To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermería de emergencias.

Journal articles on the topic 'Enfermería de emergencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfermería de emergencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moura, Maria Do Amparo Alves de, Elenice Mitsuko Miyazato Watanabe, Alessandra Teresa Ramos dos Santos, Sandra Regina Cypriano, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "O papel do enfermeiro no atendimento humanizado de urgência e emergência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 11 (April 15, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2014.4.11.10-17.

Full text
Abstract:
A atuação do enfermeiro na assistência humanizada na área de urgência e emergência pressupõe-se que o principal papel do enfermeiro na sala de emergência é o de uma assistência segura e livre de risco. Este estudo teve como objetivo interpretar a atuação do profissional enfermeiro no atendimento humanizado, classificação de risco e sistematização da assistência de enfermagem em urgência e emergência. A metodologia utilizada foi pesquisa bibliográfica nas bases de dados LILACS, SciELO. Para tanto foram utilizados artigos publicados nos últimos cinco anos sobre a temática do estudo para obtenção dos resultados contemplando os objetivos, visando a importância do atendimento de enfermagem nas unidades de urgência e emergência.Descritores: Enfermeiro, Humanização, Urgência e Emergência. The role of nurses in humane care and emergencyAbstract: Nursing actions in the humanized care delivery in the area of urgency and emergency is assumed that the main role of nurses in the emergency room is in a safe and risk-free assistance. This study aimed to interpret the actions of the professional nurse in the humanized service, risk classification and systematization of nursing care in emergency and urgent. The methodology used was literature search in LILACS, SciELO databases. For both articles last published five years on the subject of study to obtaining the results contemplating objectives were utilized, targeting the importance of the nursing care in the unit urgency and emergency.Descriptors: Nurse, Humanization, Urgent and Emergency. El papel do enfermero en la atención humanitaria y de emergenciaResumen: Acciones de enfermería en la asistencia humana en el área de atención de emergencia se supone que la principal función de la enfermera en la sala de emergencias es una asistencia segura y sin riesgos. Este estudio tuvo como objetivo interpretar el papel del profesional de enfermería en el cuidado humano, la clasificación de riesgo y la sistematización de la atención de enfermería en las salas de emergencia. La metodología utilizada fue la literatura en las bases de datos LILACS, SciELO. Tanto para los artículos publicados en los últimos cinco años sobre el tema de estudio para obtener los resultados teniendo en cuenta los objetivos se utilizaron, apuntando a la importancia de las unidades de cuidados de enfermería y de emergencia.Descriptores: Enfermería, Humanización, Urgencias y Emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moura, Maria Do Amparo Alves de, Elenice Mitsuko Miyazato Watanabe, Alessandra Teresa Ramos dos Santos, Sandra Regina Cypriano, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "O papel do enfermeiro no atendimento humanizado de urgência e emergência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 4, no. 11 (August 10, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2014.4.11.10-17.

Full text
Abstract:
A atuação do enfermeiro na assistência humanizada na área de urgência e emergência pressupõe-se que o principal papel do enfermeiro na sala de emergência é o de uma assistência segura e livre de risco. Este estudo teve como objetivo interpretar a atuação do profissional enfermeiro no atendimento humanizado, classificação de risco e sistematização da assistência de enfermagem em urgência e emergência. A metodologia utilizada foi pesquisa bibliográfica nas bases de dados LILACS, SciELO. Para tanto foram utilizados artigos publicados nos últimos cinco anos sobre a temática do estudo para obtenção dos resultados contemplando os objetivos, visando a importância do atendimento de enfermagem nas unidades de urgência e emergência.Descritores: Enfermeiro, Humanização, Urgência e Emergência. The role of nurses in humane care and emergencyAbstract: Nursing actions in the humanized care delivery in the area of urgency and emergency is assumed that the main role of nurses in the emergency room is in a safe and risk-free assistance. This study aimed to interpret the actions of the professional nurse in the humanized service, risk classification and systematization of nursing care in emergency and urgent. The methodology used was literature search in LILACS, SciELO databases. For both articles last published five years on the subject of study to obtaining the results contemplating objectives were utilized, targeting the importance of the nursing care in the unit urgency and emergency.Descriptors: Nurse, Humanization, Urgent and Emergency. El papel do enfermero en la atención humanitaria y de emergenciaResumen: Acciones de enfermería en la asistencia humana en el área de atención de emergencia se supone que la principal función de la enfermera en la sala de emergencias es una asistencia segura y sin riesgos. Este estudio tuvo como objetivo interpretar el papel del profesional de enfermería en el cuidado humano, la clasificación de riesgo y la sistematización de la atención de enfermería en las salas de emergencia. La metodología utilizada fue la literatura en las bases de datos LILACS, SciELO. Tanto para los artículos publicados en los últimos cinco años sobre el tema de estudio para obtener los resultados teniendo en cuenta los objetivos se utilizaron, apuntando a la importancia de las unidades de cuidados de enfermería y de emergencia.Descriptores: Enfermería, Humanización, Urgencias y Emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez Mendoza, Sara, and Yaritza Virginia González Márquez. "EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: FACTORES INFLUYENTES." Más Vita 2, no. 2 (August 29, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0010.

Full text
Abstract:
Introducción: Los factores estresantes son un conjunto de situaciones que desencadenan consecuencias físicas y mentales en el personal de salud, se generande una circunstancia mínima y llegan a convertirse en un gran problema que va a afectar tanto a la salud de las enfermeras como a su rendimiento profesional. Objetivo: Se planteó como objetivo analizar los factores que influyen en el estrés de las enfermeras que laboran en el Hospital Básico de Esmeraldas IESS. Materiales y métodos: se realizó bajo un estudio de campo y un alcance descriptivo. La población y muestra estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería que laboran en el área de emergencias del mencionado hospital. Se pudo obtener los datos sobre los factores que generan estrés en este profesional de salud a través de una encuesta y como instrumento un cuestionario dirigida al personal de enfermería del área de emergencia. Además, se empleó la observación Directa y como instrumento una guía de observación para analizar el ambiente laboral de las enfermeras y por último se aplicó la técnica de la entrevista con un guion de preguntas a la líder del servicio de emergencias. Resultados: los factores estresantes encontrados fueron agotamiento, insomnio, sobrecarga laboral, insatisfacción laboral, espacio insuficiente, las consecuencias con más prevalencia generadas por el estrés son mala alimentación,insomnio y caída del cabello. Conclusiones: los factores estresantes provocan inestabilidad en la salud de las enfermeras, conflictos con el equipo de salud ydesencadenan una atención deficiente a los usuarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jofre, Pia Contreras, Ámbar Valenzuela Solís, Jessica Pinto Soto, Natalia Mendoza Ponce, and Fanny López-Alegría. "Violencia en el trabajo hacia los profesionales de enfermería en los servicios de emergencias: revisión integrativa." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (December 17, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.173.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer la frecuencia de la violencia, tanto física como verbal, hacia los profesionales de enfermería, a nivel mundial en los servicios de emergencias y su impacto en la salud y en el contexto laboral. Métodos. La investigación fue realizada mediante una revisión integrativa, en febrero de 2020, de las bases bibliográfícas MEDLINE, LILACS, CINAHL y SciELO, utilizando los descriptores “Nurses”, “Workplace Violence”, “Physical Aggression”, “Psychological Aggression”, “Stress, Psychological”, “Psychological Trauma”, “Aggression”, “Health Impact Assessment”, “Health Impact”, “Impacts on Health”, “Impact Assessment, Health” y “Occupational Health”. Resultados. De los artículos localizados, 18 fueron incluidos en el análisis. Los estudios confirmaron que los profesionales de la salud más afectados por la violencia eran los profesionales de enfermería y el tipo más común fueron las agresiones verbales, seguidas por la violencia física. El área intrahospitalaria más común donde ocurrían dichas agresiones era el servicio de emergencias. El impacto en la salud de los profesionales de enfermería se correlacionó con el estrés, el agotamiento emocional, la ansiedad y el miedo, entre otros síntomas. Con respecto al impacto laboral, se evidenciaron relaciones indirectas significativas vinculadas con la reducción de la productividad. Todos estos aspectos llevaban a los profesionales de enfermería a considerar el abandono de sus trabajos en los servicios de emergencias. Conclusiones. Los resultados permitieron identificar un perfil de riesgo de violencia contra los profesionales de enfermería en los servicios de emergencias evidenciado por la alta incidencia de violencia física y verbal que repercutió en la disminución de la productividad en su trabajo y la aparición de síntomas relacionados al síndrome de burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mutre Carriel, Katherine Betzabeth, and Miriam González Calero. "LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN TIEMPO DE ESPERA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL IESS DE MILAGRO – ECUADOR." Más Vita 2, no. 2 (August 29, 2020): 31–41. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0008.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad, los servicios de emergencias en los pacientes tienden a tener inconvenientes al acceso a la atención médica en distintas áreas del hospital, convirtiéndose en un problema de salud pública. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario externo en tiempo de espera en la atención del servicio de emergencias del Hospital General IESS Milagro. Método: El diseño de investigación fue cuantitativo, descriptivo de cohorte transversal. La población fueron todos los pacientes que acudieron a emergencia en el periodo septiembre 2019, tomando una muestra de 170 pacientes. Como técnica se seleccionó la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario con 15 preguntas validado por juicios de expertos en salud comprobando validez, pertinencia y coherencia. Resultados: Rango de edad mayor entre 40 a 49 años (38,8%), sexo másculino (70%), día en la semana que asisten frecuentemente; lunes (33,5%), Evaluación al personal médico; Bueno (47,6%), Compresión de la explicación que brindó el médico; Si (84,7%), Realización de examen físico; Si (72,4%), Compresión de la explicación que brindó el personal de enfermería; Si (87,1%), Evaluación al personal de enfermería; Bueno (55,5%), Evaluación al personal administrativo; Bueno (60,6%), Trato con amabilidad y paciencia; Si (88,2%), Brazalete asignado; Azul (64,7%), Tiempo de espera; 30 a 60 min (25,3%), Explicación de ruta a seguir; Siempre (82,4%), Señalética de orientación; A veces (37,6%), Personal para orientar en los servicios de emergencia; Nunca (62,4%). Conclusión. Se encontró altos niveles de insatisfacción en señaléticas y orientación en servicios de emergencia. Sin embargo, el tiempo de espera de los usuarios atendidos fue considerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paita Bustamante, Eber Loyolo, Carlos Alberto Suárez Reynoso, and Janet Ñaña Soldevilla. "Aplicación de la Guía Didáctica para Desarrollar Competencias en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Continental 2020." SENDAS 2, no. 1 (March 31, 2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v2i1.57.

Full text
Abstract:
La investigación aborda un tema académico que tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la guía didáctica en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en estudiantes del octavo ciclo de la de Enfermería de la Universidad Continental, Huancayo 2020. Se aplicó la guía didáctica durante un semestre académico en la asignatura emergencias de cuidados críticos, con los protocolos de cuidados críticos de atención al paciente. Se tuvo como muestra a 39 estudiantes, y se midió las competencias con una escala de actitud en un pre test y post test. Fue un estudio de tipo aplicada de nivel explicativo, con un diseño pre experimental. La prueba de hipótesis se realizó utilizando la t de Student para muestras relacionadas por diferencia de medias, con un nivel de significancia de 0,05 de margen de error. Los resultados muestran que la diferencia de medias es amplia, -31.10 de diferencia entre el pre test y post test, con un 56% de estudiantes en el nivel de excelente y 44% de nivel logrado. Se concluyo que, la aplicación de la guía didáctica influye significativamente en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en los estudiantes del octavo ciclo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Alice Pontes, Lorena Esmeralda Nascimento Celeste, Maiara Rodrigues Maia, and Francisco Paulo dos Santos Grillo. "O avanço da enfermagem no âmbito emergencial: revisão de literatura." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 405–12. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.405-412.

Full text
Abstract:
A unidade de emergência oferece serviços de alta complexidade e diversidade no atendimento à pacientes em situação de risco iminente de vida. As tecnologias avançadas utilizadas neste atendimento nem sempre garantem a qualidade da assistência. Identificar os resultados dos atendimentos de enfermagem na redução de óbitos. Os dados foram coletados, através de analises de artigos acadêmicos através de leituras observou-se à necessidade de discutir sobre a importância do avanço da enfermagem junto aos atendimentos emergenciais como ênfase no embasamento teórico e prático da equipe de enfermagem. O estudo justifica-se diante do desenvolvimento da enfermagem, como fator preponderante na questão da temática enfermagem em emergência como relação ao avanço científico e a qualidade do atendimento para com os pacientes, no contexto acadêmico, junto à diminuição dos altos índices de óbitos na emergência hospitalar.Descritores: Enfermagem, Avanço, Emergência. Advances in nursing in the emergency context: literature reviewAbstract: The emergency unit offers services of high complexity and diversity in the care of patients at imminent risk of life. The advanced technologies used in this service do not always guarantee the quality of the service. To identify the results of nursing care in reducing deaths. Data were collected, through analysis of academic articles through readings, there was a need to discuss the importance of advancing nursing with emergency care as an emphasis on the theoretical and practical basis of the nursing team. The study is justified in view of the development of nursing, as a preponderant factor in the issue of nursing in emergency as regards scientific advancement and the quality of care for patients, in the academic context, together with the decrease in high death rates in the hospital emergency.Descriptors: Nursing, Advance, Emergency. Avances de la enfermería en el contexto de emergencias: revisión de la literaturaResumen: La unidad de urgencias ofrece servicios de alta complejidad y diversidad en la atención de pacientes en riesgo inminente de vida. Las tecnologías avanzadas utilizadas en este servicio no siempre garantizan la calidad del servicio. Identificar los resultados del cuidado de enfermería en la reducción de muertes. Se recolectaron datos, a través del análisis de artículos académicos a través de lecturas, existía la necesidad de discutir la importancia de avanzar la enfermería con la atención de emergencia como énfasis en las bases teóricas y prácticas del equipo de enfermería. El estudio se justifica ante el desarrollo de la enfermería, como factor preponderante en el tema de la enfermería en urgencias en cuanto al avance científico y la calidad de la atención al paciente, en el contexto académico, junto con la disminución de las altas tasas de mortalidad. en la emergencia hospitalaria.Descriptores: Enfermería, Avanzar, Emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo-García, César, María Isabel Ríos-Rísquez, María Luisa Fernández-Cánovas, Francisco Celdrán-Gil, María Del Carmen Vivo-Molina, and María Emilia Martínez-Roche. "La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la Región de Murcia." Enfermería Global 14, no. 4 (October 4, 2015): 266. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.4.198161.

Full text
Abstract:
<br /><p><strong> </strong>El análisis de la satisfacción laboral es un indicador de la calidad del servicio prestado, convirtiéndose de forma indirecta, en un instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria.<br />Objetivo: Analizar la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias de la Región de Murcia.<br />Metodología: Estudio cuantitativo de corte transversal, con una muestra de conveniencia de 77 profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias, realizado en febrero/abril de 2013. Se utilizó la escala NTP 394: Satisfacción Laboral: escala general de satisfacción. Se procedió al análisis descriptivo y estadístico de asociación de variables con el programa estadístico SPSS (v.15).<br />Resultados: La participación fue del 90,58%. Los resultados del estudio reflejan una satisfacción general media (M=72.12; DT=13,97), los “compañeros de trabajo” y el “horario de trabajo” son los aspectos mejor evaluados.<br />Conclusiones: Este estudio mostró un elevado nivel de satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias de la Región de Murcia. No obstante, la detección de facetas laborales que producen insatisfacción constituye una herramienta importante para el establecimiento de acciones de mejora por parte de los gestores de las organizaciones de salud.<br /><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Naranjo Adame, Maria, Juan Vega Escaño, and Rocio De Diego Cordero. "La atención enfermera en Urgencias al paciente musulmán durante el Ramadán. Revisión sistemática." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 196. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.17.

Full text
Abstract:
Conocer el efecto del Ramadán en servicios de urgencias resulta de importancia para los profesionales sanitarios. No existen guías de práctica clínica para esta atención y esta revisión sistemática puede ayudar a los profesionales sanitarios en el abordaje de este suceso. El objetivo es conocer las características de la atención prestada en los servicios de urgencias y emergencias a miembros de la religión musulmana durante el ayuno del Ramadán. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada en las bases de datos Pubmed, Scopus, WoS, Cinhal y en revistas especializadas. Criterios de inclusión: idioma inglés y español, artículos publicados desde 2007 hasta 2018 y en el ámbito de urgencias y emergencias. Identificados 58 artículos, de los cuales fueron seleccionaron 19. La calidad metodológica se valoró con PRISMA, STROBE y CONSORT. Los hallazgos encontrados fueron las principales enfermedades / tipos de urgencias atendidas y el volumen de personas atendidas en los servicios de urgencias y emergencias durante el Ramadán. El cuidado hacia pacientes musulmanes implica conocer sus necesidades en su contexto cultural y de valores, siendo importante para la enfermería conocerlos para ofrecer cuidados culturalmente apropiados. Es necesario reforzar la formación en enfermería transcultural para garantizar mejores cuidados y calidad asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pêgo, Thatiana Mendes, Amanda Rebeca Rebello, Renata Flavia Abreu da Silva, Andressa Teoli Nunciaroni, and Vanessa De Almeida Ferreira Corrêa. "Condutas de urgência e emergência na atenção básica sob a ótica de discentes de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 31 (September 28, 2020): 3–12. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.31.3-12.

Full text
Abstract:
A Atenção Básica em Saúde (ABS) é considerada como uma das portas de entrada dos usuários na rede de atenção à saúde, sendo necessário que os profissionais estejam preparados para atuar nas demandas de urgência e emergência neste cenário. Conhecer as condutas em situações de urgência e emergência desenvolvidas pelos profissionais de saúde na ABS sob a ótica de discentes de Enfermagem. Pesquisa descritiva, qualitativa. Os dados foram coletados por entrevistas semiestruturadas e a sistematização de conteúdo temático-categorial foi empregada para análise. Participaram 11 estudantes de enfermagem e construiu-se 04 categorias: Concepção de urgência e emergência; Profissionais que atuam nas situações de urgência e emergência; Condutas dos profissionais nas urgências e emergência; Fragilidades no atendimento nos serviços de urgência e emergência. Identificou-se, portanto, sob o olhar dos discentes, as condutas em situação de urgência e emergência na ABS, quais os profissionais atuantes, as fragilidades, as concepções relacionadas.Descritores: Atenção Primária à Saúde, Enfermagem, Emergências. Urgent and emergency care in primary health system from the perspective of nursing studentsAbstract: Primary Health System (PHS) is considered as a gateway for patients in the health care network, and professionals need to be prepared to act on urgent and emergency demands in this scenario. To know the conducts in urgent and emergency situations developed by health professionals in PHS from the perspective of nursing students. Descriptive, qualitative research. The data were collected through semi-structured interviews and the systematization of thematic-categorical content was used for analysis. 11 nursing students have participated on the study and 04 categories were built: Conception of urgency and emergency; Professionals working in urgent and emergency situations; Conduct of professionals in urgencies and emergencies; Weaknesses in provision of urgent and emergency services. Therefore, it was identified, from the perspective of nursing students, the behaviors in situations of urgency and emergency in PHS, who are the professionals working, the weaknesses, the related conceptions.Descriptors: Primary Health Care, Nursing, Emergencies. Cuidados de urgencia y emergencia en atención primaria desde la perspectiva de los estudiantes de enfermeríaResumen: La atención primaria de salud (APS) se considera como una puerta de entrada para los usuarios de la red de atención en salud, y los profesionales deben estar preparados para actuar ante demandas urgentes y de emergencia en este escenario. Conocer las conductas en situaciones de urgencia y emergencia desarrolladas por profesionales de la salud en APS desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Investigación descriptiva, cualitativa. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y la sistematización del contenido temático-categórico fue utilizada para el análisis. Participaron 11 estudiantes de enfermería y se construyeron 04 categorías: Concepción de urgencia y emergencia; Profesionales que trabajan en situaciones urgentes y de emergencia; Conducta de profesionales en urgencias y emergencias; Debilidades en la provisión de servicios urgentes y de emergencia. Por lo tanto, se identificó, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería, los comportamientos en situaciones de urgencia y emergencia en ABS, que son los profesionales que trabajan, las debilidades, las concepciones relacionadas.Descriptores: Atención Primaria de Salud, Enfermería, Urgencias Médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Segura Contreras, Lucero Beatriz, and Roxana Obando Zegarra. "Valoración de pacientes de emergencia: Modelos de enfermería utilizados por el profesional." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 4, no. 1 (September 1, 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2019.v4n1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los modelos que utiliza el profesional de enfermería para la valoración de los pacientes en emergencia. Métodos: Estudio descriptivo de corte trasversal, cuya población fueron 32 enfermeras del servicio de emergencia de un hospital general estatal del cono Este de la ciudad de Lima-Perú. Se utilizó como técnica la encuesta y el cuestionario validado como instrumento. Resultados: El 60% de los enfermeros utiliza el modelo de respuestas humanas para la valoración; de ellos, 71.8% son enfermeros con especialidad y 46.9% tiene laborando entre 5 a 10 años. Conclusiones: El profesional enfermero utiliza de manera frecuente el modelo de respuestas humanas para la valoración del paciente de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gálvez Cerdán, Silvia Rocio, and Rosio del Pilar Mesta Delgado. "La comunicación y apoyo emocional en enfermería desde la perspectiva del familiar del paciente crítico en un hospital público, Chiclayo 2019." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 7, no. 1 (July 2, 2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v7i1.358.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional en enfermería desde la perspectiva del familiar del paciente crítico durante la crisis situacional en un Hospital Público, Chiclayo 2019. Método: Cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte trasversal. La muestra fue 93 familiares con parientes directos en estado crítico atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios, y sala de observaciones de Emergencias del Hospital Regional Lambayeque, y el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se sometió a prueba piloto con el 25% de la muestra que obtuvo fiabilidad del 92,6% de alfa de Cronbach; el procesamiento de datos se realizó en el programa SPSS haciendo análisis estadístico descriptivo, finalmente se practicó criterios éticos universales y rigor científico. Resultados principales: La perspectiva de los familiares sobre comunicación verbal en enfermería fue indiferente (47.3%); en comunicación no verbal la perspectiva de los familiares es indiferente (55.9%), y, por último, el apoyo emocional tuvo una perspectiva indiferente (66.7%) seguido de desfavorable (17.2%). Conclusión general: La comunicación verbal en enfermería para el familiar es concebida como indiferente, en aspectos como la formación de diálogos de origen informativo, en la fluidez y sencillez de la expresión verbal, en el uso de silencios o pausas intermediarias para la manifestación de sentimientos y emociones, todo esto generado por las implicancias del proceso de crisis, en la que el profesional enfermero cumple el rol de emisora y receptora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bayona O., Hernán, Andrés Díaz C., Alejandro Jaramillo J., and Lina Posada C. "Concordancia en la realización del triaje entre enfermería y neurología en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un hospital universitario: un estudio de corte transversal en un hospital de Bogotá." Revista Colombiana de Enfermería 10, no. 10 (October 23, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v10i10.580.

Full text
Abstract:
<p>El primer paso en el cuidado del accidente cerebrovascular isquémico es la clasificación (triaje) en la sala de emergencias para identificar rápidamente sujetos que sufran esta condición, con el fin de iniciar un tratamiento inmediato. El objetivo de esta investigación fue evaluar la prioridad que se da en el triaje a esta condición, la concordancia de los datos aportados por neurología y enfermería, así como su relación con la evaluación y tratamiento en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se trató de un estudio clínico de corte transversal. El tiempo de inicio de los síntomas se describió según datos de enfermería en el triajeno estandarizado en el periodo 2007-2008 y con los datos reportados en la primera evaluación neurológica. Se incluyeron 86 pacientes. La correcta clasificación en el triaje estuvo presente en 74,4% de los pacientes de acuerdo con los datos de enfermería y en el 64% según neurología, lo que muestra una concordancia moderada dado el coeficiente de correlación (coeficiente kappa = 0,48, p &lt;0,001).</p><p>Los datos recolectados en el triaje no fueron homogéneos entre las enfermeras de triaje y los médicos de guardia de neurología (residente de segundo año de neurología). La descripción del inicio de síntomas incluidos la fecha y hora es esencial para una correcta clasificación. El uso de un código de accidente cerebrovascular podría optimizar el tratamiento hospitalario, además de utilizar escalas de reconocimiento como Cincinnati.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martins, Carla Castilho, and Geilsa Soraia Cavalcanti Valente. "Influence of the stress in the occupational nurses’ health who works in hospital emergency." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 29, 2010): 533. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.697-7357-1-le.0402201012.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjectives: to describe the influences patterns of work of nurses in the hospital emergency on their mental health, identifying the types of nurses' perceptions of the risks of illness in their work and to discuss strategies for self-care performed by nurses of the emergency. Methodology: this is a qualitative, exploratory and descriptive study. Interviews were conducted with seven nurses, who agreed to participate in the study in accordance with Resolution 196/96 of CONEP whose project was approved by the research ethics under the HUAP record n. 001/2009. Data were transcribed and later analyzed from the thematic content analysis. Results: influences patterns of work of nurses in the emergency room for their mental health forms of perception nurse about the risks of illness in their work, and strategies of self-care performed by nurses of the hospital emergency. Conclusion: the symptoms and signs that are provided by the nursing professionals are related to the triggering factors of burn-out, and a pressing need for nursing professionals to pay attention to prevention of stress as a factor protecting their own health. Descriptors: emergency nursing; burnout professional; self-care; circadian rhythm; working conditions; ocupacional health; strategies.RESUMOObjetivos: descrever as influências do ritmo de trabalho do enfermeiro na emergência hospitalar na sua saúde mental; identificar as formas de percepção do enfermeiro quanto aos riscos de adoecimento no seu trabalho; discutir as estratégias de autocuidado realizadas pelo enfermeiro da emergência. Metodologia: trata-se de estudo qualitativo, do tipo exploratório e descritivo. Foram entrevistados sete enfermeiros, que aceitaram participar do estudo de acordo com a Resolução 196/96 do CONEP cujo projeto foi aprovado pelo Comitê de ética em pesquisa do HUAP sob registro n. 001/2009. Os dados foram transcritos e analisados posteriormente a partir da análise temática de conteúdo. Resultados: influências do ritmo de trabalho do enfermeiro na emergência hospitalar para a sua saúde mental; Formas de percepção do enfermeiro quanto aos riscos de adoecimento no seu trabalho; e Estratégias de autocuidado realizadas pelo enfermeiro da emergência hospitalar. Conclusão: os sintomas e sinais que são apresentados pelos profissionais da enfermagem estão relacionados com os fatores desencadeantes da Síndrome de Burn-out, sendo premente a necessidade do profissional de Enfermagem estar atento às formas de prevenção do estresse como um fator de proteção à sua própria saúde. Descritores: enfermagem em emergência; esgotamento profissional; autocuidado; ritmo circadiano; condições de trabalho; saúde do trabalhador; estratégias.RESUMENObjetivos: describir los patrones de influencia del labor de las enfermeras en la emergencia de un hospital en su salud mental, la identificación de los tipos de percepciones de las enfermeras de los riesgos de la enfermedad en su trabajo y para discutir estrategias para el autocuidado realizados por personal de la emergencia. Metodologia: el estúdio cualitativo, exploratorio y descriptivo. Se realizaron entrevistas con siete enfermeras, que aceptaron participar en el estudio, de conformidad con la Resolución 196/96 del CONEP y el proyecto fue aprobado por la ética de la investigación bajo el expediente HUAP n. 001/2009. Los datos fueron transcritas y posteriormente analizado en el análisis de contenido temático. Resultados: influye en las pautas de trabajo de las enfermeras en la sala de emergencias para sus formas de la salud mental de la percepción enfermera sobre los riesgos de la enfermedad en su trabajo, y estrategias de autocuidado realizadas por las enfermeras de la emergencia del hospital. Conclusión: los síntomas y signos que son prestados por los profesionales de enfermería están relacionados con los factores desencadenantes de burn-out, y una necesidad imperiosa para los profesionales de enfermería para prestar atención a la prevención del estrés como un factor la protección de su propia salud. Descriptores: enfermería de urgencia; agotamiento profesional; autocuidado; ritmo circadiano; condiciones de trabajo; salud laboral; estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Belizario, Julia. "Factores estresores en profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas hospitalarias." Revista Innova Educación 3, no. 3 (July 1, 2021): 97–108. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.006.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar los factores estresores en las profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas del Hospital III de Essalud Puno (Perú). El tipo de investigación fue descriptivo comparativo transversal donde participaron 45 profesionales. El instrumento aplicado fue la escala de Nursing Stress Scale (NSS) que mide situaciones estresantes en el profesional de enfermería. Los resultados indican que los factores se presentan en el ambiente físico, psicológico y social. El más afectado fue el ambiente físico considerando la carga de trabajo en un 28.9%. En el ambiente psicológico se observó la falta de apoyo en 28.9%, incertidumbre en el tratamiento con un 24.4%, preparación insuficiente en 17.8%, y muerte-sufrimiento en l6.7%. En el ambiente social los problemas con el médico son de 28% y con otros miembros (enfermera u otros) el 17.8%. Comparando las áreas críticas en el hospital III de Essalud existen factores estresores frecuentemente en las áreas de Unidad de Cuidados Intensivos- Unidad de Cuidados Intermedios, neonatología, emergencias y centro quirúrgico. También se evidenció que el estado civil afecta en el ambiente físico a las solteras en 31.8%, en el ambiente psicológico a las casadas en 20.7%. Según los años de servicio las más afectado son las profesionales que tenían de 21 a 25 años de servicio en un 100.0% y de 2 a 5 años refirieron estrés en el ambiente físico en un 66.7%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carneiro, Taize Muritiba, and Iranete Almeida Sousa Silva. "Teaching practices in the management of medications at the emergency unit." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 29, 2010): 461. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.599-6975-1-le.0402201002.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to relate the experience of the authors in the creation and implementation process of a theoretical-practical activity related to the management of medications. Methodology: this is a descriptive study, an experience report, developed during the supervised internship for Nursing in Emergencies from the School of Nursing at a University in the city of Salvador, Bahia, Brazil. The proposed model was divided in three phases: delivery of the medications list to be examined; daily practical activities during care to patients; and group discussion about prescription deadlines for a clinical case study. Results: the methodology developed for the teaching-learning process, allowed for the construction of knowledge based on reflection practices and on conscious and ethical attitudes in regards to the administration of medications by future nurses. Conclusion: this experience allowed for a closer look at the reality of the day-to-day of the nurse in reference to deadlines, management, and supervision of medications, as well as legal and ethical implications. Descriptors: nursing; medication errors; education in nursing; emergency nursing; patient care; medication systems; hospital; nursing care.RESUMOObjetivo: apresentar a experiência das autoras na criação e implementação de uma atividade teórico-prática sobre administração de medicamentos. Metodologia: estudo descritivo do tipo relato de experiência desenvolvido durante o estágio supervisionado da disciplina Enfermagem em Emergências da faculdade de enfermagem de uma Universidade da cidade de Salvador, Bahia, Brasil. O modelo proposto foi dividido em três momentos: entrega de lista de medicamentos para estudo, atividade prática diária durante a assistência ao paciente e discussão em grupo para aprazamento da prescrição de medicamentos em um estudo de caso clínico. Resultados: o método desenvolvido para o processo de ensino-aprendizagem possibilitou a construção de conhecimento fundamentado na prática reflexiva e numa atitude consciente e ética para a administração de medicamentos pelos futuros enfermeiros. Conclusões: a experiência favoreceu uma aproximação com a realidade do cotidiano do enfermeiro no que se refere aos cuidados com o aprazamento, a supervisão e a administração de medicamentos bem como suas implicações ético-legais. Descritores: enfermagem; erros de medicação; educação em enfermagem; enfermagem em emergência; assistência ao paciente; sistemas de medicação no hospital; cuidados de enfermagem.RESUMENObjetivo: presentar la experiencia de las autoras en la creación e implementación de una actividad teórica-práctica sobre la administración de medicinas. Metodología: estudio descriptivo de tipo relato de experiencia desarrollado durante la práctica profesional supervisionada de la disciplina Enfermería en Emergencias de la faculdad de efermería de una Universidad de la ciudad de Salvador, Bahia, Brasil. El modelo propuesto fue dividido en tres momentos: entrega de la lista de medicinas para estudio, actividad práctica diária durante la asistencia al paciente y discusión en grupo para el aplazamiento de la prescripción de medicinas en un estudio de caso clínico. Resultados: El método desarrollado para el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitó la construcción de conocimiento fundamentado en la práctica reflexiva y en una actitud consciente y ética para la administración de medicinas por los futuros enfermeros. Conclusiones: la experiencia favoreció una aproximación con la realidad del cotidiano del enfermero en lo que se refiere a los cuidados con el aplazamiento, la supervisión y la administración de medicinas, así como, sus implicaciones éticolegales. Descriptores: enfermería; erros de medicación; educación en enfermería; enfermería de urgência; atención al paciente; sistemas de medicación en hospital; atención de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lozano, Jerónimo Romero-Nieva. "Actualización de las recomendaciones Española de Enfermería de Urgencias científicas de la Sociedad y Emergencias." Nursing (Ed. española) 24, no. 3 (March 2006): 56–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71068-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perdigon, Alba Griseida Celma, and Georgina Strasser. "El proceso de muerte y la enfermería: un enfoque relacional. Reflexiones teóricas en torno a la atención frente a la muerte." Physis: Revista de Saúde Coletiva 25, no. 2 (June 2015): 485–500. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312015000200009.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, de revisión bibliográfica y carácter téorico-conceptual, se analiza la relación existente entre las representaciones y las prácticas del profesional de enfermería en torno a la atención de pacientes en proceso de muerte. Desde un punto de vista sociológico y antropológico y de los resultados de investigaciones publicadas en el campo de la salud colectiva y de las ciencias sociales, se subraya la relación entre las prácticas del profesional de enfermería y las representaciones que de ellas se generan y la importancia de captar su lógica en el contexto social que las origina. Partiendo de reconocer que el proceso de muerte compromete asuntos biológicos, psicológicos, ideológicos, culturales, políticos e institucionales particulares, se sostiene la importancia de recuperar los componentes de los saberes que han sido invisibilizados, de identificar las repercusiones que sobre las prácticas del profesional de enfermería genera la atención del proceso de muerte de pacientes asistidos en las áreas de emergencias, ya que este proceso ha sido visto de un modo positivista, siendo analizado sólo como un hecho biológico y no como un acontecimiento social que tiene una significación cultural y que influye en las subjetividad de todos los que lo rodean.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tuse Medina, Rosa Casimira. "La motivación y su relación con la participación del personal de enfermería en la educación permanente en el servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 2 (December 6, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i2.24.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y la participación del personal de Enfermería en la educación permanente en el Servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau de EsSalud.Materiales y métodos: Se realizó un trabajo de tipo explicativo y correlacional en una muestra de 18 enfermeras. Resultados: No se encontró relación entre las dimensiones de la motivación en la dimensión activación y la participación en educación permanente. Respecto a la relación entre la motivación en la dimensión dirección y la participación en educación permanente, no se evidencian dimensiones asociadas. En la relación entre la motivación en la dimensión del proceso y la participación en educación permanente se pudo encontrar que las dimensiones relacionadas con la variable dependiente fueron la satisfacción del motivo con su trabajo, la percepción del estímulo, la valoración del estímulo y el tipo de estímulo. Conclusiones: No se observa relación entre la motivación en la dimensión de conductas instrumentales y la participación en la educación permanente; tampoco se demuestra relación entre la motivación en la dimensión de control de resultado y la participación en educación permanente.es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soares, Adriana Cunha Lima, Marislei Brasileiro, and Danielle Galdino de Souza. "Acolhimento com classificação de risco: atuação do enfermeiro na urgência e emergência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 8, no. 22 (April 1, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2018.8.22.22-33.

Full text
Abstract:
O estudo teve por objetivo analisar a assistência de enfermagem aos pacientes atendidos com classificação de risco, segundo a literatura. Por meio de revisão integrativa da literatura foram identificados 912 artigos dos quais se selecionou 14, considerando os critérios: artigos completos; publicados no período entre 2012 a 2015; disponíveis no idioma português e inglês; indexados nas bases de dados da Biblioteca Virtual em Saúde. Todo o material foi analisado por meio da técnica Análise de Conteúdo. Emanaram-se duas categorias temáticas: A Humanização no Atendimento e O Papel do Enfermeiro nas Unidades de Urgência e Emergência. Conclui-se que o Acolhimento com Classificação de Risco seja um dos instrumentos fundamentais de auxílio para alcance da qualidade no atendimento “de porta” dos serviços de emergências dos hospitais brasileiros.Descritores: Enfermagem, Classificação, Emergência, Manchester, Triagem, Urgência.Embracement with risk classification: the nurse's action in urgency and emergencyAbstract: The purpose of this study was to analyze nursing care for patients treated with risk classification, according to the literature. Through the integrated review of the literature of identifiers 912 of which 14 were selected, considering the criteria: complete articles; Published in the period between 2012 to 2015; Available not Portuguese and English; Indexed in the databases of the Virtual Health Library. All the material was analyzed through the technique. Content analysis. Two thematic categories emerged: Humanization in care and the Role of nurses in emergency and emergency units. It is concluded that the Reception with Risk Classification of one of the fundamental instruments of assistance to reach the quality without door attendance of the emergency services of the Brazilian hospitals.Descriptors: Nursing, Classification, Emergency, Manchester, Screening, Urgency.Acogimiento con clasificación de riesgo: actuación del enfermero en urgencia y emergenciaResumen: El estudio tuvo por objetivo analisar la asistencia de enfermería a pacientes atendidos con clasificación de riesgo, segundo la literatura. Por medio de revisión integrativa de la literatura se identificaron 912 articulos de los que se seleccionó 14, considerando los criterios: artículos completos; Publicadados en el período entre 2012 a 2015; Disponible en português e inglés; Indexados en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud. Todo el material se analizó por medio de la técnica Análisis de Contenido. Se organizaron dos categorias temáticas: La humanización en el atendimiento y el papel del enfermero en las unidades de urgencia y emergencia. Se concluye que el Acogimiento con Clasificación de Riesgo es uno de los instrumentos fundamentales de auxilio para alcanzar la calidad en la atención "de puerta" de los servicios de emergencias de los hospitales brasileños.Descriptores: Enfermería, Clasificación, Emergencia, Manchester, Selección, Urgencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosa, Edmilson Fernandes, Sebastião Andrade e. Silva, and Danielle Galdino de Souza. "Assistência de enfermagem humanizada em emergências traumáticas: uma revisão bibliográfica." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 9, no. 25 (March 25, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2019.9.25.11-17.

Full text
Abstract:
Resumo: Analisar por meio da revisão da literatura a influência da assistência de enfermagem humanizada ao paciente vítima de emergência traumática. Pesquisa com abordagem qualitativa, realizada a partir do levantamento de referências teóricas publicadas no período de 2006 a 2016, em obras, artigos científicos e páginas eletrônicas, permitindo a coleta de informações de trabalhos já publicados que proporcionem uma análise sobre a temática abordada. O profissional de enfermagem é o mais indicado para executar as práticas assistenciais com classificação de risco, porque este apresenta o objetivo de cuidar, com visão holística, dos pacientes que necessitam de um atendimento rápido e eficiente, com a finalidade de minimizar os agravos. É viável a humanização para influenciar na qualidade assistencial dos pacientes com politraumatismo, possibilitando, assim, um ambiente confortável, com gestão de recursos, maior atividade de profissionais de várias especialidades capacitados para avaliar, diagnosticar e iniciar o tratamento de forma imediata, gerando a organização e integração dos serviços que atendam a demanda de usuários nos setores de urgência e emergência.Descritores: Traumatismo, Humanização, Emergência. Humanized nursing assistance in traumatic emergencies: a bibliographic reviewAbstract: To analyze based on literary review humanized nursing care in traumatic emergencies with a qualitative approach, based on the survey of theoretical references published in the period from 2006 to 2016, in scientific articles and electronic pages, allowing the collection of information from published works that provides an analysis on the thematic area. The nursing professional is best suited to perform care practices with risk classification, because this one presents the goal of caring, with a holistic view of the patients who need a fast and efficient care, in order to minimize the aggravations. It is viable humanization action to influence the quality of care for patients with polytrauma, thus enabling a comfortable environment, with resource management, greater activity of professionals from several specialties trained to evaluate, to diagnose and start the treatment immediately, bring forth the organization and integration of services that meet the demand of users in the urgency and emergency section.Descriptors: Trauma, Humanization, Emergency. Asistencia de enfermería humanizada en emergencias traumáticas: una revisión bibliográficaResumen: Evaluar a través de revisión de la literatura la influencia da asistencia de enfermería humanizada al paciente víctima de emergencia traumática. Pesquisa con abordaje cualitativo, realizada a partir del levantamiento de referencias teóricas publicadas, en el período de 2006 a 2016, en obras, artículos científicos y páginas electrónicas, permitiendo la recolección de informaciones de trabajos ya publicados que proporcionen un análisis sobre la materia temática abordada. El profesional de enfermería es el más indicado para ejecutar las prácticas asistenciales con clasificación de riesgo, porque éste presenta el objetivo de cuidar, con visión holística, de los pacientes que necesitan una atención rápida y eficiente, con la finalidad de minimizar los agravios. Es viable la humanización para influir en la calidad asistencial de los pacientes con politraumatismo, posibilitando así un ambiente cómodo, con gestión de recursos, mayor actividad de profesionales de varias especialidades capacitados para evaluar, diagnosticar e iniciar el tratamiento de forma inmediata, generando la organización e integración de los servicios que atiendan la demanda de usuarios en los sectores de urgencia y emergencia.Descriptores: Traumatismo, Humanización, Emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oliveira Guimarães, David Bernar, Tatyanne Silva Rodriguês, Sarah Carolline Mazza Oliveira, and Fernanda Valéria Silva Dantas Avelino. "Eletrocardiogram gate time in patients with thoracic pain in the emergency." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 1027. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a231123p1027-1036-2018.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to identify electrocardiogram gate time in patients with chest pain in the emergency room. Method: integrative review, using PVO technique, carried out in February 2017, in the VHL Portal and Medline, Web of Science, ScieLO and CIHNAL sites, using the descriptors Chest Pain, Electrocardiography, Emergencies, identified in the MeSH, in the title CINAHL , coinciding with the DeCS, using the Boolean operator AND in all associations. Results: according to the search strategies, ten articles with origin in developed countries and only one Brazilian were identified. Conclusion: the literature defines that the electrocardiogram for patients with chest pain in the emergency room should be done within ten minutes. There is a need to develop further studies on the performance of the ECG in prehospital care in order to carry out conducts directed to cardiac disorders. Descritores: Angina Pectoris; Emergencies; Electrocardiography; Nursing Care; Emergency Nursing; ST Elevation Myocardial Infarction.RESUMOObjetivo: identificar o tempo porta eletrocardiograma em pacientes com dor torácica na emergência. Método: revisão integrativa, utilizando técnica PVO, realizada em fevereiro de 2017, no Portal da BVS e nos sites Medline, Web of Science, ScieLo e CIHNAL, com o uso dos descritores dor no peito, eletrocardiografia, emergências, identificados no MeSH, no título CINAHL, coincidindo com os DeCS, utilizando o operador booleano AND em todas as associações. Resultados: segundo as estratégias de busca, identificaram-se dez artigos de origem em países desenvolvidos e somente um brasileiro. Conclusão: a literatura define que a realização do eletrocardiograma para pacientes com dor torácica na emergência deve ser feita em até dez minutos. Há a necessidade de se desenvolverem mais estudos sobre a realização do ECG no atendimento pré-hospitalar para se tomarem condutas direcionadas diante a agravos cardiológicos. Descritores: Angina Pectoris; Emergências; Eletrocardiografia; Cuidados de Enfermagem; Enfermagem em Emergência; Infarto do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST. RESUMEN Objetivo: identificar el tiempo puerta-electrocardiograma en pacientes con dolor torácico en la emergencia. Método: revisión integrativa, utilizando técnica PVO, realizada en febrero de 2017 en los servicios, en el Portal de la BVS, y en los sitios, Medline, Web of Science, ScieLo y CIHNAL, con el uso de los descriptores dolor en el pecho, electrocardiografía, emergencias, identificados en el MeSH, en el título CINAHL, coincidiendo con los DeCS, utilizando el operador booleano AND en todas las asociaciones. Resultados: según las estrategias de búsqueda, se identificaron diez artículos, los cuales son de origen en países desarrollados y sólo uno es brasileño. Conclusión: la literatura define que la realización del electrocardiograma para pacientes con dolor torácico en la emergencia debe ser hecha en hasta 10 minutos. Hay la necesidad de desarrollar más estudios sobre la realización del ECG en la atención prehospitalaria para tomar conductas dirigidas ante agravios cardiológicos. Descritores: Angina de Pecho; Urgencias Médicas; Electrocardiografía; Atención en Enfermería; Enfermería de Urgencia; Infarto del Miocardio con Elevación del ST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zambonin, Fernanda, Karen Ludimylla Bezerra Lima, Amanda Ramos de Brito, Ticiane Batista de Brito, Raphael Florindo Amorim, and Raquel Voges Caldart. "Classificação dos pacientes na emergência segundo a dependência da enfermagem." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 4 (April 19, 2019): 1133. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a236792p1133-1141-2019.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: caracterizar o grau de dependência dos cuidados de enfermagem de usuários internados no setor de emergência. Método: trata-se de estudo quantitativo, transversal, de base secundária e a amostra se constituiu dos usuários internados na área de estabilização no mês de março de 2017. Utilizou-se um instrumento para os dados sociodemográficos e clínicos e o Sistema de Classificação de Pacientes (SCP) de Fugulin, Gaidzinski e Kurcgant. Realizou-se a análise estatística no programa Epi Info. Resultados: verificou-se que 62,16% (n=46) da amostra era do sexo masculino, idade média de 55,29 ± 20,76 anos, principal diagnóstico de internação as doenças do aparelho circulatório (39,19%) e média de permanência de 4,29 ± 6,59. O SPC foi aplicado 166 vezes e predominou o cuidado de intensivo (69,28%), seguido por semi-intensivo (13,86%) e de alta dependência (11,45%). Conclusão: constatou-se um elevado número de cuidados intensivos e semi-intensivos, atrelados à longa permanência no setor, o que descaracteriza as unidades de emergência como local de estabilização. Fornece-se com essa caracterização bases científicas e fidedignas para o gerenciamento hospitalar e de pessoal de enfermagem. Descritores: Administração Hospitalar; Assistência ao Paciente; Emergências; Enfermagem em Emergência; Enfermagem; Organização e Administração.ABSTRACT Objective: to characterize the degree of dependency of users hospitalized in the emergency unit with respect to nursing care. Method: this is a quantitative, cross-sectional and secondary-based study. The sample consisted of patients hospitalized in the stabilization unit in March 2017. An instrument was used to obtain sociodemographic and clinical data, and also the Patient Classification System (PCS) proposed by Fugulin, Gaidzinski and Kurcgant. Statistical analysis was performed using the Epi InfoTM software. Results: 62.16% (n=46) of the sample were male, with mean age of 55.29 ± 20.76 years. The main diagnosis of hospitalization was diseases of the circulatory system (39.19%), and the mean permanence was 4.29 ± 6.59. The PCS was applied 166 times and intensive care was prevalent (69.28%), followed by semi-intensive (13.86%) and high dependency (11.45%). Conclusion: There was a high number of intensive care and semi-intensive care provided and linked to prolonged length of stay in the sector, which mischaracterizes emergency units as patient stabilization sectors. This characterization provides scientific and trustworthy bases for hospital management and nursing personnel. Descriptors: Hospital Administration; Patient Care; Emergencies; Emergency Nursing; Nursing; Organization and Administration.RESUMEN Objetivo: caracterizar el grado de dependencia de los usuarios internados en el sector de emergencia en relación a los cuidados de enfermería. Método: se trata de un estudio cuantitativo, transversal y de base secundaria. La muestra se compuso de los usuarios internados en la unidad de estabilización durante el mes de marzo de 2017. Se utilizó un instrumento para obtener los datos sociodemográficos y clínicos y el Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP) de Fugulin, Gaidzinski y Kurcgant. Se realizó el análisis estadístico en el programa Epi InfoTM. Resultados: se verificó que el 62,16% (n=46) de la muestra era del sexo masculino, con edad media de 55,29 ± 20,76 años. El principal diagnóstico de internación fue las enfermedades del aparato circulatorio (39,19%) y el promedio de permanencia fue de 4,29 ± 6,59. El SCP fue aplicado 166 veces y predominó el cuidado intensivo (69,28%), seguido por el semi-intensivo (13,86%) y el de alta dependencia (11,45%). Conclusión: Se constató un elevado número de cuidados intensivos y semi-intensivos relacionados con la larga permanencia en el sector, lo que descaracteriza las unidades de emergencia como locales de estabilización. Esta caracterización proporciona bases científicas y fidedignas para la gestión hospitalaria y de personal de enfermería. Descriptores: Administración Hospitalaria; Asistencia al Paciente; Emergencias; Enfermería de Emergencia; Enfermería; Organización y Administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Haberland, Débora Fernanda. "A equipe de enfermagem militar como instrutores em saúde operacional." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 52–58. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.52-58.

Full text
Abstract:
Atualmente o profissional de enfermagem tem função ativa no Atendimento Pré Hospitalar. Na Força Aérea Brasileira estes profissionais compõe a equipe multidisciplinar no atendimento assistencial, bem como, tem importante função como agente educador, durante as instruções como no Curso de Adaptação em Saúde Ocupacional, ministrado anualmente aos novos Oficiais de saúde durante o curso de formação. Objetivo: Descrever a atuação da equipe de enfermagem, como instrutores em Saúde Operacional e contribuir com a formação multiprofissional na área de Atendimento Pré Hospitalar. Método: Relato de experiência. Resultados: Constatou-se que a atuação da enfermagem como componente de uma equipe multidisciplinar possibilita ampliação de conhecimento dos instrutores através das atividades práticas simuladas. Conclusão: Demonstrou-se que a atuação do profissional de enfermagem, contribuiu para melhor interação em equipe e ainda com a familiarização dos alunos no curso, fatores estes que contribuem com qualidade e segurança do cuidado prestado e ampliação do espaço de atuação.Descritores: Enfermagem, Saúde Militar, Ensino, Emergências em Desastres. The military nursing staff as operational health instructorsAbstract: Currently, the nursing professional has an active role in Pre-Hospital Care. In the context of the Brazilian Air Force, such professionals make up the multidisciplinary team in assistance, as well as having an important role as educational agents, during instructions like in the Occupational Health Adaptation Course, given annually to new health officers during the formation course. Objective: To describe the nursing performance in the multidisciplinary staff during the instruction of the Adaptation Course in Operational Health. Method: Experience report. Results: It was found that the performance of nursing as a component of a multidisciplinary staff enables the expansion of knowledge of instructors through simulated practical activities. Conclusion: It has been shown that the performance of the nursing professional contributed to a better team interaction and also to get the students familiarized in the course, factors which contribute to the quality and safety of the care provided and the expansion of the performance space.Descriptors: Nursing, Military Health, Teaching, Disaster Emergencies. El equipo militar de enfermería como instructores operacionales de saludResumen: Actualmente, el profesional de enfermería tiene un papel activo en la atención prehospitalaria. En la Fuerza Aérea Brasileña, estos profesionales conforman el equipo multidisciplinario de asistencia, además de tener un papel importante como agente educativo, durante las instrucciones como en el Curso de Adaptación en Salud Ocupacional, que se imparte anualmente a los nuevos oficiales de salud durante el curso de capacitación. Objetivo: describir el desempeño del equipo de enfermería como instructores en salud operativa y contribuir a la capacitación multiprofesional en el área de atención prehospitalaria. Método: informe de experiencia. Resultados: Se encontró que el desempeño de la enfermería como componente de un equipo multidisciplinario permite la expansión del conocimiento de los instructores a través de actividades prácticas simuladas. Conclusión: se demostró que el desempeño del profesional de enfermería contribuyó a una mejor interacción del equipo y también a familiarizar a los estudiantes en el curso, factores que contribuyen a la calidad y seguridad de la atención brindada y la expansión del espacio de desempeño.Descriptores: Enfermería, Salud Militar, Enseñanza, Emergencias de Desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (May 7, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i1.8.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios. Resultados: Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %. Conclusiones: El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Páez Trujillo, Gilda Vanessa. "Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de enfermería según servicios en el hospital de Chancay en el año 2013." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (June 15, 2016): 29–33. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo compuesta por 55 enfermeros, procedentes del hospital de Chancay - Lima, durante 2013. Se utilizó un cuestionario para obtener información sobre el Nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería según servicios.Resultados. Los factores intrínsecos asociados con el nivel de satisfacción son: Relación con la autoridad en el nivel de satisfacción con un 45,5%, Relaciones interpersonales medianamente insatisfecho en un 60 %, y realización personal medianamente insatisfecho en un 38,2%. Los factores extrínsecos asociados con el nivel de satisfacción medianamente insatisfechas de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería son: liderazgo, planificación, función administrativa dirigida al personal y objetividad de la supervisora, según servicios la satisfacción con la supervisión es de la siguiente manera: medianamente insatisfechas en los servicios de Cirugía y UCI en un 80%, Ginecología y Medicina con un 66,7 %, Neonatología con 53.8 %, Pediatría en un 44,4 %, Emergencia y Centro quirúrgico con un 42,9 %.Conclusiones. El nivel de satisfacción de las enfermeras respecto a la supervisión de Enfermería en el Hospital de Chancay es medianamente insatisfecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mazacón Gómez, Martha Narcisa, Cindy del Rocío Paliz Sánchez, and Luis Antonio Caicedo Hinojosa. "LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA Y SU EFECTO EN LA LABOR PROFESIONAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.383.

Full text
Abstract:
Distintos autores aseguran que el desarrollo profesional de la enfermería debe tener un enfoque vinculante que relacione la gestión, la administración y las competencias profesionales. La enfermería es hoy una profesión de primer orden en el sistema de salud universal, reconocida como protagonista principal en el cuidado y atención del paciente, lo que obliga a estos profesionales conocimientos actualizados que se manifiestan en su desempeño. Por ello, esta investigación examina las teorías sobre competencia, gestión y la administración en el ejercicio de la enfermería, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda se seleccionaron 11 documentos relacionados con el objetivo de la investigación. Sobre la base de una revisión crítica del referencial teórico, se identificó los conocimientos, capacidad, liderazgo, compromiso social y comunicación de la enfermería como eje central en el cuidado integral del paciente y el desarrollo integral del profesional de la enfermería. Palabras Clave: gestión, administración, enfermería, calidad profesional. Referencias [1]A.Orellana y O. Sanhueza, "Competencia en investigación en enfermería," Ciencia y Enfermería, vol. XVII, nº 2, p. 15-23, 2011. [2]Consejo Internacional de enfermeras , "Informe del proceso de elaboración de consultas del Consejo Internacional de enfermeía", Munich, 2003. [3]Sociedad Española de Enfermería , "Competencias de enfermería en urgencias y emergencia", Ginebra, 1998. [4]P.Ramritu y D. Barnard, "Cómo comprenden la competencia los enfermeros recien licenciados", International Nursing Review version española, vol. 48, nº 1, pp. 41-61, 2001. [5]R.Samper, "Gestion del cuidado de enfermería para la atencion cerrada", Rev Cubana Enfermer, vol. 26, nº 1, pp. 1-12, 2010. [6]M.Asenjo, "Gestión diaria en el hospital", Rev. Esp. Salud Pública, vol. 3, nº 73, pp. 417-419, 1999. [7]P.Milos, "La gestion del cuidado en la legislacion Chilena interpretacion y alcance", Cienc. Enfermería, vol. XVI, nº 1, pp. 17-29, 2010. [8]J.Valdebenito, "Gestión de cuidado: valoración y conocimientos de enfermeros/as de un hospital de la region metropolitana de Chile",Cienc. enf., vol. 21, nº 01, pp. 5-25, 2015. [9]S.Estefa y J. Paravic, "Enfermería en el rol de gestora de los cuidados",Cienc. Enferm., vol. 16, nº 3, pp. 3-39, 2010. [10]B. Scalzi y B. Mowinski, "Diffeferentiating nursing leadersip and management competensies", Nurs outlook, vol. 55, nº 1, pp. 169-175, 2007. [11]H.Koontz y H. Weihrieh, "Introducción a la administración" de Administración una perspectiva global, Mexico, Interamericana Editores, 2016, pp. 15-36. [12]L.Daderian y C. Arndt, "Breve historia de la teoria de la administración y su aplicación en la enfermería" de Administración de enfermería teoria para la práctica con un enfoque de sistema, California, Copyrignt, 2017, pp. 3-4. [13]N.Hernandez, "Administración de servicios sanitarios",2014. [En línea]. Available: ciniorte. [Último acceso: 23 07 2020]. [14]Z.Vargas, A. Espinosa, M. Lamadrid y M. Saavedra, "El desempeño de los profesionales de Enfermería", Rev.Cubana de Enfermería, vol. 3, nº 1, Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155, 2016. [15]M.Loreto y L. Soler, Gestion y administración de servicios de enfermería, España, 2019. [16]C. Gonzalez, N. Barahona, M. Estrada, A. Favela y F. Cuen, "Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privado", Rev. Elec. Enfermería Actual en Costa Rica , vol. 27, pp. 9-15, 2016. [17]C. Fernandez, C. López y M. Sánchez, "La gestión del cuidado en la atencion primaria en salud Chile",Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm, vol. 8, nº 2, pp. 18-29, 2018. [18]J.A.Riera, Gestion de cuidados enfermeros, Catalunya: Universidad Oberta de Catlunya, 2014. [19]F.Aguayo y R. Moraga, "Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud,"Cienc.enferm., vol. 21, nº 3, pp. 73-85, 2016. [20]N.Febres y V. Baldilla, "Calidad en enfermería su gestión implementación y medicion", Revista Medica Clinica los Condes, vol. 25,n° 2, pp. 278-287, 2016. [21]J.R. Beltran, "Gestión de enfermeria y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería,» Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 29, nº 3, pp. 269-276, 2018. [22]S.Martínez, F. Gómez y M. Lara, "El desempeño de los profesionales de enfermería", Revista cubana de enfermería, vol. 32, nº 1, pp. 98-108, 2016. [23]A.Hernández, "La gestion del cuidado",Revista Enfermería CyL, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2014. [24]M.Lavalle y M. Villadiego, "La administración de enfermería en el area clinica y sus implicaciones en el cuidado," Revista colombiana de enfermería, vol. 9, nº 64, pp. 14-23, 2016. [25]M.Silveira y M. Galan, "Administración del cuidado concordancia entre prescripción de enfermería y necesidades de cuidados en los pacientes", Rlae, vol. 24:e2723., doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723 , 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliveira, Shirley Cleide da Cruz, Felipe César Chaves de Oliveira, Thiago Enggle de Araújo Alves, Francisco Rafael Ribeiro Soares, and José Rodolfo Lopes de Paiva Cavalcanti. "Nursing assistance to the victims with traumatic brain injury: (re)discussing the emergency practices." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 10 (November 3, 2011): 2415. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2133-15571-1-le.0510201111.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to discuss the assistance to the victims with traumatic brain injuries (TBI) provide by the nurses of the emergency room of a public hospital in the interior of Rio Grande do Norte, Brazil. Methodology: this is a descriptive and exploratory with a qualitative approach carried out eight nurses of the emergency room of the Hospital Regional Tarcísio Maia in Mossoro, Rio Grande do Norte, Brazil. For the data collection semi-structured interviews recorded to a MP4 container and subsequently transcribed to make the presentation of results easier were used. The data were discussed having the content analysis technique proposed by Bardin as a basis. The research started only after the approval by the institutional Ethics Committee under the Protocol number 095/2010 and CAAE 2983.0.000.351-10. Results: it was realized that, in a large proportion of the cases, the nursing interventions are restricted to follow medical prescriptions and routines of the health service. However, there are cases in which the nurse already sketches an adequate team size, besides performing procedures with a relative autonomy. With regard to the implementation of the systematization of nursing assistance (SNA), it was unanimously found that this is not employed due to a number of reasons, come from the low professional traning to the lack of structure provided by the hospital. Conclusions: therefore, it becomes challenging to think the SNA driven to the patients who is a TBI victim within the emergency room. This is so because a series of circumstances favour the perpetuation of the current critical situation. However, there’s a need to search for a more critical nursing which performs procedures with a larger autonomy. Descriptors: nursing; assistance; brain injuries.RESUMOObjetivo: discutir o atendimento às vítimas com traumatismo cranioencefálico (TCE) por parte dos enfermeiros do Pronto-Socorro de um hospital público no interior do Rio Grande do Norte. Metodologia: estudo descritivo e exploratório com abordagem qualitativa realizado com oito enfermeiros do pronto-socorro do Hospital Regional Tarcísio Maia (HRTM) em Mossoró-RN. Para a coleta de dados foram utilizadas entrevistas semi-estruturadas gravadas em aparelho MP4 e depois transcritas para facilitar a estratificação dos resultados. Os dados foram discutidos a partir da técnica de análise de conteúdo proposta por Bardin. A pesquisa só teve início após aprovação pelo Comitê de Ética institucional mediante o Protocolo n. 095/2010 e CAAE n. 2983.0.000.351-10. Resultados: percebeu-se que, em grande parte dos casos, as intervenções de enfermagem restringem-se ao cumprimento das prescrições médicas e rotinas do serviço. Entretanto, há casos em que o enfermeiro já esboça um adequado dimensionamento da equipe, assim como desempenha procedimentos com relativa autonomia. Quanto à efetivação da sistematização da assistência de enfermagem (SAE), por unanimidade ficou constatado que esta não é empregada por uma série de motivos que vão da baixa qualificação profissional à falta de estrutura proporcionada pelo hospital. Conclusões: portanto, torna-se desafiador pensar a SAE voltada para o paciente vítima de TCE no âmbito do pronto-socorro. Isso porque uma série de circunstâncias favorece a perpetuação da situação crítica atual. Todavia, é preciso buscar uma enfermagem mais crítica que desempenhe seus procedimentos com maior autonomia. Descritores: enfermagem; assistência; traumatismos encefálicos.RESUMENObjetivo: discutir el atendimiento a las víctimas con traumatismo craneoencefálico (TCE) por parte de los enfermeros de la sala de emergencias de un hospital público de Rio Grande do Norte, Brazil. Metodología: esto es un estudio descriptivo y exploratorio con abordaje cualitativo realizado con ocho enfermeros de la sala de emergencia del Hospital Regional Tarcísio Maia (HRTM) en Mossoró, Rio Grande do Norte, Brazil. Para la recogida dos datos fueron utilizadas entrevistas semi-estructuradas grabadas en aparato de MP4 y después transcritas para facilitar la estratificación de los resultados. Los datos fueron discutidos desde la técnica del análisis de contenido propuesta por Bardin. La investigación se inició somente después de la aprobación por el Comité de Ética bajo el Protocolo 095/2010 y CAAE: 2983.0.000.351-10. Resultados: se percebió que, en grande parte de los casos, las intervenciones de enfermería se limitan al cumplimiento de las prescripciones médicas y rutinas del servicio. Pero hay casos en que lo enfermero ya esboza una adecuada distribución del equipo así como desempeña procedimientos con relativa autonomía. En cuanto a la implementación de la sistematización de la atención de enfermería (SAE), por unanimidad fue constatado que esta no es empleada por una serie de razones que van desde la baja calificación profesional a la falta de estructura proporcionada por el hospital. Conclusiones: por lo tanto, torna desafiador pensar la SAE a el paciente victima de TCE en el ámbito de la sala de emergencia. Esto se debe a una serie de circunstancias que favorece la perpetuación de la situación crítica actual. Sin embargo, se debe buscar una enfermería más crítica que desempeñe sus procedimientos con una mayor autonomía. Descriptores: enfermería; asistencia; traumatismos encefálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Silva, Fillipi André dos Santos, Igor Augusto Silva de Sousa, Romeika Lorena Mendes da Silva, Rodrigo Assis Neves Dantas, Daniele Vieira Dantas, and Soraya Maria de Medeiros. "Vivência do processo de trabalho do enfermeiro na alta complexidade: um relato de experiência." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 17, 2017): 5448. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a23303p5448-5454-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: relatar a vivência do processo de trabalho do enfermeiro na Unidade de Terapia Intensiva e Pronto-Socorro. Método: estudo qualitativo, descritivo, do tipo relato de experiência, na disciplina de Atenção Integral à Saúde II, no módulo de Alta Complexidade, em um hospital de referência em emergência. Resultados: a vivência acadêmica proporcionou a aquisição de conhecimentos fortalecendo os já existentes tanto teóricos, quanto técnico-procedimentais. Também possibilitou ampliar a visão conceitual que o discente possui sobre o “ser enfermeiro” na construção da identidade profissional, com responsabilidade e integrada com multidisciplinaridade e interdisciplinaridade. Conclusão: é de grande valia a inserção dos discentes no serviço de saúde, uma vez que proporciona a adição de novos conhecimentos e a interação com a equipe interdisciplinar, agregando experiências úteis para a futura atuação profissional nos serviços de urgenciais e emergenciais. Descritores: Enfermagem; Emergências; Educação Vocacional; Feedback Formativo; Saúde; Hospital.ABSTRACT Objective: to report the experience of the nurses' work process in the Intensive Care and Emergency Room. Method: qualitative, descriptive study, of the related experience type, in the discipline of Integral Health Care II, in the module of High Complexity, in a hospital of reference in emergency. Results: the academic experience provided the acquisition of knowledge strengthening the already existing theoretical, and technical-procedural. It also made it possible to broaden the student's conceptual vision of "being a nurse" in the construction of professional identity, with responsibility and integrated with multidisciplinarity and interdisciplinarity. Conclusion: the insertion of the students in the health service is of great value, since it provides the addition of new knowledge and the interaction with the interdisciplinary team, adding useful experiences for the future professional performance in the emergency and urgency services. Descriptors: Nursing; Emergency; Vocational Education; Formative Feedback; Health; Hospitals.RESUMEN Objetivo: relatar la vivencia del proceso de trabajo del enfermero en la Unidad de Terapia Intensiva y Pronto-Socorro. Método: estudio cualitativo, descriptivo, del tipo relato de experiencia en la disciplina de Atención Integral a la Salud II, en el módulo de Alta Complejidad, en un hospital de referencia en emergencia. Resultados: la vivencia académica proporcionó la adquisición de conocimientos fortaleciendo de los ya existentes tanto teóricos, como técnico-procedimentales. También posibilitó ampliar la visión conceptual que el discente posee sobre el "ser enfermero" en la construcción de la identidad profesional, con responsabilidad e integrada con multidisciplinaridad e interdisciplinariedad. Conclusión: es de gran valía la inserción de los discentes en el servicio de salud, ya que proporciona la adición de nuevos conocimientos y la interacción con el equipo interdisciplinario agregando experiencias útiles para la futura actuación profesional en los servicios de urgencias y emergencias. Descriptores: Enfermería de Urgencia; Educación Vocacional; Retroalimentación Formativa; Salud; Hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hinostroza Robles, Nelly Marleni, and Martha Nicolasa Vera Mendoza. "REPRESENTACIONES SOCIALES (RS) DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DESDE UN ENFOQUE HUMANÍSTICO. HOSPITAL ESTATAL CERRO DE PASCO, PERÚ." Revista Enfermeria la Vanguardia 8, no. 2 (December 15, 2020): 38–49. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v8i2.360.

Full text
Abstract:
El cuidado humanístico es el referente de la práctica de enfermería, guiada por su filosofía explicita que confiere identidad al acto científico, considerando la interacción transpersonal enfermera-paciente y familiar, en la práctica clínica y comunitaria. Objetivo: Describir y construir las representaciones sociales (RS) del cuidado de enfermería desde un enfoque humanístico. Material y Métodos: Estudio cualitativo-descriptivo interpretativo realizado en el Hospital Estatal de Cerro de Pasco Perú, participando veintiún enfermeras (os) de los servicios de hospitalización. Se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos; la observación participante y la entrevista en profundidad. Resultados: Se muestra la emergencia de cuatro categorías: 1. Identificando el significado de ser enfermera (o) 2. Identificando conocimientos del significado de cuidado humanístico según la enfermera(o) 3. Fortalezas y debilidades en la interacción profesional 4. Actitudes y valores relacionados al cuidado humanístico en el entorno de los servicios hospitalarios. Conclusiones: El cuidado de enfermería en los servicios hospitalarios representado desde la matriz socio estructural de la enfermera (o) como profesional de las ciencias de la salud, evidencian que existen debilidades en la interacción transpersonal propio del cuidado humanístico por “…realidad de difícil afrontamiento en el hospital estatal, que genera sobrecarga laboral y estrés en el profesional, e insatisfacción de pacientes y familiares, alterando los contenidos afectivos y conativos del cuidado”, que demuestran la separación entre valores científicos y valores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Polo, María Isabel. "Efecto de la gestión del cuidado de enfermería en la calidad de atención del paciente en ventilación mecánica, Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Trujillo - Perú." REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA 1, no. 1 (March 4, 2019): 22–26. http://dx.doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i1.1816.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo conocer el efecto que tiene la gestión del cuidado de enfermería en la calidad de atención en los pacientes con ventilación mecánica de las aéreas criticas como Emergencia, UCI, UCIN de adultos, y UCI de Neonatología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de la Red Asistencial de EsSalud, La Libertad de la ciudad de Trujillo. El tipo de investigación fue deductivo, el diseño fue descriptivo correlacional, porque se recogió información referente a cómo gestiona su cuidado la enfermera en uno de los tantos procedimientos que realiza, tal como la ventilación mecánica, que por ser una técnica invasiva y de riesgo requiere conocimiento, aptitud, actitud, valores y buen juicio en su profesión para lograr una atención oportuna y adecuada, es decir, de calidad. La población incluyó a personal profesional de enfermería de cada servicio correspondiente a las áreas críticas en un total de 80 enfermeras, incluyendo como muestra el 100 %. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos. Un cuestionario que mide el efecto de la gestión de las enfermeras en los pacientes con ventilación mecánica con un total de 30 ítems y el segundo fue una lista de cotejos referente a la calidad del cuidado de enfermería con un total de 25 ítems. Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a diez enfermeras del Hospital Belén, en los servicios de emergencia y UCI, ya que tienen similares características al estudio, obteniéndose un coeficiente alpha de Cronbach de 0.841 y de 0.811 respectivamente. Además, se encontró que, del total de 80 enfermeras, un 25 % hace una gestión eficiente del cuidado y un 75 % como deficiente. En la variable calidad de atención en ventilación mecánica, esta fue buena en un 55% y mala en un 45% en las enfermeras. Así mismo, al relacionar la gestión del cuidado de enfermería con la calidad de atención en pacientes con ventilación mecánica se encontró que cuando la gestión del cuidado es eficiente (20 enfermeras), la calidad de atención es buena en un 80.0% (16 enfermeras). Por otro lado, cuando la gestión del cuidado es deficiente (60 enfermeras), la calidad de atención es mala un 55% (33 enfermeras). Es así que al aplicar la prueba Chi cuadrado se encontró relación estadística significativa entre ambas variables (p < 0.05). El estudio concluyó que existe relación directa entre la gestión del cuidado de enfermería con la calidad de atención de pacientes en ventilación mecánica en las áreas críticas del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Así mismo, se encontró que en la gestión del cuidado aún existe deficiencia en un 75% debido a que el servicio de emergencia, dentro de las áreas críticas, carece de una adecuada organización o gestión y tiene un mayor número de recurso humano. La calidad de atención de enfermería en las áreas críticas fue de un nivel bueno (55% de las enfermeras).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Machado Ferreira, Simone Cruz, Enilda Moreira Carvalho Alves, and Geilsa Soraia Cavalcanti Valente. "Strategies used in practice in emergency nursing: implications ethical and professional." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 708. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.872-7367-1-le.0402201032.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjectives: to identify the strategies used by members of the nursing staff in the emergency room and analyze the ethical and professional implications of these strategies, as everyday practices that drive. Method: this is about an qualitative study, conducted in the emergency room of University Hospital Antonio Pedro, Universidade Federal Fluminense, approved by the Ethics Committee under n. 0155-07. It was used as a tool for data collection, participant observation, according to the precepts of Resolution 196/96. Results: the working process of the nursing staff of the Emergency Hospital Universitário Antônio Pedro is strongly characterized by improvisation and fragmentation. Thus, the nursing intervention is subject to adjustments in the way of doing, here understood as strategies. The use of strategies in the action has ethical and professional implications involving the provision of safe handling and quality and application of scientifically proven techniques. Conclusion: the practice observed in the nurses' performance is still not systematic in experiments without evaluating the consequences, which are not even perceived as such by staff of the work, making them unaware of the ethical and professional. Descriptors: ethics, nursing; ethics, professional; emergency nursing; professional practice location; product line management; strategies.RESUMOObjetivos: identificar as estratégias utilizadas pelos membros da equipe de enfermagem na emergência hospitalar e analisar as implicações ético-profissionais dessas estratégias, enquanto práticas cotidianas nessa unidade. Método: estudo qualitativo, realizado no setor de emergência do Hospital Universitário Antonio Pedro da Universidade Federal Fluminense, aprovado pelo Comitê de Ética sob n. 0155-07. Utilizou-se como instrumento de coleta de dados a observação participante, segundo os preceitos da Resolução 196/96. Resultados: o processo de trabalho da equipe de enfermagem da Emergência do Hospital Universitário Antônio Pedro é fortemente caracterizado por improviso e fragmentação. Desta forma, a intervenção de enfermagem está sujeita a adaptações no modo de fazer, aqui compreendidas como estratégias. A utilização de estratégias na atuação possui implicações ético-profissionais que envolvem a prestação de assistência segura e de qualidade e a aplicação de técnicas comprovadas cientificamente. Conclusão: a prática observada na atuação dos enfermeiros ainda se constitui em experiências não sistematizadas e sem avaliação das suas conseqüências, que sequer são percebidas como tal pelos agentes do trabalho, realizando-as sem consciência das implicações éticas e profissionais. Descritores: ética em enfermagem; ética profissional; enfermagem em emergência; área de atuação profissional; administração de linha de produção; estratégias.RESUMENObjetivos: identificar las estrategias utilizadas por los miembros del personal de enfermería en la sala de emergencias y analizar las implicaciones éticas y profesionales de estas estrategias, como las prácticas cotidianas de esa unidad. Método: estudio cualitativo, realizado en la sala de urgencias del Hospital Universitario Antonio Pedro, Universidade Federal Fluminense, aprobado por el Comité de Ética bajo el n. 0155-07. Fue utilizado como una herramienta para la recopilación de datos, la observación participante, de acuerdo a los preceptos de la Resolución 196/96. Resultados: el proceso de trabajo del personal de enfermería de la Emergencia del Hospital Universitario Antônio Pedro está fuertemente caracterizado por la improvisación y la fragmentación. Así pues, la intervención de enfermería está sujeta a ajustes en la forma de hacer, aquí entendida como las estrategias. Las implicaciones del uso de estrategias en la acción ética y profesional que implique la prestación de seguridad en la manipulación y la calidad y la aplicación de técnicas científicamente probadas. Conclusión: la práctica observada en el desempeño de la enfermería no está siendo sistemática en experimentos sin evaluar las consecuencias, que ni siquiera son percibidas como tales por el personal de la obra, haciendo que no tengan conciencia de lo ético y profesional. Descriptores: ética en enfermería; ética profesional; enfermería de urgencia; ubicación de la práctica profesional; administración de línea de producción; estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Caldas, Diana Alicia. "Teacher's educational capacity and achievement of competences during its clinical practices in the nursing internal of the Emergency Hospital Grau Essalud, 2019." Revista de la Facultad de Medicina Humana 21, no. 2 (March 15, 2021): 378–86. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tuse Medina, Rosa Casimira. "La motivación y su relación con la participación del personal de enfermería en la educación permanente en el servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 2 (December 21, 2016): 6–10. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n2.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y la participación del personal de Enfermería en la educación permanente en el Servicio de UCI-UCIN Hospital III Emergencias Grau de EsSalud.Materiales y métodos: Se realizó un trabajo de tipo explicativo y correlacional en una muestra de 18 enfermeras.Resultados: No se encontró relación entre las dimensiones de la motivación en la dimensión activación y la participación en educación permanente. Respecto a la relación entre la motivación en la dimensión dirección y la participación en educación permanente, no se evidencian dimensiones asociadas. En la relación entre la motivación en la dimensión del proceso y la participación en educaciónpermanente se pudo encontrar que las dimensiones relacionadas con la variable dependiente fueron la satisfacción del motivo con su trabajo, la percepción del estímulo, la valoración del estímulo y el tipo de estímulo.Conclusiones: No se observa relación entre la motivación en la dimensión de conductas instrumentales y la participación en la educación permanente; tampoco se demuestra relación entre la motivación en la dimensión de control de resultado y la participación en educación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernandes, Liva Gurgel Guerra, Camila Dannyelle Fernandes Dutra Pereira, Joyce Laíse da Silva Ribeiro, Pricilla Delfino de Medeiros, Grayce Louyse Tinôco de Castro, and Francis Solange Vieira Tourinho. "Performance of a nursing team in a pre-hospital mobile service: the experience of graduates." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 2 (January 7, 2012): 469. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201229.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to relate the experiences and perceptions of those concluding their Nursing course during an optional stage in the Mobile Emergency Service (SAMU) in the city of Natal (Rio Grande do Norte State) with regard to the performance of the nursing team. Methodology: the present study is the type which relates experience and treats the observations of graduates in the Nursing course at the Federal University of Rio Grande do Norte during their academic activities in Natal’s SAMU. The activity took into account theory classes and the practical stage in ambulances involved in Basic and Advanced Life Support. Results: during the work experience stage, it was possible for participants to live through the proceedings of the nursing team at the SAMU as a part of the team. The specific functions of the professionals are pre-determined, being necessary to know and have confidence in the team’s work. Besides this, it becomes necessary for all to know how to act in various situations, since in the process of attending it is possible to act correctly in any given case. Regarding the specific functions of the nurse, one actively participates in the Pre-Hospital Attendance team, collectively assuming responsibility for the assistance given. Conclusions: to assist in a pre-hospital mobile service in the form of nursing work experience can be considered an advantage, since the Urgency/ Emergency area does not receive the attention it deserves in the majority of graduate courses. Descriptors: emergency medical services; nursingcare; education,nursing.RESUMOObjetivo: relatar experiências e percepções de concluintes do Curso de Enfermagem durante estágio não-obrigatório no Serviço de Atendimento Móvel às Urgências (SAMU). Método: estudo do tipo relato de experiência que aborda a vivência de concluintes do Curso de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) durante atividade acadêmica não-obrigatória no SAMU Natal. Tal atividade compreendeu aulas teóricas e estágio prático nas ambulâncias de Suporte Básico e Avançado à Vida. Resultados: durante o estágio, foi possível vivenciar o processo de trabalho da equipe de enfermagem no SAMU, enquanto parte da equipe de saúde. Os profissionais tem suas funções específicas e previamente delimitadas, sendo preciso conhecer e confiar no trabalho da sua equipe. Além disso, é preciso que todos saibam atuar nas mais diversas situações, pois, conhecendo a sequência do atendimento, é possível agir corretamente em qualquer caso. No que se refere às funções específicas do enfermeiro, este participa ativamente da equipe de APH, assumindo, conjuntamente, a responsabilidade pela assistência prestada. Conclusão: vivenciar o APH móvel na condição de estagiário de Enfermagem pode ser considerado um diferencial, já que a área de Urgência/Emergência não tem a atenção merecida durante a maioria dos cursos de graduação. Descritores: serviços médicos de emergência; assistência de enfermagem; educação em enfermagem.RESUMENObjetivo: relatar experiencias y percepciones de concluyentes de la carrera de Enfermería durante las prácticas no obligatorias en el Servicio de Atención Móvil a Urgencias (SAMU) de la ciudad de Natal (RN) acerca de la actuación del equipo de enfermería. Métodos: el presente estudio es del tipo relato de experiencia y aborda la vivencia de concluyentes de la carrera de Enfermería de la Universidad Federal de Río Grande do Norte (UFRN) durante actividad académica en el SAMU Natal. Tal actividad abarcó clases teóricas y prácticas en las ambulancias del Apoyo Básico y Avanzado a la Vida. Resultados: durante las prácticas se pudo vivir el proceso de trabajo del equipo de enfermería en el SAMU, como parte del equipo de sanidad. Los profesionales tienen sus funciones específicas y previamente delimitadas, siendo preciso conocer y confiar en el trabajo de su equipo. Además, es necesario que todos sepan actuar en las más diferentes situaciones, ya que conociendo la secuencia de atención es posible actuar correctamente en cualquier caso. En lo que se refiere a las funciones específicas del enfermero, este participa activamente del equipo de APH, asumiendo, conjuntamente, la responsabilidad por la asistencia prestada. Conclusiones: vivir el APH móvil como alumno de prácticas de Enfermería puede considerarse un diferencial, ya que el área de Urgencias/Emergencias no recibe la atención merecida durante la mayoría de las graduaciones. Descriptores: servicios médicos de urgencia; atención de enfermería; educación en enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cheppe-Vidal, Aida E. "Relaciones interpersonales entre enfermeras. Calidad de atención al paciente adulto. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins." Gaceta Científica 2, no. 2 (June 21, 2019): 110–13. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.2.464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las relaciones interpersonales de las enfermeras/os y la calidad de atención que brindan al paciente del Servicio de Emergencia de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el mes de abril del 2012.el estudio fue prospectivo, trasversal, correlacional que evaluó a 78 enfermeras mediante una encuesta para determinar el nivel de sus relaciones interpersonales y 234 pacientes mediante una encuesta que determine la calidad de atención de enfermería percibida. Se aplicó la prueba de chi cuadrado en el análisis estadístico de las dos variables. Se obtuvo como resultados que el 55.1% de las enfermeras consideró que las relaciones interpersonales entre colegas eran malas. El 57.7% de los pacientes consideró como regular la atención recibida por la enfermera y el 17.5% la considero buena. Se encontró un Chi cuadrado de 12.11 con un p < 0.05, llegándose a la conclusión de que existe un grado de dependencia entre el nivel de relaciones interpersonales entre enfermeras y la calidad de atención brindada a los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz Orihuela, María Magdalena, Nira Cutipa Gonzáles, and Rosa Matos Salgado. "Nivel de conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en el cuidado de la salud espiritual de los profesionales de Enfermería que laboran en las unidades críticas del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2010." Revista Científica de Ciencias de la Salud 7, no. 2 (July 20, 2015): 64–70. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v7i2.225.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en el cuidado de la salud espiritual que posee el profesional de enfermería que labora en las unidades críticas: Cirugía, Emergencia y UCI del Hospital Hipólito Unanue”, Lima, 2010. Material y métodos: El estudio fue de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 40 enfermeras que laboran en las unidades críticas del Hospital Hipólito Unanue, determinada mediante un muestreo probabilístico aleatorio. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario para medir el nivel de conocimiento de los enfermeros sobre el PAE del cuidado de la salud espiritual, el cual fue elaborado por las investigadoras. El instrumento fue sometido a juicio de expertos y a la prueba de confiabilidad de Alpha de Cronbach (0.73). El análisis e interpretación de los mismos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS v. 15. Resultados: Los resultados obtenidos, en cuanto al nivel de conocimiento sobre el PAE del cuidado de la salud espiritual fueron: un 57.5% muestra un nivel de conocimiento deficiente, un 27.5% un nivel regular, un 12.5% un nivel bueno y solo un 2.5% un nivel excelente, esto indica que la mayoría de enfermeras encuestadas tiene un nivel conocimiento deficiente sobre el PAE en el cuidado espiritual. Conclusión: La mayoría de los enfermeros desconoce el fundamento científico del PAE sobre el cuidado de la salud espiritual, siendo esto una limitante para brindar los cuidados de Enfermería de forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez Antezana, Lourdes. "Calidad y tiempo de llenado de las anotaciones de enfermería en un Servicio de Emergencia de Lima – 2018." Revista Enfermeria Herediana 12 (June 9, 2021): 20–25. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v12i0.3961.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la calidad de las anotaciones de enfermería y el tiempo de llenado en el Servicio de Emergencia durante el segundo semestre del 2018. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó con la totalidad de la población de enfermeras que laboran en el servicio que cumplían los criterios de inclusión, la muestra de anotaciones fue 245. Para la recolección de datos se realizó la técnica de análisis documental, se elaboraron dos instrumentos, el primero evaluó: criterios de legalidad – estructura y contenido, el segundo fue una lista de cotejo, donde se registró el tiempo en minutos. Resultados: De las 245 anotaciones de enfermería evaluadas, el 100% presentó mala calidad. Según la evaluación del criterio de legalidad en las anotaciones, el 19,6% tiene buena calidad, donde solo el 2,9% obtuvo el puntaje máximo: 17, mientras el 16,7% obtuvo como puntaje 16. Se obtuvo una media de 6,4 minutos DS=3,0 teniendo como rango inferior 3,4 y rango máximo 9,4 minutos de tiempo para la elaboración de las anotaciones de enfermería. Conclusiones: Las anotaciones de enfermería revelan mala calidad y el tiempo utilizado por cada enfermera con 10 pacientes a su cargo demora entre 34 minutos a 1 hora con 34 minutos. Los resultados justifican la implementación de una anotación de enfermería que cumpla criterios con mayor énfasis en relación a criterios de contenido, que cuente con la nomenclatura NANDA, NIC, NOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Doria, Danielle Lino, Paula Mara Gomes Leite, Fabiana Pereira Guimarães Brito, Gabriela Menezes Gonçalves De Brito, Gabryella Garibalde Santana Resende, and Fábia Luanna Leite Siqueira Mendes Santos. "CONHECIMENTO DO ENFERMEIRO NO PROCESSO DE DOAÇÃO DE ÓRGÃOS." Enfermagem em Foco 6, no. 1/4 (April 4, 2016): 31–35. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2015.v6.n1/4.573.

Full text
Abstract:
O papel do enfermeiro na manutenção do doador após o diagnóstico de Morte Encefálica (ME) é imprescindível. Objetivo:verificar o conhecimento do enfermeiro no processo de doação de órgãos e tecidos para transplantes, em um Hospital Geral deSergipe. Metodologia: transversal, descritivo, quantitativo, realizado através de entrevistas com 45 enfermeiros das unidadesde terapia intensiva e emergência. Resultados: 55,6% afirmaram que a ME não é de notificação compulsória; 8,9% indicaramtodos os exames gráficos necessários. Conclusão: os enfermeiros apresentaram considerável conhecimento em relação aoprocesso de doação, e baixo em relação a manutenção do potencial doador.Descritores: Enfermagem, Doação de órgãos, Morte encefálica.NURSES KNOWLEDGE IN THE PROCESS OF ORGAN DONATIONThe nurse’s role in donor maintenance after the diagnosis of Brain Death (ME) is essential. Objective: To check the nurse’sknowledge in the organ donation process and tissues for transplantation, in a General Hospital of Sergipe. Methodology:Cross-sectional, descriptive, quantitative, conducted through interviews with 45 nurses of the emergency and intensivecare units. Results: 55.6% said that the ME is not reportable; 8.9% indicated all the necessary graphics tests. Conclusion: thenurses had considerable knowledge regarding the donation process, and low relative maintenance of the potential donor.Descriptors: Nursing, Organ donation, Brain death.CONOCIMIENTO DEL ENFERMERO EN EL PROCESO DE DONACIÓN DE ÓRGANOSEl papel de la enfermera en el mantenimiento de los donantes después del diagnóstico de muerte encefálica (ME) es esencial.Objetivo: Para comprobar el conocimiento de la enfermera en el proceso de donación de órganos y tejidos para trasplante, enun Hospital General de Sergipe. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, realizado a través de entrevistas con45 enfermeras de las unidades de emergencia y cuidados intensivos. Resultados: el 55,6% dijo que el ME no es de notificaciónobligatoria; 8,9% indicó todas las pruebas de gráficos necesarios. Conclusión: las enfermeras tenían un conocimientoconsiderable sobre el proceso de donación, y bajo mantenimiento relativo de la posible donante.Descriptores: Enfermería, La donación de órganos, La muerte cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortega-Soto, Alicia. "Calidad de vida laboral de enfermeros en servicio de emergencia y su influencia en calidad del cuidado del hospital Cayetano Heredia - Lima 2017." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 20, 2019): 6–11. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.360.

Full text
Abstract:
Para determinar la influencia de la calidad de vida laboral de los enfermeros en la calidad del cuidado. Se llevó a cabo un estudio correlacional, con 46 profesionales de Enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima 2017. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida en el trabajo y guía de observación de calidad de cuidado de Enfermería. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. El 93,5% (43 enfermeros) manifestaron calidad de vida laboral media y el 67,4% (31 enfermeros) brindaron calidad de cuidado buena. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre la calidad de vida laboral y la calidad del cuidado de enfermería, con p≤0,000. Y, la calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con el Soporte institucional para el trabajo (p≤0,010), Seguridad en el trabajo (p≤0,010), Integración al puesto de trabajo (p≤0,006), Satisfacción por el trabajo (p≤0,000), Bienestar logrado a través del trabajo (p≤0,007), Desarrollo personal (p≤0,019) y Administración del tiempo libre (p≤0,003). La calidad de vida laboral de los enfermeros influye en la calidad del cuidado de servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pedrosa, Olga Rodrigo, Jordi Caïs, and Cristina Monforte-Royo. "Emergencia del modelo de enfermería transmitido en las universidades españolas: una aproximación analítica a través de la Teoría Fundamentada." Ciência & Saúde Coletiva 23, no. 1 (January 2018): 41–50. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018231.21132017.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo fue conocer el significado del término “enfermería” para las enfermeras docentes de las universidades españolas. El diseño fue cualitativo. Como estrategia se utilizó la inducción analítica. El muestreo fue teórico y enfocado en la selección de casos extremos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista en profundidad. El análisis se llevó a cabo mediante la técnica específica de la Teoría Fundamentada. Se establecieron estrategias para asegurar la credibilidad, transferibilidad, confirmabilidad y auditabilidad. A partir del análisis de los datos se identificaron tres categorías que dieron respuesta al objetivo planteado: es una “actividad humana vinculada a la maternidad”, una “vocación de ayuda al otro que tienen algunas personas” y una “actividad que atiende las necesidades de los demás respetando su identidad”. Se puede concluir que en las universidades españolas se está transmitiendo un modelo de enfermera donde el rol propio de cuidado es inherente al género femenino y a la vocación de servicio al otro que tienen algunas personas. Esto es causa de que la Real Academia de la Lengua Española sólo identifique el rol de asistencia técnica a la medicina como elemento profesional de la enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez Bermúdez, Joselyn Melissa, Jessica Ivonne Navas Román, Nuria Gabriela Barrezueta Álvarez, and Christopher Alexis Alvarado Córdova. "MANEJO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL IESS LOS CEIBOS." Más Vita 3, no. 1 (March 29, 2021): 99–112. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0064.

Full text
Abstract:
Introducción: Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos. Objetivo: Determinar el manejo de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital General Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Fundamentándose en la gran problemática del manejo de los riesgos biológicos en el personal sanitario, que con frecuencia omite aplicar normas de seguridad, lo que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad infectocontagiosa de tipo laboral. Materiales y métodos: La metodología empleada fue diseño descriptivo, con corte transversal, Cuali-cuantitativo. La recolección de datos se la realizó mediante la aplicación de cuestionarios pre estructurado, los cuales ayudaron a establecer el nivel de conocimientos y manejo de las medidas de bioseguridad por parte del personal. La muestra la conformaron 90 enfermeras y enfermeros que laboran en el área de emergencia. Resultados: Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento del personal de enfermería es alto o adecuado con un porcentaje promedio de 77,67%, por ende, el 22,33% del personal desconoce estas medidas preventivas o tiene conocimiento deficiente. Con respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad se obtuvo un porcentaje general de 47%, es decir se considera la aplicación de estas normas por parte del personal deficiente e insuficiente. Conclusión: Se menciona que hay riesgos en el área de emergencia, prevaleciendo entre ellos el biológico de acuerdo a la opinión del personal encuestado, por otra parte, se determinó un conocimiento eficiente de las medidas de bioseguridad, pero su aplicación en relación al conocimiento es deficiente, situación que incrementa el riesgo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Llauradó-Serra, M., R. Güell-Baró, A. Castanera-Duro, I. Sandalinas, E. Argilaga, M. L. Fortes-del Valle, M. F. Jiménez-Herrera, L. Bordonado-Pérez, and C. Fuentes-Pumarola. "Barreras y motivaciones de los profesionales de enfermería para la utilización de la investigación en Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Emergencias Médicas." Enfermería Intensiva 27, no. 4 (October 2016): 146–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2016.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nóbrega, Igor De Sousa, José Aderivaldo Batista Ferreira Filho, Maria Luísa Cabral da Cunha, Tamires Paula Gomes Medeiros, Cláudia Quézia Amado Monteiro Leal, Renata Clemente dos Santos, and Emanuella De Castro Marcolino. "Ensino remoto na enfermagem em meio a pandemia da covid-19." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 32 (December 15, 2020): 358–66. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.32.358-366.

Full text
Abstract:
Relatar a vivência docente e discente e suas percepções sobre o ensino remoto na enfermagem frente à pandemia da COVID-19. Trata-se de um relato de experiência a respeito do ensino remoto emergencial, experienciado por discentes e docentes do curso superior de enfermagem em meio a pandemia pela COVID-19. A forma de adesão das aulas remotas deu-se mediante a plataformas digitais de acesso on-line com a criação de ambientes de sala de aula por chamadas de vídeo em tempo real. A modalidade de ensino remoto trouxe consigo aspectos positivos bem como desafios importantes acerca do processo de aprendizagem em enfermagem. A experiência com o ensino remoto em meio a pandemia do COVID-19 tem demonstrado inúmeros desafios para formação do enfermeiro, porém é considerada uma alternativa temporária de caráter emergencial eficaz para minimização de danos sociais e educacionais no período crítico atual.Descritores: Educação em Enfermagem, Enfermagem, Ensino, Pandemias. Remote teaching in nursing among the covid-19 pandemicAbstract: To report the teaching and student experience and their perceptions about remote teaching in nursing in the face of the COVID-19 pandemic. This is an experience report about emergency remote education, experienced by students and professors of higher education in the midst of a pandemic by COVID-19. The form of adherence to remote classes took place through digital platforms for online access with the creation of classroom environments by video calls in real time. The remote teaching modality brought with it positive aspects as well as important challenges regarding the learning process in nursing. The experience with remote education in the midst of the COVID-19 pandemic has shown numerous challenges for the training of nurses, but it is considered a temporary alternative of an effective emergency nature to minimize social and educational damage in the current critical period.Descriptors: Education, Nursing, Nursing, Teaching, Pandemics. Enseñanza remota en enfermería entre la pandemia covid-19Resumen: Reportar la experiencia docente y estudiantil y sus percepciones sobre la enseñanza remota en enfermería ante la pandemia de COVID-19. Este es un reporte de experiencia sobre educación remota de emergencia, experimentado por estudiantes y profesores del curso de enfermería en medio a la pandemia por COVID-19. La forma de adhesión a las clases remotas fueran mediante plataformas digitales de acceso en línea, con la creación de entornos de clases mediante videollamadas en tiempo real. La modalidad de enseñanza remota trajo consigo aspectos positivos y desafíos importantes con respecto al proceso de aprendizaje en enfermería. La experiencia con educación remota en medio de la pandemia de COVID-19 ha mostrado numerosos desafíos para la formación de enfermeras, pero se considera una alternativa temporal efectiva para minimizar el daño social y educativo en el período crítico actual.Descriptores: Educación en enfermeira, Enfermería, Enseñanza, Pandemias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bustamante Espinoza, Luisa Katerine. "Proceso de atención de enfermería integral emergente del paciente politraumatizado en el área de emergencia del hospital Luis Fernando Martínez Amoroso de la ciudad de Cañar." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 1 (April 26, 2017): 7–10. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i1.21.

Full text
Abstract:
Proceso de atención de enfermería integral emergente del paciente politraumatizado en el área de emergencia del hospitalLuis Fernando Martínez Amoroso de Cañar, cuyo objetivo del trabajo es Diseñar un sistema de valoración emergente,para garantizar la atención del paciente con politrauma, con la metodología de investigación de campo, con paradigmascualitativos y cuantitativos ,con la aplicación de una guía de observación y encuestas, con una población de 19 enfermeras,25 auxiliares de enfermería y 12 internas de enfermería, se encuentra sin una correcta aplicación del proceso de atenciónde enfermería basada en las taxonomías NANDA NIC Y NOC, por lo que se ve la necesidad de diseñar un sistema devaloración emergente para garantizar el bienestar del paciente con politraumas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos Júnior, Bartolomeu José dos, Cibele De Lima Souza Silveira, and Ednaldo Cavalcante de Araújo. "Work conditions and ergonomic factors of health risks to the nursing team of the Mobile Emergency Care - SAMU in Recife-PE city." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 1 (December 29, 2009): 245. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.746-5686-5-le.0401201032.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze the work conditions and ergonomic as factors of risks to health of the nursing team from Mobile Service Emergency SAMU/Recife-PE. Methods: this is about a descriptive and exploratory study, from quantitative approach. Population was performed from the nurse team. For data collection was applied a questionnaire of 37 questions, from July to September 2009. Data analysis was supported by the Epi-Info, with the presentation of the results in tables. This study has been approved by the Committee of Ethics in Research of the Federal University of Pernambuco (protocol number 064/09). Results: 61.9% of the sample had mental fatigue and muscle 65.1%; 73% said they received no guidance on ergonomics; when asked what could be done for the prevention of occupational illnesses related to the performance of its activities, 35% said the stretch, 11% continuing education, 16% of the exercise, 14% of gym work and 24% did not know. Regarding the gym work, 82.5% heard and this total, 92.1% think that could help in the prevention of musculoskeletal pain and would like the gym work in the service. Conclusion: The activity of the professional nurse who works in the SAMU is stressful to the musculoskeletal system, especially in regions of the spine, back, shoulders and neck. Descriptors: occupational health; nursing; pain; prevention. RESUMOObjetivo: analisar as condições de trabalho e a ergonomia como fatores de riscos à saúde da Equipe de Enfermagem do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência SAMU/Recife-PE. Métodos: estudo descritivo e exploratório, de abordagem quantitativa. Foram participantes todos da equipe de enfermagem, após responderem um questionário. A análise dos dados foi subsidiada pelo programa Epi-Info, com a apresentação dos resultados em tabelas. Este estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal de Pernambuco (número de protocolo 064/09). Resultados: 61,9% da amostra possuíam fadiga mental e 65,1% muscular; 73% responderam que não receberam nenhuma orientação sobre ergonomia; quando questionados sobre o que poderia ser feito para a prevenção de doenças ocupacionais relacionadas ao desempenho de suas atividades, 35% responderam o alongamento, 11% a educação continuada, 16% os exercícios físicos, 14% a ginástica laboral e 24% não souberam informar. Em relação à ginástica laboral, 82,5% já ouviram falar e desse total, 92,1% acham que poderia ajudar na prevenção de dores osteomusculares e gostariam de ter a ginástica laboral no serviço. Conclusão: a atividade do profissional é desgastante para o sistema musculoesquelético, principalmente nas regiões da coluna vertebral, lombar, ombros e cervical. Descritores: saúde do trabalhador; enfermagem; dor, prevenção. RESUMENObjetivo: analizar las condiciones de trabajo y los factores ergonómicos de los riesgos para la salud del equipo de enfermería del Servicio Móvil de Emergencias SAMU/Recife-PE. Métodos: estudio descriptivo y exploratorio, de enfoque cuantitativo. Los participantes fueron todos del equipo de enfermería, después de responder a un cuestionario de julio a septiembre de 2009. El análisis de los datos fue apoyada por el Epi-Info, con la presentación de los resultados en tablas. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Federal de Pernambuco (número de registro 064/09). Resultados: el 61,9% de la muestra tenía la fatiga mental y muscular 65,1%; 73% dijeron que habían recibido ninguna orientación en cuanto a ergonomía; cuando se le preguntó qué podría hacerse para la prevención de las enfermedades profesionales relacionadas con el desempeño de sus actividades, el 35% dijo que el tramo, el 11% de educación continua, el 16% del ejercicio, el 14% del trabajo de gimnasio y el 24% no sabía. En cuanto al trabajo de gimnasio, un 82,5% escuchado y este total, el 92,1% piensa que podría ayudar en la prevención del dolor musculoesquelético y quisiera que el trabajo de gimnasio en el servicio. Conclusión: la actividad de la enfermera profesional es estresante para el sistema músculo-esquelético, especialmente en las regiones de la columna, espalda, hombros y cuello. Descriptores: salud ocupacional; enfermería; el dolor; la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moura, Janine Lopes, Simone Cruz Machado Ferreira, Geilsa Soraia Cavalcanti Valente, Enilda Moreira Carvalho Alves, and Márcia Rocha da Silva Alves. "Nursing management and the conflict management in emergency care in hospital." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 1 (December 26, 2010): 54. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1190-10477-1-le.0501201107.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify the situations that lead to conflicts in the emergency and to recognize the causes triggering conflicts attributed by nurses. Method: this is about a qualitative report study, which was the scene Rocha Faria State Hospital/RJ, with the subject eight nurses working in the emergency room. The research protocol was approved by the Ethics in Research of the Faculty of Medicine/University Hospital Antonio Pedro, Universidade Federal Fluminense, under number 256/2009. The participation of the subjects was recorded across the term of consent. Data collection was conducted through semi-structured interviews. From the speeches of the interviewees was possible to organize the results, and where the thematic content analysis. Results: The analysis highlighted the situations of conflict identified by nurses and allowed to interpret the statements reflect different views about the causes of conflict situations. Conclusion: data analysis revealed that in view of the interviewees found frozen conflicts, senses and manifest among the members of the nursing staff with their components, with other professionals and with users, especially consequent to structural problems, but also from interpersonal relations. Descriptors: hospital administration; leadership; manpower; ethics; organization & administration. RESUMOObjetivo: identificar as situações que levam aos conflitos na emergência e reconhecer as causas desencadeantes dos conflitos atribuídas pelos enfermeiros. Método: trata-se de estudo de caso qualitativo, cujo cenário foi o Hospital Estadual Rocha Faria/RJ, tendo como sujeitos oito enfermeiros que atuam no serviço de emergência. O protocolo de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Faculdade de Medicina/Hospital Universitário Antonio Pedro da Universidade Federal Fluminense, sob nº 256/2009. A participação dos sujeitos foi registrada pelo aceite ao termo de consentimento livre e esclarecido. A coleta de dados foi realizada com a utilização de entrevistas semi-estruturadas. A partir dos discursos dos depoentes foi possível organizar os resultados, realizando-se a análise temática de conteúdo. Resultados: a análise evidenciou as situações de conflitos identificadas pelos enfermeiros e possibilitou interpretar que os depoimentos refletem diferentes olhares sobre as causas das situações de conflitos. Conclusão: a análise dos dados evidenciou que na visão dos depoentes ocorrem conflitos latentes, sentidos e manifestos entre os membros da equipe de enfermagem com os seus componentes, com os outros profissionais e com os usuários, sobretudo, consequentes a problemas estruturais, mas também oriundos das relações interpessoais. Descritores: administração hospitalar; liderança; recursos humanos; ética; organização & administração.RESUMENObjetivo: identificar las situaciones que dan lugar a conflictos en la emergencia y para reconocer las causas que desencadenan los conflictos atribuidas por los enfermeros. Método: estudio cualitativo de casos, que fue el escenario Rocha Faria Hospital Estatal/RJ, con el tema 08 enfermeras que trabajan en la sala de emergencias. El protocolo de investigación fue aprobado por la Ética en la Investigación de la Facultad de Medicina/Hospital Universitario Antonio Pedro, Universidade Federal Fluminense, con el N º 256/2009. La participación de los sujetos se registró a través de la expresión del consentimiento. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semi-estructuradas. De las declaraciones de los entrevistados fue posible organizar los resultados, y donde la análisis de contenido temático. Resultados: el análisis puso de relieve las situaciones de conflicto identificadas por las enfermeras y se les permite interpretar las declaraciones reflejan las opiniones diferentes sobre las causas de situaciones de conflicto. Conclusión: el análisis de datos reveló que, en vista de los entrevistados encontraron conflictos congelados sentidos, y se manifiestan entre los miembros del personal de enfermería con sus componentes, con otros profesionales y con los usuarios, especialmente como consecuencia de problemas estructurales, sino también de las relaciones interpersonales. Descriptores: administración hospitalaria; liderazgo; recursos humanos; ética; organización & administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arias-Valencia, Alejandra, Estefania Murillas-Saldarriaga, Dulfary Mejía-Vanegas, and Angela María Rincón. "Estimación del tiempo y procedimientos requeridos para una atención con calidad en Terapia Respiratoria en servicios asistenciales de tercer nivel de atención del Eje Cafetero de Colombia, 2019." Revista Terapéutica 14, no. 1 (January 31, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i1.95.

Full text
Abstract:
Introducción: Cada año van en aumento las patologías respiratorias y cardíacas, lo cual genera una gran problemática en los sistemas hospitalarios, principalmente en los servicios de atención de urgencias y pacientes críticos. El Terapeuta Respiratorio es un miembro clave de los equipos médicos de los servicios de choque hospitalarios que brindan atención a estos pacientes. El objetivo de este estudio fue determinar los procedimientos y el tiempo requerido en una atención con calidad en Terapia Respiratoria en servicios asistenciales de hospitalización, emergencias, cuidado intermedio y cuidado intensivo de los centros asistenciales de tercer nivel del Eje Cafetero en Colombia, durante el año 2019. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Mediante una encuesta se indagó sobre variables sociodemográficas y procedimientos y tiempo necesitado para los mismos, seleccionando aleatoriamente a los terapeutas respiratorios que laboraban en las unidades asistenciales descritas, de los trece centros asistenciales de tercer nivel de atención, del Eje Cafetero en Colombia, en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales, de los cuales se tomaron en cuenta ocho centros asistenciales. Adicionalmente se encuestó a coordinadores de Terapia Respiratoria e informantes clave como jefe de enfermería, supervisores de área y jefaturas médicas para evaluar la calidad del servicio de Terapia Respiratoria. Para este último punto se utilizó una escala de Likert. Para la edición y reducción de los datos se utilizó el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 25.0 para Windows. Resultados: La población encuestada fue 50 profesionales de Terapia Respiratoria de un total de 278 que laboraban en los servicios anteriormente descritos. Se determinó que, en promedio hay un Terapeuta Respiratorio por turno (12 horas) en los diferentes servicios asistenciales (hospitalización, cuidado intensivo, cuidado intermedio, emergencias), el cual debe encargarse de un promedio de 18 camas. El promedio de pacientes que requieren de terapia respiratoria por día es de 14 pacientes, los cuales pueden requerir 2 a 3 terapias al día, según su patología. Además, en promedio ingresan por turno 15 pacientes. La ciudad con mayor número total de terapeutas fue Manizales (uno por cada 13 camas). Se determinó que en un solo ingreso de un paciente a la Unidad de Cuidado Intensivo, implementando cada procedimiento clínico que realiza el terapeuta, se requiere un promedio de tiempo de 285 minutos. El tiempo promedio de duración de los procedimientos de terapia respiratoria por paciente en el área de hospitalización fue de 321 minutos y de 684 en UCI neonatal. Conclusión: Se pudo evidenciar que en las instituciones encuestadas hubo un déficit de profesionales de Terapia Respiratoria, lo que conlleva a no ofrecer una atención con calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mathias, Anderson Leonel Ribeiro, Elaine Freitas da Cruz Rocha, Luiz Augusto Silva, Camila Zilli Palmeiro Fedalto, and Alexis Pereira da Silva. "Percepção do enfermeiro frente ao paciente com suspeita de infarto agudo do miocárdio." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 38–44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.38-44.

Full text
Abstract:
O estudo teve como objetivo identificar a percepção da enfermeira frente ao atendimento ao paciente com suspeita de Infarto Agudo do Miocárdio (IAM). Trata-se de um estudo qualitativo, descritivo e exploratório, realizado na Unidade de Pronto Atendimento do município de Pedro Leopoldo (MG). Fizeram parte do estudo onze enfermeiros. Emergiram categorias empíricas “A percepção do enfermeiro sobre o reconhecimento do paciente com suspeita de IAM” e “Fatores que interferem na atuação do enfermeiro durante o atendimento ao paciente com suspeita de IAM”. Concluímos que os enfermeiros possuem percepção quanto à importância do reconhecimento precoce dos sinais e sintomas dos pacientes com suspeita de IAM. No entanto, encontram barreiras para realizar esse atendimento. É necessário que se mantenham na busca por capacitação e atualização para continuarem com essa autonomia profissional frente ao paciente com suspeita de IAM, mas espera-se que investimentos sejam feitos pela instituição, visando à melhoria no funcionamento do serviço.Descritores: Infarto Agudo do Miocárdio, Enfermeiro, Assistência. Perception of nurse in front of patient with suspected acute myocardial infarctionAbstract: The study aimed to identify the nurse's perception of the care provided to patients with suspected acute myocardial infarction (AMI). This is a qualitative, descriptive and exploratory study, carried out at the Emergency Care Unit in the city of Pedro Leopoldo (MG). Eleven nurses took part in the study. Empirical categories emerged: “The nurse's perception about the recognition of the patient with suspected AMI” and “Factors that interfere with the nurse's performance during the care of the patient with suspected AMI”. We conclude that nurses are aware of the importance of early recognition of signs and symptoms of patients with suspected AMI. However, they encounter barriers to perform this service. It is necessary to remain in the search for training and updating to continue with this professional autonomy in the face of patients with suspected AMI, but investments are expected to be made by the institution, aiming at improving the service's functioning.Descriptors: Acute Myocardial Infarction, Nurse, Care. Percepción de enfermero delante de pacientes miocardios agudos sospechosoResumen: El estudio tuvo como objetivo identificar la percepción de la enfermera de la atención brindada a los pacientes con sospecha de infarto agudo de miocardio (IAM). Este es un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, realizado en la Unidad de Atención de Emergencia en la ciudad de Pedro Leopoldo (MG). Once enfermeras participaron en el estudio. Surgieron categorías empíricas: "La percepción de lo enfermero sobre el reconocimiento del paciente con sospecha de IAM" y "Factores que interfieren con el desempeño de la enfermera durante la atención del paciente con sospecha de IAM". Concluimos que los enfermeros son conscientes de la importancia del reconocimiento temprano de los signos y síntomas de pacientes con sospecha de IAM. Sin embargo, encuentran barreras para realizar este servicio. Es necesario permanecer en la búsqueda de capacitación y actualización para continuar con esta autonomía profesional frente a pacientes con sospecha de IAM, pero se espera que la institución realice inversiones, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del servicio.Descriptores: Infarto Agudo del Miocardio, Enfermero, Asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz-Salvador, Jennifer, and María De La Cruz-Ruiz. "Riesgo biológico del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 1 (August 9, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i1.3132.

Full text
Abstract:
Riesgo Biológico es un tema de preocupación constante en el ámbito hospitalario que afecta la salud no solo del paciente-familia sino también a los profesionales de salud, por lo cual las medidas de bioseguridad para los profesionales de enfermería constituyen un reto para fomentar una cultura de bioseguridad en estas áreas. Objetivo: Determinar el nivel de riesgo biológico en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y Métodos: descriptivo-transversal no experimental, población de 60 enfermeros, aplicando la técnica observacional y se aplicó a través de una lista de cotejo, fue validado por juicio de experto con una confiabilidad de KR20 menor de 0.05. Para el Análisis de la información obtenida, se trabajó con la prueba de estanino. Resultados: Obteniendo que el profesional de enfermería se encuentra en un nivel medio de riesgo biológico siendo un 72%, según las dimensiones trabajadas: En la primera dimensión sobre manejo de fluidos corporales se encuentra nivel bajo de 86%, en la segunda dimensión sobre manejo de materiales contaminados un 68% y en la dimensión sobre los medios de contaminación en un 65%. Conclusiones: Los profesionales de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, tienen un 72% de nivel de riesgo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography