Academic literature on the topic 'Enfoques de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfoques de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfoques de aprendizaje"

1

Requena Arellano, Marcos Antonio, and Ivvanova De Jesús Dávila Padrón. "Coherencia interna de diseños curriculares de educación inicial en Latinoamérica en relación con su enfoque de aprendizaje." Horizonte de la Ciencia 11, no. 20 (January 1, 2021): 161–76. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.775.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de la coherencia interna de los diseños curriculares de Educación Inicial de los nueve países suramericanos hispanohablantes, en relación con su enfoque de aprendizaje. Previamente al análisis, se señala el concepto de currículo y de consistencia interna en que el mismo se basa; asimismo, se expone la clasificación asumida de los enfoques de aprendizaje, la que distingue tres fundamentales: conductismo, cognitivismo y constructivismo. Se aplicó un método mixto (cualicuantitativo) con diseño secuencial. Se emplean dos instrumentos y dos escalas. Hallazgos: a) cinco diseños curriculares explicitan su enfoque de aprendizaje; b) de estos cinco documentos, tres son altamente coherentes con dicho enfoque y dos son medianamente coherentes; c) de los cuatro diseños curriculares que no explicitan algún enfoque de aprendizaje, tres contienen evidencias de tres enfoques, y el cuarto documento contiene evidencias de dos enfoques; d) dos de estos cuatro documentos presentan alta coherencia, y los otros dos presentan baja coherencia. Se concluye que la coherencia curricular, en relación con el enfoque de aprendizaje referente, se presenta de manera diferenciada en los distintos diseños curriculares del conjunto estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrón Pastor, Heli Jaime, and Yesica Llimpe Mitma de Barrón. "Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13021.

Full text
Abstract:
Introducción. Cada año, miles de estudiantes de medicina se enfrentan al desafío de superar las asignaturas para adquirir las competencias para sus actividades profesionales. El éxito de la vida estudiantil en camino a la profesión depende de muchos factores incluyendo los enfoques de aprendizaje. Objetivo. Determinar los enfoques de aprendizaje predominantes de los estudiantes de medicina del primer año y su relación con el rendimiento académico. Diseño. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo. Lugar. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes de la Facultad de Medicina. Intervenciones. A 130 estudiantes de la Facultad de Medicina matriculados en la asignatura de Biología celular y molecular, se aplicó una versión corta del cuestionario Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST) y se evaluó la relación de enfoques de aprendizaje con rendimiento académico. La asociación de las subescalas del cuestionario se evaluó mediante análisis factorial y la consistencia interna mediante análisis alfa de Cronbach. La relación de cada enfoque de aprendizaje y el rendimiento académico se evaluó mediante análisis de regresión. El efecto de la edad, sexo y sus interacciones con cada enfoque de aprendizaje se evaluó con la prueba ANOVA de dos vías. Principales medidas de resultados. Puntaje de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial. Resultados. El puntaje total de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial fueron 22,4, 20,4 y 15,4, respectivamente. Hubo correlación significativa entre la puntuación de exámenes teóricos y enfoque estratégico (p=0,004). No se encontraron diferencias con relación a edad y sexo. Conclusiones. El enfoque profundo fue el predominante en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró correlación significativa entre el enfoque estratégico y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Martín, M. "¿Cómo aprenden los alumnos en su primer año de universidad al inicio y al final del curso?" REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 1 (June 30, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5911.

Full text
Abstract:
Las investigaciones sobre enfoques de aprendizaje desde el paradigma SAL (<em>Students Approaches to Learning</em>) ofrecen la posibilidad de conocer cómo los alumnos llevan a cabo su aprendizaje. Los objetivos propuestos en este estudio son dos: 1) conocer los enfoques de aprendizaje de los alumnos universitarios cuando llegan a primer curso y al finalizar éste; 2) identificar aspectos relacionados con dichos enfoques que contribuyan a entender y mejorar los procesos de enseñanza. El estudio central consiste en un análisis cuantitativo longitudinal de un año, al principio y al final del cual se miden los enfoques de aprendizaje de los sujetos. Además, al final del curso también se realiza un análisis cualitativo basado en preguntas abiertas relacionadas con los enfoques de aprendizaje y el contexto educativo. El instrumento utilizado es el R-SPQ-2F (Biggs, Kember y Leung, 2001) validado en su adaptación al euskera (García, 2011) y la muestra del estudio longitudinal comprende 188 estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de Mondragon Unibertsitatea. Los resultados muestran que si bien al comienzo del curso no prevalece un enfoque de aprendizaje determinado, durante el primer año los estudiantes evolucionan positivamente, aumentando su enfoque profundo y reduciendo su enfoque superficial hacia el aprendizaje. El presente estudio forma parte de una investigación longitudinal de mayor magnitud sobre los mismos alumnos, llevada a cabo al finalizar éstos el cuarto curso del título de grado. Dicha investigación se halla actualmente en proceso de análisis de datos y próximamente conoceremos los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freiberg Hoffmann, Agustín, Mercedes Fernández Liporace, and Rubén Ledesma. "Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires." Pensando Psicología 13, no. 21 (April 25, 2017): 19–32. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1711.

Full text
Abstract:
Introducción: los enfoques de aprendizaje aluden a la predisposición para aprender en diferentes situaciones académicas.Objetivo: se analizan estos enfoques (tipos profundo y superficial) en estudiantes universitarios de Buenos Aires.Metodología: participaron 397 estudiantes de diferentes facultades (Exactas y Naturales, Psicología, Ingeniería, Derecho, Medicina) entre 18 y 36 años.Resultados: los resultados mostraron diferencias según sexo en los enfoques profundo y superficial, favorables en el primer caso a las mujeres, y en el segundo a los varones. Con respecto a la variable Facultad, se registraron varias diferencias, destacándose los estudiantes de Exactas y Naturales en el enfoque profundo, y los de Ingeniería en el superficial, en relación con el resto de las facultades. Posteriormente, se analizó la relación entre enfoques y rendimiento académico en cada facultad, verificándose asociaciones estadísticamente significativas para los grupos de Ingeniería y Medicina.Conclusiones: los resultados muestran el efecto que la variable facultad ejerce sobre los enfoques de aprendizaje, dando cuenta de la relevancia que los tipos de enseñanza adquieren en la configuración de aquellos. Las correlaciones observadas con el rendimiento académico resaltan la importancia del tipo de enfoque para ciertas carreras. Se espera que la información presentada contribuya a la planificación de actividades tendientes a mejorar el aprendizaje de contenidos por parte del estudiantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Avendaño, Jairo, and Yader Avilés Peralta. "Enfoques de aprendizaje ante los procesos de evaluación en estudiantes de Economía: Una aplicación del Cuestionario R-SPQ-2F." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 1 (September 4, 2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i1.11441.

Full text
Abstract:
En la actualidad, perfeccionar la formación de profesionales constituye un desafío para las universidades en el mundo. El aprendizaje humano es una necesidad natural y responde a varias interrogantes, ¿qué se aprende?, relacionado a los conocimientos, habilidades y valores; ¿cómo se aprende?, que incluye los procesos y enfoques de aprendizaje y ¿en qué condiciones se da el aprendizaje? El objetivo de este estudio fue valuar el efecto de la metodología de aprendizaje basada en proyectos de investigación en estudiantes de tercer año de Economía, usando la técnica de los enfoques de aprendizaje. Se aplicó el cuestionario R-SPQ-2F (Cuestionario de Proceso de Estudio Revisado de dos Factores) a una población de 30 estudiantes de Economía del curso de Diagnóstico Socioeconómico, tras la finalización del segundo parcial evaluativo. Se determinaron los enfoques, motivos y estrategias de aprendizaje para cada estudiante. Los resultados indican que prevalece un enfoque profundo de aprendizaje (70%) con intensidad baja (90%), 15 estudiantes tienen motivo superficial y 10 estrategia superficial. Llama la atención que, aunque hay un alto porcentaje de enfoque profundo de aprendizaje, la intensidad del enfoque es baja en la mayoría de los casos, aunado a motivos y estrategias superficiales, lo que da pautas a una nueva investigación sobre las causas de esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soler Contreras, Manuel Guillermo, Fidel Antonio Cárdenas Salgado, Fuensanta Hernández-Pina, and Fuensanta Monroy Hernández. "Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución." Educación y Educadores 20, no. 1 (February 1, 2017): 63–88. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega-Villanueva, Nadia, Gerónimo Mendoza-Meraz, and Lilia-Susana Carmona-García. "Enfoques de aprendizaje en la materia de español en niños con trastornos de aprendizaje." Búsqueda 7, no. 24 (July 30, 2020): e490. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.490.

Full text
Abstract:
Actualmente, en México, los niños que presentan trastornos de aprendizaje cursan todos los grados escolares junto con los niños regulares. En el estado de Chihuahua el Programa de Servicio Especializado Escolar, a través de un equipo profesional, pretende superar estas problemáticas en los niveles iniciales de la Primaria a los casos más graves, ya que no puede abarcar a toda esta población y, a su vez, proporcionar asistencia específica, a fin de que los niños superen lo más posible las deficiencias que les impide buen desenvolvimiento escolar. Los niños que cursan con trastornos leves deben superar sus problemáticas solos, buscando estrategias de aprendizaje por sí mismos, para consolidar los aprendizajes de cada asignatura. Ante este panorama, el objetivo de la presente investigación fue comparar los Enfoques de Aprendizaje en la materia de español, respecto a los promedios y género de sus alumnos, en los estudiantes con trastornos de aprendizaje que cursan 6º grado de Primaria en escuelas públicas de la ciudad de Chihuahua, Chih., México. Para llegar a los resultados, se llevó a cabo una investigación no experimental, de campo, comparativo y correlacional, de corte transeccional, realizada en Escuelas Primarias públicas. Se recabaron los datos, aplicando el cuestionario sobre Procesos de Aprendizaje R-LPQ-2F de Biggs, Kember y Leung (2001). Participaron, de forma individual y voluntaria, 227 Alumnos de 6° grado de Primaria, detectados por el equipo de USAER, con Trastornos de Aprendizaje en 35 escuelas. Resultados. Se observó el empleo de ambos enfoques, en distintos niveles, por parte de los Alumnos participantes. Se encontró predominancia del Enfoque Profundo. Las niñas emplean el Enfoque Profundo más que los niños y no se encontró relación entre los promedios de calificación anual de la materia de Español, con el empleo de ningún tipo de Enfoque de Aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soler Contreras, Manuel Guillermo, Fidel Antonio Cárdenas Salgado, and Fuensanta Hernández-Pina. "Caracterización del enfoque de aprendizaje en estudiantes que cursan la asignatura de química en el grado undécimo en el municipio de Soacha, Colombia." Educación Química 29, no. 4 (October 10, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.4.65207.

Full text
Abstract:
<p><em>Se reporta la caracterización del enfoque de aprendizaje realizada con el Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje (en adelante CEA) que adoptan los estudiantes del grado undécimo en el municipio de Soacha en Colombia en la asignatura química. También se reportan las asociaciones que pueden presentarse entre este enfoque y algunas variables sociodemográficas de interés tales como género, estrato, jornada de estudio y tipo de institución, entre otras. </em></p><p>El análisis y la interpretación de los resultados conducen, entre otras, a las siguientes conclusiones: en los estudiantes del grado undécimo del municipio de Soacha predomina un enfoque superficial de aprendizaje en la asignatura química, sin embargo, se presenta una mayor tendencia hacia el enfoque de aprendizaje profundo en las mujeres y al aprendizaje superficial en los hombres; la ausencia de correlaciones significativas entre los enfoques de aprendizaje con el estrato socioeconómico de los estudiantes; la manifestación del enfoque profundo de aprendizaje en las jornadas nocturna y única y superficial en las jornadas de la mañana y la tarde.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vigil, Ariel Domingo Chavarría, and Sergio Genaro Rodríguez Ruíz. "ESTILOS DE APRENDIZAJES Y ENFOQUES DE ENSEÑANZA, CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 64–76. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.271.

Full text
Abstract:
Se abordaron los estilos de aprendizajes en discentes y enfoques de enseñanza docente en la carrera de Ingeniería Agroforestal Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense –RAAN–, Recinto Universitario Las Minas, 2008. La metodología que sustentó esta investigación es carácter cualitativo con un enfoque etnometodológico, las entrevistas individuales y la observación, se recopiló, procesó y analizó los datos que fueron proporcionados por los sujetos de estudio. Los resultados revelaron que los estilos en los procesos de enseñanza corresponden a estilos divergentes y se desarrollan en torno a dos enfoques a saber: el transmisivo y el constructivista. El primero predomina en la mayoría de los docentes y el último en una minoría. La relación entre los enfoques de enseñanza con los estilos de aprendizaje se da en un nivel no significativo con respecto a las características de los estilos identificados. Destacando que ninguno de los docentes entrevistados conoce el estilo de aprendizaje de sus discentes. Este esfuerzo permitirá articular propuestas que den pautas sobre la relación que debe darse entre docente y discente en el éxito de la enseñanza. Resultados que servirán de base para implementar estrategias didácticas. PALABRAS CLAVES: Estilos de aprendizajes; enfoque de enseñanza; educación; estrategias de enseñanza y Pedagogía. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 64-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mirete Ruiz, Ana Belén, Marta Soro Bernal, and Javier Jerónimo Maquilón Sánchez. "El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18, no. 3 (October 7, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.239021.

Full text
Abstract:
<p>El índice de fracaso escolar existente actualmente en España resulta muy preocupante a pesar de las numerosas reformas educativas que se han llevado a cabo en los últimos años.</p><p>Para analizar los factores motivacionales y de estrategias de aprendizaje que pueden estar incidiendo en la calidad del aprendizaje de los estudiantes se ha realizado una investigación con 281 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria a los que se ha aplicado el Cuestionario sobre Procesos de Aprendizaje (CPA). También se les ha planteado una serie de cuestiones sobre aspectos relacionados con la inclusión, los factores que pueden estar influyendo en el fracaso escolar y las medidas de mejora del rendimiento académico aplicadas por los estudiantes según sus enfoques de aprendizaje.</p>Con ello se ha podido identificar las características de los aprendizajes de este grupo de estudiantes y se han planteado una serie de propuestas de mejora que de ser aplicadas podrían repercutir en la calidad de sus aprendizajes, en la mejora de su rendimiento académico y en minimizar los nefastos efectos del fracaso escolar en este nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfoques de aprendizaje"

1

Mahncke, Torres Margarita. "Enfoques de aprendizaje y de estudio de los estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9274.

Full text
Abstract:
Aquest treball de recerca té per objectiu determinar com aborden l'aprenentatge els estudiants universitaris i quins són els factors que expliquen la seva adopció d'un o altre enfocament.

S'aborda el tema sota el paradigma dels diferents Enfocaments d'Aprenentatge que descriu la manera com els estudiants entenen el seu aprenentatge considerant la intenció particular del subjecte i la relació entre el subjecte i el context en què es troba.

Per recollir les dades s'ha utilitzat l'adaptació al castellà del qüestionari dissenyat per John Biggs denominat Qüestionari sobre el Procés d'Estudi. Les dades obtingudes a través d'aquest qüestionari ens han permès conèixer si els estudiants adopten un enfocament a l'hora d'aprendre superficial, profund o d'èxit en les diferents assignatures que cursen.

Els resultats indiquen que els enfocaments es relacionen estretament amb algunes metodologies d'ensenyament que els promouen o inhibeixen, Així com amb els sistemes d'avaluació de l'aprenentatge.
Este trabajo de investigación tiene por objetivo determinar cómo abordan su aprendizaje los estudiantes universitarios y qué influye en su adopción de tal o cual enfoque de estudio.

Se aborda el tema bajo el paradigma Enfoques de Aprendizajes que describe la manera de cómo los estudiantes abordan un contenido de aprendizaje considerando la intención particular del sujeto y la relación entre el sujeto y el contexto en el que se encuentra.

Para ello fue utilizado el cuestionario preparado por John Biggs denominado Cuestionario sobre el Proceso de Estudio. El resultado de este Cuestionario permitió conocer qué enfoques de aprendizaje, superficial, profundo o de logro, los estudiantes adoptan para abordar las exigencias de aprendizaje de las asignaturas que cursan.

Además, encontramos que los enfoques se relacionan estrechamente con algunas metodologías de enseñanza que los promueven o inhiben, como por ejemplo las evaluaciones del aprendizaje.
This research work aims to determine how universities students address their learning and what influences their decision of what approach to study to about.

It uses the Learning Approaches paradigm which describes the way students address a learning content, considering the particular intention of the students and the relationship between them and the context in where they learn.

To this end, it used the questionnaire prepared by John Biggs called Study Process Questionnaire (SPQ). The result of this questionnaire allowed to know what approaches to learning, achievement, superficial or deep, students adopt to address the learning requirements in the classes they take.

In addition, we find that these approaches are closely related to some of the methods of teaching promoting or inhibiting them, such as learning assessments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agramonte, Valeriano Carlos Alberto. "Procesos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los enfoques por competencias: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10588.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene una gran importancia en la aplicación y manejo de los procesos didácticos para generar aprendizajes significativos y contextualizados”, partiendo de que para ello existe una gran relación entre el liderazgo directivo, desempeño docente y ejecución de la práctica pedagógica docente, incidiendo que para mejorarla se requiere de una gestión escolar que permita generar condiciones favorables y asegurar el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes de la IE 10083 Indoamerica – Incahuasi.- Para ello nos planteamos objetivos que apuntaran a solucionar la problemática existe la cual incide en la aplicación adecuada de los procesos de EA a través de la sensibilización sobre el fortalecimiento de las capacidades docentes apoyadas para ello de acciones adecuadas del proceso de monitoreo y acompañamiento a la práctica realizada. Desde el contexto del enfoque de liderazgo pedagógico, el rol directivo es primordial ya que su imagen desde su gestión influye, inspira y moviliza a la comunidad educativa hacia el cumplimiento de los objetivos y la ejecución de buenas prácticas pedagógicas y la contribución al incremento en los resultados del aprendizaje, dicho aporte se encuentra sustentado por Vivian Robinson, MBDD, MBDD, así como el enfoque territorial y en enfoque de procesos. Concluyo indicando la importancia que ha cobrado el liderazgo pedagógico en la eficiencia y eficacia escolar y las acciones asociados al rendimiento de los estudiantes con logros de aprendizajes significativos y eficaces aspecto que está contribuyendo a que esto se constituya en un factor primordial en la mejora de la calidad de la educación y en los resultados institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jinés, Abregú Dhayana Jhasmin. "La Biblioteca de Aula como Promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19925.

Full text
Abstract:
La presente tesina se centra en la biblioteca de aula como promotora de los enfoques transversales en Educación Inicial. Cada vez más, el acceso a la biblioteca de aula fomenta el interés y gusto por la lectura mediante recursos innovadores y creativos para los niños. Además, favorece en las aulas y brinda al docente la posibilidad de enriquecer el aprendizaje y la enseñanza a través de su planificación de clases, teniendo en cuenta los siete enfoques transversales que se menciona en el currículo nacional. El problema de investigación se refiere a ¿Por qué usar la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial? El objetivo general es Analizar el uso de la biblioteca de aula como promotora de los siete enfoques transversales planteados por el Currículo Nacional. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Describir las características y organización de la Biblioteca de Aula en el contexto de la Educación Inicial; y 2) Describir la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a los objetivos, funciones y organización de una biblioteca de aula; y el segundo se describe los siete Enfoques Transversales de Currículo Nacional y como estos son desarrollados a partir de los contendidos o valores que se menciona y la vinculación con las funciones de la biblioteca de aula en los Enfoques Transversales. Como principal conclusión se llega a que la Biblioteca de aula es un recurso que complementa el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes y se puede usar como una estrategia de desarrollo de los Enfoques Transversales a partir de sus valores de cada uno de los siete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jines, Abregu Dhayana Jhasmín. "La Biblioteca de Aula como Promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19925.

Full text
Abstract:
La presente tesina se centra en la biblioteca de aula como promotora de los enfoques transversales en Educación Inicial. Cada vez más, el acceso a la biblioteca de aula fomenta el interés y gusto por la lectura mediante recursos innovadores y creativos para los niños. Además, favorece en las aulas y brinda al docente la posibilidad de enriquecer el aprendizaje y la enseñanza a través de su planificación de clases, teniendo en cuenta los siete enfoques transversales que se menciona en el currículo nacional. El problema de investigación se refiere a ¿Por qué usar la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial? El objetivo general es Analizar el uso de la biblioteca de aula como promotora de los siete enfoques transversales planteados por el Currículo Nacional. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Describir las características y organización de la Biblioteca de Aula en el contexto de la Educación Inicial; y 2) Describir la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a los objetivos, funciones y organización de una biblioteca de aula; y el segundo se describe los siete Enfoques Transversales de Currículo Nacional y como estos son desarrollados a partir de los contendidos o valores que se menciona y la vinculación con las funciones de la biblioteca de aula en los Enfoques Transversales. Como principal conclusión se llega a que la Biblioteca de aula es un recurso que complementa el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes y se puede usar como una estrategia de desarrollo de los Enfoques Transversales a partir de sus valores de cada uno de los siete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vigo, Lopez Aznarán Sara Rosario. "Aplicación de los enfoques de área en las sesiones de aprendizaje en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10837.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción permite solucionar la problemática existente en la Institución Educativa Inicial N° 215” Niños del Saber”; como líder Pedagógico, me conlleva atender nuevos retos y desafíos educativos, que se deben hacer realidad a través de la buena práctica pedagógica, que se viene logrando con acciones emprendidas por las docentes en materia de mejoramiento profesional. Tiene como objetivo general “Mejorar la aplicación de los enfoques de áreas en las sesiones de Aprendizaje de la IEI N° 215 “Niños del Saber”, y como objetivos específicos tenemos el empoderar a las docentes en el conocimiento de los enfoques pedagógicos, incrementar el monitoreo y el acompañamiento, sensibilizar a los PP.FF en el aprendizaje de sus hijos. El Marco Teórico considera los aportes de liderazgo pedagógico que nos da Viviane Robinson (2010), Bolívar (2016) y Pozner. (2000), ellos consideran que el directivo desempeña un rol altamente significativo en el desarrollo de las practicas docentes, en el impacto que presentan sobre la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Dicha propuesta de solución permitirá la adquisición de nuevas y mejores habilidades cognitivas en las docentes; ellas actualmente vienen apostando por un cambio, asumiendo compromisos en formar estudiantes competitivos, críticos, creativos, reflexivos, prepararlos para la vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazarte, Carmen. "Meza Borja, Aníbal. Psicología del aprendizaje cognoscitivo: hallazgos experimentales en los enfoques de Piaget y Gagné. Editorial NUCICC. Lima, 1979. 284 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monroy, Hernández Fuensanta. "Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria.Approaches to teaching and approaches to learning of initial teacher training students at the University of Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117259.

Full text
Abstract:
Siguiendo el marco teórico de Students´ Approaches to Learning y respondiendo a los objetivos del Proceso de Bolonia sobre la importancia de la formación docente, esta investigación analizó la fiabilidad y validez de dos instrumentos para medir los enfoques de enseñanza y de aprendizaje; describió la muestra (estudiantes de Máster en Formación del Profesorado de Secundaria) según sus enfoques, y observó que se habían producido cambios significativos en los enfoques de enseñanza; analizó la relación entre los enfoques de enseñanza y de aprendizaje; y presentó una nueva versión en español del cuestionario Approaches to Teaching Inventory (ATI) para medir los enfoques de enseñanza. En general los resultados apoyan estudios previos. Se observó que los enfoques se hicieron menos centrados en el profesor. Una mejora en los enfoques de enseñanza hacia tendencias centradas en el estudiante podría redundar positivamente en los enfoques de aprendizaje de los alumnos de educación secundaria.
Educational research has yielded a large number of studies on how university students accomplish a learning task, and how teachers approach their teaching profession. Following the Students´ Approaches to Learning (SAL) theoretical background under the new European framework, this doctoral dissertation analysed reliability and validity of two instruments to measure approaches to teaching and to learning; identified pre-service teachers´ approaches to learning, and to teaching at the beginning and upon completion of an initial teacher training course, in order to assess any changes; explored the relationship (correlation) between approaches to learning and approaches to teaching; and presented a revised Spanish version of the Approaches to Teaching Inventory. Overall, results support previous studies. Towards the end of the programme, participants became less teacher-focused, which highlights the positive effects teacher training might have, as identified in previous research, and hints towards how pre-service teachers might teach in the near future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espino, Datsira Sandra. "La toma de apuntes, su uso y enfoque de aprendizaje en estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96649.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como finalidad entender cómo determinados instrumentos y procedimientos de aprendizaje, que implican el uso de la lectura y la escritura, son usados como herramientas de aprendizaje en los contextos educativos formales. Concretamente, nos centramos en el estudio de la toma de apuntes, dado que se trata de uno de los instrumentos y procedimientos de aprendizaje más frecuentemente utilizado por los estudiantes en educación superior. Se analizan algunos de los elementos que configuran el uso de este instrumento y procedimiento de aprendizaje y se identifican las posibles relaciones entre determinadas variables implicadas en las condiciones de dicho uso como, por ejemplo, la representación de los estudiantes, el enfoque de aprendizaje, los procesos de anotación que realizan, los usos que hacen de dichas anotaciones y los resultados de aprendizaje que obtienen al abordar una tarea académica concreta. El abordaje metodológico adoptado es de carácter naturalista, observacional, descriptivo y contextual. El análisis detallado tanto de las representaciones que manejan los estudiantes como de los procedimientos de anotación y uso efectivo que llevan a cabo con sus anotaciones en el momento de realizar una tarea académica concreta, junto con el análisis del contexto de enseñanza y aprendizaje en el que se enmarcan dichos aspectos, constituyen la base empírica de nuestro trabajo. Los resultados obtenidos permiten observar algunas tendencias respecto de las relaciones entre el enfoque de aprendizaje de los estudiantes y los procedimientos de anotación y uso de los apuntes que realizan. Concretamente, se observa que en general los estudiantes con enfoque profundo anotan la información preferentemente de forma incompleta, literal y fundamentalmente a partir de la información visual presentada por el docente, mientras que sus compañeros con enfoque superficial utilizan diferentes procedimientos de anotación. Asimismo, los estudiantes con enfoque profundo tienden a parafrasear, en mayor medida que sus compañeros con enfoque superficial, la información contenida en sus apuntes antes de incorporarla en el producto escrito que deben realizar en la situación analizada, y a realizar acciones vinculadas con el control de conformidad, es decir, se aseguran de que el contenido de sus apuntes es coherente con el producto elaborado. Finalmente, se pone de manifiesto que algunos estudiantes, bajo determinadas condiciones y según las características del contexto de enseñanza y aprendizaje, modifican su enfoque de aprendizaje y adoptan conductas más propias de un enfoque diferente al identificado inicialmente.
This thesis sets out to understand how certain learning instruments and procedures involving the use of reading and writing are employed as learning tools in formal educational contexts. In particular, it focuses on the study of note-taking, as this is one of the learning instruments and procedures most frequently used by students in higher education. It examines some of the elements shaping the use of this learning instrument and procedure and identifies the possible relations between certain variables of the conditions under which it is used, such as the students’ representation, learning approach and note-taking processes, the uses the students make of their notes and the learning outcome they achieve in performing a particular academic task. The theoretical approach adopted is naturalistic, observational, descriptive and contextual. The empirical basis for the work is provided by a detailed analysis of the representations held and the note-taking procedures employed by the students, and the actual use they make of their note-taking in carrying out a specific academic task, together with an examination of the teaching and learning context in which all this occurs. The results obtained revealed certain trends regarding the relationship between the students’ learning approach, their note-taking procedures and the use they made of their notes. In particular, it was found that, in general, students with a deep approach tended to note the information literally but incompletely, mostly on the basis of the visual information presented by the teacher, whereas students with a superficial approach employed different note-taking procedures. In addition, students with a deep approach tended to paraphrase the information in their notes before including it in the written product required of them in the situation under study to a greater extent than those with a superficial approach, and performed compliance-checks to ensure that their written products were consistent with the contents of their notes. Lastly, it was found that certain students, in certain conditions depending on the characteristics of the teaching and learning context, modified their learning approach and engaged in behaviours more in keeping with a different approach from the one initially identified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Sanchez Adrian. "Adecuada aplicación de estilos y enfoques innovadores en el proceso de enseñanza - aprendizaje elevan las capacidades de los estudiantes de la I.E. San Jose - Viviate." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10624.

Full text
Abstract:
La Institución Educativa “San José” - Viviate, no es ajena a la problemática que vive hoy en dia la educación peruana, ya que los resultados que tienen los estudiantes San Josefinos están por debajo del logro previsto, esto debido a los enfoques tradicionales que utilizan los docentes, para ello se planteó el siguiente objetivo general: adecuada aplicación de estilos y enfoques innovadores en el proceso de enseñanza - aprendizaje elevan el desarrollo de las capacidades de los estudiantes de la I.E.. Según el análisis realizado en la sesión de gestión escolar entre docentes, se concluyó que existen sesiones de aprendizaje monótonas y no contextualizadas, para ello como estrategia de mejora, se desarrollarán los monitoreos lo que permitirá contrastar que existen algunos docentes que desarrollan sesiones de aprendizaje de manera tradicionalista, donde no se evidencia el enfoque por Competencias. Tal como lo expresa TERCE (2015), según el informe de resultados, nos dice “que las prácticas docentes en el aula son esenciales en la mejora de los aprendizajes, además nos indica que el clima socioemocional y las interacciones del aula tienen una alta asociación con su aprendizaje.” Por esta razón el rol del docente es fundamental para generar aprendizajes significativos. Los enfoques y estilos de aprendizaje constituyen un problema de la educación contemporánea y que aún no se ha llegado a soluciones concretas, a pesar de haberse identificado las diversas variables y factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Por un lado, el estilo de aprendizaje se refiere a cómo se aprende, cómo se orienta la tarea educativa, cómo se comporta la capacidad para el aprendizaje, además de la actitud ante el éxito y el fracaso, las motivaciones e intereses que se relacionan con los ritmos de aprendizaje entre otros elementos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz, Gil Mercedes. "Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la autonomía de aprendizaje de lenguas. Análisis crítico y estudio de casos en el aprendizaje del FLE." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10437.

Full text
Abstract:
Las TIC representan en sí mismas un campo de conocimiento en expansión, tanto en el ámbito de la investigación como en el de la enseñanza.
Esta tesis se encuadra en el ámbito del aprendizaje en autonomía, y en concreto, en la formación a la autonomía a través de las potencialidades de las TIC, campos de investigación, autonomía y TIC, de corte muy actual, pero que, tal y como se expone en los diferentes capítulos, no se trata de conceptos nuevos, sino que sus principios estructuradores suponen una evolución en el tiempo y un proceso de maduración.
En este sentido, en la primera parte se hace un recorrido por las diferentes corrientes psicopedagógicas y metodologías de aprendizaje de lenguas, señalando cómo aparecen los diferentes aspectos relacionados con el aprendizaje en autonomía. Se presenta también, la evolución producida en el campo de las tecnologías aplicadas a la educación, en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrecen, y en cuanto a la interacción con el usuario.
Finalmente, un estudio de casos muestra cómo las propuestas tecnológicas de aprendizaje más recientes pueden ser integradas en diferentes proyectos de aprendizaje, según los aprendices y según su estilo cognitivo y de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfoques de aprendizaje"

1

Metodos y enfoques en la ensenanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavero, María Mercedes Eurrutia. Enseñanza-aprendizaje del léxico de los negocios: Enfoque contrastivo francés-español. Bern: Peter Lang, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Sara Montagne de. Segundo aprendizaje de vida, re-nacimiento del ser: Un enfoque humano. B[ueno]s A[ire]s: Ricardo Vergara Ediciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Eduardo. Haciendo realidad nuestros derechos: Aprendizajes de la aplicación del enfoque de desarrollo basado en derechos. [Perú]: CARE, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Luis Alberto Arellano. La iussimbolografía: Enfoque metodológico para la enseñanza aprendizaje de las asignaturas : derechos procesal civil, procedimiento civil, derecho procesal penal, procedimiento penal. Cochabamba, Bolivia: [L.A. Arellano Rodríguez], 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Ma Nieves. Periodismo, publicidad, cine, comunicación audiovisual y relaciones públicas: Iconos para un lenguaje democrático : un enfoque interdisciplinar para el aprendizaje de los estudios superiores. Madrid: Editorial Fragua, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Enfoques de ense?anza basados en el aprendizaje ABR, ABPr, ABI y otros metodos basados en el aprendizaje - 1. edicion. Ediciones de la U, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suasnabas Pacheco, Lenin Stalin, Alida Vallejo López, Carlos Arturo Carvajal Chávez, Marcos Alejandro Diaz Ronquillo, Jim Víctor Cedeño Caballero, and Jacqueline Jeaneen Veliz Blacio. Enfoques para el desarrollo de la Educación Superior. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-28-2.

Full text
Abstract:
El presente libro, hace referencia a los diversos elementos teóricos que respaldan el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en las universidades latinoamericanas; consideradas instituciones de Educación Superior acreditadas para el perfeccionamiento de una cultura general integral en los individuos de un país, a través del adelanto de los procesos sustantivos: académico, investigativo-laboral y extensionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Full text
Abstract:
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfoques de aprendizaje"

1

Torres, Julio, and Melissa Baralt. "El enfoque por tareas en el aprendizaje del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 81–96. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Cortés, David Enrique. "Hacia la articulación del pensamiento complejo y estratégico en la formación por competencias para la investigación en la seguridad integral." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 69–102. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.03.

Full text
Abstract:
El presente capítulo aborda el pensamiento estratégico y complejo. Este debe estar articulado con las competencias en investigación. Así, en la formación de un gerente de la seguridad integral, como protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje, el pensamiento estratégico y complejo le permitirá prever y anticiparse a las posibles amenazas y riesgos que enfrenta constantemente cualquier organización en un mundo volátil, cambiante, dinámico, complejo y lleno de incertidumbres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantillo Sanabria, Martha Graciela, and Juan Sebastián Rojas Miranda. "El uso de la mirada del docente universitario en el aula y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje." In Nuevas miradas y enfoques de nuevas investigaciones. Tomo I, 15–34. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920832.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Gordillo, Juan Jesús, Víctor Hugo Perera Rodríguez, and Carlos Hervás Gómez. "Gamificación con tecnología móvil en Educación Superior: evaluando los aprendizajes con Socrative." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-13.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el interés que está suscitando entre los docentes el uso de aplicaciones basadas en dispositivos móviles para promover el aprendizaje activo e interactivo, pero también para conocer y evaluar en tiempo real los aprendizajes de los alumnos, está impulsando numerosas innovaciones en metodología docente. Las nuevas experiencias educativas auspiciadas por el modelo BYOD (Bring Your Own Devices), práctica consistente en que los alumnos traigan sus propios dispositivos móviles al lugar de aprendizaje, no solo están alentando el empleo de metodologías creativas, sino que además están cubriendo muchas de las necesidades que vienen demandando los estudiantes de hoy. En el ámbito universitario, este fenómeno está despertando un nuevo enfoque metodológico basado en el empleo de técnicas de juego con tecnología móvil para promover atractivas experiencias de aprendizaje. Actualmente, los sistemas de respuesta inteligente apoyados por servicios en línea se han popularizado y están siendo reconocidos como uno de los recursos con mayor potencial para trabajar el aprendizaje activo e interactivo en el aula. Estos sistemas están influyendo positivamente en aspectos como las relaciones entre profesor y estudiantes optimizando las comunicaciones didácticas en el aula, permitiendo que los docentes puedan elaborar un feedback inmediato para el alumno a partir de información cualitativa e informes estadísticos. Este capítulo presenta una experiencia de aprendizaje gamificado con la aplicación Socrative, basada en tecnología móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CRISTINA GEROLIN, ELOISA, MAÍRA BATISTONI E SILVA, and SÍLVIA LUZIA FRATESCHI TRIVELATO. "O QUE ACONTECE COMO DIFERENTES TIPOS DE SOLO QUANDO CHOVE MUITO? CARACTERIZAÇÃO, DISCUSSÕES E REFLEXÕES SOBRE UMA SEQUÊNCIA DE ENSINO INVESTIGATIVA (SEI)." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.400.

Full text
Abstract:
NESTE TRABALHO PROCURAMOS APRESENTAR E DISCUTIR OS PRESSUPOSTOS TEÓRICOS UTILIZADOS NA CONCEPÇÃO E DESENVOLVIMENTO DE UMA SEQUÊNCIA DE ENSINO INVESTIGATIVA (SEI) CUJA TEMÁTICA TEM ENFOQUE NO ESTUDO E ANÁLISE DAS CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES TIPOS DE SOLO. A SEI EM QUESTÃO FOI ELABORADA COM BASE NOS PRESSUPOSTOS TEÓRICOS DO ENSINO POR INVESTIGAÇÃO E FOI DESENVOLVIDA DURANTE OS MESES DE AGOSTO E SETEMBRO DE 2019 COM ALUNOS DO 6º ANO DO ENSINO FUNDAMENTAL II DE UMA ESCOLA PÚBLICA MUNICIPAL DA ZONA SUL DA CIDADE DE SÃO PAULO. ALÉM DE APRESENTAR A ESTRUTURA DA SEI E CARACTERIZAR SUAS ATIVIDADES, NESTE TEXTO BUSCAMOS FAZER DISCUSSÕES TEÓRICAS SOBRE A CONCEPÇÃO DE COMANDAS E QUESTÕES BASEADAS NO ENSINO POR INVESTIGAÇÃO QUE ENFOQUEM E VISEM ENGAJAR OS ESTUDANTES EM PRÁTICAS CIENTÍFICO-ESCOLARES E NO DESENVOLVIMENTO DE SUA APRENDIZAGEM EPISTÊMICA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Florenciano, María, and Juan Muñoz López. "Hacia la integración de lengua y contenido a través del aprendizaje digital y la clase invertida." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 7–18. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1071.

Full text
Abstract:
El aprendizaje integrado de la lengua y otros contenidos curriculares en los programas de lenguas modernas ofrece valiosas posibilidades para el desarrollo de la competencia intercultural, las destrezas lingüísticas y la motivación del aprendiente. Con el objetivo de potenciar esta integración, se han programado una serie de talleres y actividades dentro de las asignaturas de lengua y de contenido existentes en los programas de Estudios Hispánicos en la Universidad de Leeds (Reino Unido). Estas actividades se han diseñado teniendo presente el enfoque de las 4 C (Coyle, 1999): contenido (¿cuáles son los objetivos de aprendizaje?), conocimiento (¿qué habilidades cognitivas de orden superior o inferior se incluyen?), comunicación (¿cuál será la lengua del aprendizaje, la lengua para el aprendizaje y la lengua a través del aprendizaje?), cultura (desarrollo de una conciencia pluricultural). El modelo pedagógico que ofrece la clase invertida, facilitado por el uso de varias herramientas digitales, nos permite trasladar la instrucción directa al espacio individual, fuera del aula y antes de la clase. De esta manera pretendemos potenciar el aprendizaje autónomo y que la dinámica del aula pueda centrarse en el aprendizaje activo de los estudiantes, el pensamiento crítico, la colaboración y la retroalimentación (Bergmann, Overmyer y Willie, 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal, Susana, and Argyro Kanaki. "El uso de diarios como herramienta pedagógica para explorar la conciencia metalingüística de los estudiantes universitarios de idiomas." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 67–78. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1076.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados de nuestro trabajo etnográfico de investigación longitudinal con diarios de aprendizaje. El enfoque pedagógico del uso de diarios se aplica aquí para explorar la conciencia metalingüística y se muestra en consecuencia adecuado para mejorar las habilidades académicas y consolidar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de nuestra investigación era explorar las manifestaciones de la conciencia metalingüística de los estudiantes de español en la Universidad de Dundee en tres clases nocturnas diferentes. Para ello, incorporamos los diarios de aprendizaje a la práctica en el aula como tarea para el final de cada clase. Nuestra investigación demostró que, mediante el uso de un diario, los estudiantes expresaron conscientemente reflexiones detalladas sobre el análisis de la lengua e hicieron comparaciones del español con su L1. Sin embargo, observamos escasas reflexiones sobre sus propias estrategias de aprendizaje, así como de conciencia intercultural. El estudio concluye con algunas recomendaciones para la mejora de la experiencia de enseñanza y aprendizaje de idiomas y la mejora tanto de los materiales como de los métodos de enseñanza en el entorno universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel, and Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 165–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación liderado por un grupo de cooperación investigativo interdisciplinar de docentes de la Universidad Popular del Cesar, que son tutores del programa Todos a Aprender y que desarrollan actividades de formación docente en instituciones educativas del sector oficial en contextos rurales interculturales, haciendo aportes que derivan en aplicaciones didácticas interdisciplinares, desde las áreas de lenguaje y matemáticas. En este documento se presenta el análisis de una aplicación pedagógica del juego tradicional conocido como Cucurubaca, en educación inicial, en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Resguardo Indígena Kankuamo, de Valledupar. Se consideró la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza desde lo propuesto por Hift y Quiroz (2017). El trabajo se orientó desde el enfoque cualitativo y método de investigación acción. Se trabajó con un grupo de siete docentes, quienes hicieron parte de una comunidad de aprendizaje docente y se desempeñaban en el nivel de educación inicial. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación y grupos focales. Se encontró que la reflexión constante que se generó dentro de las comunidades de aprendizaje docente permitió que los profesores resignificaran sus prácticas, mejorando así los aprendizajes de los estudiantes. Además, se logró despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y así contribuir al fortalecimientode su identidad cultural. Con la implementación de la modelación matemática se propició una mejor comprensión de los contenidos, al tiempo que se logró motivar a los alumnos a describir, comparar y cuantificar situaciones con números en el contexto de los juegos tradicionales, y con una representación adecuada según su nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio de Miguel, Isabel. "Los procesos de aprendizaje en las sociedades prehistóricas: Un enfoque etnoarqueológico." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 43–53. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.001.

Full text
Abstract:
El aprendizaje en el contexto de sociedades prehistóricas no ha sido tratado en profundidad, de forma específica, más que en escasos estudios. Se ha abordado a partir del resto material mismo o mediante la observación de sociedades vivas que suministran posibilidades de interpretación, sobre todo para los aspectos sociales y rituales. La Etnoarqueología puede aportar explicaciones interesantes, resultando su enfoque especialmente idóneo para las Arqueologías de género y de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán Valeta, Ana Milena, Carlos Andrés Bueno Gutiérrez, and Yuranis Milena Martínez Escorcia. "Recursos materiales audiovisuales basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 141–65. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad determinar el efecto existente entre los recursos materiales audiovisuales y los procesos de aprendizaje en estudiantes del nivel primario. La metodología empleada corresponde a una investigación enmarcada en enfoque investigativo cuantitativo con un diseño cuasi experimental. Se trabajó con una muestra de 69 estudiantes del 2° año de educación primaria de una Institución educativa, ubicada en el Distrito de Barranquilla, de la Región de Departamento del Atlántico Colombia. Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación fueron encuestas que se desarrollaron a través de cuestionarios. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, donde se determina que existe un efecto significativo, entre la variable independiente Recursos Materiales Audiovisuales y la variable dependiente Aprendizaje en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfoques de aprendizaje"

1

Jiménez Sánchez, Carolina, Raquel Lafuente Ureta, María Ortiz Lucas, Lindsey Bruton, and Verónica Millán Luna. "Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6855.

Full text
Abstract:
En línea con las teorías de aprendizaje actuales, la enseñanza en la Educación Superior emplea cada vez más enfoques y actividades que sitúan al alumno en el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza. Uno de estos enfoques es la gamificación: el uso de principios normalmente encontrados en juegos en un contexto ajeno al juego con fines educativos. Este trabajo considera el uso de una actividad de gamificación, Room Escape. La actividad se utiliza dentro de la asignatura Procedimientos Generales en Fisioterapia en el Grado de Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Se adoptó un enfoque de Aprendizaje Basado en Casos y las características habituales del Room Escape fueron adaptadas para facilitar los resultados de aprendizaje deseados. Se realizó un cuestionario anónimo online para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre sus ganancias de aprendizaje y la eficacia de la actividad como herramienta de aprendizaje. Los resultados muestran una evaluación positiva, particularmente en términos del grado de motivación y esfuerzo, aspectos clave para el éxito del aprendizaje. Los estudiantes reconocieron que podrían haberse preparado mejor pero que la actividad facilitó el aprendizaje con su enfoque de estudio de casos permitiéndoles consolidar su comprensión de conceptos relacionados con el tema. Palabras clave: gamificación; room escape; aprendizaje basado en casos; electroterapia; fisioterapia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gargallo López, Bernardo, Eloïna García Félix, Isabel Morera Bertomeu, and Amparo Benavent Garcés. "Métodos innovadores y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leiva-Brondo, Miguel, Jaime Cebolla-Cornejo, Rosa Peiró, and Ana María Pérez-de-Castro. "El enfoque de aprendizaje en alumnos de máster: Análisis del cuestionario R-SPQ-2F en tres cursos académicos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11992.

Full text
Abstract:
El enfoque de aprendizaje de los estudiantes es variable dependiendo de factores personales y situacionales del estudiante. Aunque hay distintas clasificaciones, los enfoques profundo y superficial aparecen como los más comunes. En el presente estudio se ha utilizado el cuestionario R-SPQ-2F en alumnos de una asignatura de segundo curso de máster durante tres cursos académicos consecutivos. El resultado muestra que los alumnos manifiestan un mayor enfoque profundo que superficial y el cuestionario es valido en el contexto educativo realizado. El género de los estudiantes no fue un factor diferencial, pero sí el curso analizado indciando que había variabilidad entre los estudiantes participantes entre cursos. La motivación intrínseca de los estudiantes y la metodología usada en la asignatura parecen los factores más influyentes en favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín García, Juan Antonio. "Focos de investigación sobre aprendizaje universitario en el área de dirección de operaciones." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8755.

Full text
Abstract:
En esa investigación analizamos cuales son los focos de investigación sobre aprendizaje de los profesores universitarios de dirección de operaciones españoles y reflexionamos sobre si las preguntas de investigación abordadas son las más adecuadas. Nos centraremos en las investigaciones llevadas a cabo por las personas vinculadas a la asociación científica ACEDEDOT y publicadas en el año 2017. Identificaremos los temas y enfoques de aprendizaje abordados. Con ello pretendemos dibujar un mapa del estado actual de la investigación en el área y plantear sugerencias para hacer avanzar hacia una docencia universitaria de dirección de operaciones basada en evidencias. Palabras clave: docencia basada en evidencias; aprendizaje de los estudiantes; implicación de los estudiantes en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soriano-Asensi, Antonio, Jaume Segura García, Carmen Botella Mascarell, Joaquin Perez Soler, and Santiago Felici i Castell. "Aprendizaje basado en proyectos en los laboratorios de comunicaciones digitales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10486.

Full text
Abstract:
Las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal para Comunicaciones se enseñan tradicionalmente desde un punto de vista teórico. La complejidad y el coste de los sistemas de radiofrecuencia complica mucho la realización de experiencias prácticas en los laboratorios de Comunicaciones. Sin embargo, la Acreditación Académica actual incluye la dimensión de "lo que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer". Es por tanto necesario reducir la brecha entre las sesiones de laboratorio basadas en simulaciones y nuevos enfoques más aplicados y realistas. En este trabajo, se presenta la metodología que hemos seguido para introducir los aspectos prácticos relacionados con las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal a través de dispositivos de radio definida por software de bajo coste. La estrategia propuesta pone a los estudiantes en el centro de su proceso de aprendizaje, lo que ha contribuido a mejorar su implicación en el desarrollo del laboratorio tanto en los estudiantes de máster y grado. A modo de ejemplo se presentan las actividades de laboratorio en base al estándar IEEE 802.11, a partir de la experiencia llevada a cabo se proporcionan recomendaciones para la realización de éstas actividades prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bayani Abbasy, Majid, Miguel Arturo Corrales Ureña, Róger León Brenes, and Mayra Loaiza Berrocal. "How IoT (Internet of Things) Can Shape Education." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.76.

Full text
Abstract:
Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canós Darós, Lourdes, Pilar Isabel Vidal-Carreras, Cristina Santandreu-Mascarell, and Ester Guijarro. "Influencia del estilo de aprendizaje del docente en el aula." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8860.

Full text
Abstract:
El concepto de estilos de aprendizaje (estilos cognitivos) aparece en la literatura en los años 50 del siglo XIX en el ámbito de la psicología cognitiva, siendo considerados como la expresión de las formas particulares de los individuos de percepción e información. Desde entonces, muchos autores han propuesto algunas definiciones, enfoques y métodos para analizar estos estilos. Entre los modelos cognitivos encontramos el modelo de aprendizaje de Kolb a través de las experiencias, que relaciona los estilos de aprendizaje con sus procesos. Según este autor, el aprendizaje se define como el proceso de creación de conocimiento a través de la transformación de la experiencia. El modelo sigue un proceso, basado en el ciclo experiencial de Lewin, en el cual una experiencia concreta o situación diaria activa el conocimiento de tal manera que la persona comienza a recolectar, almacenar, procesar y analizar información. Luego, el individuo generaliza los conceptos e internaliza y madura los conocimientos y habilidades adquiridos. Finalmente, el aprendizaje se contrasta para demostrar que puede ser útil en situaciones o experiencias nuevas. Kolb define cuatro estilos dominantes de estilos de aprendizaje basados en la forma en que se percibe la información (desde la experiencia directa hasta conceptos abstractos) y se procesa (desde el punto de vista práctico al teórico): divergente, convergente, asimilador o analítico y acomodador. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante en un docente y la forma en que se diseña la guía docente de las asignaturas que imparte, en particular en lo relativo a la aplicación de distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje y/o a los sistemas de evaluación utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gónzalez García, Lorena, Juan José Serrano Pérez, Alida Taberner Cortés, Nicla Flacco, Isabel García Arnandis, and Gonzálo Pérez López. "Valoración del alumnado de los experimentos virtuales frente a los experimentos tradicionales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8875.

Full text
Abstract:
Las prácticas de laboratorio tradicionales juegan un papel protagonista en la enseñanza de las ciencias en todas las áreas y niveles. Sin embargo, en los últimos años la popularidad de los laboratorios virtuales ha aumentado significativamente, debido a que la aplicación de las herramientas TIC en educación permite atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y fomentar el aprendizaje activo. En este sentido, resulta necesario estudiar las experiencias del alumnado con ambos enfoques. El principal objetivo de este estudio es analizar el impacto de los laboratorios virtuales y tradicionales en asignaturas de Ciencias Básicas (CCBB) en un grado de Ciencias de la Salud en el contexto universitario. Para ello se ha estudiado la valoración del alumnado, su grado de satisfacción general, su motivación y su rendimiento en las asignaturas de CCBB, así como la existencia de posibles diferencias de género. Los participantes del estudio fueron 129 estudiantes del grado en Odontología de una universidad española. Los resultados indican que existen diferencias significativas a favor de las prácticas tradicionales en todas las variables estudiadas. Como conclusión, se resalta la importancia de fomentar las prácticas tradicionales en grados de Salud para potenciar la motivación y el rendimiento del alumnado. Palabras clave: laboratorio, TIC, simulación, interactividad, aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaime, Asunción, Cristina Pérez Guillot, and Félix Buendía. "La anotación como estrategia para mejorar la expresión escrita en inglés." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4358.

Full text
Abstract:
La introducción de las nuevas tecnologías ha cambiado de forma radical el paradigma de la comunicación, particularmente entre los jóvenes que son actualmente nuestros alumnos universitarios.Esta nueva forma de comunicación, como SMS, WHATSAPP, TWITTER, e-mail, etc, se caracteriza por la brevedad del mensaje y carencia de una estructura organizativa definida. Como consecuencia, cada vez hay más candidatos que no superan la prueba de expresión escrita en exámenes de competencia lingüística de inglés.Queda así patente que es necesario explorar nuevos enfoques educativos que favorezcan el desarrollo de estrategias de escritura en inglés más eficientes que los métodos tradicionales. La anotación es una técnica que consiste en ir añadiendo notas a un texto, tales como comentarios, sugerencias, observaciones, etc. Entre las ventajas de esta técnica podemos destacar la de favorecer el aprendizaje colaborativo, incrementado la motivación de los estudiantes al trabajar en equipo, lo que permite desarrollar una visión más completa de la estructura textual y profundizar en sus componentes lingüísticos. ´En este trabajo presentamos una aplicación práctica de la técnica de anotación mediante la aplicación Hypothes.is que se ha llevado a cabo en la Facultad de ADE con alumnos de 4º de grado que cursan la asignatura Inglés para la Comunicación Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfoques de aprendizaje"

1

Alvarez-Amezcua, CD. Estrategias de Comunicación Educativa: Un enfoque desde el Aprendizaje Ubicuo. Revista Latina de Comunicación Social, February 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography