Dissertations / Theses on the topic 'Enfermedades por hongos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermedades por hongos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Gómez, Gonzales Walter Edgar. "Determinantes de micosis pulmonares prevalentes en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja. Alto Huallaga, 2004 - 2005." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9661.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Establece los determinantes de las micosis pulmonares prevalentes, en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja del Alto Huallaga, (zona de selva de los departamentos de Huanuco y San Martín), Perú. Es un estudio de casos y controles. Los casos son la totalidad de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión positiva para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus; de seis distritos (Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucia, Aucayacu y Puerto Inca – Sungaro, que corresponden a las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Tocache, consideradas zonas tropicales y endémicas a micosis profundas y oportunistas), atendidos en los establecimientos de salud del MINSA y ESSALUD de los mencionados distritos, siendo 52 casos y el grupo de controles conformado por pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión negativa para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus, siendo 116 controles incluidos en el estudio, a cada persona se le realiza el llenado de una ficha clínica-epidemiológica. De 168 casos, 92 (54,76%) son de sexo femenino, edad promedio 47,62+2,9 años y tiempo de enfermedad de 7,4+14,8 meses. Los casos serológicamente positivos de micosis pulmonar son 15 Histoplasma capsulatum y 37 Aspergilosis spp. No se obtienen casos positivos de Paracoccidioides brasiliensis. En el análisis bivariado, sólo se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000), ingreso económico menor de 500 soles (p = 0,002), visita a cueva (p = 0,000) y agricultura básica (p = 0,000). En el análisis multivariado de regresión logística se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000) y visita a cueva (p = 0,000). Se encuentra asociación estadísticamente significativa, a través del análisis multivariado, con el antecedente de micosis pulmonar y sintomatología respiratoria crónica baja a los factores procedencia (zona rural), OR 25.2, IC95% (9.7; 65.0), visita a la cueva de las lechuzas, OR 6.1, IC95% (2.3; 16.1). Se sugiere en zonas endémicas considerar a las micosis dentro del diagnóstico diferencial de casos con enfermedades respiratorias crónicas bajas.
Tesis
Ramírez, Flores Mauricio Andrés. "Susceptibilidad de cultivares de vid (Vitis vinifera L.) a Diplodia mutila (Fr.) Mont." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148287.
Full textLa frecuencia de síntomas debido al ataque de hongos de la madera de la vid, ha aumentado significativamente en todo el mundo durante la última década. Las especies fungosas de la familia Botryosphaeriaceae provocan la muerte parcial de la planta, disminuyendo la productividad y la rentabilidad del cultivo. Una de las especies presentes en Chile es Diplodia mutila, asociada principalmente a la enfermedad del brazo muerto de la vid. El objetivo de esta investigación fue evaluar la susceptibilidad de sarmientos de cultivares de vid vinífera (Cabernet Franc, Malbec, Merlot, Sauvignon Blanc y Syrah) y de mesa (Crimson Seedless, Flame Seedless, Red Globe y Thompson Seedless) a D. mutila. Para ello, se realizó un ensayo “in vivo” usando sarmientos de un año, los cuales fueron inoculados con discos de agar con micelio de D. mutila, en el sector medio del entrenudo después de producir una herida. Los sarmientos fueron mantenidos en una cámara de crecimiento durante cuatro a seis semanas, en oscuridad, a una humedad relativa del 95% y a una temperatura de 25°C. Se consideraron 10 repeticiones por cultivar y al término del período de incubación, se evaluó la longitud de la lesión necrótica en forma independiente, en los cultivares viníferos de los de mesa. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la susceptibilidad de los cultivares viníferos y de mesa investigados, los que en su totalidad fueron susceptibles al patógeno.
The frequency of symptoms associated to fungal attack on grapevine trunk, increased significantly worldwide during the last decade. Fungal species belonging to the Botryosphaeriaceae family are responsible for the death of part of the plant, reducing productivity and profitability of this crop. Diplodia mutila is one of the species associated to the dead arm disease of grapevine in Chile. The objective of this research was to evaluate the susceptibility of vine shoots of wine grape cultivars (Cabernet Franc, Malbec, Merlot, Sauvignon Blanc and Syrah) and table grapes (Crimson Seedless, Flame Seedless, Red Globe and Thompson Seedless) to D. mutila. In vivo trials were performed using one year old vine shoots, inoculated with mycelia disks of D. mutila between the internode after performing a wound. The shoots were kept during four to six weeks in a growth chamber, in the dark, at 95% relative humidity and at 25 ° C. Ten replicates per cultivar were considered, where necrotic lesion length was evaluated. No significant differences were observed on susceptibility among wine and table grape cultivars, being all susceptible to the pathogen.
Vilches, Silva Oscar Alejandro. "Evaluación de la resistencia de portainjertos de vid a tres especies del género Meloidogyne." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112252.
Full textDurante la temporada 2008-2009 se evaluaron cinco portainjertos y tres variedades francas de vid ante la presencia de tres especies de nemátodos del género Meloidogyne: M. ethiopica, M. hapla y M. javanica. Los portainjertos y variedades utilizados fueron: 1103 P, 101-14, K 5BB, SO4, 3309 injertados con la variedad Chardonnay y como testigo se usó Chardonnay, Pinot Noir y Thompson Seedless. Los parámetros evaluados fueron: peso radical de cada planta, número de nódulos y huevos por gramo de raíz y número de segundo estados juveniles (J2) en el suelo. Todos los portainjertos se comportaron como resistentes al ataque de las 3 especies de Meloidogyne. De las variedades, Chardonnay mostró una alta susceptibilidad, Pinot Noir se comportó moderadamente susceptible, en tanto que, Thompson Seedless mostró resistencia moderada. M. ethiopica fue la principal especie causante de la infestación en Chardonnay y en Thompson Seedless, en cambio, los mayores daños presentes en Pinot Noir los causó M. hapla.
During 2008-2009 season were evaluated five rootstocks and three grapevine varieties in the presence of three species of nematodes of the genus Meloidogyne: M. ethiopica, M. hapla and M. javanica. Rootstocks and varieties used were: 1103 P, 101-14, K 5BB, SO4, 3309 grafted with variety Chardonnay and as control was used Chardonnay, Pinot Noir and Thompson Seedless. The evaluated parameters were: radical weight of every plant, number of nodules and eggs for gram of root and number of the second juvenile conditions (J2) in the soil. All rootstocks were resistant to attack by three species of Meloidogyne. Of the varieties, Chardonnay showed high susceptibility, Pinot Noir behaved moderality susceptible, while Thompson Seedless showed moderate resistance. M. ethiopica was the main species causing the infestation in Chardonnay and Thompson Seedless, however, the greatest damage presented in Pinot Noir was caused by M. hapla.
Pinto, Veas Gabriel Francisco. "Evaluación in vitro de antagonistas sobre cepas seleccionadas de Cylindrocarpon macrodidymum Halleen, Schroers & Crous, agente causal de la enfermedad del pie negro de la vid (Vitis vinifera L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148277.
Full textCylindrocarpon macrodidymum es uno de los fitopatógenos causantes de la enfermedad del pie negro en la vid. La reducción del cuidado sanitario, los cambios en los manejos culturales y la baja efectividad de algunos fungicidas químicos, ha obligado a buscar nuevas alternativas de control que no estén limitadas por las condiciones ambientales, ecológicas y económicas, abriendo una ventana para técnicas alternativas de control, tales como el control biológico. En el presente trabajo, se evaluó el efecto biocontrolador in vitro de 12 cepas fúngicas antagonistas y 9 cepas bacterianas antagonistas, sumado a dos productos comerciales, sobre tres cepas seleccionadas de Cylindrocarpon macrodidymum aisladas de los valles de Copiapó y Huasco. Estas fueron caracterizadas en función de su pH y temperatura óptima de crecimiento, determinando que el pH óptimo de crecimiento se encontraba entre 5,7 y 7,7, mientras que la temperatura óptima fue 25ºC. Estos valores se utilizaron para las evaluaciones realizadas. Para cada combinación antagonista-fitopatógeno, se realizaron ensayos de antagonismo directo, mediante cultivos duales y de metabolitos difusibles de los biocontroladores sobre las tres cepas de C. macrodidymum. Todos los antagonistas fungosos y bacterianos utilizados, ejercieron algún grado de inhibición del crecimiento radial de las cepas de C. macrodidymum evaluadas, tanto en los ensayos de antagonismo directo como en los de metabolitos difusibles. La cepa Trichoderma 84a, fue aquella que obtuvo un mayor porcentaje de ICR promedio en los ensayos de antagonismo directo con hongos (81.5%), mientras que el producto comercial en base a Streptomyces lydicus WYEC108, fue aquel que obtuvo el mayor porcentaje de ICR promedio en los ensayos de antagonismo directo con bacterias (96.1%). En los ensayos de metabolitos difusibles, no existieron diferencias en los porcentajes de ICR para ninguno de los antagonistas fungosos evaluados, mientras que en los ensayos de metabolitos difusibles con bacterias, nuevamente el producto comercial en base a Streptomyces lydicus WYEC108, fue el que obtuvo un mayor porcentaje de ICR promedio (100%).
Cylindrocarpon macrodidymum is a phytopathogen fungi that has been associated with black foot disease of grape vines in Chile. Lack of sanitary measures, changes of cultural methods and low agrochemical efficacy, are forcing to seek out for new control alternatives that are not limited by enviromental, ecological or economic conditions, thus leading to new ways of fungi disease management, such as biological control. The in vitro biocontrol efficacy of 12 antagonic fungi strains, 9 antagonic bacterial strains and two commercial biological control products were tested against three previously selected C. macrodidymum strains. These strains, isolated from Copiapó and Huasco valleys, were characterised by their optimal growth pH and temperature, establishing their optimal growth pH between 5,7 and 7,7 and their optimal growth temperatura at 25ºC. These values were used for the antagonistic trials. For each antagonist-pathogenic variant, antagonistic capacity of each antagonist was tested on dual cultures and diffusible metabolite efficacy trials against the pathogenic strains. Commercial biological control products, bacterial strains and fungi strains were all capable of inhnibiting the radial growth of the three C. macrodidymum strains. In dual culture trials, Trichoderma 84a strain had the highest average inhibitory effect (81.5%). Commercial biocontrol product, based on Streptomyces lydicus WYEC108 bacterial strain, had the highest inhibitory control in bacterial trials (96.1%). No significant differences were shown in the fungi trials for diffusible metabolites efficacy. Commercial biocontrol product, based on Streptomyces lydicus WYEC108 had the highest inhibitory effect in diffusible metabolite trials (100%).
Páez, Wallberg Paula Alejandra. "Estudios epidemiológicos del repilo del olivo causado por Fusicladium oleagineum." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112793.
Full textEl repilo del olivo, causado por el hongo Fusicladium oleagineum, es considerado la enfermedad más importante del olivo (Olea europaea) y está extendida en todas las áreas del mundo donde éste se cultiva: Cuenca del Mediterráneo, Sudáfrica, California, Sudamérica y Australia. En Chile, la superficie de olivos ha ido en aumento y se estimó en 24.000 ha para el año 2010. Esta enfermedad provoca defoliaciones prematuras que tienen como consecuencia un debilitamiento progresivo del árbol y una disminución importante de la productividad. La medida de control más utilizada es la aplicación de fungicidas, en forma preventiva, por lo tanto es importante conocer la epidemiología de la enfermedad, para lograr un adecuado control. La utilización de cultivares resistentes es otra forma de lucha contra la enfermedad, pero la información existente al respecto es contradictoria debido a que la mayoría de los trabajos se refieren a observaciones de campo. Este trabajo tuvo como objetivo conocer los períodos críticos de infección, establecer la dinámica de esporulación del hongo y evaluar la susceptibilidad de 6 cultivares de olivo Arbosana, Bossana, Coratina, Frantoio, Koroneiki y Leccino inoculados artificialmente con F. oleagineum bajo condiciones de campo. Los períodos críticos de infección se establecieron en tres huertos, en la región de Coquimbo, Metropolitana y de Valparaíso, estos fueron similares siendo los meses de otoño-invierno los más severos, con una fuerte dependencia de parámetros climáticos principalmente precipitaciones, pero además, se observó la importancia del agua libre producto de rocíos que da inicio a las infecciones. La dinámica de esporulación se estableció para dos huertos, ubicados en la región de Atacama y Metropolitana, confirmándose dos períodos de mayor esporulación, otoño y primavera, sin embargo, si las condiciones de humedad lo permiten F. oleagineum puede producir conidias durante todo el año. El estudio de susceptibilidad de 6 cultivares de olivo se llevó a cabo en un huerto de la región Metropolitana, donde se determinó que los cultivares Bossana y Coratina son susceptibles a la enfermedad y los cultivares Arbosana, Frantoio, Koroneiki y Leccino son moderadamente susceptibles.
The olive leaf spot caused by Fusicladium oleagineum (Castagne) is widespread in the Mediterranean basin and other world regions were olive trees are grown. The disease causes premature defoliation which result in a progressive weakening of the tree and a significant decrease in productivity. It is important to understand the epidemiology of the fungus to achieve adequate control of the disease. In this work the critical periods of infection were established for the Coquimbo, Valparaíso and Metropolitan regions, where the higher disease incidence occurred during the fall and winter months, with a strong dependence of climatic parameters mainly rainfall, but disease was observed to occur before the first fall rains as a result of morning dew. The sporulation dynamics of F. oleagineum in one orchard in the Atacama and one orchard in the Metropolitan Regions were also determined. Fall and spring time were confirmed as the periods with the highest sporulation. Finally, the susceptibility of 6 olive cultivars was studied in a commercial orchard located in the Metropolitan Region. Bossana and Coratina were susceptible while Arbosana, Frantoio, Koroneiki and Leccino were moderately susceptible.
Carreras, Castillo Claudia Andrea. "Efectos de los hongos asociados a síntomas de declinación en als curvas de crecimiento y desarrollo de la baya del cv. red globe." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101836.
Full textLamoza, Cañete Elizabeth Irene. "Evaluación de la efectividad de biocontroladores sobre Neufusicoccum australe en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151102.
Full textLas enfermedades de la madera de la vid son cada vez más recurrentes en los viñedos y parrales de Chile y del mundo, infectando y mermando de manera considerable la producción. Se sabe que son enfermedades muy agresivas y que pueden provocar la muerte de la planta. Las investigaciones realizadas han demostrado la efectividad de agentes biológicos para prevenir y controlar plagas y enfermedades. En este estudio se determinó la eficacia de diferentes biocontroladores de distinto origen frente a Neofusicoccum australe, hongo asociado a la enfermedad del brazo muerto descrita como “Black dead arm”. Los ensayos se realizaron bajo condiciones de laboratorio y se usaron sarmientos provenientes de plantas sanas de uva de mesa cv. Thompson Seedless. Los sarmientos fueron inoculados con micelio del patógeno sobre una herida realizada en el centro de la estaca.
Castillo, de la Cadena Luis Arístides. "Tratamiento quirúrgico del aspergiloma pulmonar “Hospital Nacional Dos de Mayo”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11912.
Full textTrabajo académico
Sarmiento, Villavicencio Oliver Alberto. "Evaluación de la sensibilidad de Venturia inaequalis a fungicidas de uso común en manzanos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112415.
Full textLa sarna del manzano causada por Venturia inaequalis es la enfermedad más importante del manzano en Chile y a nivel mundial, y su control está basado principalmente en el uso de fungicidas. En los últimos años se ha observado en Chile una aparente disminución del nivel de control de la enfermedad con los fungicidas comúnmente utilizados con este propósito y se especula sobre una posible pérdida de sensibilidad de poblaciones del patógeno. Durante las temporadas 2006-2009, se obtuvo una colección de 128 cepas del patógeno que provino de hojas de manzanos infectados con sarna recolectadas entre las regiones VII y IX. Se realizaron pruebas de sensibilidad a los fungicidas mancozeb, difenoconazole, fenarimol y pyrimethanil en aislados monoconidiales de cepas silvestres del patógeno con el objetivo de elaborar curvas basales de sensibilidad y compararlas con la sensibilidad de aislados monoconidiales provenientes de seis huertos comerciales sin evidencias de resistencia práctica. La sensibilidad en las pruebas in vitro se midió como la inhibición de crecimiento miceliar (difenoconazole, fenarimol, y pyrimethanil) ó la inhibición de la germinación de conidias (mancozeb). A partir de los resultados obtenidos se propusieron dosis discrimininatorias de 0,04; 1,0; 0,6; y 0,2 μg mL-1 para difenoconazole, fenarimol, mancozeb y pyrimethanil, respectivamente. La población de huertos comerciales estudiada presentó una menor sensibilidad a los fungicidas difenoconazole, fenarimol y mancozeb con valores de factor de resistencia 4,7; 5,8 y 2,1, respectivamente. La mayor diferencia de sensibilidad entre la población silvestre y la de huerto se observó en fenarimol, fungicida para el cual la población de aislados de huerto presentó el mayor cambio hacia una menor sensibilidad. Por el contrario, para pyrimethanil, la población de huerto no evidenció pérdida significativa de sensibilidad en relación a la población basal.
Apple scab caused by Venturia Inaequalis is the most important disease of apples worldwide, and its control is primarily based on fungicides. In recent years an apparent disease control failure has been observed in Chile. A potential loss of fungicide sensitivity from pathogen populations is speculated. A collection of 128 strains were isolated from diseased leaves collected between VII and IX regions, during 2006 to 2009. Sensitivity tests to the fungicides mancozeb, difenoconazole, fenarimol, and pyrimethanil were conducted on wild isolates to build local baseline sensitivity distributions and to compare with the sensitivity of strains from six different commercial orchards without evidence of practical resistance. In vitro tests were measured as inhibition of mycelial growth or conidial germination (mancozeb). Discriminatory doses of 0.04; 1.0; 0.6; and 0.2 μg mL-1 were proposed according to the in vitro monitoring of sensitivity to difenoconazole, fenarimol, mancozeb and pyrimethanil, respectively. Departure from the baseline distribution towards less sensitivity was found for difenoconazole, fenarimol and mancozeb with resistance factors of 4.7; 5.8 and 2.1 respectively. The highest difference between baseline and orchard population was observed for fenarimol which showed the higher shift towards less sensitivity. In contrast, pyrimethanil did not show a not significant shift.
Hernández, Torres Daniela Sandra. "Evaluación de la sensibilidad de la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742 a fungicidas de uso común en vid (Vitis vinifera L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148005.
Full textLa pudrición gris, causada por el hongo Botrytis cinerea, corresponde al principal problema fitopatológico que enfrentan los productores de uva de mesa, puesto que limita su producción y exportación al desarrollarse pudriciones incluso en almacenaje. Para su control, se integran diferentes medidas entre las cuales el uso de fungicidas específicos es la base de los programas utilizados. Actualmente, la creciente preocupación por la presencia de residuos de fungicidas en la fruta y el riesgo ambiental asociado a su uso, además del desarrollo de resistencias en Botrytis a estas moléculas, han complicado su empleo como estrategia de control. Ante el cual se han aplicado métodos alternativos como la intensificación de prácticas culturales que disminuyan las condiciones predisponentes de la enfermedad, junto a herramientas naturales que incluyen el uso de extractos de cítricos y controladores biológicos como Trichoderma. Por otro lado, recientemente se ha elaborado un biofungicida con la bacteria antagonista Serratia plymuthica cepa CCGG2742, un controlador biológico de B. cinerea, que en este ensayo se ha probado su sensibilidad frente a fungicidas de uso común en vid, con el objeto de conocer su compatibilidad en un posible programa de control que integre estas estrategias. Se evaluaron los ingredientes activos boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole y extracto de cítrico en concentraciones que fluctuaron entre 0 y 5.000 µg i.a. ∙ mL-1 y se calculó la EC50. Los valores de EC50 obtenidos fueron: 6,00∙104 ; 3,18∙107 ; 7,04∙1012 y 1,38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 , para fenhexamida, extracto de cítrico, tebuconazole y boscalid respectivamente, mientras que con iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil y la mezcla de c+f, no se obtuvieron valores de EC50 positivos, ni indicios de inhibición in vitro. De acuerdo a estos resultados, el uso de dosis comerciales de fungicidas no altera el desarrollo de la cepa CCGG2742.
Gray mold induced by Botrytis cinerea, is the most important disease of table grapes that causes significant losses to grape growers. Its ability to attack in the orchard and its ability to develop under conditions prevailing during storage, shipment and marketing make its control a challenge. Control programs have relied mainly on chemical strategies using specific fungicides. However, the growing public concern about fungicide residues in fruit, and the environmental risk associated to fungicide use, in addition to pathogen’s resistance development, have created a complicated situation for the continuous use of fungicides. Therefore, alternative methods have been developed for non-chemical control, such as cultural practices, and the use of natural products including citrus extracts and biological controls agents, as Trichoderma. Serratia plymuthica, antagonistic to B. cinerea, is a new biocontrol agent, and in this study the sensitivity of the strain CCGG2742 to fungicides commonly used in vineyards was tested, in order to know their compatibility for possible control programs that integrate these tools. Boscalid, ciprodinil + fludioxonil, fenhexamida, iprodione, kresoxim methyl, pyrimethanil, tebuconazole and citric extract were tested at concentrations ranging between 0 and 5,000 µg i.a. ∙ mL-1 . EC50 values obtained ranged between 5.48∙104 and 1.38∙1018 µg i.a. ∙ mL-1 . According to these results, commercial rates of the fungicides tested do not affect the development of S. plymuthica strain CCGG2742.
Fuertes, Godoy Antonio Andrés. "Efectividad de fungicidas biológicos en el control de oídio (Erysiphe necator Schwein) de la vid." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150920.
Full textEsta investigación surge de la necesidad de encontrar nuevas alternativas para el control del oídio de la vid (Erysiphe necator Schw.) que puedan incorporarse en el concepto de manejo integrado de enfermedades en vides, utilizando productos de origen biológico, como el uso de bacterias antagónicas al hongo y extractos de plantas que tengan efecto inhibitorio de la enfermedad. El trabajo se realizó en un viñedo experimental de 5 años en los cultivares Thompson Seedless y Crimson Seedless ubicado en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Álvarez, Molina Paola Andrea. "Evaluación de alguna alternativas de control sobre el nematodo del nódulo de la raíz (Meloidogyne spp.), como opciones de replantación en condiciones de replante de en VID (Vitis vinífera L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101823.
Full textValdés, Quiñones Paula Francisca. "Efecto de fungicidas de acción botriticida en la fotosíntesis de Vitis vinifera L. cvs. Thompson Seedless y Chardonnay." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148576.
Full textEl control químico para la pudrición gris es la principal herramienta para reducir su incidencia que puede ser lograda por medio de diversos compuestos fungicidas. El fludioxonil, ciprodinil y fenhexamid son moléculas con actividad botriticida y fueron desarrolladas a partir de los años 90. Sin embargo su eficacia se ha visto fuertemente afectada por la aparición de resistencia debido a su uso reiterado. Por otro lado algunos ingredientes activos utilizados en determinadas concentraciones suelen alterar el metabolismo de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos fungicidas aplicados al follaje de plantas jóvenes de Vitis vinifera, variedades Thompson Seedless y Chardonay sobre la actividad fotosintética. Las mediciones fueron realizadas 5 veces a lo largo del día durante 5 días. Se evaluaron los parámetros de fotoinhibición de la fotosíntesis, contenido de clorofilas, tasa de asimilación de CO2 y permeabilidad relativa de membranas. Para ello se realizaron dos ensayos consistentes en 4 tratamientos más un testigo (T1= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 60gr/hL; T2= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 120gr/hL agua; T3= fenhexamid (500g/L) 72,5cc/hL; T4= fenhexamid (500g/L) 145cc/hL agua). Los resultados no mostraron diferencias significativas entre tratamientos a lo largo del ensayo, indicando que los fungicidas no alteraron los parámetros fisiológicos registrados de las plantas.
Chemical control for gray mold is the principal tool to reduce its occurrence and it can be achieved with a number of different fungicide compounds. Fludioxonil, ciprodinil and fenhexamid are molecules with botriticide activity and were developed from the ’90s. However their efficacy has been seen to be markedly affected by the development of resistance due to repeated use. Moreover some active ingredients used in certain concentrations often alter plants’ metabolism. The aim of this study was to assess the effects of two fungicides applied to the leaves of young plants from Vitis vinifera varieties Thompson Seedless and Chardonnay on their photosynthetic activity. The measurements were carried out five times a day for five days. The variables that were tested were photoinhibition of photosynthesis; Chlorophylls content; Carbon dioxide assimilation and Membrane permeability. Two experiments were performed, consisting of four treatments and a control (T1= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 60gr/hL; T2= ciprodinil (375g/kg) & fludioxonil (250g/kg), 120gr/hL agua; T3= fenhexamid (500g/L) 72,5cc/hL; T4= fenhexamid (500g/L) 145cc/hL agua). The results did not show differences between plants subject to the different treatments over the course of the experiments, suggesting that fungicides do not affect the plants physiology.
Sepúlveda, Rubio Claudio Ignacio. "Efecto in vitro de bioantagonistas en cepas de basidiomycotas aislados de vid (Vitis vinifera L.) con síntomas de degradación de la madera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148917.
Full textSe evaluó la capacidad bioantagónica in vitro de diferentes bacterias (Bacillus sp. cepa 1; Paenibacillus sp. cepas 1 y 2) y hongos (cepas 24-A y 24-B de Clonostachys rosea; cepas Th 650, Th 12A 10.1 y ThF 2-1 de Trichoderma harzianum) y los productos comerciales Actinovate® (Streptomyces lydicus WYEC 108) y Trichonativa® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum y Trichoderma parceramosum) en el control de 13 cepas de basidiomycotas recuperadas desde plantas de vid con síntomas de enrollamiento clorótico y degradación de la madera, provenientes de 3 regiones de Chile (IV Región de Coquimbo, V Región de Valparaíso y RM de Chile). Se caracterizaron las diferentes cepas de hongos aislados respecto a temperatura (19, 22, 25 y 28ºC) y pH (5, 6, 7 y 8). La capacidad bioantagónica se determinó a través de pruebas de antagonismo directo realizado mediante cultivos duales y antagonismo por metabolitos difusibles. En los resultados de caracterización de las cepas recuperadas, se observó que el mayor crecimiento miceliar se obtuvo a 28ºC a un pH 6 del medio, determinándose ambos valores como los óptimos para el desarrollo de los aislados investigados. Acorde con los resultados obtenidos en antagonismo directo, todos los bioantagonistas demostraron tener un cierto grado de capacidad antagónica sobre las cepas. Mediante la inhibición del crecimiento miceliar, la bacteria que presentó un mayor efecto fue la cepa 1 de Paenibacillus sp., con un máximo de 63,5% de inhibición. En el caso de los hongos fueron todas las cepas de T. harzianum utilizadas, oscilando el máximo porcentaje de control entre un 82,7% para la cepa Th 650, un 84,6% para Th 12A 10.1 y 87,7% para la cepa ThF 2-1. En relación a los productos comerciales, Trichonativa® logró un 61,5% de inhibición miceliar, mientras que Actinovate® logró un 100% de inhibición, siendo por lo tanto S. lydicus WYEC108 el antagonista que ejerció el mayor efecto. Los resultados obtenidos en el ensayo de antagonismo mediante metabolitos difusibles ayudaron a corroborar el tipo de mecanismo de biocontrol que ejercieron los antagonistas. Las bacterias utilizadas para este ensayo reflejaron que básicamente son los metabolitos difusibles que producen, los que ejercen la inhibición de crecimiento miceliar de las cepas de basidiomycotas, obteniéndose con ambas cepas 1, de Bacillus sp. y Paenibacillus sp., valores en promedio superiores a 70%; en relación al producto comercial Actinovate®, se obtuvo una completa inhibición miceliar. Con respecto a los hongos C. rosea 24-B y T. harzianum ThF 2-1, estos mostraron una baja inhibición mediante la producción de metabolitos difusibles, obteniéndose valores en promedio que no superaron el 14% de inhibición de crecimiento miceliar, lo que indica que poseen otro tipo de mecanismos como en el caso de las cepas de T. harzianum. Para el producto comercial Trichonativa®, se obtuvo en promedio un 16,7% de inhibición miceliar, siendo éste el mayor dentro de los hongos. Los resultados obtenidos señalan a S. lydicus WYEC108 (Actinovate®) como al bioantagonista de mayor efecto.
The in vitro bioantagonistic capacity of different bacteria (Bacillus sp. strain 1, Paenibacillus sp. strains 1 and 2) and fungi (24-A and 24-B strains of Clonostachys rosea, and Th 650, Th 12A 10.1 and ThF 2-1 strains of Thrichoderma harzianum) and of the biofungicides Actinovate ® (Streptomyces lydicus WYEC 108) and Trichonativa ® (Trichoderma virens, Trichoderma harzianum and Trichoderma parceramosum) was evaluated in the control of 13 basidiomycota strains recovered from grapevines grown in three regions of Chile (IV Region of Coquimbo, V Region of Valparaiso and Metropolitan Region). The vines showed wood degradation and chlorotic leafroll symptoms. Different isolated fungus strains were characterized with respect to temperature (19, 22, 25, and 28ºC) and pH (5, 6, 7, and 8). The bioantagonistic capacity was determined by tests of direct antagonism with dual cultures and by diffusible metabolite antagonism. The results of recovered strain characterization showed that mycelial growth was highest with the culture medium at 28ºC and pH 6, indicating both values as optimum for the development of the investigated isolates. According to the direct antagonism results, all bioantagonists demonstrated to have some degree of antagonistic capacity over recovered strains. Through mycelial growth inhibition, the bacterium that showed a better effect was Paenibacillus sp. strain 1, with a maximum of 63.5% of inhibition. In the case of fungi, all the used T. harzianum strains had excellent results with the highest control percentages being 82.7% for the Th 650 strain, 84.6% for the Th 12A 10.1 strain and 87.7% for ThF 2-1 strain. In relation to the biofungicides tested, Trichonativa ® achieved a maximum of 61.5% of mycelial inhibition, while Actinovate ® showed 100% of inhibition of the 13 basidomycota strains. The results obtained in the antagonism trial by diffusible metabolite helped to corroborate the type of biocontrol mechanism exerted by the antagonists. The bacteria used for this trial basically showed that the diffusible metabolites that they produce are the ones which exert mycelial growth inhibition of basidiomycota strains, with both Bacillus sp. and Paenibacillus sp. strains 1 showing average values over 70%. With respect to Actinovate ®, complete mycelial growth inhibition was obtained with this biofungicide. Regarding fungi C. rosea 24-B and T. harzianum ThF 2-1, these showed low inhibition by diffusible metabolite production with average values not exceeding 14% of mycelial growth inhibition, which indicates that they have other types of mechanisms as in the case of T. harzianum strains. With Trichonativa ®, an average of 16.7% of mycelial growth inhibition was obtained, this biofungicide being the higher within the fungi used. The obtained results showed S. lydicus WYEC108 (Actinovate®) as the bioantagonist with higher effect.
Rubilar, Rubilar Mauricio Alejandro. "Estudios de patogenicidad y detección mediante PCR de Verticillium albo-atrum Reinke & Berth., en kiwi dorado (Actinidia chinensis Planch) cultivar Hort16A." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112411.
Full textEl presente estudio se realizó con el objetivo de comprobar la patogenicidad de Verticillium albo-atrum, hongo asociado al decaimiento y muerte de plantas de kiwi dorado (Actinidia chinensis) cultivar Hort16A. Con este propósito plantas de Hort16A de un año de edad injertadas sobre Hayward (Actinidia deliciosa) se inocularon con una suspensión conidial de 106 conidias·ml -1. Al cabo de sesenta días, solamente las plantas inoculadas con V. alboatrum manifestaron síntomas de clorosis, marchitez y defoliación. Desde plantas con síntomas se recuperó en medio de cultivo Agar Agua y Agar Papa Dextrosa a V. alboatrum, identificado morfológicamente y mediante la amplificación del espacio intergénico entre los genes 18S y 28S que codifican para el RNA ribosomal del micelio del hongo. Desde tejido vegetal de plantas de kiwi dorado con síntomas se comprobó la presencia de V. albo-atrum utilizando la técnica de PCR anidado. Se realizó un estudio comparativo de la morfología y temperatura óptima de desarrollo entre V. albo-atrum y V. dahliae. Destacándose como la principal diferencia morfológica la presencia de hifas melanizadas en V. albo-atrum y la formación de microesclerocios en V. dahliae. La temperatura óptima de crecimiento para V. albo-atrum fue de 20°C y de 25°C para V. dahliae.
The objective of this study was to verify the pathogenicity of Verticillium albo-atrum, fungi associated with decline and death of gold kiwifruit (Actinidia chinensis) cultivar Hort16A. For this purpose Hort16A plants of one year old grafted on Hayward (Actinidia deliciosa) were inoculated with a suspension of 106 conidias·ml -1. After sixty days, only plants inoculated with V. albo-atrum showed symptoms of chlorosis, wilting and defoliation. The isolated fungus from symptomatic plant was recovered in water agar and potato dextrose agar medium and identified morphologically and by amplification of intergenic space between rRNA 18S and 28S coding genes of V. albo-atrum mycelium. From symptomatic plants tissue was detected the presence of V. albo-atrum using nested PCR. It was performed a comparative study of morphology and optimum temperature growth between V. albo-atrum and V. dahliae, being the main morphological difference the presence of melanized hiphae on V. albo-atrum and of microesclerotia on V. dahliae. The optimum growth temperature of V. albo-atrum and V. dahliae were 20°C and 25°C respectively.
Otaiza, González Santiago Nicolás. "Bases bioquímicas de la muerte celular inducida por fumonisina B1 en plantas." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/15484.
Full textFusarium verticillioides es un fitopatógeno que frecuentemente infecta al maíz y causa patologías severas como el vuelco y las podredumbres de espiga y granos, ocasionando pérdidas millonarias en la producción agrícola. La micotoxina fumonisina B1 (FB1) puede ser sintetizada por el hongo luego de la invasión de la planta. Además, puede ser absorbida por las raíces desde suelos contaminados, distribuyéndose en ambos casos a los tejidos distales de las plántulas. El objetivo de este trabajo fue profundizar el conocimiento sobre los mecanismos de toxicidad de FB1 en maíz, para conocer su participación en la patogénesis de las infecciones por F. verticillioides. El riego con FB1 (1 y 20 ppm) a los 2, 4 y 6 días post-siembra (dps) alteró los patrones de muerte celular de plántulas de maíz de híbridos susceptible (HS) y resistente (HR) a la infección por F. verticillioides, cultivadas en macetas hasta los 21 dps. La toxina indujo estrés oxidativo en forma dosis-dependiente, aunque los resultados sugieren que el HR detoxificaría más eficientemente las especies reactivas de oxígeno (ERO). Por otra parte, la incubación con FB1 (0 – 200 ppm, 1 hora) inhibió la germinación de granos de polen de ambos híbridos, sin afectar la viabilidad. Sin embargo, en el HR la inhibición fue completa a menores concentraciones de FB1, indicando que la toxicidad sobre la reproducción del maíz dependería de su genotipo. Utilizando un modelo experimental con plántulas cultivadas en hidroponia se identificaron dos fases de la toxicidad aguda de FB1 en relación a la muerte celular, inhibición a las 6 horas post-tratamiento (hpt) con la toxina, y luego la inducción de la muerte a las 24 hpt. Estudios adicionales permitieron concluir que la muerte celular en ambos híbridos estuvo mediada por las ERO. El análisis de las fitohormonas ácido salicílico (AS) y ácido jasmónico (AJ) reveló que en el HR la muerte celular a las 24 hpt se produciría por un mecanismo dependiente de AS e independiente de AJ; mientras que en HS la muerte sería producida por una vía mediada por AJ, pero independiente de AS. Los resultados de este trabajo muestran que FB1 es un factor que puede contribuir a la patogénesis de las infecciones del maíz por F. verticillioides, induciendo muerte celular como consecuencia del estrés oxidativo, por mecanismos mediados por AS y AJ. Desde otro enfoque, la FB1 que contamina los suelos puede debilitar a las plantas de maíz aumentando su susceptibilidad a patógenos. Además, independientemente de la fuente de FB1 (infección o absorción desde el suelo), la micotoxina alteraría la reproducción de maíz inhibiendo la germinación de los granos de polen, sin descartar otros posibles mecanismos.
Otaiza González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Theumer, Martin Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Nuñez Montoya, Susana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Rubinstein, Héctor Ramon. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Cavaglieri, Lilia Renee. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales; Argentina.
Rodríguez, Emilse. "Contribución de los Interferones tipo I en la respuesta inmune frente a Candida albicans en el tracto genital." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/19510.
Full textResumen: Contribución de los Interferones tipo I en la respuesta inmune frente a Candida albicans en el tracto genital femenino. La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es una enfermedad inflamatoria aguda causada por especies de Candida que afecta aproximadamente al 75% de las mujeres sanas durante la edad fértil. Junto con su forma recurrente (CVVR), presenta una elevada prevalencia y constituyen un importante problema de salud a nivel mundial. A pesar del extenso conocimiento sobre los factores predisponentes del huésped para el desarrollo de esta micosis, muchos de los mecanismos que rigen la compleja interacción Candida-Célula epitelial (CE) como así también los eventos y mediadores inmunes que se activan en respuesta al patógeno no han sido completamente esclarecidos. En este escenario, el rol de ciertos mediadores inmunes como los Interferones tipo I (IFNs-I), receptores de la inmunidad innata involucrados en su inducción y regulación, y el impacto en la respuesta local y periférica en la CVV permanecen aún sin definir. En este trabajo de tesis abordamos el estudio de la interacción C. albicans-CE y los eventos capaces de inducir la activación de la vía de IFNs-I, a través del desarrollo de un modelo in vitro de CVV. Asimismo, fue nuestro objetivo esclarecer la contribución de los IFNs-I y su vía de señalización en la respuesta antifúngica local y periférica durante la infección vaginal por C. albicans, mediante el uso de un modelo murino de CVV. Nuestros resultados demuestran que C. albicans es capaz de activar la transcripción de elementos de la vía de IFNs-I en CE del tracto genital femenino in vitro y que la intensidad de la respuesta depende de los diferentes mecanismos de invasión que emplea el hongo, de la magnitud del inóculo y del tiempo de interacción. Además, demostramos que el reconocimiento inmune de componentes de la pared del hongo como los -glucanos y de componentes nucleares de Candida inducen la activación de esta vía en CE. El estudio proteómico cuantitativo aportó información novedosa sobre los procesos biológicos que ocurren en las CE del tracto genital femenino en la interacción con C. albicans y proporcionó evidencia sólida sobre la relevancia de la vía de IFNs-I en la respuesta mediada por CE frente al hongo. Este estudio también demostró que la activación del receptor inmune Dectin-1, capaz de reconocer -glucanos de la pared fúngica, cumple un papel relevante en la inducción de la vía de IFNs-I, además de activar funciones endógenas importantes en la fisiología de las CE. Finalmente, el uso de un modelo in vivo de CVV, con animales deficientes en el receptor de IFNs-I (Ifnar1-/-), permitió establecer que los IFNs-I cumplen una importante función reguladora y protectora durante el desarrollo de la CVV murina. Participan en varios procesos claves como el control de la carga fúngica e invasión tisular al inicio de la infección, el reclutamiento de células polimorfonucleares, la organización de la respuesta tisular y la regulación de los niveles de distintas citoquinas secretadas al lumen vaginal de crucial importancia en la tolerancia e inmunopatogenia de la CVV. El estudio complementario de las poblaciones celulares mieloides y linfoides presentes en nódulos linfáticos drenantes de vagina aportó evidencia sobre el rol regulador de los IFNs-I a nivel periférico durante la CVV. El conocimiento sobre los eventos regulados por los IFNs-I aportados en este trabajo, proporcionan una base racional sobre la función de estas citoquinas en el tracto genital femenino y brinda, a través de su modulación, una importante alternativa terapéutica para las formas recurrentes de esta micosis.
2023-07-31
Fil: Rodríguez, Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Becerra, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Maccioni, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Maccioni, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Luján, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Luján, Hugo Daniel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Química. Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas; Argentina.
Fil: Docena, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina.
Vigezzi, Cecilia. "Contribución de la Activación del Receptor Dectin-1 en la Inmunidad Innata frente a Candida albicans, en Sistema Nervioso Central." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13285.
Full textLa candidiasis invasiva es una infección importante por hongos asociada a la atención médica. Es ampliamente reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el entorno sanitario, representando un gran impacto socio-económico en la salud pública. Puede ser causada por varias especies de levaduras del género Candida, siendo Candida albicans la especie más común. La diseminación hematógena de este hongo es un elevado factor de riesgo para el desarrollo de neurocandidiasis, una complicación grave potencialmente mortal. Pese a los grandes avances en las investigaciones sobre las micosis humanas, el conocimiento en la patogénesis de las infecciones fúngicas en SNC es muy limitado. Es ampliamente conocido que el reconocimiento de microorganismos por parte de las células inmunes innatas es un evento crucial para la defensa frente a patógenos fúngicos. Sin embargo, las interacciones entre el hongo y las células residentes de cerebro, así como los mecanismos inflamatorios e inmunomoduladores inducidos durante la infección cerebral, no se comprenden en su totalidad. En este escenario, el rol del receptor Dectin-1 y su interacción con los β-glucanos presentes en la pared C. albicans en el desarrollo de la respuesta inmune innata en cerebro, permanecen sin dilucidar. En este trabajo de tesis caracterizamos la infección sistémica por C. albicans y evaluamos la respuesta inmune innata desarrollada en el microambiente local del SNC y el desarrollo de procesos neurodegenerativos asociados a la presencia del hongo. Estudiamos además, la participación de Dectin-1 en estos procesos, utilizando un modelo de infección con una cepa defectiva en la producción de β-glucanos o animales deficientes en ese receptor. Nuestros resultados demuestran que la rápida colonización cerebral de C. albicans se correlaciona con la activación de células gliales y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Mientras que en este órgano es posible el control de la infección, el clearance en riñón no puede lograrse, provocando el deterioro en la salud del animal y la mortalidad observada. En ausencia total o parcial de la vía de señalización de Dectin-1, la infección sistémica es más severa, siendo la carga fúngica renal y la mortalidad significativamente mayores. La rápida respuesta inflamatoria en cerebro de estos animales, podría ser la causa del mayor control fúngico del hongo al comienzo de la infección, mientras que el deterioro neurológico y la mayor neurodegeneración observada en ausencia de Dectin-1, estaría asociado a la incapacidad de eliminar a C. albicans de cerebro y a la disfuncionalidad de las células inmunes innatas.
2022
Miró, María Soledad. "Candidiasis vaginal : estudio de receptores y mediadores inmunes innatos locales involucrados en la patogenia de la infección." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/15977.
Full textCandidiasis vaginal: estudio de receptores y mediadores inmunes innatos locales involucrados en la patogenia de la infección La infección vaginal por especies de Candida, conocida como Candidiasis Vulvovaginal (CVV), constituye una enfermedad inflamatoria aguda y una razón frecuente de consulta ginecológica. Junto con su forma recurrente (CVVR) representan un importante problema de salud a nivel mundial. Pese a que el conocimiento sobre las causas y factores de riesgo para la adquisición y el desarrollo de esta micosis es extenso, los mecanismos inmunes que rigen la respuesta antifúngica protectora a nivel vaginal aún no han sido completamente esclarecidos. A pesar de la marcada incidencia de esta patología, varios aspectos de su etiopatogenia aún no han sido resueltos. Se desconocen muchos de los mecanismos que rigen las interacciones entre el hongo y las células residentes a nivel del tracto genital femenino. El rol del dimorfismo fúngico, la liberación de factores de virulencia como enzimas hidrolíticas y su efecto en la modulación de mediadores inmunes por la célula del epitelio vaginal aún no están totalmente establecidos. En este escenario el rol de los péptidos antimicrobianos, en particular las β-Defensinas, su mecanismo de inducción, regulación e impacto en la respuesta local en esta patología permanecen aún sin definir. En este trabajo de tesis estudiamos la relevancia de diversos receptores de la inmunidad innata en el desarrollo de la patología, a través de un modelo murino de CVV. Asimismo, fue nuestro objetivo esclarecer la participación de péptidos antimicrobianos de la familia de las β-Defensinas durante la infección vaginal por C. albicans. Nuestros resultados demuestran un rol protector de las señales mediadas por el receptor innato TLR2 y la molécula adaptadora MyD88 en la infección vaginal por C. albicans, siendo necesarios para el correcto control de la invasión tisular y de la respuesta inflamatoria asociada. El receptor innato Dectin-1 demostró ser importante durante esta patología contribuyendo en el reconocimiento del patógeno y limitando la exacerbación de la inflamación. Demostramos que β-Defensina 1, péptido antimicrobiano constitutivo y de relevantes funciones en los tractos mucosos, se encuentra aumentado durante la infección vaginal por C. albicans. Estudios efectuados en pacientes con CVV y CVVR, nos permitieron establecer las características clínico-epidemiológicas de esta infección en nuestro medio. Evaluando el lavado cervicovaginal de estas pacientes encontramos un perfil diferencial en la respuesta de mediadores inmunes como citoquinas y péptidos antimicrobianos en los dos grupos en estudio, que aportan nueva evidencia sobre los mecanismos inmunopatogénicos y la recurrencia de la patología en pacientes con CVVR. Finalmente, el uso de un modelo in vitro de interacción Candida-célula epitelial de tracto genital femenino humano, permitió establecer las señales involucradas en la modulación de la β-Defensina 1
Fil: Miró, María Soledad Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia Elena.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil. Bocco, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Smania, Andrea María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Smania, Andrea María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Touz, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.
Fil: Baldi, Pablo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina.
Baez, Natalia Soledad. "Desvío en la ontogenia de timocitos SP CD8 desde el linaje convencional hacia el innato en situaciones infecciosas / inflamatorias TH1." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/15440.
Full textEl timo es un órgano linfático primario de gran importancia para el sistema inmune ya que en él ocurre el desarrollo y diferenciación de los timocitos que van a constituir las células T, una de las poblaciones principales de la inmunidad adaptativa. El estudio del sistema inmune es muy complejo y continuamente existen reportes de nuevas células que participan en el desarrollo de la inmunidad y funciones de las mismas. Hace algunos años se describió la existencia de un grupo de células con características innatas, que derivan, al igual que las células T convencionales, de un timocito doble positivo. Se las llama “células innatas” porque presentan un fenotipo de memoria y al ser estimuladas producen rápidamente una gran cantidad de citoquinas de manera Ag-independiente. En particular se ha descripto una población de células T CD8+ innatas que se desarrollan en animales con diferentes deficiencias genéticas en ciertas quinasas involucradas en la vía de señalización del TCR, presentan una gran diversidad en el repertorio de TCR al igual que las células T convencionales, presentan un fenotipo similar al de memoria (CD44hiCD122hi) y producen rápidamente IFNγ al ser estimuladas. Estas células podrían participar en la primera línea de defensa junto al sistema inmune innato, antes de la generación de respuesta específica (inmunidad adaptativa). Han sido reportadas tanto en animales como en humanos y a su vez en situaciones patológicas como en cáncer. Sin embargo, es una población que está en estudio y de la cual no se dispone de tantos reportes en la actualidad. En este trabajo de tesis estudiamos el desarrollo de células T CD8+ innatas en modelos experimentales patofisiológicos que cursan con un fuerte componente Th1 y una gran producción de IL-12 más IL-18 en la etapa aguda. Los modelos experimentales utilizados son: infección con el parásito Trypanosoma cruzi, el hongo Candida albicans y la expresión sistémica de IL-12 mas IL-18 mediante inyección hidrodinámica. Los resultados obtenidos durante los diferentes procesos infecciosos/inflamatorios tipo Th1 demostraron que el timo sufre diversos cambios, entre ellos, alteraciones morfológicas (como atrofia tímica), cambios en el microambiente de citoquinas y en la diferenciación de los timocitos. Observamos que hay un incremento significativo de timocitos SP CD8+ CD44hi que poseen un fenotipo similar al de una célula de memoria. Más aún, demostramos que estas células son células T CD8+ innatas. Su desarrollo en timo se ve favorecido por la alta producción de IL-4 e IL-15 que hemos detectado en el microambiente tímico durante estos procesos, que provoca el incremento en la expresión del factor de transcripción Eomesodermina (Eomes) y el desvío de la diferenciación de timocitos convencionales hacia el innatos. Éstas células SP CD8+ CD44hi Eomes+ innatas son grandes productoras de IFNγ y poseen propiedades citotóxicas caracterizadas por la elevada expresión de NKG2D y CD107a. Mediante experimentos de transferencia adoptiva describimos que los timocitos SP CD8+ CD44hi innatos ejercen un efecto protectivo durante la infección con T. cruzi aumentando la sobrevida de los animales frente al parásito. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral aportan evidencias en la caracterización y desarrollo de las células T CD8+ innatas en condiciones patofisiológicas y su posible rol en infecciones que producen respuestas de tipo Th1, en particular la infección con T. cruzi.
Baez, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rodríguez Galan, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Maldonado, Cristina Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Roth, German Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Pérez, Ana Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina.