To see the other types of publications on this topic, follow the link: Engranajes – Diseño y construcción.

Dissertations / Theses on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Inafuku, Yoshida Luis Haruo. "Automatización del modelamiento geométrico y de la generación de planos de fabricación de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12618.

Full text
Abstract:
Esta tesis tuvo como objetivo lograr la automatización del modelamiento geométrico y de la generación de planos de engranajes cilíndricos de ejes paralelos y dentado exterior con aplicación en cajas reductoras de media y alta potencia. Para ello fue necesario realizar una tipificación de los engranajes objeto de estudio siguiendo recomendaciones geométricas recogidas de la bibliografía de diversos autores, especializados en el tema de diseño de elementos de máquinas. Luego se definieron los parámetros que definen la geometría del engranaje y las relaciones con los parámetros que se obtienen de los cálculos de comprobación. A continuación, con la información obtenida hasta este punto se crearon cuatro modelos paramétricos tridimensionales que son capaces de representar las diferentes tipificaciones definidas anteriormente. Seguidamente se recopiló la información necesaria para completar los datos que requiere un plano de fabricación de un engrane, creándose también cuatro plantillas de planos. Finalmente, se desarrolló e implementó un algoritmo que permite automatizar la obtención de los modelos 3D y la generación de los planos de fabricación. Se decidió realizar esta tarea en la plataforma de Visual Basic for Applications (VBA) del software comercial de diseño asistido por computadora Autodesk Inventor. El programa desarrollado comprende tareas como el dimensionamiento de los engranajes a partir de los datos de entrada introducidos por el usuario de una transmisión verificada, la selección de la escala más adecuada para el plano, la modificación de las vistas del engrane, la realización del acotado dimensional, la indicación de tolerancias y el llenado de los bloques de datos de la pieza, entre otros. La herramienta obtenida como resultado de este trabajo fue utilizada en tres ejemplos de aplicación de manera satisfactoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Cárdenas Alexander. "Verificación de engranajes cilíndricos de dientes rectos con máquina de medición de coordenadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/566.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este proyecto es la verificación de engranajes cilíndricos de dientes rectos.Utilizando el perfil real obtenido en la máquina de medición por coordenadas se compara con la geometría definida de un modelo CAD, se analiza mediante una metodología para cada tipo de verificación y se determina los diferentes tipos de errores del perfil del engranaje medido. Mediante el software que dispone la MMC se realizó la medición y digitalización del perfil del engranaje así como el procesamiento de los puntos del perfil digitalizado. Se cuenta con un modelo geométrico ideal desarrollado con el sistema CAD que se utilizó para poder verificar los errores del perfil obtenido de la medición del engranaje cilíndrico de dientes rectos por la MMC, cabe resaltar que estos engranajes deben ser fabricados por el método de generación. La determinación del perfil del engranaje medido en la MMC y la utilización de softwares comerciales como el Autocad, Excel y Matlab sirvieron para desarrollar los procedimientos de verificación de engranajes rectos los cuales fueron: de excentricidad, división, distorsión, perfil y espesor del diente. En el presente trabajo se explica detalladamente los procedimientos para cada tipo de verificación, así como el uso de expresiones matemáticas como por ejemplo la aplicación de mínimos cuadrados y ecuaciones paramétricas para determinar la excentricidad y el perfil del diente del engranaje, el uso de softwares comerciales que ayudarán a realizar de una manera sencilla cada verificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paredes, Hugo Roberto Alfredo. "Estudio de la mecánica de fractura en engranajes cilíndricos fisurados mediante simulación numérica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6004.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en el estudio del efecto de fisuras en la vida útil de engranajes cilíndricos. La solución más apropiada para este problema fue mediante la obtención del factor de intensidad de tensiones, el cual caracteriza el comportamiento de una grieta y la cantidad de energía con la que se propaga. Este factor fue, asimismo, muy importante en el estudio del efecto de las cargas variables que favorecen la propagación de la grieta durante la transmisión de potencia por engranajes. Para determinar este factor se usó el método de los elementos finitos, donde se definió la ubicación y geometría de una grieta en un diente de engranaje modelado en un software de diseño en 3 dimensiones, para así realizar la simulación correspondiente y obtener el factor de intensidad de tensiones según la carga aplicada en el diente. Con la obtención de este factor para grietas con forma semi-elíptica, para distintas medidas de profundidad de grieta, se pudo modelar la curva de vida remanente del engranaje fisurado, mediante la aplicación de criterios que involucran al valor del factor de intensidad de tensiones correspondiente y factores adicionales que otorgan un análisis dinámico a la transmisión por engranajes. Esta curva determina la cantidad de ciclos de trabajo a los que puede someterse al engranaje hasta llegar a un valor límite, que corresponde a la profundidad máxima o crítica a la que puede llegar la grieta para que el engranaje sea descartado. Posteriormente, después de analizar la vida remanente de algunos casos concretos de engranajes cilíndricos fisurados, se pudo comprobar que el valor del tamaño crítico de grieta puede quedar en términos del módulo del engranaje, el cual otorga un valor aproximado al tamaño crítico de grieta del engranaje estudiado de forma más sencilla y directa
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reátegui, Angulo Roger Pedro. "Transporte de combustible para un caldero por medio de bombas de engranajes internos en la fábrica Productos Tissue del Perú S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16060.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El uso de calderos en la industria esta muy difundido debido a su utilización para sus distintos procesos. Para el funcionamiento de los calderos se hace necesario tener varios equipos, instrumentos, sistemas de alimentación, etc. Uno de ellos es el transporte de combustible industrial. El objetivo del presente proyecto busca obtener toda la información necesaria del combustible y la bomba, para poder hacer los cálculos adecuados para la correcta selección de la bomba de engranajes a utilizar. El combustible tiene que ser trasportado desde su almacenamiento hasta la caldera, para poder hacerlo, es necesario el uso de bombas que sean capaces de manejar este tipo de fluido viscoso, la bomba que se utilizó fue una bomba de desplazamiento positivo y en este caso de engranajes internos, que es una de las más utilizadas para éste proceso. Después de ver los diferentes elementos y procesos se puede concluir que las bombas de engranajes en la succión no necesita válvula check de pie, ya que esta bomba es autocebante. Siempre hay que calcular el d APNA y este valor siempre tiene que ser mayor por lo menos en 0.5 metros al r APNA para no tener problemas de cavitación. Además, las bombas de engranaje que tengan incorporado la válvula de alivio, pueden garantizar que al presentarse alguna obstrucción o válvula cerrada en la línea de descarga, evite que se rompa algún accesorio, tubería o incluso la bomba. De esta forma cuando la bomba de desplazamiento positivo vaya aumentando su presión paulatinamente y ocurra esta sobrepresión la válvula de alivio entrará en funcionamiento recirculando el fluido internamente en la bomba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero, Riaza Héctor Fabio. "Aporte al diseño de engranajes no circulares cilíndricos rectos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6418.

Full text
Abstract:
En multitud de aplicaciones, es de interés obtener relaciones de transmisión variables a lo largo de un ciclo de rotación del eslabón conductor. Éstas pueden obtenerse mediante distintos mecanismos, entre ellos los engranajes no circulares dando al diseño la ventaja de tener una transmisión precisa, ser de tamaño compacto y poder ser balanceados fácilmente. Éstos permiten obtener cualquier ley de desplazamiento o relación de transmisión entre la velocidad angular del eje conducido y del eje conductor siempre que cumpla con las condiciones requeridas de continuidad y de curvatura exigidas a las curvas primitivas de las ruedas.
El objetivo principal de la presente tesis es dar un tratamiento analítico al diseño de un engranaje no circular que satisface una ley de desplazamiento y realizar el análisis cinemático y cinetostático.
En el diseño de la ley de desplazamiento se utilizan funciones armónicas, curvas de Bézier no paramétricas y curvas B-spline no paramétricas. Debido a la gran cantidad de publicaciones respecto a los engranajes elípticos, se deducen la ley de desplazamiento de éstos tomando como parámetros de diseño la semidistancia focal y la distancia entre los centros de rotación de las ruedas elípticas. La mayor parte de investigaciones realizadas sobre engranajes no circulares se centra en el diseño y en la aplicación de los engranajes elípticos. A pesar de ser muy utilizados, estos tipos de engranajes no garantizan el cumplimiento de cualquier ley de desplazamiento deseada entre sus eslabones. Es por ello que en la presente tesis doctoral se estudia el diseño de los engranajes no circulares que cumplan con una ley de desplazamiento deseada.
La obtención de la curva primitiva y del perfil del diente se formulan mediante un método analítico que utiliza el ángulo de giro de la rueda conductora como única variable independiente de entrada. De esta forma, se puede implementar un algoritmo en un programa como Matemática© que integra el tratamiento simbólico y el cálculo numérico. Adicionalmente, se puede definir la rueda dentada mediante una serie de puntos para su posterior mecanizado en una máquina CNC. La generación del perfil del diente se basa en la simulación del proceso de corte del diente de las ruedas dentadas de un engranaje no circular cilíndrico recto utilizando como herramienta de corte una cremallera estándar.
En una rueda dentada circular, la circunferencia base es concéntrica con la circunferencia primitiva y tangente a la línea de acción. En un engranaje no circular, la curva base de las ruedas dentadas no se conoce a priori y no es tan fácil de determinar. En esta tesis se estudian las curvas base de las ruedas dentadas de un engranaje no circular obtenidas como el lugar geométrico de los puntos singulares sobre el perfil de involuta del diente. Los puntos singulares, puntos en los que se inicia la formación de un segundo ramal en el perfil, se obtienen de la observación de la velocidad relativa entre la cremallera y la rueda; concretamente, cuando la velocidad relativa de la cremallera es cero.
En el análisis cinetostático, se comparan las reacciones en los apoyos fijos y el par motor requerido en el eslabón conductor de un engranaje no circular y un mecanismo articulado con idéntica ley de desplazamiento y suponiendo que el eslabón conductor gira a velocidad angular constante y en el eslabón conducido existe un par resistivo constante. En la fase experimental se realiza la comprobación del par motor requerido por ambos mecanismos; para esto, se utilizan dos motores de corriente continua que se instalan uno en el eje del eslabón conductor y el otro en el eje del eslabón conducido. El motor que se instala en el eje del eslabón conductor se alimenta con tensión constante, de esta forma el eslabón conductor gira con velocidad angular nominalmente constante; el motor del eje conducido se alimenta con intensidad constante, de esta forma se aplica un par nominalmente constante en el eje del eslabón conducido.
There are many applications where non-uniform rotation transmission mechanisms are required. Noncircular gears wheels can be used to produce this kind of non-constant transmission, giving design additional advantages such as accurate transmission, easy balancing and compact size. Noncircular gears allow to obtain any displacement law or transmission ratio between the angular velocity of the driven shaft and the angular velocity of driving shaft whenever this law accomplishes with the continuity and curvature condition required by the pitch curves of gear wheels.
The main objective of this thesis is to provides an analytical approach to the design of noncircular gear that accomplishes a given displacement law and to carry out a kinematics and a kinetics analysis.
Harmonic functions, non parametric Bézier curves and non parametric Bspline curves are used, in this thesis, to the design of displacement laws. Due to there are many papers about elliptical gear, the displacement law of elliptical gear, taking the focal semi distance and the center distance between rotation shafts as design parameters, is also obtained. Most publications concerning noncircular gears concentrate on the design and application of elliptical gears. However, the elliptical gear limits the design process in order to satisfy a given relationship between its linkages. Due to last reason, the approach of this thesis is the design of noncircular gear that satisfies a given displacement law.
The generation of the pitch curves and the tooth profile are formulated using an analytical method that uses the rotate angle of driving gear wheel as unique input independent variable. So, an algorithm in a software as Matemática©, that integrates symbolic treatment and numerical calculus, can be implemented. Additionally, the gear wheels can be defined as a set of points ready to be manufactured by a CNC machine. Tooth profile generation is based on the simulation of cuttering process of the tooth of noncircular gear wheel using a rack cutter as tool.
The base circle of a circular gear is concentric with the pitch circle and tangent to the action line. However, in a noncircular gear the base curve is not known a priori and is not easy to determine. In this thesis, the base curves of noncircular gear wheels are obtained as the geometrical locus of the singular points on the involute tooth profile. Singular points, points from which a second involute branch begins to form on the tooth profile, are obtained, by the study of the relative velocity of contact point, between gear wheel and rack cutter, concretely when the relative velocity is zero.
The reaction forces in the fixed pivots and the required input torque in the driving shaft of a linkages mechanism and a noncircular gear that accomplishes the same displacement law are compared. In this analysis, the driving shaft rotates with constant angular velocity and a constant resistive torque is applied on the driven shaft. In the experimental tests, the required input torques of both mechanisms are verified. For this, two c. c. motors are used; one motor is installed in the driving shaft and the other one is installed in the driven shaft. The motor installed in the driving shaft is alimented with constant voltage, thus the driving shaft rotates with angular velocity nominally constant; the motor installed in the driven shaft is alimented with constant current, thus a nominal constant torque is applied on the driven shaft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blas, Cajas Michael Anderson. "Desarrollo de un algoritmo para el diseño de carcasas soldadas para cajas reductoras de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7073.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo desarrollar e implementar un algoritmo que permita realizar el diseño de carcasas soldadas de cajas reductoras de engranajes cilíndricos. Se realizó una revisión del estado del arte de carcasas soldadas de cajas reductoras, lo cual permitió tipificar los modelos de este tipo de carcasas a considerar en este estudio. Se constató que el diseño de la carcasa se realiza en función de la geometría de los componentes que aloja y de las cargas que soporta, sin embargo, no se encontró un método confiable para el cálculo del espesor de pared de la carcasa. Para determinar este espesor se desarrolló un procedimiento basado en expresiones analíticas y en resultados de simulación numérica. El procedimiento permite calcular el espesor de la plancha lateral y determinar el tipo de nervio rigidizador a emplearse, considerando un factor de seguridad igual a 2. Se pudo apreciar que la zona crítica de la carcasa corresponde al nervio rigidizador que se encuentra ubicado en el alojamiento del árbol de salida. Este procedimiento fue incorporado dentro de un algoritmo que se implementó para dimensionar carcasas soldadas de cajas reductoras de dos y tres etapas. Los datos de entrada del algoritmo son las dimensiones principales de los componentes internos y las cargas sobre los apoyos de los rodamientos, ofreciendo como resultados de salida todas las dimensiones de la carcasa y su modelo 3D. El algoritmo se implementó en el software Autodesk Inventor, el cual cuenta con la plataforma de programación Visual Basic for Applications (VBA), lo que permitió realizar algunas pruebas mediante ejemplos de aplicación. Las pruebas realizadas permiten concluir que el algoritmo propuesto es viable para el diseño de carcasas soldadas de cajas reductoras de dos y tres etapas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Hinojosa Raúl. "Diseño y construcción de calzaduras." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/chavez_hr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La calzadura es una estructura de concreto ciclópeo que soporta principalmente carga vertical transmitiéndola a un nivel interior, también proporciona soporte lateral a la masa de suelo en contacta. El diseño formar de la calzadura debería ser obligatorio en la actualidad, debido que en los últimos años se han generado muchos accidentes y pérdidas humanas que lamentar. El sistema de calzaduras es un sistema estructural muy eficiente en un suelo conglomerado compacto sin presencia de agua, no se debe generalizar para otro tipo de suelo, en caso contrario se podría presentar una falla en la calzadura y/o en la estructura vecina. Se explica de forma metodológica el proceso de diserto y construcción de la calzadura, explicando los ensayos a realzar en et suelo identificando los parámetros de diseño para analizarlos. También se describe el proceso adecuado de excavación, se explica el proceso de apuntalamiento dependiendo de la magnitud o afuera de excavación y del resultado de la evaluación de las construcciones colindantes o vecinas. Se concluye que se debe evitar toda presencia de agua, ya sea como filtración o nivel freático, debido que el esfuerzo horizontal aumenta considerablemente y puede hacer fallar la calzadura. Se plantean ventajas, desventajas y recomendaciones para el adecuado proceso constructivo de la calzadura, enfatizando los conceptos que brindan las normas técnicas y así complementar el vacío en información que existe en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado, Bravo Antenor Lizardo. "Diseño y construcción de subestaciones móviles." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/delgado_ba/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pividori, María Isabel. "Nuevos genosensores amperométricos. Diseño y construcción." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/3181.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de información genética en campos cada vez más variados ha llevado al desarrollo de nuevas metodologías de análisis de DNA. El Proyecto Genoma Humano ha contribuido en favorecer la creación de metodologías analíticas que den información genética de manera rápida y fiable para poder culminarlo. Además, los resultados derivados del PGH han generado nuevos mercados para la genética, abriendo las puertas a nuevas posibilidades analíticas. Para continuar con estos avances, los dispositivos de análisis futuros deben reunir ciertas características tales como alta eficacia, rapidez, simplicidad y bajo coste.
En la presente tesis se ha planteado como objetivo la construcción de genosensores robustos y económicos y cuya utilización no requiera supervisión profesional. Por este motivo, los transductores electroquímicos fueron nuestros candidatos de estudio por sobre otras transducciones como la óptica. Nuestros esfuerzos se dirigieron hacia la inmovilización por adsorción física del DNA debido a que es compatible con el desarrollo de dispositivos de fabricación masiva y de bajo coste. Así, se han estudiado y caracterizado distintos transductores y el que mostró propiedades físicas y electroquímicas extraordinarias fue el composite grafito-epoxi.
En una primera instancia nos planteamos la construcción de genosensores amperométricos de membranas recambiables en las que el DNA se inmovilice sobre el nylon, que es el soporte más utilizado en los métodos de análisis clásicos de DNA. Los protocolos de inmovilización, hibridación y marcación enzimática sobre este soporte son muy conocidos y utilizados de manera masiva. Por primera vez una membrana de nylon modificada con DNA se integró al transductor grafito-epoxi para la detección del evento de hibridación. Vale la pena destacar además que debido a las falencias en las metodologías de detección del DNA en genosensores electroquímicos, se utilizó por primera vez un sistema de marcación basado en la enzima HRP, acoplada al DNA mediante la interacción biotina-estreptavidina, hasta ahora no utilizado en genosensores electroquímicos.
Los resultados obtenidos se compararon con genosensores en los cuales el DNA se inmovilizó por adsorción física sobre un composite grafito-epoxi. Estos genosensores mostraron unas propiedades excelentes en comparación con los genosensores de membranas recambiables. Las señales amperométricas fueron sensiblemente superiores, el tiempo de hibridación se consiguió reducir desde 15 horas a 45 minutos, se pudieron detectar de 10 a 100 veces menos cantidad de analito, y la adsorción inespecífica fue notablemente inferior.
Finalmente, el genosensor basado en un composite grafito-epoxi se ha aplicado también a diversos formatos. El formato de captura es el más idóneo para ser implementado en forma de kit, ya que permite tener pre-preparados los dispositivos genosensores con la sonda de captura inmovilizada. Los genosensores se podrían fabricar con procedimientos planares de fabricación masiva, lo que aumentaría sus perspectivas comerciales.
Finalmente, se ha demostrado la utilidad de los dispositivos genosensores en la determinación de Salmonella, mediante el acoplamiento de la PCR y la detección del amplicón con el genosensor amperométrico. El procedimiento total de análisis fue de 6 a 8 hs, en contraste con los 3 a 5 días requeridos para la determinación con métodos microbiológicos clásicos.
El nuevo dispositivo genosensor que se ha desarrollado, basado en un composite grafito-epoxi, cumple con todos los requerimientos que se habían planteado en los objetivos: es robusto, sensible, de bajo coste, capaz de ser miniaturizado y de ser construido en distintas configuraciones, su uso es sencillo y su respuesta es rápida, se ha demostrado su capacidad de ser utilizado para medidas de campo, y es viable su implementación en kits genosensores. Además, puede aplicarse a diversas situaciones analíticas y en campos de análisis genético tan variados como medicina, biotecnología y biología molecular y en determinaciones forenses, medioambientales y, principalmente, industriales.
The growing demand for genetic information in increasingly varied fields has generated new methodologies for DNA analysis. The Human Genome Project (HGP) has multiplied the demand for these techniques as it requires analytical methodologies that produce genetic information quickly and reliably. Furthermore, the knowledge obtained from the HGP has expanded the market which requires genetic devices, hence, generating new applications. To sustain these advancements, future analytical devices should be highly efficient, quick, simple and low-cost.
The aim of the present thesis is to build robust and economical genosensors that can be used without professional supervision. For these reasons, electrochemical transducers were our obvious choice over other possibilities such as optical devices. Our efforts were directed towards the immobilisation of DNA using physical adsorption as this procedure is compatible with the development of mass-produced and low-cost devices. Several transducers were studied and characterised in the course of this work and we found that the graphite-epoxy composite showed extraordinary physical and electrochemical properties.
At first we directed our efforts towards the development of amperometric genosensors with exchangeable membranes where DNA is immobilised on nylon as it is the more widely used support material in classical DNA techniques. The protocols for immobilisation, hybridisation and enzyme labelling using this support material are widely known and used. For the first time a nylon membrane modified with DNA was integrated to a graphite-epoxy transducer for the detection of the hybridisation event. It is worth noticing that a labelling system based on the HRP enzyme coupled to DNA through the biotin-streptavidin interaction was used for the first time due to the shortcomings of DNA detection methodologies using electrochemical genosensors. This setup had not been reported previously for electrochemical genosensors.
The results obtained were compared to those of genosensors where DNA was immobilised using physical adsorption on a graphite-epoxy composite. The latter genosensors showed excellent properties compared to those with changeable membranes. Amperometric signals were sizeably larger, hybridisation time was reduced from 15 hours to 45 minutes, 10 to a 100 times less analyte could be detected and unspecific adsorption was noticeably lower.
Finally, genosensors based on a graphite-epoxy composite was applied to several formats. The capture format is the most suitable for use in a kit form as it allows to have the genosensing devices already prepared with the immobilised capture probe. Genosensors could be built using mass-production planar procedures, raising their commercial potential.
Lastly, the usefullness of genosensors was demonstrated in the detection of Salmonella using PCR coupling and the detection of the amplicon using the amperometric genosensor. The total analytical procedure took from 6 to 8 hs, in contrast to the 3 to 5 days required with classical microbiological methods.
The new genosensor developed based on a graphite-epoxy composite fulfils all the requirements stated as part of the objectives of the present work. These requirements include robustness, sensitivity, low-cost, capability of miniaturisation, capability of being built in several configurations, ease of use and quickness. The devices proved to be useful in field studies and they can be used to produce genosensor kits. Additionally, they can be applied to a wide range of analytical situations and in a wide range of genetic analytical fields including medicine, biotechnology and molecular biology as well as forensic examinations, and environmental and industrial applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado, Vásquez Gonzalo Antonio. "Diseño y Construcción de Electronic Marketplace." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103612.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es diseñar y construir el prototipo de un electronic marketplace, con un formato y funcionalidades que lo hagan fácil de usar incluso para personas poco familiarizadas con la Web, orientado a la colaboración entre consumidores, y a negocios para los que el precio y la cercanía son parte de los factores competitivos más importantes. En el mercado local, debido a la falta de información, los consumidores desperdician recursos al no poder cotizar adecuadamente. Para quienes venden, el ofrecer sus productos a valores competitivos no produce necesariamente todo el beneficio que debiese otorgar. El proyecto fue desarrollado en vista a este problema y apoyándose en la enorme penetración de Internet en la vida cotidiana, lo cual permite que una plataforma Web como un e-marketplace, sea hoy en día una solución eficiente. No obstante, si bien se acepta que en general su adopción beneficia a sus participantes, aspectos como el modelo de ingresos del sitio, el rezago tecnológico de una parte de sus potenciales usuarios y la dificultad de uso que puede involucrar la herramienta, genera enormes barreras a su aceptación. El trabajo inició con el estudio del concepto y herramientas Web 2.0; características y posibilidades de los e-marketplaces, fundamentos de usabilidad y metodologías de desarrollo de software. Posteriormente, se estableció el diseño basado en cuatro principios: La información de precios es patrimonio de la sociedad en su conjunto, por lo que los consumidores sean capaces de publicar información sobre las ofertas de comerciantes. Los resultados de búsquedas se pueden mejorar si se consideran variables de decisión de compra reales, como la cercanía. Así como los consumidores pueden buscar ofertas de comerciantes, éstos últimos puedan revisar las de sus proveedores y viceversa, ampliando los mercados a los que logran acceder. Mientras más fácil de usar sea un sitio web, más personas se pueden beneficiar del servicio que presta. Esta variable es crítica para el desarrollo del proyecto. La construcción se realizó siguiendo los principios de Desarrollo Ágil de Software. Debido a prestaciones que debía realizar la plataforma, se utilizó AJAX, PHP y MySQL en su elaboración, privilegiando además la facilidad de programación. Para evaluar su usabilidad, se empleó el método Lost Our Lease, propuesto por Steve Krug. Empleando un modelo de negocio de publicidad adaptativa (basada en la autosegmentación que realizan los usuarios al ejecutar consultas), el cual permite entregar gratuitamente el servicio; sumado a observaciones sobre el comportamiento de compra de los consumidores y a consideraciones rigurosas sobre usabilidad (las cuales, al contrastar dos sitios ceteris paribus, proporcionan diferencias estimadas de un 150% en la tasa de visitas y un 100% en la tasa de conversión), fue posible reducir las barreras antes mencionadas, en consecuencia desarrollando un e-marketplace más potente para enfrentar el problema económico originalmente planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Abdi, Martin. "Construcción en Bambú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Rodríguez Felipe Antonio. "Comparación Cuantitativa entre el Modelo Diseño-Licitación-Construcción (Design-Bid-Build) y el Modelo Diseño-Construcción (Design-Build)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103853.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo general del presente trabajo de título es comparar dos modelos de contratos, los cuales afrontan un proyecto desde dos ángulos muy distintos con respecto a manejo de riesgos y manejo de información. De acuerdo a esto, se buscó encontrar qué tipo de modelo conlleva una mayor eficiencia en términos de plazos y costos. Hoy en día, el ministerio de Obras Públicas enfrenta los proyectos en gran mayoría mediante el modelo de contrato Diseño-Licitación-Construcción. La espera por diseños detallados, realizados con la finalidad de controlar los costos de construcción, produce un aumento en los plazos totales de los proyectos. En algunos casos sería posible disminuir los plazos, sin poner en riesgo los costos, con otro modelo de contratación. Bajo esta premisa, se estudió un universo contractual en el cual se clasificaron los modelos de contrato más utilizados, confeccionando fichas para cada modelo a comparar. Para llevar a cabo el estudio, el mercado fue analizado mediante el método de Benchmarking, estudiando experiencias de obras públicas nacionales bajo el modelo Diseño-Licitación-Construcción y obras públicas de Estados Unidos bajo el modelo Diseño-Construcción. Este análisis se basó, en índices relativos a plazos y costos del proyecto. El resultado final de los análisis llevados a cabo, entregaron diferencias de eficiencia cuando los índices correspondían a plazos. Con respecto a los índices de costos, las significancias fueron nulas. Las magnitudes asociadas en el análisis reflejaron que no hay contundencia para una conclusión global certera, sin embargo, se puede inferir que en términos de plazos el modelo de contrato Diseño-Construcción es más eficiente que el modelo Diseño-Licitación-Construcción. Las comparaciones no solo son cuantitativas, sino que también cualitativas, es decir, hay otra información que respalda la mayor eficiencia del tipo de contrato Diseño-Construcción, por ejemplo, existe una experiencia mundial que avala el hecho de utilizar este tipo de contrato, en proyectos que tienen ciertas características. Por lo anterior es de esperar, que en Chile se aproveche esta experiencia en el ámbito público, y se de paso al desarrollo de proyectos bajo nuevos modelos de contratación que optimicen procesos y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Henaine, del Castillo Mario. "Diseño y Construcción de Máquina los Ángeles." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/henaine_d_m/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, Ochoa Alexander Richard. "Desarrollo de un algoritmo para el diseño de árboles en cajas reductoras de velocidad con engranajes cilíndricos y ejes horizontales paralelos considerando resistencia a la fluencia, resistencia a la fatiga y deflexiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11759.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis presenta el desarrollo e implementación de un algoritmo para el diseño de árboles en cajas reductoras de velocidad con engranajes cilíndricos y ejes horizontales paralelos. El cual tiene como inputs a las cargas, condiciones de trabajo, y parámetros geométricos de rodamientos y engranes; y como outputs a los diámetros, factores de seguridad a la fluencia y fatiga y deformaciones. Con este algoritmo se consigue en el diseño de árboles de cajas reductoras, una reducción de tiempos de cálculo respecto a los métodos actuales tales como el cálculo manual. La presente tesis forma parte de un proyecto de mayor alcance con el objetivo principal de diseñar una caja reductora de media y alta potencia. Esto conduce a que el algoritmo esté concebido como parte de un módulo de cálculo de árboles, dentro de un sistema inteligente de diseño de cajas reductoras. Asimismo, este sistema inteligente establece interacciones entre el módulo de árboles y los módulos orientados a los otros componentes de la caja reductora. Este algoritmo es implementado en la plataforma Visual Basic for Applications (VBA) que se encuentra en el software Autodesk Inventor. El desarrollo e implementación del algoritmo se inicia con la recopilación de información en textos de diseño y normas técnicas internacionales acerca de procedimientos para el diseño de árboles. Con esta información se tipifican los árboles para este tipo máquinas. A continuación, se genera una librería de los árboles que es utilizada para el diseño de los mismos considerando sus formas constructivas principales y las relaciones entre sus longitudes y diámetros. Los parámetros de entrada requeridos para el cálculo de los árboles son las cargas, condiciones de trabajo y parámetros geométricos de rodamientos y engranes. Los criterios definidos para el cálculo de los árboles son el análisis de resistencia a la fluencia, análisis de resistencia a la fatiga y análisis de deflexiones. Finalmente, se obtienen los diámetros de cada sección considerando factores de seguridad a la fluencia y fatiga y deformaciones menores a las máximas admisibles. De este modo se automatiza el proceso de diseño de los árboles y su modelamiento en 3D, pudiendo así realizar pruebas con ejemplos de aplicación y visualizar de forma gráfica los resultados. Estas pruebas son las que validan el correcto funcionamiento del algoritmo realizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bersani, Clavería Ornella. "Variables decorativas para la construcción de una camisa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143215.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
Este proyecto de tipo experimental cualitativo de percepción, aborda un problema en el vestuario masculino, especialmente en adultos provenientes de profesiones liberales y que tiene su origen en dos aspectos, cuantitativos, que finalmente y en su conjunto, los afectan de manera emocional, siendo los mas relevantes para este caso de estudio, la poca variedad de detalles en vestuario y un tallaje inadecuado. Este segmento es muy sensible a los detalles y tienen muy desarrollado el lado femenino de su personalidad. El usuario, corresponde a un hombre, de contextura delgada y altura media, el cual utiliza ropa de tallaje mediano y de acuerdo a sus posibilidades económicas, generalmente compra sus prendas en el retail o ropa usada. Sin embargo en nuestro país no hay un sistema de regularización de tallas, en su mayoría norteamericanas u orientales y estas no tienen relación con las medidas del Chileno. Por otro lado tampoco encuentran prendas con detalles decorativos que los representen y debido a estos dos problemas se ve afectada su autoimagen. A lo largo del proyecto se conoció al usuario a través de diferentes recursos como entrevistas, etnografía y finalmente grupo focal. Gracias a los hallazgos proporcionados por estos métodos, se determinó que la prenda mas significativa para el segmento es la camisa, ya que es una de las mas compradas y usadas. Además se establecieron dimensiones y variables, para la construcción de muestras para focus group de opinión. Las dimensiones establecidas para la construcción de las muestras fueron el concepto del minimalismo, asociado a elementos diferenciadores que aumenten la percepción de exclusividad. También se incluyó el material, tomando en cuenta el gramaje adecuado para la confección de una camisa, los materiales ´considerados como “nobles”, como telas con alto porcentaje de algodón o fibras naturales e idealmente que no generen arrugas y se consideró una paleta de colores de acuerdo al segmento. El carácter perceptual de las muestras fue estudiado mediante métodos para indagar la opinión, teniendo gran aceptación las telas con mayor porcentaje de fibras naturales y dejándose llevar por lo tradicional en cuanto a los detalles. Sin duda, los hallazgos de esta investigación, podrían dar pie a líneas de vestuario e incluso fortalecer el diseño de autor, haciéndolos conscientes de los gustos e intereses de un nicho que ha sido poco explorado, creando colecciones de vestuario diferenciadoras, bajo el concepto CheapChic urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto, Jaimes Jean Carlos. "Desarrollo de un algoritmo para el diseño de árboles de transmisión de cajas reductoras de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6135.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis está enfocado en desarrollar un algoritmo para el diseño de árboles de transmisión de cajas reductoras mecánicas de engranajes cilíndricos con distribución uniforme. Asimismo, este algoritmo fue implementado a través de Microsoft Visual Studio Ultimate 2012, el programa que surge a partir de la implementación recibe el nombre de PRODIAT (Programa para el Diseño de Árboles de Transmisión). La implementación del algoritmo se realizó con el fin de proporcionarle una mayor facilidad de uso. El algoritmo se basa en cuatro etapas fundamentales: propiedades mecánicas del material y velocidad de giro, configuración de cargas, análisis de resistencia estática y análisis de resistencia a la fatiga. La primera etapa consiste en reconocer las propiedades mecánicas del material que el usuario ha seleccionado. La segunda etapa se encarga de calcular las reacciones en los apoyos a partir del reconocimiento del tipo de árbol que se diseñara (árbol de entrada, intermedio o salida), la cantidad y tipo de transmisiones que agregue el usuario. La tercera etapa se encarga de mostrar los diagramas de fuerzas internas y dimensionar el diámetro que debe tener una determinada sección de análisis seleccionada por el usuario; este cálculo se realiza según la teoría de falla de Von Misses. Se debe mencionar que no se ha considerado el peso de los componentes de transmisión ni del propio árbol, esto debido a que las cajas reductoras que se contemplan trabajan en el rango de media y alta potencia. Se utilizó el método analítico para obtener las expresiones que representan las fuerzas internas en todas las configuraciones de cargas (número de cargas y tipo de cargas. Finalmente, la cuarta etapa realiza el cálculo del factor de seguridad a la fatiga (según la expresión de la recta de Goodman modificada) para la sección seleccionada por el usuario, para lo cual el algoritmo debe de leer previamente los datos correspondientes a los factores que afectan la resistencia a la fatiga (factor de superficie, tamaño, temperatura, carga, confiabilidad y concentradores). Finalmente, para validar los resultados obtenidos mediante el uso de PRODIAT se utilizaron diversos ejemplos de diseño de árboles extraídos de textos de Diseño en Ingeniería Mecánica. Con el empleo de PRODIAT, se ha conseguido disminuir aproximadamente en un 75% el tiempo empleado para el análisis estático y de resistencia a la fatiga hecho en el diseño de árboles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres, Gronerth José Emmanuel. "Diseño y construcción de un robot bípedo caminante." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273534.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en implementar un robot bípedo que sea capaz de caminar y de captar imágenes a través de una cámara inalámbrica en la parte superior del cuerpo, actuando como si fuera la cabeza del robot. El robot cuenta con cinco grados de libertad en cada pierna y dos grados de libertad en la cabeza lo que suma un total de doce grados de libertad. Los servomotores vienen a ser los actuadores para cada articulación y son controlados por un microcontrolador PIC. El firmware implementado en el microcontrolador puede llegar a controlar hasta 24 servomotores, en caso de que se desee implementar los brazos del robot. Además, se desarrolló un programa en Borland C++ 6.0 que funciona como el editor de secuencias de movimientos del robot. Mediante este programa se prueban diferentes secuencias hasta llegar a una óptima. El programa es intuitivo y fácil de usar por lo que no se requiere conocimientos avanzados para poder elaborar una secuencia para el robot. Una vez elaborada la secuencia, esta puede ser grabada en una memoria 4 EEPROM para que el robot pueda ejecutar esa secuencia sin necesidad de estar conectada a la computadora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar, Hernandéz Hugo Andrés. "Diseño de la economía chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107902.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
Esta investigación tiene por objeto diseñar, construir y operar una celda de electro obtención de cobre a escala de laboratorio basada en electro diálisis reactiva. El diseño debe establecer ventajas con respecto a las celdas de electro obtención convencional, razón por la cual se consideraron los siguientes objetivos: disminuir el consumo específico de energía del proceso (kWh/kg de Cu), aumentar la superficie específica del cátodo utilizado (m2/kg de cátodo), elevar la velocidad de transferencia de masa desde la solución hacia la superficie del cátodo y minimizar o eliminar la generación de neblina ácida. Para cumplir los objetivos planteados, se utilizó un cátodo particulado, el cual posee una superficie específica mayor que los cátodos de lámina convencionales. Este cátodo particulado se ubica al interior de un cilindro polimérico y se mantiene en constante movimiento mediante un sistema de agitación mecánica. Esto, en conjunto con la agitación producida en las soluciones por medio de un sistema de recirculación, permite elevar la velocidad de transferencia de masa. Por otra parte, el uso de la oxidación de Fe2+ a Fe3+ como reacción anódica permite reducir la tensión de celda (y por ende, el consumo específico de energía), eliminando al mismo tiempo la generación de neblina ácida. Luego de realizada una marcha blanca de la celda, se efectuaron electro deposiciones de cobre por tiempos prolongados y bajo distintas condiciones. En cada una de ellas se observó el efecto de diversos parámetros operacionales sobre la eficiencia de corriente, la tensión de celda y el consumo específico de energía. De entre ellos, los más relevantes fueron temperatura de los electrólitos, densidad de corriente de celda, concentración inicial de Cu2+ en el catolito, velocidad de recirculación de electrólito y velocidad de rotación de las paletas de agitación del cátodo particulado. Se concluye que mediante la celda con cátodo particulado móvil es posible efectuar la electro obtención de cobre a densidades de corriente elevadas (1071 A/m2) con un menor consumo específico de energía y una mayor eficiencia de corriente que las celdas convencionales de electro obtención de Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Federico Gabriel. "Diseño y detalle de estructuras sismorresistentes." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11892.

Full text
Abstract:
En el siguiente informe, se realiza una descripción de las actividades llevadas a cabo en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas. Las mismas fueron realizadas en la empresa CIES (Consultora de Ingeniería Estructural). En la presente Práctica Profesional Supervisada, no se trabajó en un único proyecto, sino que se colaboró con diversas tareas en el desarrollo de los distintos emprendimientos que pasaron por la consultora durante el periodo de la práctica; los cuales se llevaron a cabo en distintas obras en ejecución: a) Edificio de la Honorable Legislatura de Mendoza b) Edificio local comercial c) Torre Leloir d) Ampliación guardia y consultorios externos en el Hospital Central de Mendoza
Fil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, Villagomez Gonzalo Alonso. "Diseño de un edificio de oficinas en Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9555.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se realizó el análisis estructural y diseño en concreto armado de un edificio destinado a oficinas ubicado en el distrito de Surco, departamento de Lima. El proyecto comprende por un sótano, ocho pisos y una azotea. Las oficinas son de tres tipos ubicadas en las plantas típicas. El terreno donde se encuentra el edificio es de forma rectangular y está compuesto por un suelo natural de grava pobremente graduada con una capacidad portante de 4.00kg/cm2. Este colinda con otras construcciones en sus tres lados perimetrales y una avenida al frente contando con una fachada de 19.50 metros de longitud. Estructuralmente este edificio está compuesto por elementos de concreto armado con una resistencia del concreto de f´c=210kg/cm2. Se emplearon columnas y muros de corte como elementos verticales conectados entre sí por vigas peraltadas. De esta manera, se generó un sistema resistente a cargas laterales predominante de placas, con el fin de reducir los desplazamientos frente a los sismos. Se utilizaron losas aligeradas de 20cm y 25cm de espesor junto con losas macizas de 20cm de espesor para generar los diafragmas rígidos en cada techo. Las losas macizas se utilizaron en zonas cercas a los núcleos de ascensores, escaleras y en donde existe una mayor densidad de tuberías. De acuerdo a la Norma Sismorresistente E-030, se realizó el análisis sísmico de la estructura generando un modelo tridimensional en el programa ETABS. Para el análisis, en cada piso del modelo, se asignaron dos grados de libertad de traslación y uno de rotación. Para generar los desplazamientos, fuerzas y modos de vibración se introdujo al programa el espectro de seudo-aceleraciones especificado en la norma mencionada anteriormente. Seguidamente de ello, se determinó la fuerza cortante basal, a través del análisis estático, para luego poder compararlo con el mismo obtenido previamente del análisis dinámico. Como última etapa de este trabajo, se realizó, bajo el control de las normas mencionadas en el párrafo anterior, el diseño de las cimentaciones y las escaleras, las cuales estas últimas se diseñaron únicamente por cargas de gravedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ticona, Quispe Aldair Renato, La Rosa Óscar Alexis La Rosa, de la Cruz Diana Carolina Zavaleta, Flores Fiorella del Rosario Martínez, and Garay Sebastián Gonzalo Almanza. "Diseño de un edificio multifamiliar con atributos sostenibles en Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15910.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consiste en convertir un edificio convencional en un edificio verde, es decir, un edificio ambientalmente responsable desde la concepción del proyecto hasta el final de su vida útil. La edificación convencional en estudio está destinada a ser una vivienda multifamiliar que se pretende construir en el distrito de Chorrillos. El desarrollo de un edificio verde surge debido a que, actualmente, el sector de la construcción es una de las industrias con mayor impacto ambiental en el mundo. Esta situación ha generado gran preocupación a un grupo de constructores, quienes buscan disminuir los efectos negativos por edificar convencionalmente. Se plantea como solución la construcción de edificios verdes, los cuales buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso de sistemas de agua y energía ambientalmente responsables, y mediante una adecuada administración de recursos en cada una de sus etapas. De esta manera, ante la problemática en mención, se plantea una metodología basada en la revisión bibliográfica acerca de los edificios nombrados, donde se define las principales consideraciones a tomar en cuenta. Posteriormente, se propone la implementación de ciertos atributos sostenibles que contribuyan a lograr el status de edificio verde sin que ello represente un incremento sobrevalorado del costo total de la edificación. El trabajo permite concluir que el sector de la construcción contribuye significativamente al deterioro del medio ambiente. Por lo tanto, es necesario incluir métodos y herramientas que reduzcan el impacto ambiental de las edificaciones y que no representan un impacto económico importante en el proyecto.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Phan, José Luis. "Diseño y construcción de un trabuco medieval a escala." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solís, Alarcón Francisco Javier. "Diseño, Construcción y Ensayo de Colector Solar de Aire." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103905.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título tiene como objetivo general seleccionar un colector solar plano de aire diseñado para cumplir las características para su utilización en el pueblo de Huatacondo que se encuentra en la primera Región Tarapacá. Además se deberá desarrollar un modelo que permita predecir los resultados que tendrá el colector bajo distintas condiciones ambientales y de radiación. Para la selección del colector solar plano se hizo un modelo analítico de tres tipos de colectores diferenciados por el recorrido del aire a través de ellos. El primer modelo posee un flujo por sobre la placa absorbente, el segundo modelo posee un flujo mixto, es decir por sobre y bajo la placa absorbente y el tercer modelo posee un flujo por debajo de la placa. De aquí se obtienen las curvas de rendimiento característica de los modelos analizados. Se realizó una optimización de los espesores de aislación en el colector, seleccionando el óptimo para los tres modelos, espesor que se utilizó en la construcción de un colector modelo que permitió validar los datos del modelo analítico y simulación. Se construyó un colector modelo que se ensayó durante los meses de Julio y Agosto, obteniéndose resultados de rendimiento para los tres modelos analizados. Se desarrollaron los tres modelos en el programa Simusol y se efectuó una simulación numérica del comportamiento del colector en búsqueda de replicar los datos obtenidos experimentalmente, utilizando como base datos de radiación incidente y temperatura ambiente obtenidos del experimento. Finalmente el análisis experimental arrojó que el mejor modelo para las condiciones dadas es el de flujo por sobre la placa absorbente, siendo el de peor desempeño el de flujo mixto. En los datos analíticos y de simulación se obtuvo la mayor eficiencia para el flujo mixto, siendo esto contrario a lo obtenido experimentalmente. Se deduce que en el modelo experimental el flujo mixto, tuvo un flujo laminar debido al bajo caudal entregado por el ventilador, que mermó considerablemente la eficiencia de este flujo. Se concluye, por lo tanto, que para condiciones de bajo caudal y diferencias de temperatura bajas, la mayor eficiencia la obtiene el modelo con flujo por sobre la placa absorbente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Massardo, Moretti Cristóbal Javier. "Diseño y construcción de un sistema de cold spray." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171782.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
En el desarrollo de las industrias de manufactura se busca acelerar los procesos, en este punto la manufactura aditiva ha ayudado al progreso de la industria gracias a la creación de prototipos rápidos, con precisión, y disminución de costos, entre otros. Existen distintas formas de manufactura aditiva y aplicaciones con distintos materiales, plásticos, metales y cerámicos. Dentro de la manufactura aditiva se encuentran los procesos de proyección térmica usada típicamente con metales, donde se proyectan partículas fundidas, semifundidas o en frío. Este último es el caso de los sistemas de Cold Spray que son utilizados hoy en día para la manufactura de revestimientos, reparación de piezas mecánicas, relleno de orificios, relleno de piezas de fundición defectuosas, entre otros tipos de aplicaciones. Lo mencionado anteriormente tiene aplicaciones en el área de energía, aeroespacial, militar, automotriz, entre otros. En este proceso de manufactura se proyectan partículas metálicas, por intermedio de un gas que es calentado y acelerado mediante una tobera de Laval a velocidades supersónicas, las partículas logran su adhesión por la deformación plástica sufrida en el impacto. La presente Memoria consiste el diseño, construcción y pruebas de un sistema de Cold Spray de baja presión. Este proyecto se divide en varias etapas: Definir criterios de dise- ño, Diseño preliminar, Memoria de cálculo, Selección de componentes, Diseño y validación mediante elementos finitos, Construcción y ensamblaje, Pruebas. Luego de fabricado el sistema se realizan una serie de pruebas en cada uno de sus subsis- temas (control gas, control temperatura, movimiento y gabinete protección). Estas pruebas sirven para observar desperfectos, analizar sus posibles causas y opciones de solución. Una vez terminada la construcción y pruebas, se plantean mejoras a futuro, donde se destaca la construcción de una nueva tobera y un alimentador de partículas; así como también, la aislación de las partes mecánicas (husillos y ejes lineales), ya que éstas pueden sufrir daños o desperfectos por suciedad o polvos proyectados. Finalmente con el sistema de Cold Spray se busca realizar posteriores estudios en el ámbito de la manufactura aditiva y así conocer distintos tipos de aplicaciones según sus propiedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Asenjo, Preisler Rodrigo Ernesto. "Diseño y Construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104038.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es el diseño y construcción de un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés) que sea capaz de mantener su horizontalidad en forma autónoma, es decir sin necesidad de la intervención de un piloto humano; utilizando para ello sistemas de control embebido que incorporen como referencia la presión atmosférica y el diferencial de temperatura entre la atmósfera y la superficie de la tierra. Para dichos efectos, se diseñará y construirá un aeroplano estable, fácil de volar y con capacidad de transportar la electrónica y sensores necesarios; y se implementará un sistema de sensores e instrumentación apropiados para el vehículo y sistema de control electrónico. Actualmente, el costo de operación de un UAV comercial es muy elevado y requiere de personal altamente capacitado para una adecuada manipulación y mantenimiento. La compleja electrónica y programación limitan sus usos de manera importante, incluso para misiones sencillas. Este proyecto busca desarrollar una plataforma funcional, confiable, sencilla de operar y que permita la incorporación de nuevos sensores o dispositivos para realizar trabajos futuros. La naturaleza del proyecto despierta la curiosidad de los estudiantes y brinda la oportunidad de promover la carrera y motivar áreas no explotadas en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El proyecto se divide en tres grandes etapas: diseño y construcción del aeroplano, el diseño y construcción de la electrónica de automatización y finalmente, la integración de la electrónica y el aeroplano. Para ello se realizó un estudio de los sensores que actualmente son utilizados para alimentar al controlador con las distintas variables que permiten manipular al UAV. También se estudiaron las plataformas aéreas existentes y sus configuraciones aerodinámicas dependiendo del uso al que están destinadas. De esta forma fue posible identificar los sensores y la plataforma aérea necesaria para cumplir los objetivos planteados. Los objetivos planteados para el prototipo del aeroplano derivaron en un “ala alta” de envergadura cercana a los 3[m] en configuración pusher. La planta propulsora elegida es un motor a explosión de 30[cc]. Los materiales utilizados en la construcción son básicamente fibra de vidrio, poliestireno expandido y madera de balsa. Los sensores incorporados en la electrónica de automatización son: termocuplas infrarrojas para el control de la estabilización horizontal; GPS para la localización en el espacio; sensor de presión absoluta para determinar la altura de vuelo; y un sensor de presión diferencial para la velocidad de vuelo. El microcontrolador utilizado es un PIC24FJ128GA006 de gama media/alta. Los resultados obtenidos demuestran que un estudiante puede diseñar y construir un UAV en la Facultad. El aeroplano mostró ser una plataforma estable, robusta y fácil de controlar. La electrónica probó que no es necesario contar con presupuesto ilimitado para obtener datos que permitan implementar un controlador para un UAV. Se destaca que el trabajo de Memoria involucró todos los aspectos básicos de un proyecto de ingeniería, desde la conceptualización hasta la implementación del UAV. Dentro de la electrónica existen ciertos elementos que deben ser mejorados con el fin de obtener un vuelo 100% autónomo. Para trabajos futuros se deja entonces a disposición del estudiantado una plataforma de desarrollo de sistemas de control y posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Robles, Gebauer Sebastián Ignacio. "Diseño y construcción de un robot volador bio-inspirado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112577.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Las nuevas tecnologías de fabricación digital, permiten producir elementos complejos de manera rápida y eficiente. Una aplicación de estas tecnologías es el desarrollo de vehículos voladores no tripulados. En particular, en el último tiempo interesan los micro vehículos aéreos que se asemejan a los pequeños insectos debido a las ventajas que estos presentan. Estos últimos, entre las características que exhiben es una mayor maniobrabilidad y estabilidad, además que se pueden pilotar en lugares de difícil acceso o peligrosos para una persona. El objetivo de esta memoria es diseñar y construir un mecanismo inspirado en características biológicas de aves o insectos y estudiar perfiles de alas que presenten mejores propiedades aerodinámicas. Para lograr el objetivo se cuenta con diversas fuentes de financiamiento (Fondecyt, ANR-Conicyt, etc.), además de los equipos, software e impresoras de fabricación digital disponibles en el laboratorio de robótica del departamento de ingeniería mecánica de la Universidad de Chile. La metodología consiste en una etapa de recopilación de información y antecedentes relacionados con la aerodinámica, materiales y construcción de robots similares. Luego se diseñarán los distintos componentes mecánicos involucrados, poniendo principal énfasis en el diseño y construcción de las alas del vehículo. Se estudiaron dos perfiles de alas para determinar cual presenta mejores propiedades aerodinámicas. Se midieron experimentalmente el empuje y sustentación que son capaces de generar y se modificaron parámetros en el diseño que influyen en la flexión y torsión de las alas para medir como estos afectan en su desempeño. Se midió en un túnel de viento la sustentación que genera el paso del aire a través de las alas para distintas velocidades de circulación del viento. Con el sistema mecánico definitivo, se realizaron pruebas de vuelo para estudiar la capacidad de vuelo del MAV. Se traslado el centro de masa y el ángulo de ataque de las alas para lograr condiciones de vuelo mas estables. Finalmente se construyó un micro vehículo aéreo el cual logro volar por unos instantes, pero que no fue capaz de mantener un vuelo estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro, Hernández Ramiro Gabriel. "Diseño estructural de un apilador radial con capacidad para transportar 275 T/H de arena para concreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6455.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, debido a la gran cantidad de edificaciones nuevas y obras urbanas que se pudieron observar no sólo en la capital, sino en todo el país, es seguro afirmar que el sector construcción ha encontrado una época de auge. Este incremento, aunque ahora desacelerado –respaldado por cifras de PBI del sector económico en cuestión–, trajo como consecuencia un aumento en el consumo del concreto. Este material se encuentra compuesto, principalmente, de cemento, agua y agregados, abarcando estos últimos un 82% del volumen total y aportando, de esta manera, una gran cantidad de propiedades importantes al resultado. El problema que surgió a partir de esta realidad es la necesidad de manejar de manera apropiada la demanda incrementada de uno de los agregados más importantes: la arena fina. Utilizando como información de entrada las propiedades físicas del material en mención, dictados por las normas ASTM C33, y el volumen de producción de la cantera más importante de este material en Lima –la de Jicamarca–, se tuvo como objetivo del presente trabajo alcanzar, mediante la aplicación de conocimientos y criterio en ingeniería mecánica adquiridos durante la carrera, un diseño estructural de un apilador o “stacker” radial que sea óptimo no sólo en resistencia, rigidez y estabilidad, sino también en funcionalidad y economía. El objetivo se alcanzó mediante el análisis y descarte de alternativas, utilizando cálculos de resistencia, rigidez y estabilidad, previa estimación de un sistema de faja transportadora que sería cargado por la armadura. Para esto, se empleó como base la norma ISO 5049 para el diseño de estructuras metálicas de equipos móviles para el manejo continuo de materiales a granel, el manual de construcción en acero de la AISC y bibliografía complementaria de diseño. Por último, se aproximaron los costos de las opciones en carrera con motivo de poder seleccionar la alternativa más viable. El resultado final fue el diseño general de una estructura de acero principalmente tubular con una viga principal de celosía que, mediante el cumplimiento de criterios normados de resistencia, rigidez y estabilidad, así como de economía en el suministro y fabricación, se encuentra en la capacidad de manejar el apilamiento radial al aire libre de un volumen de producción significativo de arena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Correa, González Camila. "Reformulando el completo : sistema de utensilios para la construcción del completo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114802.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
Este proyecto se trata de la reformulación del completo, desde su configuración y construcción. Consiste en el desarrollo de un sistema de utensilios para la construcción de la variedad de completos que otorgarán calidad de experto a quien los use, ya que los utensilios dan a los ingredientes una forma y porción específica y replicable, de esta manera todos los completos construidos con estos utensilios tendrán la misma forma y porción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zegarra, Ciquero Luis Antonio. "Análisis y diseño de puentes colgantes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1056.

Full text
Abstract:
En nuestro país es muy escasa la información sobre los procedimientos y detalles del análisis y diseño de puentes colgantes. Los puentes colgantes de luces importantes que se han construido han sido adquiridos generalmente en el extranjero, incluyendo el diseño estructural dentro del monto del contrato.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera, Alamo Sandra Karina. "Diseño y construcción de sistema de Desgravamen y Vida Ley." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1334.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo el análisis y diseño de un sistema de información para los seguros colectivos, específicamente para los seguros desgravamen y de vida ley. El seguro colectivo es un contrato único, suscrito entre el tomador y la compañía seguros, que permite asegurar a un grupo de personas. La compañía de seguros es aquella entidad financiera que se compromete a pagar al asegurado o a un tercero, una indemnización si ocurre algún perjuicio a la persona o bien que se asegura, a cambio de una prima. Generalmente la compañía de seguros asume el riesgo conjuntamente con otra aseguradora denominada “Reaseguradora”. La Superintendencia de Banca y Seguros es la entidad que ejerce en representación del estado peruano el control de las empresas aseguradoras estableciendo un conjunto de normas y leyes para regularlas. Los sistemas de información orientados a los seguros colectivos presentan una gran cantidad de procesos de cálculo aplicables a los créditos de las pólizas adquiridas por un cliente o corporación crediticia. Las fórmulas utilizadas en estos procesos de cálculo se definen de acuerdo a las normas establecidas por la Superintendencia de Banca y Seguros, las condiciones de reasegurado establecidas en la póliza y procedimientos internos de la aseguradora. Cuando las formulas sufren actualizaciones, el código de fuente de estos sistemas de información debe ser modificado por el área de informática, lo cual involucra tiempo, costo de recursos humanos y riesgos de modificar partes de programación que funcionan correctamente. La presente tesis surge de la necesidad de proporcionar una herramienta informática que dé solución a estos problemas. El producto final es un sistema administra la información y los procesos de los seguros de desgravamen y vida ley. El software presenta un generador de fórmulas. Estas fórmulas son definidas por el usuario y modificadas en el tiempo en caso que existan nuevos requerimientos. Para el presente trabajo se ha considerado que la compañía de seguros utiliza un sistema ERP, el cual administra e integra la información de los diferentes sistemas de seguros que ésta presenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aris, Valdés Juan Carlos. "Diseño, construcción y pruebas de turbina Pelton para microgeneración hidráulica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116818.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
La micro generación (menor a 100 [kW]) por medio de turbinas hidroeléctricas, tiene un amplio campo de desarrollo en la zona centro-sur de Chile. Este tipo de generación eléctrica ayuda a diversificar la actual matriz energética y avanzar hacia una generación a nivel país más eficiente y sustentable. Las micro centrales hidroeléctricas, además del consumo personal, permiten eventualmente la inyección y venta de potencias excedentarias a la red de distribución, lo que incentiva al usuario a adoptar nuevas tecnologías de eficiencia energética. En este contexto, el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, está desarrollando el proyecto de Micro Central Hidroeléctrica Plug & Play, del cual se enmarca esta Tesis. Este trabajo de Tesis tiene como objetivo general el diseño, construcción y pruebas de funcionamiento de una turbina Pelton, con todos sus elementos, tomando como base un diseño numérico de la turbina [7]. En el Taller Mecánico del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) se confeccionaron la mayor parte de las piezas de la turbina, así como su construcción, montaje y las correspondientes pruebas de funcionamiento. Los parámetros del recurso hídrico de diseño son: la altura neta (H_n=40 [m]), el caudal volumétrico (Q= 35 [m^3/s]) y un supuesto rendimiento global (η=70%). En base a estos parámetros, se realizó todo el diseño y manufactura de las partes de esta turbina, el inyector, el housing , el eje, y todo lo que fue necesario para llevar a cabo las pruebas de esta máquina. Se realizan las pruebas correspondientes para obtener las prestaciones de funcionamiento de la turbina, tales como generación eléctrica posible y rendimientos en una amplia gama de alturas de carga y caudales predeterminados, de 19 a 60 [m] y de 17 a 45 [lt/s], respectivamente. Las pruebas de funcionamiento conducen a la elaboración del diagrama de explotación, el que muestra el comportamiento esperado del grupo Turbina-Generador, con una potencia eléctrica máxima de 11 [kW] y un rendimiento máximo del 64%, que corresponde a un 75% de rendimiento con respecto a la potencia al eje de la turbina. Estos valores suponen un rendimiento del Generador del orden del 85%. Para los valores de diseño de la turbina (40 [m] y 35 [m^3/s]) la potencia del grupo Turbina-Generador se obtuvo una potencia de 8 [kW] y un rendimiento del 59%, correspondiendo a un 69% respecto de la potencia al eje de la turbina. En conclusión, las prestaciones del grupo Turbina-Generador son razonablemente aceptables respecto a los supuestos establecidos inicialmente para su diseño. Los resultados alcanzados dejan nuevos desafíos para desarrollos futuros, esto es, optimizar la geometría y fabricación de las cucharas de la turbina Pelton con tornos numéricos CNC. Incorporar instrumentos de medición más precisos con señal de salida digital, tales como: caudalímetros electromagnéticos o ultrasónicos, torquímetros, tacómetros, tubos de Pitot de alta precisión, sistema de adquisición de datos, circuito hidráulico mejorado, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dharmawidjaja, Muñoz Jorge Hendryk. "Diseño y construcción de dispositivo trifásico-polifásico para pequeños generadores." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112727.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
En el actual escenario mundial, donde cada vez es más frecuente que pequeños generadores ERNC suministren energ ía el éctrica residencial, comercial e inclusive industrial, se prevee que los sistemas de el éctricos de potencia tradicionales migren a sistemas que incorporen pequeños generadores ERNC inyectando su energí a excedente directamente a la red de distribución. Frente a este nuevo escenario, el Estado ha tenido que legislar al respecto promulgando una ley que regula el ingreso de estas nuevas tecnologí as y desarrollando el reglamento correspondiente con la finalidad de hacer sustentanble y mantener de forma segura los sistemas eléctricos de potencia, exigíendolos cumplir con normas técnicas. Además la nueva legislación incentiva el ingreso de estos nuevos actores con el pago, de las empresas distribuidoras de la energía excedente inyectada. Para poder incorporar estos pequeños generadores dentro del sistema eléctrico, se propone la construcción de un dispositivo que amplí e la forma de operación de distintos tipos de estos pequeños generadores, y que además permita que estos cumplan con las nuevas normativas para que se incorporen al sistema eléctrico de distribución y sincronizarlos en forma segura. El objetivo del trabajo de título es desarrollar y construir un dispositivo, que cumpla la función de interfaz entre el generador y consumo-red, con una potencia de 10[kW], que sea autónomo y que permita operar con un consumo aislado o sincronizado, que busca obtener un mejor rendimiento uniendo fases para el caso de operación en isla con conexión monofásica, y además, evaluar la rentabilidad del dispositivo. Se contruye un conversor de 7 piernas que se compone principalmente de un DSP que controla su funcionamiento, placas de transductores que miden variables eléctricas necesarias para el control y la placa del conversor, la cual recibe las señales de control y controla los circuitos de potencia. Se acondiciona parte del laboratorio de electrónica de potencia para realizar pruebas controladas y seguras. Se diseñan los algoritmos de modulación y control del sistema, que corresponden a modulación de espacio vectorial en 3 dimensiones que permite tener una salida del inversor trifásica con neutro, lo que permite conectar carga directamente, y control resonante que tiene la característica de controlar en torno a una frecuencia específica de 50[Hz]. Se realizan las pruebas de algoritmos y se registran las salidas que verifica que el inversor mantiene una tensión de salida a 50[Hz], en vacío, con variación de carga e igualando fases. Se calcula una breve evaluación económica para estimar la rentabilidad del equipo. Finalmente se obtiene un dispositivo experimental que puede servir como referencia de diseño y construcción de un conversor, desarrollo de algoritmos de modulación y control. Además de una base de aprendizaje en uso software para programar DSP y hardware de electr onica de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Enríquez, Sánchez Noé. "Diseño, construcción y caracterización de un perfilómetro de haz láser." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68436.

Full text
Abstract:
Determinar las propiedades de los materiales nanoestructurados debido a la radiación laser es la degeneración de los plasmones superficiales en nanopartículas metálicas, como las de oro o plata.
El maser (Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation) fue el primer dispositivo para producir radiación electromagnética con propiedades como coherencia, direccionalidad, poca divergerncia y altamente monocromática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pronotti, Eliel. "Diseño sísmico basado en desplazamientos de la infraestructura de puentes de hormigón armado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1471.

Full text
Abstract:
Practica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Muestra las principales falencias de métodos basados en fuerzas (DBF) y se presenta el método de diseño basado en desplazamientos (DDBD), como una alternativa racional y práctica para el diseño sismorresistente de estructuras, en particular para este trabajo, infraestructura de puentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guraiib, Joaquín. "Análisis del diseño sísmico basado en desempeño (P.B.S.D.) y aplicación a un edificio de hormigón armado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4319.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Aborda la metodología del diseño sísmico basado en el desempeño, PBSD por sus siglas en inglés, que constituye una nueva filosofía de diseño que permite controlar que los daños que sufre una determinada construcción no superen los límites admisibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zelada, Rojas Luis Alberto. "Diseño de 1 km. de pavimento, carretera Juliaca - Puno (Km 44+000 – Km. 45+000)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vidal, Sandoval Jesus Enrique. "SYSML como herramienta para garantizar la trazabilidad de requerimientos en el diseño mecatrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10049.

Full text
Abstract:
La trazabilidad de requerimientos durante el proceso de diseño mecatrónico es de suma importancia ya que permite rastrear, ubicar y verificar eficazmente el cumplimiento de los requisitos establecidos por el cliente, o interesados. Si se introduce o aplica durante las primeras etapas de diseño es posible garantizarla, permitiendo resolver a priori problemas de diseño que de otra forma no se hacen evidentes hasta etapas posteriores. En ese sentido, la presente tesis muestra cómo los requisitos de trazabilidad para el diseño mecatrónico se pueden lograr mediante el empleo de una metodología de ingeniería de sistemas basada en modelos (MBSE) y la herramienta asociada, Systems Modeling Language (SysML). SysML es un lenguaje de multivista de propósito general para el modelado de sistemas capaz de vincular los requisitos a los elementos del sistema al capturar los requisitos textuales y colocarlos en los modelos de diseño. Además, SysML se puede acoplar a otras herramientas, incluidas las hojas de cálculo y el software de diseño y simulación, como Matlab o Modelica, lo que permite la verificación de los requisitos. Un actuador electromecánico (EMA), actuador de superficie del avión, se elige como caso de estudio de sistema mecatrónico. Al unirse a SysML y Matlab/Simulink, fue posible rastrear los requisitos para el diseño mecatrónico de EMA y, por lo tanto, verificar el cumplimiento de los principales requisitos asociados al diseño de control. Finalmente, esta tesis cierra proponiendo un trabajo futuro que contempla la necesidad de trabajar una lista más completa de requerimientos, los cuales llaman al uso de herramientas computacionales de ingeniería del tipo CAD como Autodesk Inventor o CadSoft Eagle, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rengifo, Arakaki Kimiko Katherine Harumi. "Diseño de los pavimentos de la nueva carretera Panamericana Norte en el tramo de Huacho a Pativilca (KM 188 a 189)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5826.

Full text
Abstract:
La nueva carretera Panamericana Norte se encuentra al norte de Lima. Actualmente el tramo de Ancón – Huacho – Pativilca se encuentra en concesión a Norvial S.A. En esta tesis se realiza el diseño del pavimento de un kilómetro de esta carretera en el tramo de Huacho a Pativilca. Específicamente, según el temario del tema de tesis el kilómetro designado por el asesor fue del 188 al 189. La carretera Huacho – Pativilca tiene 57 kilómetros de longitud y conecta las ciudades de Huacho, Huaura, Medio Mundo, Supe, Barranca y Pativilca. En general, la Panamericana Norte es una carretera interprovincial que conecta todos los departamentos de la Costa. El tramo de estudio de esta tesis une a las provincias de Barranca y Huaura. Cabe resaltar que entre las particularidades de la zona se incluye el tránsito de gran porcentaje de vehículos pesados. Además presenta un clima templado y con pocas precipitaciones. Se procede con el diseño del pavimento tanto flexible como rígido. Para el tipo flexible se utiliza la metodología de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y la del Instituto del Asfalto (IA), mientras que para el rígido se utiliza también la de la AASHTO y la de la Portland Cement Association (PCA). Por último, una vez obtenidos los diseños definitivos para los dos tipos de pavimento se procede a una comparación económica del costo inicial de construcción de esta estructura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Sifuentes Ana Cristina Midori. "Diseño mecatrónico de un robot para guía de biblioteca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6138.

Full text
Abstract:
Con el crecimiento exponencial de la tecnología en los últimos años se ha optado por aplicar soluciones robóticas a diferentes problemas que el mundo real presenta. Algunas de estas soluciones se ven reflejadas en robots dedicados a brindar ayuda o entretenimiento a las personas. Dichos robots deben cumplir con su tarea y además tener las características externas necesarias para tener la aceptación del público objetivo. Es decir como tienen una interacción directa con el usuario no deben solo cumplir con la parte de máquina funcional, sino también las características necesarias para obtener una buena interacción humano robot. En la actualidad, esta clase de robots se encuentran en laboratorios, centros comerciales, museos e incluso en fábricas, dispuestos a brindar información o dar servicio de guía. Sin embargo aún no se encuentran en una biblioteca y ahora con la construcción de bibliotecas más tecnológicas, que cuentan con nuevos servicios como áreas de videoconferencias, áreas de impresión 3D y de manufactura digital, estantes de libros abiertos o cubículos con recursos multimedia, se debe informar al público para que éste conozca las nuevas posibilidades a la hora de acudir a la biblioteca. Para brindar información en algunos lugares se ha optado por utilizar paneles led o pantallas táctiles, lo cual no es eficiente, puesto que con las primeras no se tiene una interacción, sólo brinda información de manera cíclica y por otro lado las segundas se deterioran con el uso constante, en especial cuando no las usan de manera adecuada. Esto se podría mejorar con la utilización de un robot, puesto que la información la puede brindar de manera no sólo táctil sino también acústica. Además esta clase de robots motiva la curiosidad de las personas, logrando captar mejor su atención y atrayendo más usuarios a un área donde podrán adquirir conocimientos. Por tales motivos, en la presente tesis se desarrollará un diseño mecatrónico de un robot para guía de biblioteca que pueda brindar la información necesaria para dar a conocer los servicios con los que cuenta una biblioteca de una manera amena y agradable al usuario. Asimismo es una forma más eficiente que las otras soluciones no tienen, pues interactúa con las personas y no se desgasta fácilmente con el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moyano, Rostworowski Gabriel. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7509.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesis se tiene como objetivo el análisis y el diseño estructural en concreto armado de los elementos que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Miraflores, Lima-Perú. Se ubica en un terreno de área total 838.45 m2 sobre un suelo gravoso de alta capacidad portante, comúnmente encontrado Miraflores. Esta edificación cuenta con siete pisos, de los cuales seis son típicos, destinados a oficinas y el primero es destinado a estacionamientos. Cuenta además con un terreno posterior que funcionará como estacionamiento, de tal manera que se cumpla con el número mínimo de estacionamientos por regulación municipal sin tener que realizar sótanos. En esta tesis se diseñarán: Vigas, columnas, muros de corte, losas aligeradas en una dirección, losas macizas en dos direcciones, escaleras y cimentación. Todo el diseño de los elementos estructurales se realizará siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones y recomendaciones prácticas para obtener una estructura de buen comportamiento frente a las solicitaciones de cargas de gravedad y sísmicas que tendrá en su vida útil. La primera parte de esta tesis es la estructuración y pre dimensionamiento de los elementos estructurales. Una estructuración simple y ordenada permitirá un análisis sísmico con un mayor grado de confiabilidad. Un pre dimensionamiento adecuado nos permitirá que el diseño de las secciones sea lo más eficiente posible, tanto en su funcionalidad como económicamente. El análisis sísmico se realizó en el programa ETABS versión 9.7.4, de la empresa Computers and Structures, Inc. El análisis por cargas de gravedad fue realizado manualmente, con ayuda de hojas de cálculo. Para todo el diseño se utilizó una variedad de programas en Excel. En estas hojas de cálculo se colocan los parámetros del elemento a diseñar y se obtiene la resistencia nominal de las secciones, de acuerdo a procedimientos aceptados por la norma E.060.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campodónico, Morales Carlos Enrique. "Diseño de una máquina hidráulica astilladora de troncos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13600.

Full text
Abstract:
La leña es una fuente de energía empleada frecuentemente en zonas rurales o en lugares de escasos recursos. En el departamento de Ancash se obtiene leña a partir de los árboles de eucalipto debido a su abundancia y rápido crecimiento. Dentro de los procesos que involucra la elaboración de leña, el astillado, el cual consiste en realizar un corte longitudinal al tronco seccionado de manera que exponen las fibras, es el proceso que presenta las mayores dificultades puesto que, para llevarlos a cabo, se utilizan hachas manuales que requieren de un gran esfuerzo físico y además de un tiempo considerable, lo que puede perjudicar a los trabajadores. Es por esto que en el presente trabajo se diseñó una máquina hidráulica astilladora de troncos de eucalipto en el departamento de Ancash para acelerar dicho corte. Esta máquina procesa troncos cortados en tramos de 50 cm de longitud y diámetros variables entre 20 y 30 cm para obtener 4 partes simétricas las cuales serán utilizadas como leña. El proyecto inició con la elaboración del estado del arte, el cual incluye como parámetro la fuerza necesaria para poder cortar el tronco para la cual se tuvo que realizar ensayos de corte variando las condiciones. El resultado del ensayo fue una fuerza mínima de 30000 N con una cuchilla de ángulo de 30° con poca influencia en el rango de diámetros. Luego, se elaboró la lista de exigencias en conjunto con representantes de los trabajadores de la zona. En base a la producción actual, se estimó la capacidad de la máquina astilladora a 450 troncos por día como mínimo. Posteriormente se elaboró la estructura de funciones y la matriz morfológica a partir de las cuales se diseñaron los conceptos de solución y finalmente el proyecto preliminar óptimo. Una vez logrado este paso, se procedió a calcular y a dimensionar las piezas y equipos que involucra la máquina. Finalmente, se elaboraron los planos de despiece y ensamble, así como la lista de costos. El resultado del proyecto fue una máquina astilladora la cual impulsa troncos con un cilindro hidráulico contra una cuchilla y que además cuenta con un sistema de alimentación de tronco. El elemento de corte tiene una forma de cruz y puede regular su altura de manera que el corte sea de cuatro partes simétricas con una capacidad mínima de 450 troncos de 50 cm de longitud. El costo total de la máquina asciende a USD 15715.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suasnabar, Dávila Miguel Jesús. "Diseño de caldera doméstica para quemar bosta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5455.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis ha consistido en el diseño de una caldera de calefacción, para su uso doméstico en las zonas alto andinas del Perú, cuyo combustible es bosta La caldera es de tipo pirotubular vertical, y tiene un suministro energético de 11.2 kW, calentando agua desde los 5°C hasta los 80°C, este aumento de temperatura en el agua se obtiene por la combustión de bosta a una razón de 4 kg/h en la cámara de combustión. El suministro energético que la caldera produce puede ser utilizado para dar servicios calefacción a una vivienda típica de las zonas alto andinas del país. Para el diseño térmico se utilizó la correlación de convección de Dittus Boelter, entre otros, para definir la geometría completa del equipo. El diseño mecánico, se ha realizado tomando como referencia la sección IV y VIII del código ASME demostrando la gran importancia que tiene el acogerse a los códigos que son los que se utilizan en el desarrollo real de la profesión. La caldera vacía pesa 195 kg y cuenta con veinticinco tubos lisos en material A-53 de 1" de diámetro y 1.2 m de longitud, cuatro bridas en material A-36 para el acople de las distintas partes. El casco está construido en planchas de acero de material A-36 y tendrá un diámetro de 14", la cámara de combustión es de tipo de carga manual, y la evacuación de los gases de combustión será por medio de una chimenea de tiro natural. De este modo el costo total de la caldera asciende a S/ 2100 de los cuales el 20% corresponde a elementos de seguridad como válvula de seguridad, manómetro, visores de nivel entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fonseca, Briceño Richard Mijael, and Sánchez Óscar Enrique Linares. "Diseño de un puente con vigas prefabricadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6093.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado el diseño estructural de un puente con vigas prefabricadas para un paso a doble nivel en una zona de la panamericana sur. Este puente, está dimensionado para permitir el trazo de una carretera de doble vía, ida y vuelta, para los vehículos HL-93 como máximo (ancho de vía =3.60m). La zona del proyecto es en San Bartolo - Lurín – Lima, donde el terreno de cimentación es arena limosa mal gradada (SM, SP - SM) con una presión de 3.00 kg/cm^2 a 2.30 m del nivel actual del terreno, con agresividad media del suelo a la cimentación. El tablero del puente, una losa de concreto armado de 0.20 m de espesor, tendrá una longitud de 30 metros y un ancho de 18.05 metros, el cual estará soportado por 7 vigas prefabricadas de 30 metros de longitud, distribuidas uniformemente en todo el ancho del tablero Sobre esta losa, se ubicará toda la infraestructura vial indicada en el Manual de Diseño de Puentes; barreras lateral de concreto armado, barrera central de concreto armado y veredas de concreto armado. Se eligió un pavimento flexible para formar la carretera, por lo que tendremos una capa de asfalto de 5cm. La subestructura elegida son estribos de concreto armado sin aleros, para soportar la carga de la superestructura del puente y de la presión del terreno, que en este caso, se encuentra solo transversal al eje del estribo por lo que no hay necesidad de la construcción de aleros para aguantar terreno lateral El Manual de Diseño de Puentes es la guía de trabajo utilizada para la elaboración de este trabajo, en el cual se realizó un análisis estático de la estructura, donde no se realizó un análisis sísmico por tratarse de un puente simplemente apoyado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pautasso, Orlando. "Diseño sismorresistente por capacidad de un edificio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/796.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
PALABRAS CLAVES Capacidad; sobrerresistencia; Diseño; Rotula; Nudo; Plastificación; Ductilidad; Tipología; Pórtico; Tabique; Análisis; Hormigón; Cirsoc; Pandeo; Confinamiento; Sismorresistente
Explica el diseño sismorresistente por capacidad de un edificio de hormigón armado ubicado en una zona sísmica de peligrosidad moderada, siguiendo el reglamento Cirsoc 103 (edición 2005)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Choquevilca, Zotar Max Aníbal. "Diseño de un puente con estribo integral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1606.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Refiere al estudio y análisis de antecedentes de puentes con estribos integrales y se desarrolla una propuesta de diseño conceptual de un estribo integral aplicable a puentes de luces cortas de características similares a los utilizados con gran profusión en nuestro medio. La nueva tendencia en el diseño de puentes cortos vislumbra la posibilidad de eliminación de juntas intermedias y reducción del número de apoyos, mediante el diseño de puentes con estribo integral. Los países más avanzados en esa tendencia son los Estados Unidos que realizan puentes integrales desde los años 50, el Reino Unido en los últimos 20 años, y más recientemente España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carranza, Condore Alejandro Manuel, and Puelles Anthony Puelles. "Análisis comparativo entre el uso de la esparcidora de agregados y la motoniveladora para la colocación de base granular en un proyecto de carreteras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7193.

Full text
Abstract:
El uso de la Esparcidora de Agregados como parte de un nuevo proceso constructivo para la colocación de base granular en proyectos de carreteras, presenta una alternativa confiable con grandes beneficios técnicos y económicos en comparación con el proceso constructivo tradicional, que hace uso de la motoniveladora, la cual es empleada hoy en día en la mayoría de proyectos de carreteras. Por el lado técnico, la esparcidora ofrece ventajas durante el proceso de colocación tales como: asegurar mediante el uso de sensores el correcto espesor del material colocado, también otorga al material una compactación parcial durante el proceso de colocación que asegura que el material puesto estará aproximadamente en un 70% de la compactación requerida, con esto se reduce el número de pasadas para la compactación final con rodillos. Económicamente se puede reducir el precio unitario por metro cubico que cuesta la colocación de material de base en un 6%, además genera un desempeño de avance real más rápido a lo planeado y garantiza poder terminar la actividad antes del plazo, esto debido a que posee un mayor rendimiento durante la jornada de trabajo. La Esparcidora de Agregados cuenta con beneficios tecnológicos que permiten reducir las variables por factor humano y que además otorga mayor precisión en los acabados del material colocado, logrando disminuir el porcentaje de desperdicio. Esta nueva propuesta ofrece resultados de tiempo y costo, clasificado en un rango de rápido y barato, muy por encima del proceso constructivo tradicional empleada por la mayoría de empresas, que a su vez genera gran eficiencia al poder realizar mayores tramos de material colocado a precios más bajos otorgando un importante valor agregado. La presente tesis, más allá de presentar el marco teórico respecto a la base granular, presenta dos diferentes procesos constructivos para la colocación de base granular empleados en el proyecto de carretera “Red Vial N°5 Tramo Huacho – Pativilca” y con esto se busca evaluar los diferentes índices y/o parámetros que muestren ventajas de tiempo - costo, además se dará a conocer la secuencia constructiva y aspectos a considerar para la nueva metodología durante el proceso de colocado de base y los diversos beneficios que esta posee. Se realizaron dos análisis para cada proceso constructivo en base al equipo empleado: como primer análisis se evaluarán los índices CPI y SPI durante un periodo de un mes y se evaluará la tendencia que obtienen los resultados diarios y el acumulado mensual; luego como segundo análisis, también para ambos equipos y procesos constructivos correspondientes, se evaluó los índices CPI y SPI durante un periodo de muestreo total y se evaluó la tendencia que tiene los resultados mensuales y el acumulado total. Posteriormente se comparó los resultados obtenidos para cada proceso constructivo y bajo el periodo correspondiente de análisis, identificando el desempeño obtenido en base a tiempo, costo y aportes durante la actividad de colocación, asimismo se evaluó las posibles variables que afectaron los resultados. Paso siguiente, se analizaron los resultados anexados en base a las hipótesis de investigación planteadas, pudiendo concluir que: la esparcidora de agregados ofrece mayores ventajas en relación al tiempo y costo, y que además otorga beneficios durante el proceso de colocación como, por ejemplo, es capaz de reducir el desperdicio de un 15% a un 7%, aporte de pre-compactación y presentación de un proceso constructivo innovador para la empresa. También, a partir del estudio realizado se logró presentar los APU´s para cada metodología basados en el análisis real tomado y evaluado en campo definiendo como rendimientos promedio lo siguiente: para el proceso constructivo tradicional (con motoniveladora) un rendimiento de 720 m3/día y para el proceso constructivo propuesto (con esparcidora) se propone 1200 m3/día, y que a la vez se detalla los costos correspondientes por m3 de S/. 59.74 y de S/. 56.21, evidenciando que la esparcidora aparte de ofrecer un menor costo por m3, asegurará un mayor avance diario. Por último, luego de concluir el ahorro y ventajas otorgadas por la esparcidora, se buscó identificar para el saldo de base granular a colocar cual sería nuestro ahorro obtenido, siendo este de S/. 494,200.00 para 140,000 m3 de base.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roldan, Rivera Iván Mauricio. "Generación de planos de especificaciones técnicas en la ingeniería de diseño." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114482.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La industria de la construcción en Chile está inserta en un marco económico caracterizado por el aumento en la demanda de proyectos industriales e inmobiliarios, escasez de mano de obra y un escenario post terremoto que ha incrementado las exigencias en términos de regulaciones y normativas. En este contexto, la competitividad juega un papel relevante en la rentabilidad de los proyectos, lo que plantea la necesidad de aumentar la productividad y la calidad, entendiendo ésta última no sólo en función de las características de la obra terminada sino que además, en función de todo proceso constructivo. Parte importante del proceso constructivo son las especificaciones técnicas elaboradas por la ingeniería de detalles del proyecto, ya que en conjunto a los planos, le permiten al contratista desarrollar sus procedimientos de construcción. Sin embargo, respecto de las referidas especificaciones se constata que adolecen de una serie de problemas que constituyen costos importantes para la industria de la construcción, los que responden principalmente a deficiencias en el contenido; y más detalladamente, a la ausencia, inconsistencia y/o no aplicación de los criterios que en ella se definen. Para contribuir a la superación del problema descrito, se desarrolla un estudio de la situación actual de las especificaciones técnicas en Chile, lo que permite identificar y explotar oportunidades de mejora, las que luego se abordan mediante la implementación de una alternativa de representación gráfica denominada Plano de Especificaciones Técnicas, lo que constituye el objetivo del presente trabajo de título. La representación gráfica de la propuesta planteada no es total, puesto que no apunta a eliminar el contenido escrito, sino que a emplear herramientas visuales que permitan jerarquizar adecuadamente los requerimientos específicos de cada proyecto con la intención de facilitar el trabajo en obra. Mediante el desarrollo de un procedimiento para elaborar Planos de Especificaciones Técnicas y por vía de la construcción de ejemplos para especificaciones de estructuras de acero y de hormigón, se logra dar forma al objetivo planteado. Finalmente, se estima que el formato propuesto permite concentrar los esfuerzos del diseñador en mejorar el contenido de las especificaciones técnicas y en ajustar cada una de éstas a los requerimientos reales de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas, Villegas Raúl Kensel. "Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7721.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de Puente Piedra. Este edificio se proyectará sobre un relleno controlado con una capacidad portante de 0.85 kg/cm2 a 60 centímetros de profundidad. El sistema estructural consiste en muros de ductilidad limitada de 10 cm y 12 cm de espesor. El tipo de techos que se usa es de losas macizas de 10 cm de espesor en la mayoría de ambientes; sin embargo, hay ambientes que se disponen a ser de 15 cm por temas de instalaciones y solicitaciones de cargas. En lo concerniente al análisis estructural de cargas de gravedad y de sismo, se desarrolló un modelo tridimensional, en donde se tienen elementos verticales y horizontales, los cuales representan a los muros y losas respectivamente. Luego, para las solicitaciones se obtuvieron de las normas técnicas peruanas actuales E.020 (cargas) y E.030 (diseño Sismoresistente). Así mismo, el diseño de los elementos se realizó cumpliendo las especificaciones de la norma E.060 para muros de ductilidad limitada, techos y cimentación. En este trabajo se puede concluir que este tipo de estructura, al poseer una gran densidad de muros, tiene unas derivas pequeñas comparadas con otros tipos de estructuras. En la dirección X se obtuvo una deriva de 1.53 por mil y en la dirección Y de 1.06 por mil, considerablemente menores a la permitida que es 5 por mil. Por otro lado, la cantidad de acero estructural que se utilizó, gracias al predimensionamiento, fue moderada, en la cual se refleja el ahorro que significa construir con este tipo de estructura, aparte de la mayor rapidez constructiva respecto a albañilería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández, Ramos Leandro Giovanni. "Implementación BIM para la gestión del diseño en un proyecto de edificación multifamiliar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7882.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis expone el proceso de implementación BIM en la etapa de diseño de un proyecto de edificación multifamiliar en la ciudad de Lima, con la finalidad de reducir la incertidumbre en el diseño, anticipar problemas en la documentación del proyecto, minimizar la variabilidad en el diseño, reducir las ordenes de cambio, integrar a los stakeholders, mejorar la productividad y sustituir progresivamente a la gestión del diseño tradicional de tecnología CAD 2D por herramientas BIM y procesos VDC. Para desarrollar el proceso de implementación BIM, se ha tomado como base una propuesta de optimización de la gestión visual y de las comunicación en la etapa de diseño de un proyecto, en una tesis previa (Ruiz-Conejo, 2015). A partir de la propuesta, se seleccionan los procesos más adecuados para la ejecución de la implementación BIM en el caso de estudio. Adicionalmente, se realiza un mapeo de procesos del diseño del producto, para evaluar el método de diseño tradicional de la empresa. Posteriormente, se presenta el proceso de la implementación BIM mediante las herramientas adaptadas y seleccionadas de acuerdo a las necesidades y objetivos de la empresa. Finalmente, se presentan los resultados de la implementación BIM mediante indicadores de gestión y resultados cualitativos obtenidos a lo largo del proceso de implementación. Los resultados sustentan los beneficios de aplicar la metodología BIM desde la etapa de diseño de un proyecto, así como la optimización de la gestión del diseño para minimizar pérdidas y agregar valor al producto final.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández, Epigmenio Miguel Ángel. "Diseño y construcción de un sistema automatizado para la apertura y cierre de persianas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32687.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está enfocado a generar una comodidad más para la sociedad, así como minimizar el consumo de energía eléctrica y lo que se paga por ella. El sistema de control de apertura y cierre de persianas propuesto está basada en la noción de conceptos de control moderno como finalidad de aprovechar nuestra energía solar y optar por seguir utilizando la teoría del control para así generar más proyectos que sean de utilidad y de gran beneficio en la sociedad. Actualmente el surgimiento de nuevas tecnologías y avances han generado que los proyectos como métodos o propuestas sean del todo más sofisticadas, la mayoría de estos proyectos están enfocados a mejoras continuas como sistemas de nuevas propuestas y seguimientos por generaciones que están por venir Para un servidor es del todo compartir con mucha gratitud esta tesis, esperando que sea de mucha utilidad para usted
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography