To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades y daños de postcosecha.

Journal articles on the topic 'Enfermedades y daños de postcosecha'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades y daños de postcosecha.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dávila Lezama, María del Rosario, Néstor Manuel Lorenzo Flores, Teresita Ramírez Hernández, María Alva Ángel Lara, and Carlos Jesús Real Garrido. "Uso de fungicidas en el manejo postcosecha de limón persa (Citrus Latifolia)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 107–11. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.202.

Full text
Abstract:
Estudios realizados, han identificado que los hongos responsables que limitan la vida de anaquel de los cítricos son principalmente: Penicillium digitatum (55-80%); Penicillium italicum (2-30%); Alternaria citri y A. alternata (8-15%); Botrytis cinerea (8-20%): Colletotrichum gloesporioides (2.5-6%); Geotrichum candidum (2-3%); Rhizopus stolonifer y R. oryzae (1-3%); Phytophtora citrophtora (2%) (Salvador et al., 2007). El objetivo del experimento Evaluar la efectividad de dos fingicidas para el control de enfermedades provocadas por hongos en limón persa (Citrus latifolia) en postcosecha. El Proyecto se realizó en Cuajilote, Cuitláhuac, Ver. Trasladando las muestras al laboratorio general número 4 de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba, de la Universidad Veracruzana. Los tratamientos donde se aplicaron los fungicidas Bankit Gold® (Azoxystrobin + Fludioxonil) y Magnate Sulphate® (Imazalil) en limón persa (Citrus latifolia) en el proceso de postcosecha, no tuvieron presencia de patógenos que provocan daños en el fruto por lo cual los fungicidas cumplieron con su objetivo, sin embargo, el tratamiento 1 (testigo absoluto) tuvo presencia del patógeno Penicillium spp. en su evaluación a los 30 DDA, esto, basándonos en los resultados de los análisis microbiológicos de limón persa (Citrus latifolia), la contaminación por Penicillium spp. probablemente fue en el almacenamiento del limón persa (Citrus latifolia). Respecto a los resultados de las propiedades fisicoquímicas están dentro los parámetros de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela, José Francisco Falconí Novillo, Marcelo Nelson Navarro Ojeda, Julio Mauricio Oleas López, and Guillermo Xavier Mendoza Zurita. "Pysicochemical properties and application of edible coatings in strawberry Fragaria x Ananassa) preservation." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8631–41. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.73548.

Full text
Abstract:
La fresa es una de las frutas económicamente más importante en la sierra ecuatoriana. Las enfermedades son las principales causas de pérdidas postcosecha, generando daños en el color, la firmeza y calidad del fruto. El principal objetivo de este trabajo corresponde a la evaluación del efecto de tres recubrimientos comestibles a base de gelatina, pectina y cera de abeja, en la conservación postcosecha de la fresa variedad Oso Grande proveniente del cantón Chambo provincia de Chimborazo-Ecuador. El proceso se llevó a cabo utilizando un diseño completamente al azar con arreglo factorial: a temperatura ambiente y de refrigeración. Los frutos fueron seleccionados en función del grado de maduración, tamaño, forma, sanidad de las frutas, y color uniforme; posteriormente se separó en cuatro grupos; se lavaron, desinfectaron y finalmente se aplicó el recubrimiento comestible a base de gelatina, pectina y cera de abeja, todos ellos enriquecidos con aceite esencial de clavo de olor. Se evaluaron los cambios físico-químicos presentados a las dos temperaturas de estudio. Con los resultados obtenidos se pudo comprobar que el empleo de recubrimientos comestibles afectó estadísticamente en las características físico-químicas de la fresa; siendo el recubrimiento de gelatina el que presenta los mejores resultados, con una menor pérdida de peso 5,26%, firmeza 9,92 N, sólidos solubles 7,49%, pH 3,69, acidez 0,73% y una vida de anaquel de 5 días. El costo de producción para la obtención del recubrimiento de gelatina fue el más económico con un precio de $11,10/kg USD. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de los recubrimientos comestibles y la temperatura de almacenamiento en la prolongación de la vida de anaquel de la fresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela, Cristina Elizabeth Chacha Curillo, Guillermo Xavier Mendoza Zurita, and Jesús Alberto Rodríguez Flores. "CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE CARICA PAPAYA L UTILIZANDO TRES RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES." Ciencia Digital 2, no. 4.2. (November 15, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.2..201.

Full text
Abstract:
La papaya es una de las frutas económicamente más importantes en la Amazonía y costa ecuatoriana. Las enfermedades son las principales causas de pérdidas postcosecha, generando daños en el color, la firmeza y calidad del fruto. El presente trabajo ha tenido como objetivo principal la evaluación del efecto de tres recubrimientos comestibles a base de gelatina, aloe vera y almidón de yuca frente a un testigo en las propiedades fisicoquímicas de la papaya. No hubo diferencias (P < 0,05) en las variables: pérdida de peso, textura y contenido de sólidos solubles entre los tratamientos; sin embargo, existen diferencias numéricas, el tratamiento de gelatina mostró menor pérdida de peso (12,00 %), mayor firmeza (92,85 N) y un contenido de sólidos solubles de (8,48 °Bx); en cuanto a la variable acidez y pH el tratamiento con gel de sábila presentó menor pH (5,81) y mayor acidez (0,17 %). El menor índice de madurez se logró con los recubrimientos de gelatina (59,00) y gel de sábila (54,62). Los resultados obtenidos demuestran la eficacia que presentan los recubrimientos comestibles en la prolongación de vida útil de la papaya manteniendo sus propiedades fisicoquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera González, Juan Antonio, Eulalio Venegas González, and Lucas Madrigal Huendo. "Proporciones de daños mecánicos y su efecto en calidad postcosecha de aguacate ‘hass’." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3897. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.659.

Full text
Abstract:
El fruto de aguacate ‘Hass’ es muy susceptible a los daños externos y mecánicos ocurridos en pre y postcosecha. El manejo durante la cosecha y postcosecha puede reducir aún más la calidad si este no es adecuado. El presente estudio tuvo como objetivo estimar daños mecánicos durante precosecha y cosecha, así como su efecto en postcosecha. Se evaluaron daños mecánicos en diferentes etapas de cosecha y empacadoras para estimar tamaños de muestra adecuados para la inspección y evaluación de los daños mencionados y su efecto sobre la calidad postcosecha de aguacate ‘Hass’ para exportación. Las acciones de la cuadrilla cosechadora, durante el proceso de la cosecha, tienen efecto sobre las cortaduras (0.2-1.2 %) y destupado (1-1.7%), así como el traslado del fruto dentro del huerto (Cortaduras 1.2%; Magulladuras 2.02%) y de este a la empacadora (Magulladuras 4.57%). Algunos daños externos (viruela 30%, Trips 69% y Clavo 11%) permanecieron constantes en ambas épocas de cosecha, mientras que otros se presentaron en porcentajes mayores en octubre (Varicela, Quemadura de sol y Magulladuras) que en las cosechas de abril. Se cosechan calibres más grandes en cosechas de octubre (Clase I 31%, Extra 38% y Súper 23.4%) que en las de abril (Clase I 23.4%, Extra 32% y Súper 26.6%). El tamaño de muestra máximo para la evaluación e inspección de la calidad fue de 374-382 frutos por lote cosechado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo-Ánimas, D., G. Varela-Hernández, B. R. Pérez-Salvador, and C. Pelayo-Zaldívar. "DAÑOS POR FRÍO EN GUANÁBANA. ÍNDICE DE CORTE Y TRATAMIENTOS POSTCOSECHA." Revista Chapingo Serie Horticultura XI, no. 1 (June 2005): 51–57. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.08.049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urías-Orona, Vania, Dolores Muy-Rangel, Tomás Osuna-Enciso, Adriana Sañudo-Barajas, Manuel Báez-Sañudo, Benigno Valdez-Torres, Jorge Siller-Cepeda, and Juan Campos-Sauceda. "ESTADO HÍDRICO Y CAMBIOS ANATÓMICOS EN LA CALABACITA (Cucurbita pepo L.) ALMACENADA." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 3 (September 30, 2012): 221. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.3.221.

Full text
Abstract:
El fruto de calabacita (Cucurbita pepo L.) es una hortaliza que presenta elevada actividad metabólica, alta transpiración y sensibilidad a daños mecánicos en postcosecha. En este estudio se evaluó el efecto de la temperatura de almacenamiento en el estado hídrico, la integridad celular y la calidad postcosecha de frutos de calabacita tipo Zucchini cv. ‘Raben’. Frutos cosechados en madurez hortícola se almacenaron por 12 d a 10 y 20 °C, y 85 a 87 % de humedad relativa. Se evaluó pérdida de peso, marchitamiento, contenido relativo de agua (CRA), potencial hídrico (Ψw), potencial osmótico (Ψs), potencial de presión (Ψp) e integridad celular mediante un estudio histológico de los frutos. Los primeros síntomas de marchitez del fruto aparecieron cuando hubo 6 % de pérdida de peso. La plasmólisis celular se presentó entre 81 y 82 % de CRA, con un Ψp igual a cero y con Ψw y Ψs iguales a -0.8 MPa. La integridad del tejido se afectó por la pérdida de adhesión de las células de la zona del endocarpio, que luego progresó hacia el epicarpio del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores-Jiménez, Juan Antonio, Roxana Saldaña-Vázquez, Laura Villarreal-Martínez, César Homero Gutiérrez-Aguirre, José Carlos Jaime-Pérez, Olga Graciela Cantú-Rodríguez, Oscar González-Llano, and David Gómez-Almaguer. "Frecuencia de sobrecarga de hierro en pacientes con enfermedades hematológicas." Salud Pública de México 59, no. 2, mar-abr (April 4, 2017): 120. http://dx.doi.org/10.21149/8179.

Full text
Abstract:
Señor editor: La sobrecarga de hie­rro (SH) es un problema de salud pública. La hemosiderosis asociada con la transfusión de eritrocitos produce toxicidad, disfunción tisular y susceptibilidad a infecciones; en general son daños mediados a través de la generación de radicales libres…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera González, Juan Antonio, and Samuel Salazar García. "Impactos al fruto de aguacate ‘hass’ en la línea de empacado y su efecto en la calidad postcosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 4049. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.672.

Full text
Abstract:
Los procesos de cosecha, postcosecha, almacenamiento y distribución del fruto de aguacate ‘Hass’ deben mantener la calidad del fruto ya que en estos procesos el fruto está expuesto a impactos que ocasionan pérdidas de calidad. Los objetivos de este estudio fueron: 1) Cuantificar la magnitud y sitios donde ocurren los impactos en la línea de selección, 2) Determinar los daños que generan los impactos en la calidad externa e interna de los frutos, y 3) Evaluar el efecto de los tipos de impacto y la refrigeración sobre la calidad del fruto en madurez de consumo. Se utilizó un sensor inalámbrico con forma de fruto aguacate, que mide los impactos y los transmite a un ordenador portátil que contabiliza en tiempo real el número de impactos y su magnitud. Se hizo pasar el sensor por la línea de selección de cuatro empacadoras exportadoras, se separó el proceso en cuatro etapas y se hizo variar la velocidad de la banda de vaciado de fruto. También se evaluó el efecto de impactos inducidos sobre la calidad del fruto en madurez de consumo, después de su almacenamiento a temperatura ambiente o en refrigeración. Los impactos máximos difirieron entre empacadoras y ocurrieron en la etapa de vaciado de frutos; además, una baja velocidad en la banda de vaciado no disminuyó la intensidad de los impactos. Sólo los frutos almacenados por 28 días en refrigeración (con impactos inducidos) mostraron daños a su calidad interna en madurez de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Claudio Gracía, Luz Elena, Fidel Góngora Rojas, Sandra Luz Toledo González, Román Jaime Granados, and Esteban García Quiñones. "Evaluación de daños por patógenos fúngicos en Pinus y Quercus del Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” Jalisco, México." Acta Universitaria 22, no. 4 (June 30, 2012): 5–12. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.397.

Full text
Abstract:
El Área de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” es la masa boscosa con mayor in­fluencia hídrico-ambiental de la zona metropolitana de Guadalajara. En la presente inves­tigación se evaluaron los daños por patógenos fúngicos de Pinus y Quercus, ya que ambos géneros presentan daños visibles. El 93 % de los árboles están dañados; las enfermedades más frecuentes en Pinus son tizón foliar (Lophodermium sp.) y royas de las acículas (Coles­porium sp.); la especie más afectada es P. oocarpa Shiede ex Schltdl; en Quercus los pade­cimientos más comunes son manchas foliares (Pestalotia sp.), cánceres y tumores en los fustes, siendo la especie más dañada Q. magnoliifolia Née. Al tratarse de un área protegida, se recomienda establecer un sistema de monitoreo fitopatológico permanente de las espe­cies ecológicamente importantes para conocer la dinámica de las enfermedades presentes y establecer acciones de manejo fitopatológico apropiadas, ello para contar con garantía con ecosistemas sanos en el área natural protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Méndez, Auris Damely, Maiby Yolanda Pérez-Darniz, Audry Antonitta García-Méndez, and Petra Mariela Madriz-Iztúriz. "Caracterización postcosecha y composición química de la batata (Ipomoea batatas (L.) Lamb.) variedad Topera." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (June 20, 2016): 287. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.21426.

Full text
Abstract:
<p><span>El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición química y calidad postcosecha de la batata variedad Topera proveniente de una producción semi-mecanizada con buenas prácticas agrícolas (BPA). El estudio se realizó en el Laboratorio de Procesamiento Primario de Productos Agrícolas y Bioquímica de Alimentos de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante el año 2014. La metodología permitió determinar algunas características físicas, texturales y composición química por los métodos de AOAC (Association of Official Analytical Chemists). Se obtuvieron batatas con un menor coeficiente de variabilidad en el peso (CV: 20,12%), forma (CV: 5,63%) y tamaño (CV: 12,80%). Esta respuesta permitió establecer tres categorías de calidad con una baja incidencia de defectos (2,15%) y daños físico-mecánicos (30,25%), esta última asociada a la alta resistencia del material (6,25+0,05 kgf/mm). Las batatas presentaron contenidos de azúcares reductores de 9,88%, fibra de 6,19% y proteína de 4,13%; estas características nutricionales sugieren su uso como suplemento alimenticio. La producción semi-mecanizada con la implementación de las técnicas de las BPA, permitió obtener batatas con características de importancia para la agroindustria procesadora de alimentos IV Gama y, a nivel del consumidor, con una calidad física homogénea.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzalez, Juan Antonio Herrera, Silvia Bautista Baños, Samuel Salazar Garcia, and Porfirio Gutierrez Martinez. "Manejo Postcosecha aguacate Situación actual del manejo poscosecha y de enfermedades fungosas del aguacate ‘Hass’ para exportación en Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1647–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2402.

Full text
Abstract:
México es el principal productor y exportador mundial de aguacate ‘Hass’. Por sus características nutricionales en la salud humana, el aguacate ‘Hass’ ha ganado gran popularidad alrededor del mundo. El objetivo de esta revisión fue conocer el estado actual del manejo de la cosecha y poscosecha del aguacate, así como, revisar el proceso de infección de los hongos Colletotrichum spp. y Lasiodiplodia theobromae, causantes de las enfermedades llamadas antracnosis y pudrición peduncular, respectivamente. Estas patologías se manifiestan durante la maduración poscosecha y almacenamiento. Actualmente, el principal medio de control de estos microorganismos es un complejo de los fungicidas azoxystrobin + fludioxonil, cuya aplicación se permite sólo para exportaciones a Estados Unidos de América. En México, sólo el estado de Michoacán puede exportar aguacate a los Estados Unidos de América, pero se busca aumentar las exportaciones hacia otros mercados internacionales e integrar otras regiones productoras, por lo que es necesario buscar alternativas de control de enfermedades en poscosecha. Mediante el conocimiento de los mecanismos intrínsecos de protección del fruto se podrían sentar las bases para desarrollar y evaluar nuevos modelos de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garcés Fiallos, Felipe Rafael, and Erlei Melo Reis. "CONTROL DE BACTERIOSIS EN EL CULTIVO DE MELÓN." Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (December 30, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i2.128.

Full text
Abstract:
Dentro de las enfermedades bacterianas que ataca al cultivo de melón a nivel mundial, se encuentran varias bacteriosis, en donde la más importante es la mancha bacteriana de los frutos o mancha acuosa, causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli. Los daños pueden llegar hasta 100% de daños cuando las condiciones son ideales para el patógeno. Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente observados en los frutos y no existe todavía medidas de control bien establecidas para su control. A pesar de eso, en esta revisión se ha tratado de colocar lo más relevante e importante en relación a la fitobacteria, incluyendo las medidas de control más utilizadas en el cultivo de melón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garcés Fiallos, Felipe Rafael, and Erlei Melo Reis. "CONTROL DE BACTERIOSIS EN EL CULTIVO DE MELÓN." Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (December 30, 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i2.34.

Full text
Abstract:
Dentro de las enfermedades bacterianas que ataca al cultivo de melón a nivel mundial, se encuentran varias bacteriosis, en donde la más importante es la mancha bacteriana de los frutos o mancha acuosa, causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli. Los daños pueden llegar hasta 100% de daños cuando las condiciones son ideales para el patógeno. Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente observados en los frutos y no existe todavía medidas de control bien establecidas para su control. A pesar de eso, en esta revisión se ha tratado de colocar lo más relevante e importante en relación a la fitobacteria, incluyendo las medidas de control más utilizadas en el cultivo de melón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcés Fiallos, Felipe Rafael, and Erlei Melo Reis. "CONTROL DE BACTERIOSIS EN EL CULTIVO DE MELÓN." Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (December 30, 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i2.85.

Full text
Abstract:
Dentro de las enfermedades bacterianas que ataca al cultivo de melón a nivel mundial, se encuentran varias bacteriosis, en donde la más importante es la mancha bacteriana de los frutos o mancha acuosa, causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli. Los daños pueden llegar hasta 100% de daños cuando las condiciones son ideales para el patógeno. Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente observados en los frutos y no existe todavía medidas de control bien establecidas para su control. A pesar de eso, en esta revisión se ha tratado de colocar lo más relevante e importante en relación a la fitobacteria, incluyendo las medidas de control más utilizadas en el cultivo de melón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zaballos, María. "EL INCIERTO DESTINO DE LAS RECLAMACIONES CONTRA LA ADMINISTRACIÓN POR DAÑOS A LA SALUD DERIVADOS DEL COVID-19." Revista CESCO de Derecho de Consumo, no. 36 (December 5, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.18239/rcdc_2020.36.2560.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria desencadenada por el Covid-19 está provocando la interposición de numerosas reclamaciones contra la Administración por daños derivados de la adopción de diferentes medidas (o la ausencia de ellas) para hacerle frente. A fin de avanzar las posibles respuestas que darán nuestros tribunales a las mismas, el estudio examina varias sentencias, que tratan reclamaciones de daños sufridos en casos relacionados con enfermedades contagiosas como el Ébola y la Gripe A. También analiza jurisprudencia sobre responsabilidad por daños padecidos por empleados públicos en el desarrollo de sus funciones, debido a que muchas de las reclamaciones serán interpuestas por el personal sanitario, que en no pocas ocasiones ha desarrollado su labor en condiciones de total desprotección. El trabajo concluye con el estudio del precedente de la huelga de controladores aéreos por haber sido considerado como un supuesto de fuerza mayor, a efectos de exonerar de responsabilidad a la Administración, que, sin duda, se utilizará también por ésta en el caso del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peralta Adauto, Laura Perla, Juan Antonio Barrera Jiménez, Gabriela Medina Pérez, Rafael German Campos Montiel, Ruben Jiménez Alvarado, and Uriel González Lemus. "Efecto antinflamatorio y hepatoprotector de extractos vegetales." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 7, no. 14 (July 5, 2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v7i14.7589.

Full text
Abstract:
Actualmente en México el padecimiento de enfermedades inflamatorias de caracter gástrico y hepáticas ha venido aumentando con mayor frecuencia de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) siendo la gastritis y la Enfermedad del Hígado No Graso (EHGNA) las más recurrentes. Éstas se relacionan principalmente con el estilo de vida, factores simples como el abuso irresponsable de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el consumo excesivo de grasas, agentes alcalinos, ácidos fuertes y la presencia de la bacteria Helicobacter pylori (Hernández−Cortez et al., 2011). Diversos estudios han reportado que, en elevadas concentraciones de enzimas como ureasa, elastasa y β−glucoronidasa propagan el padecimiento de daños gástricos,antiinflama y hepáticos respectivamente, por ello se ha propuesto como alternativa el consumo de una dieta rica en alimentos funcionales que se caracterizan por contener compuestos bioactivos para prevenir enfermedades de esta índole. Ya que, a estos compuestos, presentes en diversos vegetales se le atribuye la capacidad de inhibir cierta actividad de enzimas indicadoras de daños fisiológicos;además de tener capacidad antioxidante y ser quelantes de metales, lo que les otorga a diferentes extractos vegetales propiedades funcionales como lo son el efecto antiinflamatorio y hepatoprotector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mora, Julio, and Natalia Bastos. "Tejido adiposo: ¿simple reservorio energético?" Revista Ciencia y Salud: Integrando conocimientos 3, no. 2 (April 29, 2019): 12–15. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v3i2.13.

Full text
Abstract:
La obesidad y el sobrepeso constituyen un problema de salud que ocasiona daños en el organismo, afectando la esperanza y calidad de vida de quienes la padecen.Se realiza una revisión bibliográfica orientada a los diferentes compuestos biológicos sintetizados en el tejido adiposo, denominados adipocinas, detallando las funciones de las principales sustancias que inciden en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus 2 y el síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Laffont, E. R., M. C. Godoy, E. Galdeano, J. M. Coronel, and C. Etcheverry. "Arbolado de espacios verdes de la Ciudad de Corrientes: Relevamiento de plagas y enfermedades, asesoramiento y capacitación." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20295.

Full text
Abstract:
El arbolado urbano presta importantes servicios socio- ambientales y forma parte del patrimonio cultural e histórico. El estrés a que están sometidos los árboles urbanos los predispone al ataque de diversas plagas y enfermedades. En la ciudad de Corrientes (Argentina) se desarrolló un proyecto de extensión destinado a analizar la situación sanitaria de los árboles de espacios verdes de la ciudad y colaborar en la capacitación del personal municipal afectado a su atención. Se analizaron un total de 779 árboles pertenecientes a 67 especies y los porcentajes de árboles afectados variaron entre el 27,59% y el 20,91%. Los principales agentes perjudiciales resultaron los hongos de la madera, hormigas, termitas y pulgones. Se elaboraron e implementaron de medidas de manejo y prevención en aquellos árboles con mayores daños. Se realizó un curso- taller teórico-práctico destinado a funcionarios y agentes municipales del área, referido a la importancia ambiental del arbolado urbano, la identificación de los principales causantes de daños en Corrientes y sus posibles medidas de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sáenz Pérez, Criseida Alhelí, Eduardo Osorio Hernández, Benigno Estrada Drouaillet, Wilberth Alfredo Poot Poot, Rafael Delgado Martínez, and Raúl Rodríguez Herrera. "Principales enfermedades de los cítricos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1653–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1827.

Full text
Abstract:
Los cítricos son uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial, ya que se produce en 140 países. Una de las limitantes para su producción son las enfermedades, representan daños considerables en las huertas y debido a esto disminuyen la producción y provocan pérdidas millonarias en el sector citrícola. Las principales enfermedades son: Phytophthora spp., Mycosphaerella citri, Lasiodiplodia theobromae, Candidatus Liberibacter spp. y virus de la tristeza de los cítricos (VTC). Los patógenos pueden presentarse en cualquier etapa fenológica del cultivo y en toda la planta, ya sea en hojas, tallos, raíces o frutos. Dichos microorganismos causan síntomas de clorosis, moteado, menor desarrollo y crecimiento, deficiencias en la absorción de agua y nutrientes, pudrición, necrosis y en casos más extremos la muerte de la planta. Para el manejo de los fitopatógenos existen diferentes alternativas, la aplicación de agroquímicos a base de azufre y cobre (oxicloruro y sulfato) son eficientes en 70%, además, el uso de variedades resistentes (C. volkameriana, C. aurantium, entre otros), medidas culturales como termoterapia, control de malezas y buen drenaje en el huerto. Por otra parte, en menor medida se implementa el control biológico, la aplicación de microorganismos benéficos (Trichoderma, Bacillus subtilis) han demostrado efectividad hasta 80%. Así como la liberación de parasitoides y depredadores como Tamarixia radiata, Cycloneda sanguínea y Harmonia axyridis, los cuales representan una buena alternativa para el control de vectores. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión es describir el impacto y estatus de las principales enfermedades de cítricos presentes en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores, Enrique. "“Sobre los daños del deseo.” Un conjuro de Hernando Ruiz de Alarcón." Literatura Mexicana 28, no. 1 (April 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.28.1.2017.975.

Full text
Abstract:
Entre los conjuros recopilados por Hernando Ruiz de Alarcón, en su Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas (1629), algunos corresponden a los “males y enfermedades que proçeden de amores illíçitos” y, más precisamente, a los “daños del amor y del deseo”. Este artículo analiza esos conjuros sexuales desde dos puntos de vista: el de la etnopoética, con los problemas propiamente poéticos de los conjuros médico-mágicos por Alarcón, y, de modo tentativo, el de un etnopsicoanálisis que investiga las raíces de la pulsión de muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

de Montserrat i Nonó, Jaume, Emilia Molinero Ruiz, Julià Nájera Chico, Andrés Ros Pueyo, and Jiri Tvrdy Moix. "Impacto de la crisis económica en las condiciones de trabajo y la salud laboral." Oikonomics, no. 4 (November 15, 2015): 6–15. http://dx.doi.org/10.7238/o.n4.1512.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los efectos que la crisis económica que sufre Cataluña desde el año 2008 ha provocado en las condiciones de empleo y de trabajo, con especial énfasis en los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. El impacto de la crisis, aparte del que ha tenido en las personas que han perdido su trabajo, es ya perceptible en un deterioro de las condiciones de trabajo en aspectos como la jornada o la exposición a riesgos ergonómicos y psicosociales. A pesar de que este deterioro no se ha traducido todavía en un empeoramiento demasiado significativo en los registros de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, esto no nos puede conducir al error de pensar que en prevención la crisis no ha causado daños. Por un lado, hay que tomar con prudencia los datos de los registros públicos de siniestralidad laboral, que no permiten por ahora detectar todos los daños a la salud derivados del trabajo, y, por otro, hay que tener en cuenta que el deterioro en las condiciones de trabajo no se traduce de forma inmediata en accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Precisamente por ello es necesario tener en cuenta que, ahora que parece que la situación económica comienza a mejorar, es urgente recuperar el terreno perdido en materia de prevención de riesgos laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo Martínez, Lizbeth, Juan Carlos Morán Centeno, and Gregorio Varela Ochoa. "Sistemas de producción de tomates (Solanum lycopersicum M.) en Nicaragua: una caracterización en el municipio de Tisma, Masaya, Nicaragua." La Calera 19, no. 32 (June 5, 2019): 8–15. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8435.

Full text
Abstract:
Nicaragua es un país con condiciones climáticas apta para la agricultura, que permiten el establecimiento de diversas hortalizas de importancia en la seguridad alimentaria. El presente estudio se realizó en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, en el año 2016, con el propósito de caracterizar los sistemas de producción del cultivo del Tomate (Solanum lycopersicum M.) a través de la generación de información. Se aplicó una encuesta socioeconómica en donde se incorporó el manejo agronómico y fitosanitario del cultivo y postcosecha de la producción. Basado en la información obtenida, se procedió a muestrear, procesar y analizar el registro de 25 Unidades de Producción (UP), las variables se sometieron a aná- lisis univariados. Los resultados mostraron que en la mayoría de las UP predomina el sexo masculino, con edades promedios inferiores a los 40 años. Los productores son propietarios de sus UP, el nivel educativo determinó que 42.86% de los varones y 36.84% de las mujeres no lograron concluir la educación primaria. El 100% de los productores emplean semilla certificada de tomate, el manejo fitosanitario del cultivo se realizó empleando compuestos convencionales (Agroquímicos), recurriendo a la compra de productos selectivos, ya que el 96% reconocen las principales plagas y enfermedades que afectan este rubro, siendo la mosca blanca (Bemisia tabaci) la principal problemática, en la etapa de crecimiento del cultivo. En el manejo postcosecha un pequeño porcentaje desinfecta cajillas y medios de transporte, esto debido a que la producción tiene como destino el mercado local y es comercializado como hortaliza fresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pearson, Graham S. "Prohibición de las armas biológicas — Actividades actuales y perspectivas." Revista Internacional de la Cruz Roja 22, no. 141 (June 1997): 281–97. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00002107.

Full text
Abstract:
La enfermedad deliberadamente provocada o «guerra biológica» es motivo de preocupación cada vez mayor a medida que nos acercamos al siglo XXI, ya que su prevención es fundamental para la seguridad, la salud y el bienestar de la comunidad mundial. En los términos más simples, la guerra biológica significa exponer la salud de seres humanos, animales y plantas al riesgo de contraer enfermedades deliberadamente provocadas, como resultado de un acto hostil.En todas las guerras, las enfermedades han causado más víctimas que las propias armas; cada vez es mayor, y se justifica, la preocupación a nivel mundial con respecto a nuevas y emergentes enfermedades. A medida que la población mundial continúa aumentando, se ocupan nuevas extensiones de tierra y se produce un mayor hacinamiento en las zonas pobladas, con lo cual es cada vez mayor la demanda de plantas y animales como fuentes de alimentación. Ello crea más oportunidades para que se propaguen enfermedades nuevas o ya existentes entre seres humanos, animales y plantas, con los correspondientes daños socioeconómicos para los países en cuestión.Cada vez existe mayor conciencia de la susceptibilidad de los seres humanos, animales y plantas a las enfermedades. Los titulares de las noticias sobre la peste en la India, el mes de septiembre de 1994, y sobre la fiebre de Ébola en Zaire, el mes de abril de 1995, muestran cómo la propagación de enfermedades puede generar alarma y preocupación generalizadas a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velarde Felix, Sixto, Nallely Valdez Rubio, Francisco Zamora Galván, Ramón López Molina, Claudia María Melgoza Villagómez, and José Antonio Garzón Tiznado. "Identificación molecular de Fusarium spp. aislados de maíz en Sinaloa, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 8 (December 6, 2018): 1675–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.756.

Full text
Abstract:
Especies de Fusaria ocasionan en el maíz enfermedades de tipo vascular que inducen pudriciones de tallos, raíces y granos de mazorca y finalmente la muerte de la planta. En el presente estudio se identificó molecularmente la presencia y diversidad de especies del género Fusarium asociadas a estos daños en Sinaloa. Durante los periodos de siembra en los años 2013-2014 se colectó tejido de tallo y raíz de plantas jóvenes y adultas, así como granos de mazorcas enfermas, en los municipios de Ahome, Culiacán y Elota en el estado de Sinaloa. En esta investigación se identificaron mediante análisis de secuenciación enzimática las especies F. verticillioides, F. oxysporum, F. subglutinans, F. equiseti, F. nygamai, F. cf. bullatum y F. andiyazi, en donde F. verticilloides fue la especie más predominante. Asimismo, se reporta por primera vez la presencia en México de Fusarium cf. bullatum causando daños en el maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Véliz-Mero, Nakin A., Nidia E. Macías-Cedeño, José M. Piguave-Reyes, Yessenia L. Moreira-Andrade, Fabrizzio R. Araujo-Reyna, and Mariela P. Sabando-Saltos. "El cambio climático y su incidencia en enfermedades tropicales." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (February 11, 2019): 459. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.872.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de las sociedades a ayudado a generar nuevas tecnologías en busca de minimizar las necesidades de la humanidad. Estos cambios han generado efectos colaterales produciendo daños al ecosistema y por ende disminución de la calidad de vida de las sociedades. Unos de los principales problemas a los cuales se ha visto afectado es la salud y sobre todo en esta parte del continente debido a los factores socioculturales y económicos que no han permitido un avance en esta materia. El objetivo general de esta investigación es analizar el efecto del cambio climático y su incidencia en enfermedades tropicales. La metodología utilizada se basó en una investigación de campo con carácter descriptivo, explicativo y exploratorio. Los resultados se desglosaron en base a el cambio climático y la salud, los tipos de enfermedades que provienen del cambio climático y como mitigar las enfermedades tropicales producto del cambio climático. Como conclusión se determinó que se debe producir un quiebre en los paradigmas de las sociedades y poder afianzar una nueva cultura ecológica que permita solventar el cambio climático, pero también contrarrestar las enfermedades que son producto de este terrible problema global.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Taylo, Elizabeth, Delis Hernández, Fanny Howard, Giovanna Peñaloza, Santiago Posada, Nicasio Howard, Renato Robinson, and Martha Prada. "Impactos en los arrecifes de coral ocasionados por el huracán Beta en la plataforma insular de Old Providence y Santa Catalina." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 71–77. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.164.

Full text
Abstract:
El pasado 27 de octubre de 2005, el tardío huracán Beta categoría 1 impactó la plataforma insular de las islas de Old Providence y Santa Catalina durante dos días de vientos fuertes y más de dos semanas de lluvias permaneció estacionario o con mínima velocidad de translación. Utilizando la metodología de muestreos de observación rápida, los técnicos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés – CORALINA – estimaron los daños sufridos en los diferentes ecosistemas terrestres, costeros y marinos. En este trabajo sólo reportarán los efectos ambientales observados sobre los arrecifes de coral en 11 estaciones a lo largo de la plataforma insular. En general, se encontraron los mayores daños en los parches coralinos someros de la sección norte de la plataforma, los cuales tuvieron mortalidades hasta del 20%. Sin embargo, colonias de gran tamaño sufrieron fracturas, volcamientos, blanqueamiento y otras enfermedades. Los resultados de este trabajo fueron utilizados para formular acciones posteriores de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huete-Pérez, Jorge A., Ricardo A. Huete, Iván Marín, and James H. McKerrow. "Inhibición de la Cruzaína: estrategia molecular en la búsqueda de nuevos fármacos para el Mal de Chagas." Encuentro, no. 52 (January 28, 2000): 68–78. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i52.3857.

Full text
Abstract:
Las proteasas se manifiestan como factores patogénicos importantes de muchas enfermedades parasitarias, ya sea induciendo daños y facilitando la Invasión en tejidos o salvando metabolitos a partir de las proteínas del hospedero. Dada la importancia de estas moléculas para la supervivencia de los parásitos, nuestro trabajo se ha centrado estratégicamente en procurar la Inhibición de la proteasa clave de cruzi, el parásito que causa el mal de Chagas. Presentamos aquí un análisis sobre el rol de cada dominio de la proteasa en el procesamiento molecular y sorteo de la enzima hacia su comportamiento celular final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zas, Oscar. "EL ORDEN JURISDICCIONAL COMPETENTE Y EL RÉGIMEN PROCESAL EN LAS ACCIONES DE REPARACIÓN DE DAÑOS DERIVADOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO FUNDADAS EN EL DERECHO CIVIL. EL CASO ARGENTINO." Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas 1, no. 1 (October 4, 2019): 87–137. http://dx.doi.org/10.26843/mestradodireito.v1i1.66.

Full text
Abstract:
El estudio procura dilucidar la competencia jurisdiccional en las acciones judiciales incoadas en Argentina para reclamar indemnizaciones por daños derivados de accidentes e enfermedades del trabajo, con fundamento en el Derecho Civil. El texto intenta demostrar que el orden jurídico constitucional argentino y el orden jurídico internacional convencional aplicable en esepaís determinan la competencia de la Justicia del Trabajo especializada, y la aplicación de las normas procesales laborales. En consecuencia, el estudio considera inválidas las reglas legales recientes que atribuyen la competencia a la Justicia Nacional en lo Civil para este tipo de acciones judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera-Flores, Edwin H., María Venero-Cáceres, Juan A. Salas-López, Félix K. Llanos-Tejada, and Carlos A. Saavedra-Leveau. "Síndrome de Apnea obstructiva del sueño: Evaluación diagnóstica y tratamiento." Diagnóstico 58, no. 4 (February 9, 2020): 194–99. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i4.176.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en toda población, que se asocia a mala calidad de vida y alto riesgo de accidentes, enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Su diagnóstico requiere alta sospecha clínica y la realización de un estudio de monitoreo del sueño. La terapia basada en el uso de dispositivos de presión positiva en la vía aérea (CPAP) ha demostrado muy alta eficacia para resolver el trastorno respiratorio y se asocia a reducción de los daños de la salud relacionados al SAHOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez Venegas, Carmen E., Silvia G. León Cortés, and Raquel González Baltazar. "Agroquímicos y Afectaciones a la Salud de Trabajadores Agrícolas." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 1 (March 1, 2015): 35–37. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2015.4878.

Full text
Abstract:
Los agroquímicos han venido causando una serie de efectos a la salud de las personas y especial en los trabajadores que se encuentran laborando con este tipo de sustancias, el contacto a largo plazo puede ocasionar enfermedades de origen crónico a nivel de algunos órganos y sistemas. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura disponible al momento sobre esta temática. Metodología: Se lo realizo mediante la búsqueda de artículos publicados en revistas científicas desde el año 2005, en especial aquellos que hacen referencia al daño del sistema nervioso y la población estudiada sea trabajadores agrícolas que se laboren en plantas agrícolas o productoras de fitosanitarios, se indagó acerca de los métodos que usaron para el diagnóstico y el tipo de síntomas encontrados. Discusión: el objetivo principal de los profesionales que se dedican a la investigación de daños a la salud es no solo buscar los síntomas sino que se establezcan políticas, programas que ayuden con la prevención de enfermedades en especial aquellas derivadas del trabajo. Conclusión: Toda investigación científica que ayude al diagnóstico temprano de enfermedades derivadas del trabajo, como también promocione la implantación de medidas preventivas ayudará el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manuel Guerrero-López, Carlos, José Alberto Muños-Hernández, and Belén Sáenz De Miera-Juárez. "Impacto del consumo nocivo de alcohol en accidentes y enfermedades crónicas en México." Salud Pública de México 55, Supl.2 (March 4, 2013): 282. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5126.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar el consumo de alcohol, su relación con accidentes de tránsito y su impacto en enfermedades crónicas. Material y métodos. Usando encuestas nacionales de salud, registros de colisiones, lesionados y muertes, así como encuestas económicas, se estimaron indicadores de prevalencia, mortalidad y consumo. Resultados. Entre 2000 y 2012, la prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes se mantuvo estable con un incremento importante en adultos. La tasa de colisiones de tránsito con presencia de alcohol fue de 0.36 y 0.58 en adolescentes y adultos, respectivamente. De la población con lesiones de tránsito, 8.4% estaba bajo efectos del alcohol al momento de lesionarse. La mortalidad por dos enfermedades atribuibles al alcohol se ha mantenido en alrededor de 18 000 fallecimientos anuales. Conclusiones. El abuso en el consumo alcohol implica graves daños a la salud. El incremento de impuestos al alcohol, junto con otras medidas, reduciría el consumo nocivo y la mortalidad asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez-Díaz, Fabiola, Ma de Lourdes Arévalo-Galarza, Laura J. Pérez-Flores, Ricardo Lobato-Ortiz, and Martha E. Ramírez-Guzmán. "CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS POSTCOSECHA DE FRUTOS DE GENOTIPOS NATIVOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (March 29, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.89.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas más importantes en el mundo, con un consumo per capita de 20.2 kg. México es considerado como centro de domesticación de esta especie y cuenta con amplia diversidad morfológica de frutos, como los tipos riñón, cereza, ojo de venado (OV), chino criollo (CC), pera, bola y saladette, además de variabilidad genética en composición química, resistencia a plagas, enfermedades y adaptación a condiciones extremas de cultivo. Los materiales nativos pueden ser usados en programas de mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades con características que se han perdido en las variedades comerciales. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y variables fisicoquímicas relacionadas con la calidad de fruto de ocho genotipos de tomate nativos de Veracruz y Puebla, México, además de un híbrido experimental (CP-HER) y un híbrido comercial (CID-HC), clasificados en cinco grupos (cereza, OV, CC, riñón y saladette), en los cuales se midió el crecimiento desde el amarre hasta la cosecha. Los frutos se cosecharon en estado rompiente (Estado 1) y rojo (Estado 4) y se evaluaron a los 0, 7 y 14 días de almacenamiento. Las variables evaluadas fueron pérdida de peso, color, firmeza, sólidos solubles totales, acidez titulable y azúcares. Los resultados mostraron que los frutos más precoces en alcanzar su tamaño máximo y madurez de consumo fueron los de tipo cereza LOR88 a los 59 días después de floración. Los frutos del genotipo CC LOR102 presentaron mayor firmeza inicial, pero mostraron un descenso significativo durante el almacenamiento, además de ser susceptibles al ataque de hongos, junto con los frutos tipo riñón. Los genotipos con potencial para ser utilizados como fuente de germoplasma para incrementar el dulzor fueron riñón LOR77 y LOR119; los de mayor vida de almacenamiento fueron los pertenecientes al tipo cereza y la mayor firmeza la presentaron CC LOR102 y riñón LOR82.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández, Librado Vidal, Héctor López Moctezuma, Nayelli Ayatzol Vidal Martínez, Romeo Ruiz Bello, Doris Guadalupe Castillo Rocha, and Roberto Gregorio Chiquito Contreras. "La situación de las annonaceae en México: principales plagas, enfermedades y su control." Revista Brasileira de Fruticultura 36, spe1 (2014): 44–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452014000500005.

Full text
Abstract:
La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar Anccota, René, Raquel Briggit García Raymundo, José Antonio Dulanto Bejarano, and Edgar Abraham Maldonado Duque. "Hongos asociados a la pudrición de la corona en frutos de banano orgánico (Musa spp. L.) en Piura, Perú." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 1 (May 7, 2013): 81. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.983.

Full text
Abstract:
El departamento de Piura es la principal zona productora de banano orgánico para la exportación en Perú, participando con el 87% del volumen de las exportaciones. En esta zona una de las enfermedades más importantes en postcosecha es la pudrición de la corona del fruto, las pérdidas económicas por esta enfermedad se han estimado entre el 25 y el 30% de la fruta exportada. El objetivo del presente estudio fue identificar los agentes causales asociados a esta enfermedad. Se evaluaron muestras de frutos de las zonas de Querecotillo, Salitral y Mallares empacados en cámaras de refrigeración, posteriormente se seleccionaron muestras con síntomas de pudrición de la corona, realizándose siembras de tejido enfermo en medio PDA+estreptomicina. Se aislaron e identificaron a Thielaviopsis paradoxa, Lasiodiplodia theobromae, Colletotrichum musae y Fusarium verticillioides. Para demostrar la patogenecidad de las especies aisladas, se realizaron inoculaciones sobre la zona de la corona en frutos sanos de banano. Todos estos hongos causaron síntomas de infección en diferentes proporciones, concluyéndose que la pudrición de la corona es una enfermedad de etiología compleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno Paredes, Miguel, and Elisa Cedeño Luzardo. "Evaluación del efecto antagónico de una biopelícula con extractos de Samanea saman frente a Colletotrichum gloeosporioides responsable de la antracnosis en mango." Bionatura 6, no. 1 (February 15, 2021): 1466–72. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.5.

Full text
Abstract:
La actividad antagónica de extractos etanòlicos (EE) e hidroetanólicos (EHE) de corteza y metanólicos (EM) de fruto de Samanea saman fue evaluada in vitro mediante el método de difusión en pozo frente al hongo patógeno Colletotrichum gloesporioides; responsable de la antracnosis, con el fin de evaluar su idoneidad para incorporarlos en recubrimientos biodegradables que ayuden en el control de enfermedades postcosecha en mango (Mangifera indica). Solo el EM mostro actividad inhibitoria significativa (CMI140µL/mL) en crudo, con un IC50 de 81,85µL/mL. Al aumentar la concentración del EM en el sistema recubrimiento-extracto de 140 µL/mL a 200 µL/mL se consiguió una respuesta inhibitoria considerablemente mayor, llevando el crecimiento micelial a niveles de reproducción bajo para el hongo en estudio. El tamizaje fitoquímico de los diferentes solventes mostró la presencia de metabolitos secundarios de manera variada; sin embargo, comparativamente el extracto metanólico (EM) del fruto presento la mayor cantidad de estos compuestos tales como alcaloides, taninos, saponinas, terpenoides y resinas que han sido identificados por sus propiedades, como potentes antimicrobianos y antioxidantes naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quesada, Andrea, Juan Salvador Chin, Paula Aguilar, and Karla Ruiz. "Sensibilidad a los antibióticos en bacterias Gram negativas de bulbos de cebolla en Tierra Blanca de Cartago." Repertorio Científico 20, no. 2 (November 15, 2018): 121–30. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v20i2.2395.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar géneros bacterianos en bulbos de cebolla sanos y bulbos que presentaban síntomas, de la zona de Tierra Blanca de Cartago y determinar la susceptibilidad a los antibióticos gentamicina y tetraciclina, dos de los antibióticos más usados en la agricultura en Costa Rica. El cultivo de la cebolla se practica en diferentes regiones del país, principalmente en la zona de Cartago. Este cultivo puede ser atacado por una gran variedad de plagas y enfermedades que pueden disminuir el crecimiento y la producción, causar daños y desfigurar los bulbos impidiendo su comercialización. Las bacterias que atacan los cultivos causan grandes pérdidas económicas, por eso se han buscado diversos métodos para controlarlas, entre ellos, el uso de antibióticos como tetraciclina y gentamicina. La selección y diseminación en la naturaleza de cepas resistentes a los antibióticos es una práctica que se debe controlar, con el fin de mantener un balance ecológico que favorezca el predominio de bacterias susceptibles y asegurar el tratamiento efectivo de las enfermedades infecciosas humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Almeida, Renata Barreto Fernandes de, Naide Teodósio Valois Santos, Ana Maria de Brito, Keila Silene de Brito e. Silva, Iracema de Jesus Almeida Alves Jacques, and Solange Aparecida Nappo. "El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil." Salud Colectiva 16 (May 16, 2020): e2528. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2528.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es discutir uno de los usos del crack denominado “virado”, como estrategia de reducción de daños entre las personas que usan crack en Pernambuco, Brasil. Se realizó una investigación cualitativa y transversal. Desde marzo hasta agosto de 2016, se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la cultura del uso de crack a 39 personas que usan esta substancia. El límite de participantes se estableció por el criterio de saturación. Los datos se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Las personas que participaron relataron que el virado es una manera distinta de utilizar el crack y, al comparar su efecto con el uso fumado o inhalado, mencionaron que el virado produce menos impacto en las relaciones interpersonales y en la libido, además de reducir el uso compulsivo de crack, cuestiones que se podrían considerar como estrategias de reducción de daños. Un aspecto negativo es que comparten los canutos para aspirar el virado, lo cual es una situación de riesgo para la transmisión de enfermedades infecciosas. Conocer la cultura del uso del crack en distintas formas y situaciones es imprescindible para la planificación y desarrollo de acciones de atención a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro, Rocío, and Sujey Castro. "Prevención del consumo de tabaco en adolescentes en base a conductas motivacionales y el análisis de campañas en Chile." Revista Chilena de Salud Pública 17, no. 1 (April 4, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.26642.

Full text
Abstract:
Los fumadores tienen una probabilidad dos veces mayor de morir en forma prematura en comparación con los individuos que no fuman. Un número creciente de enfermedades forman la lista actual de los daños a la salud causados por el tabaquismo1. Objetivo: El objetivo de este estudio está enfocado hacia la prevención del consumo de tabaco realizando un análisis de cuáles son las conductas que llevan al individuo específicamente en adolescentes, a dejar este hábito. Metodología: Fue en base a revisiones bibliográficas de artículos publicados en revistas científicas y de salud, desde el año 2000, teniendo como motor de búsqueda el consumo de tabaco y las motivaciones para dejarlo. Discusión: La misión de los profesionales de la salud no solo está enfocada a curar enfermedades sino que también a la prevención de éstas, y el consumo de tabaco es un hábito que aumenta los riesgos de contraer enfermedades1. Por lo tanto es de vital importancia saber cuál es la mejor forma para abordar la prevención contra el tabaquismo a edades tempranas, y llegar a un cambio de conducta saludable y radical. Conclusión: Las campañas antitabaco enfocadas a las motivaciones son positivas para la supresión del hábito de fumar, y pueden ser utilizadas como una herramienta para llevar a cabo la prevención de conductas no deseables, que llevan a enfermedades a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Noguera-Talavera, Álvaro, Benigno González-Rivas, and Guillermo Castro-Marín. "ESTABLECIMIENTO INICIAL DE Hymenaea courbaril (GUAPINOL) BAJO DOS CONDICIONES DE ILUMINACION, EN DOS SITIOS DE LA REGION SECA DE NICARAGUA." La Calera 13, no. 21 (December 5, 2014): 95–100. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1678.

Full text
Abstract:
En dos sitios del Pacifico de Nicaragua, se realizó un estudio que evaluó el establecimiento inicial de Hymeneae courbaril con el fin de conocer su comportamiento en diámetro, altura y sobrevivencia bajo dos condiciones de iluminación, a campo abierto (100% iluminación) y bajo dosel (31% de iluminación). La plantación bajo dosel se estableció en parcelas de 25m x 25m con distanciamientos entre plantas de 4x4 metros, mientras que la plantación a campo abierto se estableció en parcelas con dimensiones de 15m x 15m con un distanciamiento entre plantas de 3m x 3m. Se realizaron dos mediciones (octubre del 2009 y octubre del 2010) de las variables diámetro, altura y sobrevivencia; y un único monitoreo (en octubre del 2010) de los daños en la plantación. Los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantación establecida bajo dosel fueron del 80%, en comparación a la plantación a campo abierto con un porcentaje de sobrevivencia del 61.6%. En la evaluación del incremento corriente anual en altura y diámetro alcanzados por la especie se muestra un desarrollo superior en campo abierto en comparación con bajo dosel, con incrementos en diámetro de 0.46 mm y 4.43mm respectivamente; valores de altura de 159.7 mm a campo abierto y 62.3 mm bajo dosel. Los mayores daños registrados se presentaron a campo abierto, siendo la defoliación el daño que se presentó con mayor frecuencia 58%, sin embargo los daños variaron según el sistema de plantación, pues en el sistema bajo dosel las enfermedades ocuparon un 36.5% de afectación. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1678
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parra Osorio, Liliana. "Condiciones de seguridad y trabajo." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 5, no. 1 (March 1, 2015): 3–4. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2015.4882.

Full text
Abstract:
Aunque dentro del campo de la salud ocupacional existen muchos métodos de evaluación de los accidentes, las enfermedades y daños personales y materiales dentro de los espacios laborales, uno de ellos lo constituye el procedimiento de verificación de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que es sin lugar a dudas de grande utilidad.1 Es así como, varios de los artículos se orientan en el estudio de Condiciones de Salud (enfermedades laborales como Síndrome del Túnel del Carpo, EPOC Ocupacional y afectaciones a la salud de trabajadores agrícolas). Por otro lado, las Condiciones de Trabajo como (Gestión de la Seguridad basada en el comportamiento y Calidad de vida del trabajador) por el otro. También, en conjunto como como el de Condiciones de Salud y Trabajo de los moto taxistas. Todo esto, explica la importancia de los sistemas de información para la investigación que permita hacer diagnósticos tempranos o detectar tempranamente situaciones que tengan en riesgo a la población trabajadora. Es allí, donde los sistemas de gestión de la seguridad y la salud toman un papel fundamental en el enfoque de investigación para la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alba-Leonel, Adela, Guillermo Fajardo-Ortiz, and Joaquín Papaqui-Hernández. "La importancia del lavado de manos por parte del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 1 (April 30, 2014): 19–24. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i1.178.

Full text
Abstract:
El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas para prevenir las enfermedades infecciosas, nosocomiales y mejorar la seguridad del paciente. La prevalencia de morbilidad por gastroenteritis e infecciones respiratorias en los niños son la principal causa de demanda en la consulta externa y de hospitalización; éstas enfermedades se pueden prevenir con tan solo lavarse las manos con agua y jabón. Así mismo Serguey Kolesnikov reportaron que las epidemias descendieron notablemente tras la aparición del jabón. En mayo de 2007, la Organización Mundial de la Salud publicó el documento “Nueve soluciones para la seguridad del paciente”, con el propósito de reducir los daños relacionados con la atención sanitaria que afectan a millones de pacientes en todo el mundo. Dentro de las “Nueve soluciones para la seguridad del paciente” se planteó como novena solución, mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas en la atención de la salud. Por su lado, la Organización Mundial de la Salud calculó, que si médicos y enfermeras se lavaran las manos regularmente durante su jornada de trabajo, se evitarían en todo el mundo 1.4 millones de casos de infecciones adquiridas en hospitales y otros centros sanitarios por día, por lo que es necesario seguir exhortando a la población, así como al personal de salud, a conocer la técnica del lavado de manos, porque con esta labor conjunta se podría prevenir muchas enfermedades, infecciones y salvar muchas vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pedrozo Cáceres, Edmundo Octavio, and María Francisca Godoy Báez. "Conocimiento, prácticas y aptitudes del profesional de enfermería en el manejo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 180. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.180.

Full text
Abstract:
EPOC es una enfermedad incurable y puede producir daños severos e irreversibles. Caracterizada por una alta complejidad que requiere una importante especialización en los cuidados. El conocimiento sobre el cuidado permite una mejor atención al paciente, a favor de su más rápida recuperación o disminución de los síntomas para una mejor calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lovo, Javier. "Prevención cuaternaria: hacia un nuevo paradigma." Atención Familiar 27, no. 4 (September 25, 2020): 212. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2020.4.76900.

Full text
Abstract:
<p>Mediante el campo de acción preventiva, se pretende fomentar la salud y prevenir enfermedades. Estas acciones se articulan en tres niveles de prevención: primaria, antes de que aparezca la enfermedad; secundaria, cuando ya se ha desarrollado la enfermedad; y terciaria, la prevención de secuelas y discapacidad. Desde hace algunas décadas, y con el propósito de evitar posibles daños a la salud, por parte del personal médico, se agregó un cuarto nivel: la prevención cuaternaria, que consiste en la no intervención médica innecesaria, que pueda causar más daño que beneficio. Esta revisión aborda la definición de prevención cuaternaria, la interrelación con los otros niveles de prevención, y los principales desafíos que enfrenta para su implementación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Angulo Cueva, Geysen Everson, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Jheiner Vásquez García. "Plagas y enfermedades presentes en cultivo hidropónico de dos variedades de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill), bajo condiciones semi controladas en Chachapoyas – Perú." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 2 (September 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.388.

Full text
Abstract:
<p>El tomate es una de las hortalizas que ha cobrado mayor importancia en la alimentación humana en el mundo, el objetivo de la presente investigación fue el de identificar las principales plagas y enfermedades presentes en el cultivo hidropónico de tomate (<em>Lycopersicon esculentum</em> Mill.), producidos en dos tipos de sustrato hidropónico sólido con diferentes dosis y bajo condiciones semi controladas de invernadero. Se utilizó el DBCA, con cuatro bloques, tres tratamientos y dos variedades de tomate, estos fueron: T1: sustrato 100% de cascarilla de arroz, T2: sustrato con 75% cascarilla de arroz + 25% arena y T3: sustrato con 50% cascarilla de arroz + 50% arena. Los resultados se sometieron a la prueba no paramétrica de Kolmogorov Smirnov, se aplicó el análisis de varianza, así como la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de significación. La principal plaga presente fue la mosca blanca (<em>Trialeurodes vaporariorum </em>Westwood) (=Aleyrodidae) cuya incidencia superó el 50% y fue mayor en la variedad Abigail; por otro lado, se identificó la presencia <em>Oidium </em>sp. agente causal de la Oidiosis, con incidencias de hasta el 35% en la variedad Río Grande. Además se identificaron daños aislados causados por <em>Alternaria</em> sp. cuya incidencia fue no significativa en las dos variedades. El tratamiento T3 reportó mayores niveles de daños causados tanto por la plaga como por la enfermedad, lo que sugiere que ésta combinación de sustratos no sería adecuada para el cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Navarro-Cerrillo, Rafael María, and Francisco José Ruiz Gómez. "Seguimiento de plagas y enfermedades forestales en Andalucía: interpretación a diferentes escalas." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 33–56. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19902.

Full text
Abstract:
La vigilancia y el seguimiento de plagas y enfermedades forestales se han convertido en una actividad clave para la conservación, la producción y la gestión de los sistemas forestales. Estos sistemas permiten iniciar rápidamente medidas de contención, control o en su caso erradicación que eviten la propagación y el establecimiento permanente de estos agentes, reduciendo los costos y los daños económicos y ambientales. En Andalucía, existen diferentes niveles de información sobre sanidad forestal: i) el seguimiento del estado de los bosques mediante Redes sistemáticas de Equilibrios Biológicos (Red-SEDA), que se dirigen a una escala regional y a una detección temprana de alerta; ii) los enfoques locales de vigilancia basado en datos de inventarios; y iii) los censos sistemas de trampeo (trampas con cebo, árboles centinela, etc.). La integración de esta información, y la incorporación de otros sistemas de evaluación como la teledetección y la ciencia ciudadana, permiten crear sistemas complementarios de inspección, seguimiento y control para garantizar la bioseguridad forestal en Andalucía. En esta revisión, se analiza la experiencia existente sobre estos niveles de información, destacando sus fortalezas y debilidades, así como su complementariedad e integración en un sistema regional de sanidad forestal, con el fin de optimizar el uso de cada nivel de información y las opciones más adecuadas para reforzar un programa integral de bioseguridad forestal a partir de la información presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Isorna, Manuel. "EDITORIAL. El consumo de cannabis desde la evidencia científica: el peligro de banalizar el consumo y riesgos de una posible legalización o regularización." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 1 (March 4, 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i1.503.

Full text
Abstract:
Se presentan las conclusiones y reflexiones extraídas del II Congreso Internacional sobre Cannabis y sus derivados: salud, educación y ley. Las 27 ponencias fueron presentadas por profesionales e investigadores de reconocido prestigio. Los ponentes expresaron su preocupación por la banalización del consumo de cannabis que presenta la población en general y los adolescentes y jóvenes en particular. Resaltaron los daños que causa el consumo tanto a nivel de salud física como los posibles perjuicios a nivel psiquiátrico. Hicieron hincapié en que no existe el consumo de cannabis terapéutico ni tampoco existe el consumo recreativo sin riesgos; existe un uso medicinal de algunos cannabinoides para paliar la sintomatología de cuatro enfermedades y consumir cannabis (en cualquier de sus variantes) siempre entraña un riesgo, aunque se consuma en lugares o situaciones de ocio y diversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz-Sánchez, Esaú, Miguel Ángel Mejía-Bautista, Jairo Cristóbal-Alejo, Alberto Valencia-Botín, and Arturo Reyes-Ramírez. "Actividad antagónica de filtrados de Bacillus subtilis contra Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 9, 2018): 1325. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.877.

Full text
Abstract:
Colletotrichum gloeosporioides es un hongo fitopatógeno que causa pérdidas considerables en frutales tropicales, principalmente por producir tizones foliares y pudrición de frutos en postcosecha. Las bacterias del género Bacillus son una alternativa para el control de enfermedades causadas por este hongo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antagónica en pruebas de confrontación directa y mediante el uso del filtrado del cultivo de B. subtilis nativas del sureste de México. En pruebas de confrontación directa antagonista-patógeno, las cepas de Bacillus mostraron capacidad de inhibición de crecimiento de C. gloeosporioides entre 62 y 80%, con halos de inhibición de 0.20-0.88 cm. Con los filtrados de los cultivos bacterianos tratados con calor, se observó que todas las cepas de Bacillus inhibieron el crecimiento de C. gloeosporioides entre 13 y 42% y se observaron halos de inhibición de 0.13-0.26 cm. Los filtrados de cultivos bacterianos de cinco de los aislados tuvieron efecto en la inhibición de germinación de conidios, la cepa CBCC2 causó 70% de inhibición. Las cepas CBCC2, CBRF24, CBCK47 y CBMN22 tuvieron actividad inhibitoria, tanto en confrontación directa como en la evaluación de los filtrados de cultivos bacterianos, lo que indica el potencial de estas cepas en el control de C. gloeosporioides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinosas Pire, Lina Neri, Raúl González Salas, and Mercedes Vidal del Río. "Aproximación a elementos contemporáneos del consumo de drogas legales en adolescentes." Mediciencias UTA 1, no. 3 (October 6, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i3.17.2017.

Full text
Abstract:
Las drogas son sustancias de origen natural o artificial cuyo consumo frecuente conduce a la necesidad progresiva de aumentar las dosis y a la exigencia esclavizante del consumo del fármaco cuyo uso irresponsable condiciona serios daños al individuo, a los familiares y a la sociedad. Tales sustancias pueden ser en legales, su consumo es aceptado en ocasiones por la ley, o ilegales, o sea no aceptados legalmente (cuyo consumo conduce a un delito). La droga más dañina conocida hasta hoy es el alcohol (consumido en forma irresponsable), ya que además de daños corporales determina lesiones psicológicas, sociales, culturales y espirituales, al afectar la conducta de la persona que lo ingiere. La educación y la información sobre todo a los jóvenes, en cuanto al tipo de sustancia que existen y los riesgos inherentes a su consumo es en varios países la mejor forma de prevenir y evitar el uso de semejantes drogas. Con la presente revisión se enuncian diversos aspectos de reflexión sobre un tema de actualidad que afecta una considerable proporción de la sociedad, por lo que reviste gran importancia la prevención del uso de las drogas legales (como el tabaco y el alcohol) que comienzan a ingerirse usualmente desde edades tempranas, y que actúan como precursoras para el desarrollo en la etapa adulta de enfermedades crónicas. Recibido: 06-06-2017 / Aceptado: 01-08-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lise, Fernanda, Aline Machado Feijó, Viviane Marten Milbrath, and Eda Schwartz. "Erros inatos do metabolismo do recém-nascido: atualização de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 25 (March 25, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.37-42.

Full text
Abstract:
Resumo: Os erros inatos do metabolismo são doenças raras, responsáveis por danos à saúde de crianças que comprometem o seu desenvolvimento. Tais doenças podem ser rastreadas através da triagem neonatal, o que permite uma intervenção precoce, uma vez que a maioria dos recém-nascidos pode não apresentar sintomas ao nascer, manifestando-se nas primeiras horas ou dias após o parto, porem quando sintomáticos e não tratados adequadamente podem evoluir negativamente, ocasionando déficit neurológico, disfunção hepática, transtornos digestivos, respiratórios, cardiopatia, entre outros. Este artigo de atualização de enfermagem tem como objetivo fornecer informações atualizadas sobre a atenção aos portadores de doenças raras de acordo com os princípios da Política Nacional de Atenção Integral às Pessoas com Doenças Raras.Descritores: Recém-Nascido, Doenças Raras, Triagem Neonatal. Inborn errors of metabolism newly-born: nursing updatesAbstract: Inborn errors of metabolism are rare diseases, responsible for damage to children's health that compromise their development. Such diseases can be traced through neonatal medical screening, it allows early intervention, since most newborns may show no symptoms at birth, manifesting itself in the first hours or days after birth, however when symptomatic and not properly treated can develop negatively, causing neurological deficit, liver dysfunction, digestive disorders, respiratory and heart disease, among others factors. This nursing update article is intended to provide updated information of nursing care of people with rare diseases in accordance with the principles of the National Comprehensive Care for People with Rare Diseases Policy.Descriptors: Newborn, Rare Diseases, Neonatal Screening. Errores innatos del metabolismo del recién nacido: actualización de enfermeríaResumen: Los errores innatos del metabolismo son enfermedades raras, responsables de daños a la salud de los niños que obstaculizan su desarrollo. Estas enfermedades pueden ser rastreadas mediante el cribado neonatal, lo que permite una intervención temprana, ya que la mayoría de los recién nacidos pueden no presentar síntomas al nacer, que se manifiesta en las primeras horas o días después del parto, sin embargo, cuando los síntomas y no se trata adecuadamente puede desarrollar negativamente, causando déficit neurológico, disfunción hepática, trastornos digestivos, respiratorios, enfermedades del corazón, entre otros. Este artículo de actualización de enfermería tiene la intención de proporcionar informaciones actualizadas sobre el cuidado de las personas con enfermedades raras en conformidad con los principios de la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Enfermedades Raras.Descriptores: Recién Nacido, Enfermedades Raras, Cribado Neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mark Valencia, Braulio, and Alfonso Zavaleta. "La medicina complementaria en el tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas: accidentes ofídicos." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 1 (July 18, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.21.45.

Full text
Abstract:
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud más de 1 billón de personas distribuidas en 149 países son afectadas por enfermedades tropicales desatendidas, ocasionando cuantiosos daños económicos, sociales y psicológicos a las personas afectadas, así como un elevado gasto estatal. El envenenamiento por mordedura de serpiente es una de las más desatendidas: se estima que anualmente de los casi 5 millones de mordeduras de serpiente que ocurren a nivel mundial, la mitad genera envenenamientos que ocasionarían entre 94-125 mil muertes, 400 mil amputaciones y otras secuelas severas. Por ello se realizó una búsqueda en Pubmed para identificar publicaciones en los que se hayan usado terapias complementarias o tradicionales o alguno de sus componentes. De los 142 artículos, 18 artículos fueron seleccionados por tratarse de estudios in-vivo para identificar el efecto antiofídico de los compuestos. Los estudios seleccionados se enfocaron en evaluar el efecto antihemorrágico (13/18), anti-edematoso (11/18), anti-necrotizante (5/18) y de reducción de letalidad (4/18). Se estudió el efecto de los compuestos en veneno de Bothrops atrox (6/18), Bothrops jararaca (5/18), Bothrops asper (3/18), Bothrops jararacussu (2/18), Bothrops erythromelas (2/18), Bothrops paulensis (1/18), Crotalus adamanteus (1/18), Crotalus durissus terrificus (1/18), y Lachesis muta (1/18). De las 24 plantas evaluadas, se encontró mayor cantidad de publicaciones sobre el efecto terapéutico de Bellucia dichotoma, Connarus favosus, Plathymenia reticulata, Jatropha gossypiifolia y Renealmia alpinia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography