To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades Gingivales.

Journal articles on the topic 'Enfermedades Gingivales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades Gingivales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Simancas-Escorcia, Víctor, and Antonio Díaz-Caballero. "Aspectos morfológicos in vivo e in vitro de fibroblastos gingivales en pacientes con agrandamiento gingival." Entramado 16, no. 2 (May 28, 2020): 276–84. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6705.

Full text
Abstract:
El agrandamiento gingival (AG) es el incremento excesivo del volumen del tejido gingival. Comúnmente el AG se asocia con enfermedades sistémicas, ingesta prolongada de medicamentos y factores locales como el tratamiento por ortodoncia. El propósito de este trabajo fue identificar y describir los aspectos morfológicos in vivo e in vitro de los tejidos y fibroblastos gingivales en pacientes con AG por ortodoncia e individuos sanos. La identificación de fibras de colágeno y elásticas de la encía de cuatro pacientes con AG por ortodoncia y, cinco individuos sanos fueron realizados mediante las tinciones Masson-Goldner y Orceina, respectivamente. A partir de cultivos celulares, la morfología de fibroblastos gingivales se estudió por inmunofluorescencia. Para este fin, fueron empleados los anticuerpos anti-actina y anti-vimentina. En los pacientes con AG por ortodoncia fue observado tejido epitelial con acantosis e hiperqueratinizado, acompañado de red compacta de fibras de colágeno. Las fibras elásticas de pacientes con AG tuvieron una disposición difusa y aleatoria en el tejido conjuntivo. Los fibroblastos gingivales in vitro de pacientes con AG por ortodoncia e individuos sanos fueron morfológicamente similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos Perfecto, Donald, Hilda Moromi Nakata, and Elba Martínez Cadillo. "Porphyromonas gingivalis:patógeno predominante en la periodontitis crónica." Odontología Sanmarquina 14, no. 1 (May 14, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2907.

Full text
Abstract:
Porphyromonas gingivales es un bacilo gram negativo predominante en la Periodontitis crónica, sus múltiples factores de virulencia la hacen sumamente agresiva. En el surco gingival encuentra las condiciones para su crecimiento, interaccionando con el huésped produciendo una destrucción lenta pero constante de los tejidos del periodonto. Su predominancia ha sido considerada como un factor de riesgos para enfermedades sistémicas inflamatorios, como la del infarto de miocardio. Aunque su susceptibilidad a una diversidad de fármacos hace posible su manejo con antimicrobianos previa remoción mecánica de biofilm subgingival. En conclusión la revisión abarca diversas características de la bacteria, que nos unen al consenso de que Porphyromonas gingivalis es el patógeno de mayor relevancia en la periodontitis crónica, así como su presencia en diversas formas de patologías periodontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rueda, Gabriela, Dabeiba Adriana García, Liliana Catherine Patiño, Angélica Cagueñas, and Mariana García. "Efecto del Mercurius-Heel®s sobre la citotoxicidad de fibroblastos gingivales humanos en un modelo in vitro." Nova 11, no. 20 (December 15, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1027.

Full text
Abstract:
<p>La enfermedad periodontal es una patología de origen infeccioso, caracterizada por ocasionar secuelas destructivas al tejido de soporte del diente, y cuyo tratamiento va encaminado a la destrucción de los agentes etiológicos y a la regeneración periodontal. Una alternativa es el uso de agentes homeopáticos ya que son naturales y se administran a muy bajas concentraciones, uno de ellos es el Mercurius Heel® S como coadyuvante en enfermedades infecciosas. En este trabajo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto del Mercurius Heel® S en la viabilidad de fibroblastos gingivales humanos, que fueron sometidos a tratamiento con Mercurius Heel® S durante 15 minutos y dos horas a concentraciones desde 300mg hasta 0.00006mg. Transcurridos esos tiempos, se retiró el tratamiento y las células fueron mantenidas durante 24, 48 y 72 horas más. Posteriormente se realizó un ensayo colorimétrico de viabilidad y proliferación celular denominado MTS de promega®</p><p>Los fibroblastos gingivales humanos tratados con Mercurius Heel® S mostraron un aumento en la proliferación celular comparada con las células no tratadas. Bajas concentraciones del medicamento 0,0001mg y 0,00006mg mostraron una mayor proliferación observando diferencias estadísticamente significativas. El tratamiento a 15 minutos mostró mejores resultados con respecto al tratamiento de 2 horas con diferencias estadísticamente significativas también. Finalmente el efecto del Mercurius Heel® se mantuvo hasta las primeras 48 horas. Considerando lo anterior, el Mercurius Heel® no presentó ningún efecto citotóxico en los fibroblastos gingivales; por el contrario, las células proliferaron, lo que sugiere su utilidad como tratamiento complementario en la enfermedad periodontal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Rosa-Marrugo, Eola, Paula Avilés-Franco, and Didier Rodríguez-Lezama. "Morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.841.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de esta investigación fue conocer la morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria. Materiales y métodos: este estudio descriptivo consideró una población de estudio de 122 pacientes de todas las edades adscritos al régimen subsidiado. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes sistémicos y alteraciones orales como: alteraciones en la superficie dental, gingivales, periodontales, de la oclusión, pulpares, periapicales, articulares, de la estructura dental, fractura dental, resto radicular, alveolitis, celulitis y fluorosis dental. Resultados: la población que más asistió a consulta pertenece al sexo femenino, con 62,2% (76) de pacientes; la población que más adherencia presentó a la consulta está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 64,7% (79) de pacientes; las cinco primeras causas de morbilidad oral en los pacientes fueron caries en dentina, enfermedades de origen pulpar, enfermedad periodontal, trastorno de atm y raíz dental retenida. Solo tres pacientes eran mayores de 60 años, que presentaron alteraciones periodontales como diagnóstico más representativo. La mayor frecuencia de cop fue de 17,7, correspondiente al grupo etario de 60 años o más. Conclusiones: la caries y la enfermedad periodontal siguen siendo los diagnósticos con mayor prevalencia en la consulta odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moromi Nakata, Hilda, Margot Gutiérrez Ilave, Lita Ortiz Fernández, Elba Martinez Cadillo, Katia Medina Calderón, Donald Ramos Perfecto, P, Julio Ruiz Quiroz, and Yuri Castro Rodriguéz. "Efectividad in vitro e in vivo de un gel a base de Camellia sinensis “té verde” frente a microorganismos de importancia en procesos periodontales." Odontología Sanmarquina 14, no. 2 (May 14, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i2.2911.

Full text
Abstract:
Las enfermedades periodontales después de la caries dental, son los problemas más prevalentes en lo que a salud bucal se refiere. La gingivits y la periodontitis son resultados de la presencia de las bacterias y sus productos capaces de alterar los tejidos así como de la respuesta del hospedero. Diversos estudios se han desarrollado utilizando productos naturales en el país, por ejemplo, la uña de gato, muña, propóleo, coca, el té verde comprobándose su acción antimicrobiana y en este ultimo caso también acción anticancerígena. El propósito del estudio fue determinar la efectividad in vivo de un gel elaborado con carboximetilceluloda y extracto alcohólico de té verde, é in vitro sobre microorganismos relacionados con la enfermedad periodontal como: Prevotella loeschi, Peptostreptococcus anaerobius y Capnocytophaga.Los resultados muestran la presencia de halos de inhibición del extracto de té verde a concentraciones de 100 %, 75 %, 50 % y 25 %; con el gel sólo se apreció acción en el sitio de contacto, sin halo. En lo referente a los resultados en pacientes se observó una mejoría del índice gingival (Loe y Silness) luego de la exposición al gel con extracto de té verde hasta por 2 semanas. Se concluye que el extracto de te verde tiene acción antibacteriana sobre las cepas ATCC de P. loechi, P. anaerobius a diversas concentraciones utilizadas, pero que el gel sólo manifiesta un efecto en el sitio de contacto. Hubo evidencia de mejoras en los índice gingivales en los pacientes tratados con el gel con extracto hasta las 2 semanas de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Britos, Maria Rosenda, Cynthya Solange Sin, Silvia Mercedes Ortega, and Olga Miriam Vasek. "Diseño y estandarización de la técnica de PCR para Porphyromonas gingivalis." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012931.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y estandarizar la técnica de PCR para detección en líquido gingival de Porphyromonas gingivalis, en pacientes con enfermedad periodontal. Material y métodos: Se utilizaron iniciadores específicos para el gen ARNr 16s de Porphyromonas gingivalis. La especificidad de los iniciadores se ensayó utilizando material genético extraído de la cepa de referencia Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Se ajustaron las condiciones de amplificación y concentraciones de la mezcla de reacción. Para validar la técnica se aplicó a diez muestras clínicas de líquido gingival de pacientes con enfermedad periodontal. Resultados: Se vizualizaron bandas nítidas a 197pb utilizando cebadores específicos en seis muestras clínicas, y se obtuvo sensibilidad hasta 15 ug/ml de ADN purificado de la cepa de referencia ATCC 33277.Conclusiones: Se validó y estandarizó una PCR sencilla para la detección de Porphyromonas gingivalis en líquido gingival
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardiel Ríos, Magali, and Alicia Pons Bonals. "Importancia del manejo interdisciplinario del paciente con enfermedad periodontal y/o artritis reumatoide." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3328.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Periodontal (EP) y la Artritis Reumatoide (AR) guardan una estrecha relación entre sí: son enfermedades crónicas e inflamatorias, autoinmunes por un desequilibrio inmunológico del huésped, deterioran la calidad de vida de los pacientes, requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para limitar su progresión. Objetivos: Evidenciar la importancia que tiene el manejo interdisciplinario de periodoncistas y reumatólogos en el reconocimiento y tratamiento de la EP y la AR. Material y Métodos: Se realiza búsqueda bibliográfica con 5 años de antecedentes en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information), usando las palabras clave: enfermedad periodontal, artritis reumatoide, citrulinación, disbiosis oral y Porphyromonas gingivalis, seleccionándose 52 artículos, se realiza la lectura crítica de ellos y la elaboración de mapas mentales para sistematizar la información organizándola de acuerdo a los aspectos particulares de cada patología, mecanismos que comparten y los aspectos importantes para su manejo interdisciplinario a nivel preventivo y terapéutico de periodoncistas y reumatólogos. Resultados: La EP ocasiona deterioro del sistema masticatorio y la AR del sistema locomotor, ambas son inflamatorias, relacionándose la bacteria Porphyromonas gingivalis. Se requiere un manejo interdisciplinario con un enfoque preventivo y terapéutico para eliminar todo proceso inflamatorio gingival considerando los factores de riesgo que puedan propiciarlo. Conclusiones: Existe una interrelación entre la EP y la AR, por lo que cobra importancia un manejo interdisciplinario considerando la susceptibilidad de cada paciente, el estado periodontal, antecedentes hereditarios; así como la prevención ante los factores de riesgo. Ambas enfermedades afectan la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grados Pomarino, Sixto, Mabel Salas Martínez, Denis Miguel Maetahara Rubio, Samuel Glicerio Flores Calderón, Yanina Sara Guzmán Vera, Javier Tello Barbarán, Juan Antonio Díaz Suyo, and Ana María Miranda Zárate. "Recubrimiento de la Superficie Radicular Expuesta. Parte I." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (May 14, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3134.

Full text
Abstract:
La recesión gingival es definida como la ubicación del margen gingival apical a la unión amelocementaria de uno o más dientes. Esta deformidad mucogingival ocasiona generalmente hipersensibilidad radicular, pobre apariencia estética y lesiones cervicales cariosas, por lo que los pacientes pueden preguntar por procedimientos de recubrimiento radicular. Existen dos grandes grupos de causas de la recesión gingival, las que se originan de una enfermedad periodontal y las de origen traumático. Además se consideran ciertos factores y se les clasifica como factores predisponen tes y precipitantes o desencadenantes. Patológicamente, las recesiones gingivales están ocasionadas por la destrucción del tejido conectivo de la gingiva lo cual ocasiona una disminución del flujo sanguíneo a nivel gingival. Desde que se introdujo el colgajo desplazado lateralmente para el tratamiento de las recesiones gingivales, se han desarrollado técnicas con el mismo fin, dentro de estas se incluyen los colgajos pediculados, el injerto gingival libre epitelializado, el injerto de tejido conectivo y la regeneración tisular guiada. Es objetivo del presente artículo describir parámetros que pueden ser evaluados clínicamente y mencionar los procedimientos empleados para su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín, María Eugenia, and María Susana Discacciatti de Lértora. "Prevalencia de Enfermedad Gingival en niños con Dentición Primaria." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (November 21, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41980.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal constituye una de las enfermedades de mayor frecuencia en la cavidad bucal, manifestándose especialmente como gingivitis en el paciente pediátrico. El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia de enfermedad gingival en niños/as con dentición primaria, concurrentes a la Cátedra de Odontopediatría de la FOUNNE en demanda de tratamientos odontológicos, durante el ciclo lectivo 2010. Previo consentimiento informado de padres/o responsables del niño/a. Fue un estudio transversal descriptivo, realizado en niños sanos, sin medicación general, con dentición primaria pura, evaluando el estado gingival por medio del Índice Gingival de Löe – Silness. Los resultados demostraron la presencia de enfermedad gingival en un 19,48%, de la muestra, predominando en las niñas. La mayor frecuencia se presentó a los 5 años, incrementándose con la edad, en la población de niñas. En ambos sexos, solo se observó gingivitis leve en el 100% de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez Vereau, Natali, and Marco Alarcón Palacios. "Enfermedad gingival en adolescentes: Diagnóstico y tratamiento." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 3 (May 22, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i3.122.

Full text
Abstract:
La pubertad es la primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. Dentro de la enfermedad gingival inducida por placa se encuentra la enfermedad gingival modificada por factores sistémicos; la que involucra a su vez a la gingivitis asociada con la pubertad. Una serie de parámetros clínicos se identifican al examen inicial como son: encía marginal y papilar edematosa y eritematosa, sangrado al sondeo y deficiencia en la higiene oral por la molestia que causa el cepillado. El objetivo del presente reporte es demostrar que con la fase inicial de tratamiento se puede dar mejoría a los tejidos gingivales, sumado con una buena instrucción de higiene oral del paciente con la utilización de elementos complementarios que influyan en el control bacteriano de la zona; de esta manera confirmar que un adecuado mantenimiento y control de los tejidos hará que los pacientes en fase puberal puedan mantener buena salud en los tejidos periodontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega, Silvia, and Cynthya Sin. "Aggregatibacter actinomycetemcomitans en enfermedad periodontal crónica." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 2 (June 18, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.521663.

Full text
Abstract:
<p>La enfermedad periodontal se asocia a un grupo de microorganismos denominados periodontopatógenos por los factores de virulencia que los caracterizan, entre ellos enzimas, toxinas y elementos estructurales que agreden los tejidos periodontales del huésped. Los más asociados son Porphyromona gingivalis, <strong>T </strong>annerella forsytensis, Treponema dentícola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa). <strong>El </strong>objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Aggregatibacter actinomycetemcomitans en individuos diagnosticados con enfermedad periodontal crónica. Se seleccionaron SS pacientes y se tomaron muestras de placa subgingival con conos de papel absorbente. Se transportaron al laboratorio de Microbiología y fueron procesadas en medio TSVB. Se estudió la morfología colonial y la microscopía. En los 1 1 O sitios estudiados no se obtuvo desarrollo del microorganismo; se aislaroncolonias que se correspondían con morfología de cocobacilos Gram negativos característicos de Aa; podrían ser compatibles con Haemophilus aphrophilus, microorganismo común en la cavidad bucal y en surcos gingivales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carranza Samanez, Maynor, Sixto García Linares, and Julissa Dulanto Vargas. "La enfermedad periodontal materna como factor de riesgo del retardo de crecimiento intrauterino." Odontología Sanmarquina 13, no. 1 (May 14, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i1.2822.

Full text
Abstract:
El estudio evalúa la relación entre retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) y la enfermedad periodontal (EP) materna. Este estudio tipo casos y controles de 120 madres, 38 casos (madres de bebés con RCIU) y 82 controles (madres de bebés sin RCIU) se efectuo en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé. Se interrogó a las madres y se revisaron las historias clínicas. Se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol y drogas. Todas se examinaron dentro de los dos días posteriores al parto, un solo examinador evaluó los componentes de placa, gingival y periodontal mediante el índice de enfermedad periodontal (IEP) modificado que observa la profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje, inflamación gingival y presencia de placa. Se calculó la distribución de frecuencias y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que la enfermedad periodontal materna aincrementan ligeramente la probabilidad de tener niños con RCIU [condiciones de placa OR 1,49 (IC 95% 0,13-1,96), gingivales OR 1,36 (IC 95% 1,06-1,74) y periodontales OR 1,32 (IC 95% 0,09-1,82)]. Se concluye que la enfermedad periodontal materna no representa un factor de riesgo perceptible del retardo del crecimiento intrauterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acosta-Andrade, Arison, Stephanie Cedeño-Rodríguez, Heidy Loor-Andrade, Karol Yépez-Yépez, and Melanie Zambrano-Zambrano. "Salud bucodental durante el embarazo." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 7 (January 11, 2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i7.0019.

Full text
Abstract:
La mujer embarazada adolescente es susceptible a padecer enfermedades periodontales, evidenciando que requiere más cuidados que generen hábitos correctos de salud. La movilidad y perdida de piezas dentales junto con las enfermedades periodontales son las afecciones más comunes en la población, manifestando que la prevalencia de enfermedades periodontales en mujeres adolescentes embarazadas es un tema poco indagado y de escasa atención. Se busca determinar la prevalencia de gingivitis y periodontitis que afectan la salud bucodental en mujeres adolescentes embarazadas. Se realizó la búsqueda de artículos tipo transversal en buscadores como Google Scholar, Elsevier, PubMed, Scielo Y Medline del 2010 al 2020 en español e inglés. La prevalencia en embarazadas adolescentes en Latinoamérica es de un 28,8% considerándose alta, de estas un 7.39% destacan en embarazos pubertos de 12 a 15 años con mayor frecuencia mientras que la prevalencia de enfermedad periodontal y gingival en embarazadas es del 81%, Constatando que un 47,66% poseen una escasa percepción en la salud bucodental durante el embarazo. La presencia de enfermedad periodontal constituye un factor de riesgo para el embarazo, evidenciándose en el momento del parto provocando partos prematuros, abortos, y bebés con bajo peso y talla al nacer. Palabras clave: Salud oral; Embarazo; Adolescentes; Enfermedad Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lovón, Washington, and Rildo Tapia. "TRATAMIENTO MANIFESTACIONES CLINICAS BUCALES DE LA ANOREXIA Y BULIMIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (August 8, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.711.

Full text
Abstract:
La Medicina en la Estomatología cada día cobra más importancia, debido a que existen innumerables número de enfermedades sistémicas que dan signos y síntomas a nivel de la cavidad bucal, y esto s irve a los especialistas en la odontología a poder reconocer diferentes enfermedades a través de sus manifestaciones que se presentan en boca. Objetivo: Caracterizar las lesiones bucales presentes en un paciente con diagnóstico médico de anorexia y bulimia Material: para la exploración, se utilizó material de inspección bucal pinza, espejo, explorador, paletas estériles, gaza estéril, cámara fotográfica de 16 pixeles. Método: Fue evaluado bucalmente un paciente con diagnóstico de anorexia y bulimia en un periodo de 4 meses de julio a octubre del 2014) L as lesiones bucales observadas fueron descritas clínicamente y su diagnósticomédico confirmo dicha enfermedad. Resultados: paciente con anorexia y bulimia de sexo femenino 23 años de edad, con presencia de sequedad bucal, xerostomía, erosión de esmalte y caries dental en zona gingival, mucosa labial escamativa con presencia de grietas sangrantes al tacto, lesiones tipo aftas herpéticas en la zona del paladar y labio superior, además de queilitis angular a consecuencia d e la enfermedad sistémica, Conclusiones: La enfermedad sistémica anorexia y bulimia en muchas ocasiones afecta la zona de la cavidad bucal, presentando lesiones en labios, queilitis angular, erosión del esmalte dental con sensación de dolor, presencia de caries en zona gingival de diversas piezas dentarias, dolor en las zonas blandas afectadas e inflamación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno Huertas, Zulma Johanna, Johana Jiménez Arbeláez, Sandra Amaya Sánchez, Edison Andrés Cruz Olivo, and Jorge Enrique Soto Franco. "Papel de la Porphyromonas gingivalis en la patogenicidad de la Artritis Reumatoide: revisión de la literatura." Acta Odontológica Colombiana 8, no. 1 (January 1, 2018): 9–26. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v8n1.70349.

Full text
Abstract:
Introducción: la evidencia cientí ca sobre la Artritis Reumatoide (AR) y la Enfermedad Periodontal (EP) se ha orientado hacia la presencia del periodontopatógeno Porphyromonas gingivalis (P.g). Se ha establecido, a partir de diferentes estudios, su relación con el proceso de citrulinación y producción de anticuerpos antipéptidos citrulinados. Actualmente, hay una heterogénea evidencia cientí ca con nuevos aportes y variabilidad de hallazgos entre las dos enfermedades, pero los estudios en humanos son los que más generan interés. Objetivo: revisar evidencia cientí ca sobre estudios clínicos relacionados con la patogenicidad de la Enfermedad Periodontal y Porphyromonas gingivalis en la Artritis Reumatoide. Metodología: por medio de una búsqueda se identi caron las publicaciones realizadas con los tópicos de nidos y te- niendo en cuenta el análisis de contenido de estudios clínicos. Se revisó en el período de 2012-2016, los términos de búsqueda empleados fueron: rheumatoid arthritis y Porphyromonas gingivalis, con una lectura inicial basada en títulos y resúmenes, se excluyeron revisiones, reporte de casos, estudios in vitro y en animales. Resultados: después de realizar la búsqueda en tres bases de datos (PubMed, Lilacs y Embase), se encontraron 166 artículos, de los cuales 140 fueron rechazados y 25 fueron incluidos, pues describían estudios clínicos entre AR y P.g. La mayoría mostró una investigación de tipo cuantitativo, determinando la presencia de P.g en los pacientes con AR. Es clara la presencia de anticuerpos de P.g en suero y se ha reportado poca presencia en líquido sinovial, se ha identi cado ADN bacteriano en pacientes con AR y enfermedad periodontal. Nueva evidencia sugiere asociaciones con otros patógenos y detección en artritis de aparición temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuya García, Raisa, Stephanie Flores Culqui, Rossana Quinto Benalcázar, Aracelly Chávez Raymi, Miossotty Párraga Navarro, and Óscar Tafur Vásquez. "Enfermedad periodontal asociada al embarazo." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 132–39. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139.

Full text
Abstract:
La gingivitis es la enfermedad más prevalente, pues afecta entre un 5% y un 70% de la población mundial, y puede incluso llegar hasta un 90%. En cambio, la enfermedad periodontal (EP) alcanza un promedio del 30% al 80%, y es más frecuente a partir del segundo trimestre de embarazo. En América Latina, afecta entre un 30% y un 40% de la población. Se estima que durante el embarazo hay un mayor riesgo a contraer enfermedad periodontal en una proporción de 1 de cada 5 mujeres. La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria que perjudica a los tejidos de soporte del diente (encía, cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar). Se ha demostrado que existe una relación directa entre el agravamiento de la EP con el embarazo. Esto se debe a la variación hormonal que ocurre en este periodo, la cual promueve el crecimiento excesivo de microorganismos patógenos responsables de la inflamación gingival. Entre estos microorganismos patógenos encontramos a Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis. Esta última, junto a Fusobacterium nucleatum, son capaces de atravesar la barrera placentaria y causar infecciones y resultados adversos en el embarazo, tales como parto prematuro, preeclampsia y muerte fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vergara Serpa, Oscar Vicente, Alonso Cortina Gutiérrez, Diego Antonio Serna Otero, José Fernando Zuluaga Salazar, and Carlos Andres Reyes Jaraba. "Porphyromonas gingivalis ligada a enfermedad periodontal y su relación con la artritis reumatoide: identificación de nuevos mecanismos biomoleculares." Acta Odontológica Colombiana 10, no. 2 (July 31, 2020): 13–38. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v10n2.85185.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar la literatura científica existente con respecto a la patogenicidad de Porphyromonas gingivalis, ligada a enfermedad periodontal (EP) (disbiosis oral), y su asociación con la activación de mecanismos fisiopatológicos en la artritis reumatoide (AR), a fin de exponer los nuevos mecanismos biomoleculares implicados. Métodos: búsqueda sistemática en la base de datos del Medical Subject Headings (MeSH), PubMed, Science Direct, Nature y Google académico usando las palabras clave: Aggregatibacter actinomycetemcomitans; artritis reumatoide; citrulinación; disbiosis; odontología; periodontitis; Porphyromonas gingivalis y reumatología. De un total de 297 publicaciones, se seleccionaron 52, todas a partir del año 2018; la selección fue hecha a partir de los criterios de inclusión y exclusión establecidos por los autores. Resultados: la infección por Porphyromonas gingivalis, ligada a la EP, está fuertemente implicada en la patogénesis y desarrollo de AR. Su relación se vincula con el proceso de citrulinación y producción de anticuerpos antipéptidos citrulinados. Se han identificado asociaciones entre la virulencia microbiana de dicho agente y la expresión de múltiples genes, relacionados con la activación de la respuesta inmune y el inicio del proceso inflamatorio crónico. Conclusiones: existe una alta asociación entre la patogenia de ambas enfermedades, donde microorganismos ligados a la EP, como Porphyromonas gingivalis, tienen la capacidad de aumentar la citrulinación, galactosilación, fucosilación, así como la excesiva glicosilación de Fragmentos de unión al antígeno (Fab), y por lo tanto, la agresividad de la AR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Méndez Visag, Christian. "Sistema Activador del Plasminógeno en la Enfermedad Periodontal." Odontología Sanmarquina 15, no. 1 (May 14, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i1.2860.

Full text
Abstract:
El sistema activador del plasminógeno participa activamente en la dinámica de la enfermedad periodontal y se encuentra finamente compensado en cuanto a sus activadores e inhibidores, aunque existen periodos donde las bolsas periodontales reagudizadas pueden romper el fino equilibrio entre activadores (t-PA) e inhibidores del plasminógeno (PAI-2) desencadenando el progreso de la enfermedad periodontal; cabe destacar la participación de patógenos bacterianos como la Porphyromona gingivalis, que se caracteriza por generar el desbalance entre los principales activadores e inhibidores con el consecuente incremento de la actividad fibrinolítica. Los efectos del desbalance de los constituyentes del sistema activador del plasminógeno, en particular t-PA, toma mayor relevancia en los eventos hemorrágicos a nivel gingival de pacientes con deficiencias de los factores de la coagulación como los anticoagulados por warfarina y enfermedad hepática severa como la cirrosis. El sistema activador del plasminógeno como parte del sistema fibrinolítico es descrito según la literatura más relevante en cuanto a su participación en la patogénesis de la enfermedad periodontal y sus componentes son descritos comparativamente a nivel local o periodontal con el nivel sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zúñiga, César, and Madeleine Chávez. "RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL CON EL PARTO PRETÉRMINO EN GESTANTES EN AREQUIPA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.86.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta investigación tuvo como propósito investigar la relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro, debido a la diferencia de opiniones que existe en cuanto a la participación de la enfermedad periodontal en el desarrollo de enfermedades perinatales adversas. Métodos: Se realizó el examen periodontal mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad, examinando 49 gestantes que acudieron a labor de parto al Hospital Nacional Carlos Albero Seguín Escobedo entre los meses de julio y agosto del 2014, los datos de tiempo gestacional fue recabo mediante la revisión de las historias clínicas. Resultados: Se encontró relación inversa entre el tiempo de gestación y el índice enfermedad periodontal; las gestantes que solo presentaron sangrado gingival tuvieron un tiempo gestacional de 38.8 semanas, mientras que en quienes existió presencia de placa y sangrado la media fue de 36.8 semanas de gestación, para las gestantes con presencia de bolsas entre 4 y 5 mm la media fue de 34.6 semana .s Conclusiones: Se determinó que si existe relación entre la enfermedad periodontal y el parto prematuro en las gestantes resultando que 32 mujeres estudiadas (65.3%) presentaron enfermedad periodontal entre moderada y severa, adicionalmente 17 gestantes no presentaron parto prematuro, representando el 34.7% de la muestra evaluada, las cuales presentaron enfermedad periodontal leve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Coronado Tamariz, Daniel Alvaro, and Sixto García Linares. "Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2863.

Full text
Abstract:
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales ampliamente comprobada en gestantes. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales. Participaron 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en un estudio clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. Se dividió la muestra en dos grupos dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental; en el grupo experimental, se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinó la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluye que la pasta dental con extractos vegetales redujo la enfermedad periodontal en gestantes sin ser consistentemente mejor que el control; su efecto no fue superior a la pasta convencional en el tercer trimestre de gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Otazú Zavaleta, Jorge Luis, and Noelia Yésica Martínez Cántaro. "RELACIÓN DE CARIES DENTAL Y GINGIVITIS CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE LA I.E. CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN, TACNA-2017." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 1 (July 5, 2019): 9–14. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.1.819.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales predominantes son: la caries dental y la enfermedad periodontal; siendo la niñez y la adolescencia, las edades con más susceptibilidad de contraer estas enfermedades. En la actualidad, la vivencia cotidiana ha experimentado cambios en los cuales se ha involucrado a la niñez, la cual es expuesta a malos hábitos de alimentación, además del sedentarismo a través de la mínima actividad física. Consecuentemente, la salud del niño se ha visto involucrada, haciéndose vulnerable a enfermedades que pueden persistir en la etapa juvenil y adulta. Esta investigación tiene como objetivo identificar la relación de caries dental y ingivitis con el estado nutricional. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es de tipo prospectivo y observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional, se trabajó con las variables dependientes: caries dental y gingivitis; y la variable independiente: el estado nutricional. La hipó tesis planteada refiere la probabilidad de que exista relación del estado nutricional en las patologías bucales más frecuentes como la caries y la gingivitis. La técnica realizada fue la observación clínica, y se empleó como instrumento una ficha documental. Los índices evaluados fueron: el CPOD, el ceod, el índice gingival e IHOS y el estado nutricional por IMC. 137 niños fueron eleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron analizados mediante la prueba estadística del chi cuadrado con un nivel de significancia del 95% (0.05). RESULTADOS: 1) El estado nutricional fue de 59.1% de estudiantes con obesidad; 22.6% de estudiantes con peso normal; 17.5% con sobrepeso y 0.7% con riesgo de desnutrición. 2) El índice CPOD fue de 1.89 y ceod fue de 3.92. 3) el 51.8 % no presentó alteración gingival, el 11.7% presentó un índice gingival de moderado; en cuanto al IHOS 55.5% es regular y 44.5% bueno. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa del índice CPOD con el estado nutricional, hallándose CPOD 1.71 en niños normales; además de 2.29 y 7 en niños con sobrepeso y riesgo de desnutrición respectivamente. No se encontró relación significativa entre el índice ceod con el estado nutricional, siendo el ceod de 3.81 en niños normales; y de 5.13 y 3.65 en niños con sobrepeso y obesidad. No existe relación significativa con el Índice Gingival y el IHOS, ya que el 58.1% de los estudiantes con estado nutricional normal no presentan alteración gingival, al igual que el 55.6% de estudiantes obesos. Adicionalmente, el IHOS se encuentra regular en obesos con un 51.9% y 61.3% en niños normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortega, Silvia, Olga Vasek, and Cynthya Sin. "Aggregatibacter (Actinobacillus) Actinomycetemcomitans y Enfermedad Periodontal." Revista de la Facultad de Odontología 4, no. 1 (November 21, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41982.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal ha sido asociada siempre al biofilm o placa dental. El mismo está compuesto por microorganismos taxonómicamente diversos y se localiza principalmente, en el surco gingival. Su composición es tan compleja, que la mayoría de las bacterias comensales de la cavidad bucal están presentes. En el biofilm que produce enfermedades gingivoperiodontales, las bacterias Gram negativas representan la biota dominante y entre ellos Aggregatibacter (Actinobacillus) actinomycetemcomitans reviste particular importancia. Este microorganismo posee elementos estructurales y genera distintos productos que se comportan como antígenos frente al huésped, quien responde de maneras diferentes, siendo éste un factor esencial en la progresión de la enfermedad. Es importante conocer la patogenicidad de la población constituyente del biofilm y su acción sobre los tejidos periodontales, así como, destacar que el buen diagnóstico tanto clínico como radiográfico sumado al estudio microbiológico permitirá instaurar el tratamiento adecuado para el mejor pronóstico evitando eventuales complicaciones sistémicas que pudieran comprometer el estado general del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Patiño Arboleda, Marcela, Juan Felipe Muñoz, José Mauricio Ocampo, María Teresa Calzada, and José Mauricio Cárdenas Prieto. "Trombosis bilateral del seno cavernoso en un paciente con enfermedad periodontal y diabetes mellitus. descripción de un caso." Duazary 18, no. 3 (August 3, 2021): 328–33. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4239.

Full text
Abstract:
La trombosis de los senos cavernosos (TSC) corresponde a una entidad vascular poco usual, asociada con alta morbimortalidad y secuelas neurológicas. La etiología más frecuente son los procesos infecciosos a nivel de cabeza y cuello, que sirven como puerta de entrada para diferentes microorganismos, generando una respuesta inflamatoria que desencadena el evento trombótico. La enfermedad periodontal caracterizada por inflamación gingival, pérdida de tejido conectivo circundante y eventual del diente está asociada con el desarrollo de enfermedades sistémicas secundarias a los patógenos periodontales y mediadores inflamatorios producidos en la cavidad oral. Estos pueden diseminarse y producir complicaciones por contigüidad como eventos trombóticos a nivel del sistema nervioso central. A continuación, se presenta el caso clínico de un paciente que desarrolló una TSC bilateral después de ser sometido a un procedimiento periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guzmán Rivera, Edwin, Ary López Álvarez, and Jonathan Harris Ricardo. "Fibromatosis gingival hereditaria: una rara enfermedad. Reporte de una familia." Revista Ciencias de la Salud 16, no. 2 (May 24, 2018): 365. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6775.

Full text
Abstract:
Introducción: la bromatosis gingival hereditaria es un desorden genético raro que produce un sobrecrecimiento gingival y el desplazamiento dental asociado, la patogénesis y la base molecular de la enfermedad sigue siendo desconocida. Dado que es una enfermedad poco frecuente, es importante que el profesional en el área de la salud oral conozca las características clínicas, histológicas y genéticas de la enfermedad con el objetivo de realizar un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y orientación sobre la condición de la patología. Presentación del caso: se reporta informe de una familia con tres generaciones afectadas con bromatosis gingival hereditaria, en la que se describen las características clínicas, histopatológicas y tratamiento. Conclusión: la bromatosis gingival hereditaria es un trastorno poco frecuente que genera diversos grados de aumento en el volumen gingival, los compromisos estéticos y funcionales a menudo requieren intervención quirúrgica, histológicamente es común la presencia de abundantes haces de colágeno y broblastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno, Sandra, Beatriz Parra, Javier E. Botero, Freddy Moreno, Daniel Vásquez, Hugo Fernández, Sandra Alba, Sara Gallego, Gilberto Castillo, and Adolfo Contreras. "Periodontal microbiota and microorganisms isolated from heart valves in patients undergoing valve replacement surgery in a clinic in Cali, Colombia." Biomédica 37, no. 4 (December 1, 2017): 516. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3232.

Full text
Abstract:
Introducción. La periodontitis es una enfermedad infecciosa que afecta los tejidos de soporte del diente y se asocia con diferentes enfermedades sistémicas, incluida la enfermedad cardiovascular. Los estudios microbiológicos permiten detectar microorganismos a partir de muestras subgingivales y cardiovasculares.Objetivo. Describir la microbiota periodontal cultivable y la presencia de microorganismos en válvulas cardiacas de pacientes sometidos a cirugía de reemplazo valvular en una clínica de Cali.Materiales y métodos. Se analizaron 30 muestras subgingivales y de tejidos valvulares mediante cultivo en medio bifásico, agar de sangre con suplemento y agar tripticasa de soya con antibiótico. Las muestras de las válvulas se analizaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional.Resultados. Los patógenos periodontales aislados de bolsas periodontales fueron Fusobacterium (50 %), Prevotella intermedia/nigrescens (40 %), Campilobacter rectus (40 %), Eikenella corrodens (36,7 %), bacilos entéricos Gram negativos (36,7 %), Porphyromonas gingivalis (33,3 %) y Eubacterium (33,3 %). Los agentes patógenos aislados de la válvula aórtica fueron Propionibacterium acnes (12 %), bacilos entéricos Gram negativos (8 %), Bacteroides merdae (4 %) y Clostridium bifermentans (4 %), y de la válvula mitral, P. acnes y Clostridium beijerinckii. La PCR convencional no arrojó resultados positivos para agentes patógenos orales y solo se detectó ADN bacteriano en dos muestras.Conclusiones. La microbiota periodontal de pacientes sometidos a cirugía de reemplazo valvular estaba conformada por especies Gram negativas que han sido relacionadas con infecciones en tejidos extraorales; sin embargo, no se encontraron agentes patógenos periodontales en los tejidos de las válvulas. Aunque hubo muestras de estos tejidos y subgingivales, positivas para bacilos entéricos Gram negativos, no es posible asegurar que tuvieran el mismo origen filogenético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Pinedo, Martha. "Actinobacillus actinomycetemcomitans y Porphyromas ginngivalis en relación a las periodontitis agresivas." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (September 25, 2014): 178. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1957.

Full text
Abstract:
Esta revisión de la literatura acerca de Periodontitis agresivas está referida principalmente ados patógenos asociados como agentes etiológicos a esta enfermedad, el Actinobacillusactinomycetemcomitans y Porphyromas gingivalis. Al presente aún no esta claro que estosdos patógenos causen esta enfermedad; pero se considera que son factores importantes dentrode la composición de la microbiota periodontal y la respuesta del huésped, influenciados porel factor genético y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carfi Marin, Indhira Del Valle, and Marco Alarcón Palacios. "Enfermedad gingival asociada al paciente pediátrico asmático." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 4 (July 2, 2014): 237. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.174.

Full text
Abstract:
El asma es una enfermedad infl amatoria crónica del sistema respiratorio, caracterizada por ser hipersensible y episódica, reversible y con síntomas de abstracción del fl ujo de aire. La prevalencia del asma ha ido en aumento a través de todas las edades, sexo y grupos raciales; y resulta ser mayor entre los niños que en adultos. Últimamente ha sido asociada en numerosas investigaciones a la prevalencia de caries y enfermedad periodontal, donde diversos factores y la respuesta inmune actúan de manera similar en ambas patologías. Esta población infantil requiere de atención especial en cuanto al tratamiento y la medicación utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodas Avellaneda, Claudia Patricia, Maria del Pilar Angarita Diaz, Luis Francisco Nemocon Ramirez, Luis Alexys Pinzón Castro, Yenny Tatiana Robayo Herrera, and Rocio del Pilar González Sánchez. "Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014." Revista Investigaciones Andina 18, no. 33 (June 16, 2015): 1625–46. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.646.

Full text
Abstract:
Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor.Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo.Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De João Malheiros, Veruska, and Mario Julio Avila-Campos. "Aggregatibacter actinomycetemcomitans y Fusobacterium nucleatum en biopelículas subgingivales de pacientes brasileños con y sin enfermedad periodontal: comparación de dos métodos de detección." Odontología Sanmarquina 21, no. 4 (December 10, 2018): 268. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i4.15554.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar la detección comparativa de cepas de A. actinomycetemcomitans y F. nucleatum de muestras subgingivales por los métodos de cultivo y de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Métodos: Fueron evaluados 50 pacientes con periodontitis crónica (P) y 50 pacientes sanos (S). Las muestras fueron colectadas de bolsas periodontales y surcos gingivales. El cultivo bacteriano fue realizado en agar tripticasa de soya-suero de caballo-bacitracina-vancomicina, e incubado en anaerobiosis. La identificación bacteriana fue por métodos bioquímicos de fermentación de carbohidratos y por PCR. Resultados: Por el método de cultivo, de las 50 muestras de periodontitis, 9 (18%) fueron positivas para A. actinomycetemcomitans aislándose 17 cepas. También, de esas muestras, 10 (20%) fueron positivas para F. nucleatum aislándose 19 cepas. De las 50 muestras de pacientes sanos, solamente 1 (2%) fue positiva para A. actinomycetemcomitans obteniéndose 2 cepas, y 12 (24%) positivas para F. nucleatum con 18 cepas. Por PCR fueron observadas diferencias en la detección de A. actinomycetemcomitans, entre los tres pares de partidores utilizados, para muestras de bolsa periodontal y surco gingival: partidor AA, 96% y 86%; partidor FU, 48% y 42%; y partidor ASH, 24% y 6%. Los porcentajes de detección para F. nucleatum de muestras de P y S fueron: partidor FN-5047, 36% y 18%; y partidor 505-S, 8% para ambas muestras colectadas. Cepas de A. actinomycetemcomitans biotipo II fueron las más prevalentes. Conclusiones: EL método de PCR fue más sensible y específico en la detección bacteriana que el cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez-Quiñones, Zara, Geilyn Pereira-Morales, and Antonio Díaz-Caballero. "Rol bacteriano en la gingivitis ulcero necrotizante aguda." Revista Ciencias Biomédicas 9, no. 1 (January 15, 2020): 71–73. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2020-3045.

Full text
Abstract:
La gingivitis ulcero necrotizante aguda (GUNA) es una enfermedad infecciosa del tejido gingival. Se presenta comúnmente como una inflamación y/o ulceración aguda y dolorosa, que afecta principalmente la zona de la papila interdental y puede estar acompañada de halitosis, formación de pseudomembranas y sangrado gingival (1,2). Si no es tratada a tiempo, la GUNA puede ocasionar una rápida destrucción del tejido y transformarse en una periodontitis ulcero necrotizante aguda (PUNA) e incluso en un Cancrum oris (Noma), que puede resultar fatal (3,4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Harris Ricardo, J., A. López Álvarez, J. Martínez Rangel, and R. Martínez Soto. "Fibromatosis gingival hereditaria una inusual enfermedad genética: reporte de caso." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 5, no. 2 (August 2012): 87–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072012000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Harris Ricardo, J., A. López Álvarez, J. Martínez Rangel, and R. Martínez Soto. "Fibromatosis gingival hereditaria una inusual enfermedad genética: reporte de caso." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 5, no. 2 (August 2012): 87–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(12)70098-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Huanca, Hugo, and Edith Cari. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEVERIDAD DE GINGIVITIS EVALUADA EN UNA POBLACIÓN PUNEÑA." Evidencias en Odontología Clínica 1, no. 1 (November 15, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v1i1.114.

Full text
Abstract:
Este estudio está orientado a establecer la asociación de factores der riesgo, locales y sistémicos, con la severidad de la gingivitis; debido a la importancia de comprender el desarrollo normal de la enfermedad gingival así como de los agentes que la causas o la modifican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dulanto Vargas, Julissa, Sixto García Linares, and Maynor Carranza Samanez. "La enfermedad periodontal materna como factor de riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (May 14, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2846.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre Enfermedad Periodontal (EP) materna con el parto prematuro (PP) y el bajo (BP) peso al nacimiento. El tipo de estudio es de casos y controles con 69 madres, 19 casos (madres de nacidos con PPBP) y 50 controles (madres de bebés con más de 37 semanas y más de 2500 g) en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé. Se interrogó a las madres y se revisó las historias clínicas. Se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol y drogas. Dentro de las 48 horas posteriores al parto, un solo examinador evaluó el índice de enfermedad periodontal (IEP) modificado registrando los indicadores periodontales: profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje, inflamación y sangrado gingival y placa bacteriana. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencias y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que las madres con peores condiciones de placa blanda OR: 1,45 (IC 95 % 1,07- 1,97); inflamación gingival OR: 2,14 (IC 95 % 1,35- 3,39) y pérdida de nivel de inserción clínica OR: 2,8 (IC 95 % 1,55- 5,33) se asocian a niños con PP y BP. La enfermedad periodontal materna incrementa el riesgo de prematuridad y bajo peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Agurto Mariluz, Vanessa, and Yuri Castro-Rodríguez. "Despigmentación gingival mediante mucoabrasion en el sector anterior. Reporte de caso." Duazary 18, no. 1 (January 7, 2021): 107–13. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3838.

Full text
Abstract:
La melanosis gingival una alteración frecuente que causa disconformidad en la sonrisa de los pacientes. Existen múltiples tratamientos que ofrecen resultados favorables y con poca o nula recidiva. El propósito de los presentes casos clínicos fue evaluar los resultados que ofrece la técnica de mucoabrasión en la remoción de manchas melánicas en el sector anterior. Los casos incluyeron a dos pacientes se sexo femenino, sin enfermedades sistémicas, las cuales al examen clínico presentaban manchas melánicas. El primer caso presentó pigmentaciones en el maxilar superior, mientras que el segundo caso presentó pigmentaciones en ambos maxilares. Se combinó la remoción de las manchas con el uso de bisturí y medios rotarios. Se logró eliminar las manchas melánicas en su totalidad en ambos casos con una técnica completa, sin la necesidad de equipos de alto costo y no se observó recidiva al cabo de 6 meses. La técnica de mucoabrasión fue efectiva para tratar la melanosis gingival resaltando que es de fácil manejo, de corto tiempo operatorio, cicatrización rápida, con un posoperatorio aceptable para el paciente y de costos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mogrovejo Angulo, Fiorela Isabel, Gabriela Mariana Castro Núñez, and Wilfredo Gustavo Escalante Otárola. "Hipersensibilidad dentinaria: un desafío en la práctica odontológica." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (June 11, 2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1087.

Full text
Abstract:
La hipersensibilidad dentinaria se define como un dolor corto y agudo de la dentina expuesta como reacción a estímulos térmicos, evaporativos, táctiles, osmóticos o químicos. Esta condición normalmente está asociada a lesiones cervicales no cariosas (erosión, abrasión y abfracción), recesiones gingivales, enfermedad periodontal, entre otros problemas odontológicos. Por su naturaleza multifactorial, el diagnóstico de la hipersensibilidad dentinaria suele ser difícil y confuso para el cirujano dentista. No existe una estrategia única que pueda resolver esta condición en todos los pacientes y es de responsabilidad del cirujano dentista conocer sus características para proponer un plan de tratamiento eficaz para sus pacientes. Por tal motivo, la presente revisión tiene como objetivo mostrar las principales características de la hipersensibilidad dentinaria, así como los desafíos asociados a su manejo clínico, para su entendimiento y dominio en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz Suyo, Juan A., and Doris Proaño de Casalino. "Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo de Oxapampa-Perú, sobre cepas de Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 3 (July 23, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i3.214.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se buscó comparar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo de Oxapampa, Perú, en concentraciones al 1%, 5% y 10% con gluconato de clorhexidina al 0,2% sobre cepas de Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 y Fusobacterium nucleatum ATCC 25586. La actividad antibacteriana se determinó usando el método de difusiónen el agar. Los halos de inhibición se midieron con un calibrador y fueron anotados en una ficha de registro. Los datos fueron analizados con la prueba t de student para muestras independientes y la prueba de U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que no había diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de los halos de inhibición del extracto etanólico de propóleo al 10% y gluconato de clorhexidina al 0,2% (p=0,63) sobre la cepa de Fusobacterium nucleatum. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de los halos de inhibición del extracto etanólico de propóleo al 5% y gluconato de clorhexidina al 0,2%(p=0,81) sobre la cepa de Porphyromonas gingivalis. Mientras que el extracto etanólico de propóleo al 10% presentó mayor actividad antibacteriana que el gluconato de clorhexidina al 0,2% (p=0,02) sobre la cepa de Porphyromonas gingivalis. En conclusión, el extracto etanólico de propóleo al 10% es el que presenta mejor efectividad antibacteriana sobre ambas cepas periodontopatógenas cuando se le compara con la gluconato de clorhexidina al 0,2%. El propóleo podría usarse a futuro como posible alternativa para el tratamiento de la enfermedad periodontal, se necesitan para ello más estudios con otras metodologías para confirmar esta posibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz Soriano, Ana, Víctor Lévano Torres, Shamila Pastor Yataco, Arturo Vallejos Pulido, and Lizbeth Huamanyauri Gonzales. "Hiperplasia gingival por obstrucción de vías respiratorias altas." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (May 14, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2873.

Full text
Abstract:
El efecto de la respiración bucal consiste en la introducción de aire frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe, al perderse la función de calentamiento, humedificación y filtrado del aire que entra por la nariz incrementa la irritación de la mucosa bucal y faríngea. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 15 años de edad que acude a consulta de periodoncia presentando aumento de volumen y enrojecimiento gingival en el sector antero superior por obstrucción de vías respiratorias altas causada por desviación del tabique nasal derecho, hipertrofia de cornetes y sinusitis del maxilar. Se plantea: características clínicas, diagnóstico, y plan de tratamiento. Luego del tratamiento de la enfermedad periodontal, la paciente será transferida al hospital para realizarse septoplastía por recomendación del especialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De León, Edith, Leider Herazo, Alberto Hernández, Ferderman Zabala, Guillermo Acosta Osio, Jorge Coronell, and Campo Elías González. "Condición periodontal en mujeres embarazadas entre los 20 y 35 años en el Hospital Metropolitano de Barranquilla." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 3 (September 30, 1997): 207–10. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1230.

Full text
Abstract:
Este es un estudio descriptivo hecho en 20 pacientes embarazadas seleccionadas al azar entre los 20 y 35 años de edad, que cursan diversos períodos del embarazo, atendidas en el Hospital Metropolitano de Barranquilla. El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de placa y sangrado gingival en cada una de ellas mediante la exploración con sonda, según el método de Loe y Silness.El análisis estadístico revela que la mayoría de pacientes tiene un índice de placa grado II, así como un índice gingival II. Se concluye que se debe concientizar a la mujer embarazada para que entienda que el embarazo no invariablemente se acompaña de enfermedad periodontal, pero que este período sí requiere una higiene oral más meticulosa. De la misma forma el obstetra debe recordar la necesidad del manejo interdisciplinario de la mujer embarazada como estrategia para mejorar la salud oral de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Chavarría, Guiselle, Andrea Revelo Domínguez, Isabel Chiriboga Sánchez, Jonathan Eduardo Aldas Ramírez, and Ana Del Carmen Armas Vega. "Patologías orales en la mujer gestante. Revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 21, no. 3 (September 18, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i3.15154.

Full text
Abstract:
El embarazo constituye un período de la vida de la mujer donde suceden cambios tanto de su cuerpo como en su entorno. Los cambios hormonales que sufre la mujer durante el estado de gravidez pueden llegar a afectar su salud bucal desencadenándose una serie de alteraciones a nivel gingival lo cual propicia la presencia de enfermedades bucodentales. Se busca mediante esta revisión bibliográfica actualizar conocimientos acerca de las diferentes patologías bucales en la mujer gestante. Se revisaron las bases de datos Medline, SciELO y Google Scholar en busca de estudios de casos, ensayos clínicos, metanálisis, revisiones sistemáticas y revisiones de literatura publicadas en los últimos 8 años, sobre las diferentes patologías bucales que se presentan en las mujeres embarazadas, empleando como palabras clave mujeres embarazadas, enfermedades bucodentales, salud bucal y sus homólogos en inglés. Se obtuvieron 72 artículos, después de la lectura y exclusión, la selección arrojó 42 artículos considerados adecuados para cumplir con los objetivos planteados. La adopción de buenos hábitos de higiene oral y consultas periódicas al odontólogo pueden reducir los efectos adversos durante el embarazo; aunque otros investigadores afirman la ausencia de cambios durante la gestación en relación con la salud periodontal. El acompañamiento y orientación durante la gestación requiere involucrar cuidados bucales desde inicios de esta etapa hasta el nacimiento del bebe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acosta Rueda PhD, José Alberto, Diana Milena Estupiñán Torres, Geovana Katerine Reyes Guevara, and Liliana Sánchez Lerna. "Bacterias anaerobias presentes en surco gingival de pacientes con prótesis parcial fija." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 14. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.391.

Full text
Abstract:
<p>Recientemente los aspectos biológicos de las reconstrucciones fijas han recibido atención porque los materiales usados en estas prácticas poseen gran capacidad de acumular y retener placa. Las bacterias de esta placa están dispuestas en una matriz denominada biopelícula. El objetivo de este estudio fue determinar las bacterias anaeróbicas presentes en el surco gingival de pacientes durante el tratamiento prostodóntico fijo. Se analizaron 45 muestras. Como grupo experimental, se estudiaron 30 muestras provenientes de pacientes con prótesis parcial fija y 15 muestras provenientes de personas sin este tratamiento prostodóntico, como grupo control.</p><p>Las muestras obtenidas con punta de papel, fueron aisladas en agar sangre e incubadas en medio anaerobio. Se les realizó la prueba de aerotolerancia y la identificación se hizo con el sistema RapID TM ANA II System Remel. Se aislaron 12 bacterias anaerobias correspondientes a: 8,33% bacilos Gram negativos; 58,33 % bacilos Gram positivos y 33,33 % cocos Gram positivos. En el grupo control ninguna bacteria anaerobia fue aislada. únicamente fueron observados cocos facultativos Gram positivos. Aunque no se ha descrito que la presencia de placa en prótesis fijas tenga alguna clase de impacto negativo sobre los tejidos periodontales, la acumulación de ésta por un período extendido puede convertirse en un factor de riesgo para un problema de salud pública, como la enfermedad periodontal. Los resultados de este estudio confirmaron que la presencia de prótesis fijas resultó en un cambio en la composición de la microflora anaeróbica del surco gingival, compatible con enfermedad periodontal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alarcón Palacios, Marco, Miguel Angel Alvarado Laos, Guadalupe Franchesty Montestruque, Roberto Huerta Dextre, Lilian Málaga Figueroa, Nathaly Reyes Carrasco, Eduardo Silva Silva, and Elena Terán Tejada. "Prevalencia y factores asociados al cumplimiento de la fase de mantenimiento periodontal en pacientes del Post-Grado de Periodoncia de la Clínica Dental Cayetano Heredia." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 2 (September 17, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i2.1861.

Full text
Abstract:
Introducción: El mantenimiento regular es esencial para el éxito a largo plazo de la terapia periodontal. Pocos estudios han evaluado el nivel de cumplimiento a la fase de mantenimiento periodontal considerando características clínicas y complejidad del tratamiento recibido. Lapresente investigación busca evaluar la prevalencia y factores asociados al cumplimiento del mantenimiento periodontal en pacientes del Servicio de Periodoncia de la Clínica Dental Cayetano Heredia. Materiales y Métodos: Se registraron todas las historias clínicas disponibles de pacientesque habían recibido tratamiento y que necesitaron alguna terapia de mantenimiento periodontal durante el periodo 2000-2005. Se evaluaron a) género b) severidad de enfermedad: representadas por presencia o no de lesiones de furcación y piezas ausentes por motivos periodontales y c)tipo de tratamiento recibido: fase inicial, tratamientos quirúrgicos no regenerativos, tratamientos quirúrgicos regenerativos, injertos gingivales, injertos óseos e implantes dentales. Resultados: La prevalencia de pacientes que acudieron a mantenimiento fue del 10,9%; 39 pacientes,mientras que 320 pacientes culminaron tratamiento sin acudir a mantenimiento. Los tratamientos con injertos óseos e implantes dentales resultaron estadísticamente significativos (p?0,5) al cumplimiento del mantenimiento periodontal. Conclusiones: Pocos pacientes que han recibido tratamiento acuden al mantenimiento periodontal, siendo los tratados con injertos óseos en bloque y/o implantes dentales los que más valoraron la fase de mantenimiento periodontal comparado a otros, quizás debido a la naturaleza compleja de su tratamiento. No se encontraronasociaciones con respecto al género y a la severidad de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Pinedo, Martha L., and Elizabeth Hidalgo Medina. "Periodontitis agresiva. Reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 4 (August 19, 2014): 212. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i4.1740.

Full text
Abstract:
La periodontitis agresiva es una infección con baja prevalencia, caracterizada clínicamente por pérdidas rápidas de inserción y radiográficamente por reabsorciones óseas severas, que se presentantempranamente alrededor de la infancia en niños y adultos jóvenes sanos. El presente reporte de caso describe a un paciente de sexo masculino de trece años de edad, el cual acude a la consulta odontológica por presentar movilidad y separación de piezas dentarias especialmente en el sector antero superior e inferior, sangrado gingival al cepillado y dolor a la masticación.Clínicamente se observó aumento de volumen y cambio de coloración gingival, presencia de bolsas periodontales profundas, baja presencia de placa y/o cálculo. Radiográficamente se confirmó la presencia de reabsorciones óseas severas localizadas a nivel de los primeros molares e incisivos. El tratamiento no quirúrgico consistió en el raspado y alisado radicular dado con terapia antibiótica y antiséptica adjunta. A las 6 semanas post tratamiento se observó unamejoría en los niveles de inserción clínica, con la consecuente disminución de las bolsas periodontales, e inflamación gingival así como ausencia de sangrado; el paciente pudo lograr unóptimo control de su higiene oral. Debido a que esta enfermedad periodontal es altamente destructiva de los tejidos periodontales que soportan los dientes, es de suma importancia su detección temprana por parte de los profesionales de la salud oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vega-Benavides, Karen L. "Extracción dentaria como tratamiento de estomatitis linfocítica plasmocítica felina." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.11.

Full text
Abstract:
La estomatitis linfocítica plasmocítica es una enfermedad común en los gatos, considerada defisiopatología inmunitaria por la gran cantidad de células plasmáticas presentes. Su presentación puedeser leve, con presencia de línea inflamatoria en zona gingival, hasta más severa con hemorragias en laencía y orofaringe, siendo más frecuentes las lesiones en los dientes caudales (molares y premorales);otros signos asociados son mucho dolor en la boca, molestia al comer, halitosis, pérdida de peso,ptialismo e inflamación generalizada en cavidad oral caudal.Se pretende educar respecto a la patología, diagnóstico, abordaje y su debido tratamiento: algunos casosmuestran mejoría transitoria con antibiótico y antinflamatorio esteroideo, sin embargo, la mayoríarecae, hasta requerir la extracción dentaria radical, esta última, conocida como el tratamiento conmayor efectividad. Felino sin raza definida, macho, adulto. En el motivo de consulta reportan pérdidade peso, molestia en la cara y sangrado por boca. Como alteración en examen físico se encuentracondición corporal 2/5, halitosis, una marcada hiperplasia de tejido y ulceraciones en el nivel oralcaudal, con marcada línea gingival inflamada y sangrante. Se procede a realizar biopsia y se confirmahallazgos compatibles con “gingivitis linfo-histio-plasmocitaria, o estomatitis caudal de etiologíainmunomediada”. Se descartó hipertiroidismo, y concomitancia con VIFe y VLFe.Se decide iniciar terapia médica con antibiótico (metronidazol y espiramicina) y corticoesteroides(Prednisolona), a dicho tratamiento el paciente tubo una mejoría moderada y transitoria; se recomiendaextracción dentaria total (con la raíz de la pieza dental), a lo cual los propietarios deciden buscaruna segunda opinión. Después de intentar tres ciclos más de tratamiento médico, en otros centrosveterinarios, regresan a consulta con el paciente. El paciente es valorado, se envían hemograma yquímicas sanguíneas, las cuales no presentaron alteración.Se realiza la extracción desde la raíz de todas las piezas dentales, debido a la presentación severa del cuadrodel paciente, se colocó sonda de alimentación esófago-gástrica y se mantuvo con terapia multimodal paramanejo del dolor. Al quinto día el paciente empezó a comer dieta blanda por sí solo, se mantuvo dietablanda sin problema. El paciente se recuperó en cuanto a síntomas y ganancia de peso, al mes posteriora la intervención quirúrgica. Contrario al temor de los propietarios, no alteró su calidad de vida, si nopor el contrario, mejoró su ánimo, se dejaba acariciar y ganó peso. Se debe tener la estomatitis linfocíticaplasmocítica como diagnóstico diferencial en enfermedades bucales felinas, sea con lesiones leves o severas.Además de no negarse a terapias más radicales, que si bien es cierto no tienen garantía en cuanto a larespuesta individual de cada paciente, pueden brindar mayor beneficio para ellos. Se puede iniciar terapiamédica, pero a su vez estar pendiente de cuándo estas ya no son suficientes para el manejo adecuado de laenfermedad, y por ende para mejorar la calidad de vida del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cárdenas Gutiérrez, Angélica María, Alejandra Fernández, María Paulina Pieschacón, and Gonzalo Navarro. "Sistemas de administración de estatinas en el tratamiento de la periodontitis: una revisión de literatura." UstaSalud 17 (August 14, 2019): 40–47. http://dx.doi.org/10.15332/us.v17i0.2186.

Full text
Abstract:
La periodontitis es la inflamación de los tejidos periodontales que puede causar destrucción de los tejidos de soporte del diente, ocasionando pérdida ósea y dental. La periodontitis crónica es causada por bacterias periodontopatógenas como Porphyromonas gingivalis, Aggregatibacter actinomycetemcomitams, Tannerella forsythia y Treponema dentícola, que activan el sistema inmune innato y adaptativo. El tratamiento de la enfermedad periodontal involucra estrategias no quirúrgicas como el raspaje y alisado radicular y tratamiento adjunto que incluye la administración de antibióticos sistémicos y locales como metronidazol, amoxicilina, tetraciclinas, además del uso de estatinas; fármacos utilizados principalmente contra la hiperlipidemia como la simvastatina. El uso de estatinas en la enfermedad periodontal, es dado por su efecto antiinflamatorio, además de estimular la formación ósea, la angiogénesis y su actividad antimicrobiana. Para la aplicación de estos fármacos en el tratamiento de la periodontitis crónica se han utilizado diferentes medios de administración, como: geles, fibras, películas, vesículas, y nanopartículas, destacándose el gel como el sistema preferido para liberar y transportar estatinas, el cual reduce los efectos adversos de la administración sistémica y son más efectivos para la cicatrización ósea. En periodoncia, las estatinas han mostrado una disminución en los parámetros clínicos periodontales después de 6 meses de tratamiento. Sin embargo, existen pocas revisiones temáticas que permitan a la comunidad académica reunir la información pertinente al respecto. Por lo anterior, se vio la necesidad de realizar una revisión de la literatura con el fin de describir los sistemas de administración local y sistémica de estatinas en el tratamiento de la periodontitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oxilia, Alejandro, Mariela Alonso, Juliana Martínez del Sel, Dante Chinchilla, and Miguel Ángel Allevato. "Escorbuto en el siglo XXI." Dermatología Argentina 26, no. 1 (March 2, 2020): 38–41. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i1.2068.

Full text
Abstract:
El escorbuto es una enfermedad causada por la deficiencia de vitamina C o ácido ascórbico. Sus manifestaciones clínicas son variadas debido a que esa vitamina es un cofactor de enzimas que intervienen en numerosos procesos, como la síntesis de colágeno y la absorción de diferentes nutrientes. La expresión cutánea característica son las petequias foliculares con pelos en cuello de cisne y en tirabuzón. El compromiso mucoso se manifiesta como hipertrofia y hemorragia gingival, gingivitis y pérdida de piezas dentarias. El diagnóstico es clínico y puede confirmarse mediante la determinación de la vitamina C plasmática o leucocitaria. El tratamiento se basa en el aporte suplementario de esa vitamina. Se presenta el caso de un paciente de 32 años con escorbuto debido a una dieta casi exclusivamente a base de harinas y carente de frutas y verduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Simone, Rosamary, Laura Escalona, Maira Ávila, Andreína Fernandes, and María Correnti. "Evaluación de los mediadores IL-1α, IL-1β y TNF-α, en fluido gingival crevicular de pacientes con periodontitis." Odontología Sanmarquina 22, no. 2 (May 30, 2019): 82–90. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i2.16220.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los niveles de mediadores químicos inflamatorios como la interleucina- 1α (IL-1α), interleucina-1β (IL-1β), factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) y los parámetros clínicos en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica o agresiva, antes y después de la terapia periodontal no quirúrgica (TPNQ). Métodos. Se tomaron muestras de fluido gingival crevicular (FGC) en 11 pacientes diagnosticados con periodontitis y 11 controles sanos para evaluar niveles de IL-1α, IL-1β, TNF-α antes y después de la TPNQ, mediante la técnica de ELISA (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay). Resultados. En el grupo con periodontitis se observó disminución significativa de los parámetros clínicos después del tratamiento (p<0,05). En FGC, IL-1β presentó los niveles más elevados, seguido de IL-1α y TNF-α. Posterior a la TPNQ, IL-1β disminuyó 17 veces su concentración e IL-1α 4 veces en relación a los valores iniciales, sin embargo, solo se observó una relación estadísticamente significativa para TNF-α. Las mayores correlaciones con los parámetros clínicos de la enfermedad periodontal se observaron para IL-1β (p<0,01), seguido por IL-1α (p<0,05) y una baja correlación con TNF-α. Conclusiones. En este trabajo, el grupo de pacientes con periodontitis presentó mayores niveles de IL-1α, IL-1β y TNF-α en FGC, siendo IL-1β la citocina más elevada. Posterior al TPNQ, se observó disminución significativa de los valores clínicos periodontales. Así mismo, las interleucinas redujeron sus valores promedios, sin alcanzar los del grupo control. Las correlaciones observadas entre los índices periodontales y los mediadores sugieren mayor correlación de IL-1β con los signos clínicos de la enfermedad periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cáceres Matta, Sandra Viviana, and Luis Eduardo Carmona Arango. "Manifestaciones orales del síndrome de Maroteaux-Lamy (Mucopolisacaridosis VI)." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (March 25, 2021): e051. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-051.

Full text
Abstract:
La mucopolisacaridosis tipo VI, también conocida como síndrome de Maroteaux-Lamy, es un trastorno lisosómico autosómico recesivo, causado por la deficiencia de la enzima arilsulfatasa B, lo que conduce a la acumulación de dermatán sulfato en los tejidos y su excreción urinaria. La deposición de mucopolisacáridos genera un trastorno progresivo que afecta a múltiples órganos y que, a menudo, resulta en la muerte a temprana edad. Esta enfermedad tiene varias manifestaciones orales, entre las que destacan las complicaciones dentales, que pueden ser graves e incluir folículos similares a quistes dentígeros, maloclusiones, defectos condilares e hiperplasia gingival, además de características clínicas como cuello corto, opacidad corneal, macroglosia y agrandamiento del cráneo, dimensión anteroposterior larga y mano en garra. Se presenta el caso de un paciente de 14 meses de edad que acudió a consulta de odontopediatría por episodios de fiebre, bajo peso e hiperplasia gingival severa. El examen físico evidenció facies tosca, cuello corto, pectus excavatus, manos con disminución en agarre y retardo en el neurodesarrollo. El examen intraoral halló retardo de la erupción dental, hiperplasia gingival generalizada y paladar con poco crecimiento transversal. El examen radiográfico detectó órganos dentarios incluidos y mala posición en el sector anterior, molares superiores dentro del seno maxilar y caninos inferiores rotados. El paciente fue remitido a medicina para exámenes bioquímicos y genéticos para definir el diagnóstico. La bioquímica reveló MPS tipo VI, lo que fue confirmado mediante prueba molecular. Las manifestaciones clínicas en este caso corresponden a la forma clínica de progresión rápida reportada en estos pacientes: talla baja, malformaciones esqueléticas y alteraciones a nivel oral. Los niños con MPS VI grave comienzan temprano y progresan rápidamente, las radiografías óseas y la medición de GAG en orina son útiles para el diagnóstico con actividad de la enzima ARSB y genética. Es necesario fortalecer el conocimiento en odontología y la población en general sobre las características clínicas de mucopolisacáridos tipo VI para tener un diagnóstico temprano y un mejor manejo de patologías en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Reissner, Clarisse Virginia, Marta Inés Ferreira Gaona, Nohelia María Pérez Bejarano, Micaela Alejandra Agüero-Torres, María Verónica Bogado-Castillo, Cielito María Cabañas-Cheblis, María Eugenia Lombardo-Almirón, et al. "Conocimientos y actitudes sobre enfermedad periodontal en estudiantes de Medicina de la Universidad del Pacífico, Paraguay." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2 (June 1, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.202.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad periodontal (EP) desencadena pérdida de soporte dentario. El conocimiento es indispensable para desarrollar una correcta planificación y control de la atención. El médico debe conocer aspectos de la patologia y remitir al paciente al odontólogo. Objetivo: Evaluar conocimientos y actitudes sobre EP en estudiantes de Medicina matriculados en la Universidad del Pacífico (sede Asunción), Paraguay-20I5. Metodología: Estudio descriptivo con encuesta sobre conocimientos y actitudes ante EP y hábitos de higiene bucal. Se evaluaron aspectos como: factor responsable, signo indicativo, medida efectiva de prevención y control y relación con diabetes y tabaquismo. Resultados: Participaron del estudio 133 estudiantes; 68,5% menores de 20 años. El 97,2% reconoció la placa microbiana como factor causal, 80,3% al cepillado como medida efectiva de control y 60,6% al sangrado gingival como signo patognomónico. El 60,6% mencionó relación con diabetes y 92,4% con tabaquismo. El 93,6% mencionó la afectación social por causa de la enfermedad y 85,5% vio la relevancia de la patología en la salud. En cuanto a la actitud; 88,7% reconoció la necesidad de participación del médico en la prevención y 97,4% que debe conocer el problema, aunque sólo 80,9% concordó con el examen bucal por parte del médico. Conclusión: En la población de estudio se observó un buen nivel de conocimiento. Las actitudes resultaron adecuadas, pero se recomienda incentivar la práctica de acciones preventivas, iniciando con un examen, desde el grado con la finalidad de promover una corresponsabilidad en la prevención de patologías bucales en conjunción con el odontólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Escudero-Doltz, Washington S., Jesús S. Loor-Albán, and Marcos A. Díaz-López. "Hipersensibilidad dentaria en jóvenes de 25 años." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.227.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La hipersensibilidad dentina se define como un dolor que surge desde la dentina expuesta y representa diferentes entidades clínicas es por ello que se busca determinar causas y consecuencias que provocan la hipersensibilidad a fin de detectar a tiempo dicho problema y reducir el mismo de este en personas jóvenes, siendo esta una población en donde se presenta de manera marcada el incremento de la hipersensibilidad debido a dietas acidogénicas, malos hábitos, técnicas de cepillado deficientes y el uso indiscriminado de productos de blanqueamiento dental, entre otros. La exposición dentinal se puede deber a procesos, tanto físicos como químicos, que conducen a la pérdida ya sea del esmalte y el cemento o del tejido gingival. Los factores causales rara vez actúan aisladamente e incluyen erosión, atrición, abrasión, bruxismo, blanqueamiento, medicación, envejecimiento, condiciones genéticas, recesión gingival y enfermedad periodontal. Existe un amplio rango de productos disponibles para el tratamiento con el fin de ocluir los túbulos dentinales o bloquear la transmisión neural desde la pulpa. La mayoría de opciones son reversibles y usan agentes químicos tales como fluoruros, oxalato, sales de estroncio o potasio o agentes adhesivo dentinarios. Las opciones no reversibles deben ser empleadas solamente después de intentar varias veces las reversibles. Esto usualmente incluye la colocación de restauraciones permanentes, ajustes oclusales o cirugía periodontal. El diagnóstico adecuado, las estrategias de manejo y la educación del paciente son cruciales para el manejo de cualquier intervención.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography