To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfoques de aprendizaje.

Books on the topic 'Enfoques de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Enfoques de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Metodos y enfoques en la ensenanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavero, María Mercedes Eurrutia. Enseñanza-aprendizaje del léxico de los negocios: Enfoque contrastivo francés-español. Bern: Peter Lang, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Sara Montagne de. Segundo aprendizaje de vida, re-nacimiento del ser: Un enfoque humano. B[ueno]s A[ire]s: Ricardo Vergara Ediciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Eduardo. Haciendo realidad nuestros derechos: Aprendizajes de la aplicación del enfoque de desarrollo basado en derechos. [Perú]: CARE, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Luis Alberto Arellano. La iussimbolografía: Enfoque metodológico para la enseñanza aprendizaje de las asignaturas : derechos procesal civil, procedimiento civil, derecho procesal penal, procedimiento penal. Cochabamba, Bolivia: [L.A. Arellano Rodríguez], 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Ma Nieves. Periodismo, publicidad, cine, comunicación audiovisual y relaciones públicas: Iconos para un lenguaje democrático : un enfoque interdisciplinar para el aprendizaje de los estudios superiores. Madrid: Editorial Fragua, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Enfoques de ense?anza basados en el aprendizaje ABR, ABPr, ABI y otros metodos basados en el aprendizaje - 1. edicion. Ediciones de la U, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suasnabas Pacheco, Lenin Stalin, Alida Vallejo López, Carlos Arturo Carvajal Chávez, Marcos Alejandro Diaz Ronquillo, Jim Víctor Cedeño Caballero, and Jacqueline Jeaneen Veliz Blacio. Enfoques para el desarrollo de la Educación Superior. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-28-2.

Full text
Abstract:
El presente libro, hace referencia a los diversos elementos teóricos que respaldan el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en las universidades latinoamericanas; consideradas instituciones de Educación Superior acreditadas para el perfeccionamiento de una cultura general integral en los individuos de un país, a través del adelanto de los procesos sustantivos: académico, investigativo-laboral y extensionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Full text
Abstract:
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Byram, Michael, and Michael Fleming. Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas: Enfoques a través del teatro y la etnografía (Coleccion Cambridge De Didactica De Lenguas). Cambridge University Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lara-Rosano, Felipe de Jesús, Alejandro Gallardo Cano, and Silvia Irene Almanza Márquez. Teorías, métodos y modelos para la complejidad social. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.013.

Full text
Abstract:
Nuestros problemas sociales, económicos y políticos son difíciles de abordar con los enfoques reduccionistas tradicionales, y su tratamiento mediante el análisis teórico tradicional y las teorías asociadas de planeación y administración lineales es muy limitado. Para enfrentar estos retos, nuestros sistemas sociales deben enfocarse como sistemas dinámicos no lineales, interactivos, capaces de adaptación, aprendizaje e innovación y con una tendencia a estructurarse en redes complejas. El objetivo de este libro es abordar de manera rigurosa los conceptos, métodos y técnicas del enfoque de los sistemas complejos al análisis, la planeación y la gestión de sistemas sociales desde el punto de vista de las ciencias de la complejidad y de las nuevas teorías sociales; y cómo aplicar las técnicas de modelado computacional de sistemas dinámicos con el fin de explorar nuevos métodos, modelos y técnicas para mejorar tanto el diagnóstico como la intervención para resolver problemas complejos de carácter social, dando las bases de una metametodología de la complejidad social y apoyar la formación de recursos humanos capacitados en el enfoque de los sistemas complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mainero, María Grazia. Mujeres como palabras. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46806.

Full text
Abstract:
Este libro de cátedra nace como resultado de un proyecto pedagógico destinado a integrar las cuestiones teóricas que atraviesan los estudios de género con los contenidos curriculares de la asignatura Lengua y Literatura V del Liceo “Víctor Mercante” de la Universidad Nacional de La Plata. El programa de la materia brinda la posibilidad de recorrer textos pertenecientes a distintas tramas discursivas desde diversos enfoques, respetando siempre el doble criterio –temático y cronológico– que lo articula. Contempla, además, el concepto de aprendizaje expresado en el proyecto curricular de la institución que subraya “el valor que se adjudica al proceso y no sólo al producto del mismo, que se lo considera una construcción y no una copia o reproducción, que se trata de un fenómeno de carácter social y no individual, que nunca se parte de un punto cero sino que todo aprendizaje se basa en el anterior, que los contenidos determinan gran parte del proceso y que se torna imprescindible la intervención intencionada del educador”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abad Peña, Graciela, Katia Lisset Fernández Rodríguez, Segundo Eugenio Delgado Menoscal, Juan Carlos Bodero León, and Eliana Noemi Contreras Jordán. La investigación educativa: teoría y práctica. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu3.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista teórico y práctico continúan siendo tareas pendientes la elevación del carácter científico de las ciencias de la educación y la calidad de la práctica educativa con vistas a hacer más efectivo el resultado del aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior exige resignificar la función de la investigación educativa, en tanto se reconoce que puede ayudar a la solución de estos y otros problemas. Esta obra despliega su contenido en tres capítulos. En el primero, se abordan los fundamentos teóricos de la investigación educativa. En el segundo, los enfoques, tipos y métodos en la investigación educativa; y en el tercero, el proceso de la investigación educativa. El contenido de cada capítulo se concreta a través de actividades de autoaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Problemas de Aprendizagem: Enfoque Multidisciplinar. Alínea, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kuri Camacho, José Francisco Javier, and Cristina María Millán Vásquez. Avatares de la antropología histórica: XX años de reflexión. Universidad Veracruzana, 2021. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2543.1565.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado del trabajo de un grupo de académicos de la Licenciatura en Antropología Histórica que han reflexionado sobre cinco campos de conocimiento, a saber: vida cotidiana, espacio social, cuerpo, identidad y memoria colectiva. Estas categorías fueron analizadas en los procesos de aprendizaje en el aula y en el trabajo sobre terreno, análisis que se efectúa como parte sustancial de la investigación y de la formación profesional de los futuros egresados. La tradición de la antropología en general, y de la licenciatura en particular, se caracteriza por la interdisciplinariedad y por su preocupación por la sociedad. En las dos últimas décadas del siglo xxi se están revisando las acciones de las sociedades para hacer y estar en este mundo, por tanto, es necesario no solo difundir los aportes, retos, enfoques y posturas de la antropología histórica, sino también su pertinencia social, algo que ha sido permanente desde su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dificultades del aprendizaje en la infancia: un enfoque cognitivo. Barcelona, España: Paidós, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

El aprendizaje basado en problemas : un enfoque investigativo. - 1. ed. Manantial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sawaya, Sandra María, and Carolina Cuesta, eds. Lectura y escritura como prácticas culturales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51910.

Full text
Abstract:
Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández Lorenzo, Liliana, and Elsa Larramendy, eds. Contabilidad: aprendamos practicando. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30193.

Full text
Abstract:
Este libro está destinado a alumnos universitarios de asignaturas contables de primer año y a toda otra persona interesada en ejercitar conceptos básicos contables. Es una propuesta basada en ejercicios prácticos, con su fundamentación teórica. Estos ejercicios teórico-prácticos, preparados especialmente en forma didáctica para ser desarrollados por el lector, le permitirán internalizar y fijar conceptos teóricos que constan en la bibliografía, pudiendo articular ambas dimensiones. En su gran mayoría tienen por objetivo integrar los distintos tópicos abordados en el desarrollo de los cursos. Además, como cada uno de los ejercicios cuenta con una propuesta de solución, el alumno puede autoevaluar el avance de sus conocimientos, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje. El libro parte de una apertura amplia de los distintos enfoques de la contabilidad, a fin de permitir integrar los patrimonios económico-financiero y socio-ambiental. Esta concepción amplia del patrimonio, que luego se centra en el primero de ellos, permite reconocer las variables relevantes que se utilizan en la materia para captar y procesar esta parte de la realidad. Los ejercicios están orientados, de una manera amena, a descubrir las variaciones patrimoniales económico-financieras, sus orígenes y la forma de procesarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ciencia de datos : técnicas analíticas y aprendizaje estadístico en un enfoque práctico. Altaria, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kaufman, Ana Maria. Leer y Escribir - Un Enfoque Constructivista de La Enseñanza y del Aprendizaje. Santillana S.A., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ciencia de datos : técnicas analíticas y aprendizaje estadístico en un enfoque práctico. Altaria, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero Rodríguez, Juan Carlos, and Cruz Maribel Galarza Ramírez. Las Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje Significativo – Un Enfoque a la Informática. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-8703-2-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

LEMOS, J. R. BOTÂNICA NA ESCOLA: enfoque no processo de ensino e aprendizagem. EDITORA CRV, 2016. http://dx.doi.org/10.24824/978854440777.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bermúdez Urbina, Flor Marina. Socialización y aprendizaje infantil en un contexto intercultural. Una etnografía educativa en el Bascán en la región Cho’l de Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.102.

Full text
Abstract:
El texto aborda desde un enfoque antropológico y psicológico los complejos procesos de socialización y construcción del aprendizaje en niños indígenas de la región selva del estado de Chiapas. Retomando las teorías socioculturales de Lev Vigotsky, Mariëte de Hann y Barbara Rogoff se estudia el contexto familiar como el entorno básico y primario para la socialización infantil y el aprendizaje hacia la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perilla, Juan Sebastian, ed. Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. Universidad Sergio Arboleda, 2019. http://dx.doi.org/10.22518/book/9789585511323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Palafox Moyers, Carlos Germán, María Isabel Rodríguez Hernández, and Andrea Armenta Calleja. Ejercicios para aprender macroeconomía. Universidad de Sonora, 2020. http://dx.doi.org/10.47807/unison.107.

Full text
Abstract:
En esta obra se consideran los elementos básicos del Sistema de Cuentas Nacionales en el que se presentan los conceptos macroeconómicos e identidades contables económicas subyacentes a dichas cuentas. Para identificar el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real, el ingreso y el ahorro nacional de la economía mexicana, se analizan los tres tipos de enfoque: gasto, producción e ingreso. Además, se incluye una serie de ejercicios de los tres enfoques con las respuestas a los problemas, como guía de aprendizaje para estudiantes o personas interesadas en el tema. De igual forma, se examina el mercado de bienes y servicios que hace referencia al lugar donde los oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) compran y venden bienes o servicios. Asimismo, se aborda el comportamiento de los demandantes y ofertantes de dinero y bonos. El estudio de este último es clave para analizar la tasa de interés y los portafolios de acciones y bonos gubernamentales en el mercado bursátil. A los mercados de bienes y dinero se les identifica como el modelo IS-LM. En ambos, se parte de premisas básicas hasta lograr el equilibrio de estos mercados, además de obtener los multiplicadores de política monetaria y fiscal. El modelo keynesiano o IS-LM se centra en la demanda agregada de corto plazo, como determinante clave para la reactivación de las economías. Otro de los temas de gran importancia que se analiza es el modelo clásico de la macroeconomía cuyo eje central es la curva de Phillips y que relaciona: el mercado laboral y los niveles de inflación; la conformación y evolución del mercado laboral nacional y estatal; la evolución de la formación bruta de capital (formación de capital), así como el cálculo de la productividad del trabajo. Por ende, se examina la función de producción, la teoría cuantitativa del dinero y el mercado de fondos prestables para conformar el modelo clásico de corto plazo. El estudiar ambos modelos permite explicar, desde diferentes visiones teóricas, las políticas fiscales y monetarias que afectan los niveles de empleo y producción de la economía que hasta el día de hoy se mantienen en discusión en la mayoría de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villalva Cardenas, Edgar Enrique, Jennifer Alexis Avilés Monroy, Giselle Lorena Núñez Núñez, and Marco Antonio Villalva Cárdenas. Guía Metodológica con Enfoque Andragógico Orientada al Aprendizaje de Asignaturas del Área del Hardware. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-8703-8-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dabove, Claudia Noemí, ed. El arte de enseñar las lenguas extranjeras. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32162.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de las prácticas áulicas realizadas dentro del Departamento de Lenguas Extranjeras del Bachillerato de Bellas Artes, basada en una metodología unificada de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Inglés y Francés. El enfoque adoptado es el comunicativo y los ejes temáticos que lo sustentan son la música, el arte y la literatura complementados con temas de las Ciencias Sociales y adoptando como marco teórico los principios de AICLE: el aprendizaje basado en contenidos de materias curriculares; acentuando el trabajo sobre estrategias de aprendizaje e incorporando las nuevas tecnologías. Enseñar las Lenguas Extranjeras a través de contenidos curriculares tomados de otras asignaturas implica un cambio de paradigma en la metodología de trabajo y en la selección y elaboración de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Manhey, Mónica. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INFANTIL DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS. Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095248.6.

Full text
Abstract:
Este libro de la Dra. Manhey viene a ser un particular aporte a la bibliografía en las áreas del quehacer docente del sector de la Educación Infantil desde un Enfoque de Derechos. A partir de esta mirada potente y respetuosa de los niños y niños centrada en sus derechos, se puede planificar definiendo ciertas intenciones valiosas, sin forzar sus aprendizajes a una visión restringida de ellos y exclusivamente adultocéntrica como ha sido lo habitual. Lo mismo sucede con la evaluación, la cual, si se la comprende a cabalidad en cuanto a sus propósitos y características esenciales y se implementa con un enfoque adecuado, puede entregar valiosa información sobre los aprendizajes que se van generando, que es lo que se ofrece en las páginas de este interesante libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bofill, Graciela Arroyo de. Yo Frente a Mi. Un Enfoque Para La Enseñanza y El Aprendizaje de La Equitacion. Hemisferio Sur Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Revelo, Elsy, Pablo Alarcón Salvatierra, Rosa Molina Izurieta, Diana Joselyn Espinoza Villón, Francisco Gerardo Palacios Ortiz, and Roberto Crespo Mendoza. La profesión docente universitaria en el siglo XXI: un enfoque desde la pedagogía, la didáctica y las TIC. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu2.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente libro es caracterizar la profesión docente universitaria de cara a los desafíos del siglo XXI. Para ello, se estudia el aporte pedagógico y comunicativo de cada uno de los recursos que se utilizan en los procesos formativos y se ponen a disposición de los estudiantes para el aprendizaje, así como el concepto de las TIC como mediación en los modelos educativos. Se parte del análisis de las competencias que debe desarrollar un profesor universitario, el papel de la epistemología en la Educación Superior y el estudio de las principales teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas. Se profundiza entonces, en la didáctica de la Educación Superior, con especial énfasis en la aplicabilidad de la taxonomía de Bloom, la diferenciación entre método y metodología, y las estrategias didácticas efectivas en el entorno universitario. Por último, se analizan las TIC como recurso para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se particulariza en su uso en la educación a distancia, el e-learning y b-learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

de Souza Fernandes, Cellyneude, Rogeane Morais Ribeiro, and Leo Mackellene Gonçalves de Castro. Administração sob enfoque multidisciplinar: um guia para administradores. Editora SertãoCult, 2020. http://dx.doi.org/10.35260/87429267-2020.

Full text
Abstract:
O diferencial deste livro está na forma como apresenta uma diversidade de temas da Administração contemporânea em uma abordagem sucinta e didática, contemplando tanto o público docente quanto os interessados em conhecer mais sobre Administração. O docente facilmente perceberá que possui em mãos uma fermenta poderosa para auxiliar no planejamento e na organização das suas aulas devido à estrutura de construção de cada um dos capítulos, que privilegia uma comunicação dialógica para apresentar conteúdo programático, objetivos de aprendizagem, resumo do capítulo, questões para discussão, leituras complementares, além das referências empregadas durante o texto, como é de costume. Já os curiosos e interessados, que podem ser estudantes e/ou profissionais de Administração e áreas afins, encontrarão uma leitura fácil e precisa, fundamentada em revisão bibliográfica apurada e atual, que possibilita um panorama geral sobre os temas abordados e que em nada deixa a desejar no quesito confiabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Microense?anza en calculo vectorial : su impacto desde un enfoque de aprendizaje basado en competencias - 1. edicion. Ecoe Ediciones, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osorio de Sarmiento, Marta, Martha Isabel Sarmiento Osorio, Luz Esperanza Bustos Sierra, Hernán Darío Gómez, Luis Fernando Santacruz, Diana Paola Saavedra Molano, Isabel Victoria Romero Cruz, and Germán Rolando Vargas Rodríguez. Procesos de investigación educativa desde lo cualitativo : una mirada desde las líneas de investigación del Grupo Cibeles de la ESECS. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297421.

Full text
Abstract:
Nos encontramos ante una obra que presenta trabajos y reflexiones sobre la investigación cualitativa, la cual es considerada como un potente paradigma que estudia y analiza el fenómeno de estudio como es la Educación. Es decir, las acciones del aula, siendo considerada éstas como uno de los caminos más productivos para investigar los problemas en la acción docente. De ahí se manifiesta el valor alto que tienen los estudios socioculturales del aprendizaje y la enseñanza con enfoque cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Borges Castelão, Talita. MOTIVAÇÃO E ENSINO DE GENÉTICA um enfoque atribucional sobre a escolha da área, prática docente e aprendizagem. EDITORA CRV, 2012. http://dx.doi.org/10.24824/978858042465.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reflejos, aprendizaje y comportamiento una ventana abierta para entender la mente y el comportamiento de ni?os y adultos : un enfoque no invasivo para resolver dificultades de aprendizaje y comportamiento - 1. edicion. Vida Kinesiologia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sepúlveda, Jovanny, ed. Apuntes al derecho desde la investigación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/dder202001.

Full text
Abstract:
La investigación en el área disciplinar del derecho representa una faceta por potenciar en profesores y estudiantes y sin dudas ocupa en este tiempo un lugar preponderante para el aprendizaje y la exposición clara de ideas, conceptos, metodologías y resultados. Es por ello que se presenta esta obra titulada Apuntes al derecho desde investigación, cuya autoría corresponde a connotados especialistas en esta área y que sin duda corresponde a un material de excelente calidad para mostrar resultados de investigación. En este sentido, y ante los cambios acelerados en los diferentes campos del conocimiento, se requiere de estudios que den respuesta a una realidad compleja y dinámica como la actual; en los que se adopte una posición crítica y reflexiva en función de indagar esa realidad y transformarla creativamente. Así, se hace indispensable la investigación en derecho, y para ello es fundamental introducir las metodologías y herramientas en investigación que permitan el estudio de situaciones determinadas y relacionadas con el ámbito jurídico, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias y de los resultados para superarlas. Es así como, en el campo del derecho, la investigación se ha convertido en una actividad de relevante importancia, de forma que la generación de conocimiento y la búsqueda del mismo sea un pilar para su avance y para el reconocimiento de formas complementarias al análisis normativo. De esta forma, vemos como el investigar en el derecho brinda herramientas fundamentales que facilitan la labor docente y de campo en el área, contribuyendo a través de los resultados para la intervención de las problemáticas propias y transdisciplinares y al abordaje de nuevas líneas y campos de investigación que conllevan a descubrir, explicar, comprender, criticar e interpretar los modos de proceder en el ámbito jurídico. Todos estos pasos representan las acciones concretas y detalladas de una investigación y que constituyen un llamado a la práctica de la misma, como una forma diferente de intervenir la realidad y como una manera de generar disciplina y método para el abordaje de ella. Finalmente, es necesario que el lector comprenda que al adentrarse en el contenido de esta obra podrá encontrar los resultados de investigaciones desde distintos enfoques, lo que le permite al lector consultar y visualizar de manera independiente los contenidos de cada capítulo, que es lo que representa la riqueza temática y utilidad de la obra. Sin duda alguna, este libro será de gran utilidad para quienes buscan conocer cómo, desde la investigación, se abren nuevos caminos para entender la realidad e intervenirla con fundamento y método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ibagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado, and Robin Castro Gil, eds. Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.1.2021.

Full text
Abstract:
Crear un espacio de debate, reflexión colaborativa y difusión del conocimiento en el ámbito de la educación escolar, como una forma de enfrentar los desafíos producidos por la realidad cultural y social en transformación acelerada en las últimas décadas, es la propuesta contenida en el libro que tenemos entre las manos, Educación Histórica para el siglo XXI: principios epistemológicos y metodológicos. Los lectores al recorrer los capítulos, escritos por diversos investigadores de diversos países identificados con el campo de la Educación Histórica, entrarán en contacto con investigaciones innovadoras y estimulantes que exploran el desarrollo del pensamiento histórico y la formación de la conciencia histórica en el espacio escolar. En el amplio universo de las investigaciones en enseñanza de la Historia, la perspectiva de la Educación Histórica, se ubica en la actualidad como área específica, con fundamentación propia anclada en la epistemología de la historia, en la metodología de investigación de las ciencias sociales y en la historiografía. En estos estudios los investigadores han explorado las tipologías, fuentes y estrategias de aprendizaje histórico de niños, jóvenes y adultos en el espacio escolar. Desde el punto de vista teórico, las investigaciones toman como referencia principal la teoría y la filosofía de la historia, y, en tanto, enfoque metodológico, realiza análisis de ideas que los sujetos en situación de aprendizaje manifiestan alrededor de la historia [Geyso Dongley Germinari].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Grazzi, Matteo, Simone Sasso, Diana Hidalgo, and Kimberley Ballantyne. CO.NECTA: La guía para equipos de emprendedores creativos en América Latina y el Caribe: Construir relaciones. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003275.

Full text
Abstract:
CO.NECTA es una guía para equipos de emprendedores creativos de América Latina y el Caribe desarrollada por el BID y NESTA. Su objetivo es apoyar a los equipos creativos para desarrollar nuevas formas de trabajar, expandir y fomentar sus relaciones internas y externas y construir estrategias para sostener sus empresas. CO.NECTA ha sido diseñada con un enfoque modular, pensada para uso práctico según sea necesario. Cada módulo, sección e incluso objetivo de aprendizaje ha sido ideado para funcionar de manera independiente. Se compone de tres módulos: construir un equipo creativo; construir relaciones; y construir un emprendimiento sostenible. En construir relaciones, considerarán su empresa desde un punto de vista externo. Este módulo les ayudará a dirigirse a su público, comprender cómo sus clientes perciben lo que su empresa tiene para ofrecer y conocer a los actores en su ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Grazzi, Matteo, Simone Sasso, Diana Hidalgo, and Kimberley Ballantyne. CO.NECTA: La guía para equipos de emprendedores creativos en América Latina y el Caribe: Construir un emprendimiento sostenible. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003274.

Full text
Abstract:
CO.NECTA es una guía para equipos de emprendedores creativos de América Latina y el Caribe desarrollada por el BID y NESTA. Su objetivo es apoyar a los equipos creativos para desarrollar nuevas formas de trabajar, expandir y fomentar sus relaciones internas y externas y construir estrategias para sostener sus empresas. CO.NECTA ha sido diseñada con un enfoque modular, pensada para uso práctico según sea necesario. Cada módulo, sección e incluso objetivo de aprendizaje ha sido ideado para funcionar de manera independiente. Se compone de tres módulos: construir un equipo creativo; construir relaciones; y construir un emprendimiento sostenible. En construir un emprendimiento sostenible, explorarán por debajo de la superficie de su empresa, sumergiéndose en los detalles de su funcionamiento interno. Este módulo los ayudará a diseñar procesos internos para llevar su producto o servicio al mercado, mitigar riesgos y prepararse para el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno Roldán, Margarita Rosa, and Isabel Cristina Bernal Vélez. Una década de investigación, comprensión y acompañamiento a las familias:construcciones plurales de la Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Pontificia Bolivariana. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-962-8.

Full text
Abstract:
Este libro contiene los resultados de doce investigaciones realizadas en la Maestría en Terapia Familiar UPB entre 2011 y 2020, todas de tipo cualitativo, con enfoque hermenéutico, fenomenológico o interaccionismo simbólico que, mediante estudios de caso o investigaciones documentales procuraron comprensiones en torno a dos ejes: a) realidades que viven las familias en la contemporaneidad: significados, formas de relacionarse o situaciones que enfrentan; b) los procesos terapéuticos con familias: la persona del profesional, algunas formas de acompañamiento, y aprendizajes desde la terapia familiar ante las vivencias particulares que se atienden. De ahí que esta publicación presenta una pluralidad de preocupaciones investigativas vigentes que ha motivado los trabajos de grado durante la primera década del programa y los aportes de estas reflexiones al campo de la Terapia Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grazzi, Matteo, Simone Sasso, Diana Hidalgo, and Kimberley Ballantyne. CO.NECTA: La guía para equipos de emprendedores creativos en América Latina y el Caribe: Construir un equipo creativo. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003276.

Full text
Abstract:
CO.NECTA es una guía para equipos de emprendedores creativos de América Latina y el Caribe desarrollada por el BID y NESTA. Su objetivo es apoyar a los equipos creativos para desarrollar nuevas formas de trabajar, expandir y fomentar sus relaciones internas y externas y construir estrategias para sostener sus empresas. CO.NECTA ha sido diseñada con un enfoque modular, pensada para uso práctico según sea necesario. Cada módulo, sección e incluso objetivo de aprendizaje ha sido ideado para funcionar de manera independiente. Se compone de tres módulos: construir un equipo creativo; construir relaciones; y construir un emprendimiento sostenible. En construir un equipo creativo, los miembros de un equipo creativo tendrán la oportunidad de reconectarse entre sí. Sin importar que sean un equipo relativamente nuevo o hayan trabajado juntos durante años, este módulo los ayudará a reencontrarse como individuos, a crear una cultura de equipo sana y a desarrollar mejores hábitos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carut, Silvia, María Grazia Mainero, and Graciela Sequeira, eds. La máquina de escribir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/79535.

Full text
Abstract:
La alfabetización en la escritura académica es un trabajo intelectual complejo cuya enseñanza se aborda en este manual. De acuerdo con los lineamientos del enfoque comunicativo, se asigna al alumno un rol activo en su proceso de formación y se estimula la reflexión sobre los aprendizajes con el propósito de incrementar su competencia comunicativa. Se proponen tareas comunicativas, ejercitación, modelos de actuación, cuadros de normativa y actividades de resolución “en línea”, con instancias de autoevaluación. Como los destinatarios de este libro son alumnos de 1° a 6° año, las actividades diseñadas presentan diferentes grados de complejidad. Si bien este manual está pensado como recurso didáctico específico para el área de Lengua y Literatura, consideramos que puede ser también un material valioso de trabajo y consulta para el resto de las disciplinas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Piatti, Guillermina Inés, ed. Gramática pedagógica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27878.

Full text
Abstract:
Gramáticas de la lengua española hay muchas, escritas desde variadas perspectivas teóricas y con distintos grados de profundidad. Sin embargo, no siempre se confeccionan textos a medida, que se conciban como una herramienta a utilizar en el aula, como es el de esta Gramática Pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. Tanto el enfoque adoptado para la elaboración de este libro como la selección de temas, ponen en evidencia que la obra se planeó y se materializó teniendo en cuenta las necesidades del público específico al cual va dirigida. El uso de un lenguaje preciso y de una expresión clara presentará al alumno un texto conciso, de fácil acceso y rápida comprensión. La abundante ejemplificación que se agrega a cada concepto desarrollado permitirá el trabajo individual de revisión de los contenidos y de realización de las actividades propuestas. Son precisamente estas actividades lo que constituye un aporte crucial del trabajo. Su resolución pone a los usuarios frente al desafío de identificar, explicitar y justificar los criterios adoptados en la ejecución de las tareas sugeridas, para lo cual deberán manejar los conocimientos adquiridos en cada capítulo y valerse de técnicas diversas como son la clasificación, el reconocimiento, la explicación. De este modo, no solo se aporta a un aprendizaje de mejor calidad y más ágil y a la comprensión más acabada de los conceptos teóricos de la asignatura, sino que se lleva a cabo una práctica fundamental para el desarrollo o la activación de los procesos cognitivos y el pensamiento crítico de los alumnos, aplicables a todos los contenidos que conforman el currículo del ciclo de enseñanza secundaria. Todas estas tareas inherentes a los procesos de aprendizaje en general y al desarrollo de la reflexión metalingüística en particular, que las autoras plantean como uno de los objetivos de su libro, inciden también positivamente en un buen uso del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sepúlveda, Jovanny, ed. Participación ciudadana: una mirada desde el trabajo colaborativo y en red. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/coed201901.

Full text
Abstract:
La Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación es una iniciativa de aprendizaje colaborativo, donde se intercambian saberes, experiencias y aprendizajes con el objetivo de contribuir a incrementar la incidencia de la participación desde la formación. Desde su nacimiento en el año 2015, fue concebida con la intención de darle mayor calidad a la formación ciudadana, de manera que se logren impactos sostenibles y mejores resultados en los procesos de transformación de los territorios. La Escuela Red, es entonces un escenario que fomenta la construcción de una cultura democrática pensada desde la inclusión, el respeto, la horizontalidad y el diálogo, que vincula desde el ejercicio de convergencia a diversos actores (servidores públicos, academia, líderes sociales, veedores, formadores, organizaciones sociales, comunitarias, cajas de compensación y miembros de otras redes sociales en la Ciudad) con el fin de tejer vínculos para la cooperación, la confianza y bajo el hilo conector que impulsa a encontrar juntos mejores formas de hacer pedagogía para la participación e incidir en el territorio. Bajo el propósito de cualificar la formación ciudadana para la participación, la Escuela Red desarrolla acciones referidas a la formación y reflexión en torno a contenidos, metodologías y estrategias formativas; promueve y lidera desde un enfoque territorial la vinculación con escenarios locales en los que suceden procesos no contados, no vistos y no referenciados de formación, reconociendo acciones, efectos y actores; motiva la voluntad del encuentro y la articulación en red; y le apuesta a generar conocimientos para documentarlos y ponerlos en circulación y así fortalecer la formación ciudadana para la participación. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación y la Corporación Universitaria Americana realizan una alianza para promover iniciativas de producción académica que propendan por la investigación y la reflexión en torno a saberes y experiencias, que nutran las capacidades, cualifiquen los debates y planteen perspectivas comprensivas que afiancen la mirada frente a la formación y la participación ciudadana. Este texto, responde a la materialización de un ejercicio de co-producción que desde múltiples actores y miradas se propone como un aporte de esta alianza de ciudad, que ha venido allanando un camino en el que sea posible aprender, enseñar e incidir para un mejor vivir juntos. En tal sentido, con el fin de orientar dichas miradas, en capítulos del presente texto, se articulan tres ejes de interpretación de la participación como ejercicio de formación y construcción de ciudadanía. El primero la Relación Estado- Sociedad, busca ofrecer herramientas de análisis para comprender la interacción entre sectores sociales que promueven la participación con relación a las políticas ofrecidas por el Estado. El segundo, Subjetividades, indaga sobre la emergencia de nuevas formas de participación activa en sus diversas modalidades. El tercero, Experiencias de Participación Ciudadana, explora dinámicas participativas propias de comunidades, grupos humanos y actores sociales que promueven la participación en sus respectivos contextos. Por estas razones, se espera que esta iniciativa académica e investigativa responda y aporte a la reflexión y comprensión de la importancia de la participación ciudadana y el trabajo colaborativo en red, como estrategia para dinamizar procesos sociales y comunitarios en escenarios urbanos y rurales de ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Galvis Panqueva, Álvaro Hernan, Josep María Duart Montoliu, Luz Adriana Osorio Gómez, María Fernanda Aldana Vargas, David Herney Bernal García, Donna Zapata Zapata, María Isabel Ramírez Rojas, et al. Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Edited by Álvaro Hernan Galvis Panqueva and Josep María Duart Montoliu. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602456.

Full text
Abstract:
Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas. El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital. El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography