Dissertations / Theses on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Inafuku, Yoshida Luis Haruo. "Automatización del modelamiento geométrico y de la generación de planos de fabricación de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12618.
Full textTesis
Fernández, Cárdenas Alexander. "Verificación de engranajes cilíndricos de dientes rectos con máquina de medición de coordenadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/566.
Full textTesis
Paredes, Hugo Roberto Alfredo. "Estudio de la mecánica de fractura en engranajes cilíndricos fisurados mediante simulación numérica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6004.
Full textTesis
Reátegui, Angulo Roger Pedro. "Transporte de combustible para un caldero por medio de bombas de engranajes internos en la fábrica Productos Tissue del Perú S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16060.
Full textEl uso de calderos en la industria esta muy difundido debido a su utilización para sus distintos procesos. Para el funcionamiento de los calderos se hace necesario tener varios equipos, instrumentos, sistemas de alimentación, etc. Uno de ellos es el transporte de combustible industrial. El objetivo del presente proyecto busca obtener toda la información necesaria del combustible y la bomba, para poder hacer los cálculos adecuados para la correcta selección de la bomba de engranajes a utilizar. El combustible tiene que ser trasportado desde su almacenamiento hasta la caldera, para poder hacerlo, es necesario el uso de bombas que sean capaces de manejar este tipo de fluido viscoso, la bomba que se utilizó fue una bomba de desplazamiento positivo y en este caso de engranajes internos, que es una de las más utilizadas para éste proceso. Después de ver los diferentes elementos y procesos se puede concluir que las bombas de engranajes en la succión no necesita válvula check de pie, ya que esta bomba es autocebante. Siempre hay que calcular el d APNA y este valor siempre tiene que ser mayor por lo menos en 0.5 metros al r APNA para no tener problemas de cavitación. Además, las bombas de engranaje que tengan incorporado la válvula de alivio, pueden garantizar que al presentarse alguna obstrucción o válvula cerrada en la línea de descarga, evite que se rompa algún accesorio, tubería o incluso la bomba. De esta forma cuando la bomba de desplazamiento positivo vaya aumentando su presión paulatinamente y ocurra esta sobrepresión la válvula de alivio entrará en funcionamiento recirculando el fluido internamente en la bomba.
Quintero, Riaza Héctor Fabio. "Aporte al diseño de engranajes no circulares cilíndricos rectos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6418.
Full textEl objetivo principal de la presente tesis es dar un tratamiento analítico al diseño de un engranaje no circular que satisface una ley de desplazamiento y realizar el análisis cinemático y cinetostático.
En el diseño de la ley de desplazamiento se utilizan funciones armónicas, curvas de Bézier no paramétricas y curvas B-spline no paramétricas. Debido a la gran cantidad de publicaciones respecto a los engranajes elípticos, se deducen la ley de desplazamiento de éstos tomando como parámetros de diseño la semidistancia focal y la distancia entre los centros de rotación de las ruedas elípticas. La mayor parte de investigaciones realizadas sobre engranajes no circulares se centra en el diseño y en la aplicación de los engranajes elípticos. A pesar de ser muy utilizados, estos tipos de engranajes no garantizan el cumplimiento de cualquier ley de desplazamiento deseada entre sus eslabones. Es por ello que en la presente tesis doctoral se estudia el diseño de los engranajes no circulares que cumplan con una ley de desplazamiento deseada.
La obtención de la curva primitiva y del perfil del diente se formulan mediante un método analítico que utiliza el ángulo de giro de la rueda conductora como única variable independiente de entrada. De esta forma, se puede implementar un algoritmo en un programa como Matemática© que integra el tratamiento simbólico y el cálculo numérico. Adicionalmente, se puede definir la rueda dentada mediante una serie de puntos para su posterior mecanizado en una máquina CNC. La generación del perfil del diente se basa en la simulación del proceso de corte del diente de las ruedas dentadas de un engranaje no circular cilíndrico recto utilizando como herramienta de corte una cremallera estándar.
En una rueda dentada circular, la circunferencia base es concéntrica con la circunferencia primitiva y tangente a la línea de acción. En un engranaje no circular, la curva base de las ruedas dentadas no se conoce a priori y no es tan fácil de determinar. En esta tesis se estudian las curvas base de las ruedas dentadas de un engranaje no circular obtenidas como el lugar geométrico de los puntos singulares sobre el perfil de involuta del diente. Los puntos singulares, puntos en los que se inicia la formación de un segundo ramal en el perfil, se obtienen de la observación de la velocidad relativa entre la cremallera y la rueda; concretamente, cuando la velocidad relativa de la cremallera es cero.
En el análisis cinetostático, se comparan las reacciones en los apoyos fijos y el par motor requerido en el eslabón conductor de un engranaje no circular y un mecanismo articulado con idéntica ley de desplazamiento y suponiendo que el eslabón conductor gira a velocidad angular constante y en el eslabón conducido existe un par resistivo constante. En la fase experimental se realiza la comprobación del par motor requerido por ambos mecanismos; para esto, se utilizan dos motores de corriente continua que se instalan uno en el eje del eslabón conductor y el otro en el eje del eslabón conducido. El motor que se instala en el eje del eslabón conductor se alimenta con tensión constante, de esta forma el eslabón conductor gira con velocidad angular nominalmente constante; el motor del eje conducido se alimenta con intensidad constante, de esta forma se aplica un par nominalmente constante en el eje del eslabón conducido.
There are many applications where non-uniform rotation transmission mechanisms are required. Noncircular gears wheels can be used to produce this kind of non-constant transmission, giving design additional advantages such as accurate transmission, easy balancing and compact size. Noncircular gears allow to obtain any displacement law or transmission ratio between the angular velocity of the driven shaft and the angular velocity of driving shaft whenever this law accomplishes with the continuity and curvature condition required by the pitch curves of gear wheels.
The main objective of this thesis is to provides an analytical approach to the design of noncircular gear that accomplishes a given displacement law and to carry out a kinematics and a kinetics analysis.
Harmonic functions, non parametric Bézier curves and non parametric Bspline curves are used, in this thesis, to the design of displacement laws. Due to there are many papers about elliptical gear, the displacement law of elliptical gear, taking the focal semi distance and the center distance between rotation shafts as design parameters, is also obtained. Most publications concerning noncircular gears concentrate on the design and application of elliptical gears. However, the elliptical gear limits the design process in order to satisfy a given relationship between its linkages. Due to last reason, the approach of this thesis is the design of noncircular gear that satisfies a given displacement law.
The generation of the pitch curves and the tooth profile are formulated using an analytical method that uses the rotate angle of driving gear wheel as unique input independent variable. So, an algorithm in a software as Matemática©, that integrates symbolic treatment and numerical calculus, can be implemented. Additionally, the gear wheels can be defined as a set of points ready to be manufactured by a CNC machine. Tooth profile generation is based on the simulation of cuttering process of the tooth of noncircular gear wheel using a rack cutter as tool.
The base circle of a circular gear is concentric with the pitch circle and tangent to the action line. However, in a noncircular gear the base curve is not known a priori and is not easy to determine. In this thesis, the base curves of noncircular gear wheels are obtained as the geometrical locus of the singular points on the involute tooth profile. Singular points, points from which a second involute branch begins to form on the tooth profile, are obtained, by the study of the relative velocity of contact point, between gear wheel and rack cutter, concretely when the relative velocity is zero.
The reaction forces in the fixed pivots and the required input torque in the driving shaft of a linkages mechanism and a noncircular gear that accomplishes the same displacement law are compared. In this analysis, the driving shaft rotates with constant angular velocity and a constant resistive torque is applied on the driven shaft. In the experimental tests, the required input torques of both mechanisms are verified. For this, two c. c. motors are used; one motor is installed in the driving shaft and the other one is installed in the driven shaft. The motor installed in the driving shaft is alimented with constant voltage, thus the driving shaft rotates with angular velocity nominally constant; the motor installed in the driven shaft is alimented with constant current, thus a nominal constant torque is applied on the driven shaft.
Blas, Cajas Michael Anderson. "Desarrollo de un algoritmo para el diseño de carcasas soldadas para cajas reductoras de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7073.
Full textTesis
Chávez, Hinojosa Raúl. "Diseño y construcción de calzaduras." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/chavez_hr/html/index-frames.html.
Full textDelgado, Bravo Antenor Lizardo. "Diseño y construcción de subestaciones móviles." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/delgado_ba/html/index-frames.html.
Full textPividori, María Isabel. "Nuevos genosensores amperométricos. Diseño y construcción." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/3181.
Full textEn la presente tesis se ha planteado como objetivo la construcción de genosensores robustos y económicos y cuya utilización no requiera supervisión profesional. Por este motivo, los transductores electroquímicos fueron nuestros candidatos de estudio por sobre otras transducciones como la óptica. Nuestros esfuerzos se dirigieron hacia la inmovilización por adsorción física del DNA debido a que es compatible con el desarrollo de dispositivos de fabricación masiva y de bajo coste. Así, se han estudiado y caracterizado distintos transductores y el que mostró propiedades físicas y electroquímicas extraordinarias fue el composite grafito-epoxi.
En una primera instancia nos planteamos la construcción de genosensores amperométricos de membranas recambiables en las que el DNA se inmovilice sobre el nylon, que es el soporte más utilizado en los métodos de análisis clásicos de DNA. Los protocolos de inmovilización, hibridación y marcación enzimática sobre este soporte son muy conocidos y utilizados de manera masiva. Por primera vez una membrana de nylon modificada con DNA se integró al transductor grafito-epoxi para la detección del evento de hibridación. Vale la pena destacar además que debido a las falencias en las metodologías de detección del DNA en genosensores electroquímicos, se utilizó por primera vez un sistema de marcación basado en la enzima HRP, acoplada al DNA mediante la interacción biotina-estreptavidina, hasta ahora no utilizado en genosensores electroquímicos.
Los resultados obtenidos se compararon con genosensores en los cuales el DNA se inmovilizó por adsorción física sobre un composite grafito-epoxi. Estos genosensores mostraron unas propiedades excelentes en comparación con los genosensores de membranas recambiables. Las señales amperométricas fueron sensiblemente superiores, el tiempo de hibridación se consiguió reducir desde 15 horas a 45 minutos, se pudieron detectar de 10 a 100 veces menos cantidad de analito, y la adsorción inespecífica fue notablemente inferior.
Finalmente, el genosensor basado en un composite grafito-epoxi se ha aplicado también a diversos formatos. El formato de captura es el más idóneo para ser implementado en forma de kit, ya que permite tener pre-preparados los dispositivos genosensores con la sonda de captura inmovilizada. Los genosensores se podrían fabricar con procedimientos planares de fabricación masiva, lo que aumentaría sus perspectivas comerciales.
Finalmente, se ha demostrado la utilidad de los dispositivos genosensores en la determinación de Salmonella, mediante el acoplamiento de la PCR y la detección del amplicón con el genosensor amperométrico. El procedimiento total de análisis fue de 6 a 8 hs, en contraste con los 3 a 5 días requeridos para la determinación con métodos microbiológicos clásicos.
El nuevo dispositivo genosensor que se ha desarrollado, basado en un composite grafito-epoxi, cumple con todos los requerimientos que se habían planteado en los objetivos: es robusto, sensible, de bajo coste, capaz de ser miniaturizado y de ser construido en distintas configuraciones, su uso es sencillo y su respuesta es rápida, se ha demostrado su capacidad de ser utilizado para medidas de campo, y es viable su implementación en kits genosensores. Además, puede aplicarse a diversas situaciones analíticas y en campos de análisis genético tan variados como medicina, biotecnología y biología molecular y en determinaciones forenses, medioambientales y, principalmente, industriales.
The growing demand for genetic information in increasingly varied fields has generated new methodologies for DNA analysis. The Human Genome Project (HGP) has multiplied the demand for these techniques as it requires analytical methodologies that produce genetic information quickly and reliably. Furthermore, the knowledge obtained from the HGP has expanded the market which requires genetic devices, hence, generating new applications. To sustain these advancements, future analytical devices should be highly efficient, quick, simple and low-cost.
The aim of the present thesis is to build robust and economical genosensors that can be used without professional supervision. For these reasons, electrochemical transducers were our obvious choice over other possibilities such as optical devices. Our efforts were directed towards the immobilisation of DNA using physical adsorption as this procedure is compatible with the development of mass-produced and low-cost devices. Several transducers were studied and characterised in the course of this work and we found that the graphite-epoxy composite showed extraordinary physical and electrochemical properties.
At first we directed our efforts towards the development of amperometric genosensors with exchangeable membranes where DNA is immobilised on nylon as it is the more widely used support material in classical DNA techniques. The protocols for immobilisation, hybridisation and enzyme labelling using this support material are widely known and used. For the first time a nylon membrane modified with DNA was integrated to a graphite-epoxy transducer for the detection of the hybridisation event. It is worth noticing that a labelling system based on the HRP enzyme coupled to DNA through the biotin-streptavidin interaction was used for the first time due to the shortcomings of DNA detection methodologies using electrochemical genosensors. This setup had not been reported previously for electrochemical genosensors.
The results obtained were compared to those of genosensors where DNA was immobilised using physical adsorption on a graphite-epoxy composite. The latter genosensors showed excellent properties compared to those with changeable membranes. Amperometric signals were sizeably larger, hybridisation time was reduced from 15 hours to 45 minutes, 10 to a 100 times less analyte could be detected and unspecific adsorption was noticeably lower.
Finally, genosensors based on a graphite-epoxy composite was applied to several formats. The capture format is the most suitable for use in a kit form as it allows to have the genosensing devices already prepared with the immobilised capture probe. Genosensors could be built using mass-production planar procedures, raising their commercial potential.
Lastly, the usefullness of genosensors was demonstrated in the detection of Salmonella using PCR coupling and the detection of the amplicon using the amperometric genosensor. The total analytical procedure took from 6 to 8 hs, in contrast to the 3 to 5 days required with classical microbiological methods.
The new genosensor developed based on a graphite-epoxy composite fulfils all the requirements stated as part of the objectives of the present work. These requirements include robustness, sensitivity, low-cost, capability of miniaturisation, capability of being built in several configurations, ease of use and quickness. The devices proved to be useful in field studies and they can be used to produce genosensor kits. Additionally, they can be applied to a wide range of analytical situations and in a wide range of genetic analytical fields including medicine, biotechnology and molecular biology as well as forensic examinations, and environmental and industrial applications.
Hurtado, Vásquez Gonzalo Antonio. "Diseño y Construcción de Electronic Marketplace." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103612.
Full textAbdi, Martin. "Construcción en Bambú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653497.
Full textSalazar, Rodríguez Felipe Antonio. "Comparación Cuantitativa entre el Modelo Diseño-Licitación-Construcción (Design-Bid-Build) y el Modelo Diseño-Construcción (Design-Build)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103853.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título es comparar dos modelos de contratos, los cuales afrontan un proyecto desde dos ángulos muy distintos con respecto a manejo de riesgos y manejo de información. De acuerdo a esto, se buscó encontrar qué tipo de modelo conlleva una mayor eficiencia en términos de plazos y costos. Hoy en día, el ministerio de Obras Públicas enfrenta los proyectos en gran mayoría mediante el modelo de contrato Diseño-Licitación-Construcción. La espera por diseños detallados, realizados con la finalidad de controlar los costos de construcción, produce un aumento en los plazos totales de los proyectos. En algunos casos sería posible disminuir los plazos, sin poner en riesgo los costos, con otro modelo de contratación. Bajo esta premisa, se estudió un universo contractual en el cual se clasificaron los modelos de contrato más utilizados, confeccionando fichas para cada modelo a comparar. Para llevar a cabo el estudio, el mercado fue analizado mediante el método de Benchmarking, estudiando experiencias de obras públicas nacionales bajo el modelo Diseño-Licitación-Construcción y obras públicas de Estados Unidos bajo el modelo Diseño-Construcción. Este análisis se basó, en índices relativos a plazos y costos del proyecto. El resultado final de los análisis llevados a cabo, entregaron diferencias de eficiencia cuando los índices correspondían a plazos. Con respecto a los índices de costos, las significancias fueron nulas. Las magnitudes asociadas en el análisis reflejaron que no hay contundencia para una conclusión global certera, sin embargo, se puede inferir que en términos de plazos el modelo de contrato Diseño-Construcción es más eficiente que el modelo Diseño-Licitación-Construcción. Las comparaciones no solo son cuantitativas, sino que también cualitativas, es decir, hay otra información que respalda la mayor eficiencia del tipo de contrato Diseño-Construcción, por ejemplo, existe una experiencia mundial que avala el hecho de utilizar este tipo de contrato, en proyectos que tienen ciertas características. Por lo anterior es de esperar, que en Chile se aproveche esta experiencia en el ámbito público, y se de paso al desarrollo de proyectos bajo nuevos modelos de contratación que optimicen procesos y recursos.
Henaine, del Castillo Mario. "Diseño y Construcción de Máquina los Ángeles." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/henaine_d_m/.
Full textLópez, Ochoa Alexander Richard. "Desarrollo de un algoritmo para el diseño de árboles en cajas reductoras de velocidad con engranajes cilíndricos y ejes horizontales paralelos considerando resistencia a la fluencia, resistencia a la fatiga y deflexiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11759.
Full textTesis
Bersani, Clavería Ornella. "Variables decorativas para la construcción de una camisa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143215.
Full textEste proyecto de tipo experimental cualitativo de percepción, aborda un problema en el vestuario masculino, especialmente en adultos provenientes de profesiones liberales y que tiene su origen en dos aspectos, cuantitativos, que finalmente y en su conjunto, los afectan de manera emocional, siendo los mas relevantes para este caso de estudio, la poca variedad de detalles en vestuario y un tallaje inadecuado. Este segmento es muy sensible a los detalles y tienen muy desarrollado el lado femenino de su personalidad. El usuario, corresponde a un hombre, de contextura delgada y altura media, el cual utiliza ropa de tallaje mediano y de acuerdo a sus posibilidades económicas, generalmente compra sus prendas en el retail o ropa usada. Sin embargo en nuestro país no hay un sistema de regularización de tallas, en su mayoría norteamericanas u orientales y estas no tienen relación con las medidas del Chileno. Por otro lado tampoco encuentran prendas con detalles decorativos que los representen y debido a estos dos problemas se ve afectada su autoimagen. A lo largo del proyecto se conoció al usuario a través de diferentes recursos como entrevistas, etnografía y finalmente grupo focal. Gracias a los hallazgos proporcionados por estos métodos, se determinó que la prenda mas significativa para el segmento es la camisa, ya que es una de las mas compradas y usadas. Además se establecieron dimensiones y variables, para la construcción de muestras para focus group de opinión. Las dimensiones establecidas para la construcción de las muestras fueron el concepto del minimalismo, asociado a elementos diferenciadores que aumenten la percepción de exclusividad. También se incluyó el material, tomando en cuenta el gramaje adecuado para la confección de una camisa, los materiales ´considerados como “nobles”, como telas con alto porcentaje de algodón o fibras naturales e idealmente que no generen arrugas y se consideró una paleta de colores de acuerdo al segmento. El carácter perceptual de las muestras fue estudiado mediante métodos para indagar la opinión, teniendo gran aceptación las telas con mayor porcentaje de fibras naturales y dejándose llevar por lo tradicional en cuanto a los detalles. Sin duda, los hallazgos de esta investigación, podrían dar pie a líneas de vestuario e incluso fortalecer el diseño de autor, haciéndolos conscientes de los gustos e intereses de un nicho que ha sido poco explorado, creando colecciones de vestuario diferenciadoras, bajo el concepto CheapChic urbano.
Soto, Jaimes Jean Carlos. "Desarrollo de un algoritmo para el diseño de árboles de transmisión de cajas reductoras de engranajes cilíndricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6135.
Full textTesis
Torres, Gronerth José Emmanuel. "Diseño y construcción de un robot bípedo caminante." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273534.
Full textTesis
Salazar, Hernandéz Hugo Andrés. "Diseño de la economía chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107902.
Full textEsta investigación tiene por objeto diseñar, construir y operar una celda de electro obtención de cobre a escala de laboratorio basada en electro diálisis reactiva. El diseño debe establecer ventajas con respecto a las celdas de electro obtención convencional, razón por la cual se consideraron los siguientes objetivos: disminuir el consumo específico de energía del proceso (kWh/kg de Cu), aumentar la superficie específica del cátodo utilizado (m2/kg de cátodo), elevar la velocidad de transferencia de masa desde la solución hacia la superficie del cátodo y minimizar o eliminar la generación de neblina ácida. Para cumplir los objetivos planteados, se utilizó un cátodo particulado, el cual posee una superficie específica mayor que los cátodos de lámina convencionales. Este cátodo particulado se ubica al interior de un cilindro polimérico y se mantiene en constante movimiento mediante un sistema de agitación mecánica. Esto, en conjunto con la agitación producida en las soluciones por medio de un sistema de recirculación, permite elevar la velocidad de transferencia de masa. Por otra parte, el uso de la oxidación de Fe2+ a Fe3+ como reacción anódica permite reducir la tensión de celda (y por ende, el consumo específico de energía), eliminando al mismo tiempo la generación de neblina ácida. Luego de realizada una marcha blanca de la celda, se efectuaron electro deposiciones de cobre por tiempos prolongados y bajo distintas condiciones. En cada una de ellas se observó el efecto de diversos parámetros operacionales sobre la eficiencia de corriente, la tensión de celda y el consumo específico de energía. De entre ellos, los más relevantes fueron temperatura de los electrólitos, densidad de corriente de celda, concentración inicial de Cu2+ en el catolito, velocidad de recirculación de electrólito y velocidad de rotación de las paletas de agitación del cátodo particulado. Se concluye que mediante la celda con cátodo particulado móvil es posible efectuar la electro obtención de cobre a densidades de corriente elevadas (1071 A/m2) con un menor consumo específico de energía y una mayor eficiencia de corriente que las celdas convencionales de electro obtención de Cu.
Fernández, Federico Gabriel. "Diseño y detalle de estructuras sismorresistentes." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11892.
Full textFil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
López, Villagomez Gonzalo Alonso. "Diseño de un edificio de oficinas en Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9555.
Full textTesis
Ticona, Quispe Aldair Renato, La Rosa Óscar Alexis La Rosa, de la Cruz Diana Carolina Zavaleta, Flores Fiorella del Rosario Martínez, and Garay Sebastián Gonzalo Almanza. "Diseño de un edificio multifamiliar con atributos sostenibles en Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15910.
Full textTrabajo de investigación
Phan, José Luis. "Diseño y construcción de un trabuco medieval a escala." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117041.
Full textSolís, Alarcón Francisco Javier. "Diseño, Construcción y Ensayo de Colector Solar de Aire." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103905.
Full textMassardo, Moretti Cristóbal Javier. "Diseño y construcción de un sistema de cold spray." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171782.
Full textEn el desarrollo de las industrias de manufactura se busca acelerar los procesos, en este punto la manufactura aditiva ha ayudado al progreso de la industria gracias a la creación de prototipos rápidos, con precisión, y disminución de costos, entre otros. Existen distintas formas de manufactura aditiva y aplicaciones con distintos materiales, plásticos, metales y cerámicos. Dentro de la manufactura aditiva se encuentran los procesos de proyección térmica usada típicamente con metales, donde se proyectan partículas fundidas, semifundidas o en frío. Este último es el caso de los sistemas de Cold Spray que son utilizados hoy en día para la manufactura de revestimientos, reparación de piezas mecánicas, relleno de orificios, relleno de piezas de fundición defectuosas, entre otros tipos de aplicaciones. Lo mencionado anteriormente tiene aplicaciones en el área de energía, aeroespacial, militar, automotriz, entre otros. En este proceso de manufactura se proyectan partículas metálicas, por intermedio de un gas que es calentado y acelerado mediante una tobera de Laval a velocidades supersónicas, las partículas logran su adhesión por la deformación plástica sufrida en el impacto. La presente Memoria consiste el diseño, construcción y pruebas de un sistema de Cold Spray de baja presión. Este proyecto se divide en varias etapas: Definir criterios de dise- ño, Diseño preliminar, Memoria de cálculo, Selección de componentes, Diseño y validación mediante elementos finitos, Construcción y ensamblaje, Pruebas. Luego de fabricado el sistema se realizan una serie de pruebas en cada uno de sus subsis- temas (control gas, control temperatura, movimiento y gabinete protección). Estas pruebas sirven para observar desperfectos, analizar sus posibles causas y opciones de solución. Una vez terminada la construcción y pruebas, se plantean mejoras a futuro, donde se destaca la construcción de una nueva tobera y un alimentador de partículas; así como también, la aislación de las partes mecánicas (husillos y ejes lineales), ya que éstas pueden sufrir daños o desperfectos por suciedad o polvos proyectados. Finalmente con el sistema de Cold Spray se busca realizar posteriores estudios en el ámbito de la manufactura aditiva y así conocer distintos tipos de aplicaciones según sus propiedades mecánicas.
Asenjo, Preisler Rodrigo Ernesto. "Diseño y Construcción de un Vehículo Aéreo No Tripulado." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104038.
Full textRobles, Gebauer Sebastián Ignacio. "Diseño y construcción de un robot volador bio-inspirado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112577.
Full textLas nuevas tecnologías de fabricación digital, permiten producir elementos complejos de manera rápida y eficiente. Una aplicación de estas tecnologías es el desarrollo de vehículos voladores no tripulados. En particular, en el último tiempo interesan los micro vehículos aéreos que se asemejan a los pequeños insectos debido a las ventajas que estos presentan. Estos últimos, entre las características que exhiben es una mayor maniobrabilidad y estabilidad, además que se pueden pilotar en lugares de difícil acceso o peligrosos para una persona. El objetivo de esta memoria es diseñar y construir un mecanismo inspirado en características biológicas de aves o insectos y estudiar perfiles de alas que presenten mejores propiedades aerodinámicas. Para lograr el objetivo se cuenta con diversas fuentes de financiamiento (Fondecyt, ANR-Conicyt, etc.), además de los equipos, software e impresoras de fabricación digital disponibles en el laboratorio de robótica del departamento de ingeniería mecánica de la Universidad de Chile. La metodología consiste en una etapa de recopilación de información y antecedentes relacionados con la aerodinámica, materiales y construcción de robots similares. Luego se diseñarán los distintos componentes mecánicos involucrados, poniendo principal énfasis en el diseño y construcción de las alas del vehículo. Se estudiaron dos perfiles de alas para determinar cual presenta mejores propiedades aerodinámicas. Se midieron experimentalmente el empuje y sustentación que son capaces de generar y se modificaron parámetros en el diseño que influyen en la flexión y torsión de las alas para medir como estos afectan en su desempeño. Se midió en un túnel de viento la sustentación que genera el paso del aire a través de las alas para distintas velocidades de circulación del viento. Con el sistema mecánico definitivo, se realizaron pruebas de vuelo para estudiar la capacidad de vuelo del MAV. Se traslado el centro de masa y el ángulo de ataque de las alas para lograr condiciones de vuelo mas estables. Finalmente se construyó un micro vehículo aéreo el cual logro volar por unos instantes, pero que no fue capaz de mantener un vuelo estable.
Navarro, Hernández Ramiro Gabriel. "Diseño estructural de un apilador radial con capacidad para transportar 275 T/H de arena para concreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6455.
Full textTesis
Correa, González Camila. "Reformulando el completo : sistema de utensilios para la construcción del completo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114802.
Full textEste proyecto se trata de la reformulación del completo, desde su configuración y construcción. Consiste en el desarrollo de un sistema de utensilios para la construcción de la variedad de completos que otorgarán calidad de experto a quien los use, ya que los utensilios dan a los ingredientes una forma y porción específica y replicable, de esta manera todos los completos construidos con estos utensilios tendrán la misma forma y porción.
Zegarra, Ciquero Luis Antonio. "Análisis y diseño de puentes colgantes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1056.
Full textTesis
Rivera, Alamo Sandra Karina. "Diseño y construcción de sistema de Desgravamen y Vida Ley." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1334.
Full textTesis
Aris, Valdés Juan Carlos. "Diseño, construcción y pruebas de turbina Pelton para microgeneración hidráulica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116818.
Full textMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
La micro generación (menor a 100 [kW]) por medio de turbinas hidroeléctricas, tiene un amplio campo de desarrollo en la zona centro-sur de Chile. Este tipo de generación eléctrica ayuda a diversificar la actual matriz energética y avanzar hacia una generación a nivel país más eficiente y sustentable. Las micro centrales hidroeléctricas, además del consumo personal, permiten eventualmente la inyección y venta de potencias excedentarias a la red de distribución, lo que incentiva al usuario a adoptar nuevas tecnologías de eficiencia energética. En este contexto, el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, está desarrollando el proyecto de Micro Central Hidroeléctrica Plug & Play, del cual se enmarca esta Tesis. Este trabajo de Tesis tiene como objetivo general el diseño, construcción y pruebas de funcionamiento de una turbina Pelton, con todos sus elementos, tomando como base un diseño numérico de la turbina [7]. En el Taller Mecánico del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) se confeccionaron la mayor parte de las piezas de la turbina, así como su construcción, montaje y las correspondientes pruebas de funcionamiento. Los parámetros del recurso hídrico de diseño son: la altura neta (H_n=40 [m]), el caudal volumétrico (Q= 35 [m^3/s]) y un supuesto rendimiento global (η=70%). En base a estos parámetros, se realizó todo el diseño y manufactura de las partes de esta turbina, el inyector, el housing , el eje, y todo lo que fue necesario para llevar a cabo las pruebas de esta máquina. Se realizan las pruebas correspondientes para obtener las prestaciones de funcionamiento de la turbina, tales como generación eléctrica posible y rendimientos en una amplia gama de alturas de carga y caudales predeterminados, de 19 a 60 [m] y de 17 a 45 [lt/s], respectivamente. Las pruebas de funcionamiento conducen a la elaboración del diagrama de explotación, el que muestra el comportamiento esperado del grupo Turbina-Generador, con una potencia eléctrica máxima de 11 [kW] y un rendimiento máximo del 64%, que corresponde a un 75% de rendimiento con respecto a la potencia al eje de la turbina. Estos valores suponen un rendimiento del Generador del orden del 85%. Para los valores de diseño de la turbina (40 [m] y 35 [m^3/s]) la potencia del grupo Turbina-Generador se obtuvo una potencia de 8 [kW] y un rendimiento del 59%, correspondiendo a un 69% respecto de la potencia al eje de la turbina. En conclusión, las prestaciones del grupo Turbina-Generador son razonablemente aceptables respecto a los supuestos establecidos inicialmente para su diseño. Los resultados alcanzados dejan nuevos desafíos para desarrollos futuros, esto es, optimizar la geometría y fabricación de las cucharas de la turbina Pelton con tornos numéricos CNC. Incorporar instrumentos de medición más precisos con señal de salida digital, tales como: caudalímetros electromagnéticos o ultrasónicos, torquímetros, tacómetros, tubos de Pitot de alta precisión, sistema de adquisición de datos, circuito hidráulico mejorado, etc.
Dharmawidjaja, Muñoz Jorge Hendryk. "Diseño y construcción de dispositivo trifásico-polifásico para pequeños generadores." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112727.
Full textEn el actual escenario mundial, donde cada vez es más frecuente que pequeños generadores ERNC suministren energ ía el éctrica residencial, comercial e inclusive industrial, se prevee que los sistemas de el éctricos de potencia tradicionales migren a sistemas que incorporen pequeños generadores ERNC inyectando su energí a excedente directamente a la red de distribución. Frente a este nuevo escenario, el Estado ha tenido que legislar al respecto promulgando una ley que regula el ingreso de estas nuevas tecnologí as y desarrollando el reglamento correspondiente con la finalidad de hacer sustentanble y mantener de forma segura los sistemas eléctricos de potencia, exigíendolos cumplir con normas técnicas. Además la nueva legislación incentiva el ingreso de estos nuevos actores con el pago, de las empresas distribuidoras de la energía excedente inyectada. Para poder incorporar estos pequeños generadores dentro del sistema eléctrico, se propone la construcción de un dispositivo que amplí e la forma de operación de distintos tipos de estos pequeños generadores, y que además permita que estos cumplan con las nuevas normativas para que se incorporen al sistema eléctrico de distribución y sincronizarlos en forma segura. El objetivo del trabajo de título es desarrollar y construir un dispositivo, que cumpla la función de interfaz entre el generador y consumo-red, con una potencia de 10[kW], que sea autónomo y que permita operar con un consumo aislado o sincronizado, que busca obtener un mejor rendimiento uniendo fases para el caso de operación en isla con conexión monofásica, y además, evaluar la rentabilidad del dispositivo. Se contruye un conversor de 7 piernas que se compone principalmente de un DSP que controla su funcionamiento, placas de transductores que miden variables eléctricas necesarias para el control y la placa del conversor, la cual recibe las señales de control y controla los circuitos de potencia. Se acondiciona parte del laboratorio de electrónica de potencia para realizar pruebas controladas y seguras. Se diseñan los algoritmos de modulación y control del sistema, que corresponden a modulación de espacio vectorial en 3 dimensiones que permite tener una salida del inversor trifásica con neutro, lo que permite conectar carga directamente, y control resonante que tiene la característica de controlar en torno a una frecuencia específica de 50[Hz]. Se realizan las pruebas de algoritmos y se registran las salidas que verifica que el inversor mantiene una tensión de salida a 50[Hz], en vacío, con variación de carga e igualando fases. Se calcula una breve evaluación económica para estimar la rentabilidad del equipo. Finalmente se obtiene un dispositivo experimental que puede servir como referencia de diseño y construcción de un conversor, desarrollo de algoritmos de modulación y control. Además de una base de aprendizaje en uso software para programar DSP y hardware de electr onica de potencia.
Enríquez, Sánchez Noé. "Diseño, construcción y caracterización de un perfilómetro de haz láser." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68436.
Full textEl maser (Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation) fue el primer dispositivo para producir radiación electromagnética con propiedades como coherencia, direccionalidad, poca divergerncia y altamente monocromática.
Pronotti, Eliel. "Diseño sísmico basado en desplazamientos de la infraestructura de puentes de hormigón armado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1471.
Full textMuestra las principales falencias de métodos basados en fuerzas (DBF) y se presenta el método de diseño basado en desplazamientos (DDBD), como una alternativa racional y práctica para el diseño sismorresistente de estructuras, en particular para este trabajo, infraestructura de puentes.
Guraiib, Joaquín. "Análisis del diseño sísmico basado en desempeño (P.B.S.D.) y aplicación a un edificio de hormigón armado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4319.
Full textAborda la metodología del diseño sísmico basado en el desempeño, PBSD por sus siglas en inglés, que constituye una nueva filosofía de diseño que permite controlar que los daños que sufre una determinada construcción no superen los límites admisibles
Zelada, Rojas Luis Alberto. "Diseño de 1 km. de pavimento, carretera Juliaca - Puno (Km 44+000 – Km. 45+000)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13836.
Full textVidal, Sandoval Jesus Enrique. "SYSML como herramienta para garantizar la trazabilidad de requerimientos en el diseño mecatrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10049.
Full textTesis
Rengifo, Arakaki Kimiko Katherine Harumi. "Diseño de los pavimentos de la nueva carretera Panamericana Norte en el tramo de Huacho a Pativilca (KM 188 a 189)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5826.
Full textTesis
Sánchez, Sifuentes Ana Cristina Midori. "Diseño mecatrónico de un robot para guía de biblioteca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6138.
Full textTesis
Moyano, Rostworowski Gabriel. "Diseño de un edificio de oficinas en Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7509.
Full textTesis
Campodónico, Morales Carlos Enrique. "Diseño de una máquina hidráulica astilladora de troncos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13600.
Full textTesis
Suasnabar, Dávila Miguel Jesús. "Diseño de caldera doméstica para quemar bosta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5455.
Full textTesis
Fonseca, Briceño Richard Mijael, and Sánchez Óscar Enrique Linares. "Diseño de un puente con vigas prefabricadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6093.
Full textTesis
Pautasso, Orlando. "Diseño sismorresistente por capacidad de un edificio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/796.
Full textPALABRAS CLAVES Capacidad; sobrerresistencia; Diseño; Rotula; Nudo; Plastificación; Ductilidad; Tipología; Pórtico; Tabique; Análisis; Hormigón; Cirsoc; Pandeo; Confinamiento; Sismorresistente
Explica el diseño sismorresistente por capacidad de un edificio de hormigón armado ubicado en una zona sísmica de peligrosidad moderada, siguiendo el reglamento Cirsoc 103 (edición 2005)
Choquevilca, Zotar Max Aníbal. "Diseño de un puente con estribo integral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1606.
Full textRefiere al estudio y análisis de antecedentes de puentes con estribos integrales y se desarrolla una propuesta de diseño conceptual de un estribo integral aplicable a puentes de luces cortas de características similares a los utilizados con gran profusión en nuestro medio. La nueva tendencia en el diseño de puentes cortos vislumbra la posibilidad de eliminación de juntas intermedias y reducción del número de apoyos, mediante el diseño de puentes con estribo integral. Los países más avanzados en esa tendencia son los Estados Unidos que realizan puentes integrales desde los años 50, el Reino Unido en los últimos 20 años, y más recientemente España.
Carranza, Condore Alejandro Manuel, and Puelles Anthony Puelles. "Análisis comparativo entre el uso de la esparcidora de agregados y la motoniveladora para la colocación de base granular en un proyecto de carreteras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7193.
Full textTesis
Roldan, Rivera Iván Mauricio. "Generación de planos de especificaciones técnicas en la ingeniería de diseño." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114482.
Full textLa industria de la construcción en Chile está inserta en un marco económico caracterizado por el aumento en la demanda de proyectos industriales e inmobiliarios, escasez de mano de obra y un escenario post terremoto que ha incrementado las exigencias en términos de regulaciones y normativas. En este contexto, la competitividad juega un papel relevante en la rentabilidad de los proyectos, lo que plantea la necesidad de aumentar la productividad y la calidad, entendiendo ésta última no sólo en función de las características de la obra terminada sino que además, en función de todo proceso constructivo. Parte importante del proceso constructivo son las especificaciones técnicas elaboradas por la ingeniería de detalles del proyecto, ya que en conjunto a los planos, le permiten al contratista desarrollar sus procedimientos de construcción. Sin embargo, respecto de las referidas especificaciones se constata que adolecen de una serie de problemas que constituyen costos importantes para la industria de la construcción, los que responden principalmente a deficiencias en el contenido; y más detalladamente, a la ausencia, inconsistencia y/o no aplicación de los criterios que en ella se definen. Para contribuir a la superación del problema descrito, se desarrolla un estudio de la situación actual de las especificaciones técnicas en Chile, lo que permite identificar y explotar oportunidades de mejora, las que luego se abordan mediante la implementación de una alternativa de representación gráfica denominada Plano de Especificaciones Técnicas, lo que constituye el objetivo del presente trabajo de título. La representación gráfica de la propuesta planteada no es total, puesto que no apunta a eliminar el contenido escrito, sino que a emplear herramientas visuales que permitan jerarquizar adecuadamente los requerimientos específicos de cada proyecto con la intención de facilitar el trabajo en obra. Mediante el desarrollo de un procedimiento para elaborar Planos de Especificaciones Técnicas y por vía de la construcción de ejemplos para especificaciones de estructuras de acero y de hormigón, se logra dar forma al objetivo planteado. Finalmente, se estima que el formato propuesto permite concentrar los esfuerzos del diseñador en mejorar el contenido de las especificaciones técnicas y en ajustar cada una de éstas a los requerimientos reales de los proyectos.
Vargas, Villegas Raúl Kensel. "Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7721.
Full textTesis
Fernández, Ramos Leandro Giovanni. "Implementación BIM para la gestión del diseño en un proyecto de edificación multifamiliar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7882.
Full textTesis
Hernández, Epigmenio Miguel Ángel. "Diseño y construcción de un sistema automatizado para la apertura y cierre de persianas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32687.
Full text