To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades simuladas.

Journal articles on the topic 'Enfermedades simuladas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades simuladas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lindo-Samanamud, Saúl, Mario Cornejo-Olivas, Olimpio Ortega, Victoria Marca, Keren Espinoza-Huertas, and Pilar Mazzetti. "Estrategia de genotipado del gen FMR1: Método de diagnóstico alternativo para el Síndrome X Frágil y otras enfermedades por expansión de trinucleotidos." Revista Medica Herediana 24, no. 4 (2013): 269. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.269.

Full text
Abstract:
Objetivos: Diseñar una estrategia alternativa por PCR para el genotipado de secuencias ricas en citosinas, basada en modificación nucleotídica. Material y métodos: Se modificó el gen FMR1 nativo de ocho individuos clínicamente no afectados por el Síndrome X frágil, cambiando las citosinas por uracilos, empleando bisulfito de sodio. El ADN modificado fue purificado y cuantificado por espectrofotometría. Las estructuras alternativas y potenciales islas CpG que adopta el microsatélite inestable fueron simuladas con los programas MFOLD y CpGplot. Se generaron cebadores específicos que hibriden tanto con el microsatélite modificado (Primer T) y con una secuencia modificada de las islas CpG (Primer M), utilizando el programa MethPrimer. Finalmente, ambas secuencias fueron amplificadas por PCR y los amplicones fueron separados por electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE por sus siglas en inglés) al 6% y visualizados con tinción de nitrato de plata. Resultados: La modificación del ADN fue evidenciada por espectrofotometría al uracilo. Las estructuras observadas en la simulación fueron las horquillas encontrándose dos potenciales islas CpG. La amplificación con los cebadores T, confirmó el diseño in silico desarrollado para abordar la estructura en horquillas. La amplificación con los cebadores M permitió detectar metilación de la primera isla CpG del gen FMR1.Conclusión: Se propone un diseño alternativo para amplificación de secuencias de microsatélite que contengan citosinas metiladas y no metiladas. Se requieren estudios posteriores con muestras de ADN que contengan microsatélites muy expandidos para validar su aplicación para diagnóstico molecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez C., Jaime, Paula Concejo I., Concepción Ferreiro A., et al. "Hallazgos de imagen en Covid-19. Complicaciones y enfermedades simuladoras." Revista chilena de radiología 26, no. 4 (2020): 145–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082020000400145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valverde, R., R. Llamas, L. Vallés, and B. Rosales. "Mixofibrosarcoma de grado intermedio simulador de una enfermedad ampollosa." Actas Dermo-Sifiliográficas 99, no. 3 (2008): 235–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(08)74668-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erlij, Daniel, Daniel Ramos, Jacqueline Montaña, Paula Kusnir, Gonzalo Correa, and Oscar Neira. "Enfermedad relacionada a IgG4, el nuevo "gran simulador": caso clínico." Revista médica de Chile 142, no. 5 (2014): 646–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872014000500014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Morales, Natalia, María García-Campos, Gisselle Cordón, and Marisa Iborra. "Tuberculosis intestinal, simulador de la enfermedad de Crohn: diagnóstico diferencial." Gastroenterología y Hepatología 42, no. 1 (2019): 29–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2018.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agudelo P., Sergio, María José Maldonado C., and Catalina Orozco S. "Enseñanza y evaluación en pediatría mediante la simulación: descripción de dos escenarios simulados." Revista Colombiana de Enfermería 13, no. 11 (2016): 75. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v13i11.1903.

Full text
Abstract:
<p>La educación basada en la simulación en áreas de la salud ha sido ampliamente utilizada en los últimos años, al punto de constituir una forma de enseñanza y evaluación a la vanguardia de la tecnología, ya que permite el perfeccionamiento de habilidades, el desarrollo de competencias y la evaluación objetiva. De esa manera, esta se ha convertido en una estrategia de innovación educativa que permite afrontar algunos de los nuevos retos en la educación médica. Dentro de las estrategias de simulación se destacan la devolución constructiva inmediata y el examen clínico objetivo estructurado. En el presente trabajo se describen dos escenarios simulados pediátricos diseñados por los autores: uno aborda el manejo inmediato del recién nacido y otro el reconocimiento de signos de enfermedad respiratoria aguda en niños de dos meses a cinco años de edad, escenarios que pueden ser utilizados para la enseñanza y la evaluación tanto en programas de pregrado como de posgrado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante, Claudia, Claudia Alcayaga, J. Carola Pérez, and Solange Campos. "Initial Validation of an Analytical Tool to Support Decision-making on Chronic Illness Management." Aquichan 13, no. 3 (2013): 396–406. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.7.

Full text
Abstract:
Introducción: el apoyo a la toma de decisiones en salud facilita el automanejo de personas con enfermedades crónicas (EC). Ob- jetivo: validar la versión en español del DSAT-cdm: herramienta de análisis del apoyo en las decisiones para el manejo de EC, desa- rrollada por Stacey (2006). Materiales y métodos: estudio descriptivo que aplica un proceso sistemático que considera, entre otros: traducción-contratraducción, desarrollo de escenarios de simulación, entrenamiento de evaluadores, entrenamiento pacientes simulados y capacitación para participantes. Muestra: 15 profesionales y 2 jueces, obteniéndose 60 DSAT-cdm versión español aplicado (pre y pos capacitación). Resultados: el instrumento presentó confiabilidad aceptable en la aplicación entre-jueces y detectó la mejora en la calidad del apoyo a la toma de decisiones en los profesionales. Sin embargo, no se obtuvieron resultados que aportaran a la validez de criterio concurrente. Conclusiones: este estudio es la primera evaluación del DSAT-cdm en idioma español, el resultado principal indica que se detecta un cambio en el desempeño de profesionales para apoyar el proceso de toma de decisiones de sus pacientes y, a pesar estos hallazgos favorables, es necesario seguir evaluando el instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Rubio, Rómulo Darío, Oscar Alberto Messa, Karen Lizeth Alvarez, and Diana Magoe Meza Madrid. "Úlcera rectal solitaria como simulador de cáncer colorrectal y enfermedad de Crohn: reporte de caso." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 2 (2021): 280–83. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.660.

Full text
Abstract:
La úlcera rectal solitaria es una patología poco frecuente de naturaleza benigna que debe diferenciarse de otras entidades en su presentación inicial, con mecanismos fisiopatológicos definidos y con sintomatología variada. Se presenta el caso de una paciente de 31 años sin antecedentes de importancia, que consultó a nuestra institución por un cuadro de 3 años de sangrado rectal asociado con episodios de diarrea, manejada con múltiples diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Carlos A., and Emanuelle A. Alemar. "Impacto macroeconómico del cóvid-19 en Puerto Rico: un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico." Fórum Empresarial 24, no. 2 (2019): 57–84. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v24i2.18178.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa el potencial impacto dinámico del cóvid-19 en Puerto Rico desde la perspectiva del costo indirecto de la enfermedad. Con estos fines, se calibra un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico, al cual se le introduce un choque epidémico desarrollado por Torój (2013). Los efectos macroeconómicos de este choque son simulados cuando la enfermedad se propaga de manera anticipada y no anticipada. Los resultados de la simulación indican que la contracción en la producción agregada puede fluctuar entre 1.8% y 5.4% como consecuencia de la propagación del virus. De no contenerse el virus en el mismo periodo, esta caída puede tener una persistencia de sobre ocho trimestres y resultar en contracciones permanentes de hasta 2%, lo que implica un costo indirecto significativo relacionado a la enfermedad de no haberse implementado o de levantarse las medidas de aislamiento actuales y bajo escenarios de contagio conservadores. A su vez, se resalta la importancia de continuar mitigando el impacto económico negativo del aislamiento mediante medidas de política fiscal expansivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cedenilla Vecina, Marta, and Ana Jiménez-Perianes. "Aproximación teórica al síndrome de Munchausen por poderes." Behavior & Law Journal 6, no. 1 (2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v6.i1.77.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Munchausen por Poderes (SMP) es una forma de maltrato infantil poco frecuente que causa una elevada morbimortalidad, teniendo un difícil diagnóstico y manejo de la situación posterior. El niño es víctima de una enfermedad inducida o simulada por uno de los padres, generalmente la madre, o cuidadores, sometiéndole a diversos estudios médicos, tratamientos innecesarios, hospitalizaciones y procedimientos diagnósticos invasivos y perjudiciales para el niño. Se realiza una revisión de los distintos estudios acerca del SMP en las últimas décadas del s.XX y las primeras del s. XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuesta Arvizu, Hector M., Adrián Trueba-Espinosa, and José Ruiz-Castilla. "Autómata Celular Estocástico paralelizado por GPU aplicado a la simulación de enfermedades infecciosas en grandes poblaciones." Acta Universitaria 22, no. 6 (2012): 16–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.356.

Full text
Abstract:
Un gran número de áreas de la ciencia están siendo beneficiadas por la reducción de tiempo de cómputo gracias al uso de las Unidades Gráficas de Proceso (GPU). En el caso de la Epidemiología, tales unidades agilizan la simulación de escenarios con poblaciones grandes, escenarios en los que el tiempo de procesamiento es muy significativo. El presente artículo introduce la simulación de eventos epidemiológicos basado en un modelo de Autó­matas Celulares Estocásticos (AC), el cual ofrece la implementación de las características principales de una enfermedad infecciosa a gran escala: contacto, vecindario, trayectorias y transmisibilidad. Un caso de estudio es simulado en una implementación del algoritmo AC para una enfermedad infecciosa de tipo SEIRS (Susceptible, Expuesto, Infectado, Recu­perado y Susceptible). Una población de 1 000 000 de individuos es paralelizada a través de un algoritmo de balanceo de procesos implementado en el lenguaje de programación C-CUDA. El resultado dado por el software paralelizado por GPU es comparado contra un análisis hecho del modelo paralelizado por multi-hilos CPU. Los resultados demuestran que el tiempo de cómputo puede ser reducido significativamente gracias al uso de C-CUDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Latorre-Gómez, María Jimena, Raquel Cristina Maia, Brennda Valença, Marcos Davi Gomes de Sousa, Alice Miranda-Machado, and Jose Augusto Da Costa Nery. "Reacción de reversión que simula erisipela." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 25, no. 3 (2017): 254–58. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.316.

Full text
Abstract:
La lepra es una enfermedad crónica e insidiosa que puede ser interrumpida por episodios reaccionales, secundarios a una reacción inflamatoria súbita más frecuente en los pacientes con el espectro lepromatoso o dimorfo. Tiene un gran potencial de producir discapacidad y el pronóstico mejora con el control precoz de los episodios, reduciendo el proceso inflamatorio, principalmente aquel que ataca los nervios periféricos cuyo daño ocasiona limitaciones físicas permanentes. La reacción de reversión (tipo 1) se asocia con un aumento súbito de la inmunidad Th1, caracterizada clínicamente por la exacerbación de las lesiones antiguas o la aparición de otras nuevas. Se describe el caso de un paciente con lepra multibacilar en tratamiento con poliquimioterapia, que presentaba compromiso sistémico y lesiones eritemato-edematosas con descamación, cuya forma clínica simulaba un cuadro de erisipela. La biopsia y los exámenes complementarios llevaron a concluir que se trataba de una reacción de reversión y se inició el tratamiento específico para el episodio reaccional, obteniéndose una evolución satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ballesteros, Holman, E. De Vries, A. Duarte, H. Vargas, and M. Cotes. "Impacto de la modificación de los factores de riesgo en la incidencia de cáncer de cavidad oral en Colombia al año 2050." Revista Colombiana de Cancerología 23, no. 4 (2019): 126–34. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.30.

Full text
Abstract:
Introducción: En Colombia, en el periodo 2007 - 2011 se estima que se diagnosticaron alrededor de 1.500 casos nuevos de cáncer de cavidad oral y fallecieron por esta causa 500 personas, la mayoría hombres. La etiología de esta enfermedad esta relacionada con el virus del papiloma humano, el consumo de alcohol y el cigarrillo. Este estudio buscó cuantificar el efecto en la incidencia del cáncer de cavidad oral del cambio hipotético en la prevalencia de factores de riesgo como consumo de alcohol, de cigarrillo e infección por virus papiloma humano en Colombia para el periodo 2015 – 2050.
 Métodos: Modelo de simulación macro basado en datos secundarios.
 Resultados: Según los escenarios simulados, al eliminar el consumo de cigarrillo, alcohol e infección por virus del papiloma humano en la población colombiana probablemente sería posible evitar del 27,6 % al 82,1 % de los casos nuevos de cáncer de cavidad oral en Colombia en el periodo 2015 - 2050.
 Conclusiones: Bajo los supuestos de un escenario basado en las expectativas de la OMS se espera que bajo las estimaciones del modelo elaborado habrá un posible aumento de los casos de cáncer de cavidad oral asociados a alcohol y un bajo impacto en la prevención con las medidas actuales, por lo puede ser necesario que se pongan en marcha medidas para disminuir el consumo de alcohol, al igual que sostener los esfuerzos en la disminución de consumo del cigarrillo, es necesario tener en cuenta las limitaciones de un modelo de simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Agudelo, S. I., D. S. López, E. P. Obando, et al. "Ensayo clínico aleatorizado de la comparación entre método de enseñanza tradicional y escenario simulado para la adquisición de competencias en el reconocimiento de signos de enfermedad respiratoria aguda en pacientes pediátricos." Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 4 (2015): 269. http://dx.doi.org/10.33588/fem.184.791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agudelo, Sergio I., Diana S. López, Evelyn P. Obando, et al. "Ensayo clínico aleatorizado de la comparación entre método de enseñanza tradicional y escenario simulado para la adquisición de competencias en el reconocimiento de signos de enfermedad respiratoria aguda en pacientes pediátricos." FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 4 (2015): 269–74. http://dx.doi.org/10.4321/s2014-98322015000500008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maldonado, Natalie. "Incidencia de posibles bacterias causantes de mastitis en los municipios de Pamplona, Pamplonita y Toledo, Norte de Santander." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (2016): 13. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.1887.

Full text
Abstract:
La mastitis bovina es la inflamación de la glándula mamaria y su causa se debe al efecto combinado de factores, especialmente a la invasión de patógenos a través del canal del pezón. Ésta enfermedad ocasiona pérdidas a la industria láctea, disminuye la producción individual y la calidad higiénica de la leche. A partir de muestras de leche se aislaron e identificaron posibles especies de Estafilococos y Enterobacterias y sus incidencias en los municipios de Toledo, Pamplona y Pamplonita en Norte de Santander. Se analizaron 163 muestras que se inocularon por agotamiento en medios de cultivo Agar Sangre y Agar EMB y se incubaron a 37ºC por 24 horas. La identificación preliminar de las bacterias se realizó a través de pruebas bioquímicas convencionales. Un total de 105 bacterias fueron aisladas; 95 aislamientos correspondieron a: Staphylococcus aureus, S. capitis, S. epidermidis, S. haemolyticus, S. saprophyticus, S. simulans y S. xylosus, y 10 aislamientos a: Escherichia coli, Enterobacter agglomerans, Klebsiella pneumoniae, Shigella spp. y Acinetobacter calcoaceticus. Staphylococcus epidermidis mostró la mayor incidencia para Pamplona, Pamplonita y Toledo con 22%, 31.3% y 7.40%, respectivamente. En Pamplona, la incidencia para Acinetobacter calcoaceticus y Shigella spp. fue 2%; en Pamplonita se aisló Klebsiella pneumoniae y Shigella spp. (3.1%) y en Toledo E. coli y Enterobacter agglomerans (3.7%). Las especies aisladas en este estudio han sido descritas como causantes de mastitis en el ganado lechero y su presencia se relaciona con las condiciones de limpieza y las prácticas de ordeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cano Domingo, Carlos, Francisco García Lagos, Gonzalo Joya Caparrós, and Roberto A. Becerra García. "Desarrollo del hardware un instrumento de electrooculografía de bajo coste." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 1, no. 2 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v1i2.827.

Full text
Abstract:
In this work we have developed the hardware for an instrument to measure electrooculographic signals (EOG) that will help the diagnosis of hereditary ataxias. The instrument will be used in several medical centres in Cuba, but has been designed so that it can be used elsewhere. The work has involved the complete development of the instrument, and implements all the required stages, from acquisition of the biopotentials by mean of electrodes, to the reception and use of these signals on a computer. Starting from a published initial design, we have simulated and analyzed the system in order to propose several fixes and improvements to the initial design. We have also implemented several prototypes that have been corrected and adapted to meet our particular requirements. During the implementation of the system we have put special emphasis on the limitations about the cost and size that the instrument should had. Several alternatives have been proposed for each of its subsystems, highlighting the advantages and disadvantages of each one.En este trabajo se ha desarrollado el hardware para un instrumento de medición de señales EOG que permitirá el diagnóstico de enfermedades como las ataxias hereditarias, concretamente para varios centros médicos de Cuba. El diseño se ha realizado desde la captación de las señales electrooculográficas, hasta la recepción de los datos en un ordenador. Partiendo de un diseño inicial, se han simulado y prototipado diferentes versiones que han sido corregidas y adaptadas para alcanzar los requisitos de nuestro sistema. Se pone especialénfasis en las limitaciones relativas al coste y las dimensiones que debe tener el dispositivo final, y se proponen distintas alternativas para cada uno de los apartados, poniendo de relieve los resultados con cada una de ellas. Se ha realizado una primera versión en protoboard y una segunda en PCB, en la cual se minimizan al máximo posible las dimensiones y se opta por el uso de dispositivos que permitan realizar los primeros prototipos de diseño con el limitado tiempo de desarrollo del que se ha dispuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juan Carlos Romero Fábrega and Claudia Muñoz Martínez. "Enfermedad desmielinizante que debuta como un simulador de ictus." Neurorecordings, February 25, 2020, 1. http://dx.doi.org/10.26429/nr-5490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tamargo García, Alba, Irene Gil Sánchez, Beatriz Miralles Buraglia, et al. "Simulador gastrointestinal dinámico (simgi®): una herramienta potencialmente útil en nutrición clínica." Nutrición Hospitalaria, November 17, 2017. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1207.

Full text
Abstract:
Dentro de la microbiota humana, el tracto gastrointestinal alberga el ecosistema más complejo y abundante del cuerpo humano, siendo el colon donde se encuentra la concentración más alta de microrganismos (1012cél/g). La microbiota intestinal desempeña funciones metabólicas, tróficas y de protección que son de gran importancia para el hospedador. Durante las últimas décadas, son numerosos los estudios que han tratado de aportar evidencias científicas acerca de los factores que, a través de cambios en la composición de la microbiota intestinal, influyen en la salud humana. Sin embargo, esta aproximación está cambiando, y son cada vez más los expertos que apuestan por evaluar cambios a nivel de funcionalidad de la microbiota. Si aplicamos este enfoque dual al papel desempeñado por la dieta, resulta obvia la necesidad de disponer de modelos dinámicos de simulación gastrointestinal, como es el simgi®, que permitan evaluar las transformaciones que sufren los alimentos y/o ingredientes alimentarios durante el tránsito por el tracto gastrointestinal, así como para determinar los posibles cambios en la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal derivados de la ingesta de alimentos. Los estudios llevados a cabo hasta el momento con el simgi® constatan sus potenciales aplicaciones en el área de los alimentos como paso previo a su aplicación en nutrición clínica, para prevenir y/o tratar enfermedades asociadas a disbiosis intestinal, así como trastornos metabólicos. Así mismo, esta revisión recoge posibles perspectivas de utilización del simgi® en la investigación clínica relativa a enfermedades relacionadas con disfunciones de la microbiota intestinal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Casadiego Santiago, Giovanna Katherine, Nataly Camargo Abril, Celin Malkun Paz, Rodolfo Cano Rivera, and Carlos Saad Cure. "Takotsubo: el gran simulador del infarto agudo del miocardio." Acta Médica Colombiana 44, no. 4 (2019). http://dx.doi.org/10.36104/amc.2019.1314.

Full text
Abstract:
La miocardiopatía de Takotsubo, conocida como síndrome del corazón roto por su relación con situaciones de estrés; se caracteriza por ocasionar síntomas sugestivos de infarto de miocardio en contexto de una disfunción sistólica temporal del ventrículo izquierdo sin demostración angiográfica de enfermedad arterial coronaria obstructiva. Es mucho más común en adultos mayores predominantemente mujeres. El diagnóstico se hace mediante hallazgos clínicos, ecocardiográficos y angiográficos. El tratamiento es eminentemente médico, generalmente relacionado con la recuperación espontánea y progresiva de la función sistólica del ventrículo izquierdo; sin embargo, el escenario de su presentación clínica que simula un infarto agudo de miocardio en un ambiente sin la disponibilidad de angiografía requiere tener claro decisión terapéutica sin desestimar que confirmado el diagnostico de acuerdo al compromiso de la función ventricular y/o comorbilidades del paciente puede desencadenar shock cardiogénico y ser fatal. Se describe un caso de miocardiopatía de Takotsubo su manejo y seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández Sarabia, M. T., A. Cardenal Escarcena, F. A. Roldán Lora, M. A. Rivero Cruz, and V. M. Encinas Tobajas. "Perforación intestinal: complicación inusual de la tuberculosis entérica que simulaba enfermedad de Crohn." Revista Española de Enfermedades Digestivas 97, no. 7 (2005). http://dx.doi.org/10.4321/s1130-01082005000700015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delesma-Morales, Lucio, Héctor Lozoya-Saldaña, J. Enrique Rodríguez-Pérez, and Jaime B. Díaz-de la Cruz. "Pathosystem Solanum lycopersicum-Phytophthora infestans in Chapingo, Mexico. Expected, observed and simulated." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 38, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1910-5.

Full text
Abstract:
<em>Phytophthora infestans</em> es afectado por factores bióticos y abióticos que pueden hacer variar su patogenicidad. En tierras altas de México, la variabilidad genética de <em>P. infestans</em>, bajas temperaturas, alta humedad relativa y luz favorecen su expresión e influyen en la eficacia de la infección. Este trabajo analizó el progreso de infección de <em>P. infestans</em> respecto a lo esperado, observado y simulado durante dos ciclos de campo en Chapingo, México, con el objetivo de documentar y cuantificar el progreso de la infección foliar por <em>P. infestans</em> en diferentes líneas de jitomate con diferentes niveles de resistencia. Así como validar un modelo predictivo. Con el registro de 10 años de datos meteorológicos, se predijeron cinco situaciones con cuatro a diez ciclos de infección de 8 a 13 h cada uno. En comparación con las predicciones, el efecto observado de área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC) y sus componentes (RAUDPC y RaRAUDPC) fueron significativos, con bajo coeficiente de variación. Se concluye que entre los escenarios esperados, observados y simulados existe una estrecha relación para predecir epidemias de <em>P. infestans</em>. Esto confirma que LATEBLIGHT es útil para simular y predecir la epidemia de tizón tardío, en condiciones atmosféricas de Chapingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soto García, Sara, José García Solano, and José Antonio Ruiz Maciá. "Infestación por Strongyloides Stercoralis como simulador de enfermedad crónica. A propósito de dos casos." Archivos de Patologia 1, no. 5 (2020). http://dx.doi.org/10.47579/ap.20.05.0031.

Full text
Abstract:
Strongyloides Stercoralis es un nematodo intestinal, localizado principalmente en zonas con climas cálidos y suelos húmedos, con un ciclo biológico característico. Se manifiesta desde formas asintomáticas, especialmente en zonas endémicas y cuadros clínicos cutáneos, digestivos y pulmonares, hasta cuadros clínicos mortales con fallo multiorgánico, en personas inmunodeprimidas. Su diagnóstico es complicado debido a que se realiza, fundamentalmente, mediante la visualización directa de las larvas, que son expulsadas por las heces de forma intermitente y en número bajo, haciendo que la prevalencia de este parásito esté subestimada. Se presentan dos casos, con sintomatología principalmente digestiva y respiratoria, de pacientes en tratamiento con corticoesteroides, uno de ellos con desenlace fatal. El objetivo del trabajo es alertar de que este parásito puede simular ciertas enfermedades crónicas, principalmente digestivas y respiratorias, pudiendo pasar desapercibido y estimular su búsqueda, principalmente en pacientes inmunodeprimidos, antecedentes de viajes a las regiones endémicas o los casos autóctonos. Keywords: Strongyloides stercoralis, infestación, corticoiesteroides, parásito, Strongyloides stercoralis, infestation, corticosteroid, parasit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bermúdez, Sergio, and Roberto Miranda. "Distribución de los ectoparásitos de Canis lupus familiaris L. (Carnivora: Canidae) de Panamá." Revista MVZ Córdoba, January 1, 2011. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.285.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la distribución de ectoparásitos de perros en Panamá. Materiales y métodos. Se examinaron 720 individuos en 57 comunidades. Resultados. Los resultados demostraron que el 84% de los perros presentaron al menos una especie de ectoparásito. Los perros de tierras bajas mostraron un mayor porcentaje de parasitismo y mayor biodiversidad de parásitos que los animales de tierras altas. Se encontraron siete especies de garrapatas, cuatro de pulgas, dos de piojos y una de mosca. Las garrapatas Rhipicephalus sanguineus, Amblyomma cajennense, A. ovale y la pulga Ctenocephalides felis mantuvieron una distribución más amplia; mientras que Ixodes boliviensis y Pulex simulans sólo se reportaron en tierras altas. La pulga Rhopalopsyllus cacicus y la garrapata Haemaphysalis juxtakochi se reportaron por primera vez en perros de Panamá. Conclusiones. La situación medioambiental en Panamá puede propiciar que la fauna de ectoparásitos parasiten perros ante la ausencia de hospederos nativos, esta condición puede aumentar el riesgo de transmisión de algunas enfermedades en las que las garrapatas y pulgas son vectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Malangón-Torres, María Alexandra, and Nohora Ramos-Duarte. "DESARROLLO DEL LABORATORIO PARA EL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS: BIOLÓGICO, QUÍMICO Y DE SEGURIDAD." Catálogo editorial, January 25, 2019, 27–57. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i000.1564.

Full text
Abstract:
La búsqueda de un escenario de práctica en el análisis de riesgos laborales para riesgos de seguridad, biológicos y químicos condujo a los autores al diseño, planeación y elaboración de un simulador que cumple el papel de un laboratorio virtual para que los estudiantes tengan escenarios de práctica que fortalezcan los conocimientos adquiridos en su proceso de formación profesional y les permita a los tutores evidenciar que realmente han adquirido las habilidades necesarias para enfrentarse a su quehacer profesional. Este nuevo tipo de estrategias pedagógicas basadas con la elaboración de una herramienta de software pensada desde las necesidades de los estudiantes en las aulas propende por la calidad académica en programas de modalidad virtual, en este caso. El proceso que se describe en este documento evidencia como el profesional en Seguridad y salud laboral a través del empleo de una herramienta de simulación desarrollada por los autores y sustentada en una estrategia pedagógica definida, puede realizar una identificación efectiva de los peligros, valorar los riesgos y mitigarlos evitando la presencia de enfermedades, accidentes o incidentes generados por la no prevención de los riesgos en un ambiente laboral para riesgo biológico, químico y de seguridad. Para esto se incluyeron dentro del simulador tres métodos diferentes específicos para cada uno de los riesgos seleccionados, de tal manera que el estudiante pueda proponer estrategias intervención optimas según el caso y próximas a una realidad laboral. La estrategia de aprendizaje está pensada para que el estudiante vaya más allá del análisis de una empresa y se apropie de una metodología de análisis que pueda aplicar en cualquier tipo de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rios, Yuliana, J. A. García-Rodríguez, Edgar Sanchez, and Cristhian Manuel Durán Acevedo. "TRATAMIENTO DE PACIENTES T1DM UTILIZANDO UN ALGORITMO NEURO-DIFUSO DE CONTROL ÓPTIMO INVERSO: UN ENFOQUE DE PROTOTIPADO RÁPIDO." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 32 (2018). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v32.n32.2018.3023.

Full text
Abstract:
Resumen: La condición de Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) ocurre cuando el páncreas se comporta de manera anormal e impide la producción de insulina parcialmente o totalmente. Por lo tanto, la glucosa no es metabolizada para convertirse en una fuente natural de energía y permanece en el torrente sanguíneo. Esta enfermedad causa miles de muertes alrededor del mundo. Los sectores de salud, así como la comunidad científica, han fortalecido los esfuerzos para proporcionar tratamientos más efectivos. En este trabajo, se expone un novedoso enfoque de control neuro-difuso para la regulación de la glucosa en sangre en pacientes virtuales con DMT1. La estrategia es diseñada tal que las funciones de membresía están definidas para determinar la tasa de infusión de insulina para evitar eventos de hiperglucemia e hipoglucemia. Adicionalmente, se lleva a cabo un prototipado rápido programando la ley de control óptimo inverso en la tarjeta de desarrollo LAUNCHXL-F28069M de Texas Instruments Inc. El análisis de la variabilidad de control (Siglas en inglés CVGA) obtenido a través del simulador Uva/Padova muestra claramente un desempeño satisfactorio para la reducción de hiperglucemia e hipoglucemia en una población de 10 adultos virtuales. De esta manera, el trabajo tiene como objetivo expandir la investigación de la diabetes hacia el Páncreas Artificial (PA) como un dispositivo programable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Progresos en la preparación de nanopartículas magnéticas multifuncionales para aplicación en la medicina." Revista ECIPeru, December 19, 2018, 101–9. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2013.0014/.

Full text
Abstract:
Progresos en la preparación de nanopartículas magnéticas multifuncionales para aplicación en la medicina Progress in the preparation of magnetic nanoparticles for applications in medicine Jorge Luis López Aguilar1, José Higino Dias Filho2, Roberto Paniago3, Hans D.- Pfannes3, Karla Balzuweit3 1Universidad Federal de Acre, Ciências Biológicas e da Natureza, Rio Branco, Brasil 2Universidad Estadual de Montes Claros, Departamento de Ciências Exatas, Montes Claros, MG, Brasil 3Universidad Federal de Minas Gerais, Departamento de Física, Belo Horizonte, MG, Brasil DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2013.0014/ Resumen En este trabajo hacemos una revisión de tres rutas de síntesis de nanopartículas de magnetita (Fe3O4) funcionalizadas que pueden utilizarse para transportar fármacos. Este tipo de partículas no tóxicas, son sin duda, uno de los grandes responsables por el avance en el tratamiento médico contra tumores, entrega dirigida de fármacos, inmovilización de enzimas, purificación de RNA y DNA, diagnostico de enfermedades usando imagen por resonancia magnética, marcación de células-madre, etc. Para su aplicación las partículas deben ser recubiertas con un material biológicamente activo. En este sentido fueron sintetizadas Nanopartículas de magnetita por el método de coprecipitación química usando diversas soluciones químicas acuosas de FeCl2.4H2O, FeCl3. 6H2O e FeSO4.7H2O mezclándolas en determinadas proporciones. Esa mezcla fue precipitada con soluciones de NaOH y NH4OH. La superficie fue tratada con una solución acuosa de Fe(NO3)3.9H2O para obtener Nanopartículas de magnetita con doble capa eléctrica. La funcionalización fue realizada con acido oleico puro, otro con ácidos grasos obtenidos de aceites vegetales, otra recubierta con quitosano y oro. Otra preparación de Fe3O4 fue realizada disolviendo FeCl3 y Na2SO3 en agua para formar una solución e después fue agregado acido oleico como surfactante. Esta solución fue precipitada con NaOH. Las Nanopartículas obtenidas fueron de un diámetro de la partícula de 5, 7 y 10nm como fue observado por microscopia electrónica de transmisión y difracción de rayos-X. Las propiedades magnéticas fueron estudiadas por espectroscopia Mössbauer y medidas de magnetización en el rango de 4.2- 300K. La magnetización de saturación (Ms) fue de 3, 4 y 5.5 emu/g en las muestras y sus coercividades de 30, 80 y 150 Oe. El valor de magnetización de saturación bajo fue atribuido a la no colinearidad de los espines en la superficie de las partículas. De las medidas de magnetización la constante de energía de anisotropía magnética (K) fue obtenida con valores de 1.6×104, 2 ×104 y 2.3 ×104 J/m3 para las muestras. Los espectros de Fe3O4 a la temperatura ambiente mostraron una línea debido a la relajación superparamagnetica y dos sextetos a temperatura baja. La forma de la línea en los espectros Mössbauer varían con las temperaturas y fueron simulados usando un modelo de dos niveles (espin ½) de relajación superparamagnetica y teoría estocástica. Se tuvo en cuenta que una distribución del tamaño de las partículas que obedecen una distribución log-normal. Las partículas fueron usadas para cargar fármacos obtenidos de extractos de plantas de la amazonia con propiedades antitumorales y antiinflamatorios. Descriptores: Nanopartículas, magnetita, fármaco Abstract In this paper we review three routes of synthesis of nanoparticles of magnetite (Fe3O4) functionalized to be used to transport drugs. These non- toxic particles, are undoubtedly one of the major responsible for the advance in medical treatment against tumors, targeted drug delivery, immobilization of enzymes, RNA and DNA purification, disease diagnosis using magnetic resonance imaging, dial stem cells, etc. For application the particles must be coated with a biologically active material. Thus magnetite nanoparticles were synthesized by chemical coprecipitation method using various aqueous chemical solutions of FeCl2.4H2O, FeCl3. 6H2O and FeSO4.7H2O mixing in certain proportions. These mixtures were precipitated with NaOH and NH4OH. The surface was treated with an aqueous solution of Fe (NO3)3.9H2O to obtain magnetite nanoparticles with electric double layer. The functionalization was carried out with pure oleic acid, other fatty acids derived from vegetable oils, and other chitosan -coated gold. Another preparation was made by dissolving Fe3O4, FeCl3 and Na2SO3 in water to form a solution and then oleic acid was added as a surfactant. This solution was precipitated with NaOH. The obtained nanoparticles were of a particle diameter of 5, 7 and 10 nm as observed by transmission electron microscopy and X - ray diffraction. The magnetic properties were studied by Mossbauer spectroscopy and magnetization measurements in the range of 4.2 -250K. The saturation magnetization (Ms) was 3, 4 and 5.5 emu/g in the samples and coercivities of 30, 80 and 150 Oe. The low value of saturation magnetization was attributed to non- colinearity of the spins at the surface of the particles. Magnetization measurements of the constant magnetic anisotropy energy (K) was obtained with values ​​of 1.6×104, 2 ×104 and 2.3 ×104 J/m3 for the samples. Fe3O4 spectra at room temperature showed a line due to the superparamagnetic relaxation and two sextets at low temperature. The shape of the line in Mössbauer spectra vary with temperature and were simulated using a two-level model (spin ½) of superparamagnetic relaxation and stochastic theory. He took into account that the size distribution of the particles obeys a log- normal distribution. The particles were used to carry drugs obtained from plant extracts from the Amazon with antitumor and anti-inflammatory properties Keywords: Nanoparticles, magnetite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!