Academic literature on the topic 'Enfoque basado en competencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfoque basado en competencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfoque basado en competencias"

1

Camacho Calvo, Silvia. "Nociones y prácticas evaluativas basadas en el enfoque por competencias implementado en los Colegios Técnicos Profesionales de Costa Rica." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 1–36. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41650.

Full text
Abstract:
El análisis de las modalidades educativas por competencias crea una nueva área de investigación, ya que el tema en Cosa Rica ha sido poco abordado. La presente exploración teórico-metodológica está orientada hacia el análisis y la reflexión en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a las nociones y prácticas evaluativas en la implementación del enfoque basado en competencias en los Colegios Técnico Profesionales (CTPs) del Ministerio de Educación Pública (MEP) en Costa Rica. La investigación inicia con un breve análisis crítico sobre las nociones, la construcción del currículo y las prácticas evaluativas bajo los enfoques basados en competencias. Posteriormente, expone los enfoques por competencias generados en el contexto costarricense bajo la modalidad de Educación basada en Normas de Competencia Laboral (EBNC) planteados por Ávila y López, enfoque implementado por el MEP. Para responder a la pregunta de investigación, se construyó una narrativa fundamentada en la hermenéutica de Paul Ricoeur, a partir de este método se realizó el análisis crítico de los relatos teóricos de docentes y de estudiantes sobre las nociones de competencia y las prácticas evaluativas en la EBNC. La investigación se realizó entre el 2015 y 2016. Como propósito, se estableció poner en perspectiva la necesidad de una educación que integre los diferentes aspectos del conocimiento, y que trascienda el énfasis de las habilidades laborales, hacia una educación que permita desarrollar el conocimiento de cómo vivir en el mundo como ciudadano activo. Y donde, además, se reconozca la diversidad como una construcción de significado de las diferentes cosmovisiones, en el sentido de los horizontes de interpretación propuestos por los hermeneutas, es decir, para dar sentido como ser humanos a las experiencias diarias de los actores en el sistema educativo dentro los procesos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juanto, Susana, Viviana Cappello, Fabiana Prodanoff, and Lia Zerbino. "Enfoque Basado en Competencias, El. Primeras aproximaciones desde Ciencias Básicas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 41 (August 3, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.41.1-17.2021.

Full text
Abstract:
En este trabajo se trata de relacionar los orígenes del Enfoque Basado en Competencias (EBC), la construcción del concepto de competencias, el sustento que brinda este enfoque a los cambios propiciados por el CONFEDI, y la relación entre competencias y resultados de aprendizaje. Se discuten los cambios observados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en experiencias realizadas en el Departamento de Ciencias Básicas de FRLP, UTN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Gil, Yair Rafael. "La evaluación de las competencias matemáticas abordada desde lineamientos socio formativos basados en las evidencias." Revista Boletín Redipe 10, no. 4 (April 26, 2021): 144–70. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1257.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace parte de revisión teórico conceptual de la investigación titulada: “Lineamientos de evaluación socio-formativa por competencias, basado en evidencias, que mejoran las prácticas evaluativas de los docentes”, para lo cual se empleó una investigación bibliográfica-documental, en la cual se realizó una de búsqueda, recuperación, análisis crítico e interpretación de datos de fuentes secundarias (Arias, 2012). Posteriormente, se estructuraron las temáticas abordadas en relación al tema central: La evaluación de las competencias matemáticas desde el enfoque socio formativos; desglosándola y describiendo cuatro (4) categorías: las concepciones sobre la evaluación de las competencias matemáticas, las prácticas evaluativas en relación a la evaluación por competencias, la fundamentación teórica del profesorado según el enfoque de evaluación por competencias y lineamiento de evaluación del enfoque socio formativos en a la educación por competencias. Concluyendo que la evaluación de competencias basada en lineamientos socioformativos basados en evidencias en el área de matemáticas, se convierte en una herramienta poderosa para la valoración de los aprendizajes de los estudiantes, evidenciado en las posibles soluciones de situaciones reales en diversos contextos, es decir, evidenciar los desempeños de los educandos en relación a las competencias específicas del área. De igual forma se llega a la comprensión de la articulación entre las concepciones, la fundamentación teórica y las practicas evaluativas en el área de las matemáticas dentro del enfoque sociformativo, a fin de lograr la coherencia entre lo evaluado y lo aprendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez, Margarita María. "Perfil del docente en el enfoque basado en competencias." Revista Electrónica Educare 15, no. 1 (June 30, 2011): 99–107. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-1.7.

Full text
Abstract:
Recibido 03 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 13 de mayo de 2011 La educación basada en competencias contiene el potencial para convertirse en un plan eficaz tendiente a mejorar el aprendizaje del estudiantado y, de esta manera, prepararle para abordar el trabajo futuro. Pero este enfoque requiere de un largo proceso de reformas, lo que implica, necesariamente, la transformación de los actores educativos: docentes y estudiantes. Ya que grupo de docentes constituye uno de los pilares de la educación basada en competencias, en este artículo se presentan las necesarias características o perfiles de docentes universitarios para abordar este enfoque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-Mera, Liliana Hipatia, Edison Aroldo Gracia-Panta, and Yanina Briseida Cantos-Muñiz. "Diseño curricular desde un enfoque basado en competencias en la educación superior universitaria." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 13, 2017): 280. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.1038.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El término competencia es más que conocimientos y habilidades, implica comprender el problema y accionar racional y éticamente para resolverlo. Este enfoque surge como una de las respuestas al hecho de que los estudiantes al graduarse poseen un conjunto de conocimientos obsoletos que muchas veces no responden a lo que se necesita para actuar en una realidad concreta. A tal efecto, este estudio refiere la evaluación que hacen los docentes universitarios del diseño curricular basado en competencias. Para ello, se utilizó una metodología de tipo descriptiva y un instrumento tipo cuestionario para la recolección de la información a una muestra de 91 docentes universitarios de la Ciudad de Manta. Entre los resultados, se determinó que existe una percepción medianamente aceptable del uso y manejo del diseño curricular por competencias entre los docentes investigados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anduray-Betancourt, Ana Patricia. "Formación permanente del docente desde el enfoque basado en competencias." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 257–68. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5699.

Full text
Abstract:
El estudio se focalizó en una revisión bibliográfica de las aptitudes docente con un Enfoque basado en Competencias en la Educación media impulsado por el MINED a partir del año 2009 con estrategias claras, objetivas y con diversos instrumentos para la formación del docente, su acompañamiento técnico además de un modelo de evaluación para esa estrategia. Para su éxito, la estrategia descansa en el docente como agente de cambio, sin embargo se han detectado debilidades en cuanto a la formación permanente del profesorado lo cual requiere, por un lado, que el docente se apropie del enfoque en sí y por otro, que los encargados de brindar acompañamiento metodológico, lo hagan de una manera eficaz y eficiente. Pretendemos realizar un estudio sobre este tema en el Instituto Nacional Villanueva con el apoyo del MINED del Municipio de Villanueva entre abril 2016 a noviembre de 2016, aplicar instrumentos de recolección de información de carácter cualitativo y cuantitativo, involucrando una muestra que nos genere resultados y acciones que permitan mejorar la calidad educativa en nuestro centro. De la información recopilada y de su análisis cualitativo se destacan las siguientes recomendaciones: a) Extender los procesos de formación y adaptación al enfoque de competencias en todas las Disciplinas. b) Mejorar la coordinación entre técnicos del MINED, Director del Centro Educativo y Profesores, en bien de definir una calendarización concreta, a los procesos de acompañamiento que les realizan. c) complementar el acompañamiento con talleres, seminarios de forma permanente y continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villa Sánchez, A. "Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 1 (June 29, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13015.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un panorama del aprendizaje basado en competencias desde su origen en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El enfoque de Aprendizaje Basado en Competencias tuvo un origen polémico entre los defensores y los que consideraban que era inadecuado para la universidad por centrarse en una clara orientación al mercado empresarial. Se describen los distintos conceptos y ca­racterísticas según diferentes autores así como, las tipologías de competencias; trans­versales y específicas, y la distinción entre competencias genéricas en tres tipos: ins­trumentales, interpersonales y sistémicas. En el artículo se van desgranado diferentes datos provenientes de investigaciones en relación con las competencias. El primer estudio analiza los factores de los procesos de implementación del enfoque de com­petencias, distinguiendo cinco fases: Plani­ficación, Gestión pedagógica Coordinación entre el profesorado, Tutoría y Evaluación, y finalmente, la Revisión y Mejora. El segundo estudio examina los datos de una muestra internacional de 160 universidades sobre la implantación del aprendizaje y evaluación del enfoque de competencias. Además de las competencias en los estudios curricu­lares, se muestra una revisión de veintiún modelos sobre competencias referidas a los docentes. Entre las conclusiones de la revi­sión teórica y las investigaciones revisadas, se extraen algunas consideraciones sobre el fuerte impulso y generalización del aprendi­zaje basado en competencias no sólo en el ámbito universitario, sino en prácticamente en la mayoría de los sectores, tanto para de­finir sus perfiles como su formación y eva­luación. Los procesos de innovación están muy vinculados con el desarrollo de com­petencias, que definen los distintos perfiles profesionales y su uso para la selección, for­mación y evaluación del personal.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Godino, Juan D., Belén Giacomone, Carmen Batanero, and Vicenç Font. "Enfoque Ontosemiótico de los Conocimientos y Competencias del Profesor de Matemáticas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 57 (April 2017): 90–113. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a05.

Full text
Abstract:
Resumen Diversos marcos teóricos proponen sistemas de categorías del conocimiento matemático para la enseñanza que ayudan a describir la práctica docente y a elaborar planes de formación de profesores. En este artículo se describe uno de estos sistemas, que incluye tanto los conocimientos como las competencias del profesor de matemáticas y está basado en el Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. Las nociones de sistema de prácticas, configuración ontosemiótica, configuración didáctica, dimensión normativa e idoneidad didáctica, introducidas en dicho sistema teórico, son consideradas como herramientas de análisis de las prácticas matemáticas y didácticas. Se utilizan estas nociones como base para delimitar sub-competencias de la competencia general de análisis e intervención didáctica, propia del profesor de matemáticas. Las investigaciones que se vienen realizando usando este modelo teórico de articulación de los conocimientos y las competencias, apoyan la pertinencia y posibilidad de que el profesor conozca, comprenda y esté capacitado para aplicar las herramientas de análisis propuestas en su propia práctica profesional. Se incluye también la descripción sucinta de acciones formativas para lograr el desarrollo de los conocimientos didáctico-matemáticos y la competencia de análisis e intervención didáctica de los profesores de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pagura, Fernanda, and Andrea Pacífico. "Modelo basado en competencias en la educación superior. Reflexiones e interrogantes." Ciencias Económicas 2 (March 1, 2011): 73–82. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i17.4293.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta algunas reflexiones surgidas en torno al modelo educativo basado en competencias en el marco del CAI+D 2009 denominado Educación y trabajo. El caso de los alumnos que abandonan los estudios superiores. A tales efectos se indaga acerca de los orígenes históricos y culturales de la utilización de este enfoque en el ámbito de la educación superior, partiendo de la Declaración de Bolonia del año 1999, y del análisis de los modos en que este enfoque se operativizó (Proyecto Tuning, Proyecto 6x4, etc). Se exponen y se analizan distintas definiciones del término competencias en vistas a clarificar su sentido y su alcance. A partir de este planteo surgen algunos interrogantes y reflexiones críticas que procuran develar supuestos, vacíos y vacancias en torno al modelo basado en competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta Rosales, Moisés, Rudecindo Penadillo Lirio, and Madeley Kaqui Valenzuela. "Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM." Revista Iberoamericana de Educación 74 (May 1, 2017): 83–106. http://dx.doi.org/10.35362/rie740609.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente informe es exponer la experiencia de construcción del diseño curricular basado en el enfoque por competencias para todas las carreras profesionales de la universidad. La metodología empleada fue de una investigación acción que tiene una esencia práctico-deliberativa, cuya meta es comprender la práctica y resolver los problemas inmediatos, mediante una deliberación. Se obtuvo como resultados la construcción de los currículos de las 24 carreras profesionales de la universidad, donde se integró el modelo educativo con las competencias genéricas de la universidad, y a partir del cual se formularon las unidades de competencia y asignaturas de formación general con sus respectivas capacidades. De la misma forma, a partir de los desempeños se formularon las competencias específicas, las unidades de competencias y asignaturas de las áreas formación específica y especializada y sus respectivas capacidades; complementado con los demás elementos variantes e invariantes del currículo de las carreras profesionales. Se concluye que este proceso nos permitió construir los currículos con un enfoque por competencias como una experiencia participativa de todos los miembros de las comisiones curriculares articulando el modelo educativo a las competencias y estas se derivaron en los planes de estudios y el diseño curricular global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfoque basado en competencias"

1

Barrales, Villegas Adoración. "El enfoque educativo basado en competencias, un reto que enfrenta la Universidad Veracruzana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116871.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito compartir la experiencia que ha tenido la Universidad Veracruzana en la promoción e implementación del enfoque educativo basado en competencias. La incorporación obedece a la demanda internacional de formar profesionistas competentes en los ámbitos profesional, personal y social.Una de las acciones relevantes ha sido la capacitación de su personal docente y la implementación de una estrategia denominada Proyecto Aula. Este proyecto va dirigido a sistematizar la práctica docente a partir de la elaboración, aplicación y evaluación de un diseño instruccional para cada una de las experiencias educativas (asignaturas) que se imparten al interior de sus programas educativos. Esta es la razón de que se revisen conceptos como competencia, tipos, enfoques, metodología y evaluación por competencias enfatizando los retos y aciertos de nuestra institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Flores Wilfredo Gonzales. "Calidad en el desarrollo de las capacidades cognitivas en el aula: un enfoque basado en competencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285391.

Full text
Abstract:
En este taller los participantes identifican los criterios de calidad para el desarrollo de procesos mentales que involucran cada una de las capacidades cognitivas propuestas por el DCN 2009 y a partir de ellos realizar una gestión adecuada del conocimiento pasando de un manejo a nivel descriptivo a un manejo procedimental de las capacidades en un modelo de competencias. Para ello, desde la perspectiva de las neurociencias, se aborda el manejo de los proceso cognitivos de cada capacidad y competencias del DCN. Para este taller se han dividido las capacidades en básicas y superiores y serán trabajadas en la primera y segunda sesión respectivamente. Cada capacidad implica entre tres y cinco proceso cognitivos y, cada uno de ellos genera un indicador de calidad. Mediante ejercicios de manejo y aplicación a diferentes áreas y niveles, los participantes desarrollan estrategias para la planificación, enseñanza y evaluación de calidad de dichos procesos. La experiencia sobre el desarrollo de capacidades en la escuela ha sido básicamente descriptiva llevada por el modelo "T". En esta oportunidad esperamos lograr con los participantes dar un paso más y comenzar a trabajar las capacidades de manera procedimental permitiendo de este modo una mejor gestión y evaluación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chuye, Coronado Maribel. "Práctica pedagógica basada en el enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10634.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de los docentes del nivel secundaria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca, en la que se observa que tienen dificultades para planificar sus sesiones de aprendizaje partiendo de una situación significativa, promoviendo la reflexión, el razonamiento y la criticidad, es decir sin considerar el enfoque por competencias. En tal sentido se ejecutará un plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de capacitación, haciendo trabajo colegiado, compartiendo experiencias con sus pares. Todo este trabajo conllevará a lograr los objetivos propuestos: Mejorar la práctica pedagógica de los docentes de la I.E. María de Lourdes bajo el enfoque por competencias, y los objetivos específicos: Fortalecer habilidades y capacidades docentes en la aplicación del currículo por competencias y Fortalecer capacidades del docente para la gestión del clima en el aula. Para plantear este plan de acción y lograr nuestro objetivo se ha tenido que investigar y empoderar de marcos y fundamentos teóricos como los propuestos por Vivianne Robinson, Bolivar, Delval entre otros importantes investigadores que han sido el soporte teórico para sustentar y hacer las propuestas para el presente trabajo. Finalmente podemos concluir que para lograr lo que nos proponemos es muy importante que los docentes asuman el compromiso de cambio y se implementen las comunidades profesionales de aprendizaje en la I.E. como estrategia para el logro de los objetivos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordova, Cordova Teofilo. "Eficiente aplicación del enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10641.

Full text
Abstract:
A raíz del análisis de la problemática institucional, realizada, con la participación de la comunidad educativa, donde se aplicó estrategias de análisis y priorización de los problemas que están impidiendo el logro de los aprendizajes en los estudiantes y habiéndose priorizado, mediante la técnica de la chacana, el problema de que los docentes no están utilizando eficientemente el enfoque por competencias, en la planificación curricular y en la práctica pedagógica lo que representa que los maestros utilizan la metodología tradicional, limitándose al dictado y transferencias de conocimientos ,que muchas veces son irrelevantes e inutilizables en la vida cotidiana de los estudiantes, por lo que es necesario implementar acciones que nos conduzcan a revertir este problema, reflexionando con los docentes sobre la necesidad de realizar actividades que fortalezcan el uso eficiente del enfoque por competencias y empoderarlos de las capacidades para desarrollar una práctica pedagógica eficiente de acuerdo a lo que la globalización , la era del conocimiento demanda, así como Vivían Robinson nos ilustra en su cuarta dimensión de que es de vital importancia intervenir en el desarrollo docente debido a que la eficiencia de los docentes repercute en el éxito que tendrán los estudiantes en el futuro por tal motivo intervendremos directamente en el desarrollo personal y profesional de los docentes o como plantea Antonio bolívar que se debe rediseñar la escuela a través de proyectos comunes, trabajo conjunto e intercambio de experiencias mediante la intervención de un liderazgo pedagógico del director que viene a ser el pilar fundamental para lograr que los maestros tomen conciencia de rol y se involucren en las actividades propuestas para fortalecer sus capacidades en el uso eficiente del enfoque por competencias que traerá como consecuencia maestros eficientes y comprometidos en lograr aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes para lo cual se gestionara un plan de fortalecimiento para aplicar eficientemente el enfoque por competencias en la I.E. José María Arguedas de La Victoria Chiclayo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Gálvez Juan Fernando. "Enfoque por competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10335.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción plantea la necesidad de generar un cambio en la aplicación de los procesos pedagógicos que se dan en las aulas de la educación básica; para favorecer el desarrollo de competencias que permiten aprender toda la vida, desterrando la memorización de contenidos que se olvidan pronto. El objetivo es “Lograr un adecuado uso del enfoque por competencias en la IE “Mariano Melgar Valdiviezo” de Chiclayo, durante el año escolar 2018”; a partir del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes en el uso del enfoque por competencias; el fortalecimiento de las habilidades interpersonales de los actores educativos, que genere una convivencia escolar para el aprendizaje; y la optimización del monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y tutorial, que logre desarrollo docente y aprendizajes. Sustento citando a (Tobón, 2008): “…las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad; …”. En conclusión, el plan de acción permite intervenir un problema priorizado, planteando objetivos, estrategias y actividades; que permiten el desarrollo de sus actores, la mejora continua en la escuela y el logro de aprendizajes por los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Diaz Aldo Alejandro. "Enfoque por competencias y su influencia en el rendimiento académico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11570.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene por objetivo dar a conocer la importancia de la alternativa de solución: Talleres de capacitación en el enfoque por competencias para mejorar la práctica pedagógica, seguido de la elaboración de un Plan e instrumento de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación participativo, para recoger información a través de la autoevaluación y coevaluación para una intervención oportuna, ya que ello redundará en beneficio de la educación, se tomará en cuenta para próximos problemas en este campo, así mismo conoceremos cómo aplicar el método adecuado para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes y por ende coadyuvará a la formación de mejores ciudadanos en nuestra sociedad; el objetivo que nos hemos planteado es: Fortalecer el desarrollo del enfoque por competencias de los docentes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la I.E El Gran Chilimasa para mejorar el Rendimiento Académico, ya que al cumplir con nuestro objetivo , estaremos logrando trabajar coordinadamente y podremos mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes, ello se sustenta en que el método constructivista propone que se logra aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes, realizando las sesiones interactivas, dinámicas y motivadoras, la comunidad educativa de la I.E. El Gran Chilimasa, está completamente convencida que logrará el resultado adecuado de mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mena, Brenis David. "Enseñanza-aprendizaje desde el enfoque por competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10761.

Full text
Abstract:
Los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes (ECE) en Matemática y Comunicación que se desarrolla anualmente desde el 2014 en el nivel secundario, no han sido nada alentadores. La situación de los resultados en el 2016 no ha variado en gran medida, con respecto a nuestra Institución Educativa y habiendo realizado un proceso auto reflexivo y crítico con la Comunidad Magisterial de la I.E. se priorizo como problema existente un “Inadecuado proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de competencias en los estudiantes”, para lo cual se está realizando el presente Plan de Acción, teniendo como objetivo principal: Promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje articulado al enfoque del desarrollo de competencias en los estudiantes; sustentándose en los supuestos teóricos correspondientes a: la planificación curricular; los procesos pedagógicos; los compromisos del docente en la enseñanza; las condiciones de la escuela para el aprendizaje; el involucramiento de los padres de familia en la educación ; el acompañamiento y monitoreo docente. Para realizar el diagnostico se utilizó como instrumentos para recoger información la guía de información y la entrevista en profundidad que fueron aplicadas a los alumnos y profesores respectivamente, esto permitió determinar las categorías a evaluar, las cuales al hacer un contraste entre las respuestas emitidas y los supuestos teóricos nos permitió tener una visión clara del problema a tratar, determinar la propuesta a utilizar y las actividades a realizar. Estoy convencido que al aplicar el plan de acción planteado permite potenciar la profesión de los colegas docentes, mejorando su labor pedagógica y que elevara el rendimiento académico de los estudiantes, así como mejorara su relación entre ellos, logrando revertir el problema existente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arellano, Correa Sandra. "Enfoque Curricular basado en Competencias: Proceso descriptivo del cambio efectuado en Carreras de Educación en Universidades Privadas de Santiago de Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/260470.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarca en el área de Didáctica y Organización Educativa; y se propuso describir y analizar el desarrollo, las fases y procedimientos efectuados en el diseño e implementación en la formación y evaluación del enfoque basado en competencias en dos universidades privadas de Santiago de Chile en la Región Metropolitana que imparten carreras de pedagogía en Educación Física, Educación Básica y Educación Parvulario. Este estudio consideró como punto de partida tres necesidades que apuntaron por una parte a: Conocer los fundamentos del enfoque por competencias en el contexto universitario. Este primer aspecto nos acercó al objeto de estudio de la investigación. Consecutivamente y respecto al segundo aspecto, éste estuvo vinculado a determinar cómo se está llevando a cabo el desarrollo, las fases y los procedimientos realizados en el diseño e implementación en la formación y evaluación por competencias en el contexto universitario chileno, lo que nos llevó a conocer el objeto de estudio en su contexto y sus características. Y un tercer aspecto relacionado con identificar las acciones que efectivamente se estaban llevando a cabo en las titulaciones del contexto chileno para desarrollar propuestas de intervención orientadas a la mejora. Lo anterior, nos planteó la finalidad de la investigación educativa en el contexto de la Didáctica, Formación y Evaluación Educativa: favorecer la mejora a través de propuestas de intervención. Este tipo de estudio corresponde a una investigación descriptiva y ex post-facto con un diseño no experimental. Se emplearon tres instrumentos de recolección de datos: cuestionarios aplicados a los docentes pertenecientes a las dos universidades que se consideraron en este estudio; grupos de discusión con sus directivos y un análisis documental que nos permitió complementar y contrastar la información obtenida con las estrategias anteriores. Centrándonos en los resultados y los análisis efectuados en esta investigación, consideramos que las universidades que opten por el camino de la formación por competencias, deben involucrar en sus procesos de implementación reflexiones sostenidas en el tiempo y discutir respecto de la toma de decisiones entre todos los actores educativos involucrados (empleadores, profesores, estudiantes, profesionales del área, supervisores de práctica, etc.). Asimismo, las instituciones que deciden elegir por el cambio curricular de uno tradicional, a uno basado en competencias, deben tener en consideración que esto implica numerosos modificaciones tanto en la organización de la enseñanza-aprendizaje, como en los roles respectivos de los líderes a cargo de direccionar el proceso de los profesores, de los estudiantes y la evaluación de respectivos aprendizajes, pero además implica desafíos, posibilidades, dificultades y un gran compromiso hacia la educación. Aunque pensamos que estudios como éste aportan un poco de luz en el momento actual, en los procesos de implementación de los enfoques competenciales en el contexto en el que se inscribió esta investigación, somos conscientes de que quizá se trate de un camino que no tiene un destino final, sino un crecimiento continuo que nos acerque a la mejora de la calidad de la Educación Universitaria en Chile.
This investigation was delimited in the area of Didactic and Educational Organization. Its purpose was to describe and analyze the development, stages and procedures carried out in the design and implementation of the formation and evaluation of the approach based on competences, in two private universities in the metropolitan region, in the city of Santiago, Chile. The universities selected impart the following undergraduate pedagogical programs: Physical Education, Primary School Education, and Pre-school Education. The study considered three needs as a starting point. On the one hand, they were related to know the fundaments of the approach on competences in the university context. This first aspect took us to the object of study of this investigation. Consequently, the second aspect was related to determine how the development, stages and procedures are being carried out regarding the design and implementation of competences in the formation and evaluation in the context of university studies, in Chile. This allowed us to know the object of study in its context and characteristics. A third aspect was related to identify the actions that effectively were taking place in the qualification of the Chilean context—in order to develop intervention proposals oriented to improvement. This allowed us to set the following purpose of the educational investigation in the context of Didactic, Educational Formation and Evaluation: to benefit improvement through intervention proposals. This type of study corresponds to an ex post-facto descriptive investigation under a non-experimental design. Three instruments were used in order to collect data; questionnaires for teachers of both universities considered in this investigation; focus groups with their Directors, and; a documentary analysis that allowed us to complement and contrast the gathered information with the previous strategies. Focusing on the results and analysis made in this investigation, we believe that the universities that choose the path of competence formation must include in their implementation processes the reflections through time and, the discussion regarding decision making, involving all the educational actors (employees, teachers, professors, students, specialized professionals, practicum instructors, and so on). In the same way, the institutions that decide to choose the curricular change, from a traditional to a competence based one, must consider that it implies several modifications. These include the organization of the teaching learning process, the role of the leaders in charge to direct the process of teachers, students, and the evaluation of the corresponding learning. Furthermore, it implies challenges, possibilities, difficulties and a great commitment to education. Although we believe that this kind of study contributes to the current state of the arts in terms of competence based implementation—as addressed in this investigation—we consider that we may be on a path with no final destination. Moreover, we strongly believe this path it is a constant advance that will eventually lead us to a better quality in University education in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canevaro, Fañañan Olivia Elizabeth. "Aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10310.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el propósito de presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución ante la problemática de la Inadecuada aplicación del enfoque por competencias, a partir de la ejecución de un plan de capacitación docente; por consiguiente el objetivo general que nos hemos planteado es : Mejorar la aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”; así mismo los objetivos específicos son : a) Capacitar a los docentes en el enfoque por competencias con el propósito de mejorar su práctica pedagógica. b) Contextualizar las unidades de aprendizaje. C) Incrementar el monitoreo y acompañamiento para brindar el asesoramiento pedagógico. D) Operatividad las normas de convivencia a fin de contribuir con el perfil de egreso. El marco teórico en que se fundamenta la alternativa es el referido al enfoque por competencias contenido en el Nuevo Diseño Curricular. La metodología que se empleó es procedente de la Investigación Acción en ellas se trabajaron los instrumentos de recolección de la información, las cuales fueron planificadas y revisadas por nuestra asesora de gestión escolar, con la información recogida se pudieron establecer las categorías y sub categorías de nuestro trabajo académico, para luego determinar las actividades y estrategias a emplear para dar solución a nuestra problemática pretendiéndose fortalecer el trabajo operativo de los docentes, el cual redundará en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Ramales Luis. "El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11715.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción titulado “El enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario”, contiene una propuesta de solución que busca revertir el problema identificado en nuestra institución educativa: “Deficiente aplicación del enfoque por competencias en la planificación curricular de la institución educativa San Martín de Porres”. La solución de este problema nos permite la presencia de docentes motivados y capacitados, desarrollando sesiones de aprendizaje enmarcados dentro del enfoque por competencias, donde los beneficiados son nuestros estudiantes, puesto que cambiarán su actitud e interés por aprender ya que ellos son los generadores de su propio aprendizaje; logrando así nuestro objetivo que es el de fortalecer las capacidades docentes en el manejo del enfoque por competencias en la planificación curricular. Este plan de acción se enmarca en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, en cuanto la institución educativa como entidad pública está llamada a formular planes y emprender acciones de gestión a fin de mejorar su desempeño al servicio de las y los estudiantes considerando sus características y necesidades socios culturales y territorio. También está enmarcado en el Marco del buen desempeño del directivo, que sostiene que el directivo “identifica las necesidades de desarrollo profesional de su equipo de docentes, a partir de un reconocimiento tanto de las fortalezas, como de las debilidades de su práctica, propiciando espacios de reflexión, formación y capacitación dentro de la institución educativa; con la finalidad de mejorar su desempeño en relación a su práctica diaria. La ejecución de la propuesta de solución “Plan de fortalecimiento de competencias pedagógicas de los docentes para el uso adecuado del enfoque por competencias en la planificación curricular en el nivel secundario de la I E San Martín de Porres” necesita la participación de toda la comunidad educativa, especialmente de "un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico”.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfoque basado en competencias"

1

Peris, Ernesto Martin. Gente: Curso comunicativo basado en el enfoque por tareas. Barcelona: Difusion, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neus, Sans Baulenas, ed. Gente 1: Curso de español basado en el enfoque por tareas. Barcelona: Difusión, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo, Luis Carlos Certuche, ed. Constructivismo, Competencias y Escuela: El enfoque por competencias y el constructivismo como posibilidad en la formación científica del sujeto cognoscente. Almaguer, Cauca, Colombia: Escuela Normal Superior Santa Clara Almaguer, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Eduardo. Haciendo realidad nuestros derechos: Aprendizajes de la aplicación del enfoque de desarrollo basado en derechos. [Perú]: CARE, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, Sánchez Cárcamo Ricardo, ed. Enfoque basado en derechos humanos: Guía para su uso en incidencia política y políticas públicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguiar, Jose María Hernández. Diseño de unidades didácticas de lengua y literatura en la Secundaria Obligatoria: Un enfoque comunicativo basado en tareas. Madrid, España: Editorial Cincel, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Las importaciones y el ciclo económico en España: Un enfoque no lineal basado en modelos con transición suave. Madrid: Consejo Económico y Social, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva, Luis Fernando Parra. Modelo de gestión del potencial humano: Basado en competencias para el fortalecimiento de la actividad empresarial en la población vulnerable de Santiago de Cali. Cali, Colombia: Universidad Libre, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Office, International Labour. Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales: Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burns, Alison Teresa. El enfoque de desarrollo basado en los derechos a la luz de la práctica: El caso de los círculos de estudio entre mujeres en El Salvador. San Salvador: IMU, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfoque basado en competencias"

1

Molero Suárez, Lisbeth Marina, and Allyson Karen Venegas Camargo. "Líder coach. Herramienta de formación profesional basada en el trabajo decente para la gestión humana universitaria." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 122–36. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo analizar el enfoque del Líder Coach como Herramienta de formación profesional basada en el trabajo decente para la gestión humana universitaria. Se trata de una investigación analítica y descriptiva, con un diseño no experimental transeccional descriptivo. La población se conformó por 4 directivos de cuatro universidades privadas a nivel nacional la recolección de información se efectuó mediante un cuestionario, integrado por (11) preguntas, con alternativas de respuestas múltiples abordando las competencias del “líder coach” así como las estrategias de formación profesional basado en el trabajo decente enfoque que configura la dignificación del individuo en su lugar de trabajo brindándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades, específicamente las que corresponden el desarrollo de competencias específicas como herramienta en la gestión humana universitaria. Entre los autores que sustentan los argumentos teóricos del líder coach están: Moreano (2018) García (2015) y para la gestión universitaria: Veliz (2017), (Castro, 2011), y (Rosario 2015). Entre las consideraciones finales se propone al líder coach como herramienta estratégica para la gestión universitaria humana por tres consideraciones fundamentales:1) Por el valor humano que genera en las personas y su capacidad de transformar el ser para el hacer universitario 2) Por favorecer a través de estrategias de formación profesional el trabajo decente en el sector universitario y crecimiento personal y profesional en la búsqueda de elevar el rendimiento de los colaboradores para beneficio de la universidad y 3) Por ser una herramienta estratégica que busca una gestión humana efectiva y afectiva, capaz de crear equipos de alto desempeño que contribuyan al logro de objetivos, misión y visión y de humanizar el contexto universitario por su empatía, escucha activa, conversaciones productivas, comunicación asertiva e interrelaciones personales positivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dajil Turizo, Yerine Zuley, and Dairys María Redondo Marín. "Granjas escolares como: una alternativa contra la desnutrición." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 562–78. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.33.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo principal construir y fortalecer una red agroalimentaria entre las sedes de Guacoche, Guacochito, El Jabo y Los Corazones de la Institución José Celestino Mutis, basado en un modelo de Granjas Escolares Solidarias que permitió mejorar la calidad nutricional de los niños de la zona. La metodología de la investigación se desarrolló bajo un enfoque Cualitativo, lo que permitió llevar a cabo estrategias que integraron actividades para promover situaciones de aprendizaje significativo, facilitando a los participantes la adquisición de nuevos conocimientos fundamentados en escenarios cotidianos que se adquirieron durante todo el desarrollo del proyecto. A su vez comprendió un tipo de investigación denominado Investigación Acción; en la cual los docentes, padres de familia y educandos de la Institución fueron partícipes de todas las actividades desarrolladas; como resultado se diseñaron e implementaron huertas en cada una de las sedes donde se cultivaron hortalizas que se adaptaran al terreno de la zona, tales como el tomate, el ají, la habichuela, berenjena y pimentón, además de esto se construyó un galpón en la sede principal, donde se criaron aves de corral (pollo Broiler), asimismo se logró desarrollar y fortalecer habilidades y competencias en los docentes, estudiantes y familias participantes del proyecto para facilitar y articular el trabajo en redes y por ende formar tejido social, desarrollando así un modelo de producción eco-agrícola que benefició al medio ambiente y ofreció una alternativa que permitiera disminuir el déficit de vitaminas en la alimentación de los niños durante su crecimiento y su desarrollo físico y mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, José Manuel Sáez. "APRENDIZAJE BASADO EN JUEGO Y COMPETENCIAS." In Investigación e internacionalización en la formación basada en competencias., 147–58. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chbj.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barragán, Sandra, and Favio Cala. "Educación STEM integrada como estrategia para la permanencia estudiantil en la educación superior." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 85–110. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_6.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior colombianas es un fenómeno resistente a las políticas públicas y privadas. En los últimos años se ha intensificado alcanzando la segunda tasa más alta en América Latina. Para mejorar la capacidad institucional en la gestión de la permanencia estudiantil, en este trabajo se analiza la contribución de la educación STEM integrada a través de la modelación matemática al mejoramiento de la calidad académica y al incremento del nivel de logro académico de los estudiantes. Este mejoramiento se constituye en un eje importante del modelo gubernamental para morigerar las causas asociadas al determinante académico. Particularmente, se enfatiza en la metodología de enseñanza basada en estilos de aprendizaje mediante la educación STEM integrada, puesto que permite desarrollar competencias en los estudiantes, así como fortalecer la práctica educativa. Para ilustrar el enfoque analizado, se presentan dos ejemplos de la modelación matemática aplicados al contexto de los dominios cognitivos del Álgebra Lineal y del Cálculo Vectorial enmarcados en el habitus institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Adicionalmente, se muestran ítems diseñados para evaluar el nivel de logro académico de los estudiantes, dada la importancia de alinear los objetivos de formación, las actividades de clase y la evaluación. El proceso de evaluación y seguimiento de la metodología se encuentra en progreso. Se han adelantado observaciones y mediciones que revelan aspectos positivos de esta implementación. Se concluyó que la adopción de la modelación matemática facilita el desarrollo de las competencias de los estudiantes en los sentidos educativo y laboral, al mismo tiempo que fortalece la práctica educativa al fomentar la actualización de las habilidades docentes y de investigación de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Un enfoque basado en los derechos humanos." In Estado Mundial de la Infancia 2004, 90–93. UN, 2004. http://dx.doi.org/10.18356/3d0f0188-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garrido, María Concepción Domínguez, María del Castañar Medina Domínguez, and Antonio Medina Rivilla. "PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS." In Investigación e internacionalización en la formación basada en competencias., 69–96. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chbj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pabón, Nohora. "Competencias en educación superior." In Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje, 73–80. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Riera i Romaní, Jordi. "Infancia, inclusión socioeducativa y corresponsabilidad: un reto relacional y en red." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-04.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión crítica del concepto inclusión socioeducativa a partir de un enfoque integrador de los conceptos inclusión social e inclusión educativa y de los diez principios que lo sostienen. Se justifica la necesaria emergencia de un paradigma de acción socioeducativa basado en redes comunitarias intersectoriales e interprofesionales, que sostendrían un nuevo modelo de Estado orientado a la consolidación de una auténtica sociedad del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfoque basado en competencias"

1

Torrez Meruvia, Harold, Mariona Vilà Bonilla, and Sergio Cruz Almanchel. "Un enfoque de coevaluación basado en competencias en estudios de administración de empresas." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campbell, Zenaida, and Nelly Meléndez. "EL TÉCNICO AGROPECUARIO GENERALISTA INA: UN MODELO CURRICULAR INNOVADOR BASADO EN UN PROCESO SISTEMÁTICO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los elementos fundamentales del currículo del técnico agropecuario generalista del Instituto Nacional de Agricultura (INA) formulado desde una metodología de aportes técnicos complementados con participación social. La formación de técnicos agropecuarios en Panamá es pertinente y relevante por cuanto en la actualidad, se requiere de apoyo experto y de escenarios didácticos modernos que permitan el desarrollo de capacidades y cambio paradigmáticos, que solo puede levantarse sobre una clara plataforma curricular y con egresados, cuyas capacidades reviertan los mitos existentes. El trabajo investigativo, producto de una construcción colectiva utilizó como referentes la teoría y metodología curricular de Diaz Barriga Díaz, Lule, Pacheco, Saad, y Rojas-Drummond (2008) y de Vargas (2008). Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo, con un modelo basado en proyectos formativos y con enfoque en competencias. Se realizaron entrevistas, talleres focales, con fundamento en una revisión documental de materiales relacionados con el objeto de estudio. Se concluyó con una síntesis del perfil ocupacional del técnico agropecuario generalista lo cual fue determinante para generar los elementos del modelo curricular de este profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huere Anaya, Luis. "El perfil del docente en educación superior basado en el enfoque de competencias y el aprendizaje de los estudiantes." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo-Aparicio, Víctor, Sidanelia Flores-Silva, and Norka Bedregal-Alpaca. "Formulación De Planes Curriculares Basados En El Enfoque Por Competencias Y El Desarrollo De Proyectos." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona, Fernando, and Juan Antonio Llorens Molina. "Revisión de la utilidad de diferentes innovaciones docentes: elementos dinamizadores, evaluación formativa y desarrollo de competencias transversales." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11873.

Full text
Abstract:
Durante varios cursos académicos se han ido implantando diversas innovaciones docentes en la asignatura de Fundamentos de Química para Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Entre otros, se ha utilizado el aprendizaje basado en proyectos, mediante presentación de trabajos en persona u on-line mediante screencast, la gamificación o ludificación para evaluación y repaso de conceptos, y los exámenes on-linecomo método de evaluación formativa y de feedback rápido. Por otro lado, la implementación gradual de la docencia inversa ha sido otra de las mejoras introducidas, dado que es la tendencia actual en educación, y en concreto en la educación superior. Tras varios años de implementación de estas metodologías, cabe echar la vista atrás y revisar los resultados que han proporcionado a alumnos y docentes, con el objetivo de implantarlas definitivamente, descartarlas totalmente o corregir los defectos de implementación que hayan podido surgir, y cuya corrección pueda servir para implantarla correctamente. En algunos casos, estas innovaciones han presentado ventajas claras para el alumnos y profesores. En otros casos, pese a preentar ventajas, han aumentando considerablemente la carga de trabajo del profesorado o del alumnado.. En la mayoría de casos estas actividades gustan a los alumnos, ya que ayudan a dinamizar las clases y al enfoque práctico del asignatura. Al profesorado, como norma, le permite evaluar competencias que no son evaluables con el resto de actividades académicas, como las competencias trasnversales. Además de este tipo de actividades también sirven para afianzar y aplicar los conceptos teóricos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Begoña, Jesús Sergio Artal Sevil, María José Luesma Bartolomé, and Ana Felicitas Gargallo Castel. "HERRAMIENTAS TIC Y SOFTWARE ESPECÍFICO. UN BUEN COMPLEMENTO EN EL AULA UNIVERSITARIA." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8750.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta una metodología educativa Simulation-based Learning (SbL) centrada en el estudiante mediante la aplicación de una estrategia activa-colaborativa. La introducción de la tecnología en las aulas ha permitido cambiar la forma en la que los estudiantes interactúan con la información y contenidos. La estrategia está basada en el uso de software específico complementado con una serie de herramientas TIC gratuitas. Los resultados muestran cómo la metodología posee dos ventajas principales. Por un lado facilita la obtención de competencias técnicas y personales. Mientras que por otro lado los estudiantes resuelven problemas reales. El objetivo ha sido mostrar una experiencia interdisciplinar dentro del enfoque pedagógico Flipped Classroom.Palabras clave: Flipped Classroom, Blended-Learning, Herramientas TIC, Recursos educativos y Herramientas interactivas, software específico, smartphone, tablet, software gratuito, Aprendizaje por Competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cukierman, Uriel, Diego Grasselli de Lima, and Juan Palmieri. "Una experiencia de Innovación Educativa en Educación en Ingeniería: 10 años promoviendo el Enfoque por Competencias en el grado." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Azuara Guillén, Guillermo, Diego Fernández Iglesias, Ana María López Torres, Ana María Salinas Baldellou, María Carmen Aguilar Martín, José Luis Salazar Riaño, Julián Fernández-Navajas, Fidel Cacheda Seijo, Francisco Javier Nóvoa de Manuel, and Victor Manuel Carneiro Díaz. "Vídeos cortos realizados por los alumnos como recurso docente. Diferentes enfoques." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6566.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el desarrollo y análisis de los resultados de un proyecto de innovación docente basado en la creación por parte de los alumnos de vídeos cortos, de 3 o 4 minutos de duración, donde deben exponer algún concepto o tema propuesto por el profesor. En esta actividad los alumnos trabajan las competencias digitales, búsqueda y síntesis de la información, comunicación, trabajo en grupo y por mediante el uso de la coevaluación la capacidad de crítica. La experiencia se ha desarrollado de forma conjunta con asignaturas y docentes de diversas universidades, titulaciones y cursos. A partir de unas pautas comunes, en cada asignatura se ha adaptado la experiencia al contexto específico de cada una, lo que permite diferentes enfoques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Badía Valiente, José David, Roberto Teruel Juanes, and Amparo Ribes Greus. "Análisis DAFO creativo colaborativo para desarrollar la competencia de innovación, creatividad y emprendimiento." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4401.

Full text
Abstract:
En este trabajo redescribe el desarrollo y aplicación un análisis DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) creativo colaborativo como una técnica efectiva para desarrollar la competencia de innovación, creatividad y emprendimiento. En este sentido, el uso de la hoja de cálculo de Google como herramientas TIC de organización visual de la información, con alta capacidad de accesibilidad y de edición multi-usuario síncrona sirve para apoyar la transformación del análisis DAFO en un análisis DAFO colaborativo. Además, se aplican técnicas de desarrollo de la creatividad que potencian el pensamiento lateral a través de procesos mentales de descomposición y analogía que permiten transformar el análisis DAFO colaborativo en un análisis DAFO creativo colaborativo. El modelo de aplicación se realizó en una sesión de formación de formadores en el contexto de un proyecto europeo de Asociaciones Estratégicas Erasmus+. Se basa en cuatro rotaciones consecutivas alrededor de la matriz DAFO propiciando con cada rotación 4 “clicks” mentales: (i) Objetivo: consumo eléctrico, central hidráulica, aerogenerador, horno solar; (ii) Enfoque: pedagógico, técnico; (iii) Perspectiva lugar: interno-externo; (iv) Perspectiva evaluación: positivo-negativo. El desarrollo de la motivación intrínseca inherente a esta metodología redunda en las capacidades de desarrollo de competencias de creatividad, innovación y emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfoque basado en competencias"

1

Unigarro Gutiérrez, Manuel Antonio. Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Restrepo-Velásquez, Carlos Julio, and Claudia Espinal-Correa. Glosario sobre el Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2019. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amaya Amaya, Mónica, Gigliola Moranti Sánchez, and Anyela Castaño. Propuesta para el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia desarrollando un enfoque en cultura de seguridad del paciente para el periodo académico 2019-. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4865.

Full text
Abstract:
Desarrollar el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas al fomentar un enfoque en cultura de seguridad del paciente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2019-2021, a través del diseño de un curso o una asignatura que permita la apropiación de competencias por parte de los estudiosos para desempeñarse en el sistema de prestación de servicios de salud colombiano, es un ejercicio que implica la recopilación de la estructura de los programas ofertados en el país y algunos referentes nacionales en aras de permitir la configuración de escenarios modernos que permitan la creación de nuevas unidades de competencias partiendo de las normas ya establecidas en el país, por parte de la comisión de talento humano en salud. Al mismo tiempo, se busca evaluar el grado de apropiación de los estudiantes frente a los temas del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas con respecto a la cultura de seguridad del paciente, con el fin de visibilizar la situación actual y la inminente necesidad de fortalecer el currículo con elementos que permitan un mejor desarrollo de los estudiantes en sus campos de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina Peralta, Iraide, Sandra Perdomo Paredes, and Arturo Enrique Díaz Pabón. Perfil ocupacional de los egresados del programa académico de administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4263.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD como organización pública, educativa, del orden nacional, por mandato legal debe mantener un canal de comunicación permanente con los graduados a fin de conocer el impacto social y laboral que estos generan en la región. En tal sentido, la investigación tiene por objetivo analizar el perfil ocupacional de los egresados de administración de empresas de la Universidad en el CEAD Florencia, desde el año 2016 hasta 2018. Por la naturaleza de la investigación, ésta se abordó desde un enfoque mixto - descriptivo, combinando unos estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, aplicando una encuesta sobre una muestra aleatoria previamente definida. Los resultados obtenidos, permiten detallar que el perfil ocupacional del egresado es acorde con el contexto laboral y profesional del mismo, y que, en la actualidad, se están desempeñando en áreas relacionadas con el objeto del programa. Al evaluar la misión, visión, y competencias profesionales, el plan de estudios con las funciones que ejecutan, se evidencia un nivel de aceptación y satisfacción adecuado, y la relación del programa con el contexto regional, es muy pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Modelo de Código Tributario del CIAT: Un enfoque basado en la experiencia iberoamericana. Inter-American Development Bank, June 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography