Academic literature on the topic 'Enfermedades y plagas de los árboles'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades y plagas de los árboles.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Enfermedades y plagas de los árboles"
Montalván Castellón, Oscar. "Identificación de árboles potenciales de (Theobroma cacao L.) en siuna y rosita, junio 2009 – junio 2010." Ciencia e Interculturalidad 12, no. 1 (November 1, 2013): 128–40. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v12i1.1221.
Full textLaffont, E. R., M. C. Godoy, E. Galdeano, J. M. Coronel, and C. Etcheverry. "Arbolado de espacios verdes de la Ciudad de Corrientes: Relevamiento de plagas y enfermedades, asesoramiento y capacitación." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20295.
Full textRestrepo Orozco, Hector Ivan, Flavio Moreno H, and Claudia Helena Hoyos E. "INCIDENCIA DEL DETERIORO PROGRESIVO DEL ARBOLADO URBANO EN EL VALLE DE ABURRÁ, COLOMBIA." Colombia Forestal 18, no. 2 Preprint (June 17, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a04.
Full textNavarro-Cerrillo, Rafael María, and Francisco José Ruiz Gómez. "Seguimiento de plagas y enfermedades forestales en Andalucía: interpretación a diferentes escalas." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 33–56. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19902.
Full textPerret, Sandra. "Técnicas de cultivo para el control de la erosión en la zona semiárida, resultados preliminares." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 225–46. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.225.
Full textRodríguez Hernández, Cesáreo, Sandra Ramos-Reyes, Esteban Escamilla-Prado, and Felipe de Jesús Ruiz-Espinoza. "Reducción del desarrollo de la roya anaranjada del café con mezcla de homeopáticos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 1047–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1846.
Full textArguedas, Marcela. "Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica = Forestry pests and diseases diagnosis in Costa Rica." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 4, 2008): 167–79. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.99.
Full textRojas Meza, Jairo. "Milpa intercalada con árboles frutales para la resiliencia al cambio climático, la sustentabilidad ambiental y la seguridad alimentaria en Nicaragua." La Calera 19, no. 32 (June 5, 2019): 48–54. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8440.
Full textArias Cruz, Marco Emilio, Heberth Augusto Velásquez Ramírez, Diana Mateus Cagua, Hans Nicolás Chaparro Zambrano, and Javier Orlando Orduz Rodríguez. "Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 262–72. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5761.
Full textGrijalva Contreras, Raúl Leonel, Rubén Macías Duarte, Arturo López Carvajal, Fabián Robles Contreras, and José Cristóbal Navarro Ainza. "Comportamiento de cultivares de olivo para aceite (Olea europaea L) bajo condiciones desérticas de Sonora." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 14, 2018): 17–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.978.
Full textDissertations / Theses on the topic "Enfermedades y plagas de los árboles"
Ávila, Olesen Gonzalo Andrés. "Evaluación Física y Espacial de los Principales Problemas Sanitarios del Arbolado del Parque Metropolitano de Santiago - Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105123.
Full textBenites, Alfaro Omar Eduardo. "Predicción de fechas óptimas para la evaluación de tizón tardío de papa usando algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8605.
Full textManifiesta el uso de algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios como instrumentos matemáticos y estadísticos-heurísticos para la predicción de fechas óptimas en evaluación de tizón tardío. Dichos algoritmos utilizan los índices de ganancia de información (entropía de la información) y los índices de Gini para ajustar al máximo la predicción. Para el desarrollo y análisis de los resultados de los árboles de decisión se utilizan las implementaciones conocidas como C4.5 y CART; mientras que para los bosques aleatorios se emplea RandomForest.
Tesis
Silva, Ricardo Neves Petersen. "Evaluation of biological control agents against Monochamus galloprovincialis (Coleoptera: Cerambycidae) in Portugal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327023.
Full textLa enfermedad del decaimiento súbito del pino (Pine Wilt Disease, PWD) consiste en una interacción entre tres organismos; el nematodo Bursaphelencus xylophilus (Steiner y Buhrer) Nickle, un insecto vector del genero Monochamus Dejan, y un árbol huésped del género Pinus Linnaeus. Se cree que la enfermedad llegó a Portugal en 1999 a través de la entrada de madera contaminada proveniente de China. En Europa, Portugal es el único país con una gran área de árboles afectados por esta enfermedad, siendo el único huésped el pino marítimo (Pinus pinaster Aiton). La entrada del nematodo en un árbol sano suele llevar a su muerte en algunos meses o mismo semanas y en este país, su principal insecto vector pertenece a la especie Monochamus galloprovincialis (Olivier). Las técnicas actualmente existentes para combatir esta enfermedad son en gran parte basada en metodologías biotécnicas, químicas y culturales para disminuir las poblaciones del insecto, todavía estas medidas no fueron suficientes, pues en el bienio de 2011/2012 aproximadamente 900.000 árboles fueron identificadas como portadores de síntomas de PWD y cortados en el terreno. Su detección en España enfatiza la necesidad de descubrir nuevos métodos de control. Con este objetivo en mente se desarrollaron los trabajos presentados en esta tesis. Se prospectó el país para encontrar la actual distribución del insecto, el complejo de enemigos naturales nativos, y los hongos entomopatógenos que lo afectan. La prospección ha demostrado que este insecto se encuentra ampliamente distribuido por todo el territorio. Juntamente, se descubrió que existen 14 especies de parasitoides en la región Paleártica que pueden afectar esta escarabajo. Los resultados de los ensayos con hongos entomopatógenos demostraron que la especie Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill suele ser más eficaz en el control de adultos de mientras que Metarhizium sp. afecta más los estadios larvales. La técnica de aplicación de estos hongos utilizando bandas de polyester impregnadas con esporos demostró también resultados muy promisores. Se puede considerar que se estudiaron algunos elementos esenciales de un futuro programa de control biológico contra M. galloprovincialis.
Flores, de la Torre Rodolfo Iván, and de la Torre Rodolfo Iván Flores. "Análisis Comparativo de Árboles de Decisión y Máquina de Vectores Soporte para conjuntos de datos de Diabetes y Hepatitis." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40493.
Full textParra, Carrillos Constanza Daniela. "Evaluación de la efectividad de controladores biológicos de Neofusicoccum aesculi en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151193.
Full textLas enfermedades de la madera de la vid se han transformado en unas de las más importantes a nivel mundial, debido a la agresividad que estas han evidenciado al reducir la productividad, calidad y longevidad de las plantas. Paralelamente, la necesidad de disminuir el uso de productos químicos en el manejo agronómico de huertos y cultivos, frente a la preocupación colectiva por la salud humana y la sustentabilidad ambiental, insta a incursionar en métodos de control alternativos que sean efectivos y amigables con el medio ambiente. Frente a este escenario, surge este estudio en el que se realizaron dos ensayos bajo condiciones de laboratorio utilizando sarmientos no enraizados de vid del cv. Thompson Seedless. En estos se aplicaron, previa realización de una herida de 0,5 cm en el centro de cada entrenudo, cinco bioantagonistas, dos de origen fungoso (Closea 1 y Trichonativa, producto comercial en base a Trichoderma spp.) y tres de origen bacteriano (Ballus 1, Ballus 2 y Actinovate, producto comercial a base de Streptomyces lydicus como ingrediente activo), con el fin de determinar la efectividad de cada uno de estos en el control de Neofusicoccum aesculi, patógeno asociado a la enfermedad del brazo muerto de la vid. Además, se dispuso de un control químico (Benomilo + Mancozeb) y de dos testigos (uno inoculado y otro sin inocular). Se utilizaron dos tiempos de inoculación del patógeno, a 60 minutos y 96 horas (tiempo 1 y tiempo 2) post tratamiento con los bioantagonistas y control químico. Luego de ello, los sarmientos tratados se almacenaron en cámaras húmedas y se mantuvieron en un recinto a temperatura controlada. Transcurridos 30 días se midió la lesión necrótica de cada estaca, producida por N. aesculi y se determinaron los índices de inhibición para cada tratamiento. Los resultados obtenidos indican que los tratamientos de mayor y menor efectividad para el tiempo 1 correspondieron al control químico y Ballus 1, y para el tiempo 2, a Actinovate y Closea 1, respectivamente.
Guerrero, Caballero Eunice Marisol. "Fenología de Hylesinus oleiperda (Coleoptera: curculionidae) en olivos, en el Valle de Pencahue, Vii Región del Maule, y evaluación de potenciales atrayentes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147959.
Full textEl daño del escolito del olivo, Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) es hecho por las larvas que horadan la madera sub-corticalmente, ocasionando marchitez del follaje y muerte de ramillas productivas. Según la literatura chilena, H. oleiperda es considerada una plaga de menor importancia. Sin embargo, algunos olivicultores de la VI y VII regiones informan de una creciente incidencia del escolito del olivo, que incluso los ha hecho implementar diversas estrategias de control. El control químico de adultos con insecticidas se plantea como una alternativa, pero requiere conocer los respectivos períodos de emergencia, vuelo y colonización de la madera. Por ello se realizó este estudio, entre agosto del año 2011 y marzo del 2012, en un predio olivícola del Valle de Pencahue, VII Región. Se colectaron aproximadamente cada tres semanas, alrededor de 5 m lineales de ramillas de árboles del cv. Barnea, altamente infestados. Las ramillas se revisaron en laboratorio, registrando su largo y diámetro, así como el número de orificios de emergencia de adultos. Luego se descortezaron para registrar el número de larvas, pupas e imagos encontrados. Los resultados muestran que se encuentran; larvas permanentemente en el período de muestreo, cámaras pupales desde la tercera semana de octubre y pupas en la primera quincena de noviembre. A partir de noviembre se detectó la emergencia de adultos, la que se extendió hasta fines de diciembre. La hembra perfora en los puntos de inserción de ramillas, donde construye la cámara materna en la cual deposita sus huevos. Sin embargo no se observaron oviposturas, aunque si se encontraron larvas muy pequeñas, probablemente recién eclosadas, entre diciembre y febrero, las que hacen galerías sinuosas que se originan en las cámaras maternas. De acuerdo a estos antecedentes, se definió un ciclo, el cual sugiere la ocurrencia de una sola generación por temporada. Entre noviembre y diciembre los adultos estarían expuestos a aspersiones de insecticidas residuales aplicados sobre la madera.
The olive scolitid Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) larvae bore olive branches sub - cortically, causing wilting and death in productive twigs. According to Chilean literature, H. oleiperda is considered a minor pest. However, some olive growers in the VI and VII Regions have reported an increasing incidence of the olive scolitid, requiring the implementation of control strategies. Chemical control using insecticides against the adults has been proposed as an alternative, but it requires knowledge of the respective periods of emergence, flight, and wood colonization. Because of that, a study was conducted between August 2011 and March 2012, in a severally infested olive orchard of Pencahue Valley, VII Region. Every ca. three weeks, heavily infested branches (5 lineal m/time) from olives cv. Barnea were collected. The twigs were checked in the laboratory and their length, diameter, and the number of adults emergence holes, were all recorded. Afterwards, the bark of the twigs was removed to count the number of larvae, pupae, and adults. Results reveal the following: larvae were permanently present during the sampling period; pupal chambers appear from the third week of October and the pupal stage was only observed during the first half of November. From November through the last weeks of December, adult emergence was observed. The female bores the twig usually at some branching, where it builds the maternal chamber, laying eggs inside. Even no eggs were found, very small larvae were observed between December and February. Those larvae bore galleries originated at the maternal chamber. According to these data, a 1-generation cycle per season should occur in the area. Between November and December the adults would be exposed to residual insecticide spray on the wood.
Lamoza, Cañete Elizabeth Irene. "Evaluación de la efectividad de biocontroladores sobre Neufusicoccum australe en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151102.
Full textLas enfermedades de la madera de la vid son cada vez más recurrentes en los viñedos y parrales de Chile y del mundo, infectando y mermando de manera considerable la producción. Se sabe que son enfermedades muy agresivas y que pueden provocar la muerte de la planta. Las investigaciones realizadas han demostrado la efectividad de agentes biológicos para prevenir y controlar plagas y enfermedades. En este estudio se determinó la eficacia de diferentes biocontroladores de distinto origen frente a Neofusicoccum australe, hongo asociado a la enfermedad del brazo muerto descrita como “Black dead arm”. Los ensayos se realizaron bajo condiciones de laboratorio y se usaron sarmientos provenientes de plantas sanas de uva de mesa cv. Thompson Seedless. Los sarmientos fueron inoculados con micelio del patógeno sobre una herida realizada en el centro de la estaca.
Gallegos, Céspedes Loreto. "Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comunidad de La Reina." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105066.
Full textEscobar, Moreno Cecilia. "Determinación de especies y patotipos de Meloidogyne, en kiwi (Actinidia deliciosa) y tomate (Lycopersicum esculentum), mediante el test de hospederos diferenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101835.
Full textTananta, Varela Iris Violeta. "Presencia de enteroparasitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3121.
Full textTesis
Books on the topic "Enfermedades y plagas de los árboles"
Niks, R. E., J. E. Parlevliet, P. Lindhout, and Y. Bai. Mejora genética de cultivos para la resistencia a plagas y enfermedades. The Netherlands: Wageningen Academic Publishers, 2021. http://dx.doi.org/10.3920/978-90-8686-914-5.
Full textAlvarez, Martha. Plagas y enfermedades: Una guía para el tratamiento y la prevención de las diversas afecciones del jardin. Buenos Aires: Albatros, 2008.
Find full textMarín, Ligia Mayela López. Uso de entomopatógenos y parasitoides como control biológico de plagas y enfermedades en el cultivo de café. [San José]: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Protección Agropecuaria, Programa de Control Biológico, 1994.
Find full textSimposio Nacional sobre Parasitología Forestal (4th 1987 Durango, Durango, Mexico). IV Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal y IV Reunión sobre Plagas y Enfermedades Forestales: Durango, Dgo., del 28 al 30 de octubre de 1987 : [memoria]. [Mexico]: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, 1988.
Find full textLuis, Lesur, ed. Manual de plagas y enfermedades agrícolas. México, D.F: Trillas, 2006.
Find full textBook chapters on the topic "Enfermedades y plagas de los árboles"
Valderrama-Barco, Mauricio, Jorge L. Escobar-Cardona, Raúl Pardo-B., Melissa Toro B., Juan C. Gutiérrez C., and Silvia López-Casas. "Servicios ecosistémicos generados por los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 205–38. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix05.
Full textConference papers on the topic "Enfermedades y plagas de los árboles"
López Cortés, Isabel, Borja Velázquez-Martí, Viviana Vanesa Vinueza-Villares, and Domingo M. Salazar Herbabdez. "Aprendizaje mediante el ejercicio práctico de actividades en asignaturas de ciencias agrarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11882.
Full textReports on the topic "Enfermedades y plagas de los árboles"
Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.
Full textCambios Climático y Ganadería en el Caribe Americano. USDA Caribbean Climate Hub, January 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949551.ch.
Full text