To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermedades y plagas de los árboles.

Journal articles on the topic 'Enfermedades y plagas de los árboles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermedades y plagas de los árboles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montalván Castellón, Oscar. "Identificación de árboles potenciales de (Theobroma cacao L.) en siuna y rosita, junio 2009 – junio 2010." Ciencia e Interculturalidad 12, no. 1 (November 1, 2013): 128–40. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v12i1.1221.

Full text
Abstract:
La investigación se orientó a la selección de árboles potenciales de cacao, caracterizando los ambientes para los cuales se describió el comportamiento productivo de los árboles potenciales y los resistentes a plagas y enfermedades. Se estudiaron 15 unidades de producción, 8 en la comunidad el Carao, dos en el Guayabo, dos en Rosa Grande y una en Floripón del municipio de Siuna, una en el Zopilote y una en Santa Rita del municipio de Rosita. Esta investigación servirá como una herramienta base para nuevos estudios y un instrumento para el mejoramiento del cultivo del cacao a nivel municipal y regional, donde sean beneficiarios los productores inmersos en el proceso de mejoramiento del cultivo. Se identificó un total de 78 árboles potenciales, y se caracterizaron los ambientes, comportamiento productivo, resistencia a plaga y enfermedades, características agroecológicas y morfológicas. Entre los principales resultados sobresale la producción promedio por árbol, este se comportó de la manera siguiente: entre 3.11 a 4.6 kilogramos por árbol en los tipos angoletas, 3.1 a 4.00 kilogramos en los amelonados, 3.11 a 4.7 en los cundeamor y 0.6 kilogramos en los calabacín. La mayoría de los árboles evaluados presentaron afectaciones por plagas y enfermedades como: Moniliasis, mazorca negra, Cherelle wild y gusanos en los frutos, así como afectaciones por tandas en ramas. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volume 12, Year 6, No. 1, Jan-July, 2013; 128-140
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laffont, E. R., M. C. Godoy, E. Galdeano, J. M. Coronel, and C. Etcheverry. "Arbolado de espacios verdes de la Ciudad de Corrientes: Relevamiento de plagas y enfermedades, asesoramiento y capacitación." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20295.

Full text
Abstract:
El arbolado urbano presta importantes servicios socio- ambientales y forma parte del patrimonio cultural e histórico. El estrés a que están sometidos los árboles urbanos los predispone al ataque de diversas plagas y enfermedades. En la ciudad de Corrientes (Argentina) se desarrolló un proyecto de extensión destinado a analizar la situación sanitaria de los árboles de espacios verdes de la ciudad y colaborar en la capacitación del personal municipal afectado a su atención. Se analizaron un total de 779 árboles pertenecientes a 67 especies y los porcentajes de árboles afectados variaron entre el 27,59% y el 20,91%. Los principales agentes perjudiciales resultaron los hongos de la madera, hormigas, termitas y pulgones. Se elaboraron e implementaron de medidas de manejo y prevención en aquellos árboles con mayores daños. Se realizó un curso- taller teórico-práctico destinado a funcionarios y agentes municipales del área, referido a la importancia ambiental del arbolado urbano, la identificación de los principales causantes de daños en Corrientes y sus posibles medidas de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Restrepo Orozco, Hector Ivan, Flavio Moreno H, and Claudia Helena Hoyos E. "INCIDENCIA DEL DETERIORO PROGRESIVO DEL ARBOLADO URBANO EN EL VALLE DE ABURRÁ, COLOMBIA." Colombia Forestal 18, no. 2 Preprint (June 17, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a04.

Full text
Abstract:
<span>El arbolado urbano de los municipios del Valle de Aburrá, Colombia, está evidenciando deterioro y muerte por estrés hídrico y térmico, contaminación atmosférica, urbanización y ataques de plagas y enfermedades. Se realizó un muestreo de 11 710 individuos de 25 especies de árboles y palmas en el área metropolitana del Valle de Aburrá, con el propósito de registrar síntomas de deterioro progresivo (DP) como marchitez de ramas y secamiento descendente. Se estimó un modelo logit multifactorial que relaciona la incidencia del DP con características dasométricas de los individuos, el sitio de siembra y el número de afectaciones. Se encontraron 720 individuos con DP (incidencia de 6.1%). Los modelos logit tuvieron un ajuste satisfactorio a los datos y evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa entre la incidencia del deterioro de árboles y el diámetro del árbol, su ubicación (municipio), especie, sitio de siembra (zona verde, piso duro, alcorque) y presencia de otras afectaciones.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro-Cerrillo, Rafael María, and Francisco José Ruiz Gómez. "Seguimiento de plagas y enfermedades forestales en Andalucía: interpretación a diferentes escalas." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 33–56. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19902.

Full text
Abstract:
La vigilancia y el seguimiento de plagas y enfermedades forestales se han convertido en una actividad clave para la conservación, la producción y la gestión de los sistemas forestales. Estos sistemas permiten iniciar rápidamente medidas de contención, control o en su caso erradicación que eviten la propagación y el establecimiento permanente de estos agentes, reduciendo los costos y los daños económicos y ambientales. En Andalucía, existen diferentes niveles de información sobre sanidad forestal: i) el seguimiento del estado de los bosques mediante Redes sistemáticas de Equilibrios Biológicos (Red-SEDA), que se dirigen a una escala regional y a una detección temprana de alerta; ii) los enfoques locales de vigilancia basado en datos de inventarios; y iii) los censos sistemas de trampeo (trampas con cebo, árboles centinela, etc.). La integración de esta información, y la incorporación de otros sistemas de evaluación como la teledetección y la ciencia ciudadana, permiten crear sistemas complementarios de inspección, seguimiento y control para garantizar la bioseguridad forestal en Andalucía. En esta revisión, se analiza la experiencia existente sobre estos niveles de información, destacando sus fortalezas y debilidades, así como su complementariedad e integración en un sistema regional de sanidad forestal, con el fin de optimizar el uso de cada nivel de información y las opciones más adecuadas para reforzar un programa integral de bioseguridad forestal a partir de la información presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perret, Sandra. "Técnicas de cultivo para el control de la erosión en la zona semiárida, resultados preliminares." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 225–46. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.225.

Full text
Abstract:
Los árboles en los sistemas de producción contribuyen notablemente a proteger el suelo de la erosión, a mantener la fertilidad del suelo, a aumentar la capacidad de infiltración del agua, a proteger los cultivos del sol y el viento y a disminuir los riesgos de plagas y enfermedades. Todo esto, complementado con técnicas de preparación de suelo adecuadas, contribuye a recuperar sistemas degradados. El presente trabajo pretende determinar la o las alternativas de sistemas de Sistemas integrados de Producción que disminuyan los procesos erosivos presentes en ecosistemas semiáridos y que aprovechen al máximo el escaso recurso hídrico. En este artículo se entregan los resultados preliminares en cuanto a la respuesta de la vegetación y a pérdidas de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Hernández, Cesáreo, Sandra Ramos-Reyes, Esteban Escamilla-Prado, and Felipe de Jesús Ruiz-Espinoza. "Reducción del desarrollo de la roya anaranjada del café con mezcla de homeopáticos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 1047–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1846.

Full text
Abstract:
La roya anaranjada (Hemileia vastatrix Berk. & Broome) es la principal enfermedad del cultivo del café, y ante la necesidad de disminuir las pérdidas que ocasiona, se han implementado alternativas ecológicas para su control y bajo este concepto esta investigación tuvo como objetivo cuantificar el efecto de cuatro preparados homeopáticos y caldo bordelés al 0.5% en la severidad, infestación foliar y defoliación causadas por este hongo, el experimento se realizó en el Centro Regional de Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo en Huatusco, Veracruz, México, de septiembre a noviembre de 2014, donde se asperjaron los homeopáticos cada semana durante 60 d, contando con cuatro repeticiones/árboles por tratamiento en un diseño de bloques completos al azar. El caldo bordelés al 0.5% se aplicó dos veces durante 60 d y a los árboles testigos no se les realizó ninguna aplicación. A los 60 d se registró la severidad en 10 hojas por árbol y a los 30 y 60 d se cuantificó la infestación foliar y la defoliación. Los resultados mostraron que no se afectó la severidad a los 60 d ni la infestación foliar a los 30 d, el polifármaco de plantas (mezcla de 72 preparados homeopáticos antiestresantes y de enfermedades, nutrientes, plagas y plantas de importancia agrícola)/212 Centesimal Hahnemanniana, disminuyó 49.75% la defoliación a los 30 d y la mezcla de homeopáticos redujo 26.65 y 45.06% la infestación foliar y defoliación a los 60 d. La mezcla de homeopáticos permite proteger a la planta más que manejar o eliminar al patógeno, es una alternativa ecológica y orgánica para resolver la contingencia actual de la roya del café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arguedas, Marcela. "Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica = Forestry pests and diseases diagnosis in Costa Rica." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 4, 2008): 167–79. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.99.

Full text
Abstract:
Desde 1984, a través del Laboratorio de Protección Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica se realiza el diagnóstico nacional de plagas y enfermedades forestales en el país. Se informa de un total de 486 especies de insectos (75%), 131 de patógenos (20%), 25 de animales vertebrados (4%) y 9 de muérdagos (1%) en 109 especies árboreas. Los informes se clasifican de acuerdo a la parte del árbol afectada; en el follaje se presentan la mayor parte de dichos informes (52,8%), seguido del fuste (16,4%). Se describen los principales problemas en estructuras reproductivas, follaje, brotes, fuste, ramillas y raíces, como Hyblaea puera y varias especies de crisomélidos en Tectona grandis, Dictyla monotropidia en Cordia alliodora, "royas" de follaje y ramillas (Puccinia cordiae, Melampsoridium alni, Olivea tectonae, Prospodium sp. y Gymnosporangium sp.), barrenadores de brotes (Hypsipylla grandella y Cosmopteryx sp.), el "descortezador" Scolytodes alni en Alnus acuminata, barrenadores (varias especies de cerambícidos) y cancros (Chrysoporte cubensis, Botryosphaeria sp., Nectria sp., Seiridiun sp.) en el fuste y pudriciones radicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Meza, Jairo. "Milpa intercalada con árboles frutales para la resiliencia al cambio climático, la sustentabilidad ambiental y la seguridad alimentaria en Nicaragua." La Calera 19, no. 32 (June 5, 2019): 48–54. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8440.

Full text
Abstract:
En este escrito se propone el diseño del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) para transformar el actual modelo de milpa, integrada principalmente por los rubros maíz y frijol. En Nicaragua se sembraron en el ciclo productivo 2018-2019 más de 900 000 manzanas (632 447 ha) de estos rubros, que, a pesar de sus bajos rendimientos, producen lo suficiente para el consumo nacional y en el caso del frijol más de un millón de quintales de excedente, para abastecer los mercados, especialmente de Centroamérica. Sin embargo, este modelo productivo presenta síntomas de agotamiento, especialmente por la pérdida de la fertilidad de los suelos, generada por la erosión y una baja capacidad de ciclaje de nutrientes, así como la vulnerabilidad frente al fenómeno del cambio climático. Se argumenta que el modelo MIAF aplica ciertos principios de la agroecología, los cuales pueden ser mejorados mediante los criterios de biodiversidad funcional y ensamblajes apropiados, aprovechando las sinergias y las posibilidades que brinda la restitución de los equilibrios ecológicos en el sistema. La difusión del sistema MIAF requiere procesos de investigación participativa, que permita comprender las combinaciones de biodiversidad más apropiadas; la dinámica y el manejo de plagas y enfermedades utilizando estrategias agroecológicas integradas; los tipos de podas que mejor responden a los objetivos del sistema, así como el monitoreo de la evolución de los principales indicadores socio productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias Cruz, Marco Emilio, Heberth Augusto Velásquez Ramírez, Diana Mateus Cagua, Hans Nicolás Chaparro Zambrano, and Javier Orlando Orduz Rodríguez. "Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 262–72. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5761.

Full text
Abstract:
El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y plantas hembras); las plantas hembras que producen frutos de deficiente calidad y por esas razones estos cultivos presentan dificultades comerciales y de rentabilidad. El cultivo moderno y tecnificado del rambután se hace con clones seleccionados por rendimiento y calidad injertados sobre patrones de la misma especie. Por tal motivo, Corpoica introdujo desde Honduras en el año 2006 cinco clones: Jetlee, R134, R156, R162, R167; los cuales fueron injertados y plantados en varios centros experimentales en el país. Las plantas establecidas en el Centro de Investigación La Libertad se le llevaron registros de crecimiento, rendimiento y de presencia de problemas sanitarios, con el fin de conocer la adaptación ecológica del cultivo a las condiciones ambientales de la región. A nivel productivo el clon R134 mostró ser uno de los más productivos. El clon R162 presentó el mayor desarrollo vegetativo en altura y volumen de copa. Los clones se mostraron susceptibles a la época seca del piedemonte del Meta. El ciclo de floración inició después de un periodo de estrés hídrico; de cuajado de fruto a madurez fisiológica transcurren 114 días. Respecto de la calidad del fruto, todos los clones y los de origen varietal desconocido presentaron características adecuadas para su comercialización. En cuanto a plagas y enfermedades se encontró que la mayor limitación está relacionada con la enfermedad del “Cáncer del tallo” (Dolabra nepheliae) la cual puede llegar a producir la muerte de los árboles. La comercialización se realiza en canastillas y se recomienda mayor evaluación para conocer el comportamiento postcosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grijalva Contreras, Raúl Leonel, Rubén Macías Duarte, Arturo López Carvajal, Fabián Robles Contreras, and José Cristóbal Navarro Ainza. "Comportamiento de cultivares de olivo para aceite (Olea europaea L) bajo condiciones desérticas de Sonora." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 14, 2018): 17–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.978.

Full text
Abstract:
En México se desconoce el comportamiento de cultivares de olivo bajo condiciones desérticas. En el presente trabajo se evaluaron seis cultivares de olivo italianos para aceite (Nocellara Messinese, Nocellara de Belice, Carolea, Coratina, Leccino y Grossa di Cassano) y se comparó con Manzanillo como testigo, el cual es destinado para aceituna de mesa. El trabajo se realizó en el INIFAP en el Campo Experimental de Caborca, Sonora durante los años 2001 a 2010. Los cultivares fueron plantados a un distanciamiento de 8 x 8 m (156 árboles ha-1) y riego por goteo. Los cultivares italianos fueron mas tardíos en iniciar la floración (6 a 13 días) y en alcanzar la maduracióndelfruto(22a88días)conrespectoaManzanillo. Hubodiferenciassignificativasenladensidadfloral,siendo mayor en Manzanillo con 3 420 flores cm-2 y diferencia en el amarre de fruto sobresaliendo Coratina con 4.15%. El rendimiento y el contenido de aceite presentaron diferencias significativas entre cultivares. El rendimiento de aceituna promedio en los primeros seis años de producción varió de 10.5 a 4.3 t ha-1 siendo mayor en Nocellara Messinese; por otro lado, el mayor contenido de aceite fue para Carolea con 17.5%, seguido por Manzanillo con 12% y fueron los dos cultivares con mayor rendimiento de aceite con 1 557.5 y 960 kg ha-1. En todos los cultivares se obtuvo un aceite extra-virgen y el contenido de polifenoles varió de 117.5±4.4 a 215.4±12.3 meq de ácido cafeico. En ningún cultivar se presentaron problemas de plagas ni enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quesada-Sojo, Kevin Asdrúbal, and William Rivera-Méndez. "Hirsutella, agente biocontrolador de ácaros e insectos de importancia agronómica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2709.

Full text
Abstract:
El manejo integrado de plagas constituye una solución integral a los procesos de producción agrícola, en especial cuando integran mecanismos biológicos ecoamigables. Las especies de hongos pertenecientes al género Hirsutella son capaces de infectar y parasitar gran variedad de invertebrados patógenos. Su desarrollo sobre el hospedero produce un micelio amarillento grisáceo con porcentajes bajos en formación de conidios. La caracterización morfogenética de Hirsutella se ha realizado utilizando regiones conservadas de ARNr denominadas ITS, lo que ha permitido develar homologías con géneros biocontroladores importantes como Beauveria o Cordyceps.<br />Las propiedades biocontroladoras del hongo actúan sobre diversas especies de ácaros e insectos que ocasionan enfermedades en cultivos de importancia agronómica. En ácaros se ha registrado la capacidad de colonizar y controlar especies como Aceria guerreronis (daños en frutos del cocotero), Acalitus vaccinii (ácaro del brote del arándano), Tetranychus urticae y Calacarus heveae (patógeno del árbol de caucho). En insectos, esa capacidad se ha demostrado en especies como Diaphorina citri, transmisor de la bacteria Candidatus liberibacter; Homalodisca vitripennis, transmisor de la bacteria fitopatogénica Xylella fastidiosa; y Delphacodes kuscheli, transmisor del virus Mal de Río Cuarto (MRCV). Se ha detectado que la patogenicidad de Hirsutella se debe a toxinas metabólicas complejas que se desarrollan durante la fase vegetativa, como lo son las hirsutellinas en H. thompsonii.<br />La revisión bibliográfica que se presenta en este artículo tiene como objetivo ilustrar los beneficios de utilizar hongos con potencial biocontrolador como Hirsutella, lo que constituye un mecanismo alternativo al uso de productos químicos para el control de plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dos Santos, Fernanda Dias, Roberta Aparecida Fantinel, Elenice Broetto Weiler, and Varlen Dos Santos Nassinhack. "AVALIAÇÃO DA ARBORIZAÇÃO E DAS INFRAESTRUTURAS DA PRAÇA ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 7, no. 20 (August 19, 2021): 202117. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202117.

Full text
Abstract:
EVALUATION OF ARBORIZATION AND INFRASTRUCTURES AT SQUARE ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RSEVALUACIÓN DE LA ARBORIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS EN PLAZA ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RSRESUMOEste estudo teve como objetivo avaliar quali-quantitativamente a arborização, os equipamentos e as estruturas que compõem a Praça Roque Gonzales, localizada na região central do município de Santa Maria, RS. Realizou-se o censo das árvores e palmeiras, levantamento dos aspectos fitossanitários e de poda, bem como o cálculo da frequência relativa das espécies. Ainda foram realizados o levantamento e a avaliação quali-quantitativa dos equipamentos e estruturas encontrados ao longo da Praça. Referente à fitossanidade das espécies, elas não apresentam doenças ou pragas associadas. Em relação à poda das árvores e palmeiras, aproximadamente 28% do total necessita de tratamento, seja como poda de limpeza, para retirado de folhas e galhos secos ou de condução. Quanto à origem, 54,41% dos indivíduos são de origens nativas e 45,59% exóticas. A Praça possui grande diversidade com 68 indivíduos arbóreos e palmeiras, distribuídos em 24 espécies. As espécies com maior frequência relativa foram a Parapiptadenia rigida (13,2%), Ligustrum lucidum (11,8%) e Inga marginata (8,8%). De acordo com a avaliação quantitativa dos equipamentos e estruturas da Praça Roque Gonzales foi possível averiguar que há uma variação entre ótimo a ruim, no entanto, nenhum elemento demonstrou estar em péssimas condições de uso. Numa análise qualitativa, o estado das estruturas variou de regular a bom. Portanto, pode-se concluir que a origem das espécies é predominantemente nativa, não há ataque de pragas e doenças e, quanto à poda, a maioria das espécies (72%) encontra-se em situação satisfatória, não exigindo manejo. Em relação à análise qualitativa e quantitativa das estruturas e dos equipamentos, estes apresentam condições que variaram de regular a bom. Palavras-chave: Área Verde; Estruturas; Inventário.ABSTRACTThis study objective to evaluate qualitatively and quantitatively the arborization, equipment and structures that compound square Roque Gonzales, located in the central region of the municipality of Santa Maria, RS. The census of the trees and palms was carried out, survey of the phytosanitary and pruning aspects, as well as the calculation of the relative frequency of the species. There was also a survey and quali-quantitative assessment of the equipment and structures found along the square. Concerning the plant health of the species, they do not present associated diseases or pests. Regarding the pruning of trees and palms, approximately 28% of the total needs treatment, either as cleaning pruning, to remove dry leaves and branches or to conduct them. As for the origin, 54,41% of the individuals are of native origin and 45,59% exotic. The square has great diversity with 68 tree and palm trees, distributed in 24 species. The species with the highest relative frequency were Parapiptadenia rigida (13,2%), Ligustrum lucidum (11,8%) and Inga marginata (8,8%). According to the quantitative assessment of the equipment and structures at square Roque Gonzales, it was possible to ascertain that there is a variation between excellent to bad, however, no element showed to be in poor condition. The qualitative analysis of the structures, on the other hand, varied from good to good. Therefore, it can be concluded that the origin of the species is predominantly native, there is no attack by pests and diseases and as for pruning, most species (72%) are in a satisfactory situation, requiring no management. Regarding the qualitative and quantitative analysis of structures and equipment, conditions vary from regular to good.Keywords: Green Area; Structures; Inventory.RESUMENEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar cualitativa y cuantitativamente la forestación, equipamientos y estructuras que conforman la plaza Roque Gonzales, ubicada en la región central del municipio de Santa María, RS. Se realizó el censo de árboles y palmeras, estudio de los aspectos fitosanitarios y de poda, así como el cálculo de la frecuencia relativa de la especie. También se realizó una encuesta y una evaluación cualitativa de los equipos y estructuras que se encuentran a lo largo de la plaza. En cuanto a la sanidad vegetal de las especies, no tienen enfermedades o plagas asociadas. Con respecto a la poda de árboles y palmeras, aproximadamente el 28% del total necesita tratamiento, ya sea como poda de limpieza, para eliminar hojas y ramas secas o para realizarlas. En cuanto al origen, el 54,41% de los individuos son de origen nativo y el 45,59% exóticos. La plaza posee una gran diversidad con 68 árboles y palmeras, distribuidos en 24 especies. Las especies con la frecuencia relativa más alta fueron Parapiptadenia rigida (13,2%), Ligustrum lucidum (11,8%) e Inga marginata (8,8%). Según la evaluación cuantitativa de los equipos y estructuras en Praça Roque Gonzales, fue posible determinar que existe una variación entre excelente a malo, sin embargo, ningún elemento mostró estar en malas condiciones. El análisis cualitativo de las estructuras, por otro lado, varió de bueno a bueno. Por lo tanto, se puede concluir que el origen de la especie es predominantemente nativo, no hay ataque de plagas y enfermedades y, en cuanto a la poda, la mayoría de las especies (72%) se encuentran en una situación satisfactoria y no requieren manejo. Con respecto al análisis cualitativo y cuantitativo de estructuras y equipos, las condiciones varían de regulares a buenas.Palabras clave: Área Verde; Estructuras; Inventario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Corrales, David Camilo. "Toward detecting crop diseases and pest by supervised learning." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (July 15, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.tdcd.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha provocado amenazas a la producción agrícola; los cambios extremos de temperatura y humedad, y otros factores de estrés abióticos contribuyen a la aparición de enfermedades y plagas en los cultivos. En este sentido, recientes esfuerzos de investigación se han enfocado en la predicción de plagas y enfermedades en cultivos haciendo uso de algoritmos de aprendizaje supervisado. En este artículo es presentada una revisión bibliográfica de los algoritmos de aprendizaje supervisado más utilizados para la detección de plagas y enfermedades en cultivos como: maíz, arroz, café, mango, maní, tomate, entre otros, con el objetivo de seleccionar los algoritmos con mejor rendimiento para el sector agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.135.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.41.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.88.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huaman Pilco, Angel Fernando, Elder Chichipe Vela, Edith Calderón Ordoñez, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Manuel Oliva. "Diagnóstico de plagas y enfermedades de cinco genotipos de ajíes (Capsicum sp.) en invernadero." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.475.

Full text
Abstract:
<p>El Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de ají cultivado en el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue diagnosticar las plagas y enfermedades de cinco genotipos de ají (<em>Capsicum</em> sp.), cultivadas en condiciones de un invernadero semicontrolado. El experimento se instaló bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco variedades de aji. Se evaluó la incidencia de plagas y enfermedades. En laboratorio se realizó la caracterización morfológica de las plagas y enfermedades encontradas. Las enfermedades identificadas fueron pudrición de frutos causada por <em>Penicillium</em> sp y pudrición vascular causada por <em>Fusarium</em> sp. Se presentaron solo para el ají pimiento con incidencias del 3,8 % y 8,3 % respectivamente. La única plaga que se presento fue el pulgón verde identificado como <em>Myzus</em> sp, que se presentó en todos los tratamientos, pero con mayor incidencia en ají pimiento con un promedio de 13,52 pulgones/cm<sup>2</sup>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina-Torres, Raúl, Porfirio Juárez-López, Samuel Salazar-García, and Roberto Valdivia-Bernal. "Estudio de las principales plagas del nanche [Byrsonima crassifolia (L.) HBK] en Nayarit, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 3 (May 11, 2018): 423–33. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i3.1203.

Full text
Abstract:
El nanche (Byrsonima crassifolia) es atacado en forma consistente por insectos que pueden considerarse sus principales plagas. Las plagas del nanche que se encontraron son: gusano del fruto (Cryptophebia spp.; Lepidoptera: Tortricidae), gorgojo de las frutas secas (Carpophilus spp.; Coleoptera: Nitidulidae), salivazo del nanche (Clastoptera spp.; Hemiptera: Clastopteridae), periquito de los árboles (Membracis mexicana; Homoptera: Membracidae), escama verde (Coccus viridis; Hemiptera: Coccidae) y el piojo harinoso (Planoccus citri; Hemiptera: Pseudococcidae).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Franklin. "La resistencia de las plagas y enfermedades ante el control convencional y la búsqueda de alternativas de biocontrol." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.856.

Full text
Abstract:
La evidencia técnica y científica muestra que el control convencional de plagas y enfermedades constantemente está perdiendo efectividad y el productor recurre a estrategias poco y nada idóneas para mantener la incidencia y la severidad de estas en un punto que no supere los umbrales económicos, recurriendo principalmente a estrategias como aumentar las dosis, que en ocasiones llegan a quintuplicarlas o reducir las frecuencias de aplicación de los pesticidas. En las zonas productivas del norte del país existe una hegemonía de cultivos para los cuales la presencia de plagas o enfermedades es constante, por ejemplo para la papa en la provincia del Carchi, se han “popularizado” un conjunto de ingredientes activos para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans), entre los principales tenemos Fenilamidas, Carbamatos, Carboxamidas, Ditiocarbamatos, entre otros; para todos los mencionados existe evidencia científica que hay una constante tendencia a la resistencia del patógeno hacia el fungicida. Ante lo mencionado la academia, en especial la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, tiene la responsabilidad de investigar alternativas de control de plagas y enfermedades que eviten extender el problema de la resistencia, con esta consideración es necesario implementar una línea base de resistencia a nivel regional con el objetivo de conocer el comportamiento de los patógenos hacia los plaguicidas, puesto que el comportamiento varía constantemente de un sitio a otro, de esta manera se lograrán identificar cepas altamente resistentes o aquellas que claudican ante el manejo químico. Con toda esta información se podrán diseñar planes de manejo de plagas y enfermedades acordes a la realidad local con alta efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cáceres Salazar, Vladimir Alex, Miguel Angel Silva Zapata, Paul Elbin Pohl Caceres, Oscar Augusto Alvarado Mendoza, Eddy Jesus Montañez Muñoz, Estiben Giraldo Bonilla, and Joel Harley Gamarra Ortiz. "Sistema móvil para la evaluación y el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de agroexportación de Ancash." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (February 25, 2016): 51–57. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.678.

Full text
Abstract:
Hoy en día el uso de las TIC incide positivamente en la competitividad de las cadenas agroalimentarias, en tanto reduce los costos de producción, cuando por medio de su utilización, se ahorran recursos. El objetivo es desarrollar un sistema móvil para el manejo de las plagas y enfermedades de la Región Ancash, con la ayuda de esta herramienta será posible mejorar el control fitosanitario de los cultivos y por ende la rentabilidad de los mismos. El sistema móvil contempla 4 módulos, el primero se refiere al registro de las localidades, fundos, los principales cultivos de agroexportación que se encuentra en la zona de Ancash, las plagas y enfermedades. El segundo módulo registra todos los procesos de evaluación de plagas y enfermedades así como el control respectivo. El tercer módulo contempla los reportes que se muestran al usuario, los gráficos respectivos y el cuarto modulo sobre la cuenta del usuario. El objetivo general de la presente investigación fue de incrementar la rentabilidad de los cultivos de agropexportación de Ancash, mediante el uso del sistema móvil para la evaluación y manejo integrado de plagas y enfermedades. Para el desarrollo del sistema móvil se empleó la metodología Rational Unified Process (RUP), En lo que respecta a la gestión del proyecto se ha utilizado la metodología PMI para asegurar la calidad del software, de igual forma para la recopilación y la validación de los datos de campo se utilizó la estadística descriptiva para darnos una información más confiable y la mejora del sistema desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ipinza Carmona, Roberto. "Mejora genética y la resistencia a enfermedades y plagas." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 2 (July 6, 1991): 301–17. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.158.

Full text
Abstract:
A medida que progresan los programas de mejoramiento genético, el perfeccionamiento de la resistencia a plagas y enfermedades forestales se torna cada día más importante. Esto se debe a que uno de los objetivos prioritarios de la gestión o manejo de masas forestales ha sido alcanzar producciones elevadas y estables, tanto en calidad como en cantidad de madera. Conseguirlo ha sido posible al alterar los bosques primitivos y establecer masas homogéneas de reducida diversidad genética. Esto se ha conseguido a través de monocultivos heterozigotos, de plantas alóctonas y autóctonas, y de cultivos de plantas monoclonales, prácticas que han conducido a un alejamiento de la adaptación al medio y sus plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández, Librado Vidal, Héctor López Moctezuma, Nayelli Ayatzol Vidal Martínez, Romeo Ruiz Bello, Doris Guadalupe Castillo Rocha, and Roberto Gregorio Chiquito Contreras. "La situación de las annonaceae en México: principales plagas, enfermedades y su control." Revista Brasileira de Fruticultura 36, spe1 (2014): 44–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452014000500005.

Full text
Abstract:
La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez Vargas, Carlos, and James Nienhuis. "Cultivo protegido de hortalizas en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 2 (August 14, 2012): 10. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i2.303.

Full text
Abstract:
La horticultura en Costa Rica se ha desarrollado principalmente a campo abierto y se ha concentrado en el Valle Central donde predominan las actividades de expansión urbanística y comercial. Muchos de los problemas asociados a la producción hortícola se centran en la alta presencia de plagas y enfermedades que obligan al productor a utilizar plaguicidas químicos con consecuencias nocivas para el ambiente: la horticultura a campo abierto se vuelve muy contaminante e insostenible. Una alternativa productiva pueden ser los sistemas de cultivos protegidos, en los que se usan estructuras, materiales y equipo; posibilitan la producción de hortalizas en climas adversos y facilitan el control de plagas y enfermedades. Estos sistemas se han usado ampliamente a nivel mundial con gran éxito, pero a nivel del trópico es necesaria la investigación en este campo con el objetivo de implementar o modificar el sistema para que favorezca la producción sostenible de hortalizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yáñez Urbina, Luis Fabian, Leidy Paola Bautista Rico, and Iván Meléndez Gélvez. "Genotoxic evaluation of durazno extracts prunus pérsica from the variety gran jarillo, cultivated the Chitagà, North of Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 126. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3528.

Full text
Abstract:
El durazno (Prunus persica L. Batsch), es una de las especies frutales caducifolias más cultivadas en las zonas templadas del mundo, su fruto presenta buenas características nutritivas, lo que lo hace un alimento saludable con importante uso agroindustrial. Se observa que el durazno es el cultivo que genera mayor nivel de participación en el ingreso neto de los hogares del municipio de Chitaga Departamento Norte de Santander, con un 87,74% del neto de los ingresos obtenidos por la explotación. Dentro de los factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están las enfermedades y las plagas, las cuales pueden atacar los cultivos desde que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y su almacenamiento. Existe un abuso indiscriminado en la utilización de pesticidas por parte de los agricultores superando las dosis requeridas para el control de plagas y enfermedades. En el municipio de Chitaga para el control de plagas y enfermedades se utilizan frecuentemente fungicidas como baycor, score, difenoconasol, daconil, funlate, insecticidas como karate, acaricida como vertimek, sunfire, herbicida como finale y compuestos de azufre como microthiol. En este trabajo se determinó la genotoxicidad producida por extractos de durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch) cultivado en Chitaga, Norte de Santander utilizando el ensayo cometa para la evaluación de la actividad genotoxica. Se encontró que extractos de durazno inducen daño genotóxico dependiente de la dosis en linfocitos Humanos, lo cual lo cual podría convertirse en un factor de riesgo para la población expuesta. Palabras clave: Durazno; genotoxicidad; ruptura DNA; Chitaga; Norte de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Borella, Guillermo. "El mundo iba en una dirección y el virus aumentó la prisa." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 131 (June 3, 2020): 107–14. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi131.83.

Full text
Abstract:
Extracto de texto:"Entre los diversos retos a los que debió enfrentarse la humanidad a lo largo del tiempo, las enfermedades han sido siempre un enemigo particularmente cruel y poderoso. No es exagerado decir que la historia fue moldeada por el impacto de las epidemias. Basta recordar cómo los pueblos originarios fueron diezmados por enfermedades importadas de Europa, donde la lucha contra numerosas plagas mortales acompañó la formación de los Estados modernos, forzándolos a recurrir a la higiene pública y las cuarentenas..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martinuz, Alfonso. "Interacción entre el hongo endofítico Fusarium oxysporum cepa 162 y la bacteria endofítica Rhizobium etli cepa G12." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9601.

Full text
Abstract:
Las cepas de Fusarium no patogénicas son importantes para la producción de cultivos, ya que algunos de ellos han mostrado un efecto de inducción de resistencia en las plantas colonizadas, predisponiendo el sistema inmune de las plantas a defenderse contra el ataque de plagas y enfermedades. Las bacterias endofíticas son aisladas de los tejidos internos de las plantas, siendo un grupo importante las rhizobacterias. Estudios han demostrado que la inoculación de estas bacterias en diferentes cultivos disminuyó la intensidad de enfermedades causadas por patógenos del suelo, resultando en la promoción de crecimiento y salud de las plantas. Sin embargo, la variabilidad en el nivel de control biológico de las plagas y enfermedades, asociadas a la aplicación simultanea de microorganismos endofíticos, es considerado como un factor limitante al usar agentes antagonistas para la protección de cultivos. En este contexto, la presente investigación evaluó la interacción entre los endofíticos Fusarium oxysporum Fo162 y Rizobium etli G12 al aplicarlos simultáneamente en experimentos in vitro e in vivo. Los resultados indicaron que la bacteria causó una reducción significativa en el crecimiento radial del hongo, así como en su capacidad de colonización radicular. Lo anterior, sugiere que es necesario evaluar la compatibilidad entre microorganismos benéficos, antes de utilizarlos en inoculaciones simultaneas como parte de una estrategia de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina-Acosta, Maria Daniela, Samir Julián Calvo, Magda Milena Palacio, and Carlos Eduardo Giraldo. "Incidencia de plagas en material poscosecha de nueve cultivares de hortensia tipo exportación, en Antioquia (Colombia)." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (March 23, 2021): e7530. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7530.

Full text
Abstract:
El sector floricultor en Colombia genera gran impacto económico y social desde hace más de 40 años. Las hortensias tienen los mayores incrementos en áreas sembradas y exportaciones, pero muy poco se tiene documentado sobre las principales plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Este trabajo evaluó las plagas presentes en flores de hortensia inspeccionadas en una comercializadora del oriente antiqueño. Durante cinco meses se evaluaron 6.272 muestras (31.360 flores), de nueve cultivares procedentes de 86 predios en seis municipios. El 8,61 % de las muestras presentaron algún individuo limitante para su comercialización. Los artrópodos de mayor incidencia (75,19 %) fueron los ácaros, tanto huevos como formas móviles, y en menor proporción áfidos, trips y babosas. Los cultivares más afectados fueron los de flores azules. El 90 % de los predios (n = 86) presentaron algún evento de interceptación, sin un patrón de afectación espacial asociado al municipio de procedencia. El análisis sugiere que la interceptación por plagas cuarentenarias se asocia al manejo del cultivo y al tratamiento poscosecha, más que a los cultivares o localización geográfica de los mismos. Este trabajo presenta por primera vez información referente a las plagas de mayor incidencia en hortensias tipo exportación, y aporta información que puede ayudar a identificar plagas, sectores y cultivares prioritarios para inspección y evaluación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lima, José Carlos Roseno de, Nadja Helaine de Araújo, and Gil Dutra Furtado. "ACOMPAÑAMIENTO DEL TRÁFICO DE MARACUYÁ POR UN PUESTO DE INSPECCIÓN AGROPECUARIO." ENVIRONMENTAL SMOKE 1, no. 1 (December 7, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.32435/envsmoke.20181163-72.

Full text
Abstract:
El tránsito de los productos agrícolas presentan un grado de vulnerabilidad representando un riesgo inminente para las plantaciones, siendo uno de los grandes problemas para la agricultura que es vulnerable a varias especies invasoras exóticas (EIE), pudiendo incurrir en el aumento de los gastos de cultivo y caída en la generación de frutos, además de comprometer y provocar impactos negativos al medio ambiente causados por las medidas de controles químicos que pueden utilizarse. De esta forma, el objetivo del presente trabajo es estudiar el tráfico comercial de maracuyá que fluye por la barrera fitosanitaria de Tacima, estado de la Paraíba en brasil; y mencionar las plagas y enfermedades fitosanitarias que estas pueden ocasionar. Por medio de una investigación bibliográfica, revisiones documentales, entre otros; fue constatado una disminución en el número de frutos de maracuyá en toneladas entre los años 2012 y 2015. Las barreras fitosanitarias contribuyeron para la educación de los agricultores y la disminución de la posibilidad de transporte de plagas y enfermedades en el local de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera-Méndez, William. "Control microbiológico como experiencia de sostenibilidad local en la agricultura centroamericana." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2703.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha experimentado un auge en la investigación y en la aplicación de técnicas de control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. La penetración de este tipo de tecnologías de producción se ve reflejada en los cambios observados en el mercado global de bioplaguicidas. La investigación sobre los agentes de control biológico (ACB) y la aparición de empresas y productos basados en microorganismos parecen reafirmar esta tendencia. El objetivo de esta publicación es analizar, con un enfoque de desarrollo sostenible, la reciente introducción del control microbiológico de plagas y enfermedades en la agricultura centroamericana. Se discute sobre los efectos de la expansión del uso de estas tecnologías en los ámbitos social, económico y ambiental. Se enumera una serie de retos que los diversos actores y sectores vinculados deben enfrentar si desean lograr que esta sea una tecnología inclusiva, eficiente y competitiva. Se concluye que, aunque el control microbiológico aún se encuentra en desarrollo, se puede convertir en una opción para transformar nuestros sistemas agrícolas altamente dependientes de insumos sintéticos en sistemas productivos sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Leal, Ramona, Irma O. Maya Meraz, Nuvia Orduñoo Cruz, and Juan Luis Jacobo Cuéllar. "Nuevas zonas vitivinícolas en México: concientización para la prevención de filoxera en ámbito bioético y sustentable." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a10.

Full text
Abstract:
La viticultura en México se ha incrementado, por lo que es esencial conocer las condiciones que favorecen la aparición de plagas y enfermedades típicas de este cultivo. Al respecto, se empleó como metodología una revisión científica sistematizada que permitiera conjuntar datos relevantes de la filoxera y sus métodos de prevención. Los resultados mostraron que el uso de portainjertos resistentes a filoxera como 1103-P en suelos franco-arcillosos es una manera eficiente de controlar las plagas y la futura devastación de los cultivos. De este modo, se da a conocer la importancia del uso de portainjertos para nuevas zonas vitivinícolas de México, además de promover la viticultura desde un ámbito bioético y sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Barraza, Maria Hilda, Mario Alfonso Urías López, Jorge Alberto Osuna García, Adriana Isabel Pérez Luna, Yolanda Nolasco González, and Nadia Carolina García Álvarez. "Efecto de poda en escama blanca y producción de mango ‘Ataulfo’Maria Hilda Pérez Barraza." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 23, 2017): 1841. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.96.

Full text
Abstract:
El alto porte y copas cerradas en frutales crean condiciones propicias para el desarrollo de plagas, reducción en el rendimiento y dificultan las prácticas de manejo. El crecimiento de los árboles puede ser controlado mediante la poda, lo que favorece la penetración de la luz, alta productividad y calidad del fruto.El objetivo fue conocer el efecto de diferentes tipos e intensidad de poda, sola o combinada con detergente, sobre poblaciones de escama blanca, producción y calidad de fruto de mango ‘Ataulfo’. El estudio se realizó durante 2012-2013 y 2013-2014 en huertos del municipio de Tepic, Nayarit. Se establecieron dos experimentos: uno para determinar el efecto de intensidad de poda (0, 50 y 75 cm de despunte) y otros con tipos de poda (sin poda, tipo cubo y tipo pino), con o sin aplicación de detergente bajo un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial (3*2). La intensidad y tipos de poda disminuyeron 15- 20% la floración en el año inmediato a la poda, pero en el segundo año ésta se incrementó en árboles podados. Al segundo año, árboles con poda ligera y severa incrementaron el rendimiento en 26 y 20%, respectivamente, respecto a los testigos; con poda tipo cubo y pino el incremento fue 14% y 21%, respectivamente. Los árboles podados produjeron frutos de mayor peso y no tuvieron daño por escama, en tanto que árboles sin poda y sin detergente presentaron leve daño por escama. La poda y la aplicación de detergente en árboles de mango mantienen bajas las poblaciones de escama blanca en los meses de mayor incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Prieto, Leida. "Plagas, enfermedades y saberes agrícolas en el Caribe, un estudio de caso." Arbor 187, no. 750 (July 28, 2011): 793–802. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.750n4013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabezas-Sánchez, César. "Objetivos de desarrollo sostenible y el control de enfermedades." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14581.

Full text
Abstract:
El año 2000, 189 naciones del mundo formularon el plan denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)” y se unieron para enfrentar el futuro que tenía que ver con hambrunas, sequías, guerras, plagas, pobreza y problemas crónicos en el mundo. Se sabía que teníamos suficiente comida para alimentar al mundo, pero que no estaba siendo compartida; que se tenían medicamentos para el VIH y para otras enfermedades, pero que eran muy costosos; que los terremotos y las inundaciones eran inevitables, pero no así la elevada cantidad de muertos. Se hicieron planes ambiciosos, como para erradicarlos en poco años. Surge entones en el año 2015 el acuerdo de las naciones por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Posada Almanza, Raúl Hernando. "Patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies del arbolado urbano de Bogotá, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (June 6, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1538.

Full text
Abstract:
<p>Ciertas grandes ciudades llevan a cabo programas de aforestación en un intento de solucionar problemas relacionados con la polución. Esta incorporación de árboles y arbustos ha abierto las puertas a la incorporación de insectos de escama con patrones de distribución y densidad que dependen de múltiples factores. Esta investigación evaluó los patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies arbóreas usadas en la aforestación de la zona urbana de Bogotá, Colombia. La presencia y densidad de insectos de escama en árboles georeferenciados fue valorada y variados análisis geoestadísticos fueron realizados para describir su presencia y densidad como función de la distancia entre árboles. En general, los insectos de escama estuvieron distribuidos en áreas con altas densidades. Una distribución no azarosa fue evidente a una escala más detallada, con insectos presentes en pequeños grupos. Sin embargo, se encontraron insectos de escama sobre <em>Ficus soatensis</em> que presentaron una distribución completamente azarosa. El estudio de los patrones de distribución de insectos de escama en condiciones urbanas, en conjunto con estudios complementarios, puede contribuir a entender su respuesta a ambientes multifactoriales y provee datos valiosos para usar en el manejo de plagas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Celis, Alvaro, Cristina Mendoza, and Marco Eduardo Pachón. "Uso de extractos vegetales en el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses." Temas Agrarios 14, no. 1 (March 2, 2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i1.1205.

Full text
Abstract:
La presente revisión recopila diversos casos reportados en la literatura sobre la actividad biológica de extractos y metabolitos de origen vegetal y hongos para el control de insectos, enfermedades y arvenses en el sector agrícola. La finalidad es dar a conocer formas alternativas de control de problemas fitosanitarios dentro de una agricultura con menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castilla-Valdés, Yanelis. "La gardenia: características, usos, plagas y enfermedades y aspectos básicos de su cultivo." Agronomía Mesoamericana 29, no. 3 (September 1, 2018): 731. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i3.31461.

Full text
Abstract:
The gardenia (Gardenia jasminoides Ellis) is a plant that is very appreciated in gardening for the beauty and fragrance of its flowers, attractive size and the intense green color of the foliage. In contrast to its ornamental qualities, it is not one of the most used plants in Cuba and other countries, so it is necessary to promote its cultivation. The present review objective was deepening and integrating information regarding the characteristics, utility, main pests and diseases and methods of propagation of the gardenia. The sunny and warm conditions during the day and fresh at night, relative humidity upper than 60% and acid soil, rich in iron, are favorable for this species development. Between the lesser known properties of gardenia, there are the medicinal ones because its extracts have diverse pharmacological effects. Its most common diseases are of fungal origin and provoke the rot roots and foliar spots. Among the pests that have the greatest incidence stand out the insects (aphids, citrus whitefly, coccids, and thrips). Gardenia plants can be propagated by different traditional methods (seeds, air layering, cuttings, and grafting), but the application of in vitro cultivation techniques are an efficient way to achieve this purpose, since it allows accelerated multiplication and production of healthy plants, also, it constitutes an alternative for obtaining secondary metabolites with pharmaceutical properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arias Montoya, Reinel, Jhon Jairo Santa Chávez, and Juan De Jesús Veloza Mora. "Aplicación del aprendizaje automático con árboles de decisión en el diagnóstico médico." Cultura del cuidado 10, no. 1 (June 1, 2013): 63–72. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2013v10n1.2102.

Full text
Abstract:
Presentar la forma como la minería de datos es aplicable en la medicina como una técnica de clasificación que se puede utilizar para diagnosticar la existencia o no de enfermedades, con base la exploración sistemática de la información histórica disponible de casos previamente diagnosticados y documentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández-Morales, Luis M., Eliseo García-Pérez, José I. Cortés-Flores, Ángel Villegas-Monter, and José A. Mora-Aguilera. "FERTILIZACIÓN INTEGRAL EN ÁRBOLES DE NARANJO ‘MARRS’ EN PRODUCCIÓN CON SÍNTOMAS DEVIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS (VTC) Y HUANGLONGBING (HLB)." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (March 21, 2021): 59. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.59.

Full text
Abstract:
En México, la producción de naranja es amenazada por la incidencia de enfermedades que afectan la producción. La nutrición balanceada constituye una alternativa para mantener productivos a los árboles y atenuar el daño por fito-parásitos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la fertilización química, orgánica y combinada tanto al suelo como foliar sobre la producción de naranjos Marrs (Citrus sinensis/C. volkameriana) con incidencia del virus tristeza de los cítricos (VTC) y Huanglongbing (HLB) confirmada por PCR. El estudio se realizó de agosto 2018 a diciembre 2019 en Cazones, Veracruz, México en una plantación comercial con árboles de seis años. Por la topografía irregular se trabajó en la parte baja y alta del terreno, en árboles con tres grados de síntomas de VTC y HLB. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar en arreglo de parcelas divididas, con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron la incidencia de VTC y HLB, floración, número de frutos y rendimiento. La mayor incidencia de VTC (47%) y de HLB (64.7%) se encontró en la parte baja del terreno. Los árboles asintomáticos y con síntomas ligeros de ambas enfermedades presentaron mayor floración y número de frutos en la fase inicial. La fertilización química (100 N-22 P2O5-195 K2O-30 MgO) y combinada (50 % química más 10 kg de composta) aplicada al suelo, más fertilización foliar con sulfato de zinc, hierro, cobre, manganeso y bórax incrementaron la floración hasta 96 flores por m2 de dosel en la parte alta del terreno, y hasta 89 frutos por rama primaria en la fase inicial de crecimiento. El rendimiento por árbol fue muy bajo (5 a 12 kg), por efecto de una sequía atípica en la región durante la fructificación. La incidencia y severidad de VTC y HLB, aunado al estrés hídrico limitan la producción del naranjo Marrs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendoza-Revilla, Javier. "Aportes de la filogenética a la investigación médica." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 16, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1042.

Full text
Abstract:
A pesar de su reciente incorporación en la investigación médica, la biología evolutiva ha contribuido significativamente en el entendimiento del origen, desarrollo y mantenimiento de muchas enfermedades importantes para el ser humano. Investigaciones en enfermedades infecciosas, sobretodo en la resistencia contra antibióticos son claros ejemplos de esto. Así mismo, ha cambiando la forma en que vemos y entendemos a nuestro cuerpo, y su vulnerabilidad a ciertos tipos de enfermedades. Otras áreas como el cáncer, enfermedades mentales y envejecimiento han empezado a beneficiarse de la perspectiva evolutiva. Más específicamente, la filogenética como una disciplina de la biología evolutiva, ha mostrado ser una herramienta eficiente para descubrir los orígenes de enfermedades y determinar que cepas poseen mayor probabilidad de propagación. Debido a esto, este artículo tiene como objetivo brindar una idea básica de qué son y cómo interpretar los denominados árboles filogenéticos. Los médicos que puedan entender estos métodos, sin duda, podrán estar mejor preparados para comprender la creciente literatura médica que aborda este tipo de aproximación metodológica que se deriva de la biología evolutiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez-Martínez, Edgardo, William Chamorro Aguilar, and Dirck Romero Lacayo. "Incidencia poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks) y otros artrópodos plagas en arreglos de policultivo y cultivo puro en Tisma, Nicaragua." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 57–62. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6525.

Full text
Abstract:
Los policultivos juegan un papel importante en la biodiversidad de un agroecosistema, estos promueven servicios ecológicos tales como reciclaje de nutrientes, control biológico de plagas, enfermedades y arvenses, incremento en la producción de biomasa, conservación de suelos y agua, mejoramiento de calidad físico-química del suelo, reducción de la toxicidad al evitar o disminuir el uso de pesticidas. El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Chagüite” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014, con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra, cultivo puro y policultivo, sobre la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos e incidencia poblacional del ataque del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma. Para el desarrollo de la investigación se establecieron cuatro parcelas, una con el arreglo en policultivos (chiltoma, maíz, tomate, yuca y quequisque) y los restantes se establecieron con cultivo puro de chiltoma, maíz y tomate. Las variables evaluadas semanalmente fueron la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos, ocurrencia del ácaro blanco y el rendimiento obtenido en los cultivos de chiltoma, maíz y tomate para el análisis del uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor ocurrencia de plagas, menor densidad poblacional de ácaro blanco, mayor densidad poblacional de artrópodos benéficos y un mejor aprovechamiento de la tierra por unidad de área en el sistema de siembra de policultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tofiño-Rivera, Adriana Patricia, Iván Javier Pastrana-Vargas, Aslenis Emidia Melo-Ríos, Stephen Beebe, and Rodrigo Tofiño-Rivera. "Rendimiento, estabilidad fenotípica y contenido de micronutrientes de fríjol biofortificado en el Caribe seco colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 3 (August 16, 2016): 309. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:511.

Full text
Abstract:
La ingesta de proteína y micronutrientes en el Caribe seco colombiano en los últimos años ha sido motivo de preocupación pues cerca del 57 % de sus habitantes tiene déficit de aminoácidos, hierro (Fe) y zinc (Zn) en su dieta. Este artículo muestra los resultados de la evaluación multilocal agronómica de rendimiento y calidad de la semilla de nueve genotipos de fríjol biofortificado y un testigo local en el Cesar. La metodología incluyó la caracterización química y microbiológica del suelo, la evaluación de reacción a plagas y enfermedades, la valoración multilocal por AMMI y la selección de dos genotipos con el mejor comportamiento y contenido nutricional por ACP. Adicionalmente, para los genotipos priorizados, se determinó el coeficiente de correlación de Pearson en el contenido de micronutrientes de semilla por localidades y años. Los genotipos biofortificados superaron significativamente en rendimiento y precocidad al testigo. Según el ACP, el grupo de biofortificados se diferenció del testigo en contenido de hierro y zinc en la semilla, lo cual confirmó su superioridad en calidad nutricional, y una mayor resistencia a plagas y enfermedades. El AMMI arrojó que el genotipo SMR43 evidenció estabilidad y predictibilidad entre ambientes y el SMR39 tuvo adaptación específica en la mejor localidad para producción de grano. Ambos genotipos conservaron niveles elevados de micronutrientes entre localidades y a lo largo del tiempo según correlación de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ritter et al, E. "Papas Nativas - Un cultivo con potencial de alto valor añadido para la agricultura sostenible." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 58–61. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.154.

Full text
Abstract:
Un consorcio de siete socios de seis países iberoamericanos ha evaluado diferentes propiedades de una colección de Papas Nativas. Las evaluaciones incluyen resistencias a diferentes plagas y enfermedades, cualidades nutricionales y sustancias perjudiciales, comportamiento agronómico, análisis de la aptitud para el procesado y calidad organoléptica. Se han encontrado características favorables para todos los caracteres estudiados en algunos de los genotipos de Papas Nativas. Estos estudios se completaron con un análisis de la biodiversidad molecular existente para genes candidatos de resistencia y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chuquín Yépez, Héctor Guillermo, and Edison Marcelo Ibarra Rosero. "Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el Cantón Mira Provincia del Carchi." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.386.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Mira perteneciente a la Provincia del Carchi – Ecuador, cantón incluido dentro de los límites de la cuenca transfronteriza del Río Mira – Mataje, para determinar las prácticas que se desarrollan en las actividades agrícolas y pecuarias y su efecto en la productividad. Se tomó como referencia los cultivos de mayor significancia en el cantón según el III Censo Nacional Agropecuario. A través del método descriptivo se caracterizó las actividades de manejo de los cultivos agrícolas y pe- cuarios en este sector de estudio, con un direccionamiento cuantitativo, adecuado para las variables investigativas propuestas, mediante la medición de sus realidades con un enfoque universalista. La historia de uso de suelo en el cantón Mira denota que la mayoría de cultivos se han mantenido en los últimos años, siendo el de cebada el más frecuente sin ningún tipo de rotación. La comercialización de los productos sobre el 70% lo hace a través de un in- termediario y/o negociante. El 90% de los productores agropecuarios del cantón Mira no realizan estudios de suelo previo a la aplicación de fertilizantes tanto químicos como or- gánicos. Para el control de malezas se utiliza en su mayoría productos químicos siendo las etapas de siembra y desarrollo en donde más se aplican. Sobre el 78% de los productores realizan un control de plagas y enfermedades de forma química, denotando la mínima uti- lización del manejo integrado de plagas y enfermedades. La siembra y cosecha se realiza sobre el 70% de forma manual, mientras que la cosecha en el cultivo de cebada es 100% mecanizada. En la parte pecuaria el 100% de los productores tienen un sistema de alimentación por pastoreo, con una carga animal promedio de 1 UBA/ha. La práctica de reproducción más usada es la monta natural. Dentro de las prácticas generales de manejo, la identificación es una de las más frecuentes, y el manejo de registros la menos común. No existe en la zona manejo de excretas, siendo estas dejadas en el ambiente (90.90%) y desechadas a las ver- tientes de agua. La fuente de capacitación para los productores del cantón son las casas comerciales y consultores privados, pero no se denotan temáticas como la conservación de suelos y aguas, y la administración contable. Los limitantes de producción mencionados por los productores están dados por la sequía, plagas y enfermedades, y el mercado y co- mercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Granados Ramírez, Rebeca, Ma De la Paz Medina Barrios, and Vicente Peña Manjarrez. "Variación y cambio climático en la vertiente del Golfo de México. Impactos en la cafeticultura." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 3 (March 6, 2018): 473–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.951.

Full text
Abstract:
Las evidencias que confirman las repercusiones negativas que provocan las variaciones del clima sobre la producción agrícola, son cada vez más recurrentes. Para explicar, desde una perspectiva ambiental, la reducción en las superficies cosechadas, asociada a los cambios fisiológicos, además de la mayor incidencia de plagas y enfermedades en las plantaciones de cafetos; se han formulado diversas hipótesis, las cuales se enfocan principalmente en: retrasos y adelantos del período húmedo; en prolongados períodos de lluvias torrenciales o de sequía; o bien, en las alteraciones en la insolación efectiva. Dichos cambios, que en forma particular afectan a la cafeticultura nacional, son motivo de preocupación, debido a que ponen en riesgo los mercados y, por ende, a la economía local, regional e internacional. Con base en lo anterior, en este trabajo se identifican y analizan los efectos del cambio climático sobre la producción cafetalera, en la vertiente del Golfo de México, en el estado de Veracruz; se extrajeron las anomalías en las variables temperatura y precipitación de los modelos de circulación general conocidos como Hadley, Echam y GFDL; mismos que fueron analizados mediante los climogramas de Thornthwaite. Los resultados obtenidos permiten constatar que existirán cambios; los climas según Thornthwaite migraran de semicálidos a cálidos en 2080, debido a que los modelos escenificaron aumento de +4.6 °C y disminución de precipitación de -5.5%; fluctuaciones que tendrán repercusiones en el desarrollo fenológico, presencia de enfermedades y plagas y, por ende en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-Acevedo, Celina E., José C. Carrillo-Rodríguez, José L. Chávez-Servia, Catarino Perales-Segovia, and Yuri Villegas-Aparicio. "Diagnóstico de síntomas y patógenos asociados con marchitez del chile en Valles Centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (August 10, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.50.

Full text
Abstract:
En Valles Centrales de Oaxaca el cultivo de chile (Capsicum annuum L.) es de gran importancia económica, social y alimenticia. No obstante, la producción es afectada por ‘marchitez del chile’ (MCH) porque genera pérdidas económicas importantes. En este sentido, se realizó un diagnóstico rápido del sistema de producción del chile, manejo, síntomas y patógenos relacionados con MCH, de junio de 2013 a marzo de 2014, mediante recorridos de campo, entrevistas a 63 agricultores y toma de muestreos de campo en 27 comunidades. Los agrosistemas de producción de chile son diversos en infraestructura utilizada, superficie sembrada, manejo del cultivo, plagas y enfermedades. El chile de agua es el más cultivado y los productores obtienen su propia semilla, utilizan fertilizantes químicos y pesticidas para el control de plagas y enfermedades. Se observaron diferentes síntomas catalogados como marchitez del chile en diversos sitios de producción de Valles Centrales, y los patógenos relacionados con el síntoma fueron, Rhizoctonia y Fusarium, y dos oomycetos: Phytophthora y Pythium. También, se determinó una relación significativa (X2, p< 0.05) entre subregiones visitadas y frecuencia de la distribución de patógenos: en las regiones de Coatlán-Sola de Vega y Ejutla-Ocotlán hubo mayor incidencia de Rhizoctonia y Fusarium, pero para Zimatlán-Tacolula y Etla además se presentó Phytophthora y Pythium. Los resultados muestran la presencia de dos o más patógenos en el mismo sito, y consecuentemente mayor incidencia en campo de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chávez Alfaro, René, Malesh Upadhya, Rolando Cabello, Rafael Berrios, and Porfirio Siles. "PRODUCCIÓN DE PAPA EN ZONAS ÁRIDAS Y SALINAS A PARTIR DE SEMILLA BOTÁNICA FACTIBILIDAD Y PERSPECTIVAS." Ciencia & Desarrollo, no. 3 (April 12, 2019): 51–67. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.3.66.

Full text
Abstract:
La papa es el cultivo más importante en el Perú, donde más de 200000 hectáreas son cultivadas bajo las diversas condiciones agroecológicas existentes. Los obstáculos técnicos más importantes para mejorar la producción de papa en el Perú son la escasez de semilla de buena calidad, y la susceptibilidad de las variedades existentes a plagas y enfermedades importantes. Las principales ventajas de usar semilla botánica en vez de tubérculos semillas son: la semilla botánica disminuye al mínimo los problemas asociados con plagas y enfermedades transmitidas por el tubérculo y sólo muy pocos patógenos pueden ser portados por la semilla. Así mismo la semilla botánica puede ser almacenada por los agricultores en forma conveniente y barata de una temporada de siembra a otra o durante varios años, también su transporte es fácil y económico. La semilla botánica puede ser incorporada fácilmente en los sistemas agrícolas existentes porque el tiempo de siembra no depende de la fase de brotamiento de las tubérculos-semilla, pudiendo extenderse la papa a regiones donde no podía ser cultivada, como son las áreas (tropicales, cálidas y húmedas porque allí es difícil producir y almacenar tubérculos-semillas de buena calidad. Otra de las principales ventajas de la semilla botánica es que es un material de bajo costo que puede reducir el costo total de producción. Para sembrar una hectárea, los agricultores necesitan solamente alrededor de 100 gramos de semilla botánica, comparados con dos toneladas de tubérculos semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yandún Velasteguí, Marco Antonio. "Detección de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las técnicas y procesos empleados en un sistema de identificación y clasificación de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes que permite determinar las fases que presenta la Alternariosis una enfermedad muy común en el cultivo de Papa, pero debido a los diferentes tipos de enfermedades presentes en la hoja de Papa, se aplicó además para determinar los tres tipos de plagas más comunes en el cultivo: Alternariosis (Alternaria solani) , Tizón Tardío (Phytophthora infestans) y Virosis (PVS).Este tipo de enfermedades causan un daño notorio en la hoja de la planta, una de las ventajas más importantes para el sistema de detección por medio del procesamiento de imágenes, se resalta la importancia de utilizar un sistema para la detección temprana de enfermedades en los cultivos por parte de los agricultores, se describen los métodos y procesos utilizados para la detección de las enfermedades en las hojas de Papa, métodos presentes en cinco pasos fundamentales al momento de la detección y clasificación de un objeto dentro de una imagen que en su lugar está conformado por una imagen de una hoja de Papa enferma, como primer paso se realiza la adquisición de imagen y finaliza con la clasificación de la enfermedad usando la red neuronal ANN (Artificial Neural Networks).Por último, se presenta los resultados obtenidos usando el sistema de detección de enfermedades presentes en la hoja de papa por medio del procesamiento de imágenes, usando el aplicativo Matlab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ochoa Fuentes, Yisa María, Anselmo Hernández Pérez, Juan Carlos Delgado Ortiz, Ernesto Cerna Chavez, Luis Alberto Aguirre Uribe, and Luis Mario Tapia-Vargas. "Control orgánico in vitro de Phytophthora cinnamomi con aceites esenciales de orégano y clavo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 24, 2019): 961–68. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1739.

Full text
Abstract:
Michoacán es el principal estado productor de aguacate en el mundo; sin embargo, las enfermedades radiculares diezman y dañan los árboles ocasionando su muerte. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el control orgánico del crecimiento in vitro de Phytophthora cinnamomi con aceites esenciales de orégano (Lippia berlandieri) y clavo (Syzygium aromaticum). En los meses de octubre y noviembre de 2016, se recolectaron muestras de raíces en árboles con síntomas de la enfermedad en aguacate (Persea americana Mill. var. Hass), en la huerta experimental del INIFAP ubicada en San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán. Los aislados se identificaron morfológica y molecularmente. Se evaluó el control de P. cinnamomi con aceites esenciales de orégano y clavo determinando la concentración media inhibitoria y sus límites fiduciales al 95% mediante una regresión Probit por el método de máximas verosimilitud. Los análisis se realizaron utilizando el programa estadístico R 3.4. De acuerdo con los resultados obtenidos, en relación con la inhibición del crecimiento hay una reducción en el crecimiento de P. cinnamomi. Los aceites esenciales de clavo (Syzygium aromaticum) y orégano (Lippia berlandieri) son una alternativa natural para el control del oomiceto P. cinnamomi por su actividad fungicida a bajas concentraciones y pueden incluirse en programas de manejo integrado de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo, Alicia E., Julieta M. Rojas, Ramiro L. Monteros Solito, José L. Nardelli, and Gabriela Guasch. "Métodos para determinar Carbofuran (2,3-dihidr0-2,2- dimetilbenzofuran-7-il metilcarbamato)." Agrotecnia, no. 10 (October 4, 2003): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.010462.

Full text
Abstract:
El término pesticida ó plaguicida agrupa una gran variedad de compuestos con estructuras y propiedades muy diferentes. Son productos químicos cuyo uso ha aumentado en grandes cantidades en las últimas décadas con el objeto de controlar las plagas, malezas y enfermedades que afectan a los cultivos. El comportamiento de los pesticidas en la biosfera está relacionado a su origen y fuente, su uso indiscriminado se ha convertido en un riesgo potencial como fuente de contaminación de las superficies del suelo y napas subterráneas, e incluso se han encontrado vestigios de pesticidas en muestras de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cortés-Iza, Sandra Catalina, and Alba Isabel Rodríguez. "Oxidative stress and pesticide disease: a challenge for toxicology." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (April 1, 2018): 261–67. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.60783.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos decenios, la síntesis de compuestos químicos ha producido un alto número de sustancias utilizadas para proteger los cultivos y las cosechas de las plagas. La mayoría de pesticidas han sido usados en grandes cantidades para fines agrícolas y la exposición tóxica a estos compuestos es un problema de gran envergadura para la toxicología, pues tiene impacto en la salud pública por su importante morbilidad y discapacidad. Así, las intoxicaciones agudas y crónicas pueden ser comunes entre trabajadores agrícolas y población general. Estos compuestos desencadenan mecanismos moleculares relacionados con la peroxidación lipídica, donde las especies reactivas de oxigeno pueden incrementar procesos oxidativos intracelulares.Objetivo. Realizar una revisión de la literatura científica relacionada con enfermedades por estrés oxidativo producido por pesticidas.Materiales y métodos. Revisión de artículos que utilizó las palabras clave Estrés oxidativo; Pesticidas; Peroxidación de lípido; Toxicidad. Se eligieron los artículos relacionados con las enfermedades por estrés oxidativo producido por pesticidas.Resultados. Se encontró que algunas enfermedades hematológicas, neurológicas, metabólicas y genotóxicas pueden estar relacionadas con la peroxidación lipídica que producen los pesticidas.Conclusión. Se presenta una revisión de la literatura científica sobre el estrés oxidativo, la peroxidación lipídica inducida por pesticidas y las diferentes enfermedades que pueden afectar a la población en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography