Dissertations / Theses on the topic 'Enfermería de emergencias'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermería de emergencias.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Bautista, Luza Mylene, and Luza Mylene Bautista. "Estilo de vida del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7057.
Full textTrabajo académico
Medina, Alberco Myriam María. "Factores relacionados al estrés en enfermeras de Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7839.
Full textTrabajo académico
Bautista, Luza Mylene. "Estilo de vida del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7057.
Full textTrabajo académico
Gonzales, Moreno María Cristina. "Satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias del Hospital “José Casimiro Ulloa” 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7104.
Full textTrabajo académico
Machaca, Hancco Estrella. "Factores personales e institucionales relacionados a la calidad de registros de enfermería en emergencia de un hospital público. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7848.
Full textDetermina la relación entre los factores personales e institucionales con la calidad del registro de enfermería. Estudio descriptivo correlacional, la población es constituida por 32 enfermeros y 32 registros de enfermería de emergencia. Los resultados revelan que el 78,1% de los registros de enfermería son de regular calidad, con una tendencia a baja calidad con un 21,9%, existen el 80,6% de factores personales e institucionales que no favorecen su registro, se encuentra una relación lineal estadísticamente significativa, baja y directamente proporcional entre los factores personales e institucionales con la calidad del registro. (r = 0,339, p < 0,05), es decir a mayor presencia de factores personales e institucionales que favorezcan el registro, mayor será la calidad del registro y viceversa.
Trabajo académico
Arenas, Fernández José. "Investigación-acción y enfermería de urgencias y emergencias: un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2010. http://hdl.handle.net/10045/17569.
Full textÁvila, Paola Jaquelina, and Claudia Karina Mussa. "Solvencia de enfermeros(as) para asistir urgencias y/o emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8605.
Full textFil: Ávila, Paola Jaquelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mussa, Claudia Karina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Alarcon, Arevalo Liliana Janet. "Revisión crítica : aspectos a fortalecer de las enfermeras sobre reanimación cardiopulmonar de adultos en el servicio de emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1032.
Full textTrabajo de investigación
Flores, García Gisela Carmen. "Síndrome de Bournot en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital San José Callao - Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5821.
Full textTrabajo académico
Alfaro, Enciso Sonia. "Preparación y capacidad de respuesta en simulacros de evacuación por sismos en enfermeras asistenciales en el Hospital Regional de Ayacucho 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13585.
Full textTrabajo académico
Chavez, Huertas Jully Carolina. "Revisión crítica : participación del personal de enfermería en el triaje intrahospitalario en el servicio de emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/977.
Full textTrabajo de investigación
Palomino, Rojas Ruth Janett. "Conocimientos y actitudes del profesional de enfermería ante los accidentes laborales punzocortantes en Centro Quirúrgico Hospital III Emergencias Grau EsSalud. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8534.
Full textDetermina los conocimientos y actitudes del profesional de enfermería ante los accidentes laborales punzocortantes en Centro Quirúrgico Hospital III Emergencias Grau EsSalud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 22. La técnica es la encuesta y los instrumentos un cuestionario y la escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Los resultados revelan que del 100% (22), 55% (12) no conoce y 45% (10) conoce. En cuanto a la actitud 50% (11) es favorable y 50% (11) desfavorable. Concluye que el mayor porcentaje de profesionales no conocen que la acción inmediata que se considera correcta es lavar la herida con abundante agua y jabón, contar con un seguro para accidentes laborales, un porcentaje considerable conocen que en primera instancia después de haber sufrido un accidente punzocortante es emergencia o tópico de cirugía, y consideran tener la suficiente información para afrontar de manera óptima un accidente punzocortante. Mientras que la actitud un porcentaje equitativo expresan que es desfavorable ya que consideran que no es importante saber los antecedentes del paciente, ya que solo con las pruebas de laboratorio se determinara si realmente está infectado, sería mejor si refriego o froto la zona afectada y lavo enérgicamente, seguido de un similar porcentaje favorable ya que consideran hacer seguimiento al paciente cuando se demuestre que tenga VIH o hepatitis.
Trabajo académico
Quinto, Vásquez Mercedes Milagros. "Percepción de los pacientes y familiares sobre la calidad del cuidado que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia del INEN, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12850.
Full textTrabajo académico
Chavesta, Atoche Katherine Sarai. "Revisión crítica : estilos de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1128.
Full textTrabajo académico
Gutierrez, Garcia Carmen Maria. "Perfil ocupacional de la enfermera del triaje según la opinión de las enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14886.
Full textTrabajo académico
Pajuelo, Koqui Leoncio Freddy. "Estudio de conocimientos y actitudes del personal técnico de enfermería que labora en los Servicios de Emergencia de los hospitales de la DISA V Lima ciudad sobre maniobras básicas de emergencia y uso de equipos biomédicos de emergencia, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16315.
Full textPlantea en el presente estudio, que no existen antecedentes de estudios similares en el país, pero se sabe de forma cualitativa a partir de evaluaciones cualitativas previas realizadas de manera aislada en el país, que existe una brecha significativa de conocimientos, entre el personal técnico de enfermería que labora en los servicios de Emergencia. No existe antecedente de un Estudio sobre conocimientos y actitudes del personal Técnico de Enfermería que labora en los Servicios de Emergencia sobre maniobras básicas de emergencia y uso de equipos biomédicos de emergencias en el país que contribuya al diagnóstico de un problema cuya magnitud y consecuencias son casi desconocidas en los servicios de salud y que debe merecer mayor atención de los trabajadores de salud.
Torres, Palomino Ernesto. "Conocimiento del profesional de enfermería sobre triaje en víctimas por desastres en la Unidad de Emergencia General Hospital de Apoyo San Francisco Ayacucho 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13581.
Full textTrabajo académico
Zegarra, Linares Roy Alex. "Conocimientos y aplicación de reanimación neonatal antes y después de la capacitación de las enfermeras del Servicio de Neonatología. Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10967.
Full textTesis
Reyna, Alvarado Carmen Rosa. "Factores de estrés laboral en el personal de enfermería en consulta externa Hospital Emergencias Grau 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13546.
Full textTrabajo académico
Oria, Ramírez Miguel Angel. "Conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia del profesional de enfermería que realiza la especialidad de Emergencias y Desastres en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13530.
Full textObjetivos. Determinar los conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencias en el profesional de Enfermería de la especialidad de Emergencias y Desastres en la UNMSM e identificar los conocimientos sobre la técnica de punción intraósea y el uso de los dispositivos intraóseos. Material y método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 35 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (35), 11% (4) tiene conocimiento alto, 31% (11) medio y 57% (20) bajo. En cuanto a la técnica de punción intraósea, 6% (2) posee conocimiento alto, 14% (5) medio y 80% (28) bajo. Respecto al uso de los dispositivos de punción intraósea, 11% (4) tiene conocimiento alto, 17% (6) medio y 72% (25) bajo. Conclusiones. Los conocimientos sobre el uso de la vía intraósea en situaciones de emergencia en el profesional de enfermería no es el adecuado por lo que la mayoría tiene de medio a bajo referido a que no reconocen el tipo de vía al que pertenece el intraóseo, las indicaciones en niños y adultos, las zonas recomendadas, las ventajas y desventajas, sustancias que se pueden infundir, complicaciones y contraindicaciones. De igual modo en lo referido a la técnica de punción intraósea no conocen acerca de los pasos a seguir para la colocación de un catéter intraóseo, las medidas de asepsia, la comprobación de la correcta colocación del catéter. Sobre el uso de dispositivos intraóseos la mayoría no conoce los existentes actualmente en el mercado y sus principales características.
Trabajo académico
Ramirez, Miranda Edna. "Competencias profesionales de los enfermeros especialistas en emergencias y desastres en establecimientos de salud de Lima Metropolitana, propuesta de perfil ideal - 2019." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15622.
Full textMillones, Reque Elizabeth. "Conocimientos sobre el combo de supervivencia en los estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de emergencias y desastres UNMSM - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6484.
Full textTrabajo académico
Aquino, Yaringaño Nancy Gladys. "Aplicación de las normas de bioseguridad por profesionales de enfermería en el servicio de emergencia Hospital San Juan de Lurigancho 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7923.
Full textDetermina la aplicación de las normas de bioseguridad por profesionales de enfermería en el servicio de emergencia - Hospital San Juan de Lurigancho 2017. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades, así como al personal profesional de enfermería y jefe del servicio de emergencia; a fin de que a partir de los resultados promueva en el personal la elaboración e implementación de un programa de educación permanente dirigido a los profesionales que contribuya a disminuir el riesgo a complicaciones por la aplicación inadecuada de las normas de bioseguridad y contribuir a optimizar la calidad de atención de enfermería al paciente que asiste al servicio de emergencia. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población está conformada por 30 enfermeras. La técnica es la observación, y el instrumento la lista de cotejo.
Trabajo académico
Bandiera, B. Graciana L., and Belén A. Garín. "Sobrecarga de pacientes en el servicio de urgencias y emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9523.
Full textFil: Bandiera B., Graciana L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Garín, Belén A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Flores, Benites Yuliana Carina. "Actitud del profesional de enfermería hacia el cuidado del paciente moribundo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13145.
Full textTrabajo académico
Jurado, Taipe Karim Yuly. "El personal de enfermería y su exposición a riesgos laborales en Sala de Operaciones del Hospital III Emergencias Grau 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7344.
Full textTrabajo académico
Maccha, Valle Elizabeth Honorata. "Relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de las enfermeras del servicio de emergencias de adultos respecto al uso del registro de notas de enfermería del Servicio de Emergencias de Adultos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Noviembre -diciembre 2006, enero-marzo del 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12638.
Full textDetermina la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de las enfermeras del servicio de Emergencia respecto al uso de un registro de notas de enfermería y como objetivos específicos plantea identificar el nivel de conocimiento de las enfermeras del servicio de Emergencias de adultos respecto al uso del registro de notas de enfermería, así como también identificar la práctica de las enfermeras del servicio de emergencias de adultos respecto al uso del registro de notas de enfermería. Para ello, se utilizó la investigación cuantitativa donde se hizo un esfuerza por excelencia en investigación y requiere disciplina, ajuste detallado y una estricta minuciosidad que requiere un control que implica la imposición de normas, la cual pude ser cuantificable; por parte del investigador para disminuir la posibilidad de error y por lo tanto aumentar la probabilidad de que los resultados del estudio sean un reflejo preciso de la realidad. El tipo es descriptivo, que investigó y describió la evaluación del uso del registro de las anotaciones de enfermería como un instrumento de registros de enfermería en el servicio de emergencias de adultos. El nivel fue de Primer nivel (descriptivo) y de acuerdo a las variables es prospectivo ya que recolectó datos en un determinado tiempo con el propósito de que éste estudio pueda ser base para estudios posteriores. La población estuvo conformada por 40 enfermeros asistenciales que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen y 80 registros de anotaciones de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado y la otra técnica fue la observación y el instrumento fue la lista de chequeo.
Trabajo académico
Chalco, Villaruel Justina Luzmila. "Opinión de las enfermeras sobre la aplicación del proceso de atención a través de un registro de enfermería de emergencias en el Centro de Salud Ventanilla julio – diciembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14885.
Full textTrabajo académico
Castejón-de, la Encina María Elena. "Viabilidad de la intubación endotraqueal realizada en movimiento, en una ambulancia de soporte vital avanzado." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/56476.
Full textSairitupac, Alejandro Felipe Armando. "Riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11309.
Full textTrabajo académico
Nieto, Pocomucha Leonor Gloria. "Nivel de satisfacción del paciente en relación al cuidado del enfermero (a) en el servicio de emergencia del Hospital de Emergencias Grau, set.-dic. 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14466.
Full textDetermina el nivel de satisfacción del paciente en el servicio de emergencia en relación a los cuidados que recibe del profesional enfermero(a) en el Hospital de Emergencias Grau. El presente estudio es descriptivo transversal, la muestra constituida por 40 pacientes, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. Los datos se recolectarán mediante entrevistas individuales, utilizando un formulario estructurado, previo consentimiento informado del paciente, durante los meses de septiembre a diciembre. Analizándose según frecuencias se concluyó que los pacientes tienen un nivel de satisfacción media con tendencia a un bajo nivel de satisfacción respecto a los cuidados del profesional de enfermería recibidos en el Servicio de Emergencias del Hospital de Emergencias Grau; y en relación a la calidad de los cuidados que recibe de los enfermeros tiene la tendencia media a alta en los servicios del Hospital de Emergencias Grau.
Trabajo académico
Miranda, Contreras Beatriz. "Medidas de bioseguridad en la curación del catéter venoso central por enfermeros de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8117.
Full textDetermina las medidas de bioseguridad que aplican los profesionales de enfermería en la curación del catéter venoso central. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 20 enfermeros mediante la técnica de observación y la aplicación de la lista de cotejo, previo consentimiento informado. Del 100 % (20), solo 75% aplica las medidas de bioseguridad en la curación del catéter venoso central. Antes del procedimiento 60% aplica y 40% no aplica; durante el procedimiento 20% aplica y 80% no aplica y después del procedimiento 10% aplica y 90% no aplica. Los aspectos que aplican 90% realizan la higiene de manos, 90% la antisepsia de la piel, iniciándose sobre el sitio de inserción del catéter, la zona de unión catéter – piel y la piel adyacente utilizando una gasa estéril impregnada con el antiséptico de elección, y 75% realiza lavado de manos según guía técnica (RM 225-2016); mientras que los aspectos que no aplican 10% no cuentan con el material necesario para la eliminación de desechos biocontaminados, 10% omite realizar la antisepsia de la piel que se inicia sobre la inserción del catéter, así como realizar el lavado de manos según guía técnica (RM 225-2016).
Trabajo académico
Valiente, Mesones Veronica. "Revisión crítica : factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1768.
Full textTrabajo académico
Chávez, Dávila Denisse Noemí. "Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz- 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5453.
Full textTrabajo académico
Terrones, Diaz Milagros Silvina. "Revisión crítica : causas más frecuentes de violencia laboral contra el personal de enfermería de los servicios de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2290.
Full textVilchez, Chuquín Deyanira Mireya. "Bioseguridad en la protección personal aplicadas por personal de enfermería para prevenir tuberculosis en emergencias de un hospital de Huancayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7855.
Full textIdentifica las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicadas por el personal de enfermería y así poder contar con una base informativa para que las autoridades respectivas puedan intervenir sobre los resultados obtenidos. El estudio es de tipo básica, descriptivo, observacional, de corte transversal. En 60 personales de enfermería mediante técnica de observación, se aplica una lista de cotejo (checklist). Los resultados revelan que el 41% cumplen el uso de gorros descartables y 17% no cumplen. En el cumplimiento de guantes, mandiles y respiradores descartables, 38% tienen un grado de cumplimiento total, 20% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. La aplicación de las barreras químicas, con cumplimiento de lavados de manos 35% tienen un cumplimiento total, 23% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple.
Trabajo académico
Leyva, Orellana Yeda Sussi. "Percepción del familiar del escolar sometido a intervención quirúrgica acerca de la atención de enfermería en el Hospital de Emergencias Pediátricas-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13139.
Full textTrabajo académico
Loayza, Calderón Tania. "Nivel de inteligencia emocional en estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5509.
Full textDetermina el nivel de Inteligencia Emocional en estudiantes de la segunda especialidad en Enfermería en Emergencias y Desastres Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2013. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 101. La técnica fue la encuesta y el instrumento un test de Inteligencia Emocional aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (44), 50% (22) medio, 36% (16) alto y 14% (6) bajo. En el componente intrapersonal 84% (37) medio y 16% (7) bajo; componente interpersonal 75% (33) medio, 14% (6) bajo y 11% (5) alto; componente adaptabilidad 50% (22) medio, 36% (16) alto y 14% (6) bajo; componente manejo del estrés 41% (18) medio, 36% (16) alto y 23% (10) bajo; componente estado de ánimo 45% (20) alto, 39% (17) medio y 16% (7) bajo. Como conclusiones presenta que el mayor porcentaje refieren que nivel de inteligencia emocional en los estudiantes es medio ya que expresan que es duro disfrutar de la vida, la gente no comprende mi manera de pensar, cuando tiene problemas lo primero que hace es pensar, le resulta difícil enfrentar las cosas desagradables, y tienen mal carácter; un porcentaje considerable es alto ya que se siente feliz con el tipo de persona que es, le resulta difícil expresar los sentimientos más íntimos, mantiene buenas relaciones con los demás, le resulta fácil adaptarse a nuevas situaciones; y un mínimo porcentaje es bajo ya que tienen problemas para controlarse cuando se enojan, le es difícil compartir los sentimientos más íntimos con los demás, hacer valer sus derechos, enfrentar las cosas desagradables de la vida, cómo mantener la calma en situaciones difíciles, y cuando comienzan algo nuevo tienen la sensación de que van a fracasar.
Trabajo académico
Mellado, Huamaní Carmen Denisse. "Nivel de estrés y mecanismos de afrontamiento de los estudiantes de Segunda Especialidad en Emergencias y Desastres de la UNMSM, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15217.
Full textTrabajo académico
Barrios, Sotelo Blanca Elizabeth. "Nivel de estrés laboral de las enfermeras en el área de emergencias adultos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren – Essalud y del Hospital Nacional Hipólito Unanue – MINSA 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12111.
Full textDetermina el nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en el área de emergencias adultos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren – ESSALUD y del Hospital Nacional Hipólito Unanue – MINSA y establecer las diferencias según dimensión agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 43 enfermeras del Hospital Alberto Sabogal y 31 del Hospital Nacional Hipólito Unanue. La técnica fue la encuesta y el instrumento el inventario de Maslach. Del 100% (43) en el Hospital Alberto Sabogal, 69.8% (30) tienen nivel de estrés medio, 20.9% (9) alto y 9.3% (4) bajo; en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 100% (31), 67.7% (21) tienen nivel de estrés medio, 19.4% (6) alto y 12.9% (4) bajo. En la dimensión agotamiento emocional en el H.A.S.S, 65.1% (28) tienen nivel de estrés medio, 18.6% (8) alto y 16.3% (7) bajo; en el H.N.H.U, 45.2% (14) tienen nivel de estrés medio, 35.5% (11) bajo y 19.3% (6) alto. En la dimensión despersonalización en el H.A.S.S, 72.1% (31) tienen nivel de estrés medio, 18.6% (8) bajo y 9.3%(4) alto; mientras que en el H.N.H.U, 41.9% (13) tienen nivel de estrés bajo, 35.5% (11) medio y 22.6% (7) alto. En la dimensión realización personal en el H.A.S.S, 86% (37) tienen nivel de estrés medio, 9.3% (4) bajo y 4.7% (2) alto; mientras que en el H.N.H.U, 51.6% (16) tienen nivel de estrés medio, 32.3% (10) alto y 16.1% (5) bajo. La mayoría de enfermeras del H.A.S.S y del H.N.H.U tienen estrés laboral medio seguido de alto; referido a que expresan que se sienten cansadas cuando se levantan por las mañanas y tienen que enfrentarse a una nueva jornada de trabajo, son mas insensibles con los paciente, sienten que están realizando un trabajo demasiado duro, les preocupa que el trabajo las este endureciendo emocionalmente. Para establecer las diferencias se aplicó la prueba de Ji Cuadrado rechazándose la hipótesis es decir no existe diferencias en el nivel de estrés en ambos Hospitales, sin embargo en la dimensión despersonalización y realización personal hay diferencias.
Trabajo académico
Silva, Olivares Jenny Karen. "Nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el crecimiento y desarrollo de sus niños en el Centro Materno-Infantil y Emergencias Tablada de Lurín, Lima-Perú 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1296.
Full textAt the moment few they are the children smaller than 5 year that you/they are controlled in the Sub-program of Growth and Development (CRED), this is since a serious problem the total population's 13% they are children smaller than 5 years and the lack to their controls they would cause that possible problems are not detected so much physical as psychological. As the mother it completes a very important list in the boy's care, this he/she should have an appropriate knowledge. For that reason it did feel convenient to carry out a study on: “Which is the level of knowledge that you/they have the puerperas in pre-high on the Growth and its children's Development in the Maternal-infantile Center Tablada of Lurín?”, which had as objective: to Determine the level of knowledge that you/they have the puerperas in pre-high on the Growth and Development their children. With the purpose that they are carried out programs of training y/o education for the nurses that work in this Center of Health. The instrument that was used was the questionnaire by means of the technique of the interview, which was validated previously by means of a trial of experts and subjected to the test pilot, to carry out the statistical dependability. Later on he/she was carried out the properly this gathering of data and then the data were processed to be presented in statistical charts for their analysis and interpretation, being reached the following conclusions: That most of puerperas possesses a half knowledge about the growth and their children's development.
Tesis
Tanta, Florentini Alberto Max. "Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en intoxicaciones y envenenamientos de los estudiantes de la E.A.P Enfermería, Lima 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11281.
Full textTesis
Azevedo, Andressa Storti Neves de. "Profissionais de enfermagem do setor da emergência: um estudo exploratório." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2007. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/39.
Full textIn hospitals, work division is the reproduction of the development according to the model of capitalist production. As Nursing is inserted in hospital settings and the increase of its complexity; this institution becomes a company of accounting services. Nursing work is accomplished by different categories of professionals that suffer tension, besides long work days, short remuneration, double job and insalubrity conditions of the work environment, resulting absenteeism. Objective: The objective of this study was to characterize Nursing professionals performing in the Emergency section of a school general hospital in the municipality of São Jose of Rio Preto, in the year of 2006 according to the function and section that perform, the socioeconomic and health conditions of this population. Material and method: A questionnaire was applied to the Nursing technicians and auxiliaries of the Emergency section. With the data, a database was constructed, and tabulations were produced for information that characterized these professionals. Results: Most of the studied population has been working more than 8 hours a day, mainly during the day, and 82.8% were Nursing auxiliaries, while only 9.2% were hired as Nursing technician. Female sex was predominant, and 46.0% were aged between 21 and 30 years. We observed that 46% lived in union; 44.8% did not have children; 52.9% were catholic. Finally, 72.4% reported to work only in one job and 75.8% were feeling well in relation to the health. It was surprising the fact that 34.5% of these professionals were overweighed. Conclusion: We concluded that this professional category is highly female, working more than eight hours a day in an environment considered unhealthy; in spite of this, they claimed to feel well in relation to their health.
A divisão do trabalho em um hospital é a reprodução do desenvolvimento de acordo com o modelo de produção capitalista. Com a Enfermagem inserida no hospital e o aumento da complexidade da instituição, esta torna-se uma empresa prestadora de serviços. O trabalho da Enfermagem é realizado por diferentes categorias de profissionais que sofrem tensão, juntamente com as longas jornadas de trabalho, pouca remuneração, duplo emprego e condições de insalubridade do ambiente de trabalho, levando ao absenteísmo. Objetivo: Este estudo tem como objetivo caracterizar os profissionais de Enfermagem atuantes no setor da Emergência de um Hospital Geral de ensino do município de São José do Rio Preto, no ano de 2006 quanto a função e setor que atuam, a condição sócio-econômica e de saúde dessa população. Material e Método: Foi aplicado um questionário aos técnicos e auxiliares de Enfermagem do setor da Emergência. Com os dados foi construída uma base de dados e produzidas tabulações das informações que caracterizavam os profissionais. Resultados: A maioria da população estudada trabalha mais de oito horas por dia, predominantemente no período diurno; 82,8% exercem a função de auxiliar de Enfermagem, enquanto, apenas 9,2% são contratados como técnicos de Enfermagem. O sexo predominante é o feminino, e 46,0% têm idade entre 21 e 30 anos. Observamos que 46,0% vivem em união e que 44,8%, não têm filhos; 52,9% afirmam ser católicos. Por fim, 72,4% relataram trabalhar em apenas um emprego e 75,8% destes estão se sentindo bem em relação à saúde. Chama a atenção o fato que 34,5% estão acima do peso. Conclusão: Concluímos que esta categoria profissional é predominantemente feminina, trabalha mais de oito horas por dia num ambiente considerado insalubre e, apesar disso, referem se sentir bem em relação à sua saúde.
Martínez, Canales Lucy. "Nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI- EsSalud. Lima, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14221.
Full textDetermina el nivel de conocimiento en situaciones de emergencias médicas en cuidadores de pacientes de PADOMI, determinar el nivel de conocimientos en la identificación de situaciones de emergencia, identificar el nivel de conocimiento en primeros auxilios frente a situaciones de emergencias médicas y conocer el perfil socio demográfico del cuidador a través de las variables como: sexo, edad cronológica, niveles de estudios, y experiencia como cuidador. El estudio es de nivel descriptivo de corte transversal, método descriptivo e hipotético inductivo. La población estuvo conformada por 580 cuidadores, la muestra fueron 106 cuidadores. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. De manera general el 64.15% de cuidadores presentan un nivel de conocimiento medio, el 24.53% presentan un nivel bajo y el 11.32% presentan un nivel alto. En relación a la identificación de situaciones de emergencia médica se determinó que el 71.7% tiene conocimiento medio, el 19.8% tiene un conocimiento bajo y el 8.5% tiene conocimiento alto. También se halló que el 56.7% de cuidadores tiene conocimiento medio en la actuación en primeros auxilios en situaciones de emergencias médicas, el 30% tiene conocimiento bajo y el 13.3 % tiene conocimiento alto. Y finalmente se determinó el perfil del cuidador con las siguientes características: 9 de cada 10 cuidadores son mujeres, con edades superiores a 36 años. Las dos terceras partes de los cuidadores tienen un nivel de educación básica y finalmente la mayoría de los cuidadores tienen experiencia como cuidador superior a 4 años. Se concluye en general el cuidador en PADOMI es una persona que conoce lo básico para atender a un paciente adulto mayor en situación de emergencia, los conocimientos son extensivos a la identificación de las situaciones de emergencia, no sólo las reconoce, sino también tiene ideas claras del cómo brindar los primeros auxilios a su paciente. Sin embargo, es necesario considerar la implementación de estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad de los cuidadores en la identificación de una “verdadera emergencia” y en la atención de los pacientes de manera oportuna y segura. Así mismo centrar la atención en el cuidador familiar ya que es el actor principal en la escena del cuidado diario y fuente de apoyo de las instituciones encargadas de la atención del paciente adulto mayor.
Trabajo académico
Cutipa, Choqque Claudia Amalia. "Percepción del paciente sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia Adultos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8302.
Full textTrabajo académico
Guardia, Ricanqui Elizabeth. "Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre lactancia materna exclusiva en el conocimiento y practicas de Madres Primiparas del Hospital III Emergencias Grau 2013." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/341.
Full textCaro, Florecin Milusca. "Conocimientos del profesional de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en el servicio de UCI – Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13610.
Full textTrabajo académico
Cárdenas, Bravo Celia. "Relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad que realizan los profesionales de enfermera que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa : mayo, 2009 - enero, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12963.
Full textEl presente trabajo determina el nivel de conocimientos y la práctica de las medidas de bioseguridad que realizan los profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 30 enfermeras quienes cumplieron con los criterios de estudio. Para la recolección de datos se utilizó la Encuesta y la Observación, como instrumento se utilizó un cuestionario estructurado y la guía de observación. La validación y confiabilidad del instrumento se realizó mediante la prueba de coeficiente de confiabilidad de Richard Kunderson (KR20) para medir la confiabilidad interna de 20 ítems obteniéndose un valor de 0.81, la prueba estadística para el análisis de datos fue el r de Pearson. En el procesamiento de datos se aplicó el software SPSS versión 17.0 en español; ello permitió elaborar la base de datos y obtener la Estadística donde se hallaron la media y la desviación estándar los resultados se categorizaron utilizando la escala de stanones y el análisis de Coeficiente Correlacional de Pearson.
Trabajo académico
Gonzales, Medrano Kelly Elizabeth. "Nivel de satisfacción del usuario externo con respecto al cuidado integral que recibe del profesional de enfermería en el servicio de emergencias del Centro de Salud Pichari Cuzco - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5950.
Full textTrabajo académico
Villalobos, Cachay Lisset, and Cachay Lisset Villalobos. "La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/582.
Full textTesis