Academic literature on the topic 'Enfermedades por hongos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades por hongos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades por hongos"

1

Valdés Rodríguez, Silvia Edith, María Magdalena Cervantes Juan, Víctor Olalde Portugal, Mónica Berenice Martínez Franco, María Isabel Notario Zacarías, and Silvia Edith Valdés Rodríguez. "La cistatina de amaranto previene y controla el tizón temprano en tomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 567–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2066.

Full text
Abstract:
El tizón temprano es una enfermedad producida por Alternaria alternata en tomate y otras hortalizas. Este hongo afecta las hojas, bases de los tallos y a los frutos, produciendo pérdidas económicas. Diferentes fungicidas se utilizan actualmente para el control de enfermedades producidas por hongos, sin embargo, estos aumentan los costos de producción y representan un riesgo para la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, el uso de productos biológicos, incluyendo las fitocistatinas, representan una alternativa atractiva para el control de enfermedades en plantas. Las fitocistatinas son proteínas ampliamente distribuidas en las plantas, las cuales inhiben la actividad de proteasas tipo cisteína y afectan el crecimiento y desarrollo de algunos hongos fitopatógenos. En trabajos preliminares se demostró en ensayos in vitro que la cistatina de amaranto producida de manera recombinante en Escherichia coli, inhibió el crecimiento y desarrollo de algunos hongos fitopatógenos, incluyendo Alternaria alternata. En el presente trabajo se determinó el efecto de la aplicación foliar de la cistatina de amaranto en la prevención y control del tizón temprano en plantas de tomate. Ensayos en invernaderos realizados en los municipios de Irapuato y Celaya, del estado de Guanajuato (México), durante 2018, muestran que la aplicación foliar de cistatina de amaranto (168 μg y 335 μg de cistatina/planta) previene y controla el desarrollo del tizón temprano en diferentes variedades de tomate en cultivos en producción comercial en invernadero. Estos resultados muestran el potencial de la cistatina en el control de enfermedades producidas por hongos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal. "Antagonismo in vitro de hongos endófitos para su uso en el biocontrol de enfermedades forestales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 23 (December 4, 2017): 58–71. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i23.5475.

Full text
Abstract:
Los hongos endófitos, son aquellos que colonizan los tejidos vivos internos de las plantas sin causar efecto significativo en el hospedante. Estos hongos, al ejercer en ocasiones, antagonismo frente a patógenos fúngicos a la planta hospedante, pueden ser una solución para el control de muchas de las enfermedades forestales causadas por otros hongos. Este campo ha sido poco evaluado en pruebas in vitro y en pruebas en vivo. Se utilizaron cinco hongos endófitos y seis hongos patógenos que se enfrentaron en medio de cultivo generalista Papa + Dextrosa +Agar (PDA) en condiciones de oscuridad a 25º C por siete días. Durante este periodo se midieron los ejes centrales y laterales de la colonia. Con estos datos se obtuvo el coeficiente de forma del hongo y se calculó el crecimiento directo, el coeficiente de forma del hongo patógeno frente al endófito respectivo, el porcentaje de inhibición del crecimiento radial y el porcentaje de inhibición de la zona de crecimiento. Se establecieron placas únicamente con el hongo patógeno a manera de grupo control. Los datos se analizaron con un Análisis de Varianza y para los casos estadísticamente significativos se aplicó la prueba de Diferencia Mínima Significativa. Los resultados muestran que los endófitos que tienen una mayor inhibición frente a los hongos patógenos. De esta manera se demuestra un efecto controlador de al menos un endófito sobre uno o más patógenos. Esto sugiere su posible utilidad como Agente de Control Biológico (ACB) ante enfermedades forestales. La reducción del crecimiento de los hongos patógenos ante la presencia de los endófitos, puede deberse a los mecanismos de acción de éstos (competencia y secreción de micotoxinas) frente al patógeno. Se deben realizar ensayos in vivo donde los endófitos se inoculen de acuerdo con su ecología y con un tiempo adecuado para la colonización de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Freile Almeida, Jorge Antonio, Mirna Morgado Martínez, Guillermo Armando Pérez García, Reinaldo Demesio Alemán Pérez, and Javier Domínguez Brito. "Soil microorganisms and plant diseases associated to cocoa (Theobroma cacao L.) genotypes in the Ecuadorian Amazon." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 23–29. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.60828.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación de los microorganismos del suelo y las principales enfermedades que afectan los clones promisorios de cacao (Theobroma cacao L.) en la Amazonía Ecuatoriana. Se evaluaron los clones EET-95, EET-96, EET-103 y CCN-51, respectivamente, éste último utilizado como control, para ello, se determinó la cantidad de bacterias, hongos y actinomicetos totales, expresados en unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de suelo, presentes en la rizósfera de los tres clones de cacao, así como la aparición de las principales enfermedades que atacan al cultivo del cacao. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA de un factor y prueba HSD de Tukey p≤0,05. Las bacterias fueron los microorganismos de mayor asociación a los clones en este estudio, seguido de actinomicetos y hongos. El clon CCN-51 presentó la mayor cantidad de bacterias, los clones EET-96 y EET-103, presentaron mayor incidencia de actinomicetos y el clon EET-103, la mayor presencia de hongos. La enfermedad escoba de bruja, cuyo agente causal es Cripinellis perniciosa Sthael Singer., afectó en menor medida a los clones EET-103 y CCN-51, mientras que la moniliasis causada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al., puso en evidencia al clon EET-103 con la mayor incidencia de esta enfermedad y conversivamente al clon CCN-51 con la menor incidencia del patógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Camps, Isabel, and Isidro Jarque. "Enfermedades invasoras por hongos levaduriformes en pacientes neutropénicos." Revista Iberoamericana de Micología 33, no. 3 (July 2016): 170–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2015.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pemán, Javier, and Guillermo Quindós. "Aspectos actuales de las enfermedades invasivas por hongos filamentosos." Revista Iberoamericana de Micología 31, no. 4 (October 2014): 213–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2014.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Renau, Ana Isabel, Carolina García-Vidal, and Miguel Salavert. "Enfermedades invasivas por hongos levaduriformes en pacientes quemados graves." Revista Iberoamericana de Micología 33, no. 3 (July 2016): 160–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2016.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceron, Magdalena, Eva María Santos López, Iraís Sánchez Ortega, Esmeralda Rangel Vargas, José Antonio Rodríguez Ávila, and Israel Samuel Ibarra Ortega. "Hongos comestibles: Una alternativa saludable en productos cárnicos." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 14 (January 5, 2020): 47–51. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4973.

Full text
Abstract:
Actualmente el consumo de productos cárnicos se ha relacionado con el riesgo de aparición de enfermedades crónicas, tales como enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión, diabetes y obesidad. Esto debido al alto contenido de grasa, nula cantidad de fibra y la adición de aditivos químicos que contienen los productos cárnicos comerciales. La creciente preocupación por la salud marca la demanda de los consumidores por la disponibilidad de alimentos saludables, esto conduce a generar nuevas alternativas a partir de fuentes naturales. Bajo este contexto, los hongos comestibles se consideran una excelente alternativa como ingrediente en las formulaciones de productos cárnicos, debido a que son fuente importante de aporte nutricional, principalmente por su alto contenido de carbohidratos (fibra), de proteína (aminoácidos esenciales), así como su bajo contenido calórico y de grasa. Así pues, la adición de hongos comestibles en productos cárnicos puede mejorar la calidad nutricional de los productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora, Bernardo. "EVALUACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DE LOS FUNGICIDAS BAS 510 (BOSCALID) Y BAS 516 (BOSCALID + PYRACLOSTROBIN) PARA EL CONTROL DE Botrytis cinnerea EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum L.)." Alcances Tecnológicos 3, no. 1 (May 13, 2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.35486/at.v3i1.123.

Full text
Abstract:
Las enfermedades en el cultivo de tomate constituyen un factor limitante de la produc-ción. El control de las diversas enfermedades causadas por hongos, se realiza por medio de fungicidas. El Moho Gris causado por el hongo Botrytis cinnerea es una enfermedad de gran relevancia en el cultivo, una vez que el sistema de plantación en el campo, se mane-ja con alguna estructura que favorece el desarrollo de la enfermedad. El objetivo del pre-sente trabajo fue evaluar la eficacia biológica de los fungicidas, BAS 516 (Boscalid 252 g/kg y Pyraclostrobin 128 g/kg); y BAS 510 (Boscalid 500 g/kg), en tres dosis cada uno. Se uti-lizaron dos testigos: uno, el programa de aplicaciones que utiliza el agricultor en la planta-ción y otro sin aplicación de fungicidas. El trabajo se realizó bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Las aplicaciones se hicieron de forma semanal con bomba de motor y las evaluaciones de severidad de la enfermedad, también se lleva-ron a cabo cada semana. Los resultados de intensidad de la enfermedad, manifestaron una presencia homogénea y exclusiva del hongo en la plantación, lo cual facilitó realizar, una evaluación objetiva de la enfermedad en los diferentes tratamientos. Los niveles de severi-dad de infección y área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), demostraron diferencias significativas entre las diferentes dosis de los fungicidas. Los tratamientos BAS 510 y BAS 516 en las dosis de 1,5 l/ha y 1,25 l/ha, respectivamente, fueron los que presen-taron la menor severidad y la menor ABCPE. Las diferentes dosis de ambas moléculas apli-cadas en el cultivo de tomate no tuvieron efecto fitotóxico, ni incompatibilidad con otras mo-léculas, por lo tanto se recomiendan como una nueva alternativa de control químico, para el manejo integrado del moho gris del tomate, causado por el hongo B. cinnerea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades por hongos"

1

Gómez, Gonzales Walter Edgar. "Determinantes de micosis pulmonares prevalentes en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja. Alto Huallaga, 2004 - 2005." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9661.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Establece los determinantes de las micosis pulmonares prevalentes, en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja del Alto Huallaga, (zona de selva de los departamentos de Huanuco y San Martín), Perú. Es un estudio de casos y controles. Los casos son la totalidad de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión positiva para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus; de seis distritos (Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucia, Aucayacu y Puerto Inca – Sungaro, que corresponden a las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Tocache, consideradas zonas tropicales y endémicas a micosis profundas y oportunistas), atendidos en los establecimientos de salud del MINSA y ESSALUD de los mencionados distritos, siendo 52 casos y el grupo de controles conformado por pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión negativa para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus, siendo 116 controles incluidos en el estudio, a cada persona se le realiza el llenado de una ficha clínica-epidemiológica. De 168 casos, 92 (54,76%) son de sexo femenino, edad promedio 47,62+2,9 años y tiempo de enfermedad de 7,4+14,8 meses. Los casos serológicamente positivos de micosis pulmonar son 15 Histoplasma capsulatum y 37 Aspergilosis spp. No se obtienen casos positivos de Paracoccidioides brasiliensis. En el análisis bivariado, sólo se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000), ingreso económico menor de 500 soles (p = 0,002), visita a cueva (p = 0,000) y agricultura básica (p = 0,000). En el análisis multivariado de regresión logística se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000) y visita a cueva (p = 0,000). Se encuentra asociación estadísticamente significativa, a través del análisis multivariado, con el antecedente de micosis pulmonar y sintomatología respiratoria crónica baja a los factores procedencia (zona rural), OR 25.2, IC95% (9.7; 65.0), visita a la cueva de las lechuzas, OR 6.1, IC95% (2.3; 16.1). Se sugiere en zonas endémicas considerar a las micosis dentro del diagnóstico diferencial de casos con enfermedades respiratorias crónicas bajas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Flores Mauricio Andrés. "Susceptibilidad de cultivares de vid (Vitis vinifera L.) a Diplodia mutila (Fr.) Mont." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148287.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
La frecuencia de síntomas debido al ataque de hongos de la madera de la vid, ha aumentado significativamente en todo el mundo durante la última década. Las especies fungosas de la familia Botryosphaeriaceae provocan la muerte parcial de la planta, disminuyendo la productividad y la rentabilidad del cultivo. Una de las especies presentes en Chile es Diplodia mutila, asociada principalmente a la enfermedad del brazo muerto de la vid. El objetivo de esta investigación fue evaluar la susceptibilidad de sarmientos de cultivares de vid vinífera (Cabernet Franc, Malbec, Merlot, Sauvignon Blanc y Syrah) y de mesa (Crimson Seedless, Flame Seedless, Red Globe y Thompson Seedless) a D. mutila. Para ello, se realizó un ensayo “in vivo” usando sarmientos de un año, los cuales fueron inoculados con discos de agar con micelio de D. mutila, en el sector medio del entrenudo después de producir una herida. Los sarmientos fueron mantenidos en una cámara de crecimiento durante cuatro a seis semanas, en oscuridad, a una humedad relativa del 95% y a una temperatura de 25°C. Se consideraron 10 repeticiones por cultivar y al término del período de incubación, se evaluó la longitud de la lesión necrótica en forma independiente, en los cultivares viníferos de los de mesa. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la susceptibilidad de los cultivares viníferos y de mesa investigados, los que en su totalidad fueron susceptibles al patógeno.
The frequency of symptoms associated to fungal attack on grapevine trunk, increased significantly worldwide during the last decade. Fungal species belonging to the Botryosphaeriaceae family are responsible for the death of part of the plant, reducing productivity and profitability of this crop. Diplodia mutila is one of the species associated to the dead arm disease of grapevine in Chile. The objective of this research was to evaluate the susceptibility of vine shoots of wine grape cultivars (Cabernet Franc, Malbec, Merlot, Sauvignon Blanc and Syrah) and table grapes (Crimson Seedless, Flame Seedless, Red Globe and Thompson Seedless) to D. mutila. In vivo trials were performed using one year old vine shoots, inoculated with mycelia disks of D. mutila between the internode after performing a wound. The shoots were kept during four to six weeks in a growth chamber, in the dark, at 95% relative humidity and at 25 ° C. Ten replicates per cultivar were considered, where necrotic lesion length was evaluated. No significant differences were observed on susceptibility among wine and table grape cultivars, being all susceptible to the pathogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vilches, Silva Oscar Alejandro. "Evaluación de la resistencia de portainjertos de vid a tres especies del género Meloidogyne." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112252.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Durante la temporada 2008-2009 se evaluaron cinco portainjertos y tres variedades francas de vid ante la presencia de tres especies de nemátodos del género Meloidogyne: M. ethiopica, M. hapla y M. javanica. Los portainjertos y variedades utilizados fueron: 1103 P, 101-14, K 5BB, SO4, 3309 injertados con la variedad Chardonnay y como testigo se usó Chardonnay, Pinot Noir y Thompson Seedless. Los parámetros evaluados fueron: peso radical de cada planta, número de nódulos y huevos por gramo de raíz y número de segundo estados juveniles (J2) en el suelo. Todos los portainjertos se comportaron como resistentes al ataque de las 3 especies de Meloidogyne. De las variedades, Chardonnay mostró una alta susceptibilidad, Pinot Noir se comportó moderadamente susceptible, en tanto que, Thompson Seedless mostró resistencia moderada. M. ethiopica fue la principal especie causante de la infestación en Chardonnay y en Thompson Seedless, en cambio, los mayores daños presentes en Pinot Noir los causó M. hapla.
During 2008-2009 season were evaluated five rootstocks and three grapevine varieties in the presence of three species of nematodes of the genus Meloidogyne: M. ethiopica, M. hapla and M. javanica. Rootstocks and varieties used were: 1103 P, 101-14, K 5BB, SO4, 3309 grafted with variety Chardonnay and as control was used Chardonnay, Pinot Noir and Thompson Seedless. The evaluated parameters were: radical weight of every plant, number of nodules and eggs for gram of root and number of the second juvenile conditions (J2) in the soil. All rootstocks were resistant to attack by three species of Meloidogyne. Of the varieties, Chardonnay showed high susceptibility, Pinot Noir behaved moderality susceptible, while Thompson Seedless showed moderate resistance. M. ethiopica was the main species causing the infestation in Chardonnay and Thompson Seedless, however, the greatest damage presented in Pinot Noir was caused by M. hapla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto, Veas Gabriel Francisco. "Evaluación in vitro de antagonistas sobre cepas seleccionadas de Cylindrocarpon macrodidymum Halleen, Schroers & Crous, agente causal de la enfermedad del pie negro de la vid (Vitis vinifera L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148277.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, mención Sanidad Vegetal
Cylindrocarpon macrodidymum es uno de los fitopatógenos causantes de la enfermedad del pie negro en la vid. La reducción del cuidado sanitario, los cambios en los manejos culturales y la baja efectividad de algunos fungicidas químicos, ha obligado a buscar nuevas alternativas de control que no estén limitadas por las condiciones ambientales, ecológicas y económicas, abriendo una ventana para técnicas alternativas de control, tales como el control biológico. En el presente trabajo, se evaluó el efecto biocontrolador in vitro de 12 cepas fúngicas antagonistas y 9 cepas bacterianas antagonistas, sumado a dos productos comerciales, sobre tres cepas seleccionadas de Cylindrocarpon macrodidymum aisladas de los valles de Copiapó y Huasco. Estas fueron caracterizadas en función de su pH y temperatura óptima de crecimiento, determinando que el pH óptimo de crecimiento se encontraba entre 5,7 y 7,7, mientras que la temperatura óptima fue 25ºC. Estos valores se utilizaron para las evaluaciones realizadas. Para cada combinación antagonista-fitopatógeno, se realizaron ensayos de antagonismo directo, mediante cultivos duales y de metabolitos difusibles de los biocontroladores sobre las tres cepas de C. macrodidymum. Todos los antagonistas fungosos y bacterianos utilizados, ejercieron algún grado de inhibición del crecimiento radial de las cepas de C. macrodidymum evaluadas, tanto en los ensayos de antagonismo directo como en los de metabolitos difusibles. La cepa Trichoderma 84a, fue aquella que obtuvo un mayor porcentaje de ICR promedio en los ensayos de antagonismo directo con hongos (81.5%), mientras que el producto comercial en base a Streptomyces lydicus WYEC108, fue aquel que obtuvo el mayor porcentaje de ICR promedio en los ensayos de antagonismo directo con bacterias (96.1%). En los ensayos de metabolitos difusibles, no existieron diferencias en los porcentajes de ICR para ninguno de los antagonistas fungosos evaluados, mientras que en los ensayos de metabolitos difusibles con bacterias, nuevamente el producto comercial en base a Streptomyces lydicus WYEC108, fue el que obtuvo un mayor porcentaje de ICR promedio (100%).
Cylindrocarpon macrodidymum is a phytopathogen fungi that has been associated with black foot disease of grape vines in Chile. Lack of sanitary measures, changes of cultural methods and low agrochemical efficacy, are forcing to seek out for new control alternatives that are not limited by enviromental, ecological or economic conditions, thus leading to new ways of fungi disease management, such as biological control. The in vitro biocontrol efficacy of 12 antagonic fungi strains, 9 antagonic bacterial strains and two commercial biological control products were tested against three previously selected C. macrodidymum strains. These strains, isolated from Copiapó and Huasco valleys, were characterised by their optimal growth pH and temperature, establishing their optimal growth pH between 5,7 and 7,7 and their optimal growth temperatura at 25ºC. These values were used for the antagonistic trials. For each antagonist-pathogenic variant, antagonistic capacity of each antagonist was tested on dual cultures and diffusible metabolite efficacy trials against the pathogenic strains. Commercial biological control products, bacterial strains and fungi strains were all capable of inhnibiting the radial growth of the three C. macrodidymum strains. In dual culture trials, Trichoderma 84a strain had the highest average inhibitory effect (81.5%). Commercial biocontrol product, based on Streptomyces lydicus WYEC108 bacterial strain, had the highest inhibitory control in bacterial trials (96.1%). No significant differences were shown in the fungi trials for diffusible metabolites efficacy. Commercial biocontrol product, based on Streptomyces lydicus WYEC108 had the highest inhibitory effect in diffusible metabolite trials (100%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Páez, Wallberg Paula Alejandra. "Estudios epidemiológicos del repilo del olivo causado por Fusicladium oleagineum." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112793.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Sanidad Vegetal
El repilo del olivo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es considerado la enfermedad más importante del olivo (Olea europaea) y está extendida en todas las áreas del mundo donde éste se cultiva: Cuenca del Mediterráneo, Sudáfrica, California, Sudamérica y Australia. En Chile, la superficie de olivos ha ido en aumento y se estimó en 24.000 ha para el año 2010. Esta enfermedad provoca defoliaciones prematuras que tienen como consecuencia un debilitamiento progresivo del árbol y una disminución importante de la productividad. La medida de control más utilizada es la aplicación de fungicidas, en forma preventiva, por lo tanto es importante conocer la epidemiología de la enfermedad, para lograr un adecuado control. La utilización de cultivares resistentes es otra forma de lucha contra la enfermedad, pero la información existente al respecto es contradictoria debido a que la mayoría de los trabajos se refieren a observaciones de campo. Este trabajo tuvo como objetivo conocer los períodos críticos de infección, establecer la dinámica de esporulación del hongo y evaluar la susceptibilidad de 6 cultivares de olivo Arbosana, Bossana, Coratina, Frantoio, Koroneiki y Leccino inoculados artificialmente con F. oleagineum bajo condiciones de campo. Los períodos críticos de infección se establecieron en tres huertos, en la región de Coquimbo, Metropolitana y de Valparaíso, estos fueron similares siendo los meses de otoño-invierno los más severos, con una fuerte dependencia de parámetros climáticos principalmente precipitaciones, pero además, se observó la importancia del agua libre producto de rocíos que da inicio a las infecciones. La dinámica de esporulación se estableció para dos huertos, ubicados en la región de Atacama y Metropolitana, confirmándose dos períodos de mayor esporulación, otoño y primavera, sin embargo, si las condiciones de humedad lo permiten F. oleagineum puede producir conidias durante todo el año. El estudio de susceptibilidad de 6 cultivares de olivo se llevó a cabo en un huerto de la región Metropolitana, donde se determinó que los cultivares Bossana y Coratina son susceptibles a la enfermedad y los cultivares Arbosana, Frantoio, Koroneiki y Leccino son moderadamente susceptibles.
The olive leaf spot caused by Fusicladium oleagineum (Castagne) is widespread in the Mediterranean basin and other world regions were olive trees are grown. The disease causes premature defoliation which result in a progressive weakening of the tree and a significant decrease in productivity. It is important to understand the epidemiology of the fungus to achieve adequate control of the disease. In this work the critical periods of infection were established for the Coquimbo, Valparaíso and Metropolitan regions, where the higher disease incidence occurred during the fall and winter months, with a strong dependence of climatic parameters mainly rainfall, but disease was observed to occur before the first fall rains as a result of morning dew. The sporulation dynamics of F. oleagineum in one orchard in the Atacama and one orchard in the Metropolitan Regions were also determined. Fall and spring time were confirmed as the periods with the highest sporulation. Finally, the susceptibility of 6 olive cultivars was studied in a commercial orchard located in the Metropolitan Region. Bossana and Coratina were susceptible while Arbosana, Frantoio, Koroneiki and Leccino were moderately susceptible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carreras, Castillo Claudia Andrea. "Efectos de los hongos asociados a síntomas de declinación en als curvas de crecimiento y desarrollo de la baya del cv. red globe." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamoza, Cañete Elizabeth Irene. "Evaluación de la efectividad de biocontroladores sobre Neufusicoccum australe en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151102.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Las enfermedades de la madera de la vid son cada vez más recurrentes en los viñedos y parrales de Chile y del mundo, infectando y mermando de manera considerable la producción. Se sabe que son enfermedades muy agresivas y que pueden provocar la muerte de la planta. Las investigaciones realizadas han demostrado la efectividad de agentes biológicos para prevenir y controlar plagas y enfermedades. En este estudio se determinó la eficacia de diferentes biocontroladores de distinto origen frente a Neofusicoccum australe, hongo asociado a la enfermedad del brazo muerto descrita como “Black dead arm”. Los ensayos se realizaron bajo condiciones de laboratorio y se usaron sarmientos provenientes de plantas sanas de uva de mesa cv. Thompson Seedless. Los sarmientos fueron inoculados con micelio del patógeno sobre una herida realizada en el centro de la estaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, de la Cadena Luis Arístides. "Tratamiento quirúrgico del aspergiloma pulmonar “Hospital Nacional Dos de Mayo”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11912.

Full text
Abstract:
La cirugía de aspergiloma pulmonar es un procedimiento difícil y riesgoso. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico, enfatizando en las complicaciones y la recurrencia de hemoptisis en el seguimiento. De 2002 a 2006, 49 pacientes fueron operados de aspergiloma pulmonar. Los pacientes incluyeron 41 varones y 8 mujeres con una media de 31.7 años (rango de edad de 17 a 64 años). La enfermedad de fondo asociado a aspergiloma fue la secuela de tuberculosis en el 89.8% de los pacientes. La indicación de cirugía fue la hemoptisis en todos los casos. Todos los pacientes presentaron aspergiloma complejo. Los procedimientos realizados fueron 39 lobectomías (79.6%) y 10 neumonectomías. No hubo mortalidad operatoria y 14 pacientes presentaron complicaciones (29.2%). La complicación más frecuente fue la fuga de aire prolongado (mayor de 7 días) en 7 pacientes. Se presentaron 3 empiemas, 2 fístulas bronco-pleural y dos casos de insuficiencia respiratoria. No hubo ningún caso de sangrado excesivo postoperatorio. El sangrado intra-operatorio excedió los 1500 mL en el 10.2% de los casos, y dos tercios de los pacientes requirió transfusión sanguínea. Hubo un seguimiento de 13.9 +/- 14.3 meses. Tres pacientes (6.1%) presentaron recurrencia de hemoptisis en el período de seguimiento. Concluye que aunque la morbilidad postoperatoria sigue siendo alta, la cirugía de aspergiloma pulmonar es efectiva en prevenir la recurrencia de hemoptisis.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento, Villavicencio Oliver Alberto. "Evaluación de la sensibilidad de Venturia inaequalis a fungicidas de uso común en manzanos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112415.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
La sarna del manzano causada por Venturia inaequalis es la enfermedad más importante del manzano en Chile y a nivel mundial, y su control está basado principalmente en el uso de fungicidas. En los últimos años se ha observado en Chile una aparente disminución del nivel de control de la enfermedad con los fungicidas comúnmente utilizados con este propósito y se especula sobre una posible pérdida de sensibilidad de poblaciones del patógeno. Durante las temporadas 2006-2009, se obtuvo una colección de 128 cepas del patógeno que provino de hojas de manzanos infectados con sarna recolectadas entre las regiones VII y IX. Se realizaron pruebas de sensibilidad a los fungicidas mancozeb, difenoconazole, fenarimol y pyrimethanil en aislados monoconidiales de cepas silvestres del patógeno con el objetivo de elaborar curvas basales de sensibilidad y compararlas con la sensibilidad de aislados monoconidiales provenientes de seis huertos comerciales sin evidencias de resistencia práctica. La sensibilidad en las pruebas in vitro se midió como la inhibición de crecimiento miceliar (difenoconazole, fenarimol, y pyrimethanil) ó la inhibición de la germinación de conidias (mancozeb). A partir de los resultados obtenidos se propusieron dosis discrimininatorias de 0,04; 1,0; 0,6; y 0,2 μg mL-1 para difenoconazole, fenarimol, mancozeb y pyrimethanil, respectivamente. La población de huertos comerciales estudiada presentó una menor sensibilidad a los fungicidas difenoconazole, fenarimol y mancozeb con valores de factor de resistencia 4,7; 5,8 y 2,1, respectivamente. La mayor diferencia de sensibilidad entre la población silvestre y la de huerto se observó en fenarimol, fungicida para el cual la población de aislados de huerto presentó el mayor cambio hacia una menor sensibilidad. Por el contrario, para pyrimethanil, la población de huerto no evidenció pérdida significativa de sensibilidad en relación a la población basal.
Apple scab caused by Venturia Inaequalis is the most important disease of apples worldwide, and its control is primarily based on fungicides. In recent years an apparent disease control failure has been observed in Chile. A potential loss of fungicide sensitivity from pathogen populations is speculated. A collection of 128 strains were isolated from diseased leaves collected between VII and IX regions, during 2006 to 2009. Sensitivity tests to the fungicides mancozeb, difenoconazole, fenarimol, and pyrimethanil were conducted on wild isolates to build local baseline sensitivity distributions and to compare with the sensitivity of strains from six different commercial orchards without evidence of practical resistance. In vitro tests were measured as inhibition of mycelial growth or conidial germination (mancozeb). Discriminatory doses of 0.04; 1.0; 0.6; and 0.2 μg mL-1 were proposed according to the in vitro monitoring of sensitivity to difenoconazole, fenarimol, mancozeb and pyrimethanil, respectively. Departure from the baseline distribution towards less sensitivity was found for difenoconazole, fenarimol and mancozeb with resistance factors of 4.7; 5.8 and 2.1 respectively. The highest difference between baseline and orchard population was observed for fenarimol which showed the higher shift towards less sensitivity. In contrast, pyrimethanil did not show a not significant shift.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Torres Daniela Sandra. "Evaluación de la sensibilidad de la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742 a fungicidas de uso común en vid (Vitis vinifera L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148005.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal
La pudrición gris, causada por el hongo Botrytis cinerea, corresponde al principal problema fitopatológico que enfrentan los productores de uva de mesa, puesto que limita su producción y exportación al desarrollarse pudriciones incluso en almacenaje. Para su control, se integran diferentes medidas entre las cuales el uso de fungicidas específicos es la base de los programas utilizados. Actualmente, la creciente preocupación por la presencia de residuos de fungicidas en la fruta y el riesgo ambiental asociado a su uso, además del desarrollo de resistencias en Botrytis a estas moléculas, han complicado su empleo como estrategia de control. Ante el cual se han aplicado métodos alternativos como la intensificación de prácticas culturales que disminuyan las condiciones predisponentes de la enfermedad, junto a herramientas naturales que incluyen el uso de extractos de cítricos y controladores biológicos como Trichoderma. Por otro lado, recientemente se ha elaborado un biofungicida con la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742, un controlador biológico de B. cinerea, que en este ensayo se ha probado su sensibilidad frente a fungicidas de uso común en vid, con el objeto de conocer su compatibilidad en un posible programa de control que integre estas estrategias. Se evaluaron los ingredientes activos boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole y extracto de cítrico en concentraciones que fluctuaron entre 0 y 5.000 µg i.a. ∙ mL-1 y se calculó la EC50. Los valores de EC50 obtenidos fueron: 6,00∙104 ; 3,18∙107 ; 7,04∙1012 y 1,38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 , para fenhexamida, extracto de cítrico, tebuconazole y boscalid respectivamente, mientras que con iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil y la mezcla de c+f, no se obtuvieron valores de EC50 positivos, ni indicios de inhibición in vitro. De acuerdo a estos resultados, el uso de dosis comerciales de fungicidas no altera el desarrollo de la cepa CCGG2742.
Gray mold induced by Botrytis cinerea, is the most important disease of table grapes that causes significant losses to grape growers. Its ability to attack in the orchard and its ability to develop under conditions prevailing during storage, shipment and marketing make its control a challenge. Control programs have relied mainly on chemical strategies using specific fungicides. However, the growing public concern about fungicide residues in fruit, and the environmental risk associated to fungicide use, in addition to pathogen’s resistance development, have created a complicated situation for the continuous use of fungicides. Therefore, alternative methods have been developed for non-chemical control, such as cultural practices, and the use of natural products including citrus extracts and biological controls agents, as Trichoderma. Serratia plymuthica, antagonistic to B. cinerea, is a new biocontrol agent, and in this study the sensitivity of the strain CCGG2742 to fungicides commonly used in vineyards was tested, in order to know their compatibility for possible control programs that integrate these tools. Boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole and citric extract were tested at concentrations ranging between 0 and 5,000 µg i.a. ∙ mL-1 . EC50 values obtained ranged between 5.48∙104 and 1.38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 . According to these results, commercial rates of the fungicides tested do not affect the development of S. plymuthica strain CCGG2742.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermedades por hongos"

1

Nadal, Martí. Léxico de las enfermedades de las plantas producidas por hongos =: Lèxic de les malalties de les plantes produïdes per fongs = Lexique des maladies des plantes produites par des champignons = Lessico delle malattie delle piante prodotte da fungi. Valencia: MV Phytoma-España, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2020-2022. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321003.

Full text
Abstract:
Las sustancias antimicrobianas son aquellas producidas por microorganismos (por ejemplo, antibióticos producidos por bacterias, hongos o actinomicetos) o sintetizadas químicamente (sulfamidas, quinolonas), que tienen la capacidad de destruir, impedir o retrasar la multiplicación de otros microorganismos. En la práctica médica ambos se denominan antibióticos. Los antimicrobianos conforman un gran grupo de compuestos de estructuras diversas y numerosos mecanismos de acción que interfieren en el crecimiento de bacterias, virus, hongos y parásitos. Según su uso, se denominan antibióticos, antivirales, antifúngicos o antimicóticos y antiparasitarios, respectivamente. A su vez, los antibióticos se pueden clasificar según la clase y el espectro de microorganismos sobre los que actúan, el camino bioquímico que interfieren y la estructura química que se une al sitio de acción... Esta publicación fue posible gracias a la contribución financiera del Gobierno de Canadá, a través de su Departamento de Asuntos Mundiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Directrices para el diagnóstico y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322482.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis es una enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum y es sumamente endémica en algunas zonas de América del Norte, América Central y América del Sur, y también se notifican casos en algunos países de Asia y África. La histoplasmosis con frecuencia afecta a las personas que presentan deterioro de la inmunidad como las personas con infección por el VIH, en quienes el cuadro clínico más frecuente es la histoplasmosis diseminada. Los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos y pueden ser difíciles de distinguir frente a las manifestaciones de otras enfermedades infecciosas, en especial la tuberculosis diseminada, lo cual complica su diagnóstico y tratamiento. La histoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes causadas por patógenos fúngicos en personas con infección por el VIH en la Región de las Américas y es posible que sea responsable de 5% a 15% de las muertes relacionadas con el sida cada año en esta Región. La finalidad de las presentes directrices es formular recomendaciones para el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH. Aunque la carga de la enfermedad se concentra en la Región de las Américas, estas recomendaciones son aplicables a escala mundial. Las directrices se elaboraron conforme al manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de directrices. El Grupo de Elaboración de Directrices formuló las recomendaciones finales a partir de la revisión sistemática de la bibliografía científica y el análisis crítico de la evidencia disponible, usando el método GRADE para la clasificación de la valoración, la formulación y la evaluación de las recomendaciones. Estas directrices se dirigen a los prestadores de atención de salud, los directores de programas contra el VIH, los responsables de formular políticas, las juntas consultivas nacionales sobre tratamiento y otros profesionales que participan en la atención de las personas con histoplasmosis diseminada o que corren el riesgo de contraerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography