Academic literature on the topic 'Enfoque territorial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfoque territorial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfoque territorial"

1

Campuzano Vásquez, John Alexander. "Enfoque, contenido y marco legal de la regionalización en Ecuador." Cumbres 3, no. 2 (July 21, 2020): 09–18. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a1.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación hace un acercamiento a los fundamentos teóricos, políticos y económicos que llevan a la creación de regiones o agrupamientos territoriales en el mundo. La literatura es extensa en el tema por lo que se recogen los principales enfoques existentes en América Latina considerando las distintas corrientes económicas en primera instancia hasta avanzar a las actuales concepciones de agrupamiento territorial. Se vincula este recorrido a la propuesta legal que tiene el Ecuador en su Constitución considerando la urgencia de aclarar la mejor forma de organización territorial, al tener implicaciones productivas, sociales, culturales y políticas. A modo de conclusión, se encuentra que los factores políticos e ideológicos se han superpuesto a los análisis económico – territoriales con lo que el trabajo de unión de territorios queda inconcluso, al no tener una clara definición del Estado poli-céntrico que plantea SENPLADES como ente técnico de la planificación en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piedracueva, Maximiliano. "APORTES METODOLÓGICOS DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO TERRITORIAL (Methodological contributions of territorial development theory)." REVISTA NERA, no. 21 (April 3, 2013): 69–78. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i21.2111.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática de los estudios sociales con enfoque territorial que tienen como objeto de estudio lo rural o la ruralidad. El énfasis puesto recae en la conceptualización de lo territorial desde un enfoque teórico y metodológico. Para ello se analizan tres trabajos de la academia uruguaya provenientes de distintas áreas y con distintos enfoques, al tiempo que se los aborda desde la perspectiva de territorio presentada por Bernardo Mançano Fernandes. Se concluye en el trabajo que la visión de territorio desarrollada por este geógrafo brasileño aporta elementos sustanciales en términos metodológicos que nutren las visiones y propuestas manejadas en el Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Erazo, Francisco Javier. "Fundamento teórico para el análisis de impacto de la Ley Paez en el norte del Departamento del Cauca, como estudio de caso de innovación territorial y desarrollo local." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 140. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.761.

Full text
Abstract:
El artículo determinó el marco teórico para la investigación denominado ANALISIS DE IMPACTO DE LA LEY PAEZ EN EL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COMO ESTUDIO DE CASO DE INNOVACION TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL, enmarcado en el macro proyecto de investigación establecido por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi del Ecuador, dentro del componente de Innovación Territorial, denominado MODELOS DE GESTIÓN PARA ACTORES SOCIALES BASADO EN DIAGNÓSTICO DE REALIDADES DE BIENESTAR, PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DEL CARCHI.Bajo los objetivos propuestos por el proyecto de investigación, se define como fundamento teórico el concepto de Desarrollo Territorial establecido por el Economista Chileno SERGIO BOISIER, donde busca interpretar el desarrollo local de un territorio a partir del concepto de capital, del cual trasciende a cinco enfoques para entender el proceso de transformación social y productivo de un territorio, siendo estos el Enfoque Productivo, donde se vislumbra el Modelo de Desarrollo Endógeno; el Enfoque Cultural denotando la interacción entre el capital humano y social; el Enfoque Ambiental a través del desarrollo sostenible y sustentable; el Enfoque Urbano Regional, donde se analizó el alcance de integración territorial y finalmente, el Enfoque Político-Institucional, como criterio de legitimidad de las acciones gubernamentales entorno al desarrollo territorial.De esta manera, se determinó bajo este enfoque teórico, el análisis de impacto de la población objetivo, como un estudio de caso de Innovación Territorial y Desarrollo Local, partiendo de la interacción sistemática e integral de los enfoques de Desarrollo Territorial establecidos por BOISIER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Ledesma, Katia Ninozca, Angela Montoya Vargas, Carlos Enrique Vasquez Llamo, and Rafael Wilber Cánez Palomino. "Gestión educativa descentralizada con enfoque territorial." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.5.

Full text
Abstract:
El gobierno peruano tiene como fin mejorar la atención a los ciudadanos, en su territorio; por ello, creó mecanismos de participación para los actores educativos (autoridades locales, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia) con la finalidad de escuchar y atender de manera más directa los requerimientos de este sector. En este sentido, la investigación, tuvo como objetivo analizar y describir la participación de los actores involucrados en la gestión educativa descentralizada bajo un enfoque territorial. El método utilizado fue el análisis documental y/o bibliográfico, proceso descriptivo e interpretativo basado en la bùsqueda cuidadosa de la literatura y metadatos, el resultado evidencia que la participación de los actores es vital, en el marco del enfoque territorial para lograr una gestión descentralizada óptima en el sector educación. Se concluyó, que existe la necesidad de establecer una ruta de gestión descentralizada en el sector educativo, así como, la creación de mecanismos de soporte intersectorial e intergubernamental basados en el enfoque territorial para lograr una eficiente calidad de la educación en todo el territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tuirán Sarmiento, Ángel Alberto, and Luis Fernando Trejos Rosero. "DEBILIDADES INSTITUCIONALES EN EL NIVEL LOCAL. DESAFÍOS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA PAZ." Análisis Político 30, no. 90 (May 1, 2017): 77–102. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557.

Full text
Abstract:
Las debilidades técnicas y administrativas de las entidades territoriales, se constituyen en una barrera para el proceso de implementación territorial de las políticas públicas en Colombia. Paralelamente, los territorios más alejados del centro andino han tenido que asumir la administración de recursos de inversión y funcionamiento en contextos de violencia generalizada. Es necesario entonces, para la construcción territorial de escenarios de posacuerdo, analizar las problemáticas asociadas a la gestión pública en el marco de la débil capacidad institucional en el nivel local. Este trabajo se elaboró desde un enfoque cualitativo y descriptivo, donde se exponen conceptos y comprensiones relacionadas a las problemáticas que enfrenta la gestión territorial de la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Samper, Mario. "Pertinencia del enfoque territorial para abordar las interacciones entre sistemas territoriales de agricultura familiar, agrobiodiversidad y cambio climático." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 2 (July 1, 2019): 189–98. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.11.

Full text
Abstract:
En el marco de referencia del enfoque sistémico del desarrollo territorial, se exploran interrelaciones entre las agriculturas familiares, la conservación y valorización de la agrobiodiversidad local, y procesos de adaptación innovadora al cambio climático que contribuyan a su mitigación. Se recurre al concepto de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF), conjuntos complejos de sistemas de producción de base familiar, entrelazados mediante redes sociales y encadenamientos económicos, asociados a la base de recursos naturales del territorio y a prácticas culturales relacionadas con su aprovechamiento y transformación, así como a medios y modos de vida e identidades colectivas históricamente construidos. Dichos sistemas tienen grados variables de diversidad agroecológica, pero suelen ser menos especializados que la agricultura mecanizada o agroindustrial y estar asociados a paisajes heterogéneos, con mayor riqueza de especies cultivadas y silvestres. Algunos STAF son más adaptables a cambios climáticos tendenciales y tienen mayor resiliencia ante eventos extremos causados por la creciente variabilidad climática. El fortalecimiento de ciertos STAF como motores de desarrollo de territorios rurales en los cuales son o pueden llegar a ser relevantes, aunado a procesos de innovación acordes con sus características, requerimientos y potencialidades, puede contribuir a la sustentabilidad integral tanto de los STAF como de esos territorios. Se requiere de mecanismos de gobernanza relacional y gestión social del desarrollo territorial; un entorno político-institucional favorable; acompañamiento técnico, recursos apropiados, y redes o sistemas territoriales de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tabarquino Muñoz, Raúl Andres. "La construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia: tres décadas de garantía." Reflexión Política 20, no. 40 (December 21, 2018): 50–66. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3413.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación propone un esquema de asociatividad en los territorios para la construcción de paz e interiorización del posconflicto en Colombia, durante los próximos tres períodos presidenciales; partiendo del enfoque de Justicia prospectiva con precisiones conceptuales de paz, reconciliación y asociatividad, para la recuperación de los tejidos comunitarios, promoción de agendas de paz desde los territorios, consolidación de redes de política pública y expectativas relacionadas con la futura reconciliación. El enfoque metodológico es cualitativo y se analiza la producción académica en temas de paz, los proyectos de investigación e intervención de los territorios del conflicto y la consolidación de asociatividad territorial para el fortalecimiento institucional y desarrollo regional, desde dos perspectivas : i) actores del territorio, ii) región y ordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gandarillas, Miguel Ángel, Michael K. McCal, Pilar Mairal, and María Rosa Barreda. "A PSYCHOSOCIAL APPROACH APPLIED TO TERRITORIAL PLANNING AND DEVELOPMENT. THE CASE OF THE COAST OF CANTABRIA (SPAIN)." MLS Psychology Research 3, no. 2 (October 8, 2020): 73–88. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v3i2.560.

Full text
Abstract:
El presente estudiodescribe una metodología innovadora de planificación y desarrollo territorial ante los desafíos ecológicos, culturales y económicos derivados de la presión urbana, industrial y turística en las franjas costeras.El objetivo principal subraya el potencial de integración dinámica que poseen los territorios costeros, cuencas fluviales y espacios litorales para el logro de estrategias efectivas de desarrollo sostenible. El diseño de investigación y desarrollo metodológico estábasado en estudios participativospara el desarrollo territorialdesde enfoques psicosociales,y en el análisis de expertos en6 países, con el principal caso de estudio en el litoral de Cantabria (España). La metodología propuesta se centra en los valores ecoculturales y los conocimientos locales como vectores sinérgicos de desarrollo cultural y social, proyectándose como corredores estratégicos debido a su diversidad y capacidad natural para modelar paisaje y territorio. Se propone una ordenación territorial basadaen unagobernanza participativa donde el conocimiento local es transformado en un mapeo participativo y colectivo de los valores culturales, históricos, sociales, económicos y ecológicos de la población y sus instituciones. El resultado finales la implementación de una cartografía ecocultural que incorpora cadenas de valor territoriales y redes de integración socio-ecológica. El carácter dinámico de esta metodología permite su aplicación como base principal de un proceso de ordenación territorial o, de forma complementaria, para enriquecer los métodos clásicos de planificación y ordenación territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Pinzón, Diego Alejandro, Angie Paola Mendoza Alfonso, Jhon Alexánder Idrobo Velasco, and Jorge And´rés Pinzón Rueda. "Enfoque territorial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en Colombia y su papel en la sostenibilidad social." Análisis Jurídico - Político 3, no. 6 (July 30, 2021): 147–68. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4782.

Full text
Abstract:
Este artículo busca evidenciar la importancia de la posible relación entre los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), como una estrategia para promover la sostenibilidad social que permita la transformación y la renovación de los territorios en Colombia en el marco de la construcción de paz, además de fortalecer las políticas públicas participativas desde un enfoque de botton up, con el fin de articular los diferentes actores presentes en los territorios. Se presenta en un primer momento las generalidades de los ODS y su agenda mundial 2030. En un segundo apartado se explican los PDET en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. En un tercer momento se busca generar una reflexión sobre la armonización entre los ODS y los PDET, permitiendo así reconocer puntos de encuentro y diferencias, como una estrategia que promueva la sostenibilidad social. En el cuarto apartado de este artículo, se discutirá alrededor del diseño de las políticas públicas participativas desde un enfoque botton up que permita aportar a la construcción de paz, ya que los PDET y los ODS están diseñados en clave de esta participación, buscando así responder de manera efectiva a las necesidades de las comunidades y su entorno. Finalmente, se presentarán las conclusiones que evidencian cómo los PDET con los ODS podrían articularse para la transformación y renovación de los territorios en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacio Martínez, Jorge Alberto, María Angustias Hinojo Lucena, and Santiago Alonso García. "Educación superior en Tecnología Agropecuaria con enfoque territorial." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 4, no. 2 (November 30, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.2453.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis del currículo del programa de Tecnología Agropecuaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, único de este nivel y con esta denominación acreditado de alta calidad en Colombia. El objetivo fue determinar la pertinencia del programa con el enfoque territorial del desarrollo rural. El enfoque metodológico fue el mixto. Los instrumentos para la obtención de datos cualitativos fueron el análisis documental a partir de la metodología para el análisis curricular propuesta por Posner (2004) y entrevistas dirigidas a las directivas académicas, los datos cuantitativos, se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario a los profesores, estudiantes, egresados y sector empleador. La integración de datos evidenció, el desarrollo de un modelo curricular racional, la supremacía de unas áreas de formación sobre las otras, cambios en el perfil de ingreso de estudiantes, incoherencias en el perfil de egreso y un déficit de formación práctica situada en la ruralidad. Se concluye que el programa declara propósitos, contenidos y prácticas pertinentes con el enfoque territorial, que no se desarrollan en la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfoque territorial"

1

Correa, Fernandez Jose Enrique. "Los procesos de enseñanza desde el enfoque territorial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10643.

Full text
Abstract:
La presente investigación, es importante porque está orientada a la mejora de la calidad de los aprendizajes, en concordancia con lo establecido en el Marco de Buen Desempeño del Directivo. Tiene como objetivo gestionar adecuadamente los procesos de enseñanza orientados bajo el enfoque territorial, con la finalidad que los docentes gestionen adecuadamente sus prácticas pedagógicas, tomando el contexto social como entorno sociocultural de aprendizaje, para el desarrollo de aprendizajes significativos. Se desarrolla en el marco de la 2da. Especialidad en Gestión Escolar, cuya finalidad es fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo de los directivos y lograr una gestión educativa ágil, eficiente y descentralizada, orientada a resultados que ayuden a la mejora de la calidad de los aprendizajes. El problema priorizado “Inadecuados procesos de enseñanza orientados al enfoque territorial”, motivó la reflexión de los maestros y se trata de explicar el porqué de tal situación y cómo es posible realizar propuestas innovadoras para revertir dichas dificultades, con alternativas de solución pertinentes y asegurar las condiciones para el desarrollo de procesos pedagógicos contextualizados, relevantes y de elevada calidad, con enfoques no tradicionales y una práctica pedagógica innovadora centrada en los procesos y desempeños. Asimismo, considera el desarrollo de acciones específicas de monitoreo y acompañamiento pedagógico, que permite observar, orientar y fortalecer la práctica pedagógica, así como también, actividades que posibilitan y favorecen el desarrollo de estrategias y habilidades comunicativas, que promueven el trabajo cooperativo, mediante formas positivas de integración docente para fortalecer la convivencia escolar. Por ello, estoy convencido que la aplicación de esta investigación, beneficiará a docentes, padres de familia y en especial a los estudiantes, quienes tienen derecho a recibir una educación que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lama, More César. "Elementos conceptuales sobre el enfoque territorial. La gestión concertada de proyectos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333115.

Full text
Abstract:
El Enfoque Territorial, es una nueva y sencilla aproximación que se orienta a la Gestión.Este enfoque inspirado en las tradiciones de la planificación del desarrollo regional,resuelve sistemáticamente la necesidad de coordinar, concertar y articular procesos de gestión regional e interregional, que se localizan en lugares y espacios continuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piscoya, Gines Maria Isidora. "Gestión del aprendizaje acorde al enfoque territorial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10913.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene por finalidad presentar la propuesta de solución ante el problema priorizado de inadecuada gestión de aprendizaje acorde al enfoque territorial, a partir de una intervención educativa mediada por un programa de capacitación docente, un plan de planificación curricular , un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico y un plan de fortalecimiento de relaciones interpersonales entre los estudiantes, para lo cual me planteo como objetivo general: Promover la adecuada gestión del aprendizaje acorde al enfoque territorial en la Institución Educativa N° 11033 “Mario Samamé Boggio” de Ferreñafe. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Se propone los siguientes enfoques: El enfoque territorial, según el cual, cada escuela es una realidad situada en un contexto y en un territorio; donde los aprendizajes que se espera gestionar son resultado que responden a los sujetos, las necesidades, demandas y potencialidades. En ese sentido, gestionar la escuela no se basa en actos de cumplimiento, sino en acciones de respuesta a los sujetos. El enfoque por competencias que se define como el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos contextos. La conclusión principal es la siguiente: La aplicación de un plan de fortalecimiento de la gestión del aprendizaje acorde al enfoque territorial permite que los estudiantes logren aprendizajes significativos y apliquen lo aprendido en diferentes contextos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dammert, Ego-Aguirre Manuel. "Identificación de territorios sociales poliédricos y la virtud democrática republicana : (un enfoque territorial autonómico del desarrollo)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2341.

Full text
Abstract:
Los cambios en los paradigmas del desarrollo tienen como uno de sus rasgos sobresalientes la resignificación de la dimensión espacial. Se ha superado el “espacio absoluto” de Kant, como un fondo vacío en el que se realizan las actividades y ocurren los fenómenos, para asumirse el espacio como una relación entre objetos y procesos (...) En este cambio fundamental sobre el espacio, los estudios están vinculados a varias disciplinas, en cada una de las cuales el concepto tiene un significado diferente. En la Física se usan varios conceptos para definirlo: relaciones espaciales entre objetos, base habilitadora del movimiento, conjunto de posiciones en que podría estar un cuerpo. En la física clásica se consideraba una posición descrita mediante tres coordenadas; lo que cambió con la teoría de la relatividad general, que agrega el tiempo como una dimensión y señaló la vinculación relacional entre sus elementos. En Matemáticas, el espacio es definido como un conjunto, usualmente con alguna estructura adicional, como el espacio euclideano de 3 dimensiones, o el métrico. En Astronomía el espacio es referido a las partes fuera de la Tierra, al Cosmos. En Psicología, se utiliza el término de espacio interior para referirse a los contenidos de la mente humana. En las Tecnologías de Información, el ciberespacio hace referencia a un ámbito, no físico, que relaciona actividades de personas en la red de interacción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chanamé, Vallejos David Sixto. "Desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje bajo un enfoque territorial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11939.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción se lleva a cabo en la Institución Educativa N° 10103 “Carmen Rosa Fernández Barrera”, se ubica en el caserío La Capilla (zona rural), del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, comprensión de la Unidad de Gestión Educativa Local de Ferreñafe. Se justifica pues al priorizarse este problema se busca brindar aprendizajes significativos y contextualizados a los estudiantes Este problema permitirá que los docentes utilicen estrategias y métodos que propicien un aprendizaje contextualizado, reflexivo, consciente y autorregulado orientado por objetivos y metas propias; que tengan en cuenta la diversidad del estudiantado y las características del entorno desde el enfoque territorial. El objetivo del presente plan de acción es dar solución al problema priorizado, “INADECUADOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BAJO UN ENFOQUE TERRITORIAL” resultando imprescindible para ello dotar a los docentes y estudiantes de estrategias metodológicas adecuadas que le permitan superar sus dificultades desde el enfoque territorial; comprometiendo en este esfuerzo a los padres y madres de familia. Se sustenta en el Marco de Buen Desempeño del Directivo, el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, las dimensiones de Viviane Robinson y los compromisos de gestión. Se concluye que el presente Plan de acción es altamente significativo, pues va a permitir revertir el problema de bajo rendimiento académico de los estudiantes utilizando el entorno como espacio de aprendizaje, desde el enfoque territorial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PEÑA, PALMA LILIANA. "Diagnóstico y Estrategias Socioeconómicas municipales en Temoaya, Estado de México 2000-2012: Un enfoque económico – territorial." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94325.

Full text
Abstract:
El municipio debe ser entonces, el punto de partida donde puedan generarse la transformación a partir de programas de fomento económico que generen impacto a nivel local. Debe dejarse atrás, la idea de proponer un Plan de desarrollo como un simple trámite burocrático, y pasar a una transformación más racional y coherente a largo plazo y tal como se plasme en el Plan de Desarrollo Municipal, debe proceder el actuar. Con todo lo anterior, se formula el objetivo general del presente trabajo de investigación que es, analizar las características geográficas, económicas y sociales del municipio con 9 la finalidad de construir las estrategias de desarrollo territorial para transformar la imagen-objeto del municipio. Se establecen como objetivos específicos los siguientes:  Establecer el marco conceptual y jurídico de la Planeación municipal.  Elaborar y analizar el diagnóstico físico, económico y social del municipio.  Proponer las estrategias socioeconómicas y la imagen-objeto que permitan mejorar las condiciones de vida de la población municipal Partiendo de los objetivos particulares el trabajo de investigación consta de tres capítulos: El capítulo 1, abordara la base teórica sobre los principales conceptos de planeación para el desarrollo, con la finalidad de determinar su funcionamiento como instrumento en el diagnóstico de las necesidades de la población, además de conceptualizar los principios y el proceso de planeación y conocer las políticas públicas y leyes de planeación municipal. En el capítulo 2, se realiza primeramente, un diagnostico físico- geográfico para determinar las potencialidades en materia de recursos naturales con los que cuenta el municipio que puedan incidir en el crecimiento económico; seguido de un análisis social, que evalúa variables como: crecimiento demográfico, educación, salud, vivienda, entre otras, para evaluar el nivel de calidad de vida actual de los Temoayenses, así mismo también se analizaran y construirán modelos económicos como: Índice de Centralidad Económica, Modelo Shift – Share, que tendrán a bien determinar cuál es la composición económica del municipio. Finalmente, en este capítulo se analizan los principales componentes de los Ingresos y Egresos de la Administración pública Municipal que definirán el estado de las Finanzas públicas Municipales en la actualidad. En el capítulo 3, con base en el diagnóstico realizado en el capítulo 2 se formularán propuestas de estrategias de desarrollo para el municipio de Temoaya, así como la imagen- objeto del municipio que se desprende de las estrategias planteadas. Como resultado de lo anterior se pretende demostrar la siguiente hipótesis: se afirma que la elaboración de un diagnóstico socio-económico territorial, permite la generación de estrategias de planeación para transformar la imagen-objeto del municipio, propiciando con ello mejores condiciones de vida para los habitantes del municipio de Temoaya, siendo la planeación una herramienta importante para impulsar el crecimiento 10 económico y social a través de estrategias planteadas con base en diagnósticos bien establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brito, Ana Vládia Costa. "O Programa Territórios da Cidadania e o desenvolvimento rural sustentável." Universidade Federal do Ceará, 2012. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/6263.

Full text
Abstract:
BRITO, Ana Vládia da Costa. O Programa Territórios da Cidadania e o desenvolvimento rural sustentável. 2013. 90f. : Dissertação (Mestrado em Economia Rural) – Universidade Federal do Ceará, Centro de Ciências Agrárias, Departamento de Economia Agrícola, Programa de Pós-Graduação em Economia Rural, Fortaleza, 2013
Submitted by Evilanny da Silva (eawusikagl@hotmail.com) on 2013-10-17T14:25:15Z No. of bitstreams: 1 2012_dis_avcbrito.pdf: 1408857 bytes, checksum: ddcb93b2a8e9e5404821ce322f2d022a (MD5)
Approved for entry into archive by Margareth Mesquita(margaret@ufc.br) on 2013-10-21T16:37:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012_dis_avcbrito.pdf: 1408857 bytes, checksum: ddcb93b2a8e9e5404821ce322f2d022a (MD5)
Made available in DSpace on 2013-10-21T16:37:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012_dis_avcbrito.pdf: 1408857 bytes, checksum: ddcb93b2a8e9e5404821ce322f2d022a (MD5) Previous issue date: 2012
Given the spread of the term sustainable rural development, the territorial approach has become an alternative to transform the normative ideal contained in the idea of developing something operating through public policies, such as the Citizenship Territories Program (CTP). This program originated in 2008 with the objective to promote and accelerate the elimination of poverty and social inequalities in rural areas. Since then it has implemented in all Brazil, with ministries, federal and state agencies, government representatives, municipal and civil society, series of actions in 120 territories. This research proposes to identify the importance of the CTP to sustainable rural development in the state of Ceara. The study area encompasses the six Territories of Citizenship of the State of Ceara. The analysis of levels of sustainability of the Territories of Citizenship occurred through aggregate indices for each dimension of sustainable development. Initially it was constructed a matrix of indicators with information regarding the 100 municipalities included in the Territories of Citizenship in the state of Ceara. Therefore, they were selected indicators of sustainability with a greater connection with the actions proposed by PTC. In total it selected 35 (thirty five) indicators derived from secondary data provided by the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE), the Institute of Economic Research and Strategy of Ceara (IPECE), the Department of the Unified Health (DATASUS) and National Institute for Educational Studies and Research AnísioTeixeira (INEP). Data regarding the number of shares and amount invested in each territory from Ceara were obtained from the Program Execution Reports. The survey results show that the CTP during the study period, contributing to sustainable rural development. However, no proven direct relationship between the amounts invested by the program and feedback on those aspects that should be affected by such investments. The social dimension, which received the largest amount of investment, has not undergone significant changes in their levels of development and there are even reverse if the territories of Cariri, Sertoes of Caninde and Valleys Curu and Aracatiaçu. It was also an unequal distribution of shares and investment between the dimensions analyzed, verifying the need for better targeting of program resources in relation to the dimensions of sustainability.
Diante da difusão da expressão desenvolvimento rural sustentável, o enfoque territorial passou a ser uma alternativa para transformar o ideal normativo contido na idéia desse desenvolvimento em algo operativo por meio de políticas públicas, como, o Programa Territórios da Cidadania (PTC). Esse programa surgiu, em 2008, com o objetivo de promover e acelerar a superação da pobreza e das desigualdades sociais no meio rural. Desde então, tem implementado, em todo Brasil, junto com os ministérios, os órgãos federais e estaduais, os representantes governamentais, municipais e a sociedade civil, uma série de ações em 120 territórios. Essa pesquisa propõe identificar a importância do Programa Territórios da Cidadania ao desenvolvimento rural sustentável do Estado do Ceará. A área estudada abrange os 6 (seis) Territórios da Cidadania cearenses. A análise dos níveis de sustentabilidade dos Territórios da Cidadania ocorreu por meio de índices agregados referentes a cada dimensão do desenvolvimento sustentável. Inicialmente construiu-se uma matriz de indicadores com informações referentes aos 100 municípios inseridos nos Territórios da Cidadania no Estado do Ceará. Para tanto foram selecionados indicadores de sustentabilidade com uma maior relação com as ações propostas pelo PTC. No total foram selecionados 35 (trinta e cinco) indicadores obtidos a partir de dados secundários fornecidos pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), pelo Instituto de Pesquisa e Estratégia Econômica do Ceará (IPECE), pelo Departamento de Informática do SUS (DATASUS) e Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP). Os dados referentes ao número de ações e montante investido em cada território cearense foram obtidos junto aos Relatórios de Execução do Programa. Os resultados da pesquisa mostram que o PTC, durante os anos estudados, contribuiu para o desenvolvimento rural sustentável. Entretanto, não foi comprovada relação direta entre os valores investidos pelo programa e as respostas naqueles aspectos que deveriam sofrer a influência de tais investimentos. A dimensão social, que recebeu o maior montante de investimentos, não sofreu mudanças significativas nos seus níveis de desenvolvimento, havendo inclusive retrocesso, caso dos territórios de Cariri, Sertões de Canindé e Vales do Curu e Aracatiaçu. Constatou-se também uma desigualdade na distribuição de ações e investimentos entre as dimensões analisadas, verificando a necessidade de um direcionamento mais equitativo dos recursos do programa em relação às dimensões da sustentabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brito, Ana Vládia da Costa. "O programa territórios da cidadania e o desenvolvimento rural sustentável." Universidade Federal do Ceará, 2012. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/6447.

Full text
Abstract:
BRITO, Ana Vládia da Costa. O programa territórios da cidadania e o desenvolvimento rural sustentável. 2012. 91 f.: Dissertação (mestrado em Economia Rural) - Universidade Federal do Ceará, Fortaleza-CE, 2012
Submitted by Kepler Barroso (keplercavalcante@hotmail.com) on 2013-10-21T18:19:33Z No. of bitstreams: 1 2012_dis_avcbrito.pdf: 1408857 bytes, checksum: ddcb93b2a8e9e5404821ce322f2d022a (MD5)
Approved for entry into archive by Margareth Mesquita(margaret@ufc.br) on 2013-11-04T19:02:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012_dis_avcbrito.pdf: 1408857 bytes, checksum: ddcb93b2a8e9e5404821ce322f2d022a (MD5)
Made available in DSpace on 2013-11-04T19:02:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012_dis_avcbrito.pdf: 1408857 bytes, checksum: ddcb93b2a8e9e5404821ce322f2d022a (MD5) Previous issue date: 2012
Given the spread of the term sustainable rural development, the territorial approach has become an alternative to transform the normative ideal contained in the idea of developing something operating through public policies, such as the Citizenship Territories Program (CTP). This program originated in 2008 with the objective to promote and accelerate the elimination of poverty and social inequalities in rural areas. Since then it has implemented in all Brazil, with ministries, federal and state agencies, government representatives, municipal and civil society, series of actions in 120 territories. This research proposes to identify the importance of the CTP to sustainable rural development in the state of Ceara. The study area encompasses the six Territories of Citizenship of the State of Ceara. The analysis of levels of sustainability of the Territories of Citizenship occurred through aggregate indices for each dimension of sustainable development. Initially it was constructed a matrix of indicators with information regarding the 100 municipalities included in the Territories of Citizenship in the state of Ceara. Therefore, they were selected indicators of sustainability with a greater connection with the actions proposed by PTC. In total it selected 35 (thirty five) indicators derived from secondary data provided by the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE), the Institute of Economic Research and Strategy of Ceara (IPECE), the Department of the Unified Health (DATASUS) and National Institute for Educational Studies and Research AnísioTeixeira (INEP). Data regarding the number of shares and amount invested in each territory from Ceara were obtained from the Program Execution Reports. The survey results show that the CTP during the study period, contributing to sustainable rural development. However, no proven direct relationship between the amounts invested by the program and feedback on those aspects that should be affected by such investments. The social dimension, which received the largest amount of investment, has not undergone significant changes in their levels of development and there are even reverse if the territories of Cariri, Sertoes of Caninde and Valleys Curu and Aracatiaçu. It was also an unequal distribution of shares and investment between the dimensions analyzed, verifying the need for better targeting of program resources in relation to the dimensions of sustainability.
Diante da difusão da expressão desenvolvimento rural sustentável, o enfoque territorial passou a ser uma alternativa para transformar o ideal normativo contido na idéia desse desenvolvimento em algo operativo por meio de políticas públicas, como, o Programa Territórios da Cidadania (PTC). Esse programa surgiu, em 2008, com o objetivo de promover e acelerar a superação da pobreza e das desigualdades sociais no meio rural. Desde então, tem implementado, em todo Brasil, junto com os ministérios, os órgãos federais e estaduais, os representantes governamentais, municipais e a sociedade civil, uma série de ações em 120 territórios. Essa pesquisa propõe identificar a importância do Programa Territórios da Cidadania ao desenvolvimento rural sustentável do Estado do Ceará. A área estudada abrange os 6 (seis) Territórios da Cidadania cearenses. A análise dos níveis de sustentabilidade dos Territórios da Cidadania ocorreu por meio de índices agregados referentes a cada dimensão do desenvolvimento sustentável. Inicialmente construiu-se uma matriz de indicadores com informações referentes aos 100 municípios inseridos nos Territórios da Cidadania no Estado do Ceará. Para tanto foram selecionados indicadores de sustentabilidade com uma maior relação com as ações propostas pelo PTC. No total foram selecionados 35 (trinta e cinco) indicadores obtidos a partir de dados secundários fornecidos pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), pelo Instituto de Pesquisa e Estratégia Econômica do Ceará (IPECE), pelo Departamento de Informática do SUS (DATASUS) e Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP). Os dados referentes ao número de ações e montante investido em cada território cearense foram obtidos junto aos Relatórios de Execução do Programa. Os resultados da pesquisa mostram que o PTC, durante os anos estudados, contribuiu para o desenvolvimento rural sustentável. Entretanto, não foi comprovada relação direta entre os valores investidos pelo programa e as respostas naqueles aspectos que deveriam sofrer a influência de tais investimentos. A dimensão social, que recebeu o maior montante de investimentos, não sofreu mudanças significativas nos seus níveis de desenvolvimento, havendo inclusive retrocesso, caso dos territórios de Cariri, Sertões de Canindé e Vales do Curu e Aracatiaçu. Constatou-se também uma desigualdade na distribuição de ações e investimentos entre as dimensões analisadas, verificando a necessidade de um direcionamento mais equitativo dos recursos do programa em relação às dimensões da sustentabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Formiga, Christiane Nascimento. "Interfaces entre saneamento e sa?de ambiental, com enfoque territorial, no munic?pio de Serop?dica, RJ." Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, 2015. https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/2064.

Full text
Abstract:
Submitted by Celso Magalhaes (celsomagalhaes@ufrrj.br) on 2017-10-03T12:32:08Z No. of bitstreams: 1 2015 - Christiane Nascimento Formiga.pdf: 12550339 bytes, checksum: 77de40e2f59f0fb09d146f2d7602c62b (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-03T12:32:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015 - Christiane Nascimento Formiga.pdf: 12550339 bytes, checksum: 77de40e2f59f0fb09d146f2d7602c62b (MD5) Previous issue date: 2015-03-30
The interfaces between environmental education and health are many, but the main focus is in the general population suffering from directly or indirectly from the failures in the waste collection services, contamination of water resources and domestic sewage drainage problems without mobilize effectively to broker appropriate solutions for the public authorities. This paper presents a real-life scenario problems in sanitation in a neighborhood in the city of Serop?dica, RJ, in sequence the previous work (Ant, 2011). The main objective is to develop educational strategies for territorial development purposes, related to diseases caused by lack of sanitation in public health issues. The research involves the axes: theoretical, empirical and analytical / critical, whose images point such problems, followed by analysis and diagnosis thereof. According to the collection of images, interviews, questionnaires and information obtained from documents, one comes to the conclusion that environmental problems are properly mapped and technical solutions have been developed in the form of projects, so we can move forward on the development of strategies educational, since there are already sufficient knowledge on the subject. However for the implementation of actions aimed at visible / tangible solutions, it is necessary reinforce with the government that information to suggest that use them as the basis for a socio-political debate on the subject
As interfaces entre educa??o e sa?de ambiental s?o muitas, contudo o foco principal est? na popula??o em geral que sofre de forma direta ou indireta com as falhas nos servi?os de coleta de res?duos, contamina??o de recursos h?dricos e com problemas de drenagem de esgoto dom?stico, sem mobilizar-se efetivamente para agenciar solu??es adequadas, por parte dos poderes p?blicos. Neste trabalho ? apresentado um cen?rio ver?dico de problemas no saneamento b?sico em um bairro no munic?pio de Serop?dica, RJ, em sequ?ncia a trabalho anterior (Formiga, 2011). O objetivo principal ? elaborar estrat?gias educativas para fins de desenvolvimento territorial, referentes aos agravos causados pela falta de saneamento nas quest?es da sa?de p?blica. A pesquisa envolve os eixos: te?rico, emp?rico e anal?tico/cr?tico, cujas imagens apontam tais problemas, seguidas pela an?lise e diagn?stico dos mesmos. De acordo com a coleta de imagens, entrevistas, question?rios e informa??es obtidas em documentos, chega-se ? conclus?o que os problemas ambientais est?o devidamente mapeados e que solu??es t?cnicas j? foram elaboradas, na forma de projetos, portanto podemos avan?ar quanto ? elabora??o de estrat?gias educativas, visto que j? existem conhecimentos suficientes sobre o tema. Contudo para a execu??o de a??es que visem solu??es vis?veis/concretas, ainda ? necess?rio refor?armos junto ao poder p?blico essas informa??es ao que sugerimos us?-las como bases para um debate sociopol?tico sobre o tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quevedo, Morales Gladys Gioconda. "Fortalecimiento de la gestión de aprendizajes con el enfoque territorial en el nivel primaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10374.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción obedece a una problemática detectada en nuestra institución Educativa 10057 “José Mercedes Esteves Chicoma” de la Provincia de Ferreñafe, donde los docentes realizan una práctica pedagógica centrada el aula como único espacio de aprendizaje, ante esta problemática se teniendo como propuesta un plan de innovación pedagógica en la práctica docente con el enfoque territorial que está centrado en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes mediante el cambio de practica de los docentes. Como fin primordial de este plan de acción es desarrollar una práctica pedagógica con el enfoque territorial para generar aprendizajes significativos en nuestra institución, partiendo desde renovar y reenfocar la planificación y practica pedagógica desde el enfoque territorial, fortalecer en los docentes las estrategias para el desarrollo de trabajo contextualizado y realizar un acompañamiento y monitoreo continuo para la mejora de la práctica pedagógica, lo cual generara a que los docentes se conviertan en innovadores y mediadores del aprendizaje en una práctica más activa. Este plan está sustentado en una teoría del constructivismo y de los aprendizajes significativos, donde se desarrollan también estrategias centradas en el enfoque territorial que nos permite tener en cuenta lo social, lo cultural, económico del contexto donde se desarrolla la institución y los aprendizajes nuestros estudiantes estén acordes a su realidad. De este plan de acción se puede concluir que un diagnóstico permite conocer la realidad de la institución, para luego identificar fortalezas y debilidades que existen y plantear soluciones pertinentes de acuerdo a lo diagnosticado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfoque territorial"

1

Acosta Valdeleón, Wilson, Nadia Catalina Ángel Pardo, Tito Pérez Pérez, Adriana Vargas Rojas, and Daniel Cárdenas Sánchez. Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-02-1.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, José Isabel Olvera. Modelos para el desarrollo rural con enfoque territorial en México. Puebla: Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de, Marchi Moyano Bianca, Pardo Claure Wilde, Bolivia. Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental., and Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia., eds. Aportes para el nuevo enfoque de planificación territorial en Bolivia. [Bolivia]: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental, Dirección General de Planificación Territorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seminario Nacional "Desarrollo Rural Sostenible con Enfoque Territorial : Políticas y Estrategias para Uruguay" (2003 Montevideo, Uruguay). Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial: Políticas y estratégias para Uruguay : seminario nacional. Montevideo, Uruguay: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miradas y controversias del desarrollo territorial en Argentina: Aproximación a un enfoque analítico. Buenos Aires]: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cristina Ofelia Valenzuela de Mari. La trama territorial del algodón en el Chaco: Un enfoque multiescalar de espacios en transición. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ángel, Scavo, ed. La trama territorial del algodón en el Chaco: Un enfoque multiescalar de espacios en transición. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goñi, Alvaro, Gabriela Quiroga, and Graciela Pintos. Desarrollo rural sostenible en el noreste de Uruguay: Fase 2000-2003 : sistematización de experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial. Montevideo: CLAEH, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Interior, Nicaragua Ministerio del. Planes de acción departamentales de lucha contra la trata de personas, 2009-2010: Descentralización de la política pública de lucha contra la trata de personas : un enfoque territorial. [Managua, Nicaragua]: Organización Internacional para las Migraciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Territorial, Seminario Internacional sobre Ordenamiento. Organización del territorio: Teorías, enfoques y tendencias. Bogotá: Universidad Libre, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfoque territorial"

1

Voetelink, Joop. "Limits on the Extraterritoriality of United States Export Control and Sanctions Legislation." In NL ARMS, 187–217. The Hague: T.M.C. Asser Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-6265-471-6_11.

Full text
Abstract:
AbstractThe sovereignty of states is reflected in the notion of jurisdiction, empowering them to enact and enforce laws and regulations, and to adjudicate disputes in court. The jurisdiction of states and the exercise thereof is primarily territorial, limiting the exercise of state authority to their respective national territories except in specific situations. However, in an increasingly globalized and interconnected world, it would be hard to maintain that a state should be denied the right to exercise its sovereign powers beyond national borders when there are reasonable grounds for doing so. Consequently, the exercise of extraterritorial legislative jurisdiction has become more accepted, although it is limited to particular situations and circumstances. These have to do with the exercise of jurisdiction over nationals, vessels and aircraft registered in or pertaining to the legislating state, as well as certain activities aimed at undermining the state’s security or solvency or which constitute crimes under international law. However, in principle it is not allowed to regulate activities of foreign nationals or entities operating wholly outside the legislating state’s territory. One area where this has become increasingly prevalent is through the exercise of export controls over foreign nationals and legal persons. The United States (US) has long been engaged in the exercise of this type of extraterritorial jurisdiction and is, without doubt, the state that is most proactive in doing so. This chapter considers US extraterritorial claims with respect to its export control and sanctions legislation and explores the limits of this practice under public international law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ESTRADA, JOHANN DILAK JULIO, FLORALBA PADRÓN PARDO, and CAROLINA RICO MARULANDA. "Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET):." In El estado constitucional colombiano en la perifería Tomo 1, 99–138. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nrx.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto, Jean Pierre Gómez. "Los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET):." In Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia: avances y propuestas, 177–202. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1tg.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Niebles Flores, Tatiana Isela, and Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 148–71. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los lineamientos teóricos de una metodología aplicada que permitirá a los territorios con vocación turista del departamento de Sucre desarrollar mecanismos de Gestión de Destinos Turístico Sostenible con enfoque en Turismo Comunitario. En ese sentido, le facilitan a los gestores de turismo locales el conocimiento y la preparación para coordinar y ejecutar acciones relacionadas con la actividad turística desde los criterios de sostenibilidad y el desarrollo económico local. Esta metodología de investigación social implica el análisis del problema y el análisis de las diferentes formas de solución, es decir, plantea una visión del territorio desde la participación y las acciones de los actores clave representados en la comunidad local. Para la construcción de los lineamientos técnicos y teóricos del Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible con enfoque en turismo comunitario para el departamento de Sucre se abordaron 3 ejes principales: Gestión de destino sostenible, Desarrollo Económico local y Gobernanza Territorial; y tres categorías complementarias: Planificación y gestión del potencial endógeno, Turismo comunitario como modelo de negocio y Articulación, Estado, universidad, comunidad, y RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Perilla, Viviana. "Complejidad contemporánea e integración territorial." In Asociatividad territorial: enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana, 167–84. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.7476/9789587842098.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Benítez, William Guillermo. "Internacionalización territorial. Teoría y práctica." In Asociatividad territorial: enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana, 243–88. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.7476/9789587842098.0012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Prada, Martha Cecilia, and Lydia María López Barraza. "Consideraciones teóricas para la construcción de marca territorial aplicada al turismo para el desarrollo local." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 196–220. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.9.

Full text
Abstract:
Actualmente, por la competencia de las ciudades destino a nivel global se establecen planes de marketing territorial a escala local y regional, como estrategia de desarrollo en las cuales se movilizan actores y recursos con el objetivo de atraer turistas, inversionistas y residentes. En este capítulo se analizan los enfoques teóricos para estudiar los elementos constitutivos de la construcción de una marca territorial, englobados en un proceso de mejora de la imagen de un lugar y de los atributos que pueden hacerlo atractivo para sus grupos de interés en cuanto a infraestructura, aspectos sociales y culturales. Es a través de la revisión teórica que se busca identificar la relación de la construcción de marca territorial con el desarrollo local a largo plazo de un lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madera Arias, Nadin, David Aníbal Guerra, and Camilo Hernández. "Regulación jurídica ambiental de las ciudades en Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 241–56. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.11.

Full text
Abstract:
Regulación jurídica ambiental de las ciudades en Colombia es el resultado de una investigación concluida sobre la protección del medio ambiente mediante las normas jurídicas del Estado colombiano, de modo que, este segmento de la investigación buscó identificar las disposiciones jurídicas del país relacionadas con el medio ambiente, guardando especial relación con el ente territorial referente al municipio y cómo este, a través de la Alcaldía, puede lograr la visión de ciudad sostenible. En ese sentido, se examinaron normas del orden internacional, vinculantes para Colombia, y normas del orden nacional con especial énfasis de rango territorial para entender el marco integral de protección al medio ambiente; ello resulta relevante porque permite obtener un panorama claro sobre las herramientas jurídicas que se cuentan y, además, como insumo para el estudio de la eficacia y aplicación de los mecanismos para la protección del medio ambiente en las investigaciones subsiguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Girón Reguera, Emilia. "Presentación." In Asociatividad territorial: enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana, xiii—xviii. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.7476/9789587842098.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pavani, Giorgia. "Dinámicas de unificación y cooperación entre entes territoriales en Europa. Aspectos de derecho comparado." In Asociatividad territorial: enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana, 3–32. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.7476/9789587842098.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfoque territorial"

1

TOALA, FELIX PILAY, and MIKEL UGANDO PENATE. "Administración pública y el presupuesto participativo en los gobiernos municipales de la Provincia de Santo Domingo-Ecuador." In I South Florida Congress of Development. CONGRESS PROCEEDINGS I South Florida Congress of Development - 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.47172/sfcdv2021-0004.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar si los gobiernos municipales de la provincia de Santo Domingo Ecuador, como parte esencial de la administración pública, elaboran el presupuesto anual, de manera participativa, como lo determina la Constitución de la Republica, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de planificación y Finanzas Publicas y el código orgánico de Participación Ciudadana. La investigación abordo un enfoque mixto, se desarrolló en los cantones de Santo Domingo y La Concordia, se aplicaron 385 encuestas con un cuestionario estructurado y también semiestructurado a hombres y mujeres entre 18 y 69 años, se realizaron entrevistas a líderes de opinión tanto locales como nacionales; la técnica de observación, fue empleada en visitas a las zonas vulnerables, además se realizó una experimentación social. Resultados, se evidencian las causas para el deficiente acceso a las necesidades prioritarias y las razones para que los recursos económicos que ingresan a la entidad municipal no sean distribuidos de manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Magalhães, Cristiane Ramos. "Panorama BIM: Visões e reflexões da adoção pela indústria da construção civil brasileira." In SIMPÓSIO BRASILEIRO DE TECNOLOGIA DA INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NA CONSTRUÇÃO. Antac, 2019. http://dx.doi.org/10.46421/sbtic.v2i00.203.

Full text
Abstract:
A construção civil é uma das indústrias mais importantes da economia brasileira. Os avanços nas tecnologias da informação e da comunicação (TICs) estão causando um significativo redesenho e reorganização de processos previamente estabelecidos para Arquitetura, Engenharia, Construção e Operação (AECO). Essa transformação é especialmente representada pelo BIM (Building Information Modeling), um padrão revolucionário que altera profundamente os métodos e procedimentos de trabalho exigindo infraestrutura técnica específica e proporcionando uma nova perspectiva sobre o setor. Este artigo tem como objetivo apresentar uma visão geral das iniciativas de trabalho e mobilização destinadas a promover o BIM nas vertentes: Academia, Mercado e Governo, além de uma visão sobre sua aplicação no Brasil. A metodologia seguiu uma pesquisa exploratória, revisando a literatura, focalizando em movimentos nacionais recentes relacionados ao tema visando fornecer uma compreensão de como o setor de construção está utilizando BIM em seus processos. Os resultados obtidos são parciais e não definitivos até a data desta publicação, e é possível inferir que pela diferença territorial existem diferenças nacionais em relação à adoção do BIM. Este artigo é parte do desenvolvimento de uma tese de doutorado, que tem como enfoque a análise crítica da adoção de BIM no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candolfi Arballo, Norma, Alfredo Hualde Alfaro, Patricia Avitia Carlos, and Bernabé Rodríguez Tapia. "Una biografía tecnológica de la industria." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10156.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el historial de aprendizaje de los líderes empresariales del sector productivo, denominada biografía tecnológica. La intención de la biografía tecnológica es el construir una ruta de aprendizaje de quienes están al frente de la industria. La metodología de evaluación se define con un enfoque cuantitativo, orientado a la etnografía digital. Se realiza una intervención aplicando un instrumento de medición en base a la autopercepción de los líderes participantes. En el análisis se profundiza sobre las habilidades y la intensidad de uso de herramientas tecnológicas, mismas que se distinguen por brindar soluciones a las empresas, eficientando sus procesos internos y externos. El caso de estudio se enfoca en la industria de las energías renovables, seleccionada por el impacto del sector a nivel mundial y por considerarse uno de los principales gremios de desarrollo en México. Se estudian las pequeñas y medianas empresas en el estado de Baja California, ubicado en el límite territorial del norte de México, uno de los estados con mayor potencial para la generación de energía renovable en el país, debido a sus condiciones geográficas y naturales, con proyectos de energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de biomasa. Los resultados de la biografía tecnológica dan evidencias positivas, debido a que exponen competencias tecnológicas a un nivel alto de los líderes respecto a la interacción con dispositivos y aplicaciones. Los líderes evaluados proyectan un grupo de empresarios con claridad en el autoaprendizaje constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcaraz Padilla, Juan Christopher. "La socialización vecinal, un requerimiento de integración entre los macroproyectos con los barrios tradicionales y parques históricos. Caso de estudio: El Parque Morelos y el barrio El Retiro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9970.

Full text
Abstract:
Las ciudades están en la constante búsqueda de adaptarse a las cambiantes necesidades. La expansión territorial de la urbe requiere de más espacios públicos y áreas verdes. Los lugares ya consolidados, como los circundantes al primer cuadro o centro histórico, se encuentran amenazados por proyectos que pretenden poner a la ciudad al nivel de las principales metrópolis. Los barrios tradicionales junto a sus espacios públicos, como parques y jardines, suelen ser parte primordial en los nuevos proyectos. Pero, en ocasiones su enfoque no beneficia al lugar sino lo transforma y perjudica su esencia tradicional. El Parque Morelos, antigua Alameda de la ciudad de Guadalajara, es el primer espacio público de la ciudad. Alrededor de él, han acontecido una amplia gama de cambios urbanísticos. Su morfología y actividades no fueron la excepción, el lugar paso de ser parte del “paseo dominical” a un parque histórico en donde se han intentado implementar macro proyectos como las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital. Ambas propuestas ponían al Parque Morelos y el vecino barrio de El Retiro como puntos principales. Sin embargo, al no tomar en cuenta a los habitantes del lugar, los dos planteamientos concluyeron en una afectación irreversible. La presente investigación se enfoca en puntualizar lo necesario que es involucrar a los grupos vecinales en la toma de decisiones de los macro proyectos. Al igual que exponer lo acontecido en el Barrio de El Retiro y el Parque Morelos con la implementación de las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcaraz Padilla, Juan Christopher. "La socialización vecinal, un requerimiento de integración entre los macroproyectos con los barrios tradicionales y parques históricos. Caso de estudio: El Parque Morelos y el barrio El Retiro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9970.

Full text
Abstract:
Las ciudades están en la constante búsqueda de adaptarse a las cambiantes necesidades. La expansión territorial de la urbe requiere de más espacios públicos y áreas verdes. Los lugares ya consolidados, como los circundantes al primer cuadro o centro histórico, se encuentran amenazados por proyectos que pretenden poner a la ciudad al nivel de las principales metrópolis. Los barrios tradicionales junto a sus espacios públicos, como parques y jardines, suelen ser parte primordial en los nuevos proyectos. Pero, en ocasiones su enfoque no beneficia al lugar sino lo transforma y perjudica su esencia tradicional. El Parque Morelos, antigua Alameda de la ciudad de Guadalajara, es el primer espacio público de la ciudad. Alrededor de él, han acontecido una amplia gama de cambios urbanísticos. Su morfología y actividades no fueron la excepción, el lugar paso de ser parte del “paseo dominical” a un parque histórico en donde se han intentado implementar macro proyectos como las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital. Ambas propuestas ponían al Parque Morelos y el vecino barrio de El Retiro como puntos principales. Sin embargo, al no tomar en cuenta a los habitantes del lugar, los dos planteamientos concluyeron en una afectación irreversible. La presente investigación se enfoca en puntualizar lo necesario que es involucrar a los grupos vecinales en la toma de decisiones de los macro proyectos. Al igual que exponer lo acontecido en el Barrio de El Retiro y el Parque Morelos con la implementación de las Villas Panamericanas y la Ciudad Creativa Digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blasco Cubas, María. "Permeado, el mundo se expande." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4864.

Full text
Abstract:
La situación a partir del desarrollo de las tecnologías de la información e Internet, la telemática y la electrónica, se ha convertido en una verdadera ventaja para el arte. Tanto la realidad como el sentido de lo público se han transformado, y muchos artistas y pensadores actuales, consideran que se necesita una nueva perspectiva que abarque una realidad ambigua, inestable, pero, sin embargo, cada vez más asimilada; en vez de recrear de manera simbólica objetos sociales y culturales, desarrollar y producir percepciones lo más cercanas posibles a la realidad que nos acontece. ¿Cómo? En la presente comunicación lo haremos pensando sobre el futuro del espacio público interconectado, incluyendo la manera de desarrollarnos y entendernos con él, e incluso resistirnos, albergando elementos antes invisibles, en otras palabras, desbordar la pantalla para inundar físicamente el espacio público y proponer nuevas narrativas híbridas del espacio habitado. Desde este enfoque, la imagen ha salido del interfaz; el mundo entero se ha vuelto interfaz, y muchas prácticas artísticas cuestionan dicha situación. De de la mano de teóricos y artistas como Lev Manovich, Nicolás Bourriaud, Hito Steyerl, Aram Bartholl, intentaremos dar cuenta de ello. Las relaciones entre humanos producen, transforman y acondicionan continuamente espacios heterogéneos y entrelazados. Por ello, no sólo nos colocamos ante espacio público en actitud de espectadores contemplativos, pues pasamos mucho tiempo modificando y adecuando los espacios en que vivimos conectando, articulando e introduciendo otros objetos. La segunda parte del libro de Pierre Lévy, “El Espacio del Conocimiento” (2004) nos sirve para comprender cómo el estado de movilidad es fundamental para entablar una reflexión sobre el espacio urbano (permeado por lo virtual/digital). Desde esta perspectiva, la movilidad hoy en día, tanto en sus dimensiones físicas como informacionales, crean interesantes sinergias que reflejan nuestro acontecer: tradicional, territorial, globalizado y ahora con las redes telemáticas y electrónicas, la virtual/digital, suscitan un modo de relación a la inversa, de lo total al espacio-contexto concreto.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4864
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ROCCHI, Lucia, and Adriano CIANI. "TERRITORIAL MANAGEMENT CONTRACTS: A MODEL FOR A GLOBAL MANAGEMENT OF THE TERRITORY." In Rural Development 2015. Aleksandras Stulginskis University, 2015. http://dx.doi.org/10.15544/rd.2015.068.

Full text
Abstract:
Bottom-up solutions for managing the territory have been increase their importance in the last years. Local communities want to be involved in the management of the territory to avoid problems and to promote economic and social activities. Several different forms of participatory contracts have been developed during the last decades. However, a framework to enforce each single solution are required. The Territorial Management Contracts (TMCs) would like to give a contribute in such a direction. The contribute briefly illustrates the Territorial Management Contracts, to open a debate on them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barahona Contreras, Andrés, and Cornelia Miller Granados. "Aplicaciones matemáticas para la elaboración de la malla de puntos para investigación en el territorio de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.83.

Full text
Abstract:
La utilización de sistemas de información geográfica (SIG) permite integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar información georreferenciada. A nivel país es necesario contar con recursos estandarizados, como en el caso de sistemas de mallas de globales y discretas, que faciliten la interoperabilidad de la información que permita la gestión y sostenibilidad del territorio y los recursos naturales. La academia brinda aportes concretos en trabajos como la Malla de Inventario Forestal Nacional (IFN) y en esfuerzos interinstitucionales como los que se llevan a cabo en el Sistema Nacional De Monitoreo De Cobertura Y Uso De La Tierra Y Ecosistemas (SIMOCUTE). Además, el acercamiento a organizaciones internacionales como el Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS) quien brindó el enfoque de utilización de mallas de puntos hexagonales que presentan una distribución equidistante y densificable de puntos. El análisis de la solución existente desde un enfoque de abstracción matemática y la aplicación de conceptos básicos ha permitido la automatización en la generación de mallas hexagonales que cumplen las condiciones de anidación, distribución y densificación; desde una construcción con comportamiento fractal de infinitos niveles no iterativos. El proceso de análisis desde conceptos básicos matemáticos permite formular una solución algorítmica implementable a nivel computacional optimizada, que brinda la posibilidad de generar una herramienta que sirva para distintas áreas de estudio que reflejen la información sobre el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferreira oliveira, Paulo Roberto. "Heridas urbanas: un tránsito por la ciudad fragmentada como soporte para la construcción poética." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9034.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de un enfoque teórico-práctico sobre aspectos relacionados con el arte contemporáneo, un relato experiencial transformado en propuesta poética a partir de la apropiación de formas encontradas en el territorio urbano. Desde este proyecto, nos proponemos también un análisis reflexivo sobre el proceso de creación en el arte, la memoria y la ciudad. Este proyecto se desarrolló a partir de la investigación de doctorado en la línea de procesos creativos en Artes Visuales del Programa de Postgrado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía-Brasil, con el apoyo de la CAPES y del Departamento de Escultura de la UPV. Consiste en la apropiación de las heridas urbanas encontradas en la ciudad de Salvador y Valencia durante el año 2018 y son re-significadas como objetos artísticos a través de procedimientos de laboratorio comúnmente aplicados a la concepción escultórica. En esta propuesta, las Heridas Urbanas sirven de flujo creativo y la ciudad se nos presenta como un organismo vivo y dinámico que, sugiere y proporciona elementos necesarios capaces de conducir nuestro imaginario a una representación artística. En esta dialéctica entre procesos creativos y dominio técnico, proponemos una metodología que se desdobla al mismo tiempo entre praxis y poiesis: construimos una narrativa que se estructura a partir de una analogía entre el cuerpo humano y la ciudad; el caminar como método cartográfico de este territorio recorrido; y la impresión directa de la herida hallada como procedimiento de apropiación. En esta interacción entre arte y ciudad, planteamos una vivencia de tiempo y espacio a través del recuerdo histórico y de esa relación de ausencia y continuidad que se revelan en sus diferentes texturas, trabajamos la presencia de la materia a partir de la negatividad de la forma y utilizamos la expresión tridimensional como representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vitiello, Maria. "Preservación de los microcentros históricos. Problemas de reuso entre conservación y compatibilidad." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11773.

Full text
Abstract:
Las políticas de preservación de los centros históricos tienen raíces distantes. Desde la Carta de Venecia de 1964, la Declaración de Ámsterdam de 1975, hasta el documento firmado en Washington en 1987, la cultura de la restauración ha ampliado progresivamente los límites del patrimonio cultural que debe protegerse. Recientemente, los desafíos en torno a la ciudad existente se han ido desvaneciendo gradualmente y el enfoque en los centros históricos ha ido perdiendo vigor, aunque su conservación se ha vuelto cada vez más problemática. Hoy en día se habla más a menudo de regeneración urbana, pero la restauración puede representar, más que en el pasado, la verdadera herramienta para el cuidado de los tejidos históricos, ya que esta disciplina basa el proyecto en un profundo conocimiento de los datos funcionales, estructurales y formales de cada realidad urbana sin excluir el entorno en todos sus aspectos. La conversión de muchos pequeños centros históricos abandonados en el interior de las montañas italianas en ciutad-hotel representa un sistema de valorización, pero no agota las necesidades conservadoras de estos núcleos urbanos. Al igual que el uso compatible no abarca todo el alcance del concepto de "conservación integrada". Esto, si se interpreta correctamente, podría, en cambio, representar la clave de la gestión del territorio mediante la planificación de un proceso de diseño en el que la restauración sea un medio de mediación entre las necesidades económicas, sociales y culturales de un sitio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography