To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades y plagas de los árboles.

Books on the topic 'Enfermedades y plagas de los árboles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 books for your research on the topic 'Enfermedades y plagas de los árboles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Niks, R. E., J. E. Parlevliet, P. Lindhout, and Y. Bai. Mejora genética de cultivos para la resistencia a plagas y enfermedades. The Netherlands: Wageningen Academic Publishers, 2021. http://dx.doi.org/10.3920/978-90-8686-914-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Martha. Plagas y enfermedades: Una guía para el tratamiento y la prevención de las diversas afecciones del jardin. Buenos Aires: Albatros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín, Ligia Mayela López. Uso de entomopatógenos y parasitoides como control biológico de plagas y enfermedades en el cultivo de café. [San José]: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Protección Agropecuaria, Programa de Control Biológico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal (4th 1987 Durango, Durango, Mexico). IV Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal y IV Reunión sobre Plagas y Enfermedades Forestales: Durango, Dgo., del 28 al 30 de octubre de 1987 : [memoria]. [Mexico]: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hortalizas Plagas y Enfermedades. Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enfermedades Y Plagas Del Olivo. 2nd ed. Riquelme y Vargas Ediciones, S.L., 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

American, Phytopathological. Plagas y Enfermedades del Tomate. Mundiprensa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalva, Sonia. Plagas y Enfermedades de Jardines. Mundiprensa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luis, Lesur, ed. Manual de plagas y enfermedades agrícolas. México, D.F: Trillas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Control de plagas y enfermedades forestales. Ediciones Mundi Prensa, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Plagas Y Enfermedades De Los Citricos. 2nd ed. Amer Phytopathological Society, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fletcher, J. T. Champinones Control de Enfermedades y Plagas. ACRIBIA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Plagas y Enfermedades Forestales de Misiones. Editorial Universitaria Universidad Nacional, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dominguez, F. Plagas y Enfermedades de Las Plantas Cultivadas. Mundiprensa, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Plagas y Enfermedades de Las Plantas Cultivadas. Mundiprensa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Daughtrey, Margery L. Plagas y Enfermedades de Las Plantas En Macetas. Mundiprensa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Plagas y enfermedades en hortalizas y frutales ecológcos. La Fertilidad dela Tierra, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carabalí Muñoz, Arturo, Doris Elisa Canacuán Nasamuez, Millerlandy Montes Prado, Leidy Yibeth Deantonio-Florido, Juan Carlos Lesmes Suárez, Claudia M. Holguín, Alba Nora Sánchez Bernal, and Alejandro Jaramillo Laverde. Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium guajava) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7404579.

Full text
Abstract:
En Colombia, el cultivo de guayaba (Psidium guajava) es considerado de importancia por su contribución en la seguridad alimentaria y nutricional, a la vez que se constituye en fuente de desarrollo e ingresos para productores, por su utilización en la agroindustria y consumo en fresco. Entre las mayores limitantes de la producción de guayaba se reportan el incremento de poblaciones de insectos plaga e incidencia de enfermedades, temas fitosanitarios que no han sido ampliamente estudiados y que han sido abordados y documentados de manera independiente para cada especie tratada. Este libro es un compendio que recopila resultados de investigación e información disponible sobre los insectos y enfermedades que afectan materiales y variedades de guayaba de importancia económica. El contenido es presentado en capítulos que le permiten al lector tener una información general y específica sobre los insectos y patógenos, su clasificación, descripción morfológica, biología y hábitos, daños que ocasionan, estado fenológico que afectan, enemigos naturales y métodos de manejo y control. Esperamos que el libro sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas y enfermedades de frutales tropicales, entomólogos, fitopatólogos, asistentes técnicos y productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Plagas Y Enfermedades De Los Citricos (Compendium of Plant Diesease Series). Mundiprensa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

(Editor), Richard W. Smiley, and Peter H. Dernoeden (Editor), eds. Plagas Y Enfermedades De Los Cespedes (Compendium of Plant Diesease Series). 2nd ed. Mundiprensa, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

(Editor), R. C. Pearson, and A. C. Gohenn (Editor), eds. Plagas Y Enfermedades De LA Vid (Compendium of Plant Diesease Series). Amer Phytopathological Society, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

(Editor), J. M. Ogawas, and E. I. Zehr (Editor), eds. Plagas Y Enfermedades De Los Frutales De Huesc (Compendium of Plant Diesease Series). Amer Phytopathological Society, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manual de agrohomeopatía: Aplicación de homeopatía para manejo de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas. Monterrey, Nuevo León, Mexico: Instituto Comenius, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Instituto Tecnológico (Costa Rica). Departamento de Ingeniería Forestal. Programa de Educación Continuada., ed. Compendio sobre experiencias en la biología y comportamiento de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Costa Rica: El Programa, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango. Corpoica (Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gil, Luis, Angela Arcila, Rafael Achury, Maria Sanabria, Heriberto Arias, and Kathleen Baquero. Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria - Corpoica, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/978-958-740-136-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bautista Montealegre, Luis Gabriel, José Mauricio Montes Rodríguez, William Andrés Cardona, Mauricio de Jesús Londoño Bonilla, Arlex González Herrera, and Wilson Trujillo Bejarano. Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404371.

Full text
Abstract:
Esta guía de bolsillo pone a disposición del lector información práctica y actualizada sobre el reconocimiento y manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de mora de Castilla, presentes en las diferentes zonas productoras: Antioquia, Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Santander, Risaralda y Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bibliografi͡a sobre pe͡rdidas econo͡micas en animales causadas por enfermedades y plagas =: Bibliography on economic losses in animals caused by diseases and pests. San Jose͡, C. R: Instituto Interamericano de Cooperacio͡n para la Agricultura., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth, Genaro Andrés Agudelo Castañeda, Eliana Yadira Báez Daza, Gersaín Antonio Rengifo Estrada, and Jairo Rojas Molina. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Santander. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7404647.

Full text
Abstract:
El modelo productivo que se ofrece en el presente documento resulta importante dado el panorama descrito hasta aquí. El documento muestra la actualidad del sector cacaotero en Santander y brinda información sobre la oferta tecnológica que AGROSAVIA y otros actores han desarrollado para el departamento. El fin de esta oferta tecnológica es resolver las brechas tecnológicas y dar apoyo a los servicios de capacitación y asistencia técnica de las entidades que atienden a los productores, en aspectos sensibles de la productividad como obtención de material vegetal de calidad, manejo de enfermedades y plagas, establecimiento de plantaciones, procesos de beneficios y transformación del producto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espitia Malagón, Eduardo María, Jorge Humberto Álvarez Bernal, Íngrid Marcela Preciado Mongui, Germán David Sánchez León, Andrés Felipe Uribe Gaviria, Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray, Zahara Lucía Lasso Paredes, et al. Modelo productivo de papa (Solanum tuberosum L.) de la variedad Tuquerreña para el departamento de Boyacá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7404630.

Full text
Abstract:
Este modelo productivo busca poner a disposición del público una compilación sobre el conocimiento generado alrededor de la variedad y deja abierta la puerta para que futuros trabajos llenen la información faltante. El documento se divide en diez capítulos, en los que se describen los aspectos más relevantes y característicos del sistema productivo. En primer lugar, se describe el entorno ambiental en el que se desarrolla el cultivo, así como la botánica y la taxonomía de la variedad. Luego se detallan los procesos de producción de semilla y propagación y las exigencias edafoclimáticas para el desarrollo de las plantas. Se describe el manejo del recurso suelo, así como los sistemas de siembra, las prácticas culturales y el manejo integrado de plagas y enfermedades. Finalmente, se compila la información sobre cosecha, postcosecha e indicadores económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garnica Montaña, Johanna Paola, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Ángela María Vargas Berdugo, Oscar Jair Rodríguez Rodríguez, and Liliana Margarita Atencio Solano. Modelo productivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.): Agrosavia la 22 para la región andina de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404500.

Full text
Abstract:
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, luego de seis años de investigaciones y gracias a la ejecución de proyectos entorno al sistema productivo de arracacha, puso a disposición de los productores del país la primera variedad de arracacha en Colombia, denominada Agrosavia La 22, la cual cuenta con registro ICA para la región natural Andina. Esta variedad se convierte en la quinta a nivel mundial con óptimos rendimientos en producción y raíces tuberosas o arracachas completamente amarillas. Además, representa beneficios a nivel agronómico, comercial y económico para los productores del país, con soluciones en rendimiento, precocidad, respuesta a plagas y enfermedades, calidad en poscosecha y oportunidad costo-beneficio. El presente modelo productivo tiene por objetivo dar a conocer Agrosavia La 22 a todos los sectores interesados. Expone las características de la especie, abordando su origen y la importancia de los cultivos andinos, el proceso de obtención de Agrosavia La 22 y sus características varietales, morfológicas, productivas y económicas; además, se presenta un apartado completo sobre las prácticas asociadas al manejo agronómico del cultivo. Este documento hace parte de las estrategias de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia”, desarrollado por AGROSAVIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321140.

Full text
Abstract:
La gravedad de la situación epidemiológica reciente en Latinoamérica, con la cocirculación de los virus del dengue, del chikungunya y de la fiebre de Zika, la aparición de casos de microcefalia y otros padecimientos asociados (p. ej., el síndrome de Guillain-Barré) y la emergencia de epizootias de fiebre amarilla, motivaron la declaración de emergencia en las Américas por la Organización Mundial de la Salud en 2016.1 Ante la ausencia de un tratamiento específico y de vacunas contra el dengue, el chikungunya y el Zika, y considerando las limitaciones de las estrategias actuals de control vectorial, se urgió a incrementar y complementar las lternativas disponibles para mejorar el control del mosquito vector Aedes aegypti. Además, existe la dificultad de mantener coberturas de vacunación homogéneas y adecuadas contra la fiebre amarilla en centros urbanos endémicos, lo cual conlleva el riesgo de la circulación urbana de dicha enfermedad … Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti no solo está dirigido al personal operativo y los mandos medios y directivos de los programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por Aedes, sino también a la comunidad académica relacionada con la investigación operativa sobre RRI-Aedes, a los controladores de plagas privados y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Simón, María Rosa, and Silvina Inés Golik, eds. Cereales de verano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68613.

Full text
Abstract:
Esta obra pretende ser una herramienta de utilidad especialmente para nuestros alumnos de Cerealicultura. Esperamos que a través de su lectura logren comprender e integrar más fácilmente los conceptos impartidos durante el curso. Creemos que será también de interés para alumnos de posgrado y profesionales interesados en la temática. Aborda contenidos referidos a los principales cereales de verano: maíz, sorgo y arroz. Se han abarcado todos los aspectos que hacen a la producción de estos cultivos, incluyendo su morfología, crecimiento, adversidades y manejo del cultivo, usos, comercialización y mejoramiento. Los capítulos se han desarrollado por cultivos, comenzando por maíz, luego sorgo y finalmente arroz. En cada capítulo de los tres cereales se ha abordado. En el capítulo 1: la importancia, origen, sistemática, morfología y composición química, en el capítulo 2: crecimiento y desarrollo, en el capítulo 3: época y densidad de siembra, en el capítulo 4: fertilización y rotaciones, en el capítulo 5: manejo de enfermedades, en el capítulo 6: manejo de plagas, en el capítulo 7: manejo de malezas, en el capítulo 8: zonas de cultivo, en el capítulo 9: usos y comercialización y en el capítulo 10: objetivos del mejoramiento genético. Asimismo hemos incluído un capítulo integrador, ya que lo consideramos fundamental para una cabal comprensión de los distintos cultivos. Quedará a cargo de los lectores integrar cada uno de los aspectos mencionados para poder tomar decisiones acertadas en el manejo de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography