Academic literature on the topic 'Enfermería a domicilio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermería a domicilio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermería a domicilio"

1

Mello, Amanda De Lemos, Dirce Stein Backes, and Luiza Watanabe Dal Ben. "PROTAGONISMO DO ENFERMEIRO EM SERVIÇOS DE ASSISTÊNCIA DOMICILIAR – HOME CARE." Enfermagem em Foco 7, no. 1 (April 2, 2016): 66–70. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n1.670.

Full text
Abstract:
Objetivo: o estudo buscou identificar as atividades desenvolvidas pelo enfermeiro durante a internação domiciliar de pacientes com assistência de Enfermagem 24 horas por dia. Metodologia: a pesquisa é documental e retrospectiva e foi realizada em uma empresa de assistência domiciliar do município de São Paulo. A coleta de dados foi realizada em 25 prontuários de pacientes, que foram classificadas e analisadas de acordo com a Resolução Nº 267/2001. Resultados: evidencia-se a importância do enfermeiro frente à assistência domiciliar nas funções assistencial, administrativa e educacional. Conclusão: o enfermeiro vem ocupando, crescentemente o protagonismo do gerenciamento do cuidado domiciliar por meio de ações integradas e planejadas.Descritores: Cuidados de enfermagem, Serviços de assistência domiciliar, Papel do profissional de enfermagem.The nurse’s importance in home care assistanceObjective: The study aim to identify the activities performed by nurses during home care of patients with nursing care 24 hours a day. Method: documentary research retrospective, held in a home care company in São Paulo. Data were collected in 25 charts of patients, which were classified and analyzed according to Resolution No. 267/2001. Results: highlights the importance of nurses in front of home care assistance, administrative and educational functions. Conclusion: the nurse occupies, increasingly, the protagonist in different spaces, e care, by means of systematic and integrated action to team in the execution and planning of the therapeutic process.Descriptors: Nursing care, Home care services, Nurse’s role.El papel del enfermero en los servicios de atención domiciliaria – Home CareObjetivo: el estudio trata de identificar las actividades realizadas por las enfermeras en la atención domiciliaria de los pacientes con la atención de enfermería las 24 horas del día. Método: investigación documental y retrospectivo, realizado en una empresa de atención domiciliaria en São Paulo. Los datos fueron obtenidos a en25 expedientes de pacientes, que fueran clasificadas y analizadas de acuerdo con la Resolución N ° 267/2001. Resultados: se destaca la importancia de las enfermeras frente a la asistencia de atención domiciliaria, administrativa y funciones educativas. Conclusión: la enfermera ocupa, cada vez más, el protagonista en diferentes espacios, especialmente en los cuidados en el hogar, a través de actividades integrado y planificación.Descriptores: Atención de Enfermería, Servicios de Atención de Salud a Domicilio, Rol de la Enfermera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco Mejía, Viviana, Santos Ángel Depine, Francia Mejía Royet, Fanny Payares, Johanys Sarmiento, Gloria Lastre, and Cristina Bohórquez Moreno. "Cuidado de enfermería a pacientes en diálisis peritoneal: de la teoría a la práctica." Revista Colombiana de Nefrología 8, no. 2 (March 4, 2021): e394. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.394.

Full text
Abstract:
Introducción: La Diálisis Peritoneal (DP) es el procedimiento medico en el que se eliminan los desechos y el líquido excedente en la sangre, esta terapia conlleva una activa labor de autocuidado por parte del paciente en el domicilio, previo entrenamiento de enfermería fomentando la adherencia al tratamiento. Objetivo: describir la relación de cuidado que lleva a cabo la enfermera de diálisis peritoneal de una unidad renal basada en guías y protocolos establecidos, con la teoría de Autocuidado (teoría de los sistemas) de Dorotea Orem. Materiales y métodos: para la realización de este estudio se aplicó un diseño de investigación descriptiva con enfoque cualitativo, participaron 6 enfermeras que laboraban en un programa de Diálisis peritoneal, además, se consultó bibliografías y así relacionar la situación con los modelos y teorías en enfermería. Resultados: El personal de enfermería planificó el entrenamiento al paciente creando estrategias educativas que favorecían el autocuidado según el modelo de Dorotea Orem. Conclusiones: Teniendo en cuenta los conceptos teóricos de Dorotea Orem, aplicados en el cuidado de enfermería en el paciente de Dialisis Peritoneal se logró resultados óptimos en el desarrollo de la terapia del paciente, fortaleciendo la capacidad de autocuidado, desarrollando habilidades y conocimientos que le permitan adherirse a las recomendaciones de enfermería dadas en el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abreu, Flávia Corrêa Porto de, Ana Carolina Lotto, Lucíola D’Emery Siqueira, Kesley De Oliveira Reticena, and Lislaine Aparecida Fracolli. "O cuidado e o vínculo com adolescentes: percepção de enfermeiros visitadores." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 12 (December 2, 2018): 3198. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i12a234782p3198-3204-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar as percepções de enfermeiros visitadores do programa “Jovens Mães” sobre o cuidado e o vínculo com as adolescentes durante a realização de visitas domiciliares. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo e exploratório, desenvolvido com três enfermeiras visitadoras. Definiu-se, como instrumento de coleta de dados, a entrevista semiestruturada. Analisaram-se os dados utilizando-se a Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Temática. Resultados: identificaram-se as categorias “Ampliando conhecimentos sobre o domicílio como espaço de cuidado” e “A importância do vínculo na visita domiciliar” que descrevem o fenômeno do cuidado e do vínculo pelas enfermeiras. Conclusão: faz-se necessário o conhecimento prévio sobre a prática do cuidado no domicílio para que haja segurança, por parte do profissional, ao realizar as visitas domiciliares e, a partir disso, busca-se a construção de "vínculo promovedor de cuidado" a partir do diálogo sincero e da escuta das demandas que as adolescentes trazem durante todo o acompanhamento. Contribui-se, pelos resultados deste estudo, com as políticas e programas voltados para o uso da visita domiciliar, realizada por enfermeiros, para o cuidado e o vínculo com as mães adolescentes. Descritores: Cuidados de Enfermagem; Visita Domiciliar; Relações Enfermeiro-Paciente; Adolescente; Mães; Enfermagem. ABSTRACTObjective: to analyze the perceptions of visiting nurses of the "Young Mothers" program on the care and bonding of adolescents during home visits. Method: this is a qualitative, descriptive and exploratory study, developed with three visiting nurses. The semistructured interview was defined as a data collection instrument. Data were analyzed using Content Analysis, in the Thematic Analysis modality. Results: the categories "Expanding knowledge about the home as a care space" and "The importance of the link in the home visit" were identified, which describe the phenomenon of care and bonding by nurses. Conclusion: it is necessary to have previous knowledge about the practice of home care so that there is safety on the part of the professional when making the home visits and, from this, it is sought the construction of a "care-promoting bond" to from sincere dialogue and listening to the demands that teenagers bring throughout the accompaniment. It is contributed, through the results of this study, to the policies and programs aimed at the use of home visits, performed by nurses, to care for and bond with adolescent mothers. Descriptors. Nursing care; Home visits; Nurse-patient relations; Adolescent; Mothers; Nursing.RESUMENObjetivo: analizar las percepciones de enfermeros visitadores del programa "Jóvenes Madres" sobre el cuidado y el vínculo con las adolescentes durante la realización de visitas domiciliarias. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, desarrollado con tres enfermeras visitadoras. Se definió, como instrumento de recolección de datos, la entrevista semiestructurada. Se analizaron los datos utilizando el Análisis de Contenido, en la modalidad Análisis Temático. Resultados: se identificaron las categorías "Ampliando conocimientos sobre el domicilio como espacio de cuidado" y "La importancia del vínculo en la visita domiciliaria" que describen el fenómeno del cuidado y del vínculo por las enfermeras. Conclusión: se hace necesario el conocimiento previo sobre la práctica del cuidado en el domicilio para que haya seguridad, por parte del profesional, al realizar las visitas domiciliarias y, a partir de eso, se busca la construcción de "vínculo promotor de cuidado" diálogo sincero y de la escucha de las demandas que las adolescentes traen durante todo el seguimiento. Se contribuye, por los resultados de este estudio, con las políticas y programas dirigidos al uso de la visita domiciliar, realizada por enfermeros, para el cuidado y el vínculo con las madres adolescentes. Descriptores: Atención de enfermería; Visita domiciliaria; Relaciones Enfermero-Paciente; Adolescente; Madres; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dios-Guerra, Caridad, Juan Manuel Carmona-Torres, África Ruíz-Gándara, Adoración Muñoz-Alonso, and María-Aurora Rodríguez-Borrego. "Programmed home visits by nursing professionals to older adults: prevention or treatment?" Revista Latino-Americana de Enfermagem 23, no. 3 (June 2015): 535–42. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0338.2585.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: conocer la repercusión de la visita domiciliaria de los profesionales en enfermería a personas de 65 años o más, pluripatológicas, en morbimortalidad.MÉTODO: estudio retrospectivo caso-control por auditoria de historias clínicas. Muestreo aleatorio. Variables principales morbilidad, mortalidad; descriptivas: visitas de la enfermera, filiación, datos clínicos y socio sanitarios. Análisis por medidas de tendencia central, dispersión, posición, tabulación, frecuencias relativas, absolutas; no paramétricas, contrastes χ2; Wilcoxon-Mann-Whitney.RESULTADOS: se estudiaron a 1743 pacientes, de ellos 199 recibieron visita domiciliaria; la edad media de quien recibe visita es de 81,99 años; estos presentan mayor número de patologías de media 3,76; habitan en domicilio particular, si bien en conjunto presentan más institucionalización que los controles; el 50% no tiene identificado el Cuidador Principal; es mayor el número de visitas de las enfermeras a los pacientes que viven en residencias (p < 0,001). El 50% de casos no tiene plan de cuidados, con relación significativa (p < 0,001). No existen diferencias significativas en tiempo de vida entre los casos y los controles.CONCLUSIÓN: la visita domiciliaria del profesional en enfermería no repercute en la morbimortalidad; visita a los pacientes cuando ya ha aparecido el problema de salud, no hay datos de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarrete Cortés, Laura, and Sara Santiago García. "Aplicación de un Plan de Cuidados Enfermeros utilizando el modelo de Virginia Henderson (catorce necesidades) a una persona que presenta lesiones causadas por pénfigo vulgar." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 1 (April 30, 2014): 37–42. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i1.182.

Full text
Abstract:
Presentamos un caso clínico cuyo interés es mostrar el Plan de Atención de Cuidados Enfermeros (PLACE). La metodología guiada está basada en la taxonomía NANDA, NOC y NIC, la cual utiliza el modelo de Virginia Henderson de las catorce necesidades, esto con la finalidad de difundir la labor diaria del profesional de enfermería. En el PLACE planteamos la posibilidad también, de referirse a éste, como tratamiento enfermero en un futuro más próximo, cuyos objetivos son aplicar los conocimientos científicos fundamentados, razonados y planeados, a fin de resolver necesidades de salud centrados en la persona desde su padecimiento hasta su rehabilitación, orientados con su método principal: el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual permite aplicar cuidados a personas sanas o enfermas, pudiéndose aplicar desde una clínica de heridas y ostomías hasta para la gran diversidad de personas en distintas edades que se encuentren en servicios de hospitalización, clínica o a domicilio, así como en aquellas que presenten diferentes necesidades de atención en su salud. El caso clínico difundido es de una mujer con diagnóstico médico de pénfigo vulgar, que presenta lesiones epidérmicas en una gran superficie corporal y úlceras por presión de IV grado a nivel sacro, la cual es intervenida interdisciplinariamente en una Clínica de Heridas y Ostomías (CHO). De acuerdo con lo antes mencionado, haremos énfasis en el tratamiento de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MEENA, Ruth. "Enfermería y cuidados a domicilio en Tanzanía. Una atención discontinua." Revista Internacional del Trabajo 129, no. 4 (December 2010): 587–603. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2010.00102.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sosa-Rosas, María del Pilar. "Importancia de la investigación cualitativa para la Enfermería." SANUS, no. 7 (August 11, 2019): 6–7. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi7.97.

Full text
Abstract:
La profesión de enfermería es una de las profesiones que trabaja de cerca y de lleno con el ser humano en todas las etapas de su vida, incluso en el proceso de muerte, tiene el gran privilegio de verlo y cuidarlo durante el nacimiento y en el acto de muerte, proporcionar el cuidado en los diferentes espacios en los que convive el ser humano como los hospitales, el domicilio, las empresas, por mencionar algunos. Esta característica, muy propia de enfermería le permite que tenga la capacidad de realizar diferentes funciones como la docencia, la gestión, el cuidado y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinto, Eduardo Araújo, Dannyelly Dayane Alves Da Silva, Regina Maria Dos Santos, and Maria Cristina Soares Figueiredo Trezza. "Necessidades de cuidados expressas pela família que possui um acamado no domicílio." Enfermagem em Foco 3, no. 4 (November 29, 2012): 194–97. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n4.383.

Full text
Abstract:
Trata-se de estudo qualitativo descritivo sobre necessidades de cuidados expressas pela família que possui um acamado no domicílio. São objetivos: identificar necessidades de cuidados expressas e analisar quais delas são de cuidados de enfermagem. Envolveu 18 famílias cuja situação financeira foi determinante de muitas necessidades expressas. Três temas revelaram que as famílias tomam para si necessidades do acamado; expressam necessidades próprias financeiras, emocionais, psicológicas; expressam necessidades de cuidados profissionais. Extraíram-se, pela Classificação Internacional das Práticas de Enfermagem, os Focos e Intervenções aplicáveis às necessidades de cuidado que são de enfermagem para o acamado e familiares.Descritores: Enfermagem, Assistência Domiciliar, Família.Care needs as expressed by family members who have a bedridden patient at homeThis is a qualitative and descriptive study about the care needs as expressed by family members who have a bedridden patient at home. The objectives are: to identify what care needs are expressed and to analyze, among them, which are related to nursing care. It involved 18 families whose financial situation was a determinant factor for many of the needs expressed. Three topics showed that the families took on their own the care of these patients; they expressed their own financial needs, as well as emotional and psychological needs, and also expressed the need for professional help. In the International Classification of Nursing Practice, the following topic was found: focus and applicable interventions for the necessities of nursing care directly involving the bedridden patient and family.Descriptors: Nursing, Home Assistance, Family.Necesidades de cuidados expresadas por la familia que tiene un encamado en el domicilioSe trata de un estudio cualitativo y descriptivo sobre las necesidades de cuidados expresadas por la familia que cuenta con un encamado en su domicilio. Los objetivos son: identificar cuáles son las necesidades de cuidados expresadas y analizar cuáles son, entre ellas, cuidados de enfermería. El estudio envuelve 18 familias cuya situación financiera fue determinante para muchas necesidades expresadas. Tres temas revelaron que las familias asumen la responsabilidad por atender a las necesidades del encamado, expresan necesidades propias financieras, emocionales, sicológicas; y expresan necesidades de cuidados profesionales. Fueron extraídos, según la Clasificación Internacional de las Prácticas de Enfermería, los Focos e Intervenciones aplicables a las necesidades de cuidado que son de enfermería, dirigidas a la persona encamada y a sus familiares.Descriptores: Enfermería, Asistencia Domiciliar, Familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domingo, Rafael, Emilia Villacañas, M. Pura Cantero, Esther Nieto, Manuela Monleón, Jorge Diz, Benito Del Pino, Amparo Casado, Covadonga Sánchez, and Margarita Domínguez. "Tiempos estimados en las intervenciones de enfermería a domicilio: validación y consenso." Enfermería Clínica 13, no. 6 (January 2003): 337–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(03)73834-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias Rico, José, Valeria Cornejo Jovel, Eleazar Chávez Serrano, Diana Gerideth Escamilla Guillen, Karla Itzel López Barrera, Reyna Cristina Jiménez Sánchez, Olga R. Flores Chávez, Rosa M. Baltazar Tellez, and Rosario Barrera Galvez. "La Preescripción De Enfermería En México: Una Nueva Era." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 140–43. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5825.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los criterios de la receta. Como metodología se reunieron 10 recetas de profesionistas de la salud, obtenidas de los familiares de cada uno de los integrantes del equipo se les dio el tratamiento estadístico de medidas de tendencia central, de media, porcentaje y desviación estándar. Como resultados del análisis obtuvimos que solo el 80% incluyen su nombre completo, el 70% su domicilio y teléfono, 80% número de cédula profesional, 80% el nombre de la institución que expidió el título, 30% hacen referencia a su especialidad, el 100% cumplen con su firma, fecha en que se prescriben los medicamentos y nombre del paciente , 80% edad del paciente, 50% nombre comercial y laboratorio que produce el medicamento, dosis del medicamento frecuencia y/u horario de administración de este, el 20% el nombre genérico y otras especificaciones como las circunstancias en las que se debe de administrar el medicamento, el 30% la presentación del fármaco, el 70% incluye la vía de administración y el tiempo de duración del tratamiento, mientras que las instrucciones para surtir o no de nueva cuenta la receta no se encontró en ninguna de las recetas analizadas por lo tanto fue el 0%. El análisis de estos datos son una plataforma para que los alumnos de enfermería puedan sugerir una propuesta de receta de prescripción de enfermería, como respuesta a los cambios a la Ley General de Salud 2019. Concluyendo que realmente que no todas las recetas brindadas por profesionales de salud cumplen los requisitos señalados, algunos de ellos son de suma importancia tal como los datos personales de quien prescribe, su domicilio y su número de celular. Se propone un ejemplo de la receta de enfermería para esta nueva era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermería a domicilio"

1

Montezuma, Hoyos Grecia Maria, Gonzalez Nayra Milagros Loncharich, Ruiz Mariela Madeleine Sanchez, Tafur Juan Demetrio Flores, and Bardales Julio Enrique Pajares. "Técnicas en enfermería a domicilio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654925.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo realizar una justificación y análisis acerca del proyecto empresarial “NURSES AT HOME” empresa para el cuidado de salud para el adulto mayor, analizaremos aspectos como el entorno, mercado meta, todo el sistema operativo y financiero de la empresa. Asimismo, destacamos la importancia de elaborar este plan de negocios para tener excelentes probabilidades de éxito en la empresa y que nos permita incorporar la innovación en todos los procesos diseñados. Contaremos con un local administrativo ubicado en San Borja, donde podremos atender a nuestro público objetivo de las zonas 6, 7 y 8 de Lima metropolitana del Nivel socioeconómico A, B y C. Nuestro proyecto contará con una página web que será el lazo de comunicación entre nuestros clientes y nuestros servicios y la captación de técnicas enfermeras. Las técnicas de enfermería que brindarán el servicio serán personas profesionales y con vocación el cual se les pagará el 65% del servicio contratado. Contaremos con 3 tipos de servicios donde los precios van desde 60 a 120 soles. Según las proyecciones realizadas, iniciamos con una inversión de 31,714 soles, donde en el primer año se obtendría una utilidad de 9,787 soles, en el tercer año 22,640 soles, y 51,082 soles para el quinto año.
The objective of this project is to make a justification and analysis about our business project "NURSES AT HOME", a company for health care of the elder people, we will analyze aspects such as the environment, target market, the operating and financial system of the company. Additionally, we will highlight the importance of preparing this business plan in order to have an excellent chance of a successful company and to allow us to incorporate innovation into all designed processes. We will have an administrative office located in San Borja, where we will be able to attend our target clients of zones 6, 7 and 8 of Lima Metropolitana from socioeconomic level A, B and C. Our project will have a web page which will be the link communication between our clients and our services and the recruitment of technical nurses as well. The technical nurses providing the service will be professional and vocational people who will be paid 65% of the contracted service. We will have 3 types of services where prices range are from 60 to 120 soles. According our projections, we will start this business plan started with an investment of 31,714 soles, where in the first year our estimated profit will be 9,787 soles, in the third year 22,640 soles, and 51,082 soles for the fifth year.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sancho, Agredano Raül. "Estudio cuasiexperimental sobre la eficacia de una intervención a domicilio por parte de enfermería a pacientes crónicos complejos ancianos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673360.

Full text
Abstract:
El progresivo envejecimiento de la población conlleva repercusiones políticas, económicas y sociosanitarias, especialmente para las familias y su entorno. Dentro de este envejecimiento, destaca el porcentaje de personas de edad extrema (>80 años) y la feminización de la población >65 años en Europa, donde las mujeres de >80 años doblan a los hombres. El envejecimiento puede llevar a convivir con enfermedades crónicas y síndromes geriátricos que comportan peor estado funcional, menor actividad social y mayor morbimortalidad. La concurrencia de enfermedades crónicas en las personas mayores provoca una difícil gestión para los profesionales sanitarios. Con el fin de mejorar el manejo de estos pacientes, se lleva a cabo su identificación como pacientes crónicos en situación de complejidad. Estas personas presentan polifarmacia, multimorbilidad, edad avanzada, síndromes acompañantes y dependencia, teniendo mayor riesgo de caídas y discapacidad. Todo ello provoca que, una pequeña proporción de la población consuma un elevado volumen de recursos sanitarios, presente comorbilidad, dependencia y necesite atención domiciliaria. La cobertura básica de servicios a estas personas está garantizada, pero está fragmentada, comportando que no se identifiquen las necesidades de atención e impidiendo el éxito de las actuaciones sanitarias. Los equipos de AP y, en especial, las enfermeras pueden y deben realizar actuaciones como la VGI para identificar las necesidades de atención de esta población. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es evaluar la eficacia de una intervención de enfermería en el ámbito de la atención domiciliaria sobre población envejecida en situación crónica compleja. Para ello se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental multicéntrico, con grupo control y con técnica de muestreo no probabilístico de conveniencia, en seis CAP de ámbito urbano. La población de estudio estuvo formada por todos aquellos pacientes crónicos >65 años en atención domiciliaria, excluyendo a aquellos con deterioro cognitivo, con un total de 138 participantes (GC: 75, GI:63). El estudio se llevó a cabo de marzo de 2017 a enero de 2019, realizándose dos valoraciones idénticas a todos los participantes con un cuestionario ad-hoc. Una al inicio del estudio, previa a los 12 meses de intervención, y otra al final. La intervención se basó en tres aspectos esenciales: la continuidad de cuidados a domicilio, el empoderamiento del paciente y la contabilización y mejora del control de la medicación prescrita. La media de edad de la población del estudio fue de 85,92 años; las mujeres representaron un 69,5% (aunque, sobre la población que vivía sola, representaban un 72,5%); más del 75% de la población estaba correctamente vacunada; el 90% de los participantes presentaba polifarmacia asociándose a presentar peor autopercepción de CVRS; existía mayor comorbilidad entre los menores de 80 años; un 22% sufrió alguna caída y se asoció con la polifarmacia, y a dependencia escasa para las ABVD; y, EPOC e IC fueron las dos patologías que causaron mayor número de ingresos hospitalarios. Hubo un 29% de pérdidas durante el estudio. El mayor porcentaje de exitus fue en el GC ya que en el GI se redujeron las caídas, las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios. La comorbilidad, un peor estado funcional para las ABVD, vivir en soledad y una peor autopercepción de salud resultaron ser un buen predictor de mortalidad entre los participantes del estudio. Es imprescindible un mayor control de la polifarmacia para evitar o minimizar los efectos adversos. Las enfermeras, con su rol cuidador y educativo, pueden ayudar a disminuir y controlar el consumo de fármacos e impulsar estilos de vida que fomenten el envejecimiento saludable. La presente investigación nos aporta resultados útiles sobre la atención domiciliaria a pacientes mayores que además son crónicos complejos mediante una intervención de enfermería y utilizando entre otras herramientas la VGI.
The progressive aging of the population has political, economic, and social and health repercussions, especially for families and their environment. Within this aging, highlights both the percentage of people of extreme age (>80 years) and the feminization of the population >65 years in Europe, where women in their >80 years are double of men. Aging may involve living together with chronic diseases and geriatric syndromes that results in worse functional status, less social activity and greater morbidity and mortality. The concurrency of chronic diseases in the elderly causes a difficult management for health professionals. To improve the management of these patients, they are identified as chronic patients in a complex situation. These people present polypharmacy, multimorbidity, advanced age, accompanying syndromes and dependence, having a higher risk of falls and disability. All this causes that a small proportion of the population consumes a high volume of health resources, has comorbidity and dependence, and needs home care. The basic coverage of services to these people is guaranteed, but it is usually fragmented, which means that care needs are not identified and prevents the success of health actions. PC teams, and especially nurses, can and should carry out actions such as CGA to identify the care needs of this population. Therefore, the goal of this research is to evaluate the efficacy of a nursing intervention in the field of home care for the elderly population in a complex chronic situation. In doing so, a multicenter quasi-experimental study, with a control group and a non-probabilistic convenience sampling technique, in six urban KAPs was carried out. The population analyzed were all those chronic patients >65 years in home care, excluding those with cognitive impairment; 138 participants (GC: 75, GI: 63). The study was carried out from March 2017 to January 2019, performing two identical assessments on all participants with an ad-hoc questionnaire. One at the beginning of the study, prior to 12 months intervention, and the other at the end. Three essential issues shape the intervention: continuity of home care, empower the patient, and recording and improving prescribed medication control. The mean age of the population analyzed was 85.92 years; 69.5% were women (but, regarding population that lived alone, represented 72.5%); more than 75% of the population was correctly vaccinated; 90% of the participants presented polypharmacy linked with a worse self-perception of HRQOL; there was greater comorbidity among those <80 years; 22% suffered some fall associated with polypharmacy and low dependence for BADL; and, COPD and HF were the two pathologies that caused the highest number of hospital admissions. There were 29% losses during the study. The higher percentage of death was in the CG due to in the IG, falls, visits to emergency services and hospital admissions were reduced. Comorbidity, poorer performance status for BADL, living alone, and poorer self-perception of health turned out to be a good predictor of mortality among study participants. Greater control of polypharmacy is essential to avoid or minimize adverse effects. Nurses, with their caregiving and educational role, can help to reduce and control drug use and promote lifestyles that foster a healthy aging. This research brings useful results on home care for elderly patients who are also complex chronic, through a nursing intervention and using, among other tools, the CGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara, Ávila Sebastián Ignacio, and González Pablo Osses. "Fastcare servicios de enfermería y kinesiología a domicilio para fuerzas armadas y de orden público." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137252.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Sebastián Ignacio Vergara Avila [Parte I Análisis estratégico y de mercado ], Pablo Osses González [Parte II Análisis organizativo-financiero]
Autores no envían autorizaciones para el acceso a texto completo de su documento.
Los últimos estudios han demostrado que la sociedad Chilena va envejeciendo rápidamente y las instituciones de salud cada vez se han visto más colapsadas, repercutiendo directamente en la calidad de vida de las personas. Esto también alcanza a los centros médicos de las Fuerzas Armadas donde cada vez es más frecuente encontrar estos centros colapsados en horas de atención médica. El desarrollo de este plan de negocios tiene por objetivo crear FASTCARE una empresa dedicada a la prestación de servicios médicos a domicilios para las Fuerzas Armadas y de Orden Público. Sus afiliados cuentan con un sistema previsional exclusivo (DIPRECA Y CAPREDENA), el cual debe garantizar los servicios de salud y disponer de una oferta variada de servicios médicos. Los servicios médicos otorgados por FastCare serán usados por personal de las Fuerzas Armadas y de Orden Público de ambos sexos, cuya edad fluctúa entre los 51 y 80 años, pertenecientes a la región metropolitana. Básicamente FastCare tiene una estrategia diferenciadora en la entrega de servicios médicos integrales abordando gran parte de la necesidad que puedan tener los usuarios y también el cliente (FFAA) entendiendo la necesidad de la institución de descongestionar sus centros de atención y derivando a domicilio los tratamientos y procedimientos de menor complejidad. Entre estos se encuentran por ejemplo: Procedimientos médicos de enfermería, tratamientos antibióticos, curaciones de heridas, toma de muestras, Kinesiología, arriendo de equipamiento médico, cuidadoras etc. Del análisis del entorno se puede concluir que en términos políticos el escenario es favorable debido al interés que tiene el estado de garantizar y disponer de servicios complementarios de salud. En cuanto a los factores económicos se visualiza una oportunidad que apunta a disminuir el gasto incurrido por las instituciones de salud y sustituirlo por procedimientos de menor costo. Los aspectos socioculturales son favorables, ya que las tendencias son aumentar las expectativas de vida y priorizar la comodidad de las personas contratando servicios médicos a domicilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Mollá Teresa María. "Etnografía sobre la decisión del parto en el domicilio." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/46250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adrianzen, Quevedo Maricarmen Fiorella. "Revisión crítica : utilización de una escala para evaluar el dolor postoperatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2166.

Full text
Abstract:
Los padres son los principales responsables de la evaluación del dolor de sus hijos después de una cirugía; siendo un desafío para los padres. La presente investigación titulada: Utilización de una escala para evaluar el dolor post operatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio cuyo objetivo es : validez de la escala valorativa para evaluación del dolor postoperatorio en niños, aplicándola por sus padres en el domicilio, la valoración del dolor en niños es influenciado por la comunicación inadecuada entre enfermeros y padres , por ello es necesario reforzar a los profesionales para que sean nuestros aliados, es fundamental que el equipo de enfermería incorpore a los padres el uso de la escala de valoración del dolor en niños por los padres en su domicilio. Se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Es útil la aplicación de una escala del dolor postoperatorio en niños en su domicilio? El tipo de investigación se desarrolló bajo la modalidad de secundaria, resaltando 10 artículos basados en evidencia que fueron sometidos a un análisis , asimismo se presentó una revisión del instrumento como la escala de valoración del dolor en niños , se tuvo como respuesta a la pregunta , las valoraciones de padres o personal sanitario convierte los autoinformes en instrumentos en la evaluación del dolor los cuales son ampliamente utilizados en la investigación y práctica hospitalaria pero también pueden ser aplicados en el domicilio , ya que resultan útiles para obtener una rápida visión de las dificultades del paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nieto, Ledesma Ma de Jesús Lilia. "Aproximación cualitativa a la experiencia vivida por cuidadores en el domicilio de personas adultas mayores con discapacidad en Cd. Victoria, Tamaulipas, México." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Marrero María de los Ángeles. "Análisis costo efectividad de la fisioterapia domiciliaria en pacientes intervenidos de prótesis de cadera. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Santa Cruz de Tenerife." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chirveches, Pérez Emília. "Repercusiones del cuidar en los cuidadores informales de pacientes quirúrgicos, en su domicilio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/130790.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el tipo de cuidados que prestan los cuidadores informales de pacientes intervenidos de cirugía abdominal en el Consorcio Hospitalario de Vic (Barcelona), comparar la carga que suponen estos cuidados en las diferentes fases del proceso quirúrgico (preoperatorio, transición del hospital al domicilio, convalecencia y; conocer las repercusiones del cuidar sobre su salud. Metodología: Estudio observacional longitudinal con una sola cohorte de cuidadores informales no remunerados y mayores de edad, de pacientes con patología quirúrgica abdominal. La muestra se obtuvo de manera consecutiva y no probabilística, entre Febrero de 2011 y Marzo de 2012. Las variables estudiadas fueron: características sociodemográficas de los cuidadores informales y de los pacientes, cuidados que presta el cuidador informal y repercusiones sobre su estado de salud según el cuestionario ICUB97-R y la taxonomía NOC. Se realizó un análisis estadístico descriptivo bivariado y multivariado de todas las variables, obtenidas durante el ingreso, el alta y la convalecencia domiciliaria. Resultados: Se incluyó una muestra de 317 cuidadores y pacientes quirúrgicos. La mayoría de los cuidadores eran mujeres casadas, con una edad media de 52,9± 13,7 años y no tenían experiencia previa como cuidadoras (99,9%). Los pacientes tenían un edad media de de 64,1 ± 14,9 años, el 51,1% eran hombres, el 10,1% eran dependientes antes de la intervención quirúrgica y el 48,3% presentaban un diagnóstico de neoplasia. La mediana (min-máx) de cuidados prestados durante el preoperatorio fue de 0,0(0-30), en la transición del hospital al domicilio de 14,0(0-32) y de 11,0(0-29) en la convalecencia (p<0,05) y, las repercusiones de 0,0(0-26), 6,0(0-22) y 3,0(0-23) respectivamente (p<0,05). Las variables predictivas de aparición de repercusiones fueron el diagnóstico de cáncer (β=0,87,p<0,001) y, los indicadores NOC: Satisfacción de la salud emocional (β=-1,76,p<0,001), Trastorno de la actividad rutinaria (β=-1,66,p<0,001), Sensación de control (β=-1,27,p<0,001), Patrón del sueño (β=-0,81,p<0,001) con una R2=0,665. Conclusiones: El proceso quirúrgico conlleva una carga de cuidados que es asumida por cuidadores y varía durante el preoperatorio, la transición del hospital al domicilio y la convalecencia. La mayor necesidad de cuidados de los pacientes quirúrgicos coincide con la llegada a casa tras el alta hospitalaria, disminuye durante la convalecencia y varía dependiendo de si los pacientes cuidados eran dependientes o no antes de la intervención quirúrgica y/o si tienen o no cáncer. La aparición de repercusiones del cuidado sobre la salud de los cuidadores sigue la misma tendencia que los cuidados prestados a los pacientes quirúrgicos y surgen más cuando los pacientes tienen diagnóstico de cáncer. Las variables predictivas de repercusiones sobre la salud de los cuidadores en el proceso quirúrgico durante la transición del hospital al domicilio son: diagnóstico de cáncer y los NOC: Satisfacción de la salud emocional, Trastorno de la actividad rutinaria, Sensación de control y Patrón del sueño.
Objective: To identify the kind of care given by informal caregivers to patients who undergo abdominal surgeries at the Consorci Hospitalari of Vic (Barcelona). To compare the responsibility chores that these caregivers have in all the different stages of the surgical process (preoperative stage, the transfer from hospital to the patient’s home, the convalescence period). To know the consequences of the care itself in the caregiver’s health. Methodology: A longitudinal recording study with only one cohort of non-paid eventual and of legal age caregivers of patients who present abdominal surgical pathologies. The sample was obtained in a consecutive but not probabilistic form. This study was carried out from February 2011 to March 2012. The studied variables were: sociodemographic characteristics of informal caregivers and patients, the care that the informal caregiver gives the patient and the consequences of his health state according to the ICUB97-R questionnaire and the NOC taxonomy. A bivaried and multivaried descriptive statistic analysis of all the variables was carried out. These had been obtained in three different stages: when the patient was admitted to hospital, when the patient was discharged home and his convalescence at home. Results: A sample of 317 caregivers and surgical patients was included. Most of the caregivers were married women, with an average age of 52,9±13,7 without previous experience as caregivers (99%). Average age of patients was of 64,1±14,9; 51,1% of which were elderly men. There was a 10,1% of these last elderly patients who were dependent before surgery and 48,3% of these suffered from neoplasm. The average care given during in the preoperative stage (min-max) was of 0,0(0-30), during transfer from hospital to the patient’s home was that of 14,0(0-32) and during the convalescence stage was 11,0(0-29) (p<0,05) and the consequences of 0,0(0-26), 6,0(0-22) y 3,0(0-23) respectively (p<0,05). The predictable variables of appearance in terms of consequences were the cáncer diagnosis (β=0,87,p<0,001) and NOC indicators: Emotional health satisfaction (β=-1,76,p<0,001), daily activity disorder (β=-1,66,p<0,001), self-control feeling (β=-1,27,p<0,001), sleeping patterns (β=-0,81,p<0,001) with a R2=0,665. Conclusions: The surgical process includes a care chore that is undertaken by caregivers. This care changes in the three different stages: during preoperative, during transfer from hospital to the patient’s domicile and during convalescence. The peak need for care is when post-surgical patients arrive home after hospital discharge. This care decreases during the convalescence stage and it changes whether these elderly patients were dependent or not prior to surgery. This care also changes if patients have been diagnosed with neoplasm or not. The appearance of care consequences on the caregiver’s health develops in the same way as in the care given to surgical patients. However, these care consequences arise when patients suffer from cancer. The predictable variables of the consequences on the caregiver’s health in the surgical process during the transfer from hospital to the patient’s domicile are: cancer diagnosis and NOC: Emotional health satisfaction, Daily activity disorder, Self-control feeling and Sleeping pattern.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez, Miró Roser. "Influencia de la atención domiciliaria de enfermería en la evolución del prematuro con alta precoz." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/53491.

Full text
Abstract:
Actualmente es posible el alta precoz del prematuro si va acompañada de atención domiciliaria. Nuestro PROPÓSITO es demostrar que la Atención Domiciliaria de Enfermería (ADE) del prematuro, tras su alta precoz, es beneficiosa y segura. OBJETIVOS. Comparar, en los casos y controles, la evolución del peso desde una semana prealta (de los casos), durante la ADE y al finalizarla, analizando sus posibles causas, y la morbilidad. METODOLOGÍA. Estudio caso-control (1:1), observacional y preferentemente prospectivo, de los recién nacidos del Hospital Clínic de Barcelona durante los años 2007 a 2009, prematuros (edad gestacional entre 25-36 semanas), de procedencia interna, con peso de nacimiento superior a 750 g, que cumplían las siguientes condiciones en el momento del alta (o apareamiento de los controles): ausencia de cromosomopatías o malformaciones mayores, edad postmenstrual corregida ³ 30 semanas, estabilidad térmica, alimentación por boca sin dificultad, peso superior a 1500 g e inferior a 2100 g con curva ascendente, buen estado clínico y consentimiento familiar. Se incluyeron 65 casos y 65 controles. La ADE fue administrada por un pediatra neonatólogo y dos enfermeras especializadas en neonatología, dependientes del Hospital. El programa se inició con una sesión de educación sanitaria a los padres de los prematuros tributarios de ADE. Tras el alta, la ENFERMERA realizó la primera visita en los dos días siguientes y las consecutivas dos veces por semana hasta los 2100 g. Se desplazó al domicilio en taxi. Controló el estado general, incremento de peso, alimentación, temperatura, deposiciones, medidas higiénicas, ritmo de sueño, cuidados especiales y cualquier aspecto que preocupara a la familia. Completó la educación sanitaria, comprobó la situación familiar y coordinó los horarios de las siguientes visitas domiciliarias y en el hospital. Los PADRES dispusieron de contacto telefónico con el hospital mediante el teléfono móvil asignado, visita pediátrica el día del alta y reingreso en el Hospital si fuese necesario. El/la PEDIATRA coordinador/a del programa, el día del alta realizó la visita médica y redactó un informe final complementario del alta hospitalaria. RESULTADOS. El apareamiento fue satisfactorio. En el período neonatal destacó una menor utilización de corticoides prenatales en los casos. Los prematuros de ambos grupos no estuvieron muy enfermos. La estancia total del grupo con ADE fue 10 días inferior. Las familias del grupo con ADE fueron de un nivel social superior con más trabajo por cuenta propia y estuvieron más adaptadas. Tanto los pesos de la semana previa al alta como los pesos iniciales fueron similares en los casos y controles, condición indispensable. Respecto a los cambios de peso en g/kg/día en la semana previa al alta y en la semana del estudio, los casos partieron de una cifra similar a los controles, pero terminaron el estudio con una cifra muy superior. En la semana previa al alta, en el grupo control se seguía con nutrición por sonda nasogástrica, mientras que en el grupo de ADE se retiraba antes, para facilitar su ida a casa. Durante el periodo de estudio, los casos recibieron más lactancia materna. El estudio multivariante demostró que el “incremento en g/kg/d durante el estudio” aumentaba al estar en casa (ADE) o en los varones y disminuía al recibir lactancia materna o presentar hemorragia peri-intraventricular. Durante la ADE no hubo mayor morbilidad en los casos. Sólo un 9% de las familias llamaron por teléfono. El total de visitas a domicilio osciló entre 3 y 5. Las principales incidencias fueron infecciones respiratorias. CONCLUSIÓN. La ADE es segura e implica un mayor aumento de peso del prematuro, siendo los factores que lo favorecen la ADE, la lactancia artificial, la ausencia de hemorragia peri-intraventricular y el sexo masculino.
INFLUENCE OF NURSING HOME CARE IN THE EVOLUTION OF PREMATURE INFANTS WITH EARLY DISCHARGE The purpose is to demonstrate that the Nursing Home Care (NHC) of premature infants with early discharge is safe and beneficial. OBJECTIVES: To compare the evolution of weight, analyzing their causes, and morbidity in cases and controls. METHODOLOGY: Case-control (1:1) and observational study, preferably prospective, of newborns at the Hospital Clínic of Barcelona during the years 2007 to 2009, premature, with birth weight over 750 g, which at discharge (or matching of controls) had: corrected postmenstrual age <30 weeks, thermal stability, food by mouth, weight over 1500 g and below 2100 g with upward curve, good clinical evolution and family consent obtained. 65 cases and 65 controls were included. The NHC was administered by a neonatologist pediatrician and two nurses in neonatology, dependent on the Hospital. The nurse made the first visit in two days after discharge, and afterwards twice weekly until 2100 g, by taxi. She supervised the general state, weight gain, food tolerance, temperature, deposition, hygiene and sleep rhythm of the infant. Parents arranged exclusive telephone contact with the hospital and readmission if necessary. The doctor performed the medical examination at the end of NHC and issued a supplemental final report. RESULTS: The total stay of NHC group was 10 days less. Families in the NHC group were of a higher social level. The initial weights were similar in both groups. Regarding changes in weight in g/kg/day in the week prior to discharge and during the week of the study, cases were based on a figure similar to controls, but ended the study with a higher figure. The multivariate analysis showed that the "increase in g/kg/d during the study" increased in NHC group or in males and decreased in case of breastfeeding or peri-intraventricular hemorrhage. During the NHC no major morbidity existed. Only 9% of families did a phone call. CONCLUSION: The NHC is safe and carries a greater weight gain, being the positive factors the NHC group, artificial feeding, the absence of peri-intraventricular hemorrhage and male sex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martinez-Rico, Sandra. "Efectividad de un programa de fisioterapia precoz autogestionado por el paciente tras cirugía artroscópica para inestabilidad de hombro." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/90692.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La inestabilidad traumática de hombro es de gran prevalencia y precisa en la mayoría de los casos de pacientes jóvenes una reparación quirúrgica, preferentemente artroscópica. Para la obtención de resultados funcionales satisfactorios, la cirugía debe acompañarse postoperatoriamente de rehabilitación junto con los ejercicios domiciliarios convencionales. A pesar de ello, hay una significativa tasa de pacientes que resultan con limitaciones en la movilidad. La hipótesis de este estudio es que la realización de un programa más específico de ejercicios domiciliarios tendría impacto sobre los resultados funcionales finales al fortalecer los estabilizadores musculares y restablecer los mecanismos de propiocepción, aportando además confianza al paciente para la realización de una rehabilitación más intensa y con menor dolor. Objetivo: El objetivo principal era evaluar el impacto de un programa específico de fisioterapia domiciliaria, con control telefónico, sobre la movilidad del hombro en pacientes sometidos a estabilización artroscópica por inestabilidad del hombro. Material y Métodos: Estudio experimental, longitudinal, prospectivo y aleatorizado para comparar durante el seguimiento de un año, en pacientes operados artroscópicamente de inestabilidad de hombro, la efectividad de un programa de ejercicios domiciliarios autogestionados por el paciente (grupo de estudio, n= 36) con el programa de rehabilitación convencional establecido en la práctica clínica estándar (grupo de control, n= 34). La movilidad (variable principal) fue valorada mediante un goniómetro clínico, la función del hombro con la escala de Rowe, el dolor con una escala analógica visual 0-10, y la incapacidad para actividades de la vida diaria mediante los cuestionarios DASH (Disability of the arm, shoulder and hand) y OIS (Oxford Instability Shoulder). El tamaño muestral fue calculado para una potencia estadística del 80% con error alfa de 0,05. Resultados: No había diferencias significativas preoperatorias entre grupos. Todos los pacientes completaron el seguimiento de un año. El número de sesiones de rehabilitación convencional fue 1,7 veces mayor en el grupo de control (p= 0,004). En ambos grupos había una mejoría significativa de la movilidad al año, respecto al estado preoperatorio (p= 0,001). Sin embargo, el rango de movilidad del hombro era significativamente mayor (p= 0,001) en el grupo de estudio durante todos los intervalos de seguimiento (sobre todo en flexión, abducción, y ambas rotaciones), excepto la extensión activa que era similar entre ambos grupos al final del seguimiento. Así mismo, la recuperación de la movilidad era significativamente más rápida en el grupo de estudio. Respecto al dolor, tanto en reposo como en movimiento, era significativamente menor en el grupo de estudio desde el postoperatorio inmediato hasta los 4 meses (p= 0,017). Desde entonces y hasta el final del periodo de estudio no se observan diferencias. En la función global del hombro al final del seguimiento, no había diferencias significativas en la escala de Rowe (p= 0,201) o DASH (p= 0,181), pero sí en la escala OIS (p= 0,013). Conclusión: La ejecución del programa de ejercicios domiciliarios propuesto durante el postoperatorio mejoraba significativamente los resultados funcionales y de calidad de vida comparados con la rehabilitación convencional. Además, el programa propuesto facilitaba una más pronta reintegración a las actividades diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Enfermería a domicilio"

1

"AMISTADES PELIGROSAS. CASO CLÍNICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p101v.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos El trastorno por uso de sustancias es un problema de gran relevancia en la actualidad, con alta prevalencia y afectación a poblaciones muy heterogéneas. El trastorno de abuso de alcohol se relaciona tanto con problemas físicos como psicológicos, especialmente con depresión. Según estudios realizados, las tasas de comorbilidad alcanzarían hasta el 40%. La causalidad entre ambas es aún controvertida; ¿el alcohol como causa o consecuencia? Material y métodos Exponemos el caso de un varón de 61 años, ingeniero, ha trabajado como profesor de Universidad. A consecuencia de un evento familiar estresante, empieza a recurrir a la bebida como elemento ansiolítico y evasivo. Los consumos son cada vez más importantes y de forma descontrolada. Acude al servicio de Urgencias en varias ocasiones en contexto de intoxicación etílica, negándose a recibir ayuda, así como anosognósico con su problema de consumo. Tras una caída en el domicilio acude nuevamente al hospital, siendo diagnosticado de arritmia cardiaca por fibrilación auricular. En el contexto de abstinencia a alcohol realiza un cuadro de delirium tremens, siendo preciso pautar tratamiento para desintoxicación. Cuando el paciente va a ser dado de alta a su domicilio aqueja de diplopía y ataxia, con imposibilidad para mantener bipedestación. Resultados y conclusiones Inicialmente el paciente niega su enfermedad y minimiza el consumo de alcohol. Superado el cuadro de delirium se pauta tiamina a dosis altas, con recuperación de la visión y mejora paulatina de la marcha. El paciente se muestra cada vez más colaborador y receptivo. El personal de enfermería se implica en el plan de cuidados, priorizando la detección de signos y síntomas derivados de este problema. El objetivo determinante es trabajar la motivación y abstinencia. El paciente acepta seguimiento por su parte para deshabituación, comprometiéndose a acudir a consultas para la toma de interdictor diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Vitoria dos Santos, and Ana Carolina Silva Mendonça Dos Santos. "ATUAÇÃO DA ENFERMAGEM NA SAÚDE PÚBLICA DA BAHIA." In II Congresso Nacional Multidisciplinar em Enfermagem On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/2612.

Full text
Abstract:
Introdução: Na década de 20, a saúde foi tida como bem público, na finalidade de saneamento dos sertões no Brasil e controle social. Em frente a isto o estado da Bahia, investiu em qualificações profissionais de enfermeiras/mulheres proporcionando a sua participação, dessa forma conseguiriam adentrar nos domicílios e difundir os preceitos higienistas via ações da educação sanitária. Objetivo: O estudo tem a finalidade de explorar a atuação da enfermagem na Saúde Pública no estado da Bahia, entre o ano de 1925 a 1930. Material e métodos: Este estudo foi realizado de forma qualitativa de natureza histórica, por meios de arquivos públicos do estado e de livre acesso, direcionado pelo protocolo Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ). Resultados: Conduzindo avanços nas qualificações de enfermeiras/mulheres no intuito de suas participações na operacionalização da política estadual de saúde. No Código Sanitário de 1925, o estado da Bahia foi o primeiro a ter uma atuação de controle e responsabilidade no que se refere ao campo de saúde, atendendo a predileções da elite médica brasileira. Assim dando origem dos Serviço e da Escola de Enfermeiras da Subsecretária de Saúde e Assistência Pública (EESSAP), possuindo propósitos exigentes preconceituosas e rígidas na seleção de alunos, no exemplo em que se possuíssem alguma doença como a tuberculose, lepra seriam excluídas imediatamente, limitando-se em mulheres sem deformidades físicas, moralmente educadas de elevadas condições socioeconômicas. Conclusão: Diante de todo o estudo foi-se observado que o papel da enfermeira no campo, vivia inferiormente ao médico, bem como seus salários e vencimentos não coincidiam igualmente, sendo inferior no que se relaciona a carreira masculina. Em frente disso sua participação na construção da política de saúde pública baiana, decorreu em meios de operacionalizações de ações estruturantes, na educação sanitária, visita domiciliar e vigilância higiênica, somando no trabalho dos médicos. Embora não foram encontrados registros da atuação nos processos de elaboração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography