To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfoques de la argumentación jurídica.

Journal articles on the topic 'Enfoques de la argumentación jurídica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enfoques de la argumentación jurídica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fuentes Ponce, Juan Daniel. "La Importancia de la Argumentación en la Función Notarial." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 8334–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7567.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la importancia de la argumentación en la función notarial que ayuda a la protección de derechos humanos. La trascendencia de esta investigación es conocer que se debe entender por argumentar, argumento y argumentación jurídica, él porque es importante la argumentación y los distintos enfoques de la argumentación, la argumentación y la función notarial; por ello se realizó una investigación jurídica, documental de tipo reflexivo con enfoque cualitativo. Como resultado se obtiene la argumentación jurídica es imprescindible en la f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conza, Giusy. "¿Cómo se argumenta? : una aproximación pragmático-dialéctica." Soft Power 6, no. 2 (2019): 300–320. http://dx.doi.org/10.14718/softpower.2019.6.2.17.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo intento demostrar, partiendo del rol que el “derecho viviente” está adquiriendo en el complejo panorama jurídico, la centralidad de la argumentación jurídica. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta la importante contribución que Atienza le ha dado a la teoría de la argumentación jurídica, aclararé cómo se argumenta un caso práctico siguiendo un enfoque pragma-dialéctico. El objetivo será demostrar cómo esta lectura puede constituir una base teórica de resoluciones de conflictos jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulises, Ruhl Luciano. "Breves reflexiones en torno a la argumentación jurídica y su contexto." Revista Argumentos. Estudios transdisciplinarios sobre culturas jurídicas y administración de la justicia, no. 13 (December 6, 2021): 26–44. https://doi.org/10.5281/zenodo.5795631.

Full text
Abstract:
El artículo hace foco en las razones paradigmáticas que marcan la importancia de la argumentación jurídica en el Estado de derecho actual. Para ello, se analiza la mutación en la comprensión del derecho, direccionada principalmente a la función que deben cumplir los jueces al momento de dictar sentencias. Se reflexiona en torno a las fuentes de las que dimanan las exigencias argumentativas, y finalmente se ponderan los enfoques y el impacto positivo que poseen las decisiones argumentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega Cocha, Diana Paola, and Franklin Patricio Vásquez Chicaiza. "El arte de convencer: estrategias lingüísticas en la argumentación jurídica oral y escrita." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (2023): 138–64. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/235.

Full text
Abstract:
Mediante un enfoque cualitativo que incluye revisión de literatura de profesionales del derecho, se exploran las diferencias entre la argumentación oral y escrita, así como el impacto de la cultura legal y la tecnología. Los resultados indican que la efectividad de la argumentación jurídica, el desarrollo en cada contexto en el que se desarrolla, depende de la adaptabilidad a los medios y jurisdicciones específicos, y se ve influenciada significativamente por los avances tecnológicos, especialmente la inteligencia artificial. La discusión resalta la evolución de las técnicas de argumentación y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camarillo Hinojoza, Hugo Manuel. "Literacidad funcional, crítica y sociocultural en el derecho. Un análisis del discurso." Experiencias de literacidad en un mundo complejo, no. 56 (May 14, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-014.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es identificar aspectos de los tres enfoques de literacidad (funcional, crítica y sociocultural) en una muestra de trabajos escolares del género discursivo de ensayo, elaborados durante 2020 por estudiantes de la licenciatura en Derecho de una institución académica mexicana en la asignatura de Argumentación jurídica. Se utilizó una metodología cualitativa, de corte interpretativo, posicionada en el análisis del discurso. La aproximación se hizo desde la visión de la literacidad disciplinar en el área de conocimiento del derecho. En los resultados se encontraron caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ustaran Robinson, Patricia. "A modo de respuesta a la pregunta ¿Qué es el Derecho?" Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 6742–61. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16367.

Full text
Abstract:
El texto aborda la evolución del derecho desde sus fundamentos filosóficos hasta su aplicación contemporánea. Explica dos enfoques de la investigación jurídica: el formalista, basado en la tradición platónico-aristotélica, y el materialista, que enfatiza el contenido del derecho. Mientras Platón sostenía que la esencia de las cosas reside fuera de ellas, Aristóteles argumentó que se encuentra en su propia naturaleza. En el ámbito jurídico, se diferencia el derecho como fenómeno social, donde se aplican normas para resolver conflictos, de la ciencia jurídica, que estudia sistemáticamente el der
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón Parra, Kerly Patricia, and Edison Paúl Barba Tamayo. "La práctica de la prueba y su argumentación jurídica dentro del marco de la oralidad procesal civil en el Ecuador." Revista Lex 7, no. 25 (2024): 541–50. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v7i25.199.

Full text
Abstract:
La práctica de la prueba y su argumentación jurídica dentro del marco de la oralidad procesal civil en el Ecuador constituye lo esencial en un proceso jurídico. El objetivo de esta investigación es analizar si la práctica de la prueba y su argumentación jurídica cumplen con los requerimientos legales dentro del marco de la oralidad procesal civil en el Ecuador. El método utilizado es un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo, basándose en un tipo de investigación básica, transversal y de campo, se utilizó la técnica de la entrevista dirigida a los jueces. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díez Sastre, Silvia. "La tópica como método en el Derecho público." Revista de Derecho Público: Teoría y método 1 (March 5, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.37417/rpd/vol_1_2020_31.

Full text
Abstract:
La tópica, acuñada por Aristóteles en el marco del Organon, tuvo una importante influencia en la elaboración del Derecho en los siglos posteriores, especialmente en la Edad Media. La recopilación de catálogos de tópicos condujo a la creación de libros de máximas jurídicas, que constituyeron el estadio inicial de sistematización del Derecho. La tópica fue, así, una pieza fundamental en la configuración de los sistemas jurídicos contemporáneos. Sin embargo, desde 1700 y, muy especialmente, en el Siglo XIX, las corrientes sistematizadoras del Derecho continental desacreditaron el método tópico, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lima Balcázar, Paulina Alexandra, Oscar Vinicio Manchay Medina, and Marilyn Elizabeth Landin García. "Métodos de Enseñanza-Aprendizaje de Argumentación Jurídica en la Formación de Abogados." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 11748–73. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10496.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se propuso como objetivo analizar los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados por los docentes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja, con un enfoque específico en la argumentación jurídica. Se destaca la imperiosa necesidad de promover métodos de enseñanza-aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico y la investigación, buscando la formación integral de futuros abogados. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión detallada de la literatura, incluyendo estudios publicados en español de los últimos años desde repositori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aránguez Sánchez, Tasia. "¿Es necesario un giro aretaico de la teoría de la argumentación jurídica?" Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 40 (September 26, 2017): 337. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2017.40.14.

Full text
Abstract:
La actual teoría de la argumentación jurídica tiene como base epistemológica la ética discursiva de Habermas y, en última instancia, la noción kantiana de la racionalidad práctica. Dicho paradigma se basa en una razón fría, que aspira a ser neutral, imparcial, universal y descontextualizada. Este enfoque abandona cuestiones centrales para la argumentación, tales como el carácter de la persona oradora, las emociones del auditorio o la persuasión producida por los elementos estéticos. Por eso, frente al paradigma habermasiano, las llamadas «éticas de la virtud» podrían dar lugar a un nuevo punto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Núñez Mariño, Eliana Banessa, and María Fernanda San Lucas Solórzano. "Argumentación de la sentencia con enfoque de género en relación a la tutela judicial efectiva." IGOBERNANZA 6, no. 22 (2023): 349–86. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.259.

Full text
Abstract:
El enfoque de género ha tomado fuerza dentro de la administración de justicia como mecanismo jurídico para eliminar las barreras entre mujeres y hombres, que, a lo largo de la historia de la humanidad, ha repercutido en el desarrollo social y convivencia pacífica. En este sentido, el objetivo del manuscrito es, determinar las principales características de la argumentación de la sentencia con enfoque de género para señalar su influencia en el derecho a la tutela judicial efectiva; los resultados de la investigación indican que uno de los hechos legales que propicia la desigualdad entre hombres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz Lema, Marco Vinicio, and Ana Fabiola Zamora Vázquez. "Perspectiva de género: un análisis a la argumentación jurídica de la sentencia de femicidio." Religación 10, no. 45 (2025): e2501449. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1449.

Full text
Abstract:
Esta investigación, evalúa a la perspectiva de género como metodología vinculante de la justicia equitativa. Por otro lado, valora los razonamientos que sustentan las sentencias dictadas por el tribunal penal, puesto que la limitación, restricción y exclusión del derecho de acceso a la justicia e igualdad, transgrede los derechos humanos. Evaluar los razonamientos jurídicos plasmados en el argumento resolutorio de la sentencia judicial y su incidencia en la vulneración del derecho de acceso a la justicia e igualdad de una de las víctimas de femicidio. La investigación se desarrolló desde enfoq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escobar Jácome, Erick Daniel, and David Alejandro Arroba López. "La carga de la prueba en el despido intempestivo." ConcienciaDigital 5, no. 3 (2022): 25–47. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i3.2201.

Full text
Abstract:
Dando inicio con el presente Artículo Científico, se analizará de manera jurídica la carga probatoria en el despido intempestivo, evidenciando si es o no factible que esta se pueda revertir y no depender de quien afirma un hecho lo deba probar. Mediante el análisis crítico jurídico, es como se llevará a cabo el desarrollo de la problemática sobre mentado tema, con el empleo del método dialectico se verificará la idoneidad de que la carga probatoria en el despido intempestivo corresponda directamente a quien afirma un hecho; manteniendo un enfoque legal, basado en derechos, principios, jurispru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villacreses Palomeque, Jorge Luis, Ana Jessenia Arteaga Moreira, and Henry Javier Villigua Vásquez. "La facultad Interpretativa de la Corte Constitucional. El caso ecuatoriano." Revista Lex 7, no. 24 (2024): 185–200. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.177.

Full text
Abstract:
En el complejo panorama jurídico actual, la interpretación de la ley se ha convertido en una herramienta fundamental para garantizar la aplicación justa y coherente de las normas. El objetivo del estudio es develar la facultad interpretativa de la Corte Constitucional: El caso ecuatoriano. El enfoque es cualitativo, el paradigma interpretativo, el método empleado es el análisis jurídico. El diseño de investigación es documental, la técnica y el instrumento de recolección de información es el análisis de contenido. La muestra cualitativa fueron documentos legales como sentencias judiciales, vot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizado bajo un objetivo general de determinar los argumentos jurídicos para incorporar en el ordenamiento civil peruano en forma optimizada los contratos electrónicos, cuya investigación se realizó bajo una metodología explicativa, con un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos siendo la observación directa y las subtecnicas como la interpretación y la argumentación se llega a los resultados que la mayoría de los notarios y usuarios no tiene bastante conocimiento en contratos electrónico y además mencionan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Klatt, Matthias. "La filosofía del Derecho de Robert Alexy como sistema." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 43 (June 1, 2020): 219. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2020.43.09.

Full text
Abstract:
Los trabajos de Robert Alexy abarcan un amplio rango de temas relevantes: la teoría de la argumentación jurídica, el concepto y la validez del derecho y la teoría de los derechos fundamentales. En este artículo, explico en detalle cómo los múltiples elementos de la teoría del derecho de Alexy se encuentran conectados de modo coherente y sistemático. Después de reseñar los tres principales trabajos monográficos de Alexy, presento tres ideas sobre las cuales se ancla su obra: la tesis del caso especial, la pretensión de corrección y la posibilidad de una argumentación jurídica racional. Enseguid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luzuriaga-Torres, Nelly Concepción, María Verónica Cantos-Reyes, and Verónica Lisseth Mendieta-Astudillo. "Sentencias ejecutoriadas de Primera instancia sobre infracciones penales. Caso: Jurisdicción penal del Cantón Cañar, Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 8, no. 14 (2023): 28–46. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v8i14.2472.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente las sentencias ejecutoriadas de Primera instancia sobre infracciones penales. Caso: Jurisdicción penal del Cantón Cañar, Ecuador. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico. Se realizó una revisión teórico-conceptual en cuanto a lógica y argumentación jurídica se refiere, a través de una búsqueda en la legislación, la doctrina y la jurisprudencia nacional. Así mismo, fueron utilizadas las estadísticas arrojadas por la Base de Datos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yepes Yarce, Juan Camilo, and Luis Orlando Toro Garzón. "El estándar mínimo de prueba en el proceso penal. Estudio a partir de los criterios jurídicos para imponer la medida de aseguramiento privativa de la libertad en Colombia, con enfoque en el pensamiento de Michele Taruffo." Ratio Juris 19, no. 38 (2024): 159–216. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v19n38a6.

Full text
Abstract:
Ingresar al universo jurídico de los estándares de prueba y admitir su incidencia no solo en la sentencia, sino también en momentos procesales previos o anticipados es una obligación de quienes tienen el rol de tomar decisiones legislativas o jurisdiccionales; también es un deber ético y profesional de los abogados litigantes y doctrinantes, e igualmente es tarea por pedagogía jurídica de los estudiosos del derecho y de aquellos que buscan profesionalizarse en altos estudios jurídicos. Así, con fundamento en una metodología cualitativa de orden tipológico teórico, exploratorio y descriptivo, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peñafiel-Bermeo, Rossi Fabiola, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, José Luis Vázquez-Calle, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Perspectiva de género en actuaciones y resoluciones judiciales contra la violencia a la mujer." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 1 (2020): 561. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.630.

Full text
Abstract:
Los Jueces/as deben aplicar la perspectiva de género, en aquellos casos que devienen hechos de violencia contra las mujeres, por cuanto ejercitan un rol transformador ante la desigualdad formal, material y estructural al momento de conocer los procesos, al juzgar son agentes de cambio en el diseño y ejecución del proyecto de vida de las personas, el fin del derecho es combatir las relaciones asimétricas de poder, esquemas de desigualdad que afectan el desarrollo de hombres y mujeres dentro de la sociedad. Estas decisiones judiciales no solo deben garantizar derechos, sino también deben ser pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marcilla Córdoba, Gema. "Razón práctica, creación de normas y principio democrático: una reflexión sobre los ámbitos de la argumentación legislativa." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47 (April 23, 2013): 43–83. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v47i0.2158.

Full text
Abstract:
El principal fundamento de la legitimidad de la ley es su origen democrático. Pero legislar, aparte de implicar una manifestación de voluntad del pueblo o de sus representantes, es un proceso en el que se intercambian argumentos de muy diverso tipo. De la argumentación legislativa emergen exigencias de justificación que se dirigen a quienes participan en la tarea de legislar, pero ello no necesariamente representa una intromisión en la democracia. Antes bien, una ley guiada en su producción por pautas de deliberación y justificación es más resistente a la discrecionalidad jurisdiccional, comen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Benavides Martínez, Jessika Larisa, Martín Góngora Suican, Marcelo Oswaldo Benavides Pérez, and Milton Amílcar Chiliquinga Vaca. "Análisis de la argumentación del derecho a la tutela judicial efectiva desarrollada en la Sentencia N.O 014-10-SCN-CC." Revista Lex 7, no. 24 (2024): 275–91. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.183.

Full text
Abstract:
El derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho fundamental consagrado en las Constitución que garantiza a las personas el acceso a un tribunal competente para que pueda resolver, de manera justa y oportuna, las controversias que afecten sus derechos e intereses. El objetivo del estudio es identificar precedentes jurisprudenciales de la argumentación del derecho a la tutela judicial efectiva desarrollada en la Sentencia N.O 014-10-SCN-CC. El enfoque utilizado fue cualitativo, enmarcado en la metodología dogmática jurídica e interpretativa. Las técnicas utilizadas son el análisis de cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Levín, Silvia. "Paradojas de ciudadanía y conflictos de género en la política pública argentina. La Política de Salud Sexual y Procreación Responsable." Temas y Debates, no. 18 (March 11, 2013): 11–37. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i18.60.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el alcance del vínculo jurídico político establecido entre Estado y ciudadanas desde las garantías reconocidas en los derechos humanos sexuales y reproductivos. Utilizando un enfoque complejo, que combina diferentes dimensiones de análisis, interesa mostrar cómo y porqué las decisiones sobre la naturaleza jurídica de estos derechos y sobre su regulación política producen efectos disímiles en ese campo: desarrollo, interferencia o limitaciones de ciudadanía. Nuestra argumentación principal refere al conficto político que desatan esas decisiones y a los fundamentos antagónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gandulfo R, Eduardo. "¿Qué queda del Principio de Nullum Crimen Nulla Poena sine Lege? Un enfoque desde la argumentación jurídica." Política criminal 4, no. 8 (2009): 292–382. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992009000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piccato Rodríguez, Antonio Octavio. "LA ALTERNATIVA INDISCRETA: ESBOZO HACIA UNA VISIÓN POSINSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS." Revista de la Facultad de Derecho de México 65, no. 263 (2017): 293. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2015.263.59865.

Full text
Abstract:
<p> El presente trabajo expone un enfoque crítico de los derechos fundamentales que, desde un determinado nivel de discurso, permite identificar deficiencias en los niveles dogmático-normativo atinente a los mismos, que caracterizan lo que se denominará la “visión institucional” de los derechos fundamentales, cuyas consecuencias representan serias dificultades para su eficacia, en un escenario en el que se hace necesario continuar y profundizar con la corriente expansiva que ha caracterizado a la materia en las últimas décadas. Para ese propósito se ofrece el principio para una solución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benavidez Vega, Cesar Augusto, and Jorge Alberto Gaviria. "Los efectos en el tiempo de los cambios jurisprudenciales de las sentencias de unificación del Consejo de Estado y la Corte Constitucional de Colombia." UNACIENCIA 14, no. 26 (2021): 18–35. http://dx.doi.org/10.35997/unaciencia.v14i26.588.

Full text
Abstract:
En Colombia la adjudicación del derecho es una práctica sumamente compleja que involucra múltiples decisiones todo el tiempo: Sobre los hechos del caso, las normas jurídicas a aplicar, su interpretación, sus efectos, su concordancia con otras fuentes del ordenamiento jurídico, etc. Situación agravada por la coexistencia de tres altas cortes encargadas de unificar la jurisprudencia en sus respectivas jurisdicciones, a raíz de la diversidad de criterios de los jueces de instancia. Con tal propósito el Consejo de Estado y la Corte Constitucional cuentan con las sentencias de unificación jurisprud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Sigcho, Andrea Katherine, and Rolando Medina-Peña. "Disolución de la Asamblea Nacional en la Constitución ecuatoriana y sus implicaciones en la gobernabilidad." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e466. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e466.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la Constitución de la Republica del Ecuador, al referir la existencia de un poder legislativo y un poder ejecutivo, se entiende que dichos poderes están encargados de lograr un debido equilibrio para buscar una gobernanza plena, en favor del desarrollo de los mandantes. Este aspecto, tiende sin embargo a verse obnubilado cuando con la anuencia del texto constitucional, se prevé la tipificación de una figura jurídica de alto poder como lo es la facultad discrecional del Presidente o Presidenta, de disolver a toda la Asamblea Nacional, terminando de raíz la representación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Robert Guillén, Santiago. "Aprendizaje activo del Derecho mediante herramientas LLM como ChatGPT para la simulación de casos en el aula." REDU. Revista de Docencia Universitaria 22, no. 2 (2024): 122–36. https://doi.org/10.4995/redu.2024.21980.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación docente “Aprendizaje activo del Derecho Civil mediante la simulación de juicios y debates académicos en el aula con el apoyo auxiliar de herramientas LLM (Large Language Model) como ChatGPT” responde a la necesidad de actualizar la enseñanza del Derecho Civil alineándola con las expectativas digitales de las nuevas generaciones y fomentando competencias críticas y analíticas mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se propone la integración de modelos de lenguaje de gran escala (LLM) en simulaciones prácticas, en las que herramientas como Chat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zárate González, Santiago Didier. "APLICACIONES DE LOS TÓPICA A LA ENSEÑANZA DEL DERECHO. UN ENFOQUE DISTINTO DE CÓMO ENSEÑAR DERECHO HOY." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (2019): 214–29. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1131.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se refiere a la Tópica como una técnica o método que enseña a extraer argumentos desde un locus o lugar teórico determinado, a fin de aplicarlos a la solución de un caso o problema particular, ya sea desde la óptica de Cicerón, basada en los textos de Aristóteles sobre el particular, o desde la visión de Theodor Viehweg y Juan Antonio García Amado. Partimos de la base que existen varias formas o métodos de enseñanza del Derecho, mas algunas de ellas no han sido suficientemente trabajadas y aplicadas en las universidades chilenas. Una de ellas se refiere al debate como herra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Márquez, Roa Ubaldo. "La violencia de género en el lenguaje jurídico-político mexicano a partir del modelo neurolinguístico." Universita Ciencia 12, no. 34 (2024): 3–18. https://doi.org/10.5281/zenodo.12795898.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la relación entre el modelo neurolingüístico y el lenguaje jurídico-político. Basado en un estudio de caso de los spots publicitarios presentados en el año 2023 en la precampaña del candidato presidencial del partido político Movimiento Ciudadano y su esposa. Dicha investigación se llevó a cabo desde el método cualitativo y mediante el eje teórico del modelo neurolingüístico. A través de este, se buscó analizar las proposiciones argument
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dueñas Roque, Diana, and Carlos Nicolas Dueñas Roque. "Principio de Proporcionalidad en la Prisión Preventiva." European Public & Social Innovation Review 9 (December 4, 2024): 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1608.

Full text
Abstract:
Introducción: En las últimas dos décadas en América Latina se han dado diversas reformas en los Sistemas de Justicia Penal, las que consistieron en el reemplazo de Sistemas Procesal Inquisitivos por Sistemas Procesales Garantistas, adoptando Códigos Procesales Penales Garantistas de corte Acusatorio en un contexto de debate sobre posturas teóricas de Derecho Penal Mínimo, Máximo, Populismo Penal, etc, sin embargo, las disposiciones normativas sobre prisión preventiva tienen una tendencia contra reformista, lo que imposibilita experimentar cambios a la luz del Constitucionalismo Contemporánea y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Estrada-Tanck, Dorothy. "Abortion In Public International Law And Comparative Perspectives: Approaches And Challenges." Ciencia Jurídica 7, no. 13 (2018): 7. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v7i13.267.

Full text
Abstract:
En este artículo se realizará una proyección y un análisis de las principales tendencias que el derecho internacional público, el derecho comparado y las perspectivas transnacionales han seguido al abordar el tema del aborto. Examinará la forma en que se construye la argumentación e interpretación jurídica, las aproximaciones y criterios que los juristas, legisladores y tribunales han adoptado al seleccionar los puntos de comparación, así como los variados temas, derechos y valores sociales que entran en escrutinio cuando se hace frente a este asunto. Lo hará primordialmente bajo el marco refe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández Santos, Adalberto, Lisett D. Páez Cuba, Jordi Planella, and Teresa Díaz Domínguez. "Alfabetización digital crítica en la enseñanza del Derecho." REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA 17, no. 1 (2023): 155–74. http://dx.doi.org/10.20318/reib.2023.7805.

Full text
Abstract:
La paradoja que representa la des/información provocada por la existencia de falsas noticias en la red de redes, es una problemática contemporánea que amerita revisión desde las Ciencias Sociales. El presente trabajo tiene como objetivo: argumentar la trascendencia de la alfabetización digital en la enseñanza del Derecho desde la asunción de la teoría jurídica crítica. En el artículo, desde una perspectiva educativa, se realiza una revisión documental que permite proponer la alfabetización digital crítica como alternativa para contrarrestar el impacto de las falsas noticias y tributar al consu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guette Hernández, David Modesto, and Angie Carolina Rodríguez Cuadrado. "La forma como debe decidir el juez Hércules. Descripción y análisis de la teoría de la argumentación jurídica desde la visión de Ronald Dworkin. Estudio de caso basado en la jurisprudencia colombiana." Revista Chilena de Derecho 48, no. 2 (2021): 231–55. http://dx.doi.org/10.7764/r.482.10.

Full text
Abstract:
A lo largo de estas líneas se pretende realizar una reconstrucción de la metodo- logía decisoria del juez Hércules, para luego, mostrar a los lectores la importancia que supone la aplicación de los criterios de integridad y coherencia al momento de interpretar las normas jurídicas, así como la incidencia que tienen estos enfoques en las decisiones judiciales, la ma- nera en cómo varían estas cuando se omiten y cuando se toman en consideración; lo anterior se hará aplicado a la interpretación que se le otorgó a la regla contenida en el ar tículo 121 del Código General del Proceso (Estatuto Proc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Otálora Gómez, Andrés Felipe. "¿Un dataiudex en Colombia?" Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 28 (June 6, 2024): 42–72. http://dx.doi.org/10.15366/ria2024.28.003.

Full text
Abstract:
¿Puede emplearse Inteligencia Artificial (IA) para decidir un caso judicial? Esta pregunta comenzó a hacerse en Colombia a partir de enero del 2023, cuando un juez utilizó ChatGPT para sustentar la determinación adoptada al decidir un recurso de tutela (amparo). La discusión giró en torno ha si el operador judicial podía o no recurrir al mencionado aplicativo, ya que la normativa vigente resulta ambigua al respecto; sin embargo, hay un aspecto de la discusión que no fue tenido en cuenta: saber si la providencia está bien o mal elaborada. El propósito de este trabajo es analizar la estructura d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Machado-Maliza, Mesías Elías, Silvania Catherine Huilcapi-Carrillo, and Esthefanny Belén Cáceres-Romero. "Trabajo infantil en pandemia COVID-19." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (2020): 344. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1113.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar la vulneración de los derechos en el Trabajo infantil en tiempo de pandemia covid-19 en la feria y calles, barrio Pucará. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental– bibliográfico, mediante el método analítico–sintético, lo cual permitió estructurar la composición teórica de la argumentación jurídica. La muestra se conformó con 27 personas (hombres y mujeres) entre 15 a 30 años de edad, erradicadas en el barrio Pucará-Ecuador, a los que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas Ballesteros, Sara Cristina, Johanna Elizabet Morocho Terán, and Jesús Francisco González Alonso. "Integración de las carreras de grado al postgrado en la Universidad de Otavalo." Caminos de Investigación 6, no. 2 (2025): 35–42. https://doi.org/10.59773/ci.v6i2.93.

Full text
Abstract:
La propuesta desarrolla un diseño curricular para la Universidad de Otavalo, articulado que facilita la transición entre los programas de grado al posgrado mediante la integración de la educación continua, aplicando estrategias de implementación que involucran a todas las partes interesadas y mecanismos para asegurar la calidad y relevancia de los procesos de enseñanza – aprendizaje y la continuidad de estudios a lo largo de la vida. Este enfoque integral se alinea con las mejores prácticas en diseño educativo, esta propuesta permite realizar seguimientos al graduado al contar con una oferta a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chindoy Chindoy, Juan Alejandro. "La fundamentación de los deberes morales y jurídicos desde un punto de vista indígena: el caso de dos comunidades indígenas de Colombia." Jurídicas 19, no. 1 (2022): 133–47. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.8.

Full text
Abstract:
A partir del ejemplo del rol de la oralidad en la fundamentación del deber moral y jurídico en los pueblos nativos kamëntšá e inga, asentados en el suroccidente colombiano, este artículo de reflexión se propone como objetivo principal mostrar que la narrativa oral indígena funciona como una forma distintiva de argumentación que da fundamento objetivo a los deberes morales y jurídicos de una comunidad. Usando el método histórico-hermenéutico, con un enfoque de análisis documental, se muestran dos resultados significativos. El primero es que una conceptualización adecuada sobre la caracterizació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gozálvez-Pérez, Vicent, and Paloma Contreras-Pulido. "Empowering media citizenship through educommunication." Comunicar 21, no. 42 (2014): 129–36. http://dx.doi.org/10.3916/c42-2014-12.

Full text
Abstract:
This article analyses the different meanings of the citizenship concept (political, legal, social, economic, ecological and intercultural) in order to justify the current media citizenship concept, which is particularly useful and valid for media education. The ultimate goal is to rebuild the social, ethical and political dimension of educommunication on a practical and philosophical foundation. With this in mind, we have analysed two very powerful and current ap proaches, the ethics of dialogue and ability, mainly because of their links to communication and their contribution to the human dev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Deza Colque, René Raúl. "DOLO O CULPA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL POR MALA PRAXIS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD – MÉDICOS." Revista Pacha : Derecho y visiones 3, no. 1 (2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.56036/rp.v3i1.36.

Full text
Abstract:
Las conductas que por mala praxis de los profesionales de la salud-médicos, causan daños a la salud o vida de las personas en la generalidad de los casos dan lugar a procesos penales por delitos culposos; sin embargo, muchas veces estas conductas trascienden la negligencia, para dar paso al dolo eventual. El objetivo principal es determinar si resulta necesario la regulación expresa del tipo subjetivo -dolo y culpa en el Código Penal, teniendo en consideración la legislación comparada, con la finalidad de aplicar a los casos en los que los profesionales de la salud incurren en mala praxis. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Amaya, Amalia. "Virtudes, argumentación jurídica y ética judicial." Revista de filosofía DIÁNOIA 56, no. 67 (2016): 135. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2011.67.174.

Full text
Abstract:
Según Manuel Atienza, la teoría de la argumentación jurídica se tiene que ocupar de responder tres preguntas: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar. Esta concepción de la teoría de la argumentación jurídica es, sin embargo, demasiado restrictiva. Además de proporcionar una respuesta adecuada a estas preguntas, una teoría de la argumentación jurídica debe ocuparse también de la cuestión de qué virtudes debe tener un juez para hacer buenas argumentaciones. La teoría de la argumentación jurídica está, por ello, íntimamente vinculada con una teoría de la ética judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Figueroa, Alfonso. "Neoconstitucionalismo y argumentación jurídica." Derecho PUCP, no. 79 (2017): 9–32. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201702.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña Castaño, Juan Manuel. "Características de la argumentación en general que inciden en la argumentación jurídica." Inciso 18, no. 1 (2016): 121. http://dx.doi.org/10.18634/incj.18v.1i.589.

Full text
Abstract:
<p>En el artículo se sostiene que la argumentación jurídica debe partir de principios presentes en la argumentación en general. Por ello se debe adecuar a criterios argumentativos en los que se tiene en cuenta el componente lógico (como producto), retórico (como proceso) y dialéctico (como procedimiento). El texto parte del análisis de estas categorías y presenta tres momentos: el primero trata sobre la argumentación en general. El segundo indaga por la argumentación jurídica, en el caso de las democracias participativas, la cual cumple con los criterios, pero dada su especificidad, cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Polotto, María Rosario. "Argumentación jurídica y trasfondo ideológico." Rechtsgeschichte - Legal History 2012, no. 20 (2012): 309–27. http://dx.doi.org/10.12946/rg20/309-327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Grández Castro, Pedro P. "Justicia constitucional y argumentación jurídica." Revista Anuario Parlamento y Constitución, no. 13 (December 31, 2010): 249–80. https://doi.org/10.71206/rapc.187.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, el autor propone la necesidad de asumir una teoría exigente de argumentación jurídica como herramienta de legitimación en la actuación de los tribunales y cortes constitucionales, en un contexto en el que éstos juegan un importante papel en la definición de los conflictos jurídicos y en la adjudicación de los derechos. En esta tarea, que no es sólo de técnica jurídica, resulta de especial importancia identificar las preconcepciones o "precompromisos" que forman parte irreducible de la discreción judicial que acompaña a las tareas de adjudicación constitucional. En tal se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grández Castro, Pedro P. "Justicia constitucional y argumentación jurídica." Revista de Derecho (Coquimbo) 16, no. 2 (2009): 73–100. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.2009.0002.00003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garza Onofre, Juan Jesús. "Entrevista a Manuel Atienza." Ciencia Jurídica 4, no. 8 (2015): 169. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.156.

Full text
Abstract:
Manuel Atienza (Oviedo, 1951) es catedrático de Filosofía del Derecho en laUniversidad de Alicante. Director de la revista DOXA - Cuadernos de Filosofía del Derecho y del máster de argumentación jurídica. Ex vicepresidente de la Asociación mundial de Filosofía Jurídica y Social. Ha sido profesor visitante en la Harvard Law School y en la Cornell University. Doctor Honoris Causa por diversas Universidades Latinoamericanas. Autor de numerosos artículos y unos 20 libros, entre ellos: Las Razones del Derecho (1991), Tras la justicia (1993), Las piezas del Derecho (con Juan Ruiz Manero, 1996; (vers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dueñas Roque, Diana Milagros. "SENTENCIAS EMITIDAS EN EL PROCESO DE AMPARO Y LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN EL NEOCONSTITUCIONALISMO." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (2019): 08–24. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.42.

Full text
Abstract:
En el contexto actual del Derecho existe una realidad desbordante denominada el nuevo Constitucionalismo, fenómeno complejo que irradia a todos los ordenamientos jurídicos que forman parte de los sistemas jurídicos anglosajón, romano germánico, islámico, etc. La referida realidad jurídica obliga a los órganos públicos a dar razones válidas para que puedan decidir los conflictos intersubjetivos, incertidumbres jurídicas, protección de derechos constitucionales, los ilícitos penales y demás que requieran solución, por tanto, existe una elevada demanda de argumentación jurídica por parte de los j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orihuela Rosas, Barbara Edith. "El paso de la retórica a la neorretórica de Chaïm Perelman como teoría de la argumentación jurídica." Revista de El Colegio de San Luis 11, no. 22 (2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl112220211236.

Full text
Abstract:
Iniciamos nuestra investigación desde un marco histórico que posibilita la reflexión sobre la retórica como arte, como técnica y como teoría de la argumentación. Tal reflexión nos permite, como objetivo de nuestra investigación, contribuir a dirimir la problemática jurídica presente a la hora de realizar un discurso jurídico, desde el campo de la argumentación jurídica, por los filósofos jurídicos y los operadores de la ciencia jurídica (jueces, abogados postulantes, profesores) que adolecen, algunas veces, de rigor en la estructura lógica, otras veces, de fundamentación y motivación (cuestion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Franco Monserrate, Martha. "La argumentación en la actividad judicial." Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas 1, no. 1 (2022): 1–14. https://doi.org/10.53591/dcjcsp.v1i1.949.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo, es un análisis de la Argumentación y, sobre todo de la Argumentación Jurídica, en la actividad Judicial, su aplicación a nuestro sistema ecuatoriano, especialmente para la nueva generación de abogados, e inclusive para los abogados que tienen tiempo ejerciendo la profesión, y muchas veces no aplican esta técnica de la Argumentación Jurídica. Los métodos científicos utilizados en el presente artículo es el inductivo, deductivo, analítico-sintético. La población a la cual va dirigido esta investigación es para abogados, jueces, servidores públicos, estudiantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Padilla, Constanza. "Enseñar y aprender a argumentar a lo largo de la escolaridad." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 20 (June 23, 2020): 7–29. http://dx.doi.org/10.15366/ria2020.20.001.

Full text
Abstract:
Desde hace varias décadas, diferentes campos disciplinares abordan el estudio de la argumentación, desde diversos enfoques, los cuales -más allá de sus divergencias-, contribuyen a configurar un mapa de los complejos aspectos implicados en esta temática, que exige un tratamiento interdisciplinario. El mayor problema radica en la escasa relación entre estos estudios teóricos y el ámbito educativo, o más bien en la “aplicación” de algunos enfoques (retóricos y/o lógicos), en detrimento de otros (dialógicos y dialécticos), que habilitan el planteamiento de su dimensión epistémica y colaborativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!