To see the other types of publications on this topic, follow the link: Engranajes – Diseño y construcción.

Journal articles on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Engranajes – Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Ortega, Robert, and Feliberto Fernández Castañeda. "Utilización analítica del Contorno de bloqueo restringido por las tolerancias en engranajes cilíndricos exteriores." Scientia et technica 21, no. 1 (March 30, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11151.

Full text
Abstract:
Los Contornos de Bloqueo muestran al diseñador de engranajes el conjunto de valores de los coeficientes de corrección, que cumple con las limitaciones geométricas de socavado, factor de recubrimiento, interferencia y espesor del diente en el diámetro exterior. En este trabajo se perfecciona este método, considerando para su construcción las tolerancias de la distancia entre centros, el diámetro exterior y la holgura lateral entre los perfiles de los dientes. De esta manera se garantiza el cumplimiento de las restricciones mencionadas, aun con las combinaciones más desfavorables de las tolerancias, lo que mejora la calidad del diseño de estas transmisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patiño Moscoso, Iván Mauricio. "De-signare o el cálculo discursivo." Desde el Jardín de Freud, no. 20 (January 1, 2020): 129–56. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n20.90174.

Full text
Abstract:
Profesiones de nuestro tiempo como el diseño y sus variaciones —arquitectónico, industrial, gráfico, etc.— tienen un lugar en la estructura del discurso. La cadena de la producción es el ámbito explícito en que se empalman las lógicas de dichas profesiones, así como su carácter anticipatorio, proyectivo y de cálculo. Sabemos que el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, encontró los métodos con los cuales instrumentalizar el discurso analítico y, podríamos decir, instalar, a su vez, los engranajes que hoy en día garantizan el circuito del régimen capitalista. ¿En qué medida el estadounidense de origen vienés contribuyó en la construcción de los textos que hoy organizan el quehacer de estas disciplinas? Nos proponemos en el texto abordar algunas cuestiones relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Javier, Jeison Arango, Manuel Salazar, Héctor Torres, and Liliana Herrera. "Prototipo mecánico para la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 29–38. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11713.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de un proyecto realizado en la facultad de ingenierías de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio en el semillero de investigación Energy-Renovaveis- GIPIS, titulada “Diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un prototipo mecánico “Brio xy” que transforma la energía hidráulica en energía eléctrica”. El trabajo tiene la finalidad de crear una solución para la generación de energía, por medio de un prototipo mecánico que aproveche la energía de una fuente hídrica transformándola en energía eléctrica, el prototipo implementado se le denomino Brío XY es un equipo experimental impulsado por la corriente del agua, esta energía se conduce a un sistema de engranajes que la torna en un movimiento rotacional, que conectado a un alternador la convierte en energía eléctrica. El prototipo implementado genera una potencia eléctrica de 1KW / 13 VDC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Becerra Ferreiro, Ana Maria, and Jorge Moya-Rodríguez. "Perfeccionamiento del diseño de transmisiones por engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores." Revista científica 1, no. 15 (March 5, 2013): 105. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3948.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del trabajo de investigación que lleva su nombre. Expondremos cómo los engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores tienen sus particularidades, con respecto a los engranajes cilíndricos de dientes rectos exteriores. Las diferencias radican en su geometría, características del contacto y duración del mismo. Estos engranajes están sometidos a los mismos tipos de fallas que los engranajes cilíndricos de dientes rectos exteriores, aunque, debido a la geometría y forma del diente, estas fallas son menos frecuentes que en los exteriores. En el presente trabajo se hace un estudio de las características particulares del contacto en los engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores, a partir del análisis de las tensiones de contacto, el coeficiente de recubrimiento e influencia de la corrección del dentado en la disminución de las fallas de estos engranajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gudiño Márquez, Jorge Wah-Hing, Jorge Gudiño Lau, Fidel Chávez Montejano, Saida Charre Ibarra, Janeth Alcalá Rodríguez, and Norbeto López Luiz López Luiz. "Robótica suave: diseño y construcción." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4168.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las investigaciones del área de la mecatrónica están encaminadas al desarrollo de robots que ayuden al ser humano en sus actividades cotidianas. Actualmente los trabajos e investigaciones están orientados a los de robots blandos, suaves o softrobots, ya que permiten fácilmente interactuar y adaptarse a cualquier superficie. Los robots blandos tienen una estructura suave, deformables, flexibles, además son seguros comparados con los robots rígidos, sin embargo, son más difíciles de analizar la cinemático y la dinámico. En este artículo describe el estado del arte, clasificación y aplicaciones del robot suave, además se muestra a detalle el diseño y fabricación de un prototipo robot suave llamado pneunet, el diseño de estos es realizado mediante el paquete de software SolidWorks y el molde creando en una impresora 3D. El robot suave está diseñado de material suave y deformable, para que pueda tener sujeción y pueda moverse libremente por todo su espacio de trabajo sin dañar al usuario. El pneunet es construido para conocer el funcionamiento y las características morfológicas de los robots suaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Henao, Pedro Nel. "Propuesta metodológica para el diseño de un banco de pruebas para engranajes cilíndricos rectos." Prospectiva 10, no. 2 (August 19, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v10i2.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos De la Cruz, Eulogio, Oswaldo Rojas Lazo, Julio Yenque Dedios, and Aurelio Lavado Soto. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISTÓN HIDRAÚLICO." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 013. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6146.

Full text
Abstract:
El proyecto de un sistema hidráulico, comprende el diseño, selección de materiales y construcción del pistón hidráulico, circuito hidráulico y el ensamble con la bomba y accesorios, este equipo será accionado por la fuerza de un fluido en movimiento, cuya aplicación es en los dispositivos de máquinas herramientas, estampado, perforación, empaques y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Arnold, M. Cabrera, F. Ramírez, and J. Zapata. "Diseño y construcción de un TURBOEJE." Ciencia y Poder Aéreo 3, no. 1 (January 1, 2004): 16. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roldán Mckinley, Javier, Andrés Manotas Cantillo, and Javier Silva Gutiérrez. "Linealización del campo de medida del manómetro de Bourdon con engranajes no circulares." Scientia et Technica 25, no. 2 (June 30, 2020): 280–90. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23931.

Full text
Abstract:
En este trabajo se documentó la síntesis de una conexión de engranajes no circulares que es integrada a un manómetro de Bourdon. El uso de la conexión de engranajes tiene como objetivo compensar el comportamiento no lineal de la deformación del tubo de Bourdon. La relación de entrada-salida de la conexión fue deducida mediante el análisis de un mecanismo de cuatro barras equivalente. La deformación del tubo de Bourdon se modela como un eslabón rígido y su ángulo de posición se consideró como la variable de entrada. El ángulo descrito por la aguja indicadora de la presión solidaria al eslabón se establece como el ángulo de salida. Los ángulos de salida ideales deberían permitir un movimiento lineal de la aguja indicadora mientras se mantienen divisiones de igual amplitud a lo largo de la escala. La relación de entrada-salida de la conexión, los ángulos de salida y entrada, junto con la distancia entre centros permitió la síntesis de la porción de la curva de paso sobre la cual se debería hacer el diseño de los dientes. La formulación matemática fue programada en GNU Octave para la generación de las curvas de ángulo de salida, relación de engranajes y curvas de paso. Se contrarrestó la no linealidad del manómetro de Bourdon mediante la integración de elementos mecánicos de perfil no circular (no lineales). Se logró linealizar la escala de medición para una resolución uniforme en todo el campo de medida, resultados verificados gráficamente mediante la comparación de las curvas de paso contra el movimiento de los elementos dentro de un modelo CAD generado en SolidWorks. Lo anterior permite tener una resolución uniforme a lo largo del campo de medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

François, Jéromine. "La Celestina interroga el código teatral: Tragedia fantástica de la gitana Celestina (1978) de Alfonso Sastre." Revista de literatura 78, no. 156 (January 18, 2017): 525. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.022.

Full text
Abstract:
El dramaturgo español Alfonso Sastre quería transformar el teatro de su época en una plataforma de crítica social. En este marco, elaboró en sus obras dramáticas una serie de estrategias de distanciamiento que desvelaban al espectador los engranajes de la representación para incitarlo a buscar el sentido de la construcción disecada ante sus ojos. En la Tragedia fantástica de la gitana Celestina, dichas estrategias se desarrollan a partir del texto clásico de Rojas. En este estudio, se analiza así en qué medida Sastre utiliza personajes y citas de La Celestina para generar técnicas metateatrales que atañen tanto a la identidad de los personajes como a las acotaciones o a los diálogos, y que provocan un proceso demise en abyme de la obra teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velásquez Ocampo, Olga Patricia. "EL FEMINISMO CONSTITUCIONALISTA EN CONSTRUCCIÓN." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 11 (December 24, 2019): 25–48. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i11.134.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un esquema del feminismo constitucionalista, brindando un marco a partir de los desarrollos en diseño e interpretación constitucional y de lo que se puede crear a partir de dicha teoría. Los argumentos que proceden de un sector de la academia a favor de la inclusión del enfoque de género ofrecen una nueva luz para la solución de problemas actuales, dentro del marco del derecho constitucional. Estas maneras de intervenir en el derecho constitucional buscan transformaciones sociales y políticas para las mujeres, a través de herramientas como el diseño constitucional, las reformas constitucionales, la interpretación constitucional, entre otras. Todas estas intervenciones desafían las posiciones tradicionales del derecho. De esta forma las antiguas y nuevas constituciones cambian sus formas para adaptarse a un mundo dinámico que demanda un trato diferente para las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Larriva, José, Edyson Guillermo, José Trelles, and Oscar Vele. "Diseño y construcción de un robot bípedo experimental." Universitas 1, no. 8 (June 30, 2008): 137. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n8.2006.07.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">En la actualidad nuevas tecnologías y ramas de la investigación han volcado su atención hacia la comunidad científica; entre ellas tenemos a la genética, la exploración del espacio, la robótica, etc., todas éstas con grandes e importantes aplicaciones, pero con una complejidad que requiere de la participación de una mayor cantidad y calidad de científicos en todo el mundo. </div><div>El presente proyecto pertenece al campo de la robótica, rama que no ha sido desarrollada en nuestro país; por ello mediante la realización de un robot bípedo (robot preparado y construido para que pueda movilizarse en dos piernas simulando la caminata de una persona) se pretende sentar un primer escalón sobre el cual se levanten proyectos de mayor complejidad y aplicación en este campo.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aquino Fajardo, Luis, and Patricio Tamayo. "Diseño y construcción de una Trituradora de Vidrio." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (June 1, 2015): 70–79. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp70-79p.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Milagro, el consumo de vidrio para la fabricación de botellas es muy elevado, enzonas de diversión y estudio se encuentran contenedores para depositar envases de cualquier materialpara su reciclado. Es por esto que se ha decidido diseñar una máquina trituradora de botellas cuyoproducto final esté listo para ser reciclado, con una ventaja adicional, que esta máquina fue construidaen el Ecuador, y tiene un costo menor, respecto a una máquina importada. En este artículo se exponeal lector los pasos que se siguieron para el diseño de la misma. Para su desarrollo, fue necesario acudira empresas que recolectan y procesan el vidrio; establecer las características de los componentes y sufuncionamiento; analizar los distintos modelos de trituradoras existentes, mostrando ventajas y desventajasde cada una; seguido por un análisis estructural utilizando programas de diseño mecánico; yseleccionar el modelo que será base del diseño. Finalmente, se muestran las conclusiones así como susrecomendaciones, esperando que puedan servir para futuros trabajos en el área del reciclaje, así comoincursionar en el extenso campo del vidrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fonseca Laverde, Kevin. "Diseño y conflicto: acciones para la construcción colectiva." ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 3 (December 20, 2019): 110–28. http://dx.doi.org/10.15446/actio.n3.96074.

Full text
Abstract:
El conflicto es natural, inherente al ser humano, y la forma de concebirlo al comprender su definición estimula su gestión y resolución. Desde el 2014, en Palmira, Valle del Cauca, se han desarrollado procesos de manifestación artística, cultural y simbólica que involucran a las comunidades, los conflictos y al diseño, a través de la construcción colectiva y el emprendimiento. En el siguiente artículo se estudian y comparan seis casos de proyectos de diseño, por medio de su valor e impacto en la gestión y desarrollo de estrategias en el sector cultural del municipio. Estos nuevos escenarios han permitido un cambio en las dinámicas de la ciudad, creando procesos de emprendimiento y gestión que anteriormente no habían sido visibles para la población, específicamente desde el diseño. La continuidad de los procesos ha permitido la generación y consolidación de proyectos sociales que, a través de la investigación y la implementación de metodologías participativas, iniciaron la construcción de memoria colectiva y la apropiación del territorio en el Valle del Cauca. Para abordar los anteriores procesos existen dos ejes temáticos que estructuran las manifestaciones culturales, artísticas y simbólicas: el análisis del valor de la disciplina de diseño y la creación de oportunidades para la investigación. Son experiencias que permiten reflexionar sobre la importancia de la construcción de memoria por medio del reconocimiento de los procesos territoriales e identitarios generados desde las comunidades, como actores de cambio en el contexto actual de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Christiansen, María L. "“Homo Caloricus”: La construcción epistemológica del estigma lipofóbico en los discursos mediáticos de salud pública." Salud Colectiva 14, no. 3 (October 16, 2018): 623. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1602.

Full text
Abstract:
El caso de la obesidad constituye, en México, un ejemplo emblemático sobre cómo prevalecen, en los mensajes emitidos por las campañas televisivas de salud pública, creencias fuertemente arraigadas en torno a la cuestión del peso corporal. El objetivo principal de este trabajo fue reflexionar sobre ciertos efectos epistemológicos que abundan en los relatos mediáticos biomédicos referidos a la obesidad. Para ello, se analizan algunos aspectos de la retórica propulsada por dos iniciativas de la Secretaría de Salud Pública –Muévete y Métete en Cintura, de 2008 y el programa 5 Pasos, de 2011– y por el discurso que giró en torno a la medida impositiva instaurada por el Servicio de Atención Tributaria del gobierno mexicano, en 2017. Por otra parte, este estudio se amplía a otras prácticas similares que, aunque teniendo lugar fuera de México, contribuyen a aceitar los engranajes del lipofobismo, como la “industria Cormillot” en Argentina. Como resultado, se ha identificado un fuerte influjo discursivo emanado de una visión reduccionista sobre la diversidad corporal, sostenido por la patologización de los cuerpos gordos mediante prejuicios morales y generalizaciones sesgadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cattafi, Ricardo. "eCProbe Lab." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (January 7, 2021): 87–98. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.215.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los avances del diseño y construcción en fase experimental de un dispositivo recolector de datos para factores de prueba de baterías alcalinas en condiciones normales de operación denominado eCProbe Lab. El desarrollo de éste es parte del plan de trabajo de un estudio para determinar la correlación entre factores ambientales y geográficos y la caducidad de carga de las baterías alcalinas primarias de tamaño AAA, AA, C, D y 9V en centros de distribución de baterías en Panamá. Los resultados muestran que ha habido un avance del 100% en la fase de especificación y diseño y un 60% en la construcción del eCProbe Lab. Se usó un plan de trabajo a 60 días (ampliado a 120 días por retrasos en la logística del cumplimiento de plan de trabajo) que comprendía las etapas de especificaciones de diseño, elaboración de modelos, simulación eléctrica, construcción y montaje y pruebas. Los resultados obtenidos muestran que el método, las especificaciones, el diseño y los métodos de construcción se han cumplido según el plan propuesto salvo la extensión de tiempo efectuada por problemas logísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cattafi, Ricardo. "eCProbe Lab." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (January 7, 2021): 87–98. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.215.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los avances del diseño y construcción en fase experimental de un dispositivo recolector de datos para factores de prueba de baterías alcalinas en condiciones normales de operación denominado eCProbe Lab. El desarrollo de éste es parte del plan de trabajo de un estudio para determinar la correlación entre factores ambientales y geográficos y la caducidad de carga de las baterías alcalinas primarias de tamaño AAA, AA, C, D y 9V en centros de distribución de baterías en Panamá. Los resultados muestran que ha habido un avance del 100% en la fase de especificación y diseño y un 60% en la construcción del eCProbe Lab. Se usó un plan de trabajo a 60 días (ampliado a 120 días por retrasos en la logística del cumplimiento de plan de trabajo) que comprendía las etapas de especificaciones de diseño, elaboración de modelos, simulación eléctrica, construcción y montaje y pruebas. Los resultados obtenidos muestran que el método, las especificaciones, el diseño y los métodos de construcción se han cumplido según el plan propuesto salvo la extensión de tiempo efectuada por problemas logísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ospina Nigrinis, Aydée Liliana, and César Galán Zambrano. "Construcción de marca territorio mediante el diseño de experiencias de marca / Construction of territorial branding through the experience design of brands." Revista Nexus Comunicación, no. 20 (December 28, 2016): 268. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i20.1844.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el trabajo realizado en torno a la construcción de marca territorio mediante el diseño de experiencias de marca en los últimos tres años, en el marco del Observatorio de Diseño II del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Se expone la necesidad de continuar en la construcción de diálogos interdisciplinarios respecto a la construcción de la marca lugar. Así mismo, presenta los diferentes trabajos de campo, incluidos tres trabajos de grado, y más recientemente, la investigación aplicada con el fin de cumplir con la labor misional de hacer extensión desde la universidad pública. Es una reflexión desde la academia sobre los compromisos contemporáneos de la profesión y el papel del diseñador industrial en la sociedad. Producto de ello, propone otros caminos que puede recorrer el profesional del diseño, alternativos y recientemente explorados en la formación disciplinar. <br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morgado, Luis, Manuel Correia Guedes, João Gomes Ferreira, and Helena Cruz. "Método para el diseño arquitectónico de casas de madera en Portugal." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 18, 2020): e370. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73680.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para el diseño arquitectónico de casas de madera. Se entrevistó a empresas de construcción y fabricación y se desarrolló un caso de estudio simulando cuatro variaciones de un proyecto, incluidos diferentes sistemas de madera (entramados ligeros, poste y viga, troncos, y madera contralaminada encolada). Sobre la base de los problemas identificados, se definió un método de diseño utilizando tablas de apoyo a las decisiones, listas de procedimientos y estrategias de optimización. Un proceso de apoyo a la decisión de criterios múltiples fue propuesto como una ayuda en la evaluación y selección de la mejor solución. Durante la fase del programa, el uso de un catálogo de tipologías con sistemas de construcción y sistemas formales promueve la optimización del proceso. En la fase de anteproyecto, la adopción de un proceso de evaluación, procedimientos de diseño específicos y estrategias preestablecidas (durabilidad, integridad de la construcción, economía) tienen como objetivo garantizar la calidad de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Parada, Adrián, Rafael Guzmán Cabrera, Miguel Ángel Gómez Martínez, Oscar Gerardo Ibarra-Manzano, and José Antonio Gordillo Sosa. "Optimización de Estatores para Motores Superconductores de Flujo Axial." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 93–97. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.108.

Full text
Abstract:
El desarrollo de máquinas eléctricas superconductoras ha estado encaminado principalmentea diseñar y construir motores superconductores con el campo magnético en configuración radial, como los motores tradicionales, por lo que el diseño y construcción demáquinas eléctricas rotativas en configuración de flujo axial ha venido a ser una alternativa para el diseño y construcción de este tipo de motores. En el presente trabajo se presentan los cálculos preliminares para la optimización del estator de un motor superconductor en configuración de flujo axial, basados en las ecuaciones generales de potencia de las máquinas eléctricas rotativas en configuración flujo axial ha venido a ser una alternativa para el diseño y construcción, optimización y evaluación de modelos de estatores en geometrías de 4, 6 y 8 polos, con cintas superconductoras de alta temperatura de Bismuto. Los resultados obtenidos muestran la viabilidaddel diseño implementado, lo cual se comprueba por medio de una disminución significativa de la corriente de operación del motor superconductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vega Márquez, Miguel Ángel. "Proel 5: metodología de diseño." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 45–50. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20741.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca presentar de una manera breve cómo ha evolucionado el proceso de diseño y construcción de un aerogenerador de 5 kW, como parte del trabajo del equipo de Investigación en Energía Eólica. A partir de una descripción general del equipo, se centra la exposición en la forma como se han calculado los esfuerzos cortantes a lo largo del aspa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Percy. "La construcción sostenible en Latinoamérica." Limaq, no. 007 (2021): 161–73. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5183.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone el estado actual y los avances que ha tenido la construcción sostenible en Latinoamérica; además, muestra diversas formas de contribuir a la sostenibilidad desde la arquitectura, ya sea desde criterios de diseño hasta investigaciones que aporten al tema. El objetivo es promover la importancia de una construcción sostenible, digna y eficiente para la sociedad, frente a los desafíos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arana Palomino, Wilson, Gelver Pérez Pulido, and Milton Andrés Jara Ramírez. "El diseño curricular. Un estado de arte." Pensamiento Americano 10, no. 19 (June 11, 2017): 228–43. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v10i19.41.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de construir un estado del arte en el campo del diseño curricular, este producto emerge como investigación cualitativa. Está construido en dos fases: una fase heurística y otra fase hermenéutica. El proyecto presenta definiciones sobre currículo, diseño curricular y estado del arte, para avanzar a la identificación de las tendencias halladas. Finalmente, se presentan las metodologías, enfoques y modelos de investigaciones que abordan exclusivamente el diseño curricular.El proyecto concluye con la evidente necesidad de trabajos investigativos y propuestas innovadoras en el tema, que aprovechen dicho campo fértil como una oportunidad para aportar desde la construcción académica en el área del diseño curricular, sobre todo en el abordaje del estudiante como actor principal y con potencial participativo en la construcción de los currículos escolares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mayorga Pérez, Diego Fernando, Isidoro Enrique Tapia Segarra, Ligia Elizabeth Paredes, and Jorge Isaias Caicedo Reyes. "Diseño y Construcción de un filtro de agua vegana." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 11, 2019): 337–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.649.

Full text
Abstract:
El proyecto presente tiene como objetivo elaborar un filtro con el fin de poder obtener agua con la calidad suficientemente buena para la gente o comunidad vegana. Las personas veganas tienen un estilo de vida estricta en cuento se refiere a su salud, y consumo de artículos de procedencia animal, y según el punto de vista de la comunidad vegana dicta que el agua potable no es lo suficientemente buena para su consumo, debido a las sustancias químicas a las que se someten para poder ser potable, es así que para ellos, el agua de consumo debería ser obtenido de vertientes naturales, y si esta no está en buenas condiciones, se lo debería filtrar con un procedimiento natural, como el ciclo del agua en la Tierra. Se ha elaborado un filtro con arena, gravas, carbón activado y algodón, basándose en fuentes bibliográficas y con elementos encontrados en la naturaleza sin ningún procedimiento industrial. Se tomó muestras de aguas de dos vertientes, una contaminada y otra más limpia, para evaluar la efectividad del filtro, esto arrojó resultados buenos en tanto a la vertiente A en donde se pudo aclarar el color y reducir un poco los demás contaminantes, adentrándose a los parámetros para hacerlo consumible, pero aun así no lo suficiente para la comunidad vegana, mientras que para la vertiente B, su fuente es más limpia, y para este caso, el agua resulto ser contaminada en vez de ser filtrada, concluyendo finalmente que el filtro no es adecuado para el propósito inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aviles, Óscar F., Pedro L. Simanca, and Paola Niño. "Diseño y construcción de un dedo para grippers robótico." Revista Colombiana de Rehabilitación 6, no. 1 (November 30, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v6.n1.2007.118.

Full text
Abstract:
En este trabajo muestra el diseño de un prototipo de dedo robótico antropomórfico1, un dedo artificial para la posterior implementación de una mano bio-mecatrónica. El dedo es desarrollado en el Laboratorio de Automatización y Robótica de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) con la colaboración de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá (Colombia). Una mano robótica multidedos típicamente tiene muchos grados de libertad (GDL), estos dedos están montados en una palma rígida, la cual está proyectada para ser ensamblada en la muñeca de un brazo robótico. El principal componente de una mano multidedos es el mecanismo de un dedo. Con base en el estudio de manos robóticas disponibles, es desarrollado un mecanismo para un dedo artificial el cual posee tres juntas y un GDL para todo el mecanismo. El mecanismo implementado es un sistema de palancas donde la entrada es un tornillo sin fin para conversión de movimiento rotacional en lineal. Un prototipo del dedo es implementado y probado experimentalmente. Este diseño presenta una alternativa de bajo costo y permite la actuación y control de una mano artificial con un número pequeño de grados de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Durán, Oziel, Idael Oliva Leal, José Olimpo Trejo Salgado, Emmanuel Antonio Gómez Vidal, Carlos Cuvas Casillo, Raúl Villafuerte Segura, and Jesús Patricio Ordaz Oliver. "Diseño, construcción y control de una plataforma Bola-Plano." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 88–95. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4649.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta el diseño, construcción y control de una plataforma bola-plano. Todos los componentes de la plataforma fueron diseñados con el programa de Diseño Asistido por Computadora (CAD) llamado SolidWork e impresos con la ayuda de una impresora 3D. Además, a partir del modelo matemático del sistema, se sintoniza una ley de control ProporcionalDerivativa (PD), con el objetivo de estabilizar la bola en la plataforma. La ley de control fue implementada en el software LabVIEW empleando la tarjeta de adquisición de datos MyRIO-1900. También, se evidencian mediante gráficas los resultados experimentales obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Gabriel S., César A. Cabrera, and Patricio F. Provasi. "Coeficiente de dilatación: diseño y construcción de un dilatómetro." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (May 6, 2021): 42. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704760.

Full text
Abstract:
En prácticamente cualquier curso de termodinámica aparece el tema de dilatación, en particular la dilatación lineal. Pero también resulta de mucha importancia en la naturaleza ya que ésta se toma muy seriamente el tema al crear seres capaces de mantener constante su temperatura. Con la ayuda de materiales de descarte logramos realizar un dilatómetro que presenta una precisión muy alta y nos permite estimar el coeficiente de dilatación de, por ejemplo, el acero con una precisión inferior al 6%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Buitrago H., Gustavo, Diego Piñeros R., and Álvaro Zuluaga C. "Diseño, construcción y puesta en marcha de un microfermentador." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 60–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19561.

Full text
Abstract:
En la investigación y desarrollo de los procesos biotecnológicos es necesario disponer de equipos de fermentación que permitan un estricto control del proceso que se lleva a cabo. Para esto se ha desarrollado un microfermentador con capacidad de 3.5 litros, el cual consta de dos partes: 1. Un recipiente de fermentación construido en vidrio y acero inoxidable, provisto de un sistema de agitación; sistema de suministro de aire o gas; un condensador de vapores y humedad del aire de salida; sistema de muestreo aséptico; líneas de alimentación de medio de cultivo, inóculo y soluciones reguladoras de pH; pozuelos para sensores del controlador y registrador de temperatura; intercambiador de calor. 2. Una unidad de mando donde se encuentra el motor del agitador y su control automático de velocidad; el control de temperatura con elementos para calentamiento y enfriamiento; el sistema de suministro, regulación y esterilización de aire o gas a la entrada y salida. Los elementos y sistemas involucrados en este equipo fueron desarrollados en los talleres y laboratorios de la Universidad. El diseño y construcción de los controladores se realizó en los talleres del Centro de Equipos Interfacultades, CEIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernandes, J. G., J. M. Branco, J. P. Barroso, and P. H. Kirkegaard. "Mallas elásticas de madera - Estructuras con un diseño integrado." Informes de la Construcción 72, no. 557 (March 3, 2020): 328. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67614.

Full text
Abstract:
Una malla estructural de madera es un tipo especial de estructura que establece un nuevo marco para la construcción ligera. Es posible crear una amplia variedad de formas y geometrías, garantizando así una enorme libertad arquitectónica. Sin embargo, dada la variedad de formas y la complejidad que pueden presentar es necesario utilizar diferentes herramientas e información para avalar este complejo proceso. El presente trabajo explora la interacción entre la información y las diferentes herramientas utilizadas por arquitectos e ingenieros durante el proceso de diseño y construcción de una malla elástica de madera, presentando un caso de estudio real con 42m2 (6,5mx6,5m), después de la elevación, construida con la intención de explorar el diseño y el proceso constructivo junto con métodos de integración de “form finding”. En el trabajo, los objetivos de optimización tanto del arquitecto como del ingeniero se realizan sobre el mismo caso de estudio. Se presentará el proceso de diseño y se describirá la construcción de la malla elástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez Pérez, Bernardo, Jorge González Coneo, and Pablo Viloria Molinares. "Carril de Aire con Sensor Óptico, Utilizado en la Realización de Experiencias en Cinemática en los Laboratorios de Física Mecánica." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.588.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el diseño y construcción de un carril de aire con sensor óptico, utilizado en la realización de prácticas de cinemática. En el diseño y construcción de este equipo se destacan esencialmente dos componentes, uno mecánico y otro electrónico. En lo referente al aspecto mecánico se describe la construcción del carril de aire por el cual se desplaza un móvil, y la parte electrónica describe el desarrollo de la instrumentación requerida para medir en forma automática el tiempo de un móvil que se desplace entre dos posiciones, a partir del uso de dos sensores ópticos los cuales cumplen las funciones de activar y desactivar el cronómetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flor, Jan-Frederik, and Robert Off. "Estructuras de membrana en los trópicos: tecnología de construcción y adaptación climática." REVISTARQUIS 9, no. 1 (December 30, 2019): 82–111. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i1.40231.

Full text
Abstract:
La adaptación al clima ha jugado un papel esencial en la historia del diseño arquitectónico y se está volviendo aún más importante en tiempos de cambio climático. Sin embargo, los edificios y estructuras contemporáneas, como en el caso de las estructuras de membrana tensadas, a menudo carecen del proceso de adaptación cíclica que las construcciones tradicionales han sufrido con el tiempo. El objetivo de este artículo es investigar los principios y estrategias que mejoran el rendimiento climático de las estructuras de membrana tensil en los trópicos. El estudio se centra en la propuesta de estrategias específicas de diseñopara la etapa inicial de diseño de proyectos de membranas. Las estrategias se basan en principios pasivos y bioclimáticos para crear condiciones de confort térmico sin aporte de energía adicional. En la primera parte de este artículo, se describe una visión general del desarrollo y uso de estructuras de membrana en las regiones tropicales, destacando los requisitos formales y funcionales de la geometría y el material. En la segunda parte, loselementos climáticos que son relevantes para el confort térmico en los trópicos se abordan con estrategias de diseño específicas y se sintetizan mediante diagramas esquemáticos que muestran diferentes soluciones de diseño para geometrías y detalles de estructuras de membrana típica. En la tercera parte, se presentan tres estudios de caso que ejemplifican los procesos analíticos y las estrategias de diseño implementadas en un escenario de caso real. El estudio concluye con pautas de diseño pasivo aplicadas a estructuras de membrana y defiende un enfoque de diseño adaptable al clima de arquitectura ligera en regiones tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Polo-Cano, Karolan, Carolina Rodríguez-Heilbron, and Javier Roldán-Mckinley. "Diseño de dispositivo mecánico para determinar el torque de inserción de mini implantes dentales." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 181–97. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020016.

Full text
Abstract:
Los mini implantes dentales son tornillo que se insertan temporalmente en el maxilar de un paciente como anclaje para generar una fuerza y mover una pieza dental. Este artículo presenta el diseño de un dispositivo para la determinación del torque de inserción de mini implantes dentales autoperforantes en una probeta de hueso porcino. El mecanismo propuesto no requiere de accionamiento eléctrico. La entrada de potencia se da mediante el torque resultante del efecto del peso actuando sobre una polea a través de una cuerda. El dispositivo está compuesto portres transmisiones para la transformación de movimiento: transmisión por polea, engranajes cónicos de dientes rectos, y un mecanismo piñón-cremallera. Este último permite el avance longitudinal al tiempo que se da la rotación de la herramienta, haciendo posible el rompimiento del hueso e inserción del mini implante. A partir de la fuerza de inserción y de la velocidad recomendada para la transmisión piñón-cremallera, y teniendo en cuenta la eficiencia de cada estación de transmisión, se estableció la potencia de accionamiento del dispositivo. Para el caso de estudio se diseñó un portaherramientas adecuado para mini implante marca HUBIT Co x 1.4mm. Se consideraron tanto el diseño por fatiga como el diseño estático para el dimensionamiento de los ejes. El análisis de movimiento realizado permitió verificar que no existe interferencia entre ninguna de las piezas en contacto, permitiendo el avance del tornillo mediante la inclusión de un cuñero deslizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garcia Gonzalez, Iolanda. "Diseño funcional y propuesta de implementación de una herramienta de apoyo a la construcción colaborativa de conocimiento." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 1 (February 27, 2013): 143–69. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9447.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proceso de conceptualización y diseño funcional de un foro electrónico, que se propone facilitar aquellos procesos de aprendizaje que toman como base la comunicación, pero también la colaboración y la construcción de conocimiento, así como su seguimiento y evaluación. La experiencia se basa en un proyecto de innovación que implicó el diseño, el desarrollo y la implementación piloto de esta herramienta de comunicación asíncrona, en el contexto del campus virtual de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El diseño de la herramienta parte del análisis de distintos modelos de referencia en lo que respecta al apoyo tecnológico de procesos de aprendizaje colaborativo y de construcción social de conocimiento. En paralelo, y tras analizar algunos modelos para el estudio de la construcción colaborativa de conocimiento en entornos virtuales, se presenta una propuesta de análisis y evaluación de este tipo de procesos mediados por herramientas de comunicación asíncrona similares a la diseñada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marulanda Durango, Jesser James, Jhon Jairo Ordoñez, and Luis Fernando Mosquera Machado. "Diseño y construcción de un convertidor dc/dc tipo Boost con PWM ajustable." Scientia et technica 22, no. 1 (March 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12811.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño y los parámetros de construcción de un convertidor DC-DC tipo Boost con PWM ajustable, este proyecto se dividió en 4 etapas, en la primera etapa se realiza un estudio de los módulos experimentales de algunos convertidores de corriente, en la segunda se realizó el diseño del convertidor, en la tercera etapa se construye el módulo experimental (construcción del PWM ajustable, cuya finalidad es realizar cambios en tiempo real en el circuito, con frecuencia y ciclo de trabajo variable, construcción del circuito de potencia con las especificaciones dadas por último se diseña la carcasa del convertidor) en la cuarta etapa se analizan los valores teóricos y prácticos del módulo para su validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mathur, Vishwa N. P. "Diseño para servir." Madera y Bosques 1, no. 2 (October 30, 1995): 3–8. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1995.121394.

Full text
Abstract:
Las estructuras de madera se han usado en América del Norte desde tiempos remotos. Después de la llegada de los primeros inmigrantes europeos se desarrolló en esta parte del continente el sistema de construcción a base de bastidores ligeros. El tema central del artículo es exponer una serie de ideas acerca de las mejores formas de aprovechar las características y procesos de la madera para lograr diseños exitosos. Las tres reglas principales para obtener el mejor comportamiento de la madera en estructuras son: 1) Usar madera seca; 2) mantenerla seca y 3) tratarla con un preservador adecuado cuando la madera pueda estar expuesta al ataque de organismos. El artículo está ilustrado con varios ejemplos arquitectónicos de estructuras de madera en Canadá los cuáles dan una idea de la gran variedad de soluciones disponibles para el arquitecto, la flexibilidad del sistema y su adaptabilidad a diversas situaciones y contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arias Castilla, Carmen Aura. "Aportes a la calidad en Educación Superior. Evaluación de prácticas en la formación pedagógica." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 6, no. 10 (August 15, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.431.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de la investigación «Diseño, construcción y validación de contenido de una prueba para medir la actitud de los estudiantes de Pedagogía frente a la práctica pedagógica en dos programas académicos de formación de docentes». La prueba estuvo orientada a la emisión de juicios de mérito o de valor respecto de los componentes de una práctica pedagógica, requisito de grado en los programas Licenciatura en Pedagogía Infantil y Educación Especial. La construcción de pruebas, la validez, la medición y el constructo práctica pedagógica de los programas mencionados fueron el sustento teórico de la investigación. El procedimiento se realizó con el diseño, la construcción y validación del contenido por expertos, mediante ocho categorías de dominio de la práctica pedagógica de los programas, además la construcción y validación de 57 ítems para la prueba en escala tipo Likert, mediante el índice de concordancia Kappa de Cohen y Lawshe modificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

DelVecchio, Melissa, and Arianne Kouri. "Investigación, artesanía y producción: Las puertas de entrada de los Colleges Benjamin Franklin y Pauli Murray en la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 68–81. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.329.

Full text
Abstract:
De 2008 a 2017 Robert A.M. Stern Architects fue el responsable del diseño de dos nuevos colleges en la Yale University, New Haven, Connecticut. Los Colleges Benjamin Franklin y Pauli Murray se convirtieron en los colleges decimotercero y decimocuarto del campus universitario. La construcción de los colleges Benjamin Franklin y Pauli Murray implicó la combinación de las tecnologías de construcción más avanzadas con técnicas artesanales tradicionales. Llevamos a cabo una investigación exhaustiva para realizar nuestro trabajo y definir el carácter de cada uno de los colleges y el sinfín de detalles arquitectónicos que constituyen su diseño, desde adornos de piedra hasta vidrieras. En particular, el diseño y la fabricación de las nueve puertas de entrada metálicas ofrecen valiosas lecciones sobre investigación, artesanía y producción para diseños contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Ortega, A. J. "Diseño y construcción de muros en el primer gótico cordobés." Informes de la Construcción 61, no. 516 (December 16, 2009): 37–52. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Araujo, R. "Diseño y construcción del Hospital Infanta Leonor en Vallecas (Madrid)." Informes de la Construcción 62, no. 520 (December 13, 2010): 5–14. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jaramillo Morales, César Omar, Gloria Esperanza Conde Pinzón, and Germán Londoño Villamil. "Modelo de diseño didáctico para la construcción de cursos virtuales." Academia y Virtualidad 13, no. 1 (May 7, 2020): 23–36. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2812.

Full text
Abstract:
Esta investigación abordó la formulación de un modelo de diseño didáctico para la construcción de cursos virtuales, construido a partir del Modelo Pedagógico Mediacional de Educación a Distancia de la Universidad de la Amazonia y una revisión literaria, con aportes conceptuales y experimentales de los docentes de la modalidad de Educación a Distancia y desde el análisis de cuatro dimensiones fundamentales: organizacional, comunicacional, tecnológica y didáctico-pedagógica. Estas dimensiones orientan la estructuración de un curso virtual. El objetivo principal de la investigación se enmarcó en la formulación de una propuesta de modelo de diseño didáctico que oriente la construcción de cursos virtuales para la mediación didáctica en la modalidad a distancia. Se tomaron como referentes autores eruditos, publicaciones de la especialidad y experiencias de instituciones en educación virtual. A partir de lo planteado se realizó un estudio en el ámbito educativo de tipo descriptivo, interpretativo y transformativo, con enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) y fundamentado desde la teoría de la didáctica crítica, el cual dio como resultado avances hacia la construcción de lineamientos pedagógicos y didácticos que permitan articular de manera coherente la pedagogía, la comunicación, el currículo y la tecnología en función de la construcción de cursos virtuales de calidad mediante el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castellanos, Hermes E., Carlos A. Collazos, Javier C. Farfan, and Farid Meléndez-Pertuz. "Diseño y Construcción de un Canal Hidráulico de Pendiente Variable." Información tecnológica 28, no. 6 (2017): 103–14. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000600012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galati, Daniele, Francesco Spadafora, Alessandro Gallo, Fabio Bruno, and Maurizio Muzzupappa. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CINCEL ELÉCTRICO PARA APLICACIONES SUBMARINAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 90, no. 3 (2015): 608–12. http://dx.doi.org/10.6036/7693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Buen, Òscar. "DISEÑO SÍSMICO: UNA VISIÓN DE LA PRÁCTICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 52 (January 1, 1996): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.52.262.

Full text
Abstract:
Se describen las etapas del proceso del diseño estructural en zonas sísmicas, señalando las diferencias con el diseño convencional. Se enfatiza la importancia de la coloboración entre todos los que intervienen en él. Se comentan los métodos con los que se cuentan para el análisis y diseño sísmico, y se señalan sus limitaciones. Se utiliza el temblor de Northridge para señalar las incertidumbres de los métodos de análisis y diseño, Finallmente, se presentan recomendaciones para mejorar el diseño y construcción de edificios en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe. "Construcción identitaria y expectativas de estudiantes universitarios indígenas." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 4 (December 12, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1169.

Full text
Abstract:
El artículo explora la construcción identitaria de estudiantes de la Universidad Veracruzana como sujetos que se autoadscriben como indígenas en un contexto histórico específico (post-indigenismo) y las expectativas que despierta esa identificación en el marco de su experiencia formativa a nivel superior. Esta investigación se realizó en el marco de la generación de un diagnóstico participativo que recupera las voces de los estudiantes que se autoadscriben como indígenas sobre su experiencia universitaria y el diseño de un programa institucional intercultural de atención para estudiantes indígenas acorde con sus demandas y necesidades. Institucionalmente se planteó la necesidad de cuestionar la idea de la compensación para la superación de un déficit académico de los estudiantes como premisa de los programas; era necesario repensar la forma de concebirlos y de actuar en torno a ellos tomando en cuenta sus propias voces y experiencias para el diseño e implementación de un programa no compensatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

ARTEAGA NOGUERA, LUIS ENRIQUE. "Diseño y construcción de prototipo de máquina deshidratadora y pulverizadora de cebolla." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9312.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo presenta una propuesta para la industrialización de la cebolla cabezona, mediante el diseño y construcción el prototipo para deshidratar y pulverizar cebolla. Se describen las pruebas realizadas, las cuales incluyen las curvas de secado y pruebas de granulometría del producto (ASTM C136-05), y los diferentes aspectos que se tuvieron en cuenta para el diseño de la máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leiva C., Francisco J., Valeria Zanoni D., and Gabriel Zúñiga U. "Sistema constructivo en madera para vivienda energitérmica agrupable : Primer Premio II Concurso de Construcción y Arquitectura Energitérmica - Fundación Chile 1993." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (January 1, 1994): 28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arribas Mazarracín, David, Pablo Bernal Sahún, José Ignacio González Esteban, and José María Pérez Casas. "Proyecto de detalle del viaducto de Almonte." Hormigón y Acero 71, no. 290-291 (April 20, 2015): 43–67. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2063.

Full text
Abstract:
. La construcción de un puente de la entidad del Viaducto de Almonte necesita un trabajo de ingeniería de detalle específico para ajustar el diseño a los medios constructivos a emplear. En este trabajo ha sido esencial la colaboración entre el equipo de diseño y el equipo constructor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barzola Iza, Jhonny Javier. "inversor trifásico, diseño, SCAD Diseño y Construcción de un Inversor Trifásico acoplado a un Sistema de Transferencia Automático con Monitoreo SCADA." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 1, no. 2 (April 3, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v1i2.10.

Full text
Abstract:
Con el avance de la tecnología en muchas empresas de producción actuales han optado por el uso de energías que son amigables para el medio ambiente. En este proyecto se ha realizado la construcción de un emulador de baterías ya que de esta manera se almacena en las fuentes de energías renovables, luego, mediante el diseño y construcción de un inversor trifásico se realiza la transformación de energía en un voltaje continuo a uno sinusoidal para la alimentación de cargas a 60Hz. Finalmente, el uso de una trasferencia automática con monitoreo SCADA es incorporado al sistema. Este permite la selección de energía, teniendo como principal la energía proveniente de la red, pero en caso de una falla o por voluntad del usuario, la energía eléctrica proporcionada por el inversor entraría en funcionamiento de manera local o remota por medio de un sistema SCADA, además de visualizar los parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Trejo Trejo, Manuel. "Arte, diseño y mercancía." Designio 2, no. 1 (April 3, 2020): 9–23. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.102.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XIX, pasando por el XX y, por supuesto, el siglo XXI podemos hallar una serie de operaciones de imbricación entre el arte, la técnica, la imagen y la experiencia, las cuales han modificado el carácter clásico del arte, y han modelado las nuevas condiciones de la experiencia estética en una época industrial y posindustrial. Estas operaciones pueden ser catalogadas como la construcción de la experiencia industrializada, la estetización del objeto industrial y la dominación industrial-desiderativa. Así, el presente texto pretende mostrar a partir de algunos ejemplos, cómo bajo el impulso artístico y revolucionario del arte vanguardista, el capitalismo de las sociedades industriales refuncionalizó tales operaciones para reconducirlas a un proceso de conservación y desdoblamiento de su propia estructura productiva. Finalmente, el texto busca preguntar por las condiciones de una imagen que pretenda ser crítica en este contexto de refuncionalización de la crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Iglesias Díaz, Roilan, Reynaldo Alonso José Gómez, Orlando Lastres Danguillecourt, Pascual López de Paz, Nein Farrera Vázquez, and Guillermo Rogelio Ibáñez Duharte. "Diseño, construcción y evaluación de un secador solar para mango Ataulfo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1719. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.697.

Full text
Abstract:
Se reporta el diseño, construcción y evaluación de un secador solar para mango Ataulfo cosechado en la región del Soconusco en el estado de Chiapas. En esta región se pierde 15% del mango ya sea por súper producción y por no tener un método de conservación poscosecha. Para el diseño se utilizaron las especificaciones del producto a secar, el registro de las condiciones climáticas del lugar y los ensayos experimentales de secado realizados en la UNICACH. La metodología propuesta se basa en la sistemática combinación de la aplicación de los conceptos básicos de diseño y reglas generales de la transferencia de calor y masa, presentándose los resultados de dichos cálculos en un cuadro. Se obtuvieron de la evaluación en vacío del secador valores promedios de humedad y temperatura del aire en la cámara de secado de 5. (%) y 45 °C respectivamente. La temperatura promedio del aire ambiente fue de 25 °C y la radiación solar promedio de 500 W m-2. El tiempo de secado fue de 8 horas sol, secándose hasta 8.4% desde una humedad inicial de 80%. Se presentan las curvas la evaluación en vacío; además de la variación del peso, humedad y la humedad libre del mango respecto al tiempo. Se demostró que es posible dar tratamiento poscosecha del mango Ataulfo y aprovechar el que se pierde en los campos. Este diseño de secador solar es muy flexible en su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography