Academic literature on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Engranajes – Diseño y construcción"

1

Hernández Ortega, Robert, and Feliberto Fernández Castañeda. "Utilización analítica del Contorno de bloqueo restringido por las tolerancias en engranajes cilíndricos exteriores." Scientia et technica 21, no. 1 (March 30, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11151.

Full text
Abstract:
Los Contornos de Bloqueo muestran al diseñador de engranajes el conjunto de valores de los coeficientes de corrección, que cumple con las limitaciones geométricas de socavado, factor de recubrimiento, interferencia y espesor del diente en el diámetro exterior. En este trabajo se perfecciona este método, considerando para su construcción las tolerancias de la distancia entre centros, el diámetro exterior y la holgura lateral entre los perfiles de los dientes. De esta manera se garantiza el cumplimiento de las restricciones mencionadas, aun con las combinaciones más desfavorables de las tolerancias, lo que mejora la calidad del diseño de estas transmisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patiño Moscoso, Iván Mauricio. "De-signare o el cálculo discursivo." Desde el Jardín de Freud, no. 20 (January 1, 2020): 129–56. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n20.90174.

Full text
Abstract:
Profesiones de nuestro tiempo como el diseño y sus variaciones —arquitectónico, industrial, gráfico, etc.— tienen un lugar en la estructura del discurso. La cadena de la producción es el ámbito explícito en que se empalman las lógicas de dichas profesiones, así como su carácter anticipatorio, proyectivo y de cálculo. Sabemos que el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, encontró los métodos con los cuales instrumentalizar el discurso analítico y, podríamos decir, instalar, a su vez, los engranajes que hoy en día garantizan el circuito del régimen capitalista. ¿En qué medida el estadounidense de origen vienés contribuyó en la construcción de los textos que hoy organizan el quehacer de estas disciplinas? Nos proponemos en el texto abordar algunas cuestiones relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Javier, Jeison Arango, Manuel Salazar, Héctor Torres, and Liliana Herrera. "Prototipo mecánico para la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 29–38. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11713.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de un proyecto realizado en la facultad de ingenierías de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio en el semillero de investigación Energy-Renovaveis- GIPIS, titulada “Diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un prototipo mecánico “Brio xy” que transforma la energía hidráulica en energía eléctrica”. El trabajo tiene la finalidad de crear una solución para la generación de energía, por medio de un prototipo mecánico que aproveche la energía de una fuente hídrica transformándola en energía eléctrica, el prototipo implementado se le denomino Brío XY es un equipo experimental impulsado por la corriente del agua, esta energía se conduce a un sistema de engranajes que la torna en un movimiento rotacional, que conectado a un alternador la convierte en energía eléctrica. El prototipo implementado genera una potencia eléctrica de 1KW / 13 VDC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Becerra Ferreiro, Ana Maria, and Jorge Moya-Rodríguez. "Perfeccionamiento del diseño de transmisiones por engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores." Revista científica 1, no. 15 (March 5, 2013): 105. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3948.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del trabajo de investigación que lleva su nombre. Expondremos cómo los engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores tienen sus particularidades, con respecto a los engranajes cilíndricos de dientes rectos exteriores. Las diferencias radican en su geometría, características del contacto y duración del mismo. Estos engranajes están sometidos a los mismos tipos de fallas que los engranajes cilíndricos de dientes rectos exteriores, aunque, debido a la geometría y forma del diente, estas fallas son menos frecuentes que en los exteriores. En el presente trabajo se hace un estudio de las características particulares del contacto en los engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores, a partir del análisis de las tensiones de contacto, el coeficiente de recubrimiento e influencia de la corrección del dentado en la disminución de las fallas de estos engranajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gudiño Márquez, Jorge Wah-Hing, Jorge Gudiño Lau, Fidel Chávez Montejano, Saida Charre Ibarra, Janeth Alcalá Rodríguez, and Norbeto López Luiz López Luiz. "Robótica suave: diseño y construcción." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4168.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las investigaciones del área de la mecatrónica están encaminadas al desarrollo de robots que ayuden al ser humano en sus actividades cotidianas. Actualmente los trabajos e investigaciones están orientados a los de robots blandos, suaves o softrobots, ya que permiten fácilmente interactuar y adaptarse a cualquier superficie. Los robots blandos tienen una estructura suave, deformables, flexibles, además son seguros comparados con los robots rígidos, sin embargo, son más difíciles de analizar la cinemático y la dinámico. En este artículo describe el estado del arte, clasificación y aplicaciones del robot suave, además se muestra a detalle el diseño y fabricación de un prototipo robot suave llamado pneunet, el diseño de estos es realizado mediante el paquete de software SolidWorks y el molde creando en una impresora 3D. El robot suave está diseñado de material suave y deformable, para que pueda tener sujeción y pueda moverse libremente por todo su espacio de trabajo sin dañar al usuario. El pneunet es construido para conocer el funcionamiento y las características morfológicas de los robots suaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Henao, Pedro Nel. "Propuesta metodológica para el diseño de un banco de pruebas para engranajes cilíndricos rectos." Prospectiva 10, no. 2 (August 19, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v10i2.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos De la Cruz, Eulogio, Oswaldo Rojas Lazo, Julio Yenque Dedios, and Aurelio Lavado Soto. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISTÓN HIDRAÚLICO." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 013. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6146.

Full text
Abstract:
El proyecto de un sistema hidráulico, comprende el diseño, selección de materiales y construcción del pistón hidráulico, circuito hidráulico y el ensamble con la bomba y accesorios, este equipo será accionado por la fuerza de un fluido en movimiento, cuya aplicación es en los dispositivos de máquinas herramientas, estampado, perforación, empaques y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Arnold, M. Cabrera, F. Ramírez, and J. Zapata. "Diseño y construcción de un TURBOEJE." Ciencia y Poder Aéreo 3, no. 1 (January 1, 2004): 16. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roldán Mckinley, Javier, Andrés Manotas Cantillo, and Javier Silva Gutiérrez. "Linealización del campo de medida del manómetro de Bourdon con engranajes no circulares." Scientia et Technica 25, no. 2 (June 30, 2020): 280–90. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23931.

Full text
Abstract:
En este trabajo se documentó la síntesis de una conexión de engranajes no circulares que es integrada a un manómetro de Bourdon. El uso de la conexión de engranajes tiene como objetivo compensar el comportamiento no lineal de la deformación del tubo de Bourdon. La relación de entrada-salida de la conexión fue deducida mediante el análisis de un mecanismo de cuatro barras equivalente. La deformación del tubo de Bourdon se modela como un eslabón rígido y su ángulo de posición se consideró como la variable de entrada. El ángulo descrito por la aguja indicadora de la presión solidaria al eslabón se establece como el ángulo de salida. Los ángulos de salida ideales deberían permitir un movimiento lineal de la aguja indicadora mientras se mantienen divisiones de igual amplitud a lo largo de la escala. La relación de entrada-salida de la conexión, los ángulos de salida y entrada, junto con la distancia entre centros permitió la síntesis de la porción de la curva de paso sobre la cual se debería hacer el diseño de los dientes. La formulación matemática fue programada en GNU Octave para la generación de las curvas de ángulo de salida, relación de engranajes y curvas de paso. Se contrarrestó la no linealidad del manómetro de Bourdon mediante la integración de elementos mecánicos de perfil no circular (no lineales). Se logró linealizar la escala de medición para una resolución uniforme en todo el campo de medida, resultados verificados gráficamente mediante la comparación de las curvas de paso contra el movimiento de los elementos dentro de un modelo CAD generado en SolidWorks. Lo anterior permite tener una resolución uniforme a lo largo del campo de medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

François, Jéromine. "La Celestina interroga el código teatral: Tragedia fantástica de la gitana Celestina (1978) de Alfonso Sastre." Revista de literatura 78, no. 156 (January 18, 2017): 525. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.022.

Full text
Abstract:
El dramaturgo español Alfonso Sastre quería transformar el teatro de su época en una plataforma de crítica social. En este marco, elaboró en sus obras dramáticas una serie de estrategias de distanciamiento que desvelaban al espectador los engranajes de la representación para incitarlo a buscar el sentido de la construcción disecada ante sus ojos. En la Tragedia fantástica de la gitana Celestina, dichas estrategias se desarrollan a partir del texto clásico de Rojas. En este estudio, se analiza así en qué medida Sastre utiliza personajes y citas de La Celestina para generar técnicas metateatrales que atañen tanto a la identidad de los personajes como a las acotaciones o a los diálogos, y que provocan un proceso demise en abyme de la obra teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Engranajes – Diseño y construcción"

1

Inafuku, Yoshida Luis Haruo. "Automatización del modelamiento geométrico y de la generación de planos de fabricación de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12618.

Full text
Abstract:
Esta tesis tuvo como objetivo lograr la automatización del modelamiento geométrico y de la generación de planos de engranajes cilíndricos de ejes paralelos y dentado exterior con aplicación en cajas reductoras de media y alta potencia. Para ello fue necesario realizar una tipificación de los engranajes objeto de estudio siguiendo recomendaciones geométricas recogidas de la bibliografía de diversos autores, especializados en el tema de diseño de elementos de máquinas. Luego se definieron los parámetros que definen la geometría del engranaje y las relaciones con los parámetros que se obtienen de los cálculos de comprobación. A continuación, con la información obtenida hasta este punto se crearon cuatro modelos paramétricos tridimensionales que son capaces de representar las diferentes tipificaciones definidas anteriormente. Seguidamente se recopiló la información necesaria para completar los datos que requiere un plano de fabricación de un engrane, creándose también cuatro plantillas de planos. Finalmente, se desarrolló e implementó un algoritmo que permite automatizar la obtención de los modelos 3D y la generación de los planos de fabricación. Se decidió realizar esta tarea en la plataforma de Visual Basic for Applications (VBA) del software comercial de diseño asistido por computadora Autodesk Inventor. El programa desarrollado comprende tareas como el dimensionamiento de los engranajes a partir de los datos de entrada introducidos por el usuario de una transmisión verificada, la selección de la escala más adecuada para el plano, la modificación de las vistas del engrane, la realización del acotado dimensional, la indicación de tolerancias y el llenado de los bloques de datos de la pieza, entre otros. La herramienta obtenida como resultado de este trabajo fue utilizada en tres ejemplos de aplicación de manera satisfactoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Cárdenas Alexander. "Verificación de engranajes cilíndricos de dientes rectos con máquina de medición de coordenadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/566.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este proyecto es la verificación de engranajes cilíndricos de dientes rectos.Utilizando el perfil real obtenido en la máquina de medición por coordenadas se compara con la geometría definida de un modelo CAD, se analiza mediante una metodología para cada tipo de verificación y se determina los diferentes tipos de errores del perfil del engranaje medido. Mediante el software que dispone la MMC se realizó la medición y digitalización del perfil del engranaje así como el procesamiento de los puntos del perfil digitalizado. Se cuenta con un modelo geométrico ideal desarrollado con el sistema CAD que se utilizó para poder verificar los errores del perfil obtenido de la medición del engranaje cilíndrico de dientes rectos por la MMC, cabe resaltar que estos engranajes deben ser fabricados por el método de generación. La determinación del perfil del engranaje medido en la MMC y la utilización de softwares comerciales como el Autocad, Excel y Matlab sirvieron para desarrollar los procedimientos de verificación de engranajes rectos los cuales fueron: de excentricidad, división, distorsión, perfil y espesor del diente. En el presente trabajo se explica detalladamente los procedimientos para cada tipo de verificación, así como el uso de expresiones matemáticas como por ejemplo la aplicación de mínimos cuadrados y ecuaciones paramétricas para determinar la excentricidad y el perfil del diente del engranaje, el uso de softwares comerciales que ayudarán a realizar de una manera sencilla cada verificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes, Hugo Roberto Alfredo. "Estudio de la mecánica de fractura en engranajes cilíndricos fisurados mediante simulación numérica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6004.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en el estudio del efecto de fisuras en la vida útil de engranajes cilíndricos. La solución más apropiada para este problema fue mediante la obtención del factor de intensidad de tensiones, el cual caracteriza el comportamiento de una grieta y la cantidad de energía con la que se propaga. Este factor fue, asimismo, muy importante en el estudio del efecto de las cargas variables que favorecen la propagación de la grieta durante la transmisión de potencia por engranajes. Para determinar este factor se usó el método de los elementos finitos, donde se definió la ubicación y geometría de una grieta en un diente de engranaje modelado en un software de diseño en 3 dimensiones, para así realizar la simulación correspondiente y obtener el factor de intensidad de tensiones según la carga aplicada en el diente. Con la obtención de este factor para grietas con forma semi-elíptica, para distintas medidas de profundidad de grieta, se pudo modelar la curva de vida remanente del engranaje fisurado, mediante la aplicación de criterios que involucran al valor del factor de intensidad de tensiones correspondiente y factores adicionales que otorgan un análisis dinámico a la transmisión por engranajes. Esta curva determina la cantidad de ciclos de trabajo a los que puede someterse al engranaje hasta llegar a un valor límite, que corresponde a la profundidad máxima o crítica a la que puede llegar la grieta para que el engranaje sea descartado. Posteriormente, después de analizar la vida remanente de algunos casos concretos de engranajes cilíndricos fisurados, se pudo comprobar que el valor del tamaño crítico de grieta puede quedar en términos del módulo del engranaje, el cual otorga un valor aproximado al tamaño crítico de grieta del engranaje estudiado de forma más sencilla y directa
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reátegui, Angulo Roger Pedro. "Transporte de combustible para un caldero por medio de bombas de engranajes internos en la fábrica Productos Tissue del Perú S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16060.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El uso de calderos en la industria esta muy difundido debido a su utilización para sus distintos procesos. Para el funcionamiento de los calderos se hace necesario tener varios equipos, instrumentos, sistemas de alimentación, etc. Uno de ellos es el transporte de combustible industrial. El objetivo del presente proyecto busca obtener toda la información necesaria del combustible y la bomba, para poder hacer los cálculos adecuados para la correcta selección de la bomba de engranajes a utilizar. El combustible tiene que ser trasportado desde su almacenamiento hasta la caldera, para poder hacerlo, es necesario el uso de bombas que sean capaces de manejar este tipo de fluido viscoso, la bomba que se utilizó fue una bomba de desplazamiento positivo y en este caso de engranajes internos, que es una de las más utilizadas para éste proceso. Después de ver los diferentes elementos y procesos se puede concluir que las bombas de engranajes en la succión no necesita válvula check de pie, ya que esta bomba es autocebante. Siempre hay que calcular el d APNA y este valor siempre tiene que ser mayor por lo menos en 0.5 metros al r APNA para no tener problemas de cavitación. Además, las bombas de engranaje que tengan incorporado la válvula de alivio, pueden garantizar que al presentarse alguna obstrucción o válvula cerrada en la línea de descarga, evite que se rompa algún accesorio, tubería o incluso la bomba. De esta forma cuando la bomba de desplazamiento positivo vaya aumentando su presión paulatinamente y ocurra esta sobrepresión la válvula de alivio entrará en funcionamiento recirculando el fluido internamente en la bomba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero, Riaza Héctor Fabio. "Aporte al diseño de engranajes no circulares cilíndricos rectos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6418.

Full text
Abstract:
En multitud de aplicaciones, es de interés obtener relaciones de transmisión variables a lo largo de un ciclo de rotación del eslabón conductor. Éstas pueden obtenerse mediante distintos mecanismos, entre ellos los engranajes no circulares dando al diseño la ventaja de tener una transmisión precisa, ser de tamaño compacto y poder ser balanceados fácilmente. Éstos permiten obtener cualquier ley de desplazamiento o relación de transmisión entre la velocidad angular del eje conducido y del eje conductor siempre que cumpla con las condiciones requeridas de continuidad y de curvatura exigidas a las curvas primitivas de las ruedas.
El objetivo principal de la presente tesis es dar un tratamiento analítico al diseño de un engranaje no circular que satisface una ley de desplazamiento y realizar el análisis cinemático y cinetostático.
En el diseño de la ley de desplazamiento se utilizan funciones armónicas, curvas de Bézier no paramétricas y curvas B-spline no paramétricas. Debido a la gran cantidad de publicaciones respecto a los engranajes elípticos, se deducen la ley de desplazamiento de éstos tomando como parámetros de diseño la semidistancia focal y la distancia entre los centros de rotación de las ruedas elípticas. La mayor parte de investigaciones realizadas sobre engranajes no circulares se centra en el diseño y en la aplicación de los engranajes elípticos. A pesar de ser muy utilizados, estos tipos de engranajes no garantizan el cumplimiento de cualquier ley de desplazamiento deseada entre sus eslabones. Es por ello que en la presente tesis doctoral se estudia el diseño de los engranajes no circulares que cumplan con una ley de desplazamiento deseada.
La obtención de la curva primitiva y del perfil del diente se formulan mediante un método analítico que utiliza el ángulo de giro de la rueda conductora como única variable independiente de entrada. De esta forma, se puede implementar un algoritmo en un programa como Matemática© que integra el tratamiento simbólico y el cálculo numérico. Adicionalmente, se puede definir la rueda dentada mediante una serie de puntos para su posterior mecanizado en una máquina CNC. La generación del perfil del diente se basa en la simulación del proceso de corte del diente de las ruedas dentadas de un engranaje no circular cilíndrico recto utilizando como herramienta de corte una cremallera estándar.
En una rueda dentada circular, la circunferencia base es concéntrica con la circunferencia primitiva y tangente a la línea de acción. En un engranaje no circular, la curva base de las ruedas dentadas no se conoce a priori y no es tan fácil de determinar. En esta tesis se estudian las curvas base de las ruedas dentadas de un engranaje no circular obtenidas como el lugar geométrico de los puntos singulares sobre el perfil de involuta del diente. Los puntos singulares, puntos en los que se inicia la formación de un segundo ramal en el perfil, se obtienen de la observación de la velocidad relativa entre la cremallera y la rueda; concretamente, cuando la velocidad relativa de la cremallera es cero.
En el análisis cinetostático, se comparan las reacciones en los apoyos fijos y el par motor requerido en el eslabón conductor de un engranaje no circular y un mecanismo articulado con idéntica ley de desplazamiento y suponiendo que el eslabón conductor gira a velocidad angular constante y en el eslabón conducido existe un par resistivo constante. En la fase experimental se realiza la comprobación del par motor requerido por ambos mecanismos; para esto, se utilizan dos motores de corriente continua que se instalan uno en el eje del eslabón conductor y el otro en el eje del eslabón conducido. El motor que se instala en el eje del eslabón conductor se alimenta con tensión constante, de esta forma el eslabón conductor gira con velocidad angular nominalmente constante; el motor del eje conducido se alimenta con intensidad constante, de esta forma se aplica un par nominalmente constante en el eje del eslabón conducido.
There are many applications where non-uniform rotation transmission mechanisms are required. Noncircular gears wheels can be used to produce this kind of non-constant transmission, giving design additional advantages such as accurate transmission, easy balancing and compact size. Noncircular gears allow to obtain any displacement law or transmission ratio between the angular velocity of the driven shaft and the angular velocity of driving shaft whenever this law accomplishes with the continuity and curvature condition required by the pitch curves of gear wheels.
The main objective of this thesis is to provides an analytical approach to the design of noncircular gear that accomplishes a given displacement law and to carry out a kinematics and a kinetics analysis.
Harmonic functions, non parametric Bézier curves and non parametric Bspline curves are used, in this thesis, to the design of displacement laws. Due to there are many papers about elliptical gear, the displacement law of elliptical gear, taking the focal semi distance and the center distance between rotation shafts as design parameters, is also obtained. Most publications concerning noncircular gears concentrate on the design and application of elliptical gears. However, the elliptical gear limits the design process in order to satisfy a given relationship between its linkages. Due to last reason, the approach of this thesis is the design of noncircular gear that satisfies a given displacement law.
The generation of the pitch curves and the tooth profile are formulated using an analytical method that uses the rotate angle of driving gear wheel as unique input independent variable. So, an algorithm in a software as Matemática©, that integrates symbolic treatment and numerical calculus, can be implemented. Additionally, the gear wheels can be defined as a set of points ready to be manufactured by a CNC machine. Tooth profile generation is based on the simulation of cuttering process of the tooth of noncircular gear wheel using a rack cutter as tool.
The base circle of a circular gear is concentric with the pitch circle and tangent to the action line. However, in a noncircular gear the base curve is not known a priori and is not easy to determine. In this thesis, the base curves of noncircular gear wheels are obtained as the geometrical locus of the singular points on the involute tooth profile. Singular points, points from which a second involute branch begins to form on the tooth profile, are obtained, by the study of the relative velocity of contact point, between gear wheel and rack cutter, concretely when the relative velocity is zero.
The reaction forces in the fixed pivots and the required input torque in the driving shaft of a linkages mechanism and a noncircular gear that accomplishes the same displacement law are compared. In this analysis, the driving shaft rotates with constant angular velocity and a constant resistive torque is applied on the driven shaft. In the experimental tests, the required input torques of both mechanisms are verified. For this, two c. c. motors are used; one motor is installed in the driving shaft and the other one is installed in the driven shaft. The motor installed in the driving shaft is alimented with constant voltage, thus the driving shaft rotates with angular velocity nominally constant; the motor installed in the driven shaft is alimented with constant current, thus a nominal constant torque is applied on the driven shaft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blas, Cajas Michael Anderson. "Desarrollo de un algoritmo para el diseño de carcasas soldadas para cajas reductoras de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7073.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo desarrollar e implementar un algoritmo que permita realizar el diseño de carcasas soldadas de cajas reductoras de engranajes cilíndricos. Se realizó una revisión del estado del arte de carcasas soldadas de cajas reductoras, lo cual permitió tipificar los modelos de este tipo de carcasas a considerar en este estudio. Se constató que el diseño de la carcasa se realiza en función de la geometría de los componentes que aloja y de las cargas que soporta, sin embargo, no se encontró un método confiable para el cálculo del espesor de pared de la carcasa. Para determinar este espesor se desarrolló un procedimiento basado en expresiones analíticas y en resultados de simulación numérica. El procedimiento permite calcular el espesor de la plancha lateral y determinar el tipo de nervio rigidizador a emplearse, considerando un factor de seguridad igual a 2. Se pudo apreciar que la zona crítica de la carcasa corresponde al nervio rigidizador que se encuentra ubicado en el alojamiento del árbol de salida. Este procedimiento fue incorporado dentro de un algoritmo que se implementó para dimensionar carcasas soldadas de cajas reductoras de dos y tres etapas. Los datos de entrada del algoritmo son las dimensiones principales de los componentes internos y las cargas sobre los apoyos de los rodamientos, ofreciendo como resultados de salida todas las dimensiones de la carcasa y su modelo 3D. El algoritmo se implementó en el software Autodesk Inventor, el cual cuenta con la plataforma de programación Visual Basic for Applications (VBA), lo que permitió realizar algunas pruebas mediante ejemplos de aplicación. Las pruebas realizadas permiten concluir que el algoritmo propuesto es viable para el diseño de carcasas soldadas de cajas reductoras de dos y tres etapas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Hinojosa Raúl. "Diseño y construcción de calzaduras." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/chavez_hr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La calzadura es una estructura de concreto ciclópeo que soporta principalmente carga vertical transmitiéndola a un nivel interior, también proporciona soporte lateral a la masa de suelo en contacta. El diseño formar de la calzadura debería ser obligatorio en la actualidad, debido que en los últimos años se han generado muchos accidentes y pérdidas humanas que lamentar. El sistema de calzaduras es un sistema estructural muy eficiente en un suelo conglomerado compacto sin presencia de agua, no se debe generalizar para otro tipo de suelo, en caso contrario se podría presentar una falla en la calzadura y/o en la estructura vecina. Se explica de forma metodológica el proceso de diserto y construcción de la calzadura, explicando los ensayos a realzar en et suelo identificando los parámetros de diseño para analizarlos. También se describe el proceso adecuado de excavación, se explica el proceso de apuntalamiento dependiendo de la magnitud o afuera de excavación y del resultado de la evaluación de las construcciones colindantes o vecinas. Se concluye que se debe evitar toda presencia de agua, ya sea como filtración o nivel freático, debido que el esfuerzo horizontal aumenta considerablemente y puede hacer fallar la calzadura. Se plantean ventajas, desventajas y recomendaciones para el adecuado proceso constructivo de la calzadura, enfatizando los conceptos que brindan las normas técnicas y así complementar el vacío en información que existe en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado, Bravo Antenor Lizardo. "Diseño y construcción de subestaciones móviles." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/delgado_ba/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pividori, María Isabel. "Nuevos genosensores amperométricos. Diseño y construcción." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/3181.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de información genética en campos cada vez más variados ha llevado al desarrollo de nuevas metodologías de análisis de DNA. El Proyecto Genoma Humano ha contribuido en favorecer la creación de metodologías analíticas que den información genética de manera rápida y fiable para poder culminarlo. Además, los resultados derivados del PGH han generado nuevos mercados para la genética, abriendo las puertas a nuevas posibilidades analíticas. Para continuar con estos avances, los dispositivos de análisis futuros deben reunir ciertas características tales como alta eficacia, rapidez, simplicidad y bajo coste.
En la presente tesis se ha planteado como objetivo la construcción de genosensores robustos y económicos y cuya utilización no requiera supervisión profesional. Por este motivo, los transductores electroquímicos fueron nuestros candidatos de estudio por sobre otras transducciones como la óptica. Nuestros esfuerzos se dirigieron hacia la inmovilización por adsorción física del DNA debido a que es compatible con el desarrollo de dispositivos de fabricación masiva y de bajo coste. Así, se han estudiado y caracterizado distintos transductores y el que mostró propiedades físicas y electroquímicas extraordinarias fue el composite grafito-epoxi.
En una primera instancia nos planteamos la construcción de genosensores amperométricos de membranas recambiables en las que el DNA se inmovilice sobre el nylon, que es el soporte más utilizado en los métodos de análisis clásicos de DNA. Los protocolos de inmovilización, hibridación y marcación enzimática sobre este soporte son muy conocidos y utilizados de manera masiva. Por primera vez una membrana de nylon modificada con DNA se integró al transductor grafito-epoxi para la detección del evento de hibridación. Vale la pena destacar además que debido a las falencias en las metodologías de detección del DNA en genosensores electroquímicos, se utilizó por primera vez un sistema de marcación basado en la enzima HRP, acoplada al DNA mediante la interacción biotina-estreptavidina, hasta ahora no utilizado en genosensores electroquímicos.
Los resultados obtenidos se compararon con genosensores en los cuales el DNA se inmovilizó por adsorción física sobre un composite grafito-epoxi. Estos genosensores mostraron unas propiedades excelentes en comparación con los genosensores de membranas recambiables. Las señales amperométricas fueron sensiblemente superiores, el tiempo de hibridación se consiguió reducir desde 15 horas a 45 minutos, se pudieron detectar de 10 a 100 veces menos cantidad de analito, y la adsorción inespecífica fue notablemente inferior.
Finalmente, el genosensor basado en un composite grafito-epoxi se ha aplicado también a diversos formatos. El formato de captura es el más idóneo para ser implementado en forma de kit, ya que permite tener pre-preparados los dispositivos genosensores con la sonda de captura inmovilizada. Los genosensores se podrían fabricar con procedimientos planares de fabricación masiva, lo que aumentaría sus perspectivas comerciales.
Finalmente, se ha demostrado la utilidad de los dispositivos genosensores en la determinación de Salmonella, mediante el acoplamiento de la PCR y la detección del amplicón con el genosensor amperométrico. El procedimiento total de análisis fue de 6 a 8 hs, en contraste con los 3 a 5 días requeridos para la determinación con métodos microbiológicos clásicos.
El nuevo dispositivo genosensor que se ha desarrollado, basado en un composite grafito-epoxi, cumple con todos los requerimientos que se habían planteado en los objetivos: es robusto, sensible, de bajo coste, capaz de ser miniaturizado y de ser construido en distintas configuraciones, su uso es sencillo y su respuesta es rápida, se ha demostrado su capacidad de ser utilizado para medidas de campo, y es viable su implementación en kits genosensores. Además, puede aplicarse a diversas situaciones analíticas y en campos de análisis genético tan variados como medicina, biotecnología y biología molecular y en determinaciones forenses, medioambientales y, principalmente, industriales.
The growing demand for genetic information in increasingly varied fields has generated new methodologies for DNA analysis. The Human Genome Project (HGP) has multiplied the demand for these techniques as it requires analytical methodologies that produce genetic information quickly and reliably. Furthermore, the knowledge obtained from the HGP has expanded the market which requires genetic devices, hence, generating new applications. To sustain these advancements, future analytical devices should be highly efficient, quick, simple and low-cost.
The aim of the present thesis is to build robust and economical genosensors that can be used without professional supervision. For these reasons, electrochemical transducers were our obvious choice over other possibilities such as optical devices. Our efforts were directed towards the immobilisation of DNA using physical adsorption as this procedure is compatible with the development of mass-produced and low-cost devices. Several transducers were studied and characterised in the course of this work and we found that the graphite-epoxy composite showed extraordinary physical and electrochemical properties.
At first we directed our efforts towards the development of amperometric genosensors with exchangeable membranes where DNA is immobilised on nylon as it is the more widely used support material in classical DNA techniques. The protocols for immobilisation, hybridisation and enzyme labelling using this support material are widely known and used. For the first time a nylon membrane modified with DNA was integrated to a graphite-epoxy transducer for the detection of the hybridisation event. It is worth noticing that a labelling system based on the HRP enzyme coupled to DNA through the biotin-streptavidin interaction was used for the first time due to the shortcomings of DNA detection methodologies using electrochemical genosensors. This setup had not been reported previously for electrochemical genosensors.
The results obtained were compared to those of genosensors where DNA was immobilised using physical adsorption on a graphite-epoxy composite. The latter genosensors showed excellent properties compared to those with changeable membranes. Amperometric signals were sizeably larger, hybridisation time was reduced from 15 hours to 45 minutes, 10 to a 100 times less analyte could be detected and unspecific adsorption was noticeably lower.
Finally, genosensors based on a graphite-epoxy composite was applied to several formats. The capture format is the most suitable for use in a kit form as it allows to have the genosensing devices already prepared with the immobilised capture probe. Genosensors could be built using mass-production planar procedures, raising their commercial potential.
Lastly, the usefullness of genosensors was demonstrated in the detection of Salmonella using PCR coupling and the detection of the amplicon using the amperometric genosensor. The total analytical procedure took from 6 to 8 hs, in contrast to the 3 to 5 days required with classical microbiological methods.
The new genosensor developed based on a graphite-epoxy composite fulfils all the requirements stated as part of the objectives of the present work. These requirements include robustness, sensitivity, low-cost, capability of miniaturisation, capability of being built in several configurations, ease of use and quickness. The devices proved to be useful in field studies and they can be used to produce genosensor kits. Additionally, they can be applied to a wide range of analytical situations and in a wide range of genetic analytical fields including medicine, biotechnology and molecular biology as well as forensic examinations, and environmental and industrial applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado, Vásquez Gonzalo Antonio. "Diseño y Construcción de Electronic Marketplace." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103612.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es diseñar y construir el prototipo de un electronic marketplace, con un formato y funcionalidades que lo hagan fácil de usar incluso para personas poco familiarizadas con la Web, orientado a la colaboración entre consumidores, y a negocios para los que el precio y la cercanía son parte de los factores competitivos más importantes. En el mercado local, debido a la falta de información, los consumidores desperdician recursos al no poder cotizar adecuadamente. Para quienes venden, el ofrecer sus productos a valores competitivos no produce necesariamente todo el beneficio que debiese otorgar. El proyecto fue desarrollado en vista a este problema y apoyándose en la enorme penetración de Internet en la vida cotidiana, lo cual permite que una plataforma Web como un e-marketplace, sea hoy en día una solución eficiente. No obstante, si bien se acepta que en general su adopción beneficia a sus participantes, aspectos como el modelo de ingresos del sitio, el rezago tecnológico de una parte de sus potenciales usuarios y la dificultad de uso que puede involucrar la herramienta, genera enormes barreras a su aceptación. El trabajo inició con el estudio del concepto y herramientas Web 2.0; características y posibilidades de los e-marketplaces, fundamentos de usabilidad y metodologías de desarrollo de software. Posteriormente, se estableció el diseño basado en cuatro principios: La información de precios es patrimonio de la sociedad en su conjunto, por lo que los consumidores sean capaces de publicar información sobre las ofertas de comerciantes. Los resultados de búsquedas se pueden mejorar si se consideran variables de decisión de compra reales, como la cercanía. Así como los consumidores pueden buscar ofertas de comerciantes, éstos últimos puedan revisar las de sus proveedores y viceversa, ampliando los mercados a los que logran acceder. Mientras más fácil de usar sea un sitio web, más personas se pueden beneficiar del servicio que presta. Esta variable es crítica para el desarrollo del proyecto. La construcción se realizó siguiendo los principios de Desarrollo Ágil de Software. Debido a prestaciones que debía realizar la plataforma, se utilizó AJAX, PHP y MySQL en su elaboración, privilegiando además la facilidad de programación. Para evaluar su usabilidad, se empleó el método Lost Our Lease, propuesto por Steve Krug. Empleando un modelo de negocio de publicidad adaptativa (basada en la autosegmentación que realizan los usuarios al ejecutar consultas), el cual permite entregar gratuitamente el servicio; sumado a observaciones sobre el comportamiento de compra de los consumidores y a consideraciones rigurosas sobre usabilidad (las cuales, al contrastar dos sitios ceteris paribus, proporcionan diferencias estimadas de un 150% en la tasa de visitas y un 100% en la tasa de conversión), fue posible reducir las barreras antes mencionadas, en consecuencia desarrollando un e-marketplace más potente para enfrentar el problema económico originalmente planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Engranajes – Diseño y construcción"

1

Universidad Iberoamericana (Mexico City, Mexico). Departamento de Arquitectura, ed. Diseño y construcción sostenibles: Realidad ineludible. México, DF: Universidad Iberoamericana, Departamento de Arquitectura, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maysen, Claudia, ed. Planos comerciales: Planeación, diseño y construcción en grande. 2nd ed. Ciudad de México, México: Asesores Residenciales Planhogar S.A de C.V, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borghi, Arduino. Construcción de establos para bovinos. Barcelona: CEAC, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila, Guadalupe Díaz. Arquitectura de unidades médicas. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo, Diego Idrovo. Diseño, construcción, operación, mantenimiento, y evaluación de sistemas de agua potable. Quito, Ecuador: CAMAREN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Joaquim Vilargunter. Haga usted mismo 25 nuevos modelos de sillas. Barcelona: Editorial De Vecchi, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Backes, Werner. Papalotes. México, D.F: Selector, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hodges, Peter. How the pyramids were built. Shaftesbury, Dorset: Element, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hodges, Peter. Cómo se construyeron las pirámides. Madrid: TIKAL Ediciones, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giraffes, black dragons, and other pianos: A technological history from Cristofori to the modern concert grand. 2nd ed. Stanford, Calif: Stanford University Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Engranajes – Diseño y construcción"

1

Santafé-Ramón, Y., W. Gamboa-Contreras, Y. Gamboa-Contreras, and O. J. Velazco-Sánchez. "Diseño y Construcción de un Estetoscopio Digital Inalámbrico." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 686–89. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, E., L. Julio, A. Espitia, and E. Romero. "Diseño y Construcción de un Módulo de Pulsioximetría (SpO2)." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 690–93. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrealba, Rafael Ricardo, and C. M. Müller-Karger. "Propuesta de Diseño, Análisis y Construcción de Adaptadores para Prótesis Transtibial." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 783–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mascarós, V. M. Ribera, and E. Berjano Zanón. "Diseño, Construcción y Estudio Experimental de un Nuevo Aplicador de Radiofrecuencia para Termoqueratoplastia." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1–4. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castañeda, Guillermo Yaya, and Benjamín Castañeda Aphan. "Diseño y Construcción de un Fantoma de Próstata para el Tratamiento en Radioterapia Conformacional." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 615–18. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Pérez, Ricardo José, Aarón D. Castillejo, Gabriela Y. Contreras, Manuel D. Martínez, and Marcos A. Sabino. "Análisis, Diseño y Construcción de una Nueva Alternativa de Fijación Interna para el Quinto Metacarpiano Empleando un Polímero Biodegradable." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 792–96. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Diseño y construcción de algoritmos, I—IV. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Estructuras de datos y sus estructuras lógicas de control asociadas." In Diseño y construcción de algoritmos, 211–74. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Funciones y procedimientos." In Diseño y construcción de algoritmos, 275–366. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Problemas desafío." In Diseño y construcción de algoritmos, 367–434. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Engranajes – Diseño y construcción"

1

Benalcázar, Tatiana, and Ramiro Valenzuela Peñafiel. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN VITREÓFAGO PROTOTIPO." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CONDE, M., S. MONTILLA, B. ABAD, and J. A. TENORIO. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN MADERA. PROTECCIÓN Y DURABILIDAD LIGADA AL DISEÑO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc289cte.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lobos, Danny, Clara Codron Lechuga, Felipe Pino de la Cruz, and Victor Nunez Bustos. "BIM y Madera. Nuevos desafíos para el Diseño y Construcción." In XXI Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/sigradi2017-047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiarella, Mauro, Luis Felipe González Böhme, and Cristian Calvo Barentin. "Robots: Automatización en Diseño y Construcción para la Enseñanza de Arquitectura." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tasiguano, Cristian, Eliana Acurio, Luis Rodrigo Lascano Lascano, and Denis Romo. "Diseño y construcción de un sistema automático de polarización de cerámicas ferroeléctricas." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de la Sota Navarro, Sheylla Pinto. "EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN." In 11ª Conferência Internacional da LARES. Latin American Real Estate Society, 2011. http://dx.doi.org/10.15396/lares-2011-534-756-2-rv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atencio, Anthony D., Hernando González, and Yecid A. Muñoz. "Diseño y Construcción de un Sistema de Seguimiento Solar de un Eje para Paneles Fotovoltaicos." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barros, Diana Rodríguez, and María Mandagarán. "Pensamiento de diseño y construcción de narrativas visuales. Caso de prácticas didácticas disruptivas en entornos postdigitales." In XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2014-0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado, Emerita, Juan Peralta, and Jose Reinoso. "Diseño y construcción de un prototipo experimental para la evaluación de la respuesta térmica de elementos prefabricados." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zarza Núñez, Tomás. "Nuevas Narrativas Digitales en la Educación y Práctica artística para una sociedad 3.0." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7191.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar cómo la tecnología y la cultura digital afecta a las prácticas artísticas en su relación con la representación de lo real y la construcción social de una manera distinta a como estábamos acostumbrados en la era analógica. Para ello nos ayudaremos de algunas experiencias llevadas a cabo con los estudiantes de Imagen Digital de los Grados de Bellas Artes y Diseño Integral de la Universidad Rey Juan Carlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Engranajes – Diseño y construcción"

1

Aleman, Marco, Ignacio Astorga, Wilhem Dalaison, Leticia González Escobar, and Enrique Saint-Pierre. Diseño y construcción de hospitales: ¿Cómo podemos mejorar la gestión de los proyectos de infraestructura en la región? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez, and Claudio Camilo González Clavijo. Diseño de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4754.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de diseño de un simulador que permita llenar un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el mapeo de un documento clínico al estándar HL7 CDA, sin embargo, el equipo de investigadores decidió llevar el proyecto mas allá de lo esperado y para la generación del CDA se propuso la creación de un simulador software, para que los estudiantes puedan interactuar con el y tener una experiencia mucho más completa que solo recibir la explicación del mapeo. En el diseño del software se tuvieron en cuenta los requerimientos encontrados haciendo el cruce de las temáticas abordadas por cursos académicos afines y las áreas de cobertura del simulador. Para realizar el diseño se utilizaron diagramas del lenguaje de modelado unificado UML además del modelo relacional de bases de datos. En adelante se procede a explicar el proceso de diseño del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garassini, María Elena, and Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, November 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Full text
Abstract:
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez, and Claudio Camilo González Clavijo. Desarrollo de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4753.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de desarrollo de un simulador que permita llenar los campos de un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el desarrollo de un simulador basado en software para ser usado en la formación de estudiantes de la escuela de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. El propósito del software es poder brindar a los estudiantes una experiencia mucho más completa que la actual, a través del diligenciamiento del documento epicrisis que incluye aspectos legislativos, conjuntos estandarizados de datos y el uso de estándares como Loinc y HL7. En adelante se procede a explicar el proceso de desarrollo del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias Ortiz, Elena, Cecilia Giambruno, Gonzalo Muñoz Stuardo, and Marcelo Pérez Alfaro. Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias: Paso 1: Exclusión educativa en ALC: ¿cómo los sistemas de protección de trayectorias pueden ayudar? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003455.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye la primera de cuatro publicaciones de la serie Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias. El objetivo de esta serie es constituirse en una guía para ministerios y secretarías de Educación de la región interesadas en el diseño y la implementación de sistemas de protección de trayectorias. La serie consolida el conocimiento existente sobre la protección de las trayectorias educativas de los estudiantes, en un contexto en el que el desafío de la exclusión en América Latina y el Caribe (ALC) es cada vez más extenso. Esta primera publicación tiene por objetivo introducir los sistemas de protección de trayectorias, con una exposición que abarca desde su conceptualización y sus objetivos hasta sus dos principales componentes: detección e intervención. Además, presenta un breve panorama de la exclusión educativa en ALC, junto con una revisión de la literatura sobre los principales factores que inciden en la desvinculación de los estudiantes. Por último, detalla lecciones aprendidas y recomendaciones para poner en marcha sistemas de protección de trayectorias educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osejo, Alejandra, Ana María Garrido, Juana Alvarez, Santiago Martínez, Diana Lara, Omar Ruiz, and Bernardo Posada. Guía para la caracterización de la gobernanza en paisajes rurales. Edited by Alejandra Osejo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, December 2019. http://dx.doi.org/10.21068/cssbgobernanza2019.

Full text
Abstract:
Este documento contiene definiciones, procedimientos y protocolos para el diseño y ejecución de estudios de gobernanza ambiental en paisajes rurales. Se enmarca en un enfoque desarrollado el Instituto Humboldt denominado transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad, las cuales son entendidas como procesos de gestión de la biodiversidad basados en acuerdos entre los actores sociales con el fin de modificar las trayectorias de cambio indeseado en los ecosistemas y la sociedad. El objeto de esta guía es orientar el diseño y ejecución de estudios de gobernanza en paisajes rurales que sustenten procesos de construcción de dichos acuerdos. Para tal fin, basados en los enfoques de la gobernanza adaptativa, reflexiva, deliberativa y coproducida, se definen conceptos como sostenibilidad, justicia ambiental y equidad. Adicionalmente se presenta definiciones acerca del paisaje como categoría analítica y se presentan líneas de indagación asociadas a las cuestiones fundamentales de la gobernanza. En consecuencia con el marco conceptual, se detallan los pasos para el desarrollo de dichos estudios, incluyendo orientaciones para la formulación del problema y la pregunta de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, and Myriam Leonor Torres Pérez. Selección de documento para mapeo a formato HL7 -CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4764.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de selección de un documento clínico para hacer el mapeo a HL7 CDA en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En Colombia existe diversidad de documentos clínicos susceptibles mapear a documento CDA, sin embargo, para el proyecto se seleccionó un documento que permite integrar la mayor cantidad de orígenes de datos, para que los estudiantes de los cursos Sistemas de información y calidad en salud, interoperabilidad de los sistemas de información en salud y Telesalud, puedan utilizarlos y reconocer la relación entre los diferentes sistemas de gestión. En adelante se procede a explicar el proceso de selección del documento clínico y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography