To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades del sistema digestivo.

Journal articles on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades del sistema digestivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peláez-Álvarez, José Carlos, María Jesús de Castro Oller, Julia Martín Carballeda, and Francisco Montañés Rada. "Psiquiatría psicosomática del niño y adolescente con enfermedades crónicas digestivas." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 4 (December 27, 2018): 302–8. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a2.

Full text
Abstract:
Las enfermedades crónicas infantiles influyen negativamente en el desarrollo psicológico. Los niños y adolescentes con enfermedades crónicas digestivas presentan de forma predominante síntomas ansiosos y depresivos. Factores ambientales como el manejo de la sintomatología, la influencia de la respuesta de los pares o de la propia familia pueden determinar el manejo que de la enfermedad tenga el paciente. Estos aspectos son muy relevantes en enfermedades como la Enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa, el Dolor Abdominal Recurrente y los Vómitos Psicógenos. Los factores psicológicos que afectan a enfermedades médicas y/o la presencia comórbida de patología mental disminuyen la calidad de vida de estos pacientes afectando también al sistema familiar. La medicina psicosomática aborda estos aspectos de dichas patologías ayudando al paciente y a sus familias. Un abordaje integral por parte digestivo y de salud mental incrementa la salud percibida de los niños y adolescentes con patología digestiva crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega Cruz, Octavio Jair, and Stella Yaniris Conde Morales. "Fisiología de los trastornos gastrointestinales." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 12 (July 5, 2019): 83–85. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4354.

Full text
Abstract:
El aparato digestivo suministra al organismo un aporte continuo de agua, electrólitos, vitaminas y nutrientes, para lo que se requiere: el tránsito de los alimentos; la secreción de los jugos digestivos y la digestión de los alimentos; la absorción de los productos digeridos; la circulación de la sangre por las vísceras gastrointestinales para transportar las sustancias absorbidas, y el control de todas estas funciones por los sistemas locales, nervioso y hormonal. Con el paso del tiempo, debido a la edad y los hábitos de alimentación de cada individuo, se pueden desarrollar diversas enfermedades y patologías, lo que nos lleva a un bajo rendimiento y decaimiento en la función de todo este sistema, desencadenando así muchas otras complicaciones y problemas que, si no se tratan a tiempo y en las condiciones necesarias podrían llevar a la muerte de un individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Betancur Perez, Jhon Fredy, Brenda Lucia Arturo Arias, Paula Tatiana Uribe Echeverry, and Cristhian Felipe Gomez Núñez. "Manifestaciones extraintestinales de la infección por Helicobacter pylori: un enfoque en las patologías cardiovasculares." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 445–57. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.1987.2017.

Full text
Abstract:
Helicobacter pylori infecta más del 50% de la población mundial y se ha asociado al desarrollo de patologías gastroduodenales como: gastritis crónica, úlceras duodenales y gástricas, cáncer gástrico y linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas. En los últimos años han aparecido un número considerable de publicaciones que plantean la existencia de una relación entre Helicobacter pylori y patologías que se alejan del sistema digestivo (extraintestinales) tal es el caso de las patologías cardiovasculares (como la enfermedad isquémica coronaria), dermatológicas (como la rosácea), tipo endocrino y enfermedades inmunológicas, entre otras. En este escrito se abordará principalmente las patologías de tipo cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casallas Mora, Andrea Del Mar, Lerly Yulieth Amaris Serrato, Cindy Lizeth Carvajal Gaitán, and Camilo Andrés Rojas Cifuentes. "Sistema de navegación tubular para vías digestivas altas." Ingeniería y Ciencia 9, no. 17 (March 2013): 175–91. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.17.9.

Full text
Abstract:
La endoscopia actual es una experiencia incómoda ya que su instrumental es de gran tamaño y magnitud, generando sensación de molestia al paciente durante el manejo que realiza el especialista de los dispositivos que se operan en el proceso. Se diseña un dispositivo a escala, que permita contrarrestar tal efecto mejorando el mecanismo de endoscopia; siendo éste un sistema más efectivo y ágil, comparado con la cápsula endoscópica y el equipo actual, por lo cual incluirá un sistema de toma de biopsias para analizar enfermedades gastroenterológicas o cánceres, con comunicación Bluetooth para la visualización del espacio digestivo en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Holguín Velásquez, Anlly Banessa, Alejandra María Jaramillo Álvarez, Lesly Julieth Galeano Buitrago, Luis Felipe Higuita Gutiérrez, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Perfil de Calidad de Vida relacionada con la salud del adolescente, 1970-2013: meta-análisis." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 1 (June 30, 2015): 114–25. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.1.319.2015.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el impacto de diferentes enfermedades sobre la Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) del adolescente a partir de investigaciones publicadas entre 1970 y 2013Métodos: revisión sistemática de la literatura en 6 bases datos multidisciplinarias, aplicando un protocolo con las etapas de identificación, tamización, elección e inclusión. Se extrajeron los promedios de los puntajes de cada dimensión de calidad de vida. Las enfermedades se clasificaron según la CIE-10. Los valores perdidos se imputaron con el método de imputación simple. Se calcularon índices de Kappa, frecuencias absolutas y relativas y medidas de resumen.Resultados: Se incluyeron 71 investigaciones que estudiaron la CVRS con el instrumento PedsQL en 22425 adolescentes con enfermedades endocrinas, del sistema digestivo, de la sangre, enfermedad renal crónica, artritis, neoplasias, enfermedades cardiacas, mentales, VIH y sanos. En el dominio físico los pacientes más afectados fueron los de osteosarcoma (43,5±30,3) y los menos afectados VIH (92,1±7,4); en el dominio sicosocial quienes presentaron menor puntaje fueron los de síndrome de hipermovilidad (51,9±13,1) y los de mayor puntaje los que tenía Talasemias (77,4±17,2), el mayor puntaje en el dominio de funcionamiento escolar lo obtuvieron los pacientes con enfermedades congénitas (78,2±15,2).Conclusión: se sintetizó gran número de las investigaciones sobre CVRS del adolescente y se generan hipótesis sobre el impacto de las enfermedades en los dominios físico, sicosocial, emocional, social y escolar. Lo anterior genera bases para que los clínicos y demás personas que se encargan de esta población, conciban la salud del adolescente adolescente desde una perspectiva holística que trascienda el enfoque biológico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Adrián Urióstegui. "Hierbas medicinales utilizadas en la atención de enfermedades del sistema digestivo en la ciudad de Taxco, Guerrero, México." Revista de Salud Pública 17, no. 1 (October 8, 2015): 85–95. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.42235.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> En el presente trabajo se muestra, a. El uso empírico; b. Las propiedades comprobadas de manera científica, y; c. Las dosis de las principales hierbas medicinales que son empleadas en la atención enfermedades del sistema digestivo (y/o sus signos y síntomas) en la ciudad de Taxco, Guerrero, México.</p><p><strong>Métodos</strong> El estudio fue cualitativo. Se tomaron en cuenta planteamientos respecto al muestreo en investigación cualitativa. Lo anterior específicamente en lo referente a muestras homogéneas. Se entrevistó a seis médicos tradicionales reconocidos y que tenían conocimiento profundo sobre la temática. Se diseñó y aplicó un cuestionario de entrevista (de preguntas abiertas). El cuestionario incluyó interrogantes relacionadas con las características de las principales hierbas, las enfermedades del sistema digestivo más comunes que se atienden, así como las dosis y partes usadas.</p><p><strong>Resultados</strong> Los principales hallazgos reflejan aproximadamente 20 plantas que se disponen para sanar dichas afecciones, asimismo, se explican sus usos empíricos, y las propiedades curativas comprobadas científicamente.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Las plantas medicinales continúan formando parte de una compleja estructura médica local; cuyos conocimientos, técnicas terapéuticas y tratamientos especializados se encuentran actualmente vigentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mogollón-Pastran, Sonia Carolina, and Juan Carlos García-Ubaque. "Tendencia y causas de la mortalidad infantil en municipios de frontera en Colombia, 2005-2011." Revista de Salud Pública 18, no. 5 (February 1, 2017): 700. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.57172.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la tendencia y principales causas registradas de Mortalidad Infantil (MI) en municipios fronterizos de Colombia durante los años 2005 a 2011.Metodología Estudio ecológico en los municipios frontera del país desarrollado a partir del análisis de información institucional de la MI y sus causas utilizando la lista de clasificación de grandes causas para la mortalidad infantil y del niño de la OMS. Para el análisis se incluyeron medidas de estadística descriptiva y la técnica de análisis de conglomerados Se utilizó el programa Excel y el software R-Project para el procesamiento.Resultados La MI disminuyó de forma sostenida en el país y en los municipios de frontera entre 2005 y 2011. Se evidenció la existencia de cifras significativamente más altas en algunos de los municipios estudiados.Municipios con menor MI presentaron promedios significativamente más altos de causas relacionadas con malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema digestivo y tumores y neoplasias. En contraste, municipios con mayor MI presentaron promedios más altos de causas relacionadas con enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades infecciosas y parasitarias, y enfermedades del sistema respiratorio, muchas de ellas consideradas como evitables.Discusión Los municipios de frontera tienen aspectos sociales económicos, políticos y culturales que los convierten en zona de riesgo y generan interés para la salud. Los hallazgos revelan desigualdades en el comportamiento de la MI en frente al resto del país. La comprensión de las particularidades en estos municipios resulta trascendental para que el sector salud plantee e implemente estrategias y servicios de salud que respondan adecuadamente a las necesidades y se logre garantizar equidad en salud a estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buitrago-Mejía, Jhonny Alberto, Marcial Enrique Díaz-Cueto, Alfredo Suárez-Chica, and José Alberto Cardona-Álvarez. "Distribución geográfica de la casuística clínica bovina del servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba (Colombia)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4259.

Full text
Abstract:
En este estudio se realizó la distribución geográfica de la casuística clínica bovina del servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba (Colombia). Fueron consideradas dentro del estudio solo aquellas historias clínicas completas que presentaran un diagnóstico definitivo. Los casos atendidos fueron clasificados según el sistema afectado, el diagnóstico definitivo, el tipo de tratamiento (médico o quirúrgico) y la ubicación geográfica en Córdoba. Se analizaron 6356 historias clínicas de casos presentados entre 2005 y 2016, de las cuales el 77,09 % fueron en la especie bovina, y el sistema más afectado fue el hematopoyético con 79,29 % de la casuística, seguido del sistema tegumentario (11,18 %) y el sistema digestivo (2,86 %). Se atendió el 73 % de los municipios del departamento, donde se observó un alto predominio de alteraciones en el sistema hematopoyético (79,29 %), seguido por el sistema tegumentario (11,18 %) y el sistema digestivo (2,86 %). Se estableció que el sistema hematopoyético fue afectado por hematrópicos endoglobulares como Babesia spp. y Anaplasma spp., mientras que el sistema tegumentario fue afectado principalmente por infestaciones con Rhabditis spp. (41 %), seguido de infecciones por dermatofitosis (19 %) y papilomavirus (16 %). Se puede concluir que el servicio ambulatorio de la Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Universidad de Córdoba posee una amplia y variada casuística, lo que se demuestra variedad en las frecuencias de las patologías que afectan a los grandes animales de Córdoba. El conocimiento geoespacial de las enfermedades es una herramienta esencial en el adecuado desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vallejos Rocabado, Ana Mabel, and James Köller-Echalar. "Enfermedad celíaca y lesiones preneoplásicas del tubo digestivo alto." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (July 7, 2021): 15–18. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.201.

Full text
Abstract:
Objetivos: los trastornos motores, hormonales, neuroendocrinos y el estado de inmunodepresión que presenta el paciente celíaco conlleva al desarrollo de alteraciones digestivas, por lo que el presente estudio pretende determinar si la celiaquía se asocia al desarrollo de lesiones preneoplásicas del tubo digestivo superior y comparar dichos resultados con un grupo control (no celíaco). Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, Cochabamba, Bolivia. De forma aleatoria simple se obtuvo una muestra de 297 pacientes, para el grupo caso y control. Se utilizó el programa IBM SPSS v- 20, el análisis estadístico con la prueba de Chi cuadrado (con un valor de p=<0,05; 95% IC) y el análisis epidemiológico con el cálculo de Odds ratio (OR). Resultados: se observó una asociación estadística y epidemiológica significativa para el grupo celíaco con lesiones preneoplásicas en el tubo digestivo alto (p= 0,0001) OR 7,23 (IC 95% 5,387 -9,722) en comparación al grupo control que presenta una asociación estadística (p=0,03); pero con una significancia epidemiológica negativa OR 0,708 (IC 95% 0,639-0,783). Conclusiones: existe mayor prevalencia de pacientes celíacos con lesiones preneoplásicas (metaplasia intestinal esofágica y gástrica, atrofia gástrica, displasias), frente al grupo no celíaco. Esto demuestra la importancia del diagnóstico y pesquisa temprana de esta entidad, evitando el desarrollo de lesiones que podrían considerarse irreversibles en el sistema digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GOMERO CUADRA, Raul, and Carlos LLAP YESAN. "Absentismo laboral de origen médico en el Hospital Toquepala en el 2001." Revista Medica Herediana 15, no. 2 (January 4, 2013): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i2.795.

Full text
Abstract:
La principal causa de absentismo en el trabajo, es la incapacidad derivada de enfermedades, incluyendo a los accidentes de trabajo y particulares, las cuales pueden constituir hasta las tres cuartas partes del absentismo en la industria. Objetivo: Analizar las causas de absentismo laboral de origen médico en una empresa minera. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que consistió en la revisión de los descansos médicos en el año 2001, realizados en el Hospital de Toquepala SPCC, localizado a 3,600 msnm. Se revisaron 541 descansos médicos, que basan sus diagnósticos en el sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial para la Salud (CIE – 10). Para las definiciones de los indicadores se siguieron las recomendaciones del Comité Permanente y la Asociación Internacional para la Medicina del Trabajo. Resultados: Las causas médicas de absentismo laboral fueron, por enfermedad común 445 (82.26%), accidentes 89 (16.45%) y maternidad 7 (1.29%). Entre las causas de enfermedades comunes tenemos que los descansos médicos por procesos infecciosos fueron 158 (29.20%), siendo de origen respiratorio 88 (16.27%), digestivo 50 (9.24%) y dermatológicas 20 (3.67%); y las causas no infecciosas 287 (53%). Los índices en nuestra población fueron: Indice de Frecuencia de 0.45; Indice de gravedad de 5.41, y duración media de ausencias de 11.81. Sin embargo, la literatura actual establece que una mejor evaluación de los índices debe ser hecha en base al número hombre-horas trabajada, de éste modo nuestros índices fueron: Indice de Frecuencia de 0.16 y el Indice de Severidad de 1.87. Conclusiones: Concluimos que nuestra empresa presenta bajos índices de absentabilidad laboral de causa médica, pero que debe intensificarse los programas de salud para la prevención de enfermedades infecciosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Padilla Machaca, Pedro Martin, Bertha Eliana Cárdenas Ramírez, and María Cecilia Cabrera Cabrejos. "Impacto del COVID-19 en las enfermedades hepáticas y la salud pública en el Perú." Revista de Gastroenterología del Perú 40, no. 2 (June 30, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2020.402.1085.

Full text
Abstract:
La pandemia declarada por la OMS originada por el COVID-19 (enfermedad infecciosa originada por el virus SARS-CoV2), desde su aparición en Wuhan, China en diciembre 2019; esta diseminándose rápidamente y de manera inesperada por todo el mundo originando millones de casos y miles de muertes, afectando más de 120 países y desde el 06 marzo 2020 al Perú, distribuyéndose rápidamente por todo el país, originando crisis y colapso del sistema de servicios de salud, especialmente de las atenciones en emergencia, hospitalizaciones y unidades de cuidados intensivos abarrotadas; sin tener aún un tratamiento específico ni la posibilidad de una vacuna a corto plazo. Se sabe actualmente que COVID-19, es una enfermedad sistémica que puede afectar múltiples órganos y tejidos y que puede ser fatal. El objetivo de esta revisión es mostrar lo descrito en los recientes estudios publicados a nivel mundial incluido nuestro país, que han reportado sus manifestaciones clínicas, esbozando posibles mecanismos de disfunción hepática relacionados a COVID-19 y sus repercusiones, en especial sobre el aparato digestivo; analizando y discutiendo el potencial impacto sobre ellas y las enfermedades del hígado, enunciando las recomendaciones de expertos y organizaciones científicas respecto a medidas de prevención, control y manejo, además de esbozar algun a la adecuada atención de estos pacientes en tiempos de crisis generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gallegos Zurita, Maritza. "Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (December 16, 2016): 327. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por la población rural de Babahoyo-Ecuador. Diseño. Estudio cualitativo etnográfico; cuantitativo observacional y trasversal. Lugar. Población rural de Babahoyo-Ecuador. Participantes. Jefes de familia de 17 a 72 años, 58% mujeres y 42% hombres. Métodos. Se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas norteadoras, aplicadas a grupos focales, para conocer sus ideas, creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud ejecutadas. Principales medidas de resultados. Prácticas de atención en salud, enfermedades tratadas con plantas medicinales. Resultados. Se identificó tres prácticas de atención a la salud, y 44 enfermedades tratadas con plantas medicinales; las más frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo y parasitarias (22,5%), inflamaciones en general (18,9%), enfermedades de la piel (11,3%) y las enfermedades respiratorias (8,1%). Además, 63 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. El 99,4% de la población declaró que el consumo de plantas no produce efectos negativos; sin embargo, en casos de embarazos, alergias, ‘estados etílicos’ y en enfermedades avanzadas limitan su ingesta. Conclusiones. La población rural utiliza las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud (59,4%); solo en caso de complicaciones mayores acuden a la atención médica (38,7%) y apenas 0,86% recibe atención de los ‘curanderos’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parra Izquierdo, Viviana, Cristian Florez-Sarmiento, and Maria Consuelo Romero-Sanchez. "Inducción de “tormenta de citocinas” en pacientes infectados con SARS- CoV-2 y desarrollo de COVID-19. ¿Tiene el tracto gastrointestinal alguna relación en la gravedad?" Revista Colombiana de Gastroenterología 35, Supl. 1 (May 6, 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.539.

Full text
Abstract:
Los coronavirus son una extensa familia de virus; algunos pueden ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es causada por el coronavirus zoonótico SARS-CoV-2, y comenzó en China en diciembre de 2019. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaró una pandemia mundial. Esta enfermedad tiene un gran espectro de signos y síntomas, predominantemente se presenta con tos y fiebre, lo que resulta en una proporción de pacientes que desarrollan síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Se ha planteado que la afectación pulmonar grave por el virus puede ser causada también por hiperinflamación y un cuadro similar a la linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH), el cual es un síndrome clínico provocado por una respuesta inadecuada del sistema inmunológico a un desencadenante, sea infeccioso, neoplásico, metabólico o reumatológico, que resulta en una reacción inflamatoria desproporcionada. Esta respuesta inmune altamente activada causa una liberación exagerada o tormenta de citocinas responsable del cuadro clínico. De allí la importancia de revisar el concepto actual y su desenlace en COVID-19. Recientemente se han publicado artículos en los que se sugiere que la presencia de síntomas gastrointestinales se ha asociado a COVID 19 con mayores indicadores de gravedad, lo que motiva al gastroenterólogo a explorar cómo el sistema digestivo podría impactar en esta hiperinflamación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Taisma, María Angélica. "Usos medicinales de Prosopis juliflora (Sw.) DC. en comunidades rurales de la península de Paraguaná, Venezuela." Revista Peruana de Biología 24, no. 1 (April 21, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13105.

Full text
Abstract:
En este trabajo se proporciona información de los usos medicinales atribuidos a Prosopis juliflora (Sw.) DC. por habitantes de cinco localidades rurales de la Peninsula Paraguaná (Estado Falcon, Venezuela). Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 51 informantes, de entre 23 y 86 años de edad, naturales de la península de Paraguaná. Todos los entrevistados atribuyeron alguna propiedad curativa a hojas, frutos y/o tallos de P. juliflora. Los mayores porcentajes de uso medicinal de la especie se refirieron a patologías traumatológicas, oftalmológicas y de la función sexual masculina. Algunos otros usos medicinales reportados en menor proporción incluyen tratamientos para la diabetes, enfermedades del sistema digestivo, parasitosis, enfermedades eruptivas, coadyuvante en casos de malestar general, cálculos renales y cáncer. Los resultados constituyen la primera compilación de usos medicinales de P. juliflora en Venezuela, y permiten establecer bases para el desarrollo de investigaciones tendientes a la determinación de su prospección bioquímica y farmacológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gaytán-Andrade, José J., Luis E. Cobos-Puc, Anna Iliná, Illeana M. M. Moreno-Dávila, Cristóbal N. Aguilar, and Sonia Y. Silva-Belmares. "CARACTERIZACIÓN, DIGESTIBILIDAD Y EFECTO PREBIOTICO DEL EXTRACTO DEL FRUTO DE Stenocereus queretaroensis F.A.C. WEBER BUXBAUM." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (September 28, 2020): 325. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.325.

Full text
Abstract:
La digestibilidad es la facilidad con la que los alimentos se convierten en el sistema digestivo en sustancias útiles para la nutrición; ésta comprende la hidrólisis de moléculas complejas y la absorción de moléculas pequeñas en el intestino. La microbiota es fundamental en estos procesos y el mal funcionamiento de estos microorganismos está asociado con enfermedades metabólicas. El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar la digestibilidad y el efecto prebiótico del extracto de fruto de Stenocereus queretaroensis, ya que se desconocen su valor nutricional y funcionalidad. El extracto se obtuvo del fruto a 4 °C usando un extractor de jugo; posteriormente, se filtró y liofilizó; además, se determinó su valor y calidad nutricional parcial mediante análisis fisicoquímicos y proximales. Asimismo, se establecieron técnicas para evaluar la digestibilidad oral, gástrica e intestinal y para evaluar el efecto prebiótico. El extracto mostró un color rojo (L* = 17.21 ± 0.1, a* = 38.61 ± 0.1, b* = 10.60 ± 0.2), con un pH de 3.78 ± 0.1, sin grasa cruda y 0.77 ± 0.0 % (p/p) de fibra cruda, 1.36 ± 0.0 % de proteína, 88.82 ± 0.8 % de extracto libre de nitrógeno y efecto prebiótico para Bacillus coagulans, Lactobacillus sporogenes y L. delbrueckii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas Ledo, Oscar, Yessica Garay Ruiz Díaz, Bruna Thais Da Silva, Larissa Lino Lourenço, and Sara Viera Cáceres. "Estudio situacional preliminar del estado de salud de los habitantes del Barrio San Miguel de Ciudad del Este, Paraguay, 2021." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 5, no. 1 (June 30, 2021): 127–36. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v5n1(2021)11.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el estado de salud de los habitantes del Barrio San Miguel de Ciudad del Este en mayo de 2021. Materiales y métodos: En el presente trabajo se utilizó el enfoque cuantitativo adoptando el diseño no experimental con alcance descriptivo y corte transversal. El muestreo fue no probabilístico intencional por conveniencia integrándose al estudio 64 personas residentes del Barrio San Miguel de Ciudad de Paraguay. Resultados: Algunos de los resultados más relevantes comprendidos en las variables son: En relación al género de la población encuestada ha predominado el género femenino constituyendo el 63 % de la población seguido por el 37 % del sexo masculino. En el grado de escolaridad se ha evidenciado que los pobladores se han instruido con mayor frecuencia hasta la educación secundaria en un 41 % en relación a otros grados. Se observa que el 92 % es residente local, así mismo se evidencia un bajo porcentaje de inmigración. Las patologías cardiovasculares son de mayor frecuencia con 38 %, seguida por patologías del sistema genitourinario en un 20 %, enfermedades mentales 19%, enfermedades respiratorias 18%, enfermedades endocrinas 17% , enfermedades digestivas 16%, enfermedades neurológicas 14% , enfermedades musculo esqueléticos 8%, enfermedades infectocontagiosas 8%, enfermedades virales 57%, lesiones de causas externas 16%. En relación a la cobertura de la salud se constata que el 91% tiene acceso y el 9 % carece de cobertura en salud. Conclusiones: Con este estudio se obtuvieron datos relativos al estado de salud de los pobladores de la zona estudiada, así mismo se recogió indirectamente las principales características demográficas de la zona con la verificación de respuesta efectiva de los centros de atención primaria a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castañeda Porras, Oneida, Omar Segura, and Aida Yadira Parra Rodríguez. "Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, Trinidad-Casanare, 2012-2014." Revista Médica de Risaralda 24, no. 1 (April 4, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.14631.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en el municipio de Trinidad-Casanare durante 2012-2014.Métodos. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo a partir de datos consignados en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS). Análisis realizado mediante estadística descriptiva con Epi-Info 7.2.0.Resultados. El 11,6%(1.032/8.934) de registros fueron ECNT, en 2012(317; 30,7%), 2013(299; 29,0%) y 2014(416 (40,3%); área urbana 757(73,3%), rural 230(22,2%), sin datos 45(4,3%); hombres 466(45,2%) y mujeres 566(54,8%); edad promedio 40 ±25,8(rango=0,2-106); razón hombre/mujer 4:5. Prevalencia por sistema: respiratorio 301(29,1%), digestivo 253(24,5%), circulatorio 186(18,0%), endocrino 57(5,5%), genitourinario 155(15,0%), trastornos mentales/orgánicos 29(2,8%), osteomuscular/tejido conectivo 20(1,9%); hematológico/anemia 11(1,1%), nervioso 10(1,0%), oncológico/neoplasias 6(0,6%), genético 4(0,4%).Conclusiones. Se evidencia un incremento en el número de personas atendidas durante el período a estudio con predominio del sexo femenino. Se recomienda la vigilancia de estas condiciones en aras de definir prioridades a mediano y largo plazo para la Salud Pública local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz-Martínez, Jaime Alberto, and Carlos Arturo Granada-Torres. "Efecto de las actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 45–52. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.59728.

Full text
Abstract:
Introducción. El río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo; esto es debido, en gran medida, al vertimiento directo de aguas residuales domésticas e industriales sin ningún tratamiento a lo largo de los municipios que atraviesa, incluido Bogotá D.C.Objetivo. Determinar el efecto de las actividades antrópicas del municipio de Villapinzón, Colombia, sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá.Materiales y métodos. Se midieron 26 variables fisicoquímicas y 4 microbiológicas en nueve estaciones de la parte alta del río Bogotá. Las variables químicas incluyeron cromo, plomo y mercurio y las microbiológicas Escherichia Coli, coliformes totales, Enterococcus faecalis y Pseudomona aeruginosa.Resultados. En todas las estaciones las variables microbiológicas presentan valores por encima del nivel saludable. La concentración de cromo total en la zona de influencia de las curtiembres supera el nivel máximo que tiene efecto adverso sobre la salud humana.Conclusiones. Se encontró un deterioro progresivo de la calidad del agua del río Bogotá, lo cual es ocasionado por las actividades antrópicas que se realizan en Villapinzón; es posible que esta sea la causa de la alta prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias del sistema digestivo en niños menores de 5 años del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-Martínez, Jaime Alberto, and Carlos Arturo Granada-Torres. "Efecto de las actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 45–52. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59728.

Full text
Abstract:
Introducción. El río Bogotá es uno de los más contaminados del mundo; esto es debido, en gran medida, al vertimiento directo de aguas residuales domésticas e industriales sin ningún tratamiento a lo largo de los municipios que atraviesa, incluido Bogotá D.C.Objetivo. Determinar el efecto de las actividades antrópicas del municipio de Villapinzón, Colombia, sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá.Materiales y métodos. Se midieron 26 variables fisicoquímicas y 4 microbiológicas en nueve estaciones de la parte alta del río Bogotá. Las variables químicas incluyeron cromo, plomo y mercurio y las microbiológicas Escherichia Coli, coliformes totales, Enterococcus faecalis y Pseudomona aeruginosa.Resultados. En todas las estaciones las variables microbiológicas presentan valores por encima del nivel saludable. La concentración de cromo total en la zona de influencia de las curtiembres supera el nivel máximo que tiene efecto adverso sobre la salud humana.Conclusiones. Se encontró un deterioro progresivo de la calidad del agua del río Bogotá, lo cual es ocasionado por las actividades antrópicas que se realizan en Villapinzón; es posible que esta sea la causa de la alta prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias del sistema digestivo en niños menores de 5 años del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Imbert-Palafox, José Luis, Armando Mata-Olvera, Marco Antonio Becerril-Flores, Eva Maria Molina-Trinidad, and José Ramón Montejano-Rodríguez. "El Microbioma Humano: Entre la salud y la enfermedad." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 277–88. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4603.

Full text
Abstract:
El Proyecto del Microbioma Humano analizó y caracterizó a nivel genómico a las comunidades bacterianas asociadas con humanos. Por primera vez se han visualizado las relaciones entre seres humanos y microorganismos así como las variables y parámetros microbiológicos y clínicos que permitirán comprender mejor los trastornos originados por el microbioma. Las interacciones cooperativas entre los microbios y huéspedes implican funciones elementales del hospedero, como la defensa, el metabolismo y la reproducción. La variación de la microbiota del hospedero se debe a la introducción o extinción de grupos microbianos particulares o por cambios en la estructura de su población. Por ejemplo, algunas investigaciones mostraron que la maduración funcional del microbioma intestinal durante los primeros tres años de vida es común en tres poblaciones de diferentes países, e incluyen cambios asociados a la edad con genes bacterianos implicados en la biosíntesis y el metabolismo de las vitaminas. La desaparición, erradicación, desinfección o cualquier termino similar de forma selectiva de la microbiota podría contribuir a muchas de las enfermedades del sistema digestivo, predispondría a la obesidad y sus daños colaterales, favorecería el asma y trastornos relacionados, así como se incrementaría la propagación de epidemias de patógenos de alto riesgo. La futura investigación deberá tratar de aclarar y prevenir estos puntos, pues los fundamentos teóricos indican que los cambios ecológicos que involucren a nuestras microbiotas ancestrales podrían tener el poder de afectar bioquímica, inmunológica, fisiológica y hasta psíquicamente a nuestra salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parra Izquierdo, Viviana, Cristian Fabián Flórez Sarmiento, María Consuelo Romero-Sánchez, and Fernando García del Risco. "Síntomas gastrointestinales en la enfermedad por COVID-19 y sus implicaciones en enfermedad inflamatoria intestinal." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, Supl. 1 (May 6, 2020): 45–55. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.532.

Full text
Abstract:
La pandemia por SARS-Cov-2, ha tomado gran relevancia por su impacto en los diversos sistemas de salud en el mundo. Inicialmente solo se contemplaba la importancia de los síntomas respiratorios y la fiebre; sin embargo, a diario tenemos más reportes y publicaciones sobre la relevancia que está teniendo en el sistema digestivo, ya que algunos pacientes informan síntomas gastrointestinales como diarrea, vómito y dolor abdominal. Los estudios han identificado el ARN del SARS-CoV-2 en muestras de heces de pacientes infectados, en las que se encontró que su receptor que es el de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) se expresaba altamente en las células epiteliales gastrointestinales. Esto sugiere que el SARS-CoV-2 puede infectar activamente y replicarse en el tracto gastrointestinal. Esto tiene implicaciones importantes para el tratamiento de la enfermedad, la transmisión y el control de infecciones. En pacientes con patologías crónicas como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), se han generado gran cantidad de preguntas e incertidumbres ante la presencia de COVID-19 junto con las implicaciones que pueden tener tanto en la severidad de los síntomas, como en la descompensación de la patología de base y en la continuidad del tratamiento inmunosupresor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sosa-Jurado, Johana E., Johanna C. Pinto-Pérez, Luis A. Giler-Saltos, Andy G. Molina-López, Jenniffer M. García-Macías, and Diana C. Prieto-Correa. "Protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugía de obstrucción de cuello de la vesícula." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (July 2, 2019): 467. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.916.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La energía que necesita el hombre para poder desarrollar las tareas cotidianas proviene de la ingesta de alimentos las cuales entran al sistema digestivo y este empieza a transformar esa energía externa en energía interna a través de la obtención de las minerales vitaminas necesarios para tal fin. La vesícula juega un papel importante porque es la que recibe la bilis segregada por el hígado y por la cual permite la formación del colesterol en el organismo. Cuando se rompe el equilibrio, debido a una mala alimentación, entonces el colesterol empieza a formar protuberancias con los minerales presentes transformándose en cálculos que permitirán obstruir a la vesícula o sistemas de las vías biliares. Determinar los síntomas, diagnóstico y tratamiento permitirá encontrar el factor que disminuye la calidad de vida del paciente. Uno de estos cálculos se puede desarrollar en el cuello de la vesícula produciendo compresión en las vías biliares adyacentes. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar el protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugía con obstrucción a nivel de cuello de la vesícula. La metodología empleada es a través de investigaciones documentales y bibliográficas. Los resultados obtenidos se basaron en análisis del funcionamiento de la vesícula, las enfermedades que la padecen, la obstrucción del cuello de la vesícula y el protocolo de atención. Como conclusión los protocolos de atención al paciente están divididos entre el preoperatorio, transoperatorio y el postoperatorio, pero en los últimos años se ha determinado un protocolo nuevo que es el Fast-Track o ERASel cual permite una mejor y rápida recuperación del paciente basado en una rehabilitación con alto ingesta de alimentos y movilización del cuerpo ya que se ha comprobado que las dietas postoperatorias más la inmovilidad han permitido un crecimiento de la tasa de morbilidad en los pacientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alvarez Quintero, Patricia Eugenia, Fernando Castiblanco, Andrés Felipe Correa, and Angela María Guío Reyez. "COVID-19, médicos, gastroenterología y emociones." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, Supl. 1 (May 6, 2020): 64–68. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.546.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se convirtió en una pandemia con implicaciones clínicas y emocionales, a veces invisibles para los gastroenterólogos. Aunque morir es parte de la vida, el riesgo para algunos médicos puede ser mayor. Específicamente, los gastroenterólogos nos vemos afectados por el temor a reiniciar nuestras consultas y procedimientos endoscópicos. En medio de un mar de información —incluso con contradicciones entre diferentes expertos—, seguir los lineamientos de las Asociaciones Colombianas del Aparato Digestivo podría ayudar a tranquilizar a los médicos y pacientes. Aunque las patologías seguirán apareciendo, el miedo de la población a contagiarse puede generar consecuencias como el retraso en el tratamiento de un cáncer de vías digestivas. El autocuidado físico mediante estrategias de protección y el cuidado emocional son clave para ayudar a nuestro sistema inmunológico. Adaptarnos a funcionar en medio de la pandemia por medio de la teleorientación en plataformas digitales es una forma creativa de disminuir la angustia colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Holguín, Esperanza, and José Gilberto Orozco. "Medicación potencialmente inapropiada en ancianos en un hospital de cuarto nivel en Bogotá." Universitas Médica 52, no. 2 (January 11, 2011): 149–68. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.mpia.

Full text
Abstract:
Introducción. La prescripción inapropiada de medicamentos es un problema reconocido, al cual los ancianos son una población vulnerable.Objetivo. Describir la medicación potencialmente inapropiada en ancianos atendidos en consulta ambulatoria en un hospital de cuarto nivel de Bogotá en 2007.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal. Como criterios de medicación potencialmente inapropiada en ancianos se utilizaron los propuestos por Beers, actualizados en 2002. La información se obtuvo de la última consulta registrada en la historia clínica en 2007, de una muestra de 420 ancianos que asistieron a consulta ambulatoria en un hospital de cuarto nivel.Resultados.El promedio de medicamentos prescritos fue de 3,2. El 61,95% de los pacientes recibía múltiples medicamentos. Los grupos de medicamentos más frecuentemente prescritos fueron aquellos con acción sobre el aparato cardiovascular (34,7%), el aparato digestivo y el metabolismo (18,1%), y el sistema nervioso (14,6%). Según los criterios de Beers, 20,7% de los pacientes recibió medicación potencialmente inapropiada en ancianos. Se encontró asociación de dicha medicación con la administración de múltiples medicamentos. Hubo mayor frecuencia de medicación potencialmente inapropiada en ancianos con diagnósticos de enfermedades del aparato circulatorio y con la prescripción de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso. A 15% de los pacientes se les prescribió medicamentos que pueden generar problemas no clasificados como medicación potencialmente inapropiada en ancianos por Beers.Conclusiones. La medicación potencialmente inapropiada en ancianos es un problema frecuente. Es necesario adecuar y complementar los criterios de Beers a diferentes contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Mancipe, Liliana Elizabeth, Jorge Iván Londoño Velez, Karen Alejandra Hernández García, and Laura Camila Torres Hernández. "Los sistemas biofloc: una estrategia eficiente en la producción acuícola." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 1 (April 2019): 70–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.6.

Full text
Abstract:
La piscicultura en Colombia es la actividad pecuaria que ha reportado mayor crecimiento en la última década mejorando los indicadores de desarrollo del sector agropecuario nacional. Para hacer más eficiente su producción, se propone la implementación de los Sistemas Biofloc (SB), agregados de comunidades microbianas en forma de flóculos integrados por bacterias, fitoplancton, materia orgánica e inorgánica, generados fácilmente en los estanques; bajo condiciones de recirculación constante de agua, alta oxigenación y suplementación con fuentes ricas en carbono; brindándole condiciones para ejercer control de la calidad del agua, mediante procesos naturales (metabolismo de oxígeno y nitrógeno), realizados por bacterias, fitoplancton y algunas microalgas; que captan e inmovilizan el amoniaco producido en el estaque, (procesos de nitrificación), para producir proteína bacteriana de excelente calidad, fácilmente aprovechable por los peces, que reincorporada a la cadena alimenticia del estanque maximiza la producción de carne de pescado por unidad de área; con utilización mínima del recurso agua (Sistemas de mínimo recambio de agua) por lo que disminuye la posibilidad de la entrada de patógenos y enfermedades al estanque, mejorando la bioseguridad por su actividad como controlador de poblaciones de bacterias patógenas. Asimismo, se ha encontrado un efecto positivo en el desarrollo y la estimulación de algunos mecanismos de defensa del sistema inmunológico innato de peces y camarones, confirmando su papel como compuestos inmunoestimulantes. También presentan otras ventajas nutricionales como mejora en la tasa de ingestión, digestión, absorción, conversión alimenticia, crecimiento, efectos positivos sobre la actividad enzimática digestiva entre otras; incluso optimando el rendimiento reproductivo, los indicadores de fecundidad, desove y composición bioquímica de los huevos en algunas especies acuícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos, Guillermo. "Avances tecnológicos recientes en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la laringe y el tracto aerodigestivo superior." Revista Med 20, no. 2 (November 30, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1202.

Full text
Abstract:
<p>Los continuos desarrollos tecnológicos, en los años recientes, han permitido un mejor entendimiento de la anatomía y fisiología de los pliegues vocales y del tracto digestivo superior. Técnicas de diagnóstico como la laringoscopia de alta velocidad, la videoquimografía, la laringoscopia de acercamiento de alta resolución en la oficina y la impedanciometría esofágica con manometría, son herramientas muy importantes en la práctica clínica moderna. En lo que respecta a tratamiento, el desarrollo de equipos de láser acoplados a sistemas robóticos, fibras para la aplicación de rayos láser de diferentes longitudes de onda a sitios específicos, e instrumentos para ser usados a través de endoscopios flexibles, ampliaron las posibilidades terapéuticas, y, en casos seleccionados, las perspectivas para la ejecución de procedimientos mínimamente invasivos sin necesidad de hospitalización. El proposito de este estudio es realizar una revision y un análisis de los avances tecnológicos dirigidos al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del tracto aerodigestivo superior, sus posibles aplicaciones y limitaciones. Es un estudio descriptivo de una revisión de la literatura concerniente al tema. Se presenta una monografía y una revisión de la literatura relevante, disponible en publicaciones indexadas, con respecto a los diferentes métodos actualmente disponibles para el estudio de las enfermedades del tracto aerodigestivo superior, así como de las nuevas alternativas desde el punto de vista de posibilidades terapéuticas.Se hace un análisis de los aspectos técnicos importantes de cada una de las opciones, tanto diagnósticas como terapéuticas, con el fin de tener claridad sobre sus posibles aplicaciones clínicas, ventajas, desventajas y contraindicaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Muñoz Cedeño, Ruben Gustavo, Gema Nathalye Rodríguez Chica, Priscila Elizabeth Martínez Ballesteros, Viviana Paullan Sani, and Fabricio Vera Zapata. "Malacoplaquia en un adolescente a propósito de un caso." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 1 (March 8, 2021): 103–8. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.475.

Full text
Abstract:
La malacoplaquia es una enfermedad inflamatoria rara, granulomatosa y crónica, caracterizada por infiltrados agregados de histiocitos conocidos como inclusiones de Michaelis-Gutmann. El sistema urinario es el sitio afectado más común, seguido del tracto gastrointestinal. El pronóstico de la enfermedad depende de la extensión, la localización y la salud subyacente del paciente. Caso: se describe un caso clínico de un paciente masculino de 15 años de edad, sin antecedentes de salud de importancia, que inicialmente presenta la enfermedad a partir de los 7 años con hematoquecia y dolor abdominal de leve intensidad que mejoraba después de la defecación. Se realizó una colonoscopia en la que se visualizaron lesiones pseudopolipoideas en el colon sigmoide, las cuales fueron biopsiadas y reportaron pólipos inflamatorios con focos de agudización, numerosos histiocitos (cuerpos de Michaelis-Gutmann) y cambios reactivos del epitelio que diagnosticaron malacoplaquia. Conclusión: la malacoplaquia es una enfermedad muy rara en personas jóvenes sin enfermedad subyacente. Su prevalencia es desconocida, pero se han descrito más de 700 casos. Puede darse en todas las edades, con edad media al diagnóstico de 50 años. Los casos pediátricos son raros. Existe una mayor incidencia en hombres y no tiene predilección por la raza. El 60 % a 80 % de los casos afecta al tracto urinario (vejiga, riñones y uretra); el 15 %, al tracto digestivo (colon izquierdo, sigma, recto y estómago); y en menor porcentaje, otras zonas menos frecuentes como piel, pulmones y sistema nervioso central. El pronóstico de la enfermedad es generalmente bueno. Presentamos un caso de un joven sano de 15 años de edad sin enfermedad asociada evidente, que ilustra la rareza de esta presentación y la necesidad de un alto nivel de sospecha clínica para diagnosticar la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vaca Yépez, Carla Lucía, Arelis de Jesús Conde de Vera, Daniel Arturo Espinel Ramos, Carolina del Valle Aranda Rodríguez, Johanna José Martínez, and Diana Carolina Campaña Silva. "Hallazgos clínicos en niños con COVID-19 atendidos en el Servicio de Emergencia." Metro Ciencia 29, no. 1 (January 29, 2021): 28–33. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/1/2021/28-33.

Full text
Abstract:
Introducción: Los niños han mostrado una menor prevalencia de infección por el virus SARS-CoV-2, así como un curso leve de la enfermedad. Los síntomas que presentan son reflejo de la afectación a nivel respiratorio, digestivo, neurológico y sistémico. Reconocerlos facilita el abordaje de un paciente con sospecha de COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de tipo transversal, que incluyó 51 niños con infección confirmada por el virus SARS-CoV-2 atendidos en la Emergencia Pediátrica del Hospital General del Sur de Quito durante los meses de abril a junio, con edades entre 1 mes y 17 años 11 meses y 29 días. Los datos se obtuvieron del sistema AS400. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS, se determinaron porcentajes en las variables nominales y medidas de tendencia central y dispersión en las numéricas. Resultados: Se incluyeron 51 niños, la mayoría adolescentes de 10 a 14 años (29,4%), y más de la mitad de sexo masculino (56,9%). El 82,4% refirieron manifestaciones clínicas respiratorias. Los síntomas más prevalentes fueron fiebre y tos (68,6%). La mayoría de pacientes presentaron un curso leve de la enfermedad (60,8%), pero los menores de un año presentaron enfermedad severa con mayor frecuencia. Conclusiones: Existe un predominio de afectación del sexo masculino. La mayoría acude por síntomas respiratorios y presentan enfermedad leve. Las manifestaciones clínicas más comunes son fiebre y tos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villegas, Lina María, and Judy Elena Villavicencio. "Editorial - El uso de los probióticos para la prevención de la caries dental." Revista Estomatología 25, no. 1 (April 23, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.25100/re.v25i1.6413.

Full text
Abstract:
Entre las estrategias con potencial para el control de la caries dental se encuentran las acciones de detección temprana, el control de los factores de riesgo, el incremento de la higiene oral, el control de la dieta, la aplicación de fluoruros y sellantes y el control biológico. Este último se ha venido estudiando recientemente con el efecto de diferentes alimentos enriquecidos con probióticos y su efecto sobre los microorganismos cariogénicos y la salud oral en general (1). Los probióticos son microorganismos vivos que tras la ingestión en concentraciones suficientes pueden ejercer beneficios para la salud del huésped. Esta definición de probióticos fue definida en el 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha sido el término de referencia para la ciencia y la reglamentación posterior (FAO / OMS 2002) (2). La demanda de alimentos que contienen probióticos se está expandiendo a nivel mundial debido a la generación de evidencias científicas que indican sus beneficios potenciales para la salud de los consumidores, principalmente para problemas gastrointestinales, urogenitales, enfermedades alérgicas y, en general, para mejorar el funcionamiento del tracto digestivo y para promover el sistema inmunológico (3). En el mundo se ha venido estudiando la eficiencia de los probióticos para manejar la micro flora oral y para controlar las condiciones orales, su potencial terapéutico como tratamiento anti-caries se basa en la idea de mantener o restaurar el microbioma natural en la biopelícula oral a través de la interferencia y/o inhibición de bacterias patógenas (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rozo Ortiz, Edwar Jassir, Monica Quemba Mesa, Juan David Bustos Acosta, Ivan Yesid Castellanos, Jamir Muñoz Torres, and Ledmar Jovanny Vargas Rodriguez. "Tuberculosis esofágica asociada con inmunosupresión por VIH: reporte de caso." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 1 (March 8, 2021): 109–14. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.477.

Full text
Abstract:
Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el sistema respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa. La tuberculosis esofágica es una afección rara (representa solo el 2,8 % de todos los casos de tuberculosis gastrointestinal). Por lo general, ocurre como resultado de la diseminación directa desde los ganglios mediastínicos (rara vez desde los pulmones o el torrente sanguíneo). Su diagnóstico definitivo requiere el aislamiento de los bacilos tuberculosos, lo que rara vez se logra en la práctica clínica; aun así, clínicamente los pacientes presentan síntomas de disfagia, odinofagia y adelgazamiento. Caso clínico: se presenta un paciente de 40 años de edad con cuadro clínico de 6 meses de evolución con disfagia progresiva exacerbada a disfagia para líquidos, astenia, adinamia, hiporexia, dolor pleurítico, epigastralgia y tos con expectoración blanquecina; se realizó una endoscopia de vías digestivas altas que mostró una mucosa gravemente inflamada con ulceraciones irregulares de hasta 2 cm de profundidad, lesiones que sugirieron tuberculosis esofágica, confirmada por el estudio histopatológico: esofagitis crónica granulomatosa; por tanto, se inició el tratamiento tetraconjugado: rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol. Conclusiones: La tuberculosis con afección del tubo digestivo es una entidad de baja frecuencia; adicionalmente, es importante recordar que la gravedad del cuadro clínico usualmente está relacionada con la coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y que la asociación de ambas patologías es frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliveros, Ricardo, Ana Bonilla, Ricardo Sánchez, and Raúl Pinilla. "Complicaciones del uso de prótesis metálicas autoexpansibles como paliación de obstrucción maligna del tracto de salida gástrico." Revista Colombiana de Cancerología 23, no. 3 (September 29, 2019): 74–81. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.92.

Full text
Abstract:
La colocación de prótesis metálicas autoexpansibles (PMA) constituye una forma de tratamiento común en las obstrucciones malignas al tracto de salida gástrico, pues consigue la resolución de los síntomas a corto plazo, con un riesgo aceptable de complicaciones. Objetivo: Evaluar la ocurrencia de complicaciones del procedimiento y su tratamiento. Métodos: Este trabajo tuvo un componente descriptivo sobre las complicaciones del uso de prótesis y su tratamiento y un componente de asociación respecto a la administración del tratamiento oncológico con intención paliativa y su resultado respecto a la supervivencia global. Se revisaron 150 pacientes desde enero de 2011 hasta julio de 2017 que requirieron este procedimiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Resultados: La etiología que más frecuentemente causó obstrucción del tracto de salida gástrico fue el cáncer de estómago, seguido del cáncer pancreatoduodenal, tumores malignos de la vía biliar y otros, incluso fuera del sistema digestivo. Se documentó un porcentaje de éxito técnico del 98,6% (148/150) y éxito clínico del 96% (146/150). Se identificó un 64% (N=96) de pacientes con enfermedad maligna en estadio IV y que tuvieron una incidencia de complicaciones tempranas del 11,33% (N=17) y tardías del 29,33% (N=44). La mayor parte de las complicaciones fueron tratadas por vía endoscópica y el 2,66% (N=4) de los pacientes necesitaron tratamiento quirúrgico. Conclusiones: Las complicaciones de la colocación de prótesis duodenales pueden ser manejadas en forma exitosa por vía endoscópica en la mayoría de los casos. Los pacientes que además de la colocación de prótesis recibieron tratamiento oncológico presentaron una mayor supervivencia estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Balaguera, César. "Características de la situación de salud en población universitaria. Villavicencio, Colombia, 2008. Estudio de corte transversal." Revista Colombiana de Enfermería 5, no. 5 (August 19, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v5i5.1421.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo en la sede central de la Universidad Cooperativa de Colombia en Villavicencio, Meta, Colombia, en el primer semestre de 2008, para conocer las características de la situación de salud de los estudiantes; se tomó una muestra de 172 estudiantes mediante muestreo aleatorio por conglomerados y se aplicó cuestionario autoadministrado. La edad promedio fue de 20 años, 91,7% solteros, 6,5% casados o en unión libre, 36,3% estudian y trabajan, 11,3% tiene hijos a cargo, el 60,9% estuvo enfermo en el último año; las enfermedades respiratorias y digestivas son las primeras causas de consulta; el 61,2% fue al médico en el último año, el 44,6% acudió a las Empresas Promotoras de Salud del Sistema de Seguridad Social, el 39,8% al médico particular y el 14,5% al servicio médico universitario; 15,5% usó tratamientos caseros; el 70,8% consume alcohol y el 45,5% lo hace semanalmente. Se recomienda realizar estrategias de bienestar estudiantil dirigidas a la población trabajadora y al buen uso del tiempo libre de la población universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Calderón, Diana. "Características y tendencia de la población ausentista por causa médica en una institución de educación superior, Bogotá, 2011-2013." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 20 (June 30, 2015): 51–60. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.628.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónIntroducción: El ausentismo laboral es un fenómeno multicausal con efectos deletéreos y costos elevados para el trabajador, la empresa, el cliente y para el sistema de aseguramiento en salud. Este puede llegar a reducirse bajo un programa de diagnóstico e intervención oportunos. Los estudios publicados sobre ausentismo en el campo educativo son escasos, lo cual motivó la realización del presente estudio.Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se revisaron las incapacidades médicas desde el primero de Enero de 2011 hasta 31 de Diciembre de 2013 del personal docente, administrativo y de servicios generales de una institución educativa superior. Se realizaron análisis cruzando variables sociodemográficas, ocupacionales y propias de la incapacidad y se establecieron indicadores epidemiológicos de ausentismo laboral basados en la Norma Técnica Colombiana NTC 3793 y 3701 del ICONTEC.Resultados: Se documentaron 278 incapacidades y 880 días laborales perdidos. El índice general de frecuencia (IF) fue de 373 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas y el Índice de Severidad (IS) fue de 1110 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas. Los picos de ausentismo se presentaron en los meses de Marzo-Abril y Agosto-Septiembre de cada año. El área que aportó mayor ausentismo fue el área Administrativa (51%) y la facultad que predominó fue Ciencias Económicas y Administrativas (21 a 30% de los casos). La mayor proporción de ausentistas correspondió al sexo femenino (más del 30% de los casos) y el grupo etario que más aportó incapacidades fue el comprendido entre 36 y 45 años. El 39% de los ausentistas llevaba vinculado con la institución entre 1 y 5 años. La contingencia más frecuente causante de ausentismo laboral fue la Enfermedad General y los sistemas más afectados en frecuencia y severidad fueron el Respiratorio, Digestivo y Osteomuscular. Se documentó ausentismo repetitivo y crónico.Discusión: La tendencia del ausentismo coincidió con los periodos de actividad y receso estudiantil. Los meses de mayor ausentismo fueron coincidentes con los picos epidemiológicos estacionales a nivel nacional y las afecciones respiratorias propias de la época. Factores condicionantes de ausentismo como sexo, edad y tiempo de vinculación a la institución, coincidieron con la literatura. La contingencia más frecuente aportante de incapacidades que fue Enfermedad General con sus tres sistemas más comprometidos, tuvo igualmente similitud con lo hallado en otros reportes.Conclusiones: Un programa estructurado de reducción del ausentismo laboral que incluya actividades de prevención primaria, capacitación, diagnóstico y control de factores de riesgo psicolaborales, intervenciones ergonómicas y organizacionales, contribuiría de manera importante a reducir el ausentismo en la institución objeto de este estudio, así como sus costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Urbina Orozco, Roger Antonio, Kels Rahomi Guerrero Montenegro, Wendell Antonio Mejía Tinoco, Isaías Ezequie Sánchez Gómez, and Jannin Ronaldo Hernández Blandón. "Identificación de Lactobacillus sp con potencial probiótico a partir de sustrato fermentado de yuca (Manihot esculenta)." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 89–94. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7898.

Full text
Abstract:
En Nicaragua sistemas de producción pecuaria se ven afectados por la baja disponibilidad de alimento y agua en la época seca, ocasionando el aumento de enfermedades y desnutrición, afectando directamente los parámetros productivos y reproductivos del hato. De igual forma para contrarrestar este tipo de situaciones entra el uso de antibióticos de uso profi láctico, terapéuticos y promotores de crecimientos capases de eliminar patógenos y actuar de manera drástica sobre la fl ora microbiana necesaria para el funcionamiento del aparato digestivo además de infl uir en la acumulación de residuos en los productos fi nales de importancia para los consumidores. El género lactobacillus representa un alto potencial biotecnológico, estas bacterias contribuyen al desarrollo de características organolépticas de los alimentos y generan un ambiente poco favorable para el desarrollo de microorganismos patógenos. El objetivo de este trabajo fue identifi car mediantes pruebas in vitro las especies de Lactobacillus con potencial probiotico procedentes de sustrato fermentado de yuca. Mediante las pruebas bioquímicas se identifi caron dos lactobacillus sp, L. casei y L. Brevis. Las especies de Lactobacillus previamente identifi cadas fueron sometidas la prueba de resistencia a diferentes niveles de pH, mostrando resistencia a las condiciones acidas. La prueba de antagonismo microbiano frente E. Coli ATCC 25922 y Salmonella sp, demostraron presencia de halos de inhibición, indicando acción antimicrobiana sobre el crecimiento de los patógenos. Las especies de L. casei y L. Brevis fueron sensibles a los antibióticos Trimetropim Sulfametaxona y oxitetraciclina al realizar la prueba de sensibilidad. Estos resultados demuestran que las cepas identifi cadas pueden ser utilizadas como probiótico en la alimentación de los animales o como inoculante en el proceso de ensilaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ascurra, Marta, Adriana Valenzuela, Mirna Salinas, Stella Rodríguez, Giovanna Porzio, Lourdes Ortiz, Andrea Núñez, and Pamela Alvarez. "Incidencia de la fibrosis quística en Paraguay." Pediatría (Asunción) 46, no. 1 (April 24, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46012019002.

Full text
Abstract:
Introducción: Fibrosis quística (FQ) patología genética, autosómica recesiva por mutaciones en el gen de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR cystic fibrosis transmembrane regulator). En una enfermedad multisistémica, afecta el aparato respiratorio, sistema digestivo, glándulas sudoríparas y conducto deferente. En Paraguay la detección, diagnóstico y tratamiento es obligatoria y gratuita para todo recién nacidos (RN). El tamizaje neonatal es realizado a través del dosaje de la tripsinainmuno reactiva (TIR) y la confirmación diagnóstica con el test del sudor. Objetivo: Reportar la incidencia de la FQ en la población de RN de Paraguay. Materiales y Métodos: Es un trabajo descriptivo, retrospectivo de corte trasversal, donde se analizaron los datos del Programa Nacional de Detección Neonatal (PNDN), de enero del 2015 a diciembre del 2017, para el análisis de la base de datos se utilizó una planilla Excel. Resultados: En el 2015 un 91% (79.093/87.181) de las muestras ingresadas al Programa reunieron los criterios (edad y calidad de la muestra) para el estudio de la TIR, arrojando una incidencia de 1 en 6.591 RN. Para el 2016, esto correspondió a un 97% (83.525/86.094) con una incidencia de 1 en 4.176 RN y por último en el 2017, se tuvo un 97% (87.075/90.037) con una incidencia de 1 en 5.112 RN. Conclusión: La incidencia de la FQ en la población de recién nacidos del Paraguay, en los tres años que abarca este estudio, no presentan entre sí diferencias significativas, tampoco con las reportadas para la población hispánica. Correspondencia: Marta Ascurra; Correo: marta.ascurra@gmail.com Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 03/08/2018; Aceptado: 28/12/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pino, Johanna, Sebastián Gómez, Mariela Olivares, Rodrigo Quera, Daniela Simian, María José Escaffi, and Patricio Ibáñez. "EFECTOS DEL EJERCICIO EN ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO." Revista Médica Clínica Las Condes 31, no. 5-6 (September 2020): 472–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molano Caro, Jenny, Crystian Borrero-Cortés., Jorge Iván Lizarazo Rodriguez, and Néstor Eduardo Gómez Chacón. "Retorno a la actividad asistencial en el contexto de COVID-19: priorización, protocolos y procedimientos. Experiencia de una unidad de gastroenterología ambulatoria en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 3 (September 30, 2020): 287–97. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.598.

Full text
Abstract:
La infección por el virus SARS-CoV-2 en Colombia condujo a que el Gobierno decretara una cuarentena total obligatoria en marzo de 2020. En dicho momento, las unidades de endoscopia ambulatoria permanecieron cerradas y solo se efectuaron procedimientos urgentes en el ámbito hospitalario. Esto ocasionó un represamiento de procedimientos endoscópicos sensibles al tiempo, prioritarios y electivos, de realización ambulatoria. La velocidad de propagación del virus se ha contenido, lográndose detener la progresión exponencial observada inicialmente. En dicho contexto, la atención de gastroenterología se ha continuado en la modalidad de teleconsulta. En mayo de este mismo año, el comportamiento de contención epidemiológica permitió que la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno nacional emitieran circulares con las recomendaciones para la prestación de algunos servicios ambulatorios reglamentados, y así dar oportunidad de atención a pacientes con enfermedades sensibles al tiempo. Dentro de este marco legal y epidemiológico, se reinició la prestación de servicios de endoscopia digestiva en Emdiagnóstica S.A.S. Por tanto, presentamos aquí las estrategias para la programación y la realización de procedimientos endoscópicos en una unidad ambulatoria de gastroenterología, durante la pandemia por COVID-19 (Coronavirus disease 2019) en Colombia. También se describe un sistema de priorización de procedimientos de acuerdo con el criterio médico, que va desde la atención por teleconsulta o la aplicación de una encuesta telefónica hasta la utilización de una escala MeNTS (Medically Necessary Time-Sensitive) adaptada para endoscopia digestiva. Además, se relatan las adecuaciones en la planta física, la metodología implementada para la protección del talento humano y de los pacientes y el seguimiento posterior a la realización de los procedimientos para retroalimentación, seguridad y evaluación de satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arrúa, Andrea Alejandra, Pablo David Arrúa, Juliana Moura Mendes, Francisco Paulo Ferreira, Danilo Fernández Ríos, María Gabriela Ulke, Martha Yolanda Quezada, et al. "Presencia de micotoxinas en preparados y colados comerciales para lactantes en el área metropolitana de Asunción, Paraguay." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (July 30, 2019): 97–102. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019005.

Full text
Abstract:
Introducción: Las micotoxicosis son enfermedades producidas por micotoxinas, metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos. Los lactantes son especialmente susceptibles a este tipo de toxinas debido a la inmadurez anatómica y funcional de sus sistemas digestivo e inmune, lo que se refleja en la relación entre la cantidad de alimento ingerida y su peso. Objetivo: Determinar la presencia de micotoxinas en alimentos para lactantes comercializados en farmacias y supermercados del Área Metropolitana. Materiales y métodos: Se colectaron al azar 66 unidades de productos de seis marcas diferentes de preparados y colados comerciales importados, dulces y salados, de farmacias y supermercados del Área Metropolitana. Posteriormente, fueron analizados mediante el ensayo de inmunoafinidad ligado a enzimas (ELISA). Se realizó el análisis de varianza y la posterior comparación de medias de las concentraciones de micotoxinas mediante la prueba de Tukey (IC= 95%), con el estadístico InfoStat®. Resultados: Las micotoxinas prevalentes fueron aflatoxinas (AF) y Toxina T2, que se presentaron en 39% de las unidades muestrales analizadas, tanto en preparados como en colados. En tercer orden de importancia se encuentra ocratoxina A (OTA), detectada en 18% de las mismas. En cuarto lugar, deoxinivalenol (DON) se detectó en 4% los productos. Se presentaron diferencias significativas entre los preparados y los colados, siendo los colados los que en media presentaron niveles más altos de concentraciones de todas las micotoxinas estudiadas. Conclusiones: Se constataron niveles variables de AF, OTA, T2 y DON en los alimentos para lactantes comercializados en el Área Metropolitana. Los colados presentaron concentraciones más elevadas de micotoxinas en media en todos los productos analizados. Tanto AF como OTA superaron los límites máximos permitidos por las normas internacionales. Correspondencia: Andrea Alejandra Arrúa Correo: aaarrua@gmail.com Conflicto de interés: Man Mohan Kholi, asesor científico de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; los demás autores declaran no tener conflicto de interés. Recibido: 30/03/2019 Aprobado: 17/07/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oliveira, Aline Gouveia, Sarah Zayanne Ribeiro, Michelle Ingrid Silva, Suely Arruda Vidal, and Laryssa Grazielle Lopes. "Perfil das internações em cuidados paliativos: uma ferramenta à gestão." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 8 (August 4, 2018): 2082. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i8a235952p2082-2088-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: descrever o perfil sociodemográfico, clínico e os gastos dos pacientes hospitalizados em enfermaria de cuidados paliativos sob a perspectiva do serviço público. Método: estudo quantitativo, descritivo, com os pacientes hospitalizados em cuidados paliativos, com prontuários e setor de contas médicas. Utilizou-se a estatística descritiva e calcularam-se as frequências pelo software STATA/SE 12.0. Utilizou-se o Teste do Qui-Quadrado com p<0,05. Apresentaram-se os resultados por meio de tabelas. Resultados: 53% dos pesquisados são do sexo feminino, possuem residência em Recife (45%) e RMR (40%). Os diagnósticos mais frequentes foram o câncer no aparelho digestivo (34%) e no sistema reprodutor feminino (19%). O tempo de permanência médio foi de 18 dias, sem diferença de letalidade entre os sexos (p=0,93). Quanto ao serviço hospitalar, o SUS gastou, em média, R$ 945,50 per capita e o total de R$ 304.450,95 no mesmo ano analisado. Conclusão: mostra-se a necessidade de ampliação dos leitos de forma descentralizada após verificar-se a concentração dos leitos na capital do Estado e RM. Evidencia-se a importância dos cuidados paliativos para a redução do sofrimento dos pacientes e dos custos hospitalares, além da necessidade de maior investimento em políticas públicas no combate e na prevenção dos tipos de câncer evitáveis. Descritores: Cuidados Paliativos; Administração Hospitalar; Neoplasias; Doença Crônica; Epidemiologia; Saúde Pública.ABSTRACT Objective: to describe the sociodemographic, clinical profile and the expenses of patients hospitalized in a palliative care ward under the public service perspective. Method: a quantitative, descriptive study with patients hospitalized in palliative care, with the medical records and medical bills sector. The descriptive statistics were used and the frequencies were calculated by the software STATA/SE 12.0. The chi-square test was used with p <0.05. Results were presented by means of tables. Results: 53% of the respondents are female, have residency in Recife (45%) and RMR (40%). The most frequent diagnoses were cancer in the digestive tract (34%) and in the female reproductive system (19%). The mean residence time was 18 days, with no difference in lethality between the sexes (p = 0.93). Regarding the hospital service, UHS spent an average of R$ 945.50 per capita and a total of R$ 304,450.95 in the same year analyzed. Conclusion: it is necessary to expand the beds in a decentralized way after checking the concentration of beds in the state capital and RM. The importance of palliative care for reducing patient suffering and hospital costs is highlighted, as well as the need for a greater investment in public policies in combating and preventing preventable types of cancer. Descriptors: Paliative Care; Hospital Administration; Neoplasms; Chronic Disease; Epidemiology; Public Health.RESUMOObjetivo: describir el perfil sociodemográfico, clínico y los gastos de los pacientes hospitalizados en enfermería de cuidados paliativos, bajo perspectiva del servicio público. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, con los pacientes hospitalizados en cuidados paliativos, con prontuarios y sector de cuentas médicas. Se utilizó la estadística descriptiva y fueron calculadas las frecuencias por el software STATA/SE 12.0. Se utilizó el Test Cui-cuadrado con p <0,05. Los resultados fueron presentados a traves de tablas. Resultados: 53% de los investigadores son del sexo femenino, poseen residencia en Recife (45%) y RMR (40%). Los diagnósticos más frecuentes fueron el cáncer en el aparato digestivo (34%) y en el sistema reproductor femenino (19%). El tiempo de permanencia media fue de 18 días, sin diferencia de letalidad entre sexos (p = 0,93). Cuanto al servicio hospitalario, el SUS gastó, en media, R$ 945,50 per capita y el total de R $ 304.450,95 en el mismo ano analizado. Conclusión: se muestra la necesidad de ampliación de los cuartos de forma descentralizada después de verificarse la concentración de los cuartos en la capital del Estado e RM. Se evidencia la importancia de los cuidados paliativos para la reducción del sufrimiento de los pacientes y de los costos hospitalarios, así como la necesidad de mayor inversión en políticas públicas al combate y en la prevención de los tipos de cancer evitables. Descriptores: Cuidados Paliativos; Administración Hospitalaria; Neoplasias; Enfermedad Crónica; Epidemiolgía; Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

León Castro, Rafael, Viviana Montenegro Rocha, and Viviana Montenegro Rocha. "El problema de las basuras en Bogotá - Diseño de una idea de negocio para la creación de una empresa de reciclaje. Las empresas de reciclaje: ¿solución a la problemática de la contaminación ambiental en Bogotá?" Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 10 (February 6, 2016): 77–101. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i10.1065.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigaciónLa contaminación provoca un daño o desequilibrio a veces irreparable en el medio ambiente y puede provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Se genera como consecuencia de la actividad humana y tiene relación directa con el crecimiento de la población y el consumo, se puede decir que en la medida que estos índices crezcan, muy probablemente la contaminación será mayor. La contaminación puede ser a través de materiales sólidos, de gases o de sustancias liquidas. La forma sólida de la contaminación ambiental es la basura, ésta produce microorganismos y animales dañinos, que deterioran el suelo. La basura, además, produce mal olor y gases tóxicos y si cae al agua la contamina.Hablamos de la contaminación sólida porque la investigación que se realizó tiene como fin ayudar a mejorar el tratamiento de las basuras. Con el propósito de mejorar el medio ambiente en la ciudad de Bogotá D. C, una de las ciudades que más produce basura en el país, se proponen los autores de este estudio presentar un diseño para la creación de una empresa que se encargue de la recolección, selección, limpieza y empaquetado de materiales reciclables. La empresa en mención, manejará un modelo de reciclaje diferente al sistema actual de recuperación de materiales aprovechables. Se establecerá en la localidad de Usaquén. La fuente principal de residuos sólidos aprovechables que tendrá la empresa serán los producidos en los hogares ubicados en los conjuntos y edificios residenciales del sector. En este estudio se desarrolla en forma clara y precisa la oportunidad de negocio, los propó- sitos, las ideas, conceptos, las formas operativas, los resultados y, en resumen, la visión4 que se tiene del proyecto. Llegando a la conclusión que esta idea tiene todas las opciones de prosperar y mantenerse con buenos índices de rendimiento en el sector del reciclaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galdón Castillo, Alberto, Lidia Galera Mendoza, Adrián Egea González, Amparo González Olsen, Yolanda Sánchez González, and Jesús Paniagua Soto. "Alteraciones del sistema digestivo durante el sueño." Revista de Neurología 38, no. 08 (2004): 757. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3808.2003107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paredes Lascano, Patricia, Paul Ruiz Chavez, Lorena Izurieta Mera, and Alejandro Bravo Paredes. "Usos clínicos de los probióticos en pediatría." Mediciencias UTA 4, no. 2 (April 7, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i2.355.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Los probióticos fueron descritos en el siglo 18 d.C, son microorganismos no patógenos vivos, han sido estudiados desde épocas ancestrales gracias a sus propiedades curativas y preventivas. A través del tiempo se ha logrado determinar con mayor exactitud el mecanismo de acción mediante el cual provocan un efecto beneficioso en los organismos, especialmente en patologías respiratorias, digestivas, urinarias y alérgicas. El presente trabajo se enfoca en la utilidad de los probióticos como terapia coadyuvante en patologías pediátricas. Objetivo: Evaluar de manera crítica la literatura científica reciente sobre los usos clínicos de los probióticos en pediatría. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en el periodo 2015-2020. Se realizó una búsqueda en los sitios a continuación utilizando los siguientes términos: ‘‘probiotics,’’ ‘‘therapeutic uses of probiotics,’’ ‘‘clinical uses of probiotics,’’ ‘‘uses of probiotics,’’ ‘‘Lactobacillus,’’ ‘‘Bifidobacterium,’’ ‘‘Saccharomyces,’’ ‘‘probiotics in children,’’ history of prebiotics”, “probiotics in diarrhea”, “probiotics in urinary tract infection”, “probiotics in respiratory infections”, “Pediatric uses of probiotics”, en bases de datos: Medline, Cochrane Database of Systemic Review, New England Journal of Medicine, American Journal of Gastroenterology, Journal of Pediatric Gastroenterology Nutrition, BMJ, Oxford academic, Elsevier, US National Library of Medicine National Institutes of Health. Resultados: Los referentes teóricos analizados permitieron determinar los aspectos más relevantes de las aplicaciones clínicas de los probióticos en pediatría: gastroenteritis agudas virales, diarrea persistente, diarrea asociada a antibióticos, prevención de diarrea por Clostridium difficile, tratamiento coadyuvante de erradicación de Helicobacter pylori, Enfermedad inflamatoria intestinal: reservoritis y Enterocolitis Necrotizante. Conclusiones: La administración de probióticos se ha incrementado como tratamiento coadyuvante en múltiples patologías y se ha demostrado los pocos o nulos efectos adversos en los pacientes pediátricos, se estima que el riesgo de desarrollar bacteremia por lactobacilos ingeridos es inferior a uno por un millón de consumidores, lo que refuerza su alta seguridad de uso en los pacientes pediátricos. La investigación sobre los probióticos y sus relaciones con la microbiota continúan aportando nuevos conocimientos acerca de sus mecanismos y su impacto en la salud, lo que ha permitido profundizar sobre sus principales potencialidades, basadas en el antagonismo antimicrobiano, restauración del balance de la microbiota y mejoría a la respuesta inmune. Hay recomendación seria sobre su beneficio en las diarreas agudas infecciosas, la diarrea asociada a antibióticos, enterocolitis necrosante en el recién nacido de bajo peso y prematuridad, su influencia en el sistema inmune y en otras enfermedades intestinales, al mejorar la resistencia a las infecciones y los estados de alergia, en especial, en los lactantes y niños pequeños. Sin embargo, en infección del tracto urinario e infecciones respiratorias no hay evidencia concluyente que recomiende el uso de probióticos. Se sugiere incorporar los probióticos al cuadro nacional de medicamentos, porque al quedar demostrado el acortamiento en la duración de enfermedad diarreica aguda, ello reduciría la estancia hospitalaria de pacientes pediátricos, con la consiguiente reducción en el gasto del sector salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monge, Carlos. "El Sindrome de Hipertonía del vago gástrico en las aortitis silenciosas y lesiones cadio aórticas." Anales de la Facultad de Medicina 9 (November 19, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v9i0.10284.

Full text
Abstract:
Es un hecho perfectamente demostrado que las enfermedades del corazón y de la aorta dan lugar a perturbaciones gástricas cuya patogenia se explica por las perturbaciones circulatorias que se producen a nivel del aparato digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, O., V. E. Fernández, and M. Guerrero. "Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 77 (April 2015): 4601–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rueda García, Eva Yarina, and Raul David Piraquive Bermúdez. "LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN A TRAVÉS DEL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 918. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7256.

Full text
Abstract:
Esta ponencia está centrada en evidenciar, cómo el enfoque de investigación dirigidaaporta al aprendizaje del sistema digestivo y nutrición en los estudiantes de grado 701 delcolegio IED Toberin, ubicado en la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. En estetrabajo se aplica una metodología cualitativa; donde se realiza la implementación de unaunidad didáctica, contenida con unas actividades específicas sobre aparato digestivo ynutrición, a las cuales se les realiza un seguimiento mediante técnicas de recolección dedatos como:observación participante, análisis documental, entrevistas y encuestas.Finalmente, se evidencia como se formó una memoria final en la cual los alumnos soncapaces, no solo de examinar los resultados obtenidos frente a un problema planteado,sino también, de analizar y elegir sus propias estrategias de resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Borráez Segura, Bernardo Alfonso, Daniel Fernando Gómez Monroy, Julián Meza, Ricardo OLiveros Wilches, Raúl Eduardo Pinilla Morales, Robin Germán Prieto Ortíz, Ciro Andolfi, and Mauricio Ramírez. "Esofagograma: imágenes que valen mas que mil palabras." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 3 (September 26, 2017): 258. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.157.

Full text
Abstract:
El estudio de las enfermedades esofágicas requiere de múltiples exámenes diagnósticos, ya que ninguno, por sí solo, provee total información sobre funcionalidad y la anatomía del tracto digestivo superior. Para los cirujanos generales y gastrointestinales, el esofagograma constituye una herramienta esencial que, además de sugerir un diagnóstico, ofrece una idea de la anatomía del órgano y nos permite esbozar un mapa de fácil evaluación (sin la necesidad de un radiólogo), para establecer o definir un plan quirúrgico. El objetivo del presente artículo es mostrar al lector la utilidad del esofagograma en centros de referencia en el estudio y el tratamiento de las enfermedades esofágicas, así como su representación en algunas enfermedades frecuentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Umanzor, Sarai Elizabeth, Kristell Patricia Hawith, and Ruth Maricela Banegas. "Sangrado Digestivo en Niños: Hallazgos Endoscópicos." Acta Pediátrica Hondureña 7, no. 1 (January 11, 2019): 561–66. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6934.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El sangrado del tubo digestivo es una situación alarmante para padres y médicos. Las causas varían de acuerdo a la edad de los pacientes, aunque la mayoría no ponen en peligro la vida, se requiere un enfoque que permita al médico realizar un diagnóstico temprano y valorar la severidad del sangrado, así como la selección de estudios complementarios diagnósticos y terapéuticos. Objetivo: dentificar los hallazgos endoscópicos en niños con sangrado digestivo en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR), período de junio a agosto del 2016. Pacientes y Métodos: estudio descriptivo transversal. La población estudiada fue de 43 pacientes a los que se le realizó estudio endoscópico en el HNMCR en el período de estudio. Resultados: 58% de quienes se les realizó el estudio endoscópico eran niñas, y 58% fueron adolescentes. Los hallazgos endoscópicos en los sangrados digestivos altos son gastropatía erosiva (n=20), erosión de esófago (n=8), varices gástricas y esofágicas (n=2 y n=2 respectivamente). En las colonoscopias se encontraron pólipos (n=6), y hemorroides externas (n=1). El 66% de los pacientes estudiados fue el primer episodio de sangrado digestivo. Conclusión: el sangrado digestivo en pediatría tiene causas variadas, desde lesiones tratables en la mucosa del tubo digestivo hasta enfermedades crónicas de las cuales hay que evitar complicaciones a largo plazo. Palabras clave Sangrado de tubo digestivo alto, tubo digestivo bajo, hallazgos endoscópicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramirez Ceballos, Mariana, and Jasson Restrepo Castrillón. "Hemobilia, una causa infrecuente de hemorragia del tracto digestivo superior." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 2 (June 29, 2021): 263–66. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.626.

Full text
Abstract:
La hemobilia es una causa poco frecuente de hemorragia del tracto gastrointestinal superior. La principal etiología es de origen iatrogénico y la posibilidad de hemobilia debe considerarse en cualquier paciente con hemorragia gastrointestinal y un historial reciente de procedimientos hepatobiliares. Otras causas menos frecuentes incluyen el trauma de abdomen, la enfermedad oncológica de la vía biliar o las enfermedades inflamatorias del páncreas o la vía biliar. La presentación clínica varía según la gravedad del sangrado; generalmente se presenta con dolor abdominal, ictericia y melenas, aunque puede cursar al ingreso con rectorragia e hipotensión. Un alto porcentaje de estas presenta resolución espontánea, sin requerir procedimientos adicionales. La angiografía es el estándar de oro para el diagnóstico de la hemobilia, pero los avances en la angiotomografía permiten que esta sea una opción menos invasiva y con mayor disponibilidad. La angioembolización es el tratamiento principal para estos pacientes, pero existen otras alternativas como la colocación de stent vascular o de stent en el conducto biliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Manjarres Gil, Zulay, Maleivy Mastrodomenico Vargas, and Edgardo Del Valle Jassan. "MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL TRACTO DIGESTIVO: REPORTE DE CASO DE MALROTACIÓN INTESTINAL, BANDAS DE LADD Y ATRESIA ILEAL EN EL NEONATO." Biociencias 15, no. 1 (May 25, 2020): 135–43. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6367.

Full text
Abstract:
Introducción: Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro variado de patologías, que incluyen: la aparición de atresias o estenosis del tubo digestivo, duplicaciones del tracto intestinal, mal posicionamiento de estructuras o deformidades anatómicas que pueden provocar alteraciones, tanto en el periodo neonatal como a lo largo de la infancia. La mayoría de las malformaciones digestivas se presentan únicas, aunque muchas de ellas asocian alteraciones en otros órganos o sistemas, o bien síndromes o alteraciones genéticas, que condicionan el pronóstico de la enfermedad del niño con malformación. Caso: Se trata de una paciente nacida a termino con diagnóstico de obstrucción intestinal, malrotación intestinal, bandas congénitas de ladd, atresia íleo terminal. Discusión: La morbilidad y mortalidad de los casos de obstrucción intestinal reportados en las series actuales generalmente es extremadamente baja y está determinada principalmente por la coexistencia de otras anomalías congénitas importantes (p. ej., cardíacas), retrasos en el diagnóstico y tratamiento o condiciones médicas coexistentes. Los tratamientos más nuevos y los desarrollos futuros pueden reducir la mortalidad residual en casos como el síndrome de intestino ultracorto. Conclusiones: las imágenes diagnósticas son de gran utilidad para su aproximación y manejo oportuno y la resección quirúrgica tanto endoscópica como abierta son el pilar fundamental en el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz Pesini, Eduardo, Ester López Gallardo, Yahya Dahmani, María Dolores Herrero, Abelardo Solano Palacios, Carmen Díez Sánchez, Manuel José López Pérez, and Julio Montoya Villaroya. "Enfermedades del sistema de fosforilación oxidativa mitocondrial humano." Revista de Neurología 43, no. 07 (2006): 416. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4307.2005508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography