruited for this study and divided in two groups (I and II). An identical clinical examination was carried out prior the SCT in both groups. This included additional tests like orthopantomography (OPG), intraoral pictures, oral health assessment which recorded caries, periodontal status, oral lesions if applicable and salivary count of Streptococcus mutans (SM) and Lactobacillus (LB) that continued during the isolation period. In group II, during the isolation period also were registered mucositis, using the World Health Organization (WHO) and the National Cancer Institute (NCI) grading scales, nutrition, pain, analgesia and neutrophil count. Both groups were subdivided into three sub-groups. Group I in placebo varnish, Cervitec varnish and control; and group II in CHX mouthwash + placebo varnish, Cervitec varnish + placebo mouthwash and placebo varnish and mouthwash. Thus, two ways of action of CHX were studied. RESULTS 75,56% of patients suffered some grade of mucositis during the treatment in the transplant unit. The grade of mucositis was influenced by age, nutrition, analgesia, pain and the salivary count of SM and LB. CONCLUSIONS i) CHX, as active ingredient, has not shown to be effective against mucositis while Cervitec varnish showed a reduction in the SM and LB count. ii) Oral microflora in patients prior and during SCT can have a high impact in the development of oral mucositis. iii) There was association among nutrition, analgesia and pain with the grade of mucositis.
OBJETIVO: Establecer si el estado de salud oral del paciente influye en la aparición y /o severidad de la mucositis oral, el efecto de la clorhexidina en su desarrollo así como en otro síntomas asociados como el dolor, la alimentación requerida por el paciente la analgesia o el recuento de neutrófilos. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se llevó a acabo en 73 pacientes sometidos a TPH (autólogo, alogénico y mini-alogénico) y divididos en dos grupos (I y II). Se realizó una exploración clínica previa al TPH, común para ambos grupos, que incluía pruebas complementarias como ortopantomografía y fotos intraorales, y se evaluó el estado de salud oral del paciente antes de ser sometido al trasplante, que incluía el registro de la patología cariosa, periodontal y salival, así como posibles lesiones orales y cultivos de SM Y LB, que se continuaron realizando durante todo el periodo de aislamiento. En el grupo II además se registraron, durante el periodo de aislamiento otras variables como la mucositis, (mediante la escala de la OMS y la del NCI), alimentación, dolor, analgesia y recuento de neutrófilos. El grupo I se dividió en tres grupos (barniz placebo, barniz Cervitec y Control) y el grupo II en otros tres (Clorhexidina colutorio + barniz placebo, Barniz Cervitec +Colutorio placebo y Colutorio y Barniz placebo). Así se exploraron dos formas diferentes de administrar clorhexidina. Todos los datos obtenidos se analizaron para buscar posibles interrelaciones o influencias entre los mismos. RESULTADOS: 75,56% de los pacientes sufrieron algún grado de mucositis durante su tratamiento en la Unidad de Trasplantes. El grado de mucositis experimentado se vio influenciado por la edad, la alimentación , la analgesia , el dolor y los cultivos de SM y LB. CONCLUSIONES: - La clorhexidina, como principio activo, no se ha mostrado eficaz frente a la mucositis oral, pero en barniz sí se ha mostrado eficaz frente a la microflora oral. - La microflora oral previa y durante el TPH puede influir decisivamente en el desarrollo de la mucositis oral en estos pacientes. - La alimentación, la analgesia, y el dolor experimentado por los pacientes están asociados al grado de mucositis desarrollado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Bayona María Dionicia. "Control de los factores de riesgo de enfermedad vascular en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 del Servicio de Endocrinología de Atención Domiciliaria EsSalud – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14296.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la frecuencia de las variables de control en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor de Atención Domiciliaria de EsSalud Lima, que constituyen factores de riesgo cardiovascular, según las recomendaciones de los Estándares de Manejo Médico en Diabetes de la Asociación Americana de Diabetes 2007. Se realizó un estudio transversal descriptivo en una población de 149 pacientes que fueron atendidos a domicilio, por el servicio de Endocrinología del Programa de Atención Domiciliaria de EsSalud-Lima entre el 1 de abril y el 30 de junio del 2006. De la historia clínica endocrinológica se extrajeron datos del paciente como la edad, género, tiempo de diagnóstico de diabetes, presión arterial, hemoglobina glicosilada, LDLcolesterol, HDL-colesterol y triglicéridos; y se procesaron con el programa SPSS. Encuentra que las mujeres representaron el 69.1% y los varones el 30.9%. El 67.1% tenía entre 60 y 84 años, mientras el 30.2%, 85 años o más. El promedio de años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 fue de 15.7 años. Se observó una A1C ≥ 7% en el 41.7%, un LDL-colesterol ≥ 100 mg/dl en el 65.1%, un HDL-colesterol ≤ 40% en el 26.2%, triglicéridos ≥ 150 mg/dl en el 48.9%, y una presión arterial ≥ 130/80 mmHg en el 67.1%. En el 10.7% de la población estudiada se encontraron todas las variables de manejo dentro de los parámetros recomendados, es decir, con cero factores de riesgo evaluados, mientras que sólo en el 3.4% todos los factores de riesgo estuvieron simultáneamente presentes. El LDL-colesterol con el 65.1% y la presión arterial con el 67.1% fueron los factores de riesgo más frecuentes. La frecuencia de una hemoglobina glicosilada ≥ 7% se encontró en un 41.7% de la población. La frecuencia de todos los factores de riesgo cardiovascular estudiados fue la más alta en el grupo etáreo entre los 60 y 84 años de edad, entre ellos el LDL-colesterol con el 71.4%, y la presión arterial con el 68%. La A1C ≥ 7%, ♂50%/♀38.1%, y HDL-colesterol ≤ 40%, ♂36.6%/♀21.3%, fueron más frecuentes en varones que en mujeres; mientras que el LDL-colesterol ≥ 100 mg/dl, los triglicéridos ≥ 150 mg% y la presión arterial ≥ 130/80 mmHg, lo fueron más en mujeres que en varones. La frecuencia de una A1C ≥ 7% aumentó proporcionalmente con el tiempo de diagnóstico. La presión arterial ≥ 130/80 mmHg y el LDL-colesterol ≥ 100 mg/dl fueron los factores de riesgo más frecuentes en el grupo con un tiempo de diagnóstico de 5 a 9 años, con 72.2% y de 30 años o más, con 66.7%. El HDL-colesterol ≤ 40 mg/dl fue más frecuente en el grupo con un tiempo de diagnóstico de 30 años o más con el 38.1%. Se observa que, en el adulto mayor, mantener las variables de control de la diabetes mellitus dentro de los parámetros recomendados, es decir, el control de factores de riesgo cardiovascular, como los estudiados, sigue siendo insuficiente. Se hace imperativo implementar guías de manejo orientadas específicamente a este grupo poblacional cada vez más creciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz, Díaz Ronald, and Anacleto Iris Diana Farroñan. "Riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque-Perú, durante agosto-diciembre del 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/125.

Full text
Abstract:
El asma es una enfermedad cuya prevalencia es del 24% en el departamento de Lambayeque. Objetivo: determinar riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque, durante el período agosto-diciembre del 2011. Material y método: estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia. Tamaño muestral: 263 niños, calculada con prevalencia del 24%, 95% de confianza, y precisión absoluta de 5%; incluyendo los casos que cumplan los criterios de inclusión y carezcan los de exclusión, identificados mediante revisión de historias clínicas, y aplicación de un cuestionario, fundamentado en el índice predictor de asma. Resultados: el 36% de los sibilantes recurrentes presentaron riesgo alto para asma. El 37,8% de la población del Hospital Regional Docente Las Mercedes, y 32,5% de la población del Hospital Provincial Belén de Lambayeque presentaron riesgo alto para asma. El 34,4% de la población de sexo femenino, y 37,9% de sexo masculino, presentaron riesgo alto de asma. El 41,7% de los niños mayores de dos años presentaron riesgo alto para asma. Conclusión: el 36% de los niños con sibilancias recurrentes de dos hospitales del departamento de Lambayeque, presentaron riesgo alto para asma; sin haber diferencia significativa en cuanto al sexo y a hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paredes, Gutiérrez Reyna Isabel. "Conocimientos y actitudes del paciente sobre entrenamiento físico y control de factores de riesgo cardiovascular en el programa de rehabilitación cardíaca Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13644.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y actitudes de los pacientes respecto al entrenamiento físico y control de factores de riesgo cardiovascular en el programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 20 pacientes. La técnica es la encuesta y los instrumentos son un cuestionario y una escala de actitud aplicados previo consentimiento informado. Obtiene los siguientes resultados: Del 100 % (20), 60% (12) conocen, 40% (8) no conocen; y en cuanto a las actitudes 65% (13) eran desfavorables y 35% (7) favorables. Los ítems que los pacientes conocen están referidos al beneficio del entrenamiento físico orientada a mejorar la tolerancia al ejercicio, disminuir el colesterol y mejorar los síntomas de enfermedad del corazón, restringir alimentos ricos en azucares, disminuir el consumo de harinas, carbohidratos y grasas, entre otros. Los ítems que los pacientes no conocen son la prevención de la obesidad mediante la ingesta de una dieta saludable a base de pescado, pollo, abundantes verduras y alimentos bajos en grasa y azúcar, la práctica de ejercicios, y el efecto del tabaco en las arterias del corazón. En cuanto a las actitudes favorables los pacientes acuden a las sesiones, algunas veces incumplen los ejercicios porque les da pereza, y asisten a las sesiones de charla educativa; mientras que las actitudes desfavorables consisten en omisión del control de la presión arterial, faltas a las sesiones, falta de voluntad para dejar los gustos alimentarios e incumplimiento con la dieta restringida en grasas. Conclusiones. El mayor porcentaje conoce que el objetivo del entrenamiento físico consiste en mantener el corazón más saludable y fuerte, sin embargo no conocen que se considera fumador a una persona que fuma un cigarrillo a la semana. El mayor porcentaje tienen una actitud desfavorable, debido a que les resulta imposible dejar los gustos alimentarios e incumplen con la dieta indicada y la dieta restringida en grasas; seguido de un menor porcentaje considerable con una actitud favorable, ya que los pacientes prefieren acudir a las sesiones de ejercicio y a las sesiones educativas porque le interesa evitar las complicaciones al corazón.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saiz, Hinajeros Albert. "Espectro de enfermedades neurológicas asociadas a anticuerpos anti-glutamato decarboxilasa (GAD)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/2235.

Full text
Abstract:
El GAD (glutamato decarboxilasa) es la enzima que cataliza la síntesis del neurotransmisor inhibitorio ácido gamma-aminobutírico (GABA) a partir del glutamato. El GAD se expresa selectivamente en los botones sinápticos de las neuronas GABA-érgicas. Fuera del sistema nervioso se encuentra en altas concentraciones en las células beta de los islotes pancreáticos, sin que existan diferencias entre el GAD de las células pancreáticas o del sistema nervioso.

La repuesta inmune contra el GAD se ha relacionado con la patogenia de dos enfermedades humanas: el síndrome de la persona rígida ("Stiff-Person syndrome", SPR) y la diabetes mellitas insulino-dependiente (DMID). Alrededor del 80% de los pacientes con DMID recientemente diagnosticada presentan anticuerpos anti-GAD (Ac-GAD) y éstos pueden ser detectados años antes del inicio de la clínica, de manera que los Ac-GAD constituyen un marcador serológico precoz y altamente predictivo de un futuro desarrollo de DMID en sujetos no diabéticos.

Por otra parte, el síndrome de la persona rígida (SPR) es un raro trastorno del sistema nervioso central caracterizado por rigidez muscular progresiva asociado a espasmos dolorosos. En este caso, los Ac-GAD son detectados aproximadamente en el 60% de los pacientes con SPR. El papel patogénico directo de los Ac-GAD en el SPR es objeto de controversia porque el GAD es un antígeno citoplasmático no expuesto al medio extracelular. Se ha propuesto que la respuesta autoinmune anti-GAD es un epifenómeno relacionado con la destrucción celular y la exposición de este antígeno, pero su ausencia en la mayoría de cuadros de otras enfermedades degenerativas lo hace improbable.

En consecuencia, el objetivo principal de la presente tesis es evaluar la frecuencia de Ac-GAD en enfermedades neurológicas en las que existe una disfunción GABA-érgica conocida. Su evaluación permitirá dar respuesta a si la autoinmunidad anti-GAD es un epifenómeno, y si existe algún otro subgrupo de pacientes con características inmunológicas similar al del SPR, pero con presentación clínica diferente. La caracterización del perfil clínico e inmunológico de este subgrupo de pacientes es el segundo objetivo propuesto en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Samanez, Perez Gustavo Adolfo. "Variación de la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares que participaron en el protocolo del Programa de Rehabilitación Cardiaca Centro Médico Naval marzo - agosto 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7622.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la variación de la capacidad funcional que experimentan los pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardiaca en el Centro Médico Naval en el periodo marzo - agosto 2014. Es un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el que participan 76 pacientes del programa. Se utiliza una estadística univariada, cuyas variables cualitativas se analizan mediante frecuencias absolutas y relativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bardález, Cruz Carla Victoria. "Cinética de expresión del factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α) e interleucina 1 alfa (IL-1α) en mucosa intestinal de crías de alpaca (Vicugna Pacos) sanas y con enteropatía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15019.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la interleucina 1 alfa (IL-1α) son citoquinas proinflamatorias de suma importancia en la respuesta inmunitaria innata precoz frente a patógenos o injurias. El objetivo de este estudio fue determinar mediante la técnica de RT-PCR Tiempo Real, la presencia y los niveles relativos de expresión de ARNm del TNF-α e IL-1α en mucosa intestinal de crías de alpacas sanas y con enteropatía. También se obtuvieron cortes histológicos yeyunales provenientes de los animales enfermos y se realizó el análisis histopatológico del tejido utilizando la tinción Hematoxilina-Eosina. Se trabajaron 71 muestras de yeyuno de alpacas de 0 a 45 días de edad sanas (n=38) y enfermas (n=33). Se extrajo el ARN total de las muestras para luego proceder a la síntesis de las cadenas complementarias de ADN (ADNc). Posteriormente se realizó la PCR convencional y la RT-PCR en tiempo real. Los resultados determinaron que el 98.6% (70/71) de las muestras amplificaron un producto específico para TNF-α y el 100% (71/71) para IL-1α, evidenciados en la electroforesis mediante bandas en gel de agarosa. El análisis de las curvas de disociación, determinó que los productos amplificados con el set de oligonucleótidos para TNF-α fueron específicos y tuvieron una temperatura de disociación (Tm) entre 85.10ºC y 86ºC; similarmente, los productos de la IL-1α fueron específicos con una Tm entre 78.80ºC y 79,70ºC. La cuantificación relativa del ARNm durante la RT-PCR en tiempo real, utilizando los valores de ciclos umbrales (Cts) de cada muestra mediante el método (2 -∆∆Ct) con respecto a un calibrador; demostró que la expresión, tanto de TNF-α como de IL-1α, fue mayor en alpacas enfermas que en sanas en forma significativa (P<0.05). Los niveles de expresión de ambas citoquinas mostraron una tendencia creciente en las primeras 4 semanas de vida y una caída paulatina en la quinta y sexta semana en animales sanos; mientras que en animales enfermos no existió asociación entre la expresión de las citoquinas y la edad. La enteritis necrótica y la entertitis necrótica asociada a Eimeria spp. fueron las patologías que indujeron a una mayor expresión de TNF-α e IL-1α respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valenzuela, Rodríguez Germán Víctor. "Vasodilatación de la arteria humeral dependiente del endotelio y su relación con los factores de riesgo cardiovascular en una población adulta sana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1874.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la frecuencia de disfunción endotelial en adultos sanos mediante la evaluación doppler de la vasodilatación postoclusiva de la arteria humeral. Diseño: Entre los meses de Abril y Setiembre del 2004, evaluamos prospectivamente a 150 individuos en el servicio de cardiología no invasiva del HNGAI. Se consideró una prueba anormal, aquella donde existió un porcentaje menor al 5 % de dilatación del valor basal de la arteria humeral. Concomitantemente se estudió la biometría sanguínea, niveles de glucosa en ayunas, perfil lipídico y niveles de homocisteína plasmáticos. Resultados: Se encontró que 41 individuos (27.3%) tuvieron pruebas anormales sugestivas de disfunción endotelial. Los pacientes con endotelio disfuncionante fueron de la misma edad y del mismo sexo que aquellos sin esta característica pero tuvieron un mayor nivel de glicemia en ayunas y de homocisteína plasmática, así como un perfil de lípidos alterado. También se encontró que los pacientes con disfunción endotelial tuvieron un mayor porcentaje de antecedentes de Diabetes Mellitus 2 en familiares de primera línea. Conclusiones: Se encontró que el 27.3% de individuos jóvenes sin factores de riesgo cardiovascular, tuvieron pruebas anormales sugerentes de disfunción endotelial. Estos pacientes tuvieron alteración de sus parámetros bioquímicos así como un mayor porcentaje de antecedentes de Diabetes Mellitus 2 en familiares de primera línea. Recomendamos el seguimiento de las poblaciones en riesgo, empleando esta prueba.
Objective: To know the frequency of endotelial dysfunction in adult-healthy individuals using the doppler assesment of post-oclussive vadodilation of brachial artery. Design: Between April and September 2004, we evaluate prospectively 150 individuals in non-Invasive Cardiology Service of HNGAI. We consider an abnormal test if there was a percentage below than 5% in the vasodilation of brachial artery. We study biochemical parameters, glucose levels, levels of lipids and homocysteine levels too. Results: We found 41 individuals (27.3%) with abnormal tests suggestive of endothelial dysfunction. This patients had the same age and sex than the other group without this characteristic, but had a higher level of glycaemia and homocysteine, and a different lipid profile. We found a higher percentage of history of Diabetes in first-line relatives in this group of patients. Conclusions: We found that 27.3% of young individuals without cardiovascular risk factors had abnormal tests suggestive of endothelial dysfunction. This patients had an alteration of their biochemical parameters and a higher percentage of antecedents of type 2 Diabetes. We recomend the follow up of this populations in risk, using this test.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Beñaldo, Fuentes Felipe Augusto. "Enfermedades del período de transición posparto y sus efectos en la producción de leche y la fertilidad en un sistema productivo de leche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133759.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
El período de transición posparto es una etapa decisiva en el futuro productivo de las vacas lecheras. Entre las patologías más frecuentes del período de transición posparto se encuentran: desplazamiento del abomaso a la izquierda, cetosis clínica, hipocalcemia clínica, mastitis clínica, retención de membranas fetales, metritis puerperal y endometritis clínica. Dentro de las prácticas de manejo modernas, las vacas son sometidas durante sus primeros 10 días de lactancia a exámenes orientados a detectar signos clínicos de enfermedades posparto, que en algunos casos son fácilmente observables. Sin embargo, otras tienen signos clínicos menos evidentes, por lo que se requiere de un examen clínico dirigido o el uso de otros indicadores. La reducción o mantención de la producción lechera durante 3 días seguidos, dentro de los primeros 21 días posparto, orientaría al diagnóstico temprano de estas patologías. Consecuentemente, el objetivo de este estudio es relacionar la presentación de enfermedades del período de transición posparto, diagnosticadas con la ayuda de este parámetro, con la producción de leche y la fertilidad posteriores. Se recolectó la información de 336 vacas en una lechería Holstein de alta producción de la Región Metropolitana. Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la producción de leche a los 100 días de lactancia, se utilizó un análisis de varianza, el cual señaló efectos significativos en la presencia de: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,006), mastitis clínica (p<0,0001), número ordinal del parto (NOP) (p<0,0001), además de la interacción de NOP con la mastitis clínica (p=0,007). No se observaron efectos significativos en las presencias de: enfermedades metabólicas (p=0,14), distocia (p=0,32), enfermedades reproductivas (p=0,57), así como tampoco en las interacciones de NOP con: desplazamiento del abomaso a la izquierda (p=0,4), enfermedades metabólicas (p=0,48), distocia (p=0,15) y enfermedades reproductivas (p=0,55). Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de no preñez dentro de los 200 días en lactancia, se utilizaron tablas de contingencia, las que indicaron odds ratios (OR). Hubo efectos significativos de: la presencia de alguna de las enfermedades en el total de vacas (OR: 2,18; p=0,009) y en vacas multíparas (OR=2,72; p= 0,008); la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas en el total de vacas (OR=4,86; p=0,0008) y en vacas multíparas (OR=5,96; p=0,002), y, la presencia de mastitis clínica en el total de vacas (OR=2,7; p=0,03). Se observó una tendencia a la significancia en la presencia de: mastitis clínica en vacas multíparas (OR=2,71; p=0,06); enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (OR=1,77; p=0,07) y en vacas multíparas (OR=2,2; p=0,06); No se observó significancia de: alguna de las enfermedades en vacas primíparas (OR= 1,45; p=0,5); y enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (OR=1,41; p=0,5). Para determinar el efecto de las enfermedades del período de transición posparto sobre la ocurrencia de gestación dentro de los 200 días de lactancia, se utilizó el método de curvas de sobrevida de Kaplan-Meier. Dentro del total de las vacas y vacas multíparas, aquellas que sufrieron alguna de las enfermedades consideradas iniciaron su gestación más tarde (p=0,02 y p=0,02; respectivamente). El mismo efecto adverso ejerció la presencia de enfermedades digestivas y metabólicas, tanto en el total de vacas (p=0,008) como en vacas multíparas (p=0,02). Se observó una tendencia a un aumento en los días a la preñez causados por mastitis clínica en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,1), y por las enfermedades reproductivas y distocias en el total de vacas (p=0,1) y en vacas multíparas (p=0,09). No se observó efecto significativo en la presencia de alguna de las enfermedades sobre los días a la preñez en vacas primíparas (p=0,5), y la presencia de enfermedades reproductivas y distocias en vacas primíparas (p=0,5). El análisis de las variaciones en la producción de leche en los 21 días posparto es una herramienta importante para el diagnóstico de las enfermedades estudiadas. El desplazamiento del abomaso a la izquierda y la mastitis clínica afectaron negativamente la producción de leche. Por otra parte, las enfermedades digestivas y metabólicas disminuyeron los parámetros de fertilidad estudiados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vergara, Iturriaga Marcos. "Licencias médicas por enfermedad común en Chile: Interpretación, comprensión y reformulación del Sistema." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116508.

Full text
Abstract:
Doctorado en Salud Pública
No disponible a texto completo
El uso creciente de licencias médicas por enfermedad común (no atribuibles al trabajo) en los últimos años en Chile -y su predecible incremento asociado al creciente consumo sanitario- se enfrenta a una normativa de regulación vasta e intrincada y a una responsabilidad distribuida y no claramente asignada, lo que representa una fragilidad del sistema. Producto de lo anterior, el sistema de Licencias Médicas suele operar en Chile como un seguro de último término, frente a carencias globales del sistema de protección social y se le utiliza indebidamente para suplir necesidades de variado orden que suelen tener las personas. Tal como en otros asuntos públicos, hay limitaciones o constreñimientos en el entorno social y político del problema que no se han estado teniendo a la vista al momento de ponerlo en el debate público. Es posible postular que, por encima de quienes administran directamente el sistema de licencias médicas en la actualidad e incluyéndoles, existe un marco institucional, en su sentido más amplio -las "reglas del juego"-, que determina el comportamiento de los interesados. Las Licencias Médicas en Chile tendrían, entonces, la función anexa de llenar vacíos de protección social, razón por la que se amplía en la práctica su espacio de operación más allá de lo que establece la norma, dado un marco institucional en que la estabilización de ciertas reglas del juego legitima socialmente que las primeras se utilicen para aquellos y otros fines. El trabajo realizado explora en las dimensiones antes mencionadas y, desde sus hallazgos, promueve un cambio viable en la institucionalidad del sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile para reducir su función anexa y actualizar y fortalecer al mismo tiempo el modelo actual de protección social frente a la incapacidad laboral transitoria. Se trabajó en el supuesto de que existirían razones, situadas en las visiones de mundo actualizadas del conjunto de actores sociales vinculados al sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile, que permitirían comprender la situación actual del mismo. Estas razones, cuando detectadas, harían posible impulsar una actualización de la norma. Se utilizó el enfoque de Sistemas Blandos de Peter Checkland (1993 y 1994), aplicable a sistemas con alto contenido social y humano en su conformación y funcionamiento. En la metodología propuesta por Chekland (1993) se incorporó un análisis del discurso de las comunidades del sistema de Licencias Médicas y de su entorno inmediato (subsistemas), comprendiendo y explicitando de este modo el sistema actual –la situación problema expresada, desplegada y ampliada (enriquecida)- y realizando las definiciones raíz necesarias para modelar conceptualmente el sistema deseado y contrastar luego ambas cosas. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los actores claves que representan las diferentes visiones de mundo que se deseaba explorar. Cinco subsistemas fueron identificados en torno al fenómeno central representado por la relación médico-paciente, que es el espacio donde se produce la prescripción y se genera la licencia médica en función de la enfermedad, los intereses del paciente y las razones del médico tratante. Cada uno de estos subsistemas corresponde a un espacio en que la realidad es comprendida desde una cierta especialización y suele ser interpretada haciéndose uso de un lenguaje común. De este modo, el trabajo permitió identificar las principales restricciones o facilidades existentes para producir cambios en la norma y permitió poner las visiones de mundo al servicio de la reformulación del sistema de protección frente al estado de necesidad generado por la enfermedad común, lo que pudo expresarse, finalmente, en una serie de propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Erazo, Sara, Jorge E. González, and Juan Pablo Murgo. "Patologías osteomioarticulares del personal de enfermería y su relación con el desempeño laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6000.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende determinar el grado de incidencia y prevalencia de patologías osteomioarticulares en el personal de enfermería del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore. Se intenta concientizar e informar acerca de la importancia que tiene la salud laboral del personal de enfermería, no solo en este nosocomio, sino también en otros a nivel público y privado. También se busca modificar la poca atención que se presta a la salud e integridad del agente de enfermería, ya que es un grupo vulnerable que se enfrenta diariamente a riesgos, no solo a nivel psicofísico, sino con la manipulación de instrumental biomédico y movilización de pacientes entre muchos otros. Es fundamental que la información recabada permita conocer la realidad y encontrar un camino que lleve a solucionar este problema.
Fil: Erazo, Sara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: González, Jorge E. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Murgo, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baldi, Aste Bianca Maria. "Estudio comparativo radiológico de los parámetros cardiacos entre imágenes bien alineadas y con desviación en la vista dorsoventral del tórax." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7682.

Full text
Abstract:
Se determina que para la evaluación radiológica de los parámetros cardiacos, primero se solicitan las vistas radiográficas de tórax lateral y dorsoventral. La imagen radiográfica dorsoventral debe ser tomada de manera que las vértebras se superpongan a las esternebras. Sin embargo, la obtención de dicha proyección puede ser difícil, conllevando a la toma repetitiva con mayor exposición a radiación del médico radiólogo y mayor estrés del paciente. El objetivo del presente trabajo es de comparar los parámetros cardiacos de la vista dorsoventral alineada, con los de la vista dorsoventral girada de un mismo paciente, para determinar el grado de giro aceptable para dicha vista. Se utilizaron 53 placas dorsoventrales giradas de 32 pacientes caninos diferentes y se compararon los parámetros de dichas placas con sus respectivas muestras control o placas dorsoventrales alineadas. Para ello se usaron las pruebas de analogía del reloj y relación cardio-torácica. Dichas vistas fueron complementadas con su respectiva vista latero-lateral derecha, permitiendo la obtención del ángulo de giro. Ya obtenido el ángulo, las muestras giradas fueron divididas en dos grupos: de 0,1º a 6º de giro y de 6º a 12º de giro. Cada cámara cardiaca fue evaluada con su respectiva placa control mediante la prueba de McNemar. Obteniendo como resultado que para el grupo con grado de giro de 0,1º a 6º, existe un valor de probabilidad de 0.1025 al evaluar la aurícula derecha; 0,6547 para la aurícula izquierda, 0,1573 para el ventrículo derecho y 0,3173 para el ventrículo izquierdo; el grupo de 6º a 12º de giro obtuvo 0.0196 al evaluar la aurícula derecha; 0.0578 para la aurícula izquierda, 0.0114; para el ventrículo derecho y 0.0126 para el ventrículo izquierdo. Las placas con grado de giro de hasta 6º pueden usarse para diagnóstico y así se reduce el estrés causado al paciente y la exposición a radiación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fonseca, Miranda Yadira Antonia. "Prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362652.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo general fue analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de prevención de la infección del sitio quirúrgico en una muestra representativa de hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad formal de los protocolos, evaluar la adecuación del contenido de los protocolos a las recomendaciones científicas publicadas; analizar la adecuación de la profilaxis antibiótica y la suplementación de oxígeno en una muestra de historias clínicas y valorar las actuaciones realizadas por el servicio de anestesia para evitar la hipotermia quirúrgica en pacientes intervenidos durante más de dos horas con anestesia general. Metodología: Se revisaron 58 de un total de 84 protocolos de 21 hospitales públicos clasificados en grandes, medianos y pequeños. Se evaluaron 973 historias clínicas para valorar la profilaxis antibiótica y 316 para la suplementación de FIO2. La calidad formal se valoró mediante 10 criterios correspondientes a 7 atributos relacionados con la claridad estructural, manejabilidad, documentación, revisión programada, fiabilidad, flexibilidad y proceso multidisciplinar. La calidad de contenido fue analizada mediante recomendaciones basadas en evidencia para prevenir infecciones del sitio quirúrgico a realizar en la fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria propuestas por los organismos CDC; NQF y NICE. La higiene de manos fue evaluada de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para el personal sanitario. Resultados: Ningún documento cumple todos los criterios, 30 cumplen las páginas numeradas y 28 la fecha de edición/actualización/publicación, ninguno cumple la revisión por expertos. Los protocolos de preparación de piel y mucosas cumplen en 12/14 las recomendaciones de ducha o baño con jabón o jabón antiséptico por lo menos la noche anterior o el día de la intervención y el uso de un agente antiséptico apropiado para la preparación de la piel . Ninguno cumple la recomendación de la eliminación del vello con maquilla eléctrica de cortar con cabeza de un solo uso, ni la de no usar hojas de afeitar para eliminar el vello o maquinilla rasuradora. En el análisis de la profilaxis antibiótica se comprobó que cumple ocho de las once recomendaciones, siendo las de mayor cumplimiento en orden de frecuencia la administración de dosis única, lo cumplen todos, no usar vancomicina de forma rutinaria y momento de administración en la fase inicial de la anestesia 16/16 respectivamente, y dar una dosis adicional cuando la operación sea más larga que la vida media del antibiótico administrado en 15/16. La suplementación de oxígeno del 80% de 316 historias clínicas evaluadas solo una cumplía el registro de la suplementación durante y después de la intervención. En las actuaciones para el mantenimiento de la normotermia no fue realizada la monitorización de la temperatura en 15 de los 21 hospitales del estudio. Los protocolos de la higiene de manos cumplen las recomendaciones de lavarse las manos después de sacarse los guantes estériles o no estériles 13/17 documentos, y antes y después del contacto con cada paciente y después de entrar en contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o gasas para heridas lo indican 12/17 respectivamente. Conclusiones: Prevenir la infección quirúrgica es una buena práctica recomendada internacionalmente. Los documentos evaluados presentan una gran variabilidad entre hospitales con oportunidades de mejora evidentes. Las actuaciones para prevenir la infección en herida quirúrgica, uno de los efectos adversos de la atención sanitaria más frecuentes, presentan múltiples e importantes fallos. Se identifica una clara necesidad de mejorar la planificación del proceso asistencial estudiado de cara a alcanzar mejores resultados en cuanto a la calidad y seguridad del paciente. Priorizar estos esfuerzos pueden ser útiles para disminuir los efectos indeseados de las infecciones del sitio quirúrgico.
Objectives: The general objective was to analyze the degree of compliance with the recommendations for the prevention of surgical site infection in a representative sample of hospitals in the Spanish National Health System. The specific objectives were to analyse the formal quality of the protocols, assessing the adequacy of the content of protocols with the published scientific recommendations. The adequacy of antibiotic prophylaxis and oxygen supplementation were analysed in a sample of medical records. Similarly actions taken in patient´s anesthesia to prevent hypothermia in surgical patients undergoing surgery longer than two hours under general anesthesia were also evaluated. Methodology: We reviewed 58 of a total of 84 protocols of 21 public hospitals classified into large, medium and small. 973 medical records were evaluated to assess the antibiotic prophylaxis and supplementation with 316 FIO2. Formal quality was evaluated using 10 criteria corresponding to 7 attributes related to the structural clarity, usability, documentation, scheduled review, reliability, flexibility and multidisciplinary processes. The quality of content was analyzed by evidence-based recommendations for preventing surgical site infections in the preoperative, intraoperative and postoperative phase proposed by the CDC organizations; NQF and NICE. Hand hygiene was evaluated according to WHO recommendations for health care workers. Results: No document met all the quality criteria, 30 met numbered pages and 28 the date of edition/update/publication. None of them met the peer review criteria. With regards to protocols for skin and mucous preparation, 12 out of 14 fulfilled the recommendations to shower or bath with soap or antiseptic soap, at least the night before or the day of surgery, and the use of an appropriate antiseptic agent for skin preparation. None met the recommendations to use electrical hair removal with disposable head, and none recommended against the use of razors to remove hair. In the analysis of antibiotic prophylaxis it was found that all of them fulfilled eight of the eleven recommendations. The highest compliance (16/16) were for single dose administration, the recommendation against routine use of vancomycin, the administration in the initial phase of anaesthesia. A high compliance (15/16) was also found to give an additional dose when the operation was longer than the half-life of the antibiotic administered. Oxygen supplementation at 80% was evaluated in 316 clinical records. Only one of them included the supplementation during and after surgery. Actions for the maintenance of normothermia and monitoring of temperature was not conducted in 15 of the 21 hospitals. The protocols of hand hygiene met the recommendations to wash hands after removing sterile or non-sterile gloves in 13/17 documents, before and after each patient contact ,and after contact with body fluids, mucous membranes, broken skin, or wounds. Conclusions: The documents reviewed present a great variability between hospitals with obvious opportunities for improvement. Actions to prevent infection in surgical wounds, one of the most common healthcare side effects, revealed important failures. A clear need to improve the planning of the studied care process towards reaching better results in terms of quality and patient safety is identified. Giving high priority to these efforts may be useful to reduce the unwanted effects of surgical site infections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez, Milán Aroha Belén. "Estudio de la melatonina como agente preventivo del daño gastrointestinal inducido por antiinflamatorios no esteroideos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671212.

Full text
Abstract:
El perfil de seguridad de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ha sido ampliamente estudiado y tanto los efectos terapéuticos como los efectos secundarios a nivel gastrointestinal (GI) y cardiovascular, se han asociado históricamente con el efecto inhibidor de los mismos sobre la COX-1 y la COX- 2 respectivamente. Este enfoque, en cuanto a efectos GI se refiere, ha quedado obsoleto, ya que ahora hay evidencias de la participación de múltiples vías celulares en el daño GI mediado por AINE y aunque no se conoce la secuencia exacta, dichas vías estarían relacionadas, entre otros, con el estado oxidativo o redox del enterocito. Las terapias clásicas para evitar los daños GI se basan en el uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) que disminuyen la secreción ácida y aunque el pH ácido está directamente relacionado con el daño GI, ya que lo agrava, no se trata de la causa principal que genera los efectos GI secundarios de esta familia de medicamentos. Además, la hipoclorhidria y aclorhidria se relacionan con un mayor riesgo de infecciones entéricas por diferentes microorganismos patógenos y diferentes estudios han identificado cambios profundos en el microbioma intestinal en pacientes tratados con IBP lo que según estudios recientes tendría implicaciones directas en el organismo y una repercusión mayor en el estado de salud de lo que se conocía. Por otro lado, la melatonina ha demostrado ser un potente agente antioxidante, numerosos estudios avalan tanto su interacción directa con RL y moléculas oxidantes, como su efecto indirecto al activar otros sistemas enzimáticos de defensa contra el daño oxidativo. Dadas las evidencias sobre la actividad antioxidante de la MLT, el objetivo global planteado en la presente tesis doctoral ha sido el estudio de la MLT como posible agente preventivo del daño GI inducido por los AINE. Esta tesis está relacionada con diversas áreas de conocimiento, en primer lugar, con la Biofarmacia y Farmacocinética, necesarias para el desarrollo de un modelo ex vivo con el cual evaluar procesos de absorción intestinal. A través de este método puede evaluarse la permeabilidad de fármacos a través de intestino delgado, así como predecirse cambios en la misma. La Histología y Biología celular necesarias para la evaluación de lesiones en los distintos tejidos estudiados; por último, la Bioquímica para determinar niveles de marcadores celulares bioquímicos, que permitan dilucidar posibles mecanismos de acción involucrados en la prevención del daño GI mediado por la MLT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fuentes, Morell Dulce nombre de Maria. "Prevalencia de incontinencia urinaria y su impacto en la calidad de vida en mujeres con diabetes mellitus." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373200.

Full text
Abstract:
Introducción: La Diabetes mellitus aumenta el riesgo de IU en las mujeres diabéticas afectando su calidad de vida. Objetivos: Evaluar la prevalencia de IU, y su relación con variables sociodemográficas y clínicas, en una muestra de mujeres diabéticas de 18 a 64 años, así como la afectación de la calidad de vida y su comparación las mujeres de la población general. Metodología: Estudio descriptivo transversal en una muestra de 291 mujeres atendidas en un centro de salud de la ciudad de Alicante. Mediante entrevista clínica se recogieron datos de síntomas y severidad de la IU (International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ-UI SF) e Índice de Severidad de Sandvik), calidad de vida (SF-36) y otras variables clínicas y sociodemográficas. Resultados: La prevalencia de IU fue del 54,3%, alcanzando el 64,9% en el grupo de 45 a 54 años. Es más elevada a menor nivel de estudios, mayor índice de masa corporal, diabetes tipo 2 y sin tratamiento dietético. La incontinencia urinaria mixta (IUM) es la más prevalente (53,2%), especialmente en obesas. La calidad de vida es inferior en las mujeres incontinentes, principalmente en la IUM. Los síntomas de incontinencia tienen una antigüedad media de 8,0 + 9,3 años, y han buscado ayuda el 24,8% de las pacientes, ninguna de ellas al fisioterapeuta. Al 32,8% de las pacientes, la incontinencia les ocasiona más problemas en su vida diaria que la diabetes, y al 30% le dificulta realizar ejercicio físico. Conclusiones: La prevalencia de IU en las mujeres diabéticas es mayor que la de la población general, y su calidad de vida es menor que en las continentes y en las de la población general, con impacto más negativo en la IUM. La solicitud de ayuda profesional para la IU es deficiente.
BSTRACT Background: Diabetes mellitus increases the risk of UI in diabetic women and affects their quality of life. Purpose: To assess the prevalence of UI, and its relationship to socio-demographic and clinical variables in a sample of diabetic women of 18-64 years, as well as the effects on the quality of life and their comparison with women in the general population. Methods: Cross-sectional study in a sample of 291 women attending a health centre in the city of Alicante. Though clinical interviews, data were collected about symptoms and severity of UI (International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ-UI SF) and Sandvik IU Severity Index), quality of life (SF-36) and other clinical and socio-demographic variables. Results: The prevalence of UI was 54.3%, reaching 64.9% in the group of 45-54 years. It is higher in patients with lower levels of education, higher body mass index, type 2 diabetes and no dietary treatment. Mixed urinary incontinence (MUI) is the most prevalent (53.2%) especially in obese women. The quality of life is lower in incontinent women, especially in those with MUI. Symptoms of incontinence had an average duration of 8.0 + 9.3 years, and 24.8% of patients sought help, none of them from a physiotherapist. In 32.8% of patients, incontinence causes more problems in their daily lives than diabetes, and for 30% it makes exercise difficult. Conclusion: The prevalence of UI in diabetic incontinent women is higher than that of the general population, and the quality of life is lower than in diabetic continents and the general population, with more negative impact in those affected by MUI. The request for professional help for UI is deficient. Keywords: urinary incontinence; prevalence; diabetes mellitus; quality of life; female
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Solignac, Ruiz Nancy. "Factores estresantes en pacientes coronarios del servicio de cuidados cardiovasculares y coronarios del Hospital Nacional Dos de Mayo. 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13641.

Full text
Abstract:
Determina los factores estresantes en pacientes coronarios del servicio de cuidados cardiovasculares y coronarios del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra es de 30 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento es la escala de estresores ambientales de Ballard (1981), modificada y complementada. Obtiene los siguientes resultados: Del 100% (30), para el 60% (18) estos factores estresantes están ausentes y para el 40% (12) están presentes. Para los pacientes en quienes los factores estresantes están presentes, del 100% (12), para el 58% (7) estos factores son poco estresantes, para el 34%(4) son estresante y para el 8%(1) son muy estresante. En la dimensión ambiental, para el 67%(20) estos factores ambientales están ausentes, mientras que para el 33% (10) están presentes. En la dimensión Personal, para el 43%(13) estos factores ambientales están ausentes, mientras que para el 57% (17) están presentes. Concluye que los factores estresantes estuvieron ausentes para la mayoría de pacientes y presentes para un porcentaje considerable, sobre todo aquellos factores de la dimensión personal. Los factores que se identificaron como presentes son considerados mínimamente estresantes. El principal factor estresante ausente es sentir mucho calor o frío. El principal factor estresante presente en la dimensión ambiental es el horario de visita limitado. El principal factor estresante presente en la dimensión personal es pensar que en la casa le necesitan.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Querevalú, Olivares Aland Fernando. "Perfil clínico epidemiológico y riesgo cardiovascular del adulto mayor con crisis hipertensivas. Hospital Militar Geriátrico, enero-diciembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12635.

Full text
Abstract:
Determina cuál fue el perfil clínico epidemiológico y cuál es el riesgo cardiovascular en los pacientes adultos mayores con crisis hipertensivas atendidos en el Hospital Militar Geriátrico durante el periodo enero - diciembre 2006. Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los pacientes que fueron diagnosticados con crisis hipertensivas en el Hospital Militar Geriátrico durante el periodo enero - diciembre 2006, para luego evaluar las características clínico epidemiológicas, así como el riesgo cardiovascular Framingham de los mismos y comparar estas para la identificación de los factores asociados a emergencias hipertensivas entre a población de estudio. Durante el periodo de estudio se identificaron 280 casos incidentes de gerontes con crisis hipertensivas en el HMG. Se trataba de pacientes de 75.21 ± 7.64 años de edad, en su mayoría casado o convivientes (61.43%), con antecedente de hipertensión (62.86%), con al menos 1 estado clínico asociado (64.29%), sin mayores alteraciones electrocardiográficas (63.93%), fundoscópicas (95.0%) o ecocardiográficas (61.43%). En el 61.43% las crisis fueron de tipo emergencias hipertensivas y el 38.57% restante de tipo urgencias hipertensivas. El riesgo cardiovascular de acuerdo a puntaje Framingham fue moderado en el 6.43% de los casos, alto en el 40.36% y muy alto en el 53.21% de los casos. De acuerdo al análisis de factores asociados se encontró que tanto antecedente de HTA (OR= 2.29, IC95%: 1.39 – 3.77) como Colesterol HDL bajo (OR= 2.26, IC95%: 1.34 – 3.82) predecían un riesgo moderado; presencia de alteraciones ecocardiográficas (OR= 11.40, IC95%: 5.71 – 22.80) y un riesgo cardiovascular Framingham muy alto (OR= 2.94, IC95%: 1.79 – 4.84) predecían un riesgo elevado; mientras que una edad menor de 70 años se comportaba como un factor protector moderado de una emergencia hipertensiva. Se concluye que el perfil clínico epidemiológico de un geronte con crisis hipertensivas en el HMG es el de un paciente de 75 años de edad, casado o conviviente, con antecedente de HTA, con algún estado clínico asociado, sin hábitos nocivos o mayores alteraciones electrocardiográficas, fundoscópicas o ecocardiográficas, con un riesgo cardiovascular alto o muy alto, que en 3 de cada 5 casos ingresa por una emergencia hipertensiva. En estos pacientes el riesgo de una emergencia hipertensiva es significativamente mayor cuando se trata de un hipertenso, colesterol HDL bajo, un riesgo Framingham muy alto o evidencia de alteraciones ecocardiográficas y disminuye cuando el paciente es menor de 70 años.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jaramillo, Sulca Lessli, and Sulca Lessli Jaramillo. "Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas saludables que realizan los pobladores del AA.HH. Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo respecto a la prevención de enfermedades cardiovasculares del mes de diciembre del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6192.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan a los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo. La variable prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares se divide en tres dimensiones: dieta saludable, actividades físicas y hábitos nocivos. Utiliza una muestra de 30 personas adultas de ambos sexos a partir de los 20 años hasta los 50 años que se atiendan en un puesto de salud del lugar. Realiza la prueba de normalidad de datos con Shapiro Wilk demostrando que los datos no siguen una distribución normal. Aplica el coeficiente de rho de spearman para determinar la relación entre las variables y dimensiones. En todos los casos las correlaciones son altas, por lo tanto el nivel de conocimiento está relacionado con las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutierrez, Magallanes William Aristobulo. "Factores de riesgo asociado a mortalidad por el síndrome de insuficiencia cardiaca aguda en pacientes de la Unidad de Cuidados Coronario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero del 2000 a diciembre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11921.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgos asociados a mortalidad en los pacientes con síndrome de insuficiencia cardiaca aguda en la unidad de cuidados coronario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero del 2000 a diciembre del 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se conformaron dos grupos, ambos con diagnóstico de síndrome de insuficiencia cardiaca aguda considerando al grupo caso aquellos que presentaron mortalidad durante su hospitalización y los controles a aquellos que lograron sobrevivir la hospitalización y salieron de alta satisfactoriamente en el periodo que correspondió al estudio. El 68.3 % fueron mujeres y el 31.7 % fueron varones.la media de la edad global fue de 73.7 +/-10.8 años, siendo la mínima de 36 años y la máxima de 89 años. El 55.3 % tenían más de 75 años. El 27.5 % presentaron shock cardiogénico. El 43.7 % tenían disfunción severa en la fracción de eyección. El 64.8 % consumían IECAS. El 59.5 % consumían beta bloqueadores. El 53.5 % consumían espironolactona. El 94.7 % consumían furosemida. El 63.7 % tenían el antecedente de hipertensión. El 26.8 % eran diabéticos. El 12.7 % tenían el antecedente de IMA previo. El 33.8 % tenían el antecedente de enfermedad renal. El 11.3 % tuvo arritmia cardiaca. La tasa de mortalidad fue del 9.2 %. Los factores asociados a mortalidad en los pacientes con síndrome de insuficiencia cardiaca congestiva aguda fueron: la edad mayor de 75 años, la presencia de shock cardiogénico, el antecedente de IMA previo, presencia de arritmia cardiaca e hipercreatinemia. (P<0.05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moragas, Garrido Mireia. "Infecciones del sistema nervioso central por Listeria monocytogenes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/132629.

Full text
Abstract:
Listeria monocytogenes (Lm) es un bacilo gram-positivo anaerobio facultativo con especial tropismo por el sistema nervioso central (SNC). La principal forma de afectación central en el adulto es la meningitis, siendo la rombencefalitis y el absceso cerebral más infrecuentes, pero de peor pronóstico. La forma de presentación de Lm es muy variable y a menudo se confunde con otras entidades más prevalentes creando una demora en el diagnóstico inicial y por lo tanto en su tratamiento. Las hipótesis de este trabajo se basan en que, los abscesos piógenos causados por Lm presentan determinadas características clínicas, radiológicas y licuorales que permiten la sospecha precoz del diagnóstico etiológico y, por lo tanto, el inicio del tratamiento específico antes de la confirmación microbiológica. Las rombencefalitis por Lm presentan determinadas características clínicas, radiológicas y licuorales que permiten su diferenciación del resto de etiologías de rombencefalitis y, por lo tanto, el inicio precoz del tratamiento específico antes de la confirmación microbiológica. Y, finalmente, la meningitis y la rombencefalitis por Lm constituyen dos entidades clínicas diferentes por sus características clínicas y evolutivas. Los objetivos de este trabajo son los siguientes: 1. Identificar las características demográficas, clínicas y de neuroimagen distintivas de los abscesos cerebrales por Lm. 2. Describir el espectro etiológico de las rombencefalitis. 3. Identificar las características demográficas, clínicas, licuorales o radiológicas distintivas de la rombencefalitis por Lm. 4. Identificar las características clínico-evolutivas, licuorales o radiológicas diferenciales entre las meningitis por Lm y la rombencefalitis por Lm. 5. Identificar los factores clínicos, licuorales o radiológicos relacionados con el pronóstico de las infecciones del SNC por Lm. El presente trabajo se base en tres estudios retrospectivos observacionales sobre: 1) Abscesos cerebrales por Lm, 2) Rombencefalitis y 3) Meningoencefalitis por Lm. Cada estudio incluye una serie consecutiva de pacientes ingresados en un Hospital Universitario en los períodos 1970-2008, 1990-2008 y 1977-2009 respectivamente que cumplan los criterios establecidos para cada entidad. Se realiza una revisión de literatura sobre pacientes publicados con abscesos cerebrales por Lm desde 1970 hasta 2008. Para el análisis estadístico se usan el Test de Chi cuadrada, el test exacto de Fisher, el test de la T de Student y la regresión logística de Cox según se requiera. Tras este trabajo se concluye que: 1. Los abscesos cerebrales por Lm son más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos o diabéticos. 2. En la mayoría de pacientes con rombencefalitis no se puede establecer una etiología específica. La esclerosis múltiple, la enfermedad de Behçet y la infección por Lm son las causas de rombencefalitis más frecuentes en nuestro medio. 3. En pacientes con rombencefalitis, la presencia de fiebre, signos meníngeos o disminución del nivel de conciencia obliga a considerar Lm como germen causal. En los pacientes sin fiebre y con IRM craneal normal, prácticamente se puede descartar Lm como causa de la rombencefalitis. 4. La rombencefalitis y la meningitis por Lm se pueden considerar dos entidades clínicas distintas, ya que difieren tanto en los factores de riesgo de huésped como en la evolución clínica. 5. La edad avanzada, la presencia de enfermedad de base y el desarrollo de hidrocefalia se asocian a mayor mortalidad en pacientes con meningitis por Lm. La rombencefaltis por Lm presenta un riesgo de secuelas superior a la meningitis por Lm.
Listeria monocytogenes (Lm) is a gram-positive rod with special tropism for the central nervous system (CNS). Meningitis is the most commom form of central involvement in the adult. Rhombencephalitis and brain abscess are less common but with worse prognosis. The hypotheses of this study are based on the fact that listerial brain abscesses and rhombencephalitis have distinctive clinical, cerebrospinal fluid (CSF) and radiologic features that can lead to a prompt diagnosis and empirical treatment. Also, that meningitis and rhombencephalitis due to Lm are two different entities. The main aim of this study is to conduct an accurate description of a series of cases with listerial CNS infection admitted to a tertiary care hospital over a period of 30 years and also a literature review to deepen in the knowledge on CNS infections due to Lm. For that purpose three observational retrospective studies were conducted based on a consecutive series of patients admitted to a Universitary Hospital over 1970 to 2009 that met the established criteria for each entity. A review of the literature about cerebral abscesses was also performed. Based on this study we can conclude that listerial brain abscesses are more common in inmunocompromised or diabetic patients. In the majority of patients with rhombencephalitis, no specific caused is found. Multiple sclerosis, Behçet’s disease and listerial infection are the most common causes. In patients with rhombencephalitis, fever, meningism and low level of consciousness point towards listerial infection. On the other hand, the lack of fever and a normal neuroimaging practically rule out this possibility. Rhombencephalitis and meningitis due to Lm could be considered as two different entities since they have different host risk factors and outcome. Elderly patients, underlying condition and hydrocephalus are associated with worse prognosis in patients with listerial meningitis. Brainstem involvement is an independent risk factor for sequelae in patients with listerial infection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cá, Lamo-Guzmá N. Bernardo, Vinatea-Serrano Luis De, Alejandro Piscoya, and Eddy R. Segura. "Performance of the FIB-4 index in esophageal varices screening in patients with the diagnosis of liver cirrhosis." Sociedad de Gastroenterología del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/10757/655701.

Full text
Abstract:
INTRODUCTION: The diagnosis of esophageal varices in cirrhotic patients is made by the upper gastrointestinal endoscopy. Multiple non-invasive predictors have been studied for the diag-nosis of esophageal varices. The objective of this study is to testthe FIB4 index as screening of esophageal varices in patients with liver cirrhosis. MATERIALS AND METHODS: A cross-sectional analytic study was developed in four national hospital using hepatic cirrhosis patient's medi-cal files. We assessed the information using univariate and bivariate analysis, sensitivity, speci-ficity, predictive positive and negative value, the positive and negative likelihood ratio calcu-lation of the esophageal varices screening and its size. We built ROC curve for every analysis group. RESULTS: The study included 289 liver cirrhosis patients. Most of the patients were male (54.33%). 77.85% patients had esophageal varices. The distribution of varices was 19.03%, 35.99% and 22.84% for large, medium and small varices, respectively. In the FIB-4 index analysis for the presence of varices, it was found a sensitivity of 81.3%, specificity of 37.5% (AUC: 0.57). The calculation for variceal size showed a sensitivity of 81.8%, specificity of 23.9% (AUC: 0.50). In the analysis of FIB-4 index for prophylaxis groups was found a sensitivity of 81.8% and a specificity of 28.5% (AUC: 0.54). CONCLUSIONS: The FIB-4 index has no good performance in the screening for the presence of esophageal varices and its size in liver cirrhosis patients.
Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rafael, Arqueros Rufina, and Juárez Silvia Bernedo. "Estilo de vida de pacientes coronarios antes y después de su participación en el Programa de Rehabilitación Cardiaca, Instituto Nacional del Corazón, EsSalud 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14533.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Permite determinar la modificación en el estilo de vida de los pacientes que participaron en el programa de rehabilitación cardiaca lo que nos permite plantear estrategias y/o sugerencias para mejorar la calidad de atención de los pacientes en el programa, así como la implementación de este programa en instituciones de salud que lo requieran. Los pacientes cardiacos constituyen un grupo especial de personas; son actores de un estilo de vida que han promovido el desarrollo de enfermedades coronarias adoptando conductas no adecuadas como: consumo de tabaco, bebidas alcohólicas dietas, indisciplina en la toma de medicamentos y una vida sedentaria. El tratamiento en este grupo de paciente está dirigido a adoptar cambios en el estilo de vida para evitar complicaciones ulteriores y reincidencia en desarrollar nuevos eventos coronarios que requieren reingresos para próximas cirugías. El Instituto Nacional del Corazón – EsSalud, no escapa de esta realidad; para lo cual se realizó el presente estudio de investigación, teniendo como objetivo determinar estilos de vida de los pacientes post – operados de cirugía cardiaca antes y después de haber participado en el Programa de Rehabilitación Cardiaca para ello se realizó la presente investigación de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo; con diseño descriptivo-longitudinal por el periodo y secuencia de la investigación y prospectivo por el tiempo de ocurrencia de los hechos investigados. La población estuvo constituida por 48 pacientes que constituye la muestra de un total de 250 pacientes que en promedio ingresan al Programa de Rehabilitación Cardiaca en un año (2006). Los datos recolectados fueron obtenidos mediante una entrevista estructurada la cual se aplicó en dos momentos antes y después de haber participado los pacientes en el Programa de Rehabilitación Cardiaca. Los resultados fueron procesados mediante las pruebas estadísticas no paramétricas, siendo analizadas y confrontadas con la bibliografía.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cano, Fernández Amanda. "Diseño y caracterización de nanopartículas poliméricas de Epigalocatequina-3-galato para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664266.

Full text
Abstract:
Las enfermedades del sistema nervioso central (SNC) engloban a un conjunto de patologías de elevada gravedad debido a la importancia de este sistema para el organismo. La Epilepsia del Lóbulo Temporal (TLE) y la Enfermedad de Alzheimer (EA) son unas de las enfermedades de este grupo con mayor prevalencia, las cuales afectan actualmente a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Debido a la falta de tratamientos eficaces para ambas patologías, surge la necesidad de buscar nuevas moléculas para su tratamiento. Uno de los compuestos que mayor interés ha suscitado en la última década por sus numerosas propiedades es la Epigalocatequina-3-galato (EGCG), pero sus problemas de estabilidad y biodisponibilidad comprometen su éxito terapéutico. La encapsulación de este tipo de moléculas en sistemas de liberación controlada de fármacos, como las nanopartículas poliméricas (NPs), es una de las alternativas farmacológicas más utilizadas para solventar estos problemas y aumentar con ello su efectividad terapéutica. En este contexto, en la presente tesis doctoral se desarrollaron dos nanovehículos de EGCG asociado a una matriz polimérica de PLGA-PEG para su evaluación en dos modelos preclínicos de ratón de la TLE y la EA. Los resultados obtenidos evidenciaron que ambos sistemas nanoestructurados mostraban características fisicoquímicas óptimas que aumentaban la estabilidad del EGCG y garantizaban una liberación sostenida del fármaco para su administración in vivo. Ambos sistemas no mostraron signos de citotoxicidad en diferentes líneas celulares y evidenciaron una protección de la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE) respecto a los efectos perjudiciales del fármaco libre. Los ensayos de paso de barrera evidenciaron una penetración de la BHE por parte de estos sistemas tanto en un modelo in vitro como in vivo. Del mismo modo, los resultados de farmacocinética y biodistribución mostraron un aumento de la permanencia en el organismo respecto al fármaco libre y el alcance de las zonas cerebrales más profundas por parte del nanovehículo. Finalmente, en los ensayos de eficacia, ambos sistemas nanoestructurados demostraron ser más efectivos que el fármaco libre. En el estudio de la TLE, el fármaco mostró poseer una actividad anticonvulsiva evidente, reduciendo en mayor medida los procesos de neuroinflamación y muerte neuronal cuando se administró encapsulado en las NPs. En el estudio de la EA, los resultados obtenidos pusieron de relieve una mejora estadísticamente significativa de los procesos cognitivos y de memoria en los ratones transgénicos APP/PS1 (modelo de la EA) tratados con NPs de EGCG respecto a aquellos que recibieron el fármaco libre. Así mismo, estos ratones mostraron una disminución de la neuroinflamación en diferentes áreas cerebrales, disminución de los depósitos de placas β- amiloide (βA), disminución de los niveles del péptido βA42 (tanto soluble como insoluble) y un aumento de las sinapsis, muy superiores en todos ellos a los encontrados en los ratones tratados con fármaco libre. En definitiva, los resultados obtenidos en esta tesis doctoral sugieren que la administración de nanopartículas poliméricas de EGCG podría constituir una nueva alternativa terapéutica, segura y eficaz para el tratamiento de la TLE, la EA y otras enfermedades del SNC.
Central nervous system (CNS) diseases include a group of pathologies of high severity due to the importance of this system for the body. Temporal Lobe Epilepsy (TLE) and Alzheimer's disease (AD) are some of these neurological diseases which currently affect around 50 million people worldwide. Due to the lack of effective treatments for both pathologies, there is a need to find new molecules for their treatment. Epigallocatechin-3-gallate (EGCG) is one of the compounds most studied nowadays due to its multiple properties, but its stability and bioavailability problems compromise its therapeutic success. The encapsulation of this type of molecules in controlled drug delivery systems, as polymeric nanoparticles, is one of the most used pharmacological alternatives to solve these obstacles and thus improve their therapeutic effectiveness. In this context, in the present doctoral thesis, two EGCG PLGA-PEG nanovehicles were developed for their evaluation in two mouse models of TLE and AD. The results obtained showed that both nanosystems exhibited optimal physicochemical characteristics that increased the stability of the EGCG, guaranteed a sustained release of the drug, did not show cytotoxic effect and protected blood-brain barrier (BBB) integrity. Likewise, the BBB permeation assays evidenced a concentration dependent penetration by these systems, and pharmacokinetics/biodistribution results showed an increase of the bloodstream permanence with respect to the free drug reaching the deepest cerebral regions. Finally, in the in vivo evaluation of their effectiveness, both nanostructured systems proved to be more effective than the free drug. In the study of TLE, the drug exhibited anticonvulsant activity, reducing to a greater extent the processes of neuroinflammation and neuronal death when it was administered encapsulated in the NPs. In the study of AD, the obtained results showed a statistically significant improvement of the cognitive and memory processes in the APP/PS1 transgenic mice (EA model) treated with the drug encapsulated nanosystem with respect to those that received the free drug. Likewise, those mice showed a decrease in neuroinflammation in different brain areas, a decrease of β-amyloid (Aβ) plaques, a decrease of soluble and insoluble Aβ42 peptide levels and an increase in synapsis expression, higher than those mice treated with free drug. In conclusion, the results obtained in this doctoral thesis suggest that the administration of polymeric nanoparticles of EGCG could be a new, safe and effective therapeutic alternative for the treatment of TLE, AD and other CNS diseases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tovar, Rámirez Dariel. "Potencial probiótico de levaduras productoras de poliaminas en el desarrollo del sistema digestivo de la lubina europea Dicentrarchus labrax y la cabrilla arenera Paralabrax maculatofasciatus." Brest, 2002. http://www.theses.fr/2002BRES2010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moscoso, Blanco Milagros Yohanna. "Nivel de autocuidado y su relación con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del policlínico municipal de Jesús María - UBAP - Es Salud - enero 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6521.

Full text
Abstract:
Determina si el nivel de autocuidado se relaciona con las complicaciones cardiovasculares del adulto hipertenso que asiste al consultorio de cardiología del Policlínico Municipal de Jesús María, UBAP - EsSalud. La muestra es de 59 adultos hipertensos. Encuentra que entre el nivel de autocuidado y las complicaciones cardiovasculares existe una relación indirecta y significativa al obtener un valor de -0.862; es decir a mejor nivel de autocuidado menor riesgo de complicaciones cardiovasculares. Así mismo, se logró comprobar que existe una relación alta de 86.2% entre ambas variables.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hidalgo, Escobar María José. "Implementación de un sistema de producción integrada en uva de mesa en el Valle de Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151348.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura
La Producción Integrada de Fruta (PIF) es un sistema de producción que permite obtener fruta de alta calidad, asegurando una mayor protección del ambiente y la salud humana. En Europa, se ha adoptado en forma creciente este sistema de producción que considera las exigencias de los consumidores, como calidad, productos sanos y producidos bajo sistemas amigables con el medio ambiente y la salud de los trabajadores. En este trabajo, con el objetivo de determinar la factibilidad de implementar la producción integrada en uva de mesa en el Valle de Copiapó se diseñaron sistemas de Producción Integrada para dos parronales, de las variedades Flame Seedless y Thompson Seedless. Se evalúo el efecto de la aplicación de los sistemas integrados sobre la producción y calidad de la uva durante un año. Los Sitios Integrados de Prueba, que fueron manejados de acuerdo a la Producción Integrada se diferenciaron del manejo tradicional principalmente en los siguientes aspectos: se utilizó pesticidas que se encuentran aceptados en la PI y su aplicación se basó en un monitoreo del nivel de las plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography