Academic literature on the topic 'Enfermería de emergencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermería de emergencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermería de emergencias"

1

Moura, Maria Do Amparo Alves de, Elenice Mitsuko Miyazato Watanabe, Alessandra Teresa Ramos dos Santos, Sandra Regina Cypriano, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "O papel do enfermeiro no atendimento humanizado de urgência e emergência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 11 (April 15, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2014.4.11.10-17.

Full text
Abstract:
A atuação do enfermeiro na assistência humanizada na área de urgência e emergência pressupõe-se que o principal papel do enfermeiro na sala de emergência é o de uma assistência segura e livre de risco. Este estudo teve como objetivo interpretar a atuação do profissional enfermeiro no atendimento humanizado, classificação de risco e sistematização da assistência de enfermagem em urgência e emergência. A metodologia utilizada foi pesquisa bibliográfica nas bases de dados LILACS, SciELO. Para tanto foram utilizados artigos publicados nos últimos cinco anos sobre a temática do estudo para obtenção dos resultados contemplando os objetivos, visando a importância do atendimento de enfermagem nas unidades de urgência e emergência.Descritores: Enfermeiro, Humanização, Urgência e Emergência. The role of nurses in humane care and emergencyAbstract: Nursing actions in the humanized care delivery in the area of urgency and emergency is assumed that the main role of nurses in the emergency room is in a safe and risk-free assistance. This study aimed to interpret the actions of the professional nurse in the humanized service, risk classification and systematization of nursing care in emergency and urgent. The methodology used was literature search in LILACS, SciELO databases. For both articles last published five years on the subject of study to obtaining the results contemplating objectives were utilized, targeting the importance of the nursing care in the unit urgency and emergency.Descriptors: Nurse, Humanization, Urgent and Emergency. El papel do enfermero en la atención humanitaria y de emergenciaResumen: Acciones de enfermería en la asistencia humana en el área de atención de emergencia se supone que la principal función de la enfermera en la sala de emergencias es una asistencia segura y sin riesgos. Este estudio tuvo como objetivo interpretar el papel del profesional de enfermería en el cuidado humano, la clasificación de riesgo y la sistematización de la atención de enfermería en las salas de emergencia. La metodología utilizada fue la literatura en las bases de datos LILACS, SciELO. Tanto para los artículos publicados en los últimos cinco años sobre el tema de estudio para obtener los resultados teniendo en cuenta los objetivos se utilizaron, apuntando a la importancia de las unidades de cuidados de enfermería y de emergencia.Descriptores: Enfermería, Humanización, Urgencias y Emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moura, Maria Do Amparo Alves de, Elenice Mitsuko Miyazato Watanabe, Alessandra Teresa Ramos dos Santos, Sandra Regina Cypriano, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "O papel do enfermeiro no atendimento humanizado de urgência e emergência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 4, no. 11 (August 10, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2014.4.11.10-17.

Full text
Abstract:
A atuação do enfermeiro na assistência humanizada na área de urgência e emergência pressupõe-se que o principal papel do enfermeiro na sala de emergência é o de uma assistência segura e livre de risco. Este estudo teve como objetivo interpretar a atuação do profissional enfermeiro no atendimento humanizado, classificação de risco e sistematização da assistência de enfermagem em urgência e emergência. A metodologia utilizada foi pesquisa bibliográfica nas bases de dados LILACS, SciELO. Para tanto foram utilizados artigos publicados nos últimos cinco anos sobre a temática do estudo para obtenção dos resultados contemplando os objetivos, visando a importância do atendimento de enfermagem nas unidades de urgência e emergência.Descritores: Enfermeiro, Humanização, Urgência e Emergência. The role of nurses in humane care and emergencyAbstract: Nursing actions in the humanized care delivery in the area of urgency and emergency is assumed that the main role of nurses in the emergency room is in a safe and risk-free assistance. This study aimed to interpret the actions of the professional nurse in the humanized service, risk classification and systematization of nursing care in emergency and urgent. The methodology used was literature search in LILACS, SciELO databases. For both articles last published five years on the subject of study to obtaining the results contemplating objectives were utilized, targeting the importance of the nursing care in the unit urgency and emergency.Descriptors: Nurse, Humanization, Urgent and Emergency. El papel do enfermero en la atención humanitaria y de emergenciaResumen: Acciones de enfermería en la asistencia humana en el área de atención de emergencia se supone que la principal función de la enfermera en la sala de emergencias es una asistencia segura y sin riesgos. Este estudio tuvo como objetivo interpretar el papel del profesional de enfermería en el cuidado humano, la clasificación de riesgo y la sistematización de la atención de enfermería en las salas de emergencia. La metodología utilizada fue la literatura en las bases de datos LILACS, SciELO. Tanto para los artículos publicados en los últimos cinco años sobre el tema de estudio para obtener los resultados teniendo en cuenta los objetivos se utilizaron, apuntando a la importancia de las unidades de cuidados de enfermería y de emergencia.Descriptores: Enfermería, Humanización, Urgencias y Emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez Mendoza, Sara, and Yaritza Virginia González Márquez. "EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: FACTORES INFLUYENTES." Más Vita 2, no. 2 (August 29, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0010.

Full text
Abstract:
Introducción: Los factores estresantes son un conjunto de situaciones que desencadenan consecuencias físicas y mentales en el personal de salud, se generande una circunstancia mínima y llegan a convertirse en un gran problema que va a afectar tanto a la salud de las enfermeras como a su rendimiento profesional. Objetivo: Se planteó como objetivo analizar los factores que influyen en el estrés de las enfermeras que laboran en el Hospital Básico de Esmeraldas IESS. Materiales y métodos: se realizó bajo un estudio de campo y un alcance descriptivo. La población y muestra estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería que laboran en el área de emergencias del mencionado hospital. Se pudo obtener los datos sobre los factores que generan estrés en este profesional de salud a través de una encuesta y como instrumento un cuestionario dirigida al personal de enfermería del área de emergencia. Además, se empleó la observación Directa y como instrumento una guía de observación para analizar el ambiente laboral de las enfermeras y por último se aplicó la técnica de la entrevista con un guion de preguntas a la líder del servicio de emergencias. Resultados: los factores estresantes encontrados fueron agotamiento, insomnio, sobrecarga laboral, insatisfacción laboral, espacio insuficiente, las consecuencias con más prevalencia generadas por el estrés son mala alimentación,insomnio y caída del cabello. Conclusiones: los factores estresantes provocan inestabilidad en la salud de las enfermeras, conflictos con el equipo de salud ydesencadenan una atención deficiente a los usuarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jofre, Pia Contreras, Ámbar Valenzuela Solís, Jessica Pinto Soto, Natalia Mendoza Ponce, and Fanny López-Alegría. "Violencia en el trabajo hacia los profesionales de enfermería en los servicios de emergencias: revisión integrativa." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (December 17, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.173.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer la frecuencia de la violencia, tanto física como verbal, hacia los profesionales de enfermería, a nivel mundial en los servicios de emergencias y su impacto en la salud y en el contexto laboral. Métodos. La investigación fue realizada mediante una revisión integrativa, en febrero de 2020, de las bases bibliográfícas MEDLINE, LILACS, CINAHL y SciELO, utilizando los descriptores “Nurses”, “Workplace Violence”, “Physical Aggression”, “Psychological Aggression”, “Stress, Psychological”, “Psychological Trauma”, “Aggression”, “Health Impact Assessment”, “Health Impact”, “Impacts on Health”, “Impact Assessment, Health” y “Occupational Health”. Resultados. De los artículos localizados, 18 fueron incluidos en el análisis. Los estudios confirmaron que los profesionales de la salud más afectados por la violencia eran los profesionales de enfermería y el tipo más común fueron las agresiones verbales, seguidas por la violencia física. El área intrahospitalaria más común donde ocurrían dichas agresiones era el servicio de emergencias. El impacto en la salud de los profesionales de enfermería se correlacionó con el estrés, el agotamiento emocional, la ansiedad y el miedo, entre otros síntomas. Con respecto al impacto laboral, se evidenciaron relaciones indirectas significativas vinculadas con la reducción de la productividad. Todos estos aspectos llevaban a los profesionales de enfermería a considerar el abandono de sus trabajos en los servicios de emergencias. Conclusiones. Los resultados permitieron identificar un perfil de riesgo de violencia contra los profesionales de enfermería en los servicios de emergencias evidenciado por la alta incidencia de violencia física y verbal que repercutió en la disminución de la productividad en su trabajo y la aparición de síntomas relacionados al síndrome de burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mutre Carriel, Katherine Betzabeth, and Miriam González Calero. "LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN TIEMPO DE ESPERA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL IESS DE MILAGRO – ECUADOR." Más Vita 2, no. 2 (August 29, 2020): 31–41. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0008.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, los servicios de emergencias en los pacientes tienden a tener inconvenientes al acceso a la atención médica en distintas áreas del hospital, convirtiéndose en un problema de salud pública. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario externo en tiempo de espera en la atención del servicio de emergencias del Hospital General IESS Milagro. Método: El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo de cohorte transversal. La población fueron todos los pacientes que acudieron a emergencia en el periodo septiembre 2019, tomando una muestra de 170 pacientes. Como técnica se seleccionó la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario con 15 preguntas validado por juicios de expertos en salud comprobando validez, pertinencia y coherencia. Resultados: Rango de edad mayor entre 40 a 49 años (38,8%), sexo másculino (70%), día en la semana que asisten frecuentemente; lunes (33,5%), Evaluación al personal médico; Bueno (47,6%), Compresión de la explicación que brindó el médico; Si (84,7%), Realización de examen físico; Si (72,4%), Compresión de la explicación que brindó el personal de enfermería; Si (87,1%), Evaluación al personal de enfermería; Bueno (55,5%), Evaluación al personal administrativo; Bueno (60,6%), Trato con amabilidad y paciencia; Si (88,2%), Brazalete asignado; Azul (64,7%), Tiempo de espera; 30 a 60 min (25,3%), Explicación de ruta a seguir; Siempre (82,4%), Señalética de orientación; A veces (37,6%), Personal para orientar en los servicios de emergencia; Nunca (62,4%). Conclusión. Se encontró altos niveles de insatisfacción en señaléticas y orientación en servicios de emergencia. Sin embargo, el tiempo de espera de los usuarios atendidos fue considerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paita Bustamante, Eber Loyolo, Carlos Alberto Suárez Reynoso, and Janet Ñaña Soldevilla. "Aplicación de la Guía Didáctica para Desarrollar Competencias en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Continental 2020." SENDAS 2, no. 1 (March 31, 2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v2i1.57.

Full text
Abstract:
La investigación aborda un tema académico que tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la guía didáctica en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en estudiantes del octavo ciclo de la de Enfermería de la Universidad Continental, Huancayo 2020. Se aplicó la guía didáctica durante un semestre académico en la asignatura emergencias de cuidados críticos, con los protocolos de cuidados críticos de atención al paciente. Se tuvo como muestra a 39 estudiantes, y se midió las competencias con una escala de actitud en un pre test y post test. Fue un estudio de tipo aplicada de nivel explicativo, con un diseño pre experimental. La prueba de hipótesis se realizó utilizando la t de Student para muestras relacionadas por diferencia de medias, con un nivel de significancia de 0,05 de margen de error. Los resultados muestran que la diferencia de medias es amplia, -31.10 de diferencia entre el pre test y post test, con un 56% de estudiantes en el nivel de excelente y 44% de nivel logrado. Se concluyo que, la aplicación de la guía didáctica influye significativamente en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en los estudiantes del octavo ciclo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Alice Pontes, Lorena Esmeralda Nascimento Celeste, Maiara Rodrigues Maia, and Francisco Paulo dos Santos Grillo. "O avanço da enfermagem no âmbito emergencial: revisão de literatura." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 405–12. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.405-412.

Full text
Abstract:
A unidade de emergência oferece serviços de alta complexidade e diversidade no atendimento à pacientes em situação de risco iminente de vida. As tecnologias avançadas utilizadas neste atendimento nem sempre garantem a qualidade da assistência. Identificar os resultados dos atendimentos de enfermagem na redução de óbitos. Os dados foram coletados, através de analises de artigos acadêmicos através de leituras observou-se à necessidade de discutir sobre a importância do avanço da enfermagem junto aos atendimentos emergenciais como ênfase no embasamento teórico e prático da equipe de enfermagem. O estudo justifica-se diante do desenvolvimento da enfermagem, como fator preponderante na questão da temática enfermagem em emergência como relação ao avanço científico e a qualidade do atendimento para com os pacientes, no contexto acadêmico, junto à diminuição dos altos índices de óbitos na emergência hospitalar.Descritores: Enfermagem, Avanço, Emergência. Advances in nursing in the emergency context: literature reviewAbstract: The emergency unit offers services of high complexity and diversity in the care of patients at imminent risk of life. The advanced technologies used in this service do not always guarantee the quality of the service. To identify the results of nursing care in reducing deaths. Data were collected, through analysis of academic articles through readings, there was a need to discuss the importance of advancing nursing with emergency care as an emphasis on the theoretical and practical basis of the nursing team. The study is justified in view of the development of nursing, as a preponderant factor in the issue of nursing in emergency as regards scientific advancement and the quality of care for patients, in the academic context, together with the decrease in high death rates in the hospital emergency.Descriptors: Nursing, Advance, Emergency. Avances de la enfermería en el contexto de emergencias: revisión de la literaturaResumen: La unidad de urgencias ofrece servicios de alta complejidad y diversidad en la atención de pacientes en riesgo inminente de vida. Las tecnologías avanzadas utilizadas en este servicio no siempre garantizan la calidad del servicio. Identificar los resultados del cuidado de enfermería en la reducción de muertes. Se recolectaron datos, a través del análisis de artículos académicos a través de lecturas, existía la necesidad de discutir la importancia de avanzar la enfermería con la atención de emergencia como énfasis en las bases teóricas y prácticas del equipo de enfermería. El estudio se justifica ante el desarrollo de la enfermería, como factor preponderante en el tema de la enfermería en urgencias en cuanto al avance científico y la calidad de la atención al paciente, en el contexto académico, junto con la disminución de las altas tasas de mortalidad. en la emergencia hospitalaria.Descriptores: Enfermería, Avanzar, Emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo-García, César, María Isabel Ríos-Rísquez, María Luisa Fernández-Cánovas, Francisco Celdrán-Gil, María Del Carmen Vivo-Molina, and María Emilia Martínez-Roche. "La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la Región de Murcia." Enfermería Global 14, no. 4 (October 4, 2015): 266. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.4.198161.

Full text
Abstract:
<br /><p><strong> </strong>El análisis de la satisfacción laboral es un indicador de la calidad del servicio prestado, convirtiéndose de forma indirecta, en un instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria.<br />Objetivo: Analizar la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias de la Región de Murcia.<br />Metodología: Estudio cuantitativo de corte transversal, con una muestra de conveniencia de 77 profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias, realizado en febrero/abril de 2013. Se utilizó la escala NTP 394: Satisfacción Laboral: escala general de satisfacción. Se procedió al análisis descriptivo y estadístico de asociación de variables con el programa estadístico SPSS (v.15).<br />Resultados: La participación fue del 90,58%. Los resultados del estudio reflejan una satisfacción general media (M=72.12; DT=13,97), los “compañeros de trabajo” y el “horario de trabajo” son los aspectos mejor evaluados.<br />Conclusiones: Este estudio mostró un elevado nivel de satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias de la Región de Murcia. No obstante, la detección de facetas laborales que producen insatisfacción constituye una herramienta importante para el establecimiento de acciones de mejora por parte de los gestores de las organizaciones de salud.<br /><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Naranjo Adame, Maria, Juan Vega Escaño, and Rocio De Diego Cordero. "La atención enfermera en Urgencias al paciente musulmán durante el Ramadán. Revisión sistemática." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 196. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.17.

Full text
Abstract:
Conocer el efecto del Ramadán en servicios de urgencias resulta de importancia para los profesionales sanitarios. No existen guías de práctica clínica para esta atención y esta revisión sistemática puede ayudar a los profesionales sanitarios en el abordaje de este suceso. El objetivo es conocer las características de la atención prestada en los servicios de urgencias y emergencias a miembros de la religión musulmana durante el ayuno del Ramadán. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada en las bases de datos Pubmed, Scopus, WoS, Cinhal y en revistas especializadas. Criterios de inclusión: idioma inglés y español, artículos publicados desde 2007 hasta 2018 y en el ámbito de urgencias y emergencias. Identificados 58 artículos, de los cuales fueron seleccionaron 19. La calidad metodológica se valoró con PRISMA, STROBE y CONSORT. Los hallazgos encontrados fueron las principales enfermedades / tipos de urgencias atendidas y el volumen de personas atendidas en los servicios de urgencias y emergencias durante el Ramadán. El cuidado hacia pacientes musulmanes implica conocer sus necesidades en su contexto cultural y de valores, siendo importante para la enfermería conocerlos para ofrecer cuidados culturalmente apropiados. Es necesario reforzar la formación en enfermería transcultural para garantizar mejores cuidados y calidad asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pêgo, Thatiana Mendes, Amanda Rebeca Rebello, Renata Flavia Abreu da Silva, Andressa Teoli Nunciaroni, and Vanessa De Almeida Ferreira Corrêa. "Condutas de urgência e emergência na atenção básica sob a ótica de discentes de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 31 (September 28, 2020): 3–12. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.31.3-12.

Full text
Abstract:
A Atenção Básica em Saúde (ABS) é considerada como uma das portas de entrada dos usuários na rede de atenção à saúde, sendo necessário que os profissionais estejam preparados para atuar nas demandas de urgência e emergência neste cenário. Conhecer as condutas em situações de urgência e emergência desenvolvidas pelos profissionais de saúde na ABS sob a ótica de discentes de Enfermagem. Pesquisa descritiva, qualitativa. Os dados foram coletados por entrevistas semiestruturadas e a sistematização de conteúdo temático-categorial foi empregada para análise. Participaram 11 estudantes de enfermagem e construiu-se 04 categorias: Concepção de urgência e emergência; Profissionais que atuam nas situações de urgência e emergência; Condutas dos profissionais nas urgências e emergência; Fragilidades no atendimento nos serviços de urgência e emergência. Identificou-se, portanto, sob o olhar dos discentes, as condutas em situação de urgência e emergência na ABS, quais os profissionais atuantes, as fragilidades, as concepções relacionadas.Descritores: Atenção Primária à Saúde, Enfermagem, Emergências. Urgent and emergency care in primary health system from the perspective of nursing studentsAbstract: Primary Health System (PHS) is considered as a gateway for patients in the health care network, and professionals need to be prepared to act on urgent and emergency demands in this scenario. To know the conducts in urgent and emergency situations developed by health professionals in PHS from the perspective of nursing students. Descriptive, qualitative research. The data were collected through semi-structured interviews and the systematization of thematic-categorical content was used for analysis. 11 nursing students have participated on the study and 04 categories were built: Conception of urgency and emergency; Professionals working in urgent and emergency situations; Conduct of professionals in urgencies and emergencies; Weaknesses in provision of urgent and emergency services. Therefore, it was identified, from the perspective of nursing students, the behaviors in situations of urgency and emergency in PHS, who are the professionals working, the weaknesses, the related conceptions.Descriptors: Primary Health Care, Nursing, Emergencies. Cuidados de urgencia y emergencia en atención primaria desde la perspectiva de los estudiantes de enfermeríaResumen: La atención primaria de salud (APS) se considera como una puerta de entrada para los usuarios de la red de atención en salud, y los profesionales deben estar preparados para actuar ante demandas urgentes y de emergencia en este escenario. Conocer las conductas en situaciones de urgencia y emergencia desarrolladas por profesionales de la salud en APS desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Investigación descriptiva, cualitativa. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y la sistematización del contenido temático-categórico fue utilizada para el análisis. Participaron 11 estudiantes de enfermería y se construyeron 04 categorías: Concepción de urgencia y emergencia; Profesionales que trabajan en situaciones urgentes y de emergencia; Conducta de profesionales en urgencias y emergencias; Debilidades en la provisión de servicios urgentes y de emergencia. Por lo tanto, se identificó, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería, los comportamientos en situaciones de urgencia y emergencia en ABS, que son los profesionales que trabajan, las debilidades, las concepciones relacionadas.Descriptores: Atención Primaria de Salud, Enfermería, Urgencias Médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermería de emergencias"

1

Bautista, Luza Mylene, and Luza Mylene Bautista. "Estilo de vida del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7057.

Full text
Abstract:
Determina el estilo de vida del profesional de enfermería del centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 30 profesionales. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida de Nola Pender modificado. Encuentra que del 100% (30), 57% (17) tienen un estilo de vida no saludable y 43% (13) saludable. En la dimensión responsabilidad en salud 67% (20) no saludable y 33% (10) saludable, En la dimensión actividad física 60% (18) no saludable y 40% (12) saludable, en nutrición 57%(17) no saludable y 43% (13) saludable, en crecimiento espiritual 53% (16) saludable y 47% (14) no saludable, en relaciones interpersonales 53% (16) no saludable y 47% (14) saludable, y en manejo del estrés 50% (15) saludable y 50% (15) no saludable. Concluye que el estilo de vida en su mayoría es no saludable, sobre todo en la dimensión responsabilidad en salud y actividad física, referido a que no participan en actividades que fomenten su salud, no realizan ejercicios físicos por 20 minutos y por lo menos tres veces por semana y no caminan diariamente al menos 30 minutos fuera del trabajo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Alberco Myriam María. "Factores relacionados al estrés en enfermeras de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7839.

Full text
Abstract:
Determinar el nivel de estrés y sus factores relacionados en las enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital San Juan de Lurigancho. Año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, tipo descriptivo, de corte trasversal. La población estuvo conformada por 32 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Y una encuesta relacionada a los factores valida por juicio de expertos. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto. según las dimensiones: agotamiento emocional del 100% (32), 53% (17) tienen medio, 25% (08) bajo y 22% (07) alto, despersonalización del 100% (32), 50% (16) tienen medio, 38% (12) bajo y 12% (04) alto y la realización personal del 100% (32), 47% (15) tienen medio, 28% (09) bajo y 25% (08) alto. En relación con los factores: el factor biológico del 100% (32), 56% (18) tienen medio, 25% (08) bajo y 19% (06) alto, el factor psicológico del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 13% (04) bajo y 09% (03) alto, el factor social del 100% (32), 78% (25) tienen medio, 06% (02) bajo y 16% (05) alto y el factor ambiental del 100% (32), 41% (13) tienen medio, 31% (10) bajo y 28% (09) alto. En relación al Nivel de estrés en las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho refiere un nivel medio predominando el factor psicológico, dando entender que el personal de enfermería dado a una situación de estrés, la parte psicológico afecta al cuerpo dando mayor características que al interactuar con las familiares y/ pacientes presentan facies en el rostro de irritabilidad, enojo, incomprensión ante el malestar del paciente causando quejas e insultos, dando como consecuencia agotamiento o cansancio al término de su jornada laboral. Como resultado “se sienten agotadas”.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista, Luza Mylene. "Estilo de vida del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7057.

Full text
Abstract:
Determina el estilo de vida del profesional de enfermería del centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 30 profesionales. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida de Nola Pender modificado. Encuentra que del 100% (30), 57% (17) tienen un estilo de vida no saludable y 43% (13) saludable. En la dimensión responsabilidad en salud 67% (20) no saludable y 33% (10) saludable, En la dimensión actividad física 60% (18) no saludable y 40% (12) saludable, en nutrición 57%(17) no saludable y 43% (13) saludable, en crecimiento espiritual 53% (16) saludable y 47% (14) no saludable, en relaciones interpersonales 53% (16) no saludable y 47% (14) saludable, y en manejo del estrés 50% (15) saludable y 50% (15) no saludable. Concluye que el estilo de vida en su mayoría es no saludable, sobre todo en la dimensión responsabilidad en salud y actividad física, referido a que no participan en actividades que fomenten su salud, no realizan ejercicios físicos por 20 minutos y por lo menos tres veces por semana y no caminan diariamente al menos 30 minutos fuera del trabajo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Moreno María Cristina. "Satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias del Hospital “José Casimiro Ulloa” 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7104.

Full text
Abstract:
Determina la satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias. El diseño metodológico es descriptivo, aplicativo y transversal. Utiliza una muestra de 30 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento, una escala likert modificada. Encuentra que los profesionales de enfermería (60%) tienen una satisfacción laboral media, siendo las dimensiones personalidad y puesto de trabajo, las que alcanzaron mayor valor porcentual. Los profesionales de enfermería (50%) tienen una satisfacción laboral baja para la dimensión, sistema de recompensas justas y la dimensión colegas que brinden su apoyo con la supervisión. Respecto a la dimensión condiciones favorables de trabajo, el 23.33% tiene una satisfacción laboral alta.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Machaca, Hancco Estrella. "Factores personales e institucionales relacionados a la calidad de registros de enfermería en emergencia de un hospital público. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7848.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre los factores personales e institucionales con la calidad del registro de enfermería. Estudio descriptivo correlacional, la población es constituida por 32 enfermeros y 32 registros de enfermería de emergencia. Los resultados revelan que el 78,1% de los registros de enfermería son de regular calidad, con una tendencia a baja calidad con un 21,9%, existen el 80,6% de factores personales e institucionales que no favorecen su registro, se encuentra una relación lineal estadísticamente significativa, baja y directamente proporcional entre los factores personales e institucionales con la calidad del registro. (r = 0,339, p < 0,05), es decir a mayor presencia de factores personales e institucionales que favorezcan el registro, mayor será la calidad del registro y viceversa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arenas, Fernández José. "Investigación-acción y enfermería de urgencias y emergencias: un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2010. http://hdl.handle.net/10045/17569.

Full text
Abstract:
Propuesta de intervención mediante el diseño, desarrollo e implementación de una Unidad Didáctica en tercer curso de Enfermería. Para ello se realiza la experimentación en la asignatura de Enfermería de Urgencias y Emergencias. El ámbito de actuación no queda reducido al hecho académico realizado en las aulas, sino que se lleva a la sociedad lo aprendido, interviniendo con ella y en ella. Siguiendo la línea del Modelo de Investigación en la Escuela, basado en la investigación-acción, no sólo se describen e interpretan los sucesos para comprender la realidad educativa, sino que se lleva a cabo un posicionamiento social y crítico para intentar mejorarla mediante la transformación de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila, Paola Jaquelina, and Claudia Karina Mussa. "Solvencia de enfermeros(as) para asistir urgencias y/o emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8605.

Full text
Abstract:
La enfermería en la zona rural brinda un inestimable servicio a los pobladores que tiene su residencia en lugares inhóspitos y alejados de las grandes urbes donde los servicios son accesibles y permanentes. Tener una visión de la capacidad, solvencia y recursos con los que estos enfermeros disponen para salvar especialmente situaciones de emergencia y/o urgencias, es un factor fundamental para brindar un servicio eficiente y poner a salvo en muchas oportunidades la vida de las personas. Se convierte entonces en una prioridad la necesidad de contar con enfermeros eficientes y eficaces, como así también contar con los recursos materiales necesarios. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la solvencia en el trabajo de los enfermeros, en la zona rural del departamento de Malargüe, en relación a las urgencias y emergencias y los recursos con que cuenta, en el periodo 2014- 2015. Además de identificar si los enfermeros han realizado capacitaciones en la atención de urgencia y/o emergencias; conocer los recursos de comunicación que brindan respaldo al personal de enfermería de los Centros de Salud ante una emergencia o urgencia e investigar cuán frecuentemente los enfermeros rurales trabajan en compañía de profesionales médicos. Es un estudio de diseño tipo cuanti-cualitativo, descriptivo, transversal y de orientación micro-sociológica. Se trabajó con toda la población 19 que trabajan en los Centros de salud de la zona rural. Se utilizaron datos de fuentes indirectas –planillas de traslados- y encuestas estructuradas de tipo personal.
Fil: Ávila, Paola Jaquelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mussa, Claudia Karina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcon, Arevalo Liliana Janet. "Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1032.

Full text
Abstract:
La revisión crítica titulada Aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias, tuvo como objetivo Identificar los aspectos a fortalecer sobre RCP en adultos del personal de enfermería del área de emergencias. El estudio aplicó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), donde la investigadora formuló la siguiente pregunta clínica según el esquema de MARCO PS: ¿Qué aspectos deben fortalecer las enfermeras del servicio de emergencia sobre RCP en adultos? Para la revisión bibliográfica, se emplearon bibliotecas virtuales como Lilacs, BVS, Scielo y buscadores como Google académico de los cuales se obtuvieron diez artículos, estos se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionando seis, después de evaluar el grado de evidencia y recomendación, se optó por la tesis denominada: “Nivel de conocimiento del enfermero(a) en protocolo de reanimación básica del servicio de emergencia Adultos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao 2015, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para su evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada, se obtuvo la siguiente respuesta enfermería debe fortalecer aspectos específicos de la RCP como son las compresiones torácicas, reconocer los síntomas de un paro cardiorespiratorio, y cómo y cuántas ventilaciones se brindan. Por ende, se recomienda al personal que debe estar completamente competente para poder asistir un paro cardiorespiratorio y que las instituciones donde se labora deben brindar mayor capacitación y preparación al personal sanitario.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, García Gisela Carmen. "Síndrome de Bournot en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital San José Callao - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5821.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de estrés laboral en enfermeras (os) en el servicio de emergencia del Hospital San José con el propósito de que los resultados permitan diseñar estrategias orientadas a fortalecer y/o promover en el personal de salud el manejo del estrés y el uso de mecanismos de afronte orientado disminuir el riesgo a presentar estrés laboral y síndrome de burnout; y mejorar la calidad de atención.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro, Enciso Sonia. "Preparación y capacidad de respuesta en simulacros de evacuación por sismos en enfermeras asistenciales en el Hospital Regional de Ayacucho 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13585.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de preparación y la capacidad de respuesta en simulacros de evacuación por sismos en enfermeras asistenciales en el Hospital Regional de Ayacucho, 2013. El tipo de investigación fue aplicativo de nivel correlacional con diseño transversal sobre una población de 160 enfermeras asistenciales y una muestra al azar simple de 113 (70,6%), aplicando el cuestionario y la lista de chequeo. El Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, al 95% de nivel de confianza, fue el estadígrafo de contraste de hipótesis con la aplicación del Software IBM-SPSS versión 22,0. Los resultados de la investigación determinaron que el 51,3% presenta un nivel de preparación regular en simulacros de evacuación por sismos y predominó en 41,5% la capacidad de respuesta regular. El 27,5% presenta una preparación de nivel malo en simulacros de evacuación por sismos y predomino en 24,8% la mala capacidad de respuesta. En conclusión, el nivel de preparación se relaciona significativamente con la capacidad de respuesta en simulacros de evacuación por sismos (rs = 0,817; p < 0,05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermería de emergencias"

1

Actuación de enfermería en urgencias y emergencias. Aran, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lippincott Williams & Wilkins., ed. Emergency nursing made incredibly easy! Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manual de procedimientos de enfermeria en el servicio de emergencias. JGH Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manual de Procedimientos de Enfermeria En El Servicio de Emergencias. Alfil, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano Molano, Luz Marina. Modelo pedagógico y diseño de currículo en cuidados paliativos fundamentado en la transdisciplina. Tesis en opción al título de Doctora en Pensamiento Complejo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297490.

Full text
Abstract:
La falta de consistencia ente el contenido curricular, forma de enseñanza y resultados; discrepancia entre la percepción de significancia del aprendizaje en Cuidados Paliativos, con la enseñanza actual de las competencias “core” han llevado a repensar la educación en este campo desde hace más de dos décadas, con pocos logros pero importantes logros en el país, en especial el marco normativo que incluye el derecho a una muerte digna y la obligatoriedad por parte de los prestadores de servicios en salud para garantizar el cuidado al final de la vida. Si bien ha sido un paso importante a nivel nacional, no es consecuente con la poca formación de los médicos, enfermeras y psicólogos en este campo. en el caso puntual de las ciencias de la salud, en Colombia de 59 programa de medicina, solo 9 han implementado la formación en cuidados Paliativos de forma optativa en el pregrado, sin evidencia en el ejercicio profesional de un aprendizaje significativo o niveles deseables de resolución de problemas clínicos al final de la vida. Existe solo dos grupos de investigación y 4 especialidades, dos de las cuales se oferta como supra especialidad. La nueva manera de ver la enfermedad, desde la complejidad, considera los fenómenos de emergencia, autoorganización, cooperación e inclusión. La propuesta curricular, sincitio de este trabajo de investigación, está sustentada en una amplia y profunda revisión de la literatura y evaluación por el experto en Cuidados Paliativos y referente Latinoamericano en Educación en cuidados Paliativos, Presidente de FEMEBA (Federación Medica Argentina), Médico, anestesiólogo Roberto Wenk. Los elementos angulares epistemológicos de la propuesta curricular son las visiones del neoconstructivismo, la pedagogía cognitiva y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Enfermería de emergencias"

1

Hamilton, Jeff. "Preparación y funcionamiento del servicio de urgencias ante una situación de emergencia que afecta a muchas personas." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 47–61. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50005-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermería de emergencias"

1

Hernández Gamboa, Adriana Elena. Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.14.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase presenta al enfermero en formación la importancia y la responsabilidad de su quehacer en el día a día en relación con el cuidado de los pacientes ante una situación de emergencia o un estado de salud complejo, que requiera la administración de medicamentos de alto riesgo tales como inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, antiarrítmicos, insulinas, potasio, etc. Ese compromiso enfermero-paciente implica conocimiento científico basado en la evidencia, capacitación continua y adquisición de habilidades para realizar cálculos matemáticos sencillos, preparación de mezclas, programación de equipos o bombas de infusión y, desde luego, la atención cálida y humana que distingue a nuestra profesión, basada en los principios éticos y valores fundamentales de la sociedad. Los medicamentos anteriormente mencionados, no solo pueden salvar la vida de los enfermos, sino que también pueden poderla en riesgo, si se cometen errores en la preparación de la mezcla, en la programación de la velocidad o dosis de la infusión o debido a la falta de conocimiento del enfermero acerca del tipo y características del medicamento que está manejando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography