To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades del sistema nervioso periférico.

Journal articles on the topic 'Enfermedades del sistema nervioso periférico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades del sistema nervioso periférico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garcia Carranza, Carlos Genaro, and Cindy Monsserrath Aguilar Pineda. "Manifestaciones neurológicas de COVID-19. Revisión de la literatura." Acta Pediátrica Hondureña 11, no. 1 (2021): 1136–41. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v11i1.11743.

Full text
Abstract:
El nuevo coronavirus se origino en la ciudad de Wuhan, China, esta enfermedad afecta principalmente el sistema respiratorio, los síntomas pueden ir desde leves a severos, así también, existe otra variedad de presentaciones clínicas en otros sistemas, como es el sistema nervioso central, actualmente existe evidencia de gran cantidad de publicaciones de presentación neurológica como manifestaciones de COVID-19. Actualmente se ha descrito el potencial neurotrópico del coronavirus para invadir el sistema nervioso central y también se ha descrito diversos mecanismos de daño secundario. Las diferentes presentaciones neurológicas en niños como en adultos pueden ser variables, y estas incluyen manifestaciones del sistema nervios central, periférico y enfermedades musculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustos Orellana, Juan Carlos, Cristian Salgado Alarcón, and Sebastián Bravo Grau. "Síndrome de pseudo-Duane secundario a Schwannoma de nervio abducens: Reporte de caso y revisión." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 46, no. 1 (2021): 27–29. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v46i1.1704.

Full text
Abstract:
Reporte de caso de síndrome de pseudo-Duane asociado a schwannoma de nervio abducens y neurofibromatosis tipo 2 (NF2). Este síndrome es raro, caracterizado por limitación en abducción, retracción ocular, disminución de hendidura palpebral en abducción y restricción del recto medial ipsilateral en test de ducción forzada. La NF2 es también una enfermedad infrecuente caracterizada por tumores de sistema nervioso central y periférico. Los schwannomas de nervio abducens son también poco frecuentes, y se presentan comúnmente con diplopia. Se revisan brevemente estas enfermedades. Es el primer caso reportado de pseudo-Duane secundario a schwannoma de nervio abducens y NF2 según nuestro conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nunes Rabelo, Nícollas, Igor De Sousa Furtado, Daniel Alves Branco Valli, et al. "Asociación entre la granulomatosis de Wegener y el dolor lumbar severo." Revista Chilena de Neurocirugía 43, no. 1 (2019): 83–86. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i1.68.

Full text
Abstract:
Introducción: La granulomatosis de Wegener (GW) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por vasculitis granulomatosa necrotizante que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores, pulmones y riñones. Sin embargo, con menos frecuencia puede afectar a los músculos, las articulaciones, la piel, los ojos, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. La presencia de dolor lumbar consiste en una manifestación clínica inusual debido a la afectación del sistema nervioso. Objetivo: El objetivo de este estudio es alertar a los profesionales de la salud acerca de la posibilidad de cortar el dolor lumbar estar relacionado con la granulomatosis de Wegener, su impacto en la vida diaria del paciente, así como los signos clínicos y las formas de diagnóstico. Materiales y Métodos: Revisión de la literatura utilizando PubMed, MEDLINE, Google Scholar, SciELO, EBSCO. Los trabajos seleccionados entre 1995 y 2013 por un total de 48 obras de las cuales se seleccionaron 21 de acuerdo con sus informes de afectación neurológica, diagnóstico y tratamiento. Discusión: Los síntomas neurológicos pueden ocurrir en 22-50% de los pacientes durante el curso de la GW. sistema nervioso (SNC) central es poco frecuente (sólo 2-8% de los pacientes) dolor lumbar .Severe es una manifestación clínica poco frecuente y puede estar asociada con la participación de sistema nervioso central y periférico. CNS debido a la compresión de la médula espinal a nivel lumbar. sistema nervioso periférico debido a la compresión de las raíces nerviosas. Conclusión: La granulomatosis de Wegener es ser una enfermedad sistémica puede presentar diferentes manifestaciones clínicas De acuerdo con el sitio involucrado. Es asociaciones con el dolor lumbar es rara y la refleja la afectación neurológica. Por lo tanto, en pacientes con dolor lumbar grave sin diagnóstico confirmado, granulomatosis de Wegener no debería ser considerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Peredo, Martín, Pedro Rafael Sanmartín Ceballos, Mario Andrés Beltrán Lugo, et al. "Neuropatías Periféricas Secundarias a los Bloqueos Anestésicos: Artículo de Revisión." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 297–309. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10438.

Full text
Abstract:
Las neuropatías son enfermedades del sistema nervioso periférico que pueden afectar a un solo nervio o a varios.Su prevalencia en la población general está estimada en un 2% a 3% y va aumentando progresivamente con la edad. Clínicamente puede presentar un curso agudo o crónico y los síntomas suelen incluir déficit motor, sensitivo, síntomas disautonómicos o formas mixtas dependiendo de la fibra afectada. Son muchas las causas que pueden provocar una neuropatía periférica, incluso, en las últimas décadas ha tomado mucha relevancia las neuropatías producto de procedimientos quirúrgicos donde se ha descrito que esta es secundaria a los bloqueos anestésicos o la anestesia epidural. De hecho, Autores afirman que esto se debe a la capacidad de provocar lesión neurológica por la técnica aplicada donde los pacientes que son sometidos a tales procedimientos desarrollan parestesia, dolor, caída de la extremidad, paresia e hipoestesia, y limitación de la movilidad intervenida entre otras. Sin embargo, cabe resaltar que no siempre la causa es el tipo de bloqueo anestésico sino la forma de aplicación de la inyección. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de la literatura en el reconocimiento de las neuropatías periféricas secundarias a bloqueos anestésicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Galdós, Proel, and Rosario Paucar-Cadillo. "Análisis clínico y electrofisiológico del hipotiroidismo subclínico en una población hospitalaria." Diagnóstico 58, no. 2 (2019): 61–66. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.204.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar los efectos del hipotiroidismo primario subclínico y clínico en la función nerviosa periférica. Métodos: Estudio prospectivo de pacientes seleccionados con diagnóstico de hipotiroidismo primario subclínico y clínico con sintomatología sensitiva o motora; se analizaron variables demográficas, tipo de hipotiroidismo, tratamiento con levotiroxina (LT4); se definió la presencia de polineuropatía o neuropatía focal con estudios de velocidad de conducción nerviosa. Resultados: Se estudiaron a 33 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo clínico (HC) y subclínico (HSC), el promedio de edad fue de 64.76 años, el 90.9 % de los pacientes fueron del sexo femenino, el dolor y las parestesias de las extremidades fueron la sintomatologías más frecuentes, en el HC los niveles de TSH y T4 Libre fueron normales, en el HSC los niveles promedio de TSH y T4 libre fueron de: 11.40 mU/L y 0.85 ng/dl respectivamente. Al realizar las pruebas neurofisiológicas se observó que el 42.4 % de los pacientes en general, tuvieron alteraciones en los estudios de neuro conducción sensitiva o motora. Conclusiones: Existe un número limitado de estudios funcionales a nivel del Sistema Nervioso Periférico en pacientes con este trastorno, la afectación del nervio periférico en el hipotiroidismo probablemente esté relacionado a la duración de la enfermedad e influenciados por el tratamiento específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Galdós, Proel, and Rosario Paucar-Cadillo. "Análisis clínico y electrofisiológico del hipotiroidismo subclínico en una población hospitalaria." Diagnóstico 58, no. 2 (2019): 61–66. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar los efectos del hipotiroidismo primario subclínico y clínico en la función nerviosa periférica. Métodos: Estudio prospectivo de pacientes seleccionados con diagnóstico de hipotiroidismo primario subclínico y clínico con sintomatología sensitiva o motora; se analizaron variables demográficas, tipo de hipotiroidismo, tratamiento con levotiroxina (LT4); se definió la presencia de polineuropatía o neuropatía focal con estudios de velocidad de conducción nerviosa. Resultados: Se estudiaron a 33 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo clínico (HC) y subclínico (HSC), el promedio de edad fue de 64.76 años, el 90.9 % de los pacientes fueron del sexo femenino, el dolor y las parestesias de las extremidades fueron la sintomatologías más frecuentes, en el HC tratados los niveles de TSH y T4 Libre fueron normales, en el HSC los niveles promedio de TSH y T4 librefueron de: 11.40 mU/L y 0.85 ng/dl respectivamente. Al realizar las pruebas neurofisiológicas se observó que el 42.4 % de los pacientes en general, tuvieron alteraciones en los estudios de neuro conducción sensitiva o motora. Conclusiones: Existe un número limitado de estudios funcionales a nivel del Sistema Nervioso Periférico en pacientes con este trastorno, la afectación del nervio periférico en el hipotiroidismo probablemente esté relacionado a la duración de la enfermedad e influenciados por el tratamiento específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado, Marcela. "Neuropatía Periférica en la enfermedad de Parkinson." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 4 (2021): 269–77. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i4.3892.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Parkinson es una entidad neurodegenerativa con alteraciones principalmente extrapiramidales, del sistema nervioso autónomo y, en etapas finales, alteraciones cognitivas y neuropsiquiátricas. Desde 1976 se reconocen además síntomas neurosensoriales dependientes del sistema nervioso periférico, presentes en casi la mitad de los pacientes y que preceden incluso a los síntomas motores. Los síntomas sensitivos fueron inicialmente atribuidos a distonías o a niveles indebidos de levodopa en ausencia de medicación apropiada; sin embargo, estudios recientes sugieren una etiología intrínseca a la propia enfermedad. Se reconocen tres formas de presentación: polineuropatía crónica (la más común), aguda y subaguda. La clínica de la polineuropatía es concurrente con la de la enfermedad de Parkinson y el diagnóstico es básicamente clínico, aun cuando se cuenta con el apoyo de la electromiografía y de la velocidad de conducción nerviosa, cuya normalidad no descartaría a esta entidad. El manejo actual está basado en la presunción etiológica, por lo que la reposición de vitaminas como la B12, B1 y folatos puede considerarse como parte del mismo. La etiología, el pronóstico y la fisiopatología son aún temas de debate y requieren, por lo tanto, más investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castelo Caiza, Michael Javier, and Erick Manuel Cantos Santana. "Enfermedades neurológicas relacionadas con el trabajo." RECIAMUC 7, no. 1 (2023): 616–23. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.616-623.

Full text
Abstract:
Los lugares de trabajo generalmente, son espacios en donde las personas se encuentran expuestas a riesgos que son asociados con enfermedades del sistema nervioso tanto central como periférico, lo que puede ser consecuencia de exposiciones químicas y físicas que ocurren en dicho lugar. La encefalopatía, las características extrapiramidales, las enfermedades neurodegenerativas y la neuropatía periférica se encuentran comúnmente en las presentaciones de los síndromes neurotóxicos ocupacionales. Los síndromes resultantes dependen del tipo de peligro, de la exposición (aguda o crónica) y de la organización neuronal afectada. Hallazgos epidemiológicos han sugerido el papel de pesticidas, solventes y metales en el inicio y progresión de enfermedades neurológicas. El objetivo de esta revisión es presentar las manifestaciones clínicas de los trastornos neurológicos ocupacionales y ambientales, discutir las implicaciones tóxicas de estas condiciones y dar indicaciones sobre las ramas ocupacionales y los principales trabajos involucrados. Conocer y categorizar mejor la manifestación clínica de los trastornos neurológicos y los tóxicos asociados, mejorará el manejo clínico de las enfermedades neurológicas ocupacionales. En tal sentido, se realizó una búsqueda de estudios, informes de casos y revisión, particularmente entre los más recientes, para brindar información relevante del tema a lectores, especialistas y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Alcyr Alves de, Leticia Bertuzzi, Patricia Santos da Silva, Élida Fluck Pereira Neto, and Rafael Nicolaidis. "Modelos animales de degeneración cognitiva y uso de transplantes neurales de células madre como terapia." Avances en Psicología Latinoamericana 35, no. 1 (2017): 165. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4665.

Full text
Abstract:
Existen pocos modelos animales de degeneración cognitiva que podrían ser considerados tan importantes como el modelo de lesión colinérgica de la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa asociada con el envejecimiento y con degeneración cognitiva acentuada y progresiva. Sus complejas y múltiples vías neurales secuenciales pueden conducir a la comprensión de que las intervenciones de agente único pueden ser insuficiente para impactar el curso de esta enfermedad. El tratamiento farmacológico actual es paliativo y, aunque pueda retardar el progreso de la enfermedad, no es capaz de ofrecer una cura. La combinación de drogas y sustancias antioxidantes han sido investigadas, sin embargo, existen pocos estudios que demuestran resultados consistentes basados en esta presunción. Así, el objetivo de este artículo fue destacar las terapias basadas en la reposición celular como potencial tratamiento para enfermedades del sistema nervioso periférico y central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serna-Trejos, Juan Santiago, and Stefanya Geraldine Bermúdez-Moyano. "Enfermedad de Hansen en Colombia, 2022: perspectiva epidemiológica." Metro Ciencia 30, no. 4 (2022): 94–97. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/4/2022/94-97.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Hansen (EH) o lepra supone una entidad infectocontagiosa crónica de característica anatomopatológica granulomatosa, causada principalmente por Mycobacterium leprae y/o Mycobacterium lepramatosis, con afectación principalmente del sistema nervioso periférico y tracto respiratorio superior, con periodo de incubación amplio1. Es considerada una enfermedad desatendida que se asocia principalmente con condiciones de extrema pobreza, migración o desplazamiento, población con limitación en acceso a servicios de salud, o con contacto estrecho o nexo epidemiológico con personas portadoras de la enfermedad2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fanlo-Mateo, Patricia, Vanesa Antoña-Sáenz, Amaia Redondo-Arriazu, Fernando Pérez-Nievas, and Laureano Menéndez-Ozcoidi. "Delirium como síntoma de presentación atípico de lupus eritematoso sistémico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 2, no. 3 (2017): 116–18. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a2n3a5.

Full text
Abstract:
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que puede afectar al sistema nervioso central (SNC) y al sistema nervioso periférico (SNP) en forma de lupus neuropsiquiátrico (LES-NP). Hasta el 95% de los pacientes podrán desarrollar LES-NP en cualquier momento de la enfermedad. Múltiples factores (autoanticuerpos, microvasculopatía y citocinas proinflamatorias) se han asociado con su patogenia. El diagnóstico de LES-NP supone un reto para el clínico, ya que sólo se conseguirá el diagnóstico una vez que se hayan descartado otras causas. El manejo de esta patología se basa en el tratamiento sintomático asociado o no a inmunosupresores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Casanova Sotolongo, Pedro, Pedro Casanova Carrillo, and Carlos Casanova Carrillo. "Enfermedades del sistema nervioso periférico y visual durante la infección por el virus de inmunodeficiencia humana." Revista de Neurología 37, no. 05 (2003): 481. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3705.2002573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salamanca Sanabria, Alicia, and Nohelia Hewitt Ramírez. "Factores biológicos y psicológicos de la dermatitis atópica." Psychologia 5, no. 1 (2011): 47–58. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1121.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la relación existente entre los factores biológicos y psicológicos en la dermatitis atópica. Esta es una enfermedad crónica que tiene graves secuelas en el funcionamiento psicológico del individuo, así mismo esta patología esta mediada por el sistema inmune, en la que los factores psicológicos tales como la ansiedad y la depresión influyen desde diversas vías: el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y los factores hormonales, así como en las secreciones de sustancias como el cortisol y también la hiperreactividad de sistema inmune. Todo esto, en conjunto incide en el desarrollo de la sintomatología asociada a esta enfermedad y de la vulnerabilidad a la misma. Esta revisión permite mostrar la relevancia del trabajo interdisciplinario, así como la necesidad de considerar el tratamiento psicológico para el control y manejo de los síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mariños Sánchez, Evelyn, Poul Espino Alvarado, Liliana Rodriguez, and Elliot Barreto Acevedo. "Manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 4 (2021): 243–56. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i4.3890.

Full text
Abstract:
La enfermedad causada por el coronavirus 2 asociado al síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), se conoce formalmente como Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Su principal foco de infección es el sistema respiratorio, pero se han descrito también manifestaciones neurológicas. Objetivo: Describir las manifestaciones neurológicas en pacientes con COVID-19 en el hospital Edgardo Rebagliati Martins. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, empleando los registros médicos electrónicos de los pacientes hospitalizados con COVID -19 y dados de alta durante el periodo Abril-Agosto 2020. Se clasificaron a los pacientes como portadores de manifestaciones neurológicas del sistema nervioso central y periférico. Resultados: De 1122 pacientes, 354 (31,5%) presentaron alguna manifestación neurológica, en tanto que 26,9% mostraron síntomas del sistema nervioso central (SNC) y 8,4% del sistema nervioso periféricos (SNP). El síntoma más frecuente del SNC fue cefalea (19,7%) y como patologías: encefalopatía (4,7%), el ataque cerebrovascular isquémico(2,7%), crisis epiléptica sintomática aguda (0,5%), hemorragia cerebral (0,4%), encefalitis (0,2%). Dentro de las manifestaciones del SNP predominaron mialgia (3,4%), anosmia (3,1%), disgeusia (2,9%) y, como patologías, rabdomiólisis (1,3%) y polirradiculoneuropatía aguda (0,3%). La tasa de letalidad alcanzó el 32,7% con un OR de 1,4. Conclusiones: Pacientes con infección por SARS-CoV-2 pueden presentar sintomatología neurológica como la descrita en el presente estudio, y sus manifestaciones deben ser consideradas en la atención oportuna e integral de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Devia, Johanna Lizeth, Myriam Leonor Torres Pérez, and Diana María Cuartas Méndez. "SARS-CoV-2 en el adulto mayor con enfermedad neurodegenerativa." Nova 18, no. 35 (2020): 121–27. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.4196.

Full text
Abstract:
A pesar de la gran cantidad de complicaciones neurológicas relacionadas con la infección por SARS-CoV-2, aún no está claro si estos síntomas son el resultado de una lesión neural directa o se deben a alguna otra razón. Actualmente, parece que la mayoría de los síntomas neurológicos del COVID-19 son inespecíficos y secundarios a la enfermedad sistémica.
 Hasta la fecha no se cuenta con suficiente evidencia científica que confirme que el virus del SARS-CoV-2 afecta de forma directa al sistema nervioso central o periférico en los seres humanos. En el presente artículo corto se presentan las implicaciones de SARS-CoV-2 en el adulto mayor con enfermedad neurodegenerativa, así como los mecanismos de acción relacionados en sistema nervioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alarcón Benítez, Daniela, María De los Angeles Beytía Reyes, Raúl G. Escobar, Alicia Nuñez Farías, María Eugenia López Bohner, and Daniela Avila-Smirnow. "Síndrome hipotónico del recién nacido y lactante." Andes Pediatrica 93, no. 4 (2022): 458. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i4.4050.

Full text
Abstract:
La hipotonía del recién nacido y del lactante es un desafío diagnóstico frecuente en la práctica pediátrica. Se define como la disminución de la resistencia al movimiento pasivo. El síndrome hipotónico es un diagnóstico de trabajo y se debe identificar su causa para determinar morbilidades asociadas, pronóstico y manejo. Rápidos avances en bioinformática y pruebas genéticas moleculares permiten obtener diagnósticos de precisión tempranamente en el proceso diagnóstico, por lo cual se hace necesario realizar una revisión actualizada en este tema. El objetivo de esta actualización es describir la aproximación diagnóstica al síndrome hipotónico y sus principales etiologías. Se realizó una revisión de la literatura en PubMed y Scielo, incluyendo artículos relevantes en inglés y español publicados en los últimos 15 años. Se enfatiza el valor del examen e historia clínica en la localización de la causa de la hipotonía (central o periférica) como primer paso hacia el diagnóstico etiológico. Enfermedades sistémicas como encefalopatía hipóxico-isquémica, sepsis, insuficiencia cardíaca, alteraciones metabólicas y de electrolitos plasmáticos son aún causas comunes de hipotonía central. La hipotonía periférica implica trastornos del asta anterior de la médula espinal, nervio periférico, unión neuromuscular o músculo, de origen hereditario o adquirido. El uso de imágenes del sistema nervioso central y músculo, paneles genéticos y exoma, constituyen los más recientes aportes al diagnóstico del síndrome hipotónico. Este artículo propone un enfrentamiento inicial basado en los principales elementos clínicos que orienten a un determinado diagnóstico. La terapia es de soporte, excepto por algunas condiciones que tienen tratamiento específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pampa-Espinoza, Luis, Nathali Mendoza Farro, Diana Flores-León, et al. "Características clínicas y laboratoriales de los diez primeros pacientes con diagnóstico de Guillain-Barré en Piura, 2023." Anales de la Facultad de Medicina 84, no. 4 (2023): 441–47. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v84i4.26202.

Full text
Abstract:
El síndrome de Guillain Barré es una enfermedad derivada del compromiso en las neuronas del sistema nervioso periférico por una respuesta descontrolada del sistema inmune que conduce daño axonal y/o desmielinización. El objetivo de este reporte fue describir los 10 primeros casos sospechosos de Síndrome de Guillain Barré en Piura. Se logró identificar la presencia de Campylobacter jejuni en las muestras de heces del 80% de los pacientes reportados. Es muy importante reconocer rápida y oportunamente al paciente con diagnóstico sospechoso de Guillain Barré, y realizar los estudios necesarios en un brote para identificar los agentes desencadenantes del cuadro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velásquez, Norma, Kadie Paz, Claudia Aguilar, Dilcia Sauceda-Acosta, and Dina Raquel Álvarez. "Alta prevalencia de complicaciones neurológicas en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica: un estudio transversal en Honduras." Bionatura Journal 2, no. 2 (2025): 1–12. https://doi.org/10.70099/bj/2025.02.02.14.

Full text
Abstract:
La enfermedad renal crónica (ERC) en niños tiene una incidencia global estimada de 32.4 casos por millón, con manifestaciones neurológicas (MN) que contribuyen significativamente a la morbilidad. En América Latina, existen pocos estudios sobre estas complicaciones. Este estudio transversal descriptivo evaluó la frecuencia de MN en 59 pacientes pediátricos con ERC (estadios I-V) atendidos en el Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP) de Honduras. Se excluyeron pacientes hospitalizados, con trasplante renal o datos incompletos. La edad media fue 12 años (DE: 4.2), con predominio masculino (62.7%). Las MN estuvieron presentes en el 71.2% de los casos, afectando principalmente al sistema nervioso central (SNC) (69%), seguido de la combinación SNC-SNP (23.8%) y el sistema nervioso periférico (SNP) (7.1%). El estadio V de ERC mostró la mayor frecuencia de MN (66.7%). Estos hallazgos resaltan la elevada prevalencia de complicaciones neurológicas en niños con ERC, especialmente en estadios avanzados, subrayando la necesidad de un cribado neurológico sistemático en esta población. Aunque el tamaño muestral es limitado, este estudio proporciona evidencia valiosa para contextos con recursos limitados. Palabras clave: Neuropatía urémica, deterioro cognitivo, enfermedad renal crónica en niños, complicaciones neurológicas, Honduras, nefrología pediátrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Robles Morales, Gloria Darleny. "Manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19." Revista Diversidad Científica 3, no. 1 (2023): 147–54. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v3i1.55.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la COVID-19 provoca diversas manifestaciones a nivel neurológico que pueden derivar en discapacidad motriz y muerte, pese a que el abordaje y tratamiento fuesen oportunos y en el tiempo adecuado. OBJETIVO: describir las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 descritas en las investigaciones científicas. MÉTODO: se realizó una investigación documental, basada en la búsqueda de literatura científica con respaldo académico e institucional; se consideraron como elementales los artículos con mayor relevancia y con exposición de hallazgos propios. RESULTADOS: las manifestaciones neurológicas causadas por SARS-CoV-2 pueden comprometer al organismo con lesiones directas o indirectas, resultantes del estado inflamatorio, alteraciones metabólicas o del sistema inmune; se clasifican en manifestaciones del sistema nervioso central, periférico y musculares. Las más frecuentes son cefalea, mialgia, mareo, fatiga, alteración de la conciencia, crisis epiléptica, hiposmia, anosmia, neuropatía, encefalitis, encefalopatía necrotizante aguda hemorrágica e hipóxico-isquémica, meningitis, mielitis, síndrome de Guillain-Barré, hemorragia intracerebral, complicaciones cerebrovasculares, ictus, ataxia, miositis y rabdomiólisis. CONCLUSIÓN: las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 se vinculan con mayor gravedad de la enfermedad, afectan de manera directa al sistema nervioso, producen alteraciones inflamatorias, tóxico-metabólicas, desregulación inmunológica y pequeñas lesiones en el cerebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro Angulo, Oscar Ivan, Hernán Castro Vargas, and Luisa Fernanda Guzmán Molano. "Neuropatía vasculítica no sistémica: revisión de caso." Revista Med 26, no. 1 (2019): 91–96. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3177.

Full text
Abstract:
La neuropatía vasculítica no sistémica es una condición poco común, caracterizada por el compromiso aislado del sistema nervioso periférico a causa de la infiltración celular en el lecho vascular encargado de su irrigación. Es un término acuñado hace poco más de tres décadas, se considera que es una enfermedad poco descrita y subdiagnosticada.
 A continuación, se presenta el caso clínico de un paciente masculino de mediana edad que debuta con síntomas progresivos de predominio motor en miembros inferiores, quien es sometido a una serie de estudios que permiten concluir el diagnóstico, es llevado a tratamiento con corticoides sistémicos, agentes citotóxicos y por ultimo agentes biológicos con estabilización de los síntomas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Deloya-Ardón, María Fernanda, and Axel García-Burgos. "Neurofibromatosis tipo I. Etiología, diagnóstico y tratamiento." Revista Ciencia UANL 27, no. 123 (2024): 31–36. http://dx.doi.org/10.29105/cienciauanl27.123-4.

Full text
Abstract:
La neurofibromatosis tipo I es una enfermedad neurodermatológica con herencia autosómico dominante, relacionada con el gen NF1. Es considerada “una enfermedad genética, de herencia autosómica dominante, de alta penetrancia y expresividad variable” (Galán, 2014). Sus manifestaciones pueden ser numerosas y las afectaciones son mayoritariamente en piel, máculas cafés con leche, en el sistema nervioso periférico y central (García, Cervini y Pierini, 2013), alteraciones en zona de la columna y lumbar. Su diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y en los estudios por imagen, por lo cual debe tener un enfoque multidisciplinario, con especialistas en pediatría, ortopedia, dermatología y neurología, debido a las lesiones que engloba en los pacientes, por lo general niños, en la función de la marcha y a nivel de la piel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gallo-Echeverri, Simón, Juan Pablo Ospina-Gómez, and Karen Melisa Buitrago. "Hombre joven con múltiples lesiones eritematosas anulares: lepra." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 29, no. 3 (2021): 233–37. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1668.

Full text
Abstract:
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el complejo Mycobacterium leprae. Se transmite por el contacto estrecho y prolongado entre un individuo susceptible y las secreciones nasales u orales de un sujeto infectado. La infección puede afectar múltiples órganos, aunque la afectación cutánea y del sistema nervioso periférico es las más frecuente y presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas. Pese a que su prevalencia ha disminuido en las últimas décadas con el advenimiento de la terapia multimedicamentosa, la carga de la enfermedad sigue siendo considerable en los países tropicales y en proceso de desarrollo, donde se siguen reportando un número importante de casos cada año. Dado que la detección en la mayoría de los casos depende del dermatólogo, es fundamental conocer la enfermedad a profundidad y tener un bajo umbral diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Robredo, Cecilia Judith, and Romeo Amílcar Bonilla. "Miastenia Gravis como manifestación neurológica de lupus." Crea Ciencia Revista Científica 11, no. 1-2 (2017): 82–85. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v11i1-2.6043.

Full text
Abstract:
Las manifestaciones neuropsiquiátricas del lupus eritematoso sistémico (les) incluyen los síndromes neurológicos del sistema nervioso central (snc), periférico y autonómico, así como los síndromes psiquiátricos observados en los pacientes con les, una vez que se han descartado otras causas. La asociación entre miastenia gravis y otra enfermedad autoinmune fluctúa entre el 5 y el 30% de los casos. Se presenta el caso de una mujer de 29 años, de quien, después de múltiples ingresos hospitalarios y una serie de estudios por cuadros de debilidad, se pudo demostrar la relación entre miastenia gravis y el lupus eritematoso sistémico que ya padecía.CREA CIENCIA Vol. 11 No 1-2 ISSN 1818-202X enero-diciembre 2017, p. 82-85
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Iris, Andrea Moya Muñoz, Alexander Benavides Piracón John, and Chaves Bazzani Luzetty. "Exposición a plaguicidas y desempeño sensorial y neuromotor en trabajadores agrícolas de Sumapaz, Bogotá, Colombia." Revista Salud, Historia y Sanidad 15, no. 1 (2020): 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.4682247.

Full text
Abstract:
<strong>Objetivo:&nbsp;</strong>Evaluar el desempe&ntilde;o sensorial y neuromotor de trabajadores agr&iacute;colas expuestos a los plaguicidas de la localidad de Sumapaz.&nbsp;<strong>M&eacute;todos:</strong>&nbsp;Se realiz&oacute; un estudio de corte transversal anal&iacute;tico con 75 trabajadores agr&iacute;colas expuestos a plaguicidas. Durante el a&ntilde;o 2013 se aplic&oacute; un cuestionario que indagaba el historial de exposici&oacute;n a plaguicidas y pruebas de valoraci&oacute;n neurol&oacute;gica. En el an&aacute;lisis se utiliz&oacute; el indicador de Odds ratio de prevalencia.&nbsp;<strong>Resultados</strong>&nbsp;Existen diferencias estad&iacute;sticamente significativas entre los trabajadores con mayor exposici&oacute;n d&eacute;rmica y alteraciones en sensibilidad t&aacute;ctil. El no usar elementos de protecci&oacute;n como el sombrero, incrementa las alteraciones en sensibilidad al calor y al dolor. Hay una asociaci&oacute;n entre los trabajadores que no se protegen las manos con alteraciones en el seguimiento oculomotor.&nbsp;<strong>Discusi&oacute;n y Conclusiones&nbsp;</strong>Se encuentran asociaciones estad&iacute;sticas entre indicadores de exposici&oacute;n a plaguicidas que han demostrado efectos neurol&oacute;gicos en otros estudios y la aparici&oacute;n de estos efectos en los trabajadores agr&iacute;colas. Se identificaron elementos que aportan a la construcci&oacute;n de pol&iacute;ticas p&uacute;blicas para disminuir la exposici&oacute;n laboral y ambiental a plaguicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quisnia Amaguaya, Maira Alexandra, Prissila Banesa Calderón Guaraca, and Rodrigo Jose Mendoza Rivas. "Polineuropatía crónica inflamatoria desmielinizante: caso clínico." Anatomía Digital 7, no. 3.3 (2024): 52–72. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i3.3.3180.

Full text
Abstract:
Introducción: la Polineuropatía crónica inflamatoria desmielinizante es un raro trastorno autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico, el diagnóstico, variabilidad en la evolución y respuesta al tratamiento son desafíos clave. Además, el alto costo de tratamientos y el impacto en la calidad de vida subrayan la importancia de investigar esta condición. Objetivo: analizar el manejo de la patología, incluyendo su descripción, plan de atención y tratamiento, mediante estudio de un caso clínico. Metodología: Caso clínico con revisión bibliográfica tipo descriptivo, retrospectivo, se abordan aspectos como definición, fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico, pronóstico, signos y síntomas. La sistematización del caso incluye motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes, medicamentos, examen físico, laboratorios y desenlace. La discusión destaca influencias holísticas en el desenlace, comparando datos con otras investigaciones para enriquecer el artículo. Resultados: Se considera el caso de un hombre de 41 años con múltiples condiciones médicas preexistentes, incluyendo hipotiroidismo, hipertensión arterial, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Ingresa a emergencia con síntomas compatibles con síndrome coronario agudo, pero se descartan signos cardíacos significativos en los estudios. Dada su historia de trastornos previos y una polineuropatía inflamatoria, se sospecha un síndrome multiinflamatorio sistémico relacionado con un posible síndrome de hipercoagulabilidad. Se inicia tratamiento y se realiza una exhaustiva evaluación clínica, destacando la presencia de estenosis de canal medular y evidencia de polineuropatía desmielinizante crónica inflamatoria (CIDP) en estudios complementarios. Conclusiones: La Polineuropatía Desmielinizante Crónica Inflamatoria (CIDP) es un desafío en los trastornos autoinmunes del sistema nervioso periférico, evidenciando complejidades en diagnóstico, evolución y tratamiento. El estudio de un caso clínico subraya la importancia de un enfoque integral que incluye medicamentos, control vital, fisioterapia y seguimiento neurológico. La investigación destaca la necesidad de más estudios y atención especializada para abordar eficazmente la CIDP. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cardiología. Tipo de estudio: Casos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández, Jury. "Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosis." Neumología Pediátrica 8, no. 1 (2021): 27–33. http://dx.doi.org/10.51451/np.v8i1.415.

Full text
Abstract:
Las Mucopoliscaridosis (MPS) son parte de las denominadas enfermedades lisosomales. El depósito de los distintos glicosaminoglicanos comprometidos, dependiendo del déficit enzimático, genera manifestaciones multisistémicas, en donde el sistema respiratorio es uno de los principales afectados y que se asocia con morbilidad y mortalidad significativa. Los diferentes tipos de MPS presentan un grado variable de compromiso desde etapas precoces de la vida, síntomas de obstrucción de vía aérea superior de grado variable, rinorrea persistente, otitis media, patología obstructiva de vía aérea periférica, neumonías o infecciones asociadas a un mal drenaje mucociliar son las principales manifestaciones que los pacientes presentan. El compromiso neurológico y musculo esquelético, trae consigo además el compromiso de la bomba respiratoria. Desde esa perspectiva el enfoque debe ser multidisciplinario, ya que el compromiso abarca varios órganos y sistemas. Las actuales terapias están dirigidas a reemplazar la enzima deficitaria, disponibles sólo para algunas de ellas, esto trae consigo el retardo de la evolución de la enfermedad pero no lo evita, considerando que más aun no tiene ningún efecto sobre el sistema nervioso central, por lo que el compromiso cognitivo es inevitable. El trasplante de médula es una terapia no exenta de complicaciones, pero que es capaz de cambiar la progresión de la enfermedad en las etapas precoces de ella. El enfoque terapéutico se basa en terapia de sostén y el manejo de las distintas complicaciones que se van dando, siendo éstos los ejes del siguiente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Al-kassab-Córdova, Ali, Gonzalo Cornejo-Venegas, and Conrad Ortiz-Alfaro. "La rabia: Aspectos epidemiológicos, mecanismos moleculares de la infección y prevención." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (2019): 150–57. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.309.

Full text
Abstract:
La rabia es una infección zoonotica de amplia distribución en países en vías de desarrollo que es causada por un rhabdovirus de ARN. En Perú esta infección se distribuye en mayor porcentaje en regiones vulnerables como Loreto y Puno. Es por ello que es fundamental conocer su mecanismo de acción molecular y así tomar acciones adecuadas para su prevención. Si bien es cierto dichos mecanismos moleculares resultan complejos, en estos últimos años se está dilucidando cuales son los sistemas comprometidos (sistema nervioso y periférico), receptores implicados (nicotínicos, mGluR2, etc.), neurotransmisores (acetilcolina, glutamato, GABA, etc.) y respuesta inmunológica comprometida. La prevención es clave para evitar la propagación y secuelas de esta enfermedad. Así, la prevención primaria o secundaria, las inmunizaciones activa o pasiva y, sobre todo, el conocimiento de la población sobre la “triada preventiva” han demostrado tener efectos beneficiosos. El objetivo de esta revisión es discutir los aspectos epidemiológicos, moleculares y de prevención sobre la rabia, contribuyendo así a su comprensión holística.&#x0D; Palabras claves: Rabia, zoonótica, transporte axonal, inmunización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aparicio Verdun, Pablo, and Jamil Joel Machicao Cáceres. "Neurofibromatosis tipo I en paciente femenino y su manejo multidisciplinario." Revista de Investigación e Información en Salud 17, no. 43 (2022): 73–80. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v17i43.407.

Full text
Abstract:
La neurofibromatosis (NF) es un grupo de síndromes neurocutáneos de cáncer tipo hereditario que se asocian a tumores del sistema nervioso central y periférico. Existen 3 subtipos: Neurofibromatosis tipo 1 (NF1), neurofibromatosis tipo 2 (NF2) y la Schwannomatosis; la NF1 es la más representativa con el 96 % de todos los casos, también conocida como la enfermedad de Von Recklinghausen, se hereda de carácter autosómico dominante, debida a una mutación en el gen NF1. Abarcaremos el caso de una paciente de 18 años con NF1 que fue diagnosticada en la infancia que se nos presentó en la consulta de medicina interna con múltiples padecimientos óseos, neurológicos, oftalmológicos, dermatológicos, entre otros; fue acompañada por su madre para buscar un mejor manejo subsecuente a sus patologías; se abordaron examenes complementarios, tratamiento paliativo, demostrando un estado estable y mejoría sintomática posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Díaz, Fernando, Yenny Zulima Vásquez Alejo, Jahayra Roxanna López Vásquez, and Juan Esteban Barrios Villegas. "Aspectos clínicos del tratamiento de la lepra en atención primaria." Medicina 43, no. 3 (2021): 401–13. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1623.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Hansen o lepra es una patología de carácter infeccioso que afecta principalmente el sistema nervioso periférico y es potencialmente incapacitante. El tratamiento antibiótico se inicia a partir de la segunda mitad del siglo XX y ha convertido esta enfermedad en una patología rara, aunque en nuestro medio todavía se considera endémica. La mayoría de los diagnósticos se realizan en el primer nivel y prácticamente todos los pacientes reciben su tratamiento y realizan sus controles en los centros de atención primaria, donde no siempre existe la pericia necesaria por parte del personal sanitario para atender de forma integral estos casos. Por ello, se propone una revisión del tema a partir de los recursos disponibles en atención primaria y la experiencia práctica de la consulta ambulatoria y de urgencias, contrastando los mismos con la literatura relacionada, enfatizando las consideraciones que pueden ser requeridas en el campo y recomendando las medidas a tomar en cada situación especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávez-Bosquez, Oscar, Manuel Torres-Vásquez, José Hernández-Torruco, and Betania Hernández-Ocaña. "Impacto de los algoritmos de sobremuestreo en la clasificación de subtipos principales del síndrome de guillain-barré." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 20–31. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.02.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neu-rológico donde el sistema inmune del cuerpo ataca al sistema nervioso periférico. Esta enfermedad es de rápida evolución y es la causa más frecuente de parálisis del cuerpo. Existen cuatro variantes de SGB: Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda, Neuropatía Axonal Motora Aguda, Neuropatía Axonal Sensorial Aguda y Síndrome de Miller-Fisher. Identificar el subtipo de SGB que el paciente contrajo es determinante debido a que el tratamiento es diferente para cada subtipo. El objetivo de este estudio fue determinar cuál algoritmo de sobremuestreo mejora el rendimiento de los clasificadores. Además, determinar si balancear los datos mejoran el rendimiento de los modelos predictivos. Aplicamos tres métodos de sobremuestro (ROS, SMOTE y ADASYN) a la clase minoritaria, utilizamos tres clasificadores (C4.5,SVM y JRip). El rendimiento de los modelos se obtuvo mediante la curva ROC. Los resultados muestran que balancear el dataset mejora el rendimiento de los modelos predictivos. El algoritmo SMOTE fue el mejor método de balanceo en combinación con el clasificador JRip para OVO y el clasificador C4.5para OVA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Argüero, Julieta, and Daniel Sifrim. "Actualización en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico." Acta Gastroenterológica Latinoamericana 52, no. 2 (2022): 135–52. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v52i2.212.

Full text
Abstract:
La fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es multifactorial. Los eventos involucrados se inician en el estómago y, en forma ascendente, afectan la unión gastroesofágica y el esófago. Las características del material refluido impactarán en la magnitud del daño mucoso y en la percepción sintomática. Existen mecanismos defensivos y factores agresores, que son determinantes de la enfermedad. La intensidad con la que se perciben los síntomas es variable en cada individuo y está determinada por una combinación de mecanismos modulados por el sistema nervioso central y periférico, y factores psicológicos como la hipervigilancia. Las alteraciones en el aclaramiento esofágico junto con el tipo de material refluido probablemente sean los mayores determinantes para el desarrollo de una enfermedad de tipo erosiva, mientras que la sensibilidad de la mucosa lo sea para la percepción sintomática. El desarrollo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es el producto de un desbalance entre los factores mencionados anteriormente. Entender cuál es el mecanismo fisiopatológico predominante permite ofrecer al paciente el mejor tratamiento disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jerí, Raúl. "Las Neuropatías del Cáncer Bronquial." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 2 (2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i2.5833.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación realizada durante diez años, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, sobre 383 enfermos consecutivos que padecían de carcinoma broncocónico. La mayor parte de estos pacientes fueron examinados personalmente por el autor, o por los miembros del Departamento de Neurocirugía, con el propósito de estimar la frecuencia de las manifestaciones neurológicas de dicha enfermedad. El reconocimiento clínico era complementado con procedimientos auxiliares, encaminados al diagnóstico de la lesión pulmonar, y de las perturbaciones del sistema nervioso central o periférico. En cuanto a estos últimos métodos, se emplearon técnicas neuroradíológícas. electroencefalográficas, clínico-patológicas (líquido cerebroespinal), neuroquirúrgicas (craneotomía, laminectomía) y neuropatológicas (biopsias por congelación, examen post-mortem) siempre que fué posible, predominando sin embargo el estudio clinico-neurolóqíco. ya que muchos enfermos no pudieron ser sometidos a dichos procedimientos de examen. En general, los pacientes se encontraban en fases relativamente avanzadas de la enfermedad, y posiblemente este sea uno de los factores que expliquen algunos aspectos de los resultados. El 40% de los enfermos de esta serie presentaban signos neurológícos en el momento de ser examinados. En muchos casos varios síndromes neurológicos se superponían en un mismo paciente, pero como los signos de cada entidad neurológica eran diferenciables con un adecuado examen, fué posible delimitar cuatro grandes grupos: metástasis cerebro-medulares, metástasis neurológiccs cérvico-torácicas, encéfaloneuromiopatías no metastásicas y trastornos psíquicos. Se presentan los datos de 155 enfermos en forma tabular. El 11.2% de los pacientes mostraban signos de metástasis cerebral, el 5.2% de metástasis medular, el 13.5% de metástasis neurolócicc cérvico-mediastinica, el 12.5% de encefaloneuromiopatías no metastásicas y el 20.3% trastornos psíquicos bien definidos. Estos datos indican que el cáncer bronquial se manifiesta frecuentemente por síntomas neurológicos. No en todos los casos la sintomatología neurológica indica inoperabilidad. Las neuromiopatías pueden anteceder en años a las manifestaciones respiratorias de la enfermedad. En esta serie el 40.1 % de los pacientes con metástasis cerebral iniciaron la afección con síntomas neurolóqícos. Lo mismo sucedió en el 30% de los enfermos que tenían metástasis medulares, en el 47.2% de las metástasis cérvico-mediastínicas, en el 33.3% de los encefaloneuromiopatías no metastásicas y en el 3.5 % de las reacciones psicóticas. El diagnóstico de encefaloneuromiopatía no metastásica puede ser un elemento valioso en el reconocimiento precoz de la neoplasia. En cambio, el hallazgo de signos metastásicos en el sistema nervioso confiere un pronóstico sombrío. En consecuencia, es indispensable y urgente desarrollar técnicas médico-sociales para el diagnóstico precoz del carcinoma broncogénico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Covaro, Augusto, Gemma Vilà-Canet, Francesco Ciccolo, et al. "Síndrome de la espalda inclinada. Presentación de cuatro casos y revisión de la bibliografía. [Bent spine syndrome. Presentation of four cases and literature review]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 4 (2019): 393–405. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.4.924.

Full text
Abstract:
El síndrome de la espalda inclinada o camptocormia es una causa de desequilibrio sagital del tronco no estructurada de difícil manejo médico y quirúrgico. Puede ser secundario a enfermedades del sistema nervioso central o periférico, o de origen primario muscular, como la atrofia aislada de la musculatura paravertebral espinal. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, los estudios por imágenes, el electromiograma y la biopsia muscular. El síndrome de la espalda inclinada, cualquiera fuera su causa, tiene un pronóstico pobre, los síntomas suelen progresar hasta afectar la bipedestación de manera irreversible. Presentamos un análisis retrospectivo de cuatro casos de síndrome de la espalda inclinada tratados en nuestro centro y una revisión de la bibliografía. AbstractIntroduction: The bent spine syndrome (BSS) or camptocornia is a cause of unstructured sagittal imbalance of difficult medical and surgical management.Objective: To describe the causes of BSS and how to approach its treatment.Materials and Methods: Retrospective analysis of 4 cases of BSS treated at our center and review of the literature.Results: The 4 cases were women between 60 and 82 years of age, 3 due to an isolated atrophy of the paravertebral spinal erectorae musculature and 1 case due to an inflammatory myopathy.Conclusions: The prognosis of any BSS is poor, so the symptoms usually progress to irreversible difficulty to maintain upright posture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-Bermúdez, Ricardo Jorge, and Brenda Bertado-Cortés. "Discapacidad asociada a manifestaciones neurológicas de COVID-19." Revista Ecuatoriana de Neurologia 30, no. 2 (2021): 98–101. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol30200098.

Full text
Abstract:
Introducción: COVID-19 es una enfermedad principalmente respiratoria, sin embargo con una incidencia en poco más del tercio de los pacientes de manifestaciones neurológicas variadas que pueden afectar tanto sistema nervioso central como periférico, las cuales, tienden a ser más frecuentes a mayor severidad de la enfermedad, así como con un riesgo de discapacidad y mortalidad variable. Caso clínico: Se presenta un caso clínico de un paciente femenina de 39 años, previamente sana, con diagnóstico de COVID-19, quien debuta con encefalitis y estado epiléptico. Posteriormente se identifica mielitis longitudinalmente extensa y encefalopatía hipóxico-isquémica, lo cual, a pesar de tener un diagnóstico y manejo oportuno, cursó con evolución desfavorable en cuanto a discapacidad al presentar un estado vegetativo persistente. Conclusiones: Las manifestaciones neurológicas de COVID-19 pueden conllevar un alto riesgo de discapacidad y mortalidad, por lo que se requiere una detección y manejo oportunos, con un alto índice de sospecha de encefalitis y de estado epiléptico en pacientes con disminución del estado de alerta y focalización motora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cevallos Pablo, Juan Manuel, Diego Alejandro Vaca Jácome, Dayanara Alexandra Ordoñez Calderón, and Eddy Xavier Díaz Recalde. "Guillan Barré. Síndrome." RECIMUNDO 6, no. 1 (2022): 96–103. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.96-103.

Full text
Abstract:
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad rara capaz de presentar complicaciones importantes. Es la causa más frecuente de parálisis flácida a nivel mundial, genera una gran carga neuroinmune y provoca clásicamente polineuropatía aguda desmielinizante de etiología múltiple. Es un trastorno poco común en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca parte del sistema nervioso periférico, cuyos síntomas incluyen debilidad muscular, entumecimiento, y sensación de hormigueo, que puede aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto. Este trastorno grave que requiere hospitalización inmediata, porque puede empeorar con rapidez. En consecuencia, cuanto antes se inicie el tratamiento apropiado, mayores serán las probabilidades de un buen resultado. El objetivo fundamental de la presente investigación el tratamiento del Síndrome de Guillain Barré. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. El tratamiento incluye todos y cada uno de los cuidados que requiere un paciente crítico en una Unidad de Cuidados Intensivos, para el mantenimiento de sus funciones vitales. El tratamiento específico incluye la plasmaféresis y la administración intravenosa de inmunoglobulinas. El inicio temprano del tratamiento permite una mejor evolución, pronóstico y recuperación del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amador-Rodero, Eulalia Maria, Priscila Mishelle Bartolo Gómez, Fátima del Carmen Carrasco Ferrer, Nancy Paola Ochoa Castillo, Leslie Piedad Montealegre Esmeral, and Roberto Carlos Rebolledo Cobos. "Alteraciones neuromusculares asociadas a la COVID-19. Revisión de la literatura científica." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 5, no. 1 (2023): press. http://dx.doi.org/10.46634/riics.150.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha traído consecuencias a corto, mediano y largo plazo sobre la calidad de vida de los afectados. Entre las complicaciones se encuentran aquellas relacionadas con la afectación del sistema nervioso y las estructuras involucradas en el movimiento corporal, con secuelas que pueden ser transitorias y/o definitivas, y requieren rehabilitación Objetivo. Identificar las alteraciones neuromusculares que afectan el movimiento corporal, asociadas a la COVID-19. Material y métodos. Se hizo una búsqueda de trabajos observacionales publicados en las bases de datos SCOPUS, PubMed, EBSCO y Nature entre enero de 2020 y junio de 2022 bajo metodología PRISMA, para dar respuesta a la pregunta PICO: ¿cuáles son las alteraciones neuromusculares que potencialmente pueden afectar el movimiento, asociadas a la COVID-19? Los filtros establecidos fueron tipo de estudio, idioma, edad, disponibilidad y fechas de publicación. Los términos MesH fueron SARS-Cov-2, COVID-19, Long Covid, Motor Activity Neuromuscular Diseases, Neurological Disorders, Guillain-Barré Syndrome, Myelitis Transverse, Stroke, Patient, Peripheral Nervous System Diseases. La calidad metodológica se evaluó según STROBE y el nivel de evidencia se estableció según CEBM. Resultados. En la primera búsqueda se identificaron 645 artículos. Posteriormente se descartaron 637 por filtros, títulos, resúmenes duplicados, calidad metodológica y nivel de evidencia. Así, quedaron seleccionados 8 para la presente revisión, en los cuales se identificó alteraciones neuromusculares de origen central y periférico, como mialgias, fatiga, polineuroradiculopatías, inflamación del SNC, entre otras, con manifestaciones clínicas que afectan el movimiento. Conclusión. La COVID-19 es una enfermedad multisistémica que puede afectar el sistema nervioso con síntomas de alteraciones neuromusculares que comprometen el movimiento corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pilalumbo Choloquinga, Edwin Rubén, Gustavo Patricio Valdivieso Caraguay, José Roberto Lema Balla, Yolanda Maribel Venegas Ortiz, and Juan Carlos Lema Balla. "Optimización de la Consulta del Neurocirujano a partir de los Recursos Tecnológicos: Prácticas fuera del Quirófano." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 11151–60. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13253.

Full text
Abstract:
La neurocirugía es una especialidad médica dedicada al estudio de las enfermedades tratadas mediante cirugía del sistema nervioso central, en adultos y niños, en las partes del cuerpo: cerebro, meninges, base del cráneo, nervios espinales periféricos y sangre. Durante las últimas décadas, el notable progreso de diversas tecnologías y su introducción en casi todos los sectores de la sociedad han revolucionado la mayoría de las actividades, tanto a nivel macro como microeconómico, creando "la era del conocimiento" que sustenta un mundo globalizado, que requiere Alta formación profesional. , educación continua y conexiones entre profesionales de diferentes disciplinas. Por ello, es fundamental que el conocimiento, la ciencia y la tecnología ocupen un lugar destacado en la escala del conocimiento y la inteligencia (Castro Díaz Balart, 2003). En todos los oficios y profesiones. El objetivo de este trabajo es descubrir cómo los recursos tecnológicos pueden optimizar la consulta del neurocirujano más allá del quirófano. Se realiza un estudio bibliográfico descriptivo para analizar los estudios previos sobre el empleo de las tecnologías en las consultas de neurocirugía y cuáles son las de mayor impacto en el perfeccionamiento de las consultas fueras del quirófano y se ha denotado sus posibles usos partiendo de las posibilidades económicas de las instituciones hospitalarias. El método empleado, se han utilzados las bases de datos Pubmed, Scopus y Google escolar para recopilar la información nesecaria y pertinente para esta investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Paredes Terán, Lissette Estefanía, Omar Hernández Argel, Michelle Carolina Álvarez Vásquez, and Lizeth Aracely Correa Ayavaca. "Tormenta tiroidea y tirotoxicosis." RECIAMUC 8, no. 1 (2024): 584–92. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.584-592.

Full text
Abstract:
El hipertiroidismo es una condición caracterizada por un aumento en la producción y liberación de hormonas tiroideas, siendo más común en mujeres adultas, con una prevalencia del 1.3 al 2%. La tirotoxicosis es la manifestación clínica del exceso de hormonas tiroideas, mientras que la tormenta tiroidea, una emergencia endocrina rara pero potencialmente mortal, es su forma más extrema, afectando al 1-2% de los pacientes con tirotoxicosis. Sus principales características incluyen taquicardia, fiebre y trastornos del sistema nervioso central. El hipertiroidismo puede originarse por diversas causas, siendo la enfermedad de Graves-Basedow la más prevalente, seguida de adenomas tiroideos únicos hiperfuncionantes y el bocio multinodular tóxico. Menos comunes son las tiroiditis silentes, postparto, De Quervain, Hashimoto e inducidas por drogas, mientras que las causas raras incluyen el carcinoma folicular tiroideo, enfermedad trofoblástica y autonomía diseminada tiroidea no autoinmune. La tormenta tiroidea se manifiesta como una exacerbación dramática de los síntomas de la tirotoxicosis, con insuficiencia multiorgánica, alta morbilidad y mortalidad. Los desencadenantes más comunes incluyen el uso irregular de medicación con antitiroideos y las infecciones del tracto respiratorio superior. Los síntomas de la tormenta tiroidea abarcan una amplia gama, desde intolerancia al calor hasta complicaciones graves como insuficiencia cardíaca y alteraciones del sistema nervioso central. El diagnóstico puede ser difícil debido a la variedad de presentaciones clínicas, pero los criterios diagnósticos de Burch y Wartofsky son ampliamente utilizados, con un puntaje ≥45 siendo altamente sugestivo de tormenta tiroidea. El tratamiento de la tormenta tiroidea implica inhibir la síntesis y liberación de nuevas hormonas tiroideas, así como bloquear su efecto periférico. Se utilizan medicamentos antitiroideos, yodo inorgánico, bloqueadores beta y glucocorticoides. Además, se debe proporcionar soporte vital y tratar la causa desencadenante, especialmente si se trata de una infección. Aunque las recomendaciones y protocolos de manejo de la tormenta tiroidea han sido consistentes, la rareza de esta emergencia médica limita la evidencia disponible. Sin embargo, esta revisión proporciona una síntesis actualizada de las recomendaciones vigentes con el objetivo de mejorar los resultados clínicos y reducir la carga de enfermedad asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

PROST, JULIO OSCAR, HORACIO ROMERO VILLANUEVA, ANA MARÍA MORIKONE, GUSTAVO POLO, and ANA MARÍA BOSCH. "Evidencias de compromiso cerebral en el estadio crónico de la enfermedad de Chagas obtenidas por medio del potencial P300 y de electroencefalografía cuantificada." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 58, no. 2A (2000): 262–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2000000200010.

Full text
Abstract:
Es reconocido el compromiso del sistema nervioso periférico en la etapa crónica de la enfermedad de Chagas, incorporándose últimamente evidencias tomográficas y neuropsicológicas de compromiso cerebral. Con el objetivo de evaluar dicho compromiso por medio del potencial P 300 y la electroencefalografía cuantificada (EEGc) se estudiaron 35 pacientes (26 a 55 años), comparados con un grupo control de similar número y edad (29 a 55 años). Se observó: latencia de la onda P 3 mayor en el grupo en estudio (331,24 ± 24,02 contra 318,86 ± 23,18) (p=0,01716). El EEGc mostró diferencias en la potencia relativa de la banda Beta 1, menor en los pacientes (p=1,62834E5) y en la frecuencia dominante, 1 Hz menor en los chagasicos (p=0,01077). El análisis multivariado discrimina tres subpoblaciones: una normal, una de enfermos con incremento alfa y otra de enfermos con decremento alfa e incremento delta y theta (p=0,00004). La proporción de resultados patológicos fue del 20 % en los EEGc y el 11,43 % en los potenciales cognitivos. No se correlacionó el compromiso neurológico y el cardíaco. Se concluye que existen francos indicadores electrofisiológicos de compromiso cerebral en el estadio crónico de la enfermedad de Chagas, hallazgo que refuerza a los obtenidos por otros métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gabriela Alvarez, Adriana, Juan Carlos Mosquera Castro, Juliana Zapateiro Argel, Reginaldo Medrano Diaz, and Isaías Garcerant Campo. "Rehabilitación en Pacientes con Síndrome de Guillain- Barre: Actualización." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 3047–61. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13774.

Full text
Abstract:
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico. Epidemiológicamente, se presenta en todo el mundo con una tasa de incidencia general de 1 a 2 casos por cada 100.000 personas por año, afecta a todos los grupos de edad, y es más común en hombres que en mujeres. Su etiología es muy variada, sin embargo las causas infecciosas , más específicamente por Campylobacter jejuni son las más frecuentes. Clínicamente, el SGB se manifiesta con debilidad muscular progresiva asociada con reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes, así como signos y síntomas sensoriales de leves a graves. Los síntomas suelen comenzar en las extremidades inferiores y gradualmente ascienden hasta afectar los brazos y los músculos faciales. En caso de que persista la debilidad muscular tras la fase aguda de la enfermedad, los pacientes suelen requerir rehabilitación para fortalecer la musculatura y recuperar el movimiento, de hecho, la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain-Barre es un componente esencial para lograr una recuperación funcional óptima y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por esta razón, en el presente artículo se recopilaran datos actualizados referente a la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain- Barre .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Osorio-Bedoya, Jaime Alberto, Laura Jimena Silva-Rodríguez, Leidi Viviana Barragán-León, and Yanneth Lucía Villate-Corredor. "Comportamiento epidemiológico de la enfermedad de Hansen en el departamento de Boyacá (Colombia) en el periodo 2011-2021." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 10, no. 2 (2023): 92–106. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.1009.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad de Hansen la produce un agente infeccioso llamado bacilo Mycobacterium leprae, que genera una enfermedad crónica y afecta principalmente la piel y el sistema nervioso periférico. Por ser un evento de interés, se considera una enfermedad desatendida, la cual se constituye en un reto y problema de salud pública, dada su alta morbilidad e invalidez que causa desfiguración física, discapacidad permanente e impacto socioeconómico, reflejándose en el sufrimiento humano generado por la estigmatización y discriminación. Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico de la enfermedad de Hansen en el departamento de Boyacá (Colombia) en el periodo 2011-2021. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo longitudinal, a partir de casos notificados de lepra en el departamento. Se realizó estadística descriptiva y análisis de variables. Resultados: se analizaron 42 pacientes notificados. La media de edad fue de 55,9 años, el 74% de los casos fueron hombres, el 88% con condición de nuevo ingreso, la mayoría fueron de clasificación multibacilar (81%). Los resultados de histología mostraron lepra lepromatosa, en un 44%; el 33% de los eventos tuvo más de un año de retraso en el diagnóstico; al 55% se les documentó algún grado de discapacidad, y el 34% presentó reacción lepromatosa. La prevalencia promedio fue de 0,03 por cada 10000 habitantes y la incidencia acumulada promedio de 0,27 por cada 100000 habitantes. Conclusión: El departamento de Boyacá continúa reportando casos nuevos de lepra cada año y ello evidencia debilidades en el diagnóstico oportuno de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alonso Fernández, Margarita. "Diabetes, disfagia y trastornos de la motilidad esofágica." Diabetes práctica, no. 4-2023 (2023): 146–52. http://dx.doi.org/10.52102/diabet/pract.2023.4.art5.

Full text
Abstract:
Las complicaciones neuropáticas son comunes en la diabetes y provocan gran variedad de manifestaciones clínicas. La neuropatía diabética (ND), en cuya patogenia participa la hiperglucemia crónica produciendo lesiones metabólicas de la estructura nerviosa y afectación microvascular, afecta tanto al sistema nervioso periférico como al autónomo. En la deglución se produce una secuencia de actividades sensoriomotoras cronometradas con gran precisión que podrían verse interrumpidas por una neuropatía autonómica. De hecho, se ha observado que la disfagia es más prevalente en personas con diabetes que en la población general y aunque todas las fases de la deglución podrían estar afectadas se ha implicado con más frecuencia a la fase oral y faríngea que a la esofágica. La disfagia orofaríngea (DO) es un problema de salud habitualmente infradiagnosticado a pesar de su relevancia ya que puede originar desnutrición, deshidratación y broncoaspiración causando la muerte del paciente. Se asocia con la ND y con otras condiciones como senectud, sarcopenia, fragilidad, accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedad de Alzheimer, frecuentes también en las personas con diabetes. Otro motivo de disfagia en población diabética son los trastornos de motilidad esofágica (TME). Estudios manométricos han puesto de manifiesto que son más prevalentes en personas con diabetes. Estas alteraciones son clínicamente importantes porque pueden estar asociadas con el retraso en el tránsito de comidas y alimentos; sin embargo, la dificultad para el diagnóstico endoscópico de trastornos peristálticos hace que en muchos casos no se reconozcan. En este artículo se explora la relación entre la diabetes y la DO con la pretensión de concienciar a los profesionales de Atención Primaria de la importancia de identificar y evaluar este problema de salud en grupos de riesgo. También se hace mención a los TME como causa insospechada de disfagia en personas con diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz, Sebastian Andres, Ignacio Javier Gandino, María Cristina Basta, and Alberto Omar Orden. "Causas de admisión hospitalaria y factores pronósticos en pacientes con vasculitis asociadas a anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilo." Revista Argentina de Reumatología 25, no. 1 (2014): 8–14. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v25i1.9.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Existen pocos estudios descriptivos sobre las causas de internación de los pacientes con vasculitis asociadas a ANCA (VAA), todos son retrospectivos y realizados en unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Investigar la epidemiología, los hallazgos clínicos y la evolución de los pacientes con VAA durante su internación, e identificar los factores pronósticos asociados a mortalidad. Materiales y métodos: Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de VAA internados en el Hospital Juan A. Fernández y la Clínica San Camilo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2013. Resultados: Treinta y cuatro pacientes fueron incluidos, 18 (53%) de sexo femenino. Edad media de 60 ± 12 años. En 9 (26%) pacientes el diagnóstico de VAA se realizó en la internación. La Poliangeítis Microscópica (MPA) fue la vasculitis más común (50%). Dieciocho (53%) pacientes se internaron por actividad clínica de la vasculitis. Órganos/sistemas afectados: pulmón (n=9), riñón (n=6), otorrinolaringológicas (n=5), sistema nervioso periférico (n=5) y piel (n=2). Ocho (23,5%) pacientes fueron admitidos por complicaciones infecciosas y ocho por otras causas. Fallecieron 8 (23,5%) pacientes, 3 debido a actividad de la vasculitis, 4 debido a complicaciones infecciosas y 1 por falla multiorgánica (2º infusión pamidronato). Los que ingresaron a UCI tuvieron mayor mortalidad (p=0,001); el sexo (p=0,69), la edad (p=0,15), el diagnóstico “de novo” de vasculitis (p=0,4), el BVAS y VDI no mostraron diferencias entre los sobrevivientes y fallecidos. La mortalidad de los pacientes que ingresaron por actividad de la vasculitis comparado con los que ingresaron por complicaciones infecciosas fue similar (p=0,6). Conclusiones: La causa más frecuente de internación en pacientes con VAA fue la actividad de la enfermedad, seguida por las causas infecciosas. La mortalidad fue elevada y su principal causa fueron las infecciones independientemente del diagnóstico al ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bernadá, Mercedes, Yaquelin Olmedo, Teresita Martínez, Gabriela Isasti, Silvia Palermo, and Viviana Heguerte. "Tratamiento con gabapentina en aversión a la alimentación oral en un niño portador de enfermedad que amenaza su vida." Archivos de Pediatría del Uruguay 96, no. 1 (2025): e305. https://doi.org/10.31134/ap.96.9.

Full text
Abstract:
Introducción: múltiples niños portadores de enfermedades que amenazan la vida (EALV) requieren, en sus primeros meses de vida, estadías prolongadas en terapia intensiva. Superada la etapa crítica, fecuentemente presentan dificultades para iniciar la alimentación: rechazo hasta aversión por la comida y saciedad precoz. Esto se podría interpretar como un mecanismo “símil dolor neuropático” secundario a los reiterados estímulos orales dolorosos y displacenteros de los procedimientos invasivos en boca y cuello. La literatura propone que una prueba terapéutica con fármacos indicados para el tratamiento del dolor neuropático, como amitriptilina o gabapentina, podría contribuir a la resolución de dicho problema. Caso clínico: niño de 1 año 9 meses, portador de síndrome de Di George, cardiopatía congénita compleja por la que fue sometido a cirugía en dos oportunidades, desnutrición crónica severa, hipoparatiroidismo, hipogamaglobulinemia con linfopenia y traqueostomía. Presentó aversión persistente para la alimentación oral y fue tratado con gabapentina oral con buena respuesta clínica: aceptación progresiva de la alimentación por boca que permitió retiro de la sonda nasogástrica y ganancia sostenida de peso. Discusión: las experiencias dolorosas secundarias a tratamientos invasivos realizados a niños con cardiopatías congénitas y otras EALV, podrían determinar sensibilización de nociceptores periféricos, activación y excitación del sistema nervioso central e hiperalgesia con el consecuente disconfort oral, odinofagia, disfagia, saciedad precoz y rechazo de la comida. La gabapentina podría ser considerada un fármaco efectivo para inhibir dichos mecanismos, previo a definir medidas intervencionistas, como una gastrostomía, que agregan mayor complejidad en el abordaje de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Díaz, Fernando. "La historia de un subsidio: de la “ración” al “subsidio de pacientes con enfermedad de Hansen” en Colombia." Medicina 42, no. 1 (2020): 46–58. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1487.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Hansen o lepra es una patología de carácter infeccioso la cual afecta principalmente el sistema nervioso periférico y es potencialmente incapacitante. El tratamiento antibiótico se inicia hasta la segunda mitad del siglo XX y fue precedido por una serie de medidas sanitarias, donde la denuncia y el aislamiento o secuestración formal de las personas afectadas por lepra en lazaretos creados para tal propósito fue la medida principal, adoptada en Colombia a principios del siglo pasado y complementada con la Ley 14 de 1907 donde aparece la figura de la “ración” diaria como estipendio compensatorio al aislamiento, cuyo desarrollo llevó incluso a acuñar monedas de cambio diferentes a las que circulaban en el país, con el objeto de restringir la capacidad de adquisitiva al área de los lazaretos, generando por fuera de ellos sobre el portador de las “coscojas” un estigma denunciante, aunque esto nunca logro suprimir el deseo humano de libertad en los enfermos de Hansen. Al suprimirse el aislamiento con la Ley 148 de 1961, frente a la evidencia de la inefectividad de este y el arribo de tratamiento antibiótico moderno, se mantuvo el subsidio a quienes lo tenían asignado y con la Ley 14 de 1964 se hizo extensivo a los pacientes con grados severos de discapacidad, como medida temporal hasta cuando se pueda realizar la rehabilitación de los pacientes con enfermedad de Hansen. La revisión de la historia del subsidio desde la evolución de la estructura normativa para su asignación, pago y suspensión, así como la apreciación del subsidio como medida de rehabilitación efectiva frente a los estragos causados por la lepra y su estigma, buscan contribuir a una mejor comprensión de este como herramienta en la lucha contra la lepra y a mejorar su empleo dentro del contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez, Natalia, Leonardo Rojas, Jairo Zuluaga, et al. "Vasculitis leucocitoclástica y necrosis acral asociada a Pembrolizumab en un paciente con cáncer de pulmón de célula no pequeña." Medicina 46, no. 2 (2024): 636–44. https://doi.org/10.56050/01205498.2388.

Full text
Abstract:
La vasculitis leucocitoclástica (LCV) es una descripción histopatológica de una forma común de vasculitis de vasos pequeños (SVV) que se encuentra en varias vasculitis que afectan la piel y los órganos internos. La presentación clínica principal de LCV es púrpura palpable, y el diagnóstico se basa en el examen histopatológico, en el que se compone el infiltrado inflamatorio de neutrófilos con necrosis fibrinoide y desintegración de núcleos en fragmentos (“leucocitoclástica”). Diversos medicamentos pueden causar LCV, así como infecciones o malignidad. Cuando se sospecha LCV, generalmente se necesita un entrenamiento extenso para determinar si el proceso está limitado a la piel o es la expresión de una vasculitis o enfermedad sistémica. Recientes estudios genéticos y experimentales han implicado el papel de la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1), la proteína ligando de muerte celular programada 1 (PDL-1) y el antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA- 4) en la patogénesis. de vasculitis de mediano y gran vaso. Este estudio buscó evaluar la aparición y la naturaleza de la vasculitis asociada con el tratamiento del cáncer mediante la inhibición del punto de control inmunitario (anti- PD-1, anti-PDL-1 y anti-CTLA4). Se han descrito más de 50 casos de vasculitis asociadas a inhibidores de PD-1/L1, particularmente en vasculitis de grandes vasos y vasculitis del sistema nervioso central y periférico. Todos los casos se resolvieron manteniendo los inhibidores del punto de control inmunitario y/o administrando esteroides o inmunosupresores. A continuación, presentamos un caso único de un paciente que desarrolló VCL y necrosis acral de la piel del talón derecho que se revitalizó con la retirada de pembrolizumab y con la administración de rituximab, tocilizumab, pentoxifilina y colchicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quiñones Nuñez, Miguel Alberto, Hebert Isaac Puente Vila, Olga Joselín Manco Guzmán, and Luis Manuel Cáceres Pachas. "Mielitis Transversa Longitudinalmente Extensa Post - Dengue: Un Reporte de Caso y Revisión Bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 2741–450. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17088.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un adulto con diagnóstico de Mielitis Transversa Longitudinalmente Extensa luego de haber presentado una infección viral por Dengue, un arbovirus de la familia Flaviviridae que se transmite entre humanos a través de un agente vector, el mosquito Aedes aegyptil, caracterizado por fiebre, cefalea pulsátil moderada intensidad asociada a dolor retroocular, astenia, dolor osteoarticular, náuseas, vómitos y dolor abdominal, dando positivo en las pruebas inmunológicas de la enfermedad de Dengue(NS1), Alrededor del 10.8% de los pacientes, puede presentar diversas manifestaciones neurológicas del sistema nervioso central y periférico como: encefalopatía, encefalitis, meningitis, enfermedad cerebrovascular, miositis, parálisis periódica hipokalémica, polineuropatía y Síndrome de Guillain-Barré o Miller Fisher (3 - 5). Las complicaciones neurológicas más comunes del dengue, la encefalopatía y la encefalitis presentan una incidencia estimada del 0,5 y el 6,2 % (1), que cursó 10 días después con trastorno esfinteriano que requirió, uso de sonda foley se agrega una paraplejía flácida y alteración sensitiva (manifestado como nivel sensitivo). Motivo por el cual fue internado en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú; con el diagnostico de mielitis transversa, y después de las imágenes se consideró una mielitis transversa longuitudinalmente extensa, La afección medular inflamatoria (mielitis) es una complicación poco frecuente del Dengue y se puede presentar como mielitis transversa (MT) o mielitis transversa longitudinalmente extensa (MTLE). (6) La MT se caracteriza por alteración sensitivo-motora desde el nivel medular afectado hacia caudal y compromiso esfinteriano; por otra parte, MTLE implica afección de 3 o más niveles medulares continuos. (6, 7), dicho paciente durante la estancia hospitalaria, desde su ingreso a emergencia, recibió 05 pulsos de Metilprednisolona, luego de 72 horas, al no tener respuesta clínica, se inició 05 ciclos de Inmunoglobulina intravenosa, que fue bien aceptada por el paciente, además de terapia física. Con dicho manejo médico, el paciente tuvo una evolución favorable de la función motora y sensitiva, siendo referido al Hospital San Isidro Labrador para continuar terapia física y reeducación vesical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzalez-Argote, Javier. "Papel de los inhibidores de la proteasa en la patogénesis de la neuropatía alcohólica." Salud, Ciencia y Tecnología 1 (December 26, 2021): 19. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt202119.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La neuropatía alcohólica es una complicación común entre los pacientes con trastorno por abuso de alcohol. Suele ser asintomática y su frecuencia de aparición es variable. Proponemos que el déficit de inhibidores de la proteasa podría ser un factor causal de la neuropatía alcohólica. Si esto es cierto, contribuiría a la comprensión de la fisiopatología, explicaría la variabilidad en la respuesta individual y facilitaría la búsqueda de una terapia de prevención. Desarrollo: La neuropatía alcohólica se caracteriza por un patrón de polineuropatía simétrica con gran afectación de las extremidades inferiores. Los mecanismos de degeneración axonal debidos al consumo de alcohol aún no están claros. Se sabe que el alcohol inhibe los mecanismos de protección del sistema nervioso. Conclusiones: Los inhibidores de la proteasa juegan un papel importante en el origen de las neuropatías periféricas. Existen fuertes evidencias que sugieren que las proteasas y sus inhibidores están relacionados con los procesos que permiten el desarrollo y mantenimiento de los nervios periféricos, y las alteraciones en sus proporciones favorecen el desarrollo de anomalías en dichas estructuras. Los mecanismos por los que estas moléculas desencadenan la enfermedad no están claros en la mayoría de los casos. Un aumento de las investigaciones en este ámbito contribuiría sin duda a prevenir y combatir una enfermedad que afecta a un número importante de personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Imbachí Salamanca, Alex Jhonier, Karen Liseth Chito Castro, Juan David Orozco Burbano, and Tomás Omar Zamora Bastidas. "Neuropatías periféricas, un enfoque multidimensional y práctico de una compleja condición." CES Medicina 36, no. 1 (2022): 46–58. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.6250.

Full text
Abstract:
Introducción: las neuropatías periféricas comprenden una amplia gama de entidades que afectan uno o múltiples nervios periféricos en cualquiera de sus categorías funcionales. Métodos: revisión de la literatura sobre la temática, mediante la búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed y Google Scholar publicadas en los últimos 21 años, sin restricción idiomática, excluyendo estudios descriptivos y reportes de caso. Resultados: las neuropatías periféricas tienen una prevalencia del 2 % al 3 %, pueden ser causadas por etiologías infecciosas, enfermedades inflamatorias, inmunológicas, trastornos neoplásicos, exposición a tóxicos, fármacos y deficiencias nutricionales. El diagnóstico depende del juicio clínico. La aplicación de estudios de laboratorios y electrodiagnóstico pueden clasificar adecuadamente estas entidades. El tratamiento depende de la entidad subyacente y debe incluir un enfoque multimodal. Conclusiones: establecer estrategias de prevención, detección y tratamiento temprano permite una potencial recuperación y disminuye los costos para el sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lavena-Marzio, María Andrea, Laura Julieta Sorrentino, María Cristina Gigler, Francisco Abelenda, and Hugo Norberto Catalano. "Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis y neuropatía de fibras finas: reporte de un caso." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 2 (2019): 70–72. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n2a10.

Full text
Abstract:
La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis, antiguamente conocida como síndrome de Churg-Strauss, es una vasculitis sistémica necrotizante de vasos pequeños y medianos que compromete frecuentemente el sistema nervioso periférico. Se presenta el caso de una paciente con granulomatosis eosinofílica con poliangeítis y compromiso del sistema nervioso periférico infrecuente, con escasa respuesta al tratamiento inmunosupresor convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography