To see the other types of publications on this topic, follow the link: Engranajes.

Journal articles on the topic 'Engranajes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Engranajes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montenegro Joo, Javier. "An educational virtual lab to study a mixed gearing of wheels." Industrial Data 13, no. 2 (March 22, 2014): 066. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6189.

Full text
Abstract:
Se ha creado un Laboratorio Virtual educacional para estudiar un engranaje mixto de ruedas. Los engranajes de ruedas son comunes en aplicaciones de Ingeniería Mecánica, tal como la maquinaria industrial. Este software es ideal para la enseñanza y para el aprendizaje de las relaciones entre las ruedas de un engranaje, con tres tipos de contacto: tangencial, coaxial, y mediante una faja. El laboratorio virtual realiza simulación basada en el modelado matemático de un engranaje y permite al usuario visualizar el comportamiento de ruedas con engranajes mixtos y familiarizarse con las velocidades de rotación, numero de vueltas y otros parámetros que aparecen cuando un conjunto de ruedas constituye un mecanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moya Rodríguez, Jorge Laureano, and Tito Roberto Vílchez Vílchez. "SIMULACION NUMERICA DEL ESFUERZO DE FLEXION A CARGAS VARIABLES EN ENGRANAJES PLASTICOS." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 2 (April 4, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i2.81.

Full text
Abstract:
Los ensayos en bancos de prueba permiten simular las condiciones del contacto real que se generan entre los dientes de un engranaje, pero son costosos y de limitada utilidad por su precisión que depende de las condiciones del equipo y el material. El objetivo fundamental de esta investigación es desarrollar un procedimiento que simule el esfuerzo de flexión en dientes de engranajes de plástico a través del método de simulación numérica y realizar el estudio de los principales parámetros que afectan el desempeño de los engranajes plásticos como son: torque, potencia y esfuerzos de estos engranajes cuando se encuentren en régimen de operación, haciendo una comparación con los aceros fundidos. Los resultados de esta investigación satisfacen los objetivos generales y específicos del estudio, los que contribuirán en la mejora de la tecnología de la industria peruana. Palabras clave.- Engranajes, Simulación numérica, Cálculo analítico, MEF, Flexión. ABSTRACTThe tests on test rigs to simulate the real contact conditions generated between the teeth of a gear, but are expensive and of limited utility for its accuracy depends on the condition of equipment and material. The objective of this research is to develop a procedure that simulates the bending stress in gear teeth plastic through numerical simulation method and the study of the main parameters that affect the performance of plastic gears such as torque, power and efforts of these gears when in operation regime, comparing with the molten steel. The results of this research meet the general and specific objectives of the study, which will help in improving the technology of Peruvian industry. Keywords.- Gears, Numerical simulation, Analytical calculation, MEF, Bending.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra Ferreiro, Ana Maria, and Jorge Moya-Rodríguez. "Perfeccionamiento del diseño de transmisiones por engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores." Revista científica 1, no. 15 (March 5, 2013): 105. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.3948.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del trabajo de investigación que lleva su nombre. Expondremos cómo los engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores tienen sus particularidades, con respecto a los engranajes cilíndricos de dientes rectos exteriores. Las diferencias radican en su geometría, características del contacto y duración del mismo. Estos engranajes están sometidos a los mismos tipos de fallas que los engranajes cilíndricos de dientes rectos exteriores, aunque, debido a la geometría y forma del diente, estas fallas son menos frecuentes que en los exteriores. En el presente trabajo se hace un estudio de las características particulares del contacto en los engranajes cilíndricos de dientes rectos interiores, a partir del análisis de las tensiones de contacto, el coeficiente de recubrimiento e influencia de la corrección del dentado en la disminución de las fallas de estos engranajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benitez Hernández, Luis Eduardo. "Las fallas en los engranajes." Ingeniería e Investigación, no. 12 (May 1, 1985): 40–52. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n12.21568.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un resumen de la forma en que trabajan los engranajes de evolvente haciendo énfasis en las características de la rodadura y el deslizamiento que se suceden a través del engrane y su influencia en las fallas de los dientes. Se analizan las principales formas de falla, sus causas y la forma en que pueden ser evitadas. Este artículo es extractado del trabajo: Funcionamiento y análisis de fallas de los engranajes que fue presentado en las “Terceras Jornadas Nacionales sobre Mantenimiento” organizadas por ACIEM — Cundinamarca y obtuvo el segundo premio MVA a la Ingeniería de Mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vanegas Useche, Libardo Vicente, Magd M. Abdel Wahab, and Graham A. Parker. "Nuevo par de engranajes no circulares para reducir las aceleraciones del eje: Comparación con engranajes sinusoidales y elípticos." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.49170.

Full text
Abstract:
Se presenta un nuevo par de engranajes no circulares para obtener pequeñas aceleraciones del eje. Las formas de los engranajes pueden ser controladas dependiendo de la máxima aceleración y suavidad de los contornos requeridos. Se hace una comparación con engranajes elípticos y sinusoidales. Los resultados muestran que, para engranajes de dos lóbulos, los valores máximos y mínimos de los radios polares y de la relación de transmisión son iguales para los perfiles desarrollados y los sinusoidales, pero difieren para los elípticos. En contraste, los valores máximos de la aceleración angular, aceleración tangencial y ángulo de presión difieren. Se concluye que los nuevos perfiles proporcionan pequeñas aceleraciones angulares y tangenciales y menores ángulos de presión, excepto que los elípticos pueden exhibir menores aceleraciones tangenciales y ángulos de presión para grandes variaciones de la velocidad. Consecuentemente, las cargas y esfuerzos podrían ser menores. Esto podría resultar en sistemas más compactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chingal, David, Vinicio Sánchez, Mariela Cerrada, Rafael Vásquez, and Cabrera Cabrera. "Comparación de señales de vibración y corriente para la detección de la severidad de fallos en engranajes." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3147.

Full text
Abstract:
Está investigación tiene como objetivo comparar las señales de vibración y corriente de un motor de inducción para la detección de la severidad de fallos en engranajes. Para realizar el estudio de simularon los fallos de picadura y rotura de diente en engranes rectos con un total de nueve niveles de severidad para cada fallo. Como resultado mediante la aplicación de la FFT a las señales adquiridas se identificó la existencia de bandas laterales a través de la frecuencia de línea de alimentación del motor tales como; frecuencias de rotación del eje de entrada, eje de salida y frecuencias de engranaje, donde la vibración pudo detectar fallos incipientes y mediante la señal de corriente fallos severos.Palabras clave: afcm, engranes, mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Henao, Pedro Nel, and Nelson Arzola de la Peña. "Estado del arte sobre perfiles de dientes para engranajes." Prospectiva 12, no. 2 (November 20, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v12i2.286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moya Rodríguez, Jorge Laureano, and Tito Roberto Vílchez Vílchez. "INFLUENCIA DE LA GEOMETRÍA EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE LOS ENGRANAJES PLÁSTICOS." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 2 (April 4, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i2.82.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el tema relacionado con las modificaciones geométricas del perfil del diente de engranajes plásticos cilíndricos de dientes rectos mediante el método de los elementos finitos y su influencia en la resistencia a la flexión. El objetivo fundamental del estudio es, desarrollar un procedimiento para determinar la influencia de la asimetría y la corrección del dentado en la resistencia a la flexión de los dientes de los engranajes plásticos. En esta investigación se ha desarrollado el cálculo de los esfuerzos de flexión, mediante procedimientos matemáticos y el uso del software con el que se ha logrado incrementar la resistencia a la flexión debido a la corrección del dentado (para un factor de corrección de 0 a 0,7) y asimismo la determinación del factor de forma en los engranajes cilíndricos de dientes rectos asimétricos que constituye una innovación científica. Los resultados alcanzados satisfacen a los objetivos generales y específicos del estudio, con el cual se demuestra que las innovaciones contribuirán a una mejorar el desarrollo tecnológico de la industria y del país. Palabras clave.- Engranajes, Polímeros, Simulación numérica, Cálculo analítico, Método experimental, MEF. ABSTRACTIn this paper we can examine the influence of geometric changes in the straight tooth profiles of cylindrical plastic gears on its bending resistance by the finite element method and its influence on the resistance to bending. The main objective of the study is to develop a procedure to determine the influence of asymmetry and the teeth modification with regard to the flexural strength of the plastic gear teeth. In this study we have calculated the tooth bending stresses using mathematical procedures and use of software that has allowed to increase the flexural strength due to the teeth modification (by a modification factor from 0 to 0,7) and also determine the shape factor for the cylindrical asymmetrical straight teeth gears, and which constitutes a scientific innovation. The results obtained satisfy the general and specific objectives of the study, which demonstrates that innovations will contribute to the industry and the country technological development. Keywords.- Gears, Polymers, Numerical simulation, Analytical calculation, Experimental method, MEF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hill, W. Nick, and Ludwig Zeller. "Los engranajes del encantamiento: Collages y caligramas de Ludwig Zeller." World Literature Today 71, no. 4 (1997): 763. http://dx.doi.org/10.2307/40153330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez López, Pablo. "Hombres y engranajes: la crítica del racionalismo en Ernesto Sabato." Bulletin Hispanique 105, no. 2 (2003): 425–46. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2003.5166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Roldán Mckinley, Javier, Andrés Manotas Cantillo, and Javier Silva Gutiérrez. "Linealización del campo de medida del manómetro de Bourdon con engranajes no circulares." Scientia et Technica 25, no. 2 (June 30, 2020): 280–90. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23931.

Full text
Abstract:
En este trabajo se documentó la síntesis de una conexión de engranajes no circulares que es integrada a un manómetro de Bourdon. El uso de la conexión de engranajes tiene como objetivo compensar el comportamiento no lineal de la deformación del tubo de Bourdon. La relación de entrada-salida de la conexión fue deducida mediante el análisis de un mecanismo de cuatro barras equivalente. La deformación del tubo de Bourdon se modela como un eslabón rígido y su ángulo de posición se consideró como la variable de entrada. El ángulo descrito por la aguja indicadora de la presión solidaria al eslabón se establece como el ángulo de salida. Los ángulos de salida ideales deberían permitir un movimiento lineal de la aguja indicadora mientras se mantienen divisiones de igual amplitud a lo largo de la escala. La relación de entrada-salida de la conexión, los ángulos de salida y entrada, junto con la distancia entre centros permitió la síntesis de la porción de la curva de paso sobre la cual se debería hacer el diseño de los dientes. La formulación matemática fue programada en GNU Octave para la generación de las curvas de ángulo de salida, relación de engranajes y curvas de paso. Se contrarrestó la no linealidad del manómetro de Bourdon mediante la integración de elementos mecánicos de perfil no circular (no lineales). Se logró linealizar la escala de medición para una resolución uniforme en todo el campo de medida, resultados verificados gráficamente mediante la comparación de las curvas de paso contra el movimiento de los elementos dentro de un modelo CAD generado en SolidWorks. Lo anterior permite tener una resolución uniforme a lo largo del campo de medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pankonin, Leandro Nicolás. "Las representaciones del gaucho en los engranajes de la nación argentina." Sociohistórica, no. 41 (June 29, 2018): e053. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera Delgado, Anderson, Iván Jaimes Sánchez, and Jabid Quiroga Méndez. "Estudio experimental de fallas en engranajes rectos por desalineación, excentricidad y diente roto." Ingeniería y Desarrollo 34, no. 1 (January 15, 2016): 1–23. http://dx.doi.org/10.14482/inde.34.1.7945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez, Javier Hernández, and Kelly Maritza Sanabria Marín. "Estrategias Metacognitivas: Engranaje de la comprensión lectora." La Tercera Orilla, no. 21 (December 18, 2018): 51–64. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.3475.

Full text
Abstract:
Dentro de la perspectiva del presente artículo se configuran las múltiples estrategias metacognitivas, cuyas estructuras articulan los engranajes donde se dinamizan y fortalecen los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de octavo de la IE Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca. Para tal fin se realizó un diagnóstico institucional de los resultados ICFES, histórico Pruebas Saber 9º: 2013-2014-2015; y por ende el análisis del ISCE de la IE. Luego se aplicó una prueba diagnóstica de comprensión, así como un sondeo del uso de estrategias de aprendizaje a partir del test de ACRA; enseguida fue preciso intervenir pedagógicamente con actividades de comprensión lectora mediadas por estrategias metacognitivas, cuya metodología fue diseñada desde Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) con significativas variantes, dado el proceso de reflexión y ajuste continuo que demanda la observación en la investigación acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castañeda, Sergio Silva. "De oportunidades y retos: Los engranajes del comercio exterior de México, 1920–1947." Hispanic American Historical Review 92, no. 3 (August 1, 2012): 579–80. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-1600578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Ortega, Robert, and Feliberto Fernández Castañeda. "Utilización analítica del Contorno de bloqueo restringido por las tolerancias en engranajes cilíndricos exteriores." Scientia et technica 21, no. 1 (March 30, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11151.

Full text
Abstract:
Los Contornos de Bloqueo muestran al diseñador de engranajes el conjunto de valores de los coeficientes de corrección, que cumple con las limitaciones geométricas de socavado, factor de recubrimiento, interferencia y espesor del diente en el diámetro exterior. En este trabajo se perfecciona este método, considerando para su construcción las tolerancias de la distancia entre centros, el diámetro exterior y la holgura lateral entre los perfiles de los dientes. De esta manera se garantiza el cumplimiento de las restricciones mencionadas, aun con las combinaciones más desfavorables de las tolerancias, lo que mejora la calidad del diseño de estas transmisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bono, Adriana. "Los docentes como engranajes fundamentales en la promoción de la motivación de sus estudiantes." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 2 (November 10, 2010): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5421676.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es el de brindar orientaciones para el desempeño docente en el aula que, desde la literatura mas reciente, permitan a los profesores o maestros de diferentes niveles educativos, generar pautas de actuación que promuevan climas cálidos de trabajo, fomentando así mayor motivación por aprender en sus alumnos. Las orientaciones actuales en la investigación sobre la motivación para aprender y la influencia que los profesores ejercen sobre ésta, señalan que el estudio de la motivación se sigue considerando como un recurso importante para favorecer o restringir el proceso de aprendizaje. Específicamente, en este trabajo se presentan diferentes pautas de actuación docente que prioritariamente caracterizan a los profesores motivantes en su trabajo en el salón de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Henao, Pedro Nel. "Propuesta metodológica para el diseño de un banco de pruebas para engranajes cilíndricos rectos." Prospectiva 10, no. 2 (August 19, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v10i2.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arroyo-Rodríguez, Daniel. "La historia como estado de excepción continuo: Sefarad, de Antonio Muñoz Molina." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 43, no. 2 (April 17, 2020): 249–67. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v43i2.4651.

Full text
Abstract:
En su novela Sefarad (2001), Antonio Muñoz Molina hace partícipe al lector de los procesos de exclusión que experimentan aquellos individuos que, como consecuencia del Holocausto, la guerra civil española (1936-39) o el terror estalinista, son arrollados bajo los engranajes de la historia. Para ello, Muñoz Molina involucra al lector en un diálogo mutuamente informativo entre presente y pasado con el propósito de preservar la memoria, de hacerla relevante para un lector contemporáneo y de incluir a este último dentro de un contradiscurso que se concibe fuera del marco social y totalizador de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zalamea, Fernando. "Las lógicas diagramáticas de Llull y Peirce: trashumancia, triadicidad, geometrización." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, Especial (January 20, 2021): 57–64. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.73752.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra una comparación de las lógicas diagramáticas lulianas y peirceanas. En la Sección 1, se introduce una problemática general del tránsito y de sus resoluciones triádicas y espaciales, aprovechando perspectivas de las obras de Aby Warburg y Walter Benjamin. La Sección 2 es una síntesis de los engranajes fundamentales del sistema diagramático de Llull. En la Sección 3, se resumen las características geométrico-topológicas esenciales de los gráficos existenciales de Peirce. Y finalmente, en la Sección 4, se efectúa un rastreo de las apariciones de Llull en los textos de Peirce, y proponemos un reencuentro entre los dos pensadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martí, Julia. "La lucha contra las empresas transnacionales, una lucha contra los engranajes del sistema de dominación." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 33 (April 26, 2016): 193–208. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16106.

Full text
Abstract:
Debido a la centralidad de las empresas transnacionales en el nuevo sistema de dominación múltiple, estas se convierten en un agente clave al que los movimientos sociales tienen que hacer frente intentando disputarles su poder. En esta lucha los movimientos sociales, como agentes de emancipación colectiva, disponen de una serie de potencialidades pero también de límites, que conviene conocer para poder fortalecerlos, superando contradicciones y siendo capaces de atacar las diferentes dimensiones del poder de las transnacionales, al mismo tiempo que se construyen alternativas en la lógica de los procesos de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jarre Cedeño, César. "Reglajes de las Sembradoras de precisión (Distribución individual de la semilla)." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 6 (October 3, 2011): 60. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i6.606.

Full text
Abstract:
Para la siembra del maíz, las sembradoras de precisión son equipados con platos provistos de huecos interiores de forma redonda, cuyo movimiento es obtenido mediante cadenas y engranajes. Las sembradoras más populares son de unidades individuales, que básicamente están constituidas de tantas unidades de siembra como hileras se desea sembrar. Cada unidad tiene: abridor de surco, sistema de medición y distribuidor de semilla con las partes de transmisión necesarias para el movimiento del plato de distribución, tapador de semilla y marcador de hilera que va señalando la siguiente línea, haciendo posible que el viaje de retorno de la sembrador, continúe manteniendo el espacio interlineas establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pelaez Mejía, José María. "Configuración del “Principio de Confianza” Como criterio negativo de tipicidad objetiva." Prolegómenos 19, no. 37 (January 13, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.18359/prole.1677.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo mostrar las diversas soluciones propuestas por la doctrina para los problemas jurídicos derivados de la pregunta atinente a cuál es la estructura de aplicación del principio de confianza en el ordenamiento jurídico-penal colombiano desde la óptica de la teoría del delito, para luego poner en evidencia la línea jurisprudencial que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha manejado al respecto, proponiendo entonces una solución desde el marco de la imputación objetiva que pueda ser plenamente satisfactoria y coherente con los engranajes constitucionales y legales que rigen para el derecho penal y procesal penal colombiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Márquez Colín, Graciela. "Isabel Avella Alaminos, De oportunidades y retos. Los engranajes del comercio exterior de México, 1920-1947." América Latina en la Historia Económica 19, no. 2 (May 1, 2012): 237. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v19i2.526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Rodrigo. "MÁQUINAS SIN ENGRANAJES Y CUERPOS SIN MENTES: ¿CUÁN DUALISTA ES EL FUNCIONALISMO DE MÁQUINA DE TURING?" Revista de filosofía 67 (2011): 183–200. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-43602011000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Patiño Moscoso, Iván Mauricio. "De-signare o el cálculo discursivo." Desde el Jardín de Freud, no. 20 (January 1, 2020): 129–56. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n20.90174.

Full text
Abstract:
Profesiones de nuestro tiempo como el diseño y sus variaciones —arquitectónico, industrial, gráfico, etc.— tienen un lugar en la estructura del discurso. La cadena de la producción es el ámbito explícito en que se empalman las lógicas de dichas profesiones, así como su carácter anticipatorio, proyectivo y de cálculo. Sabemos que el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, encontró los métodos con los cuales instrumentalizar el discurso analítico y, podríamos decir, instalar, a su vez, los engranajes que hoy en día garantizan el circuito del régimen capitalista. ¿En qué medida el estadounidense de origen vienés contribuyó en la construcción de los textos que hoy organizan el quehacer de estas disciplinas? Nos proponemos en el texto abordar algunas cuestiones relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

François, Jéromine. "La Celestina interroga el código teatral: Tragedia fantástica de la gitana Celestina (1978) de Alfonso Sastre." Revista de literatura 78, no. 156 (January 18, 2017): 525. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.022.

Full text
Abstract:
El dramaturgo español Alfonso Sastre quería transformar el teatro de su época en una plataforma de crítica social. En este marco, elaboró en sus obras dramáticas una serie de estrategias de distanciamiento que desvelaban al espectador los engranajes de la representación para incitarlo a buscar el sentido de la construcción disecada ante sus ojos. En la Tragedia fantástica de la gitana Celestina, dichas estrategias se desarrollan a partir del texto clásico de Rojas. En este estudio, se analiza así en qué medida Sastre utiliza personajes y citas de La Celestina para generar técnicas metateatrales que atañen tanto a la identidad de los personajes como a las acotaciones o a los diálogos, y que provocan un proceso demise en abyme de la obra teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ochoa Almanza, Juana. "La apropiación de las Damas. El matrimonio, la maternidad y la familia, engranajes básicos del régimen heterosexual." Improntas, no. 6 (January 11, 2019): e029. http://dx.doi.org/10.24215/24690457e029.

Full text
Abstract:
En este artículo, la autora analiza el discurso heterosexual presente en los periódicos El Tiempo y El Espectador, entre 1920 y 1925, periodo clave en la emergencia del proceso de modernización en Colombia. La información recopilada fue abordada mediante el análisis crítico del discurso, a la luz del feminismo materialista francés, el feminismo poscolonial, el lesbofeminismo y la teórica crítica descolonial. Los hallazgos proponen que la prensa escrita fue un medio central para legitimar el régimen heterosexual, al promover la apropiación material y subjetiva de las mujeres por parte de los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bohórquez Barrera, Jesús. "El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)." Fronteras de la Historia 12 (November 30, 2007): 227–66. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.475.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una discusión sobre los ciclos de la economía colonial, tomando en cuenta las relaciones entre economía minera y rural en la Provincia de Girón durante los siglos XVII y XVIII. Se estudian dos elementos precisos: las relaciones entre la organización metodológica de la información (precios, promedios de propiedades en circulación, etc.) y la configuración de los tiempos largos de la economía, y la trascendencia de los roles de los sujetos como elementos claros de la configuración de ciertos tiempos. Con ello se plantea la inquietud de presentar un concepto diferente al del ciclo: las temporalidades que se dilatan en el juego de los engranajes generacionales. Por último, se analiza la manera como los tiempos de los juegos entre sujetos influyeron en la distribución espacial del mercado de tierras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas, Javier, Jeison Arango, Manuel Salazar, Héctor Torres, and Liliana Herrera. "Prototipo mecánico para la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 29–38. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11713.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de un proyecto realizado en la facultad de ingenierías de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio en el semillero de investigación Energy-Renovaveis- GIPIS, titulada “Diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un prototipo mecánico “Brio xy” que transforma la energía hidráulica en energía eléctrica”. El trabajo tiene la finalidad de crear una solución para la generación de energía, por medio de un prototipo mecánico que aproveche la energía de una fuente hídrica transformándola en energía eléctrica, el prototipo implementado se le denomino Brío XY es un equipo experimental impulsado por la corriente del agua, esta energía se conduce a un sistema de engranajes que la torna en un movimiento rotacional, que conectado a un alternador la convierte en energía eléctrica. El prototipo implementado genera una potencia eléctrica de 1KW / 13 VDC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Cespedes, Carolina. "Ilustrados | procesos creativos y experiencias en la ilustración." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 10, no. 1 (September 29, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae10-1.ipce.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo busca compartir hallazgos significativos de la investigación sobre el quehacer de la ilustración desde su enseñanza y práctica, los cuales corroboran y materializan importantes iniciativas en las metodologías y los lineamientos para precisar prácticas creativas, explorar variables desde diferentes miradas y así abordar eficazmente el objetivo de dibujar, crear, ilustrar y comunicar de forma reflexiva, automática y espontánea. La trayectoria del universo creativo y visual evidencia cómo ciertas dinámicas y demás engranajes involucrados en distintos procesos permiten indagar en diversos campos ideológicos y tácticos, lo que amplía las posibilidades en el desarrollo de propuestas. Se exponen mecanismos estratégicos basados en la réplica, la apropiación y la descontextualización de la imagen, y la traducción al lenguaje ilustrativo e imaginario, que se revelan en expresiones imprevistas con múltiples recursos y se constituyen en herramientas valiosas para el arte de la ilustración y proyectos afines.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vázquez de Prada, Mercedes. "A vueltas con la Revolución Francesa. Viejos debates y nuevas propuestas." Historia Contemporánea, no. 51 (July 7, 2015): 509–41. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14722.

Full text
Abstract:
Después de dos siglos de debate, la Revolución francesa sigue siendo una de las áreas intelectualmente más creativas y que suscita mayores polémicas. La historia de la Revolución Francesa sigue estando muy viva y proyecta su compleja trayectoria sobre la actualidad como antecedente de conflictos sociopolíticos y desafíos de la democracia. A medio camino entre estructuras, ideas y mentalidades, la historiografía y las investigaciones recientes prosiguen a buen ritmo en medio de un intenso debate. Este artículo repasa la evolución reciente de dichas polémicas historiográficas y algunos de los principales temas y tendencias actuales en la investigación sobre la Revolución. Tras la hegemonía revisionista del bicentenario se constata, sobre todo en Francia, una revitalización de la herencia clásica. La ampliación temática, la complejidad del análisis y una perspectiva global muestran que, lejos de estar superado, el debate historiográfico apunta la necesidad de profundizar en la interpretación de los sistemas interactivos que articulan los engranajes de la Revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leonardo-Loayza, Richard. "De máquinas sociales y engranajes humanos. La cárcel, lo abyecto y lo perverso en «El sexto» de José María Arguedas." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (May 12, 2020): 503–29. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.503-529.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia El sexto (1961) de José María Arguedas. Nuestro objetivo es demostrar que el autor de esta obra pretende evidenciar, que el capitalismo emplea la cárcel y los reclusos encerrados en este lugar para someter, controlar y castigar a aquellos que se atreven a oponerse a su influencia en el Perú. En este sentido, no se trata solo de una novela carcelaria, en la que se evoca una experiencia particular desgarradora, sino de un texto político en el que se pone de manifiesto algunas de las estrategias, instrumentos y mecanismos que se utilizan para doblegar la voluntad de los individuos insurrectos a dicho sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rangel Loera, Nashieli C. "'Uno jala al otro': barracos y movimientos como engranajes sociales del mundo de las ocupaciones de tierra en el contexto brasileño." Revista de Antropología Social 29, no. 2 (October 4, 2020): 275–96. http://dx.doi.org/10.5209/raso.71679.

Full text
Abstract:
Me interesa, en esta reflexión, indagar sobre cómo las personas participantes de campamentos sin-tierra producen creativa y cotidianamente engranajes sociales, vínculos diversos que permiten la existencia de los campamentos y de los movimientos u organizaciones de trabajadores rurales. Tomo los barracos (pequeñas cabañas forradas de lona negra, características de los campamentos sin-tierra) como hilo conductor para explorar etnográficamente la expresión nativa “uno jala al otro”, que traduce aquello que se pone en movimiento (personas, objetos, cuidados, afectos, quejas, noticias) en el mundo de las ocupaciones de tierra, donde también en el propio movimiento la circulación es central en la producción de relaciones más o menos duraderas. El caso de las tomas de tierra y campamentos indígenas guaraní y kaiowa me sirve de contrapunto etnográfico para realizar un desplazamiento metodológico y enfocar los efectos que los campamentos y la reivindicación de tierras tienen en la vida de las personas, efectos que ponen también en circulación un vocabulario específico que describe la experiencia vivida en ese mundo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Christiansen, María L. "“Homo Caloricus”: La construcción epistemológica del estigma lipofóbico en los discursos mediáticos de salud pública." Salud Colectiva 14, no. 3 (October 16, 2018): 623. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1602.

Full text
Abstract:
El caso de la obesidad constituye, en México, un ejemplo emblemático sobre cómo prevalecen, en los mensajes emitidos por las campañas televisivas de salud pública, creencias fuertemente arraigadas en torno a la cuestión del peso corporal. El objetivo principal de este trabajo fue reflexionar sobre ciertos efectos epistemológicos que abundan en los relatos mediáticos biomédicos referidos a la obesidad. Para ello, se analizan algunos aspectos de la retórica propulsada por dos iniciativas de la Secretaría de Salud Pública –Muévete y Métete en Cintura, de 2008 y el programa 5 Pasos, de 2011– y por el discurso que giró en torno a la medida impositiva instaurada por el Servicio de Atención Tributaria del gobierno mexicano, en 2017. Por otra parte, este estudio se amplía a otras prácticas similares que, aunque teniendo lugar fuera de México, contribuyen a aceitar los engranajes del lipofobismo, como la “industria Cormillot” en Argentina. Como resultado, se ha identificado un fuerte influjo discursivo emanado de una visión reduccionista sobre la diversidad corporal, sostenido por la patologización de los cuerpos gordos mediante prejuicios morales y generalizaciones sesgadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez-Fuentes, Antonio, Lineth Alain, and Francisco García García. "EnSenias: herramienta tecnológica para aprender, enseñar, mejorar y usar la lengua de signos panameña." Íkala 25, no. 3 (September 12, 2020): 663–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a05.

Full text
Abstract:
La comunicación ha sido una constante en el progreso en la sociedad, y la tecnología se ha erigido, desde hace poco, en su vehículo de expansión. La comunidad sorda encuentra limitada su comunicación y requiere engranajes adicionales. Este estudio de diseño no experimental, descriptivo y de enfoque mixto se enfoca en EnSenias, una plataforma on-line para aprender, enseñar, mejorar y usar la lengua de signos panameña, con el fin de explorar su funcionalidad mediante la validación de la misma. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Para llevarlo a cabo, se recogieron datos de doce grupos focales (57 participantes) y se realizó un análisis mixto. Los resultados del análisis demuestran que EnSenias es necesaria y adecuada para el aprendizaje de esta lengua, su accesibilidad es universal, es útil para aprender y enseñar vocabulario de signos panameños, y también sirve como diccionario y traductor elemental de dicha lengua. Su carácter accesible permite que ciudadanos sordos, hipoacúsicos, oyentes, ciegos, con baja visión, sordociegos y otros puedan conocer la lengua de signos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ríos Duque, A., A. Sepúlveda Giraldo, N. Toro García, and J. J. I. Cárdenas Jiménez. "Control of drives and gears in a thermal simulation booth, using free software Node-red." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3557.

Full text
Abstract:
El sistema, es un módulo mecánico de simulación de los efectos ambientales, por medio de sensores, motores y maquetas. El prototipo evalúa las condiciones térmicas y de velocidad de viento que inciden sobre estructuras a escala, para representar las afectaciones reales y posibles soluciones del modelo analizado. La estructura de aproximadamente 3 metros de longitud por 1,30 metros de ancho y altura variable, consta de una base giratoria de un metro de diámetro, la cual tiene un sistema de reducción mecánico con engranajes impresos en impresora 3D. El sistema cuenta con una tarjeta de control que permite la regulación de los motores, el control de la plataforma móvil y el control de la intensidad lumínica. Esta tarjeta es manipulada por un software libre Node-Red. El protocolo de comunicaciones está basado en la arquitectura de cliente/servidor (TCP/IP), la cual cuenta con una gran disponibilidad de conexiones de dispositivos electrónicos, fácil de implementar y maneja bloques de datos sin requerimientos previos. Palabras clave: efectos ambientales, reductores mecánicos, protocolo de comunicaciones, simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Crespín Perales, Montserrat. "Tosaka Jun y las funciones epistémicas de la cultura: materiales para un estudio sobre transhistoricidad e identidades colectivas." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 54, no. 1 (March 16, 2021): 55–80. http://dx.doi.org/10.5209/asem.74707.

Full text
Abstract:
La obra del filósofo japonés Tosaka Jun (1900-1945) permanece todavía muy desconocida, tanto en el entramado acotado de los estudios japoneses, como en el campo filosófico. Y esto a pesar de la importancia de sus reflexiones para el ayer al que perteneció y el ahora que se resignifica, en parte, con los materiales residuales del siglo pasado. Dentro de su proyecto filosóficamente polifónico, Tosaka se empeñó en clarificar las relaciones entre nacionalismo cultural, capitalismo, totalitarismo y vida cotidiana. Este trabajo presenta su figura entre lectores y estudiosos de la filosofía hispanohablantes e invita a sopesar críticamente la valía de algunas de sus reflexiones en clave de presente. Para ello se analizarán algunos ejes esenciales de su pensamiento con el propósito de clarificar cómo se cristalizan las nociones culturales, qué engranajes emplean las ideologías reaccionarias para la movilización de la masa social y sus sueños rotos o el mecanismo tras el movimiento de traslación del mundo académico y los medios de comunicación de masas, asuntos que llevarán a una final reflexión sobre la transhistoricidad y la retornada mitologización de las identidades colectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maritano, Ornella, and Melina Deangeli. "La penalidad en Córdoba (Argentina) en la transición al siglo XX: producción y normalización de las mujeres en clave de género." Historia y sociedad, no. 41 (July 1, 2021): 120–42. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n41.87900.

Full text
Abstract:
el presente artículo analiza dos dispositivos de la penalidad en Córdoba (Argentina) implementados a fines del siglo XIX y principios del XX, que incidieron en la producción y resguardo de estereotipos de género para las mujeres. Entendemos por penalidad al complejo penal en su conjunto, por lo que se analizarán discursos sostenidos por los operadores judiciales, por un lado y las dinámicas desarrolladas en una institución penal —la Cárcel del Buen Pastor—, por el otro. Se pretende demostrar la manera en que ambos dispositivos operaron como engranajes que, de manera interconectada y complementaria, incidieron en la producción y consolidación de un ideal modélico de feminidad, diagramado por roles de madre y esposa y subordinado a la autoridad masculina. Para ello, realizaremos una lectura en clave de género de los discursos sostenidos por jueces y defensores en casos de adulterio e infanticidio y analizamos los mecanismos de disciplinamiento puestos en práctica en la cárcel. Nos interesa destacar el lugar del discurso judicial como instrumento que reproduce y consolida imperativos de género y el rol de la cárcel como institución destinada a la normalización a través de un discipli amiento que se planificaba mediante la prescripción de labores domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Bárbara. "Enfermeiros e agentes sanitários como impulsores da aderência terapêutica: uma pesquisa etnográ ca em Catamarca, Argentina." Revista Ciencias de la Salud 16, no. 1 (January 31, 2018): 144. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6496.

Full text
Abstract:
Objetivos: el objetivo central de este artículo es analizar el rol del enfermero y del agente sanitario locales en el área del Valle del Cajón, Catamarca, Argentina, estudio que está focalizado en su intervención en la adherencia terapéutica de los pacientes. Desarrollo: a partir de la utilización de una metodología cualitativa de carácter etnográfico, se exponen los resultados obtenidos mediante entrevistas abiertas de sesiones múltiples, observación participante, registros fílmicos y diarios de campo. La investigación muestra que las siguientes son intancias que sostienen la adherencia terapéutica: la alta valoración que los enfermeros y los agentes sanitarios poseen para la gente local y los demás trabajadores de la salud; su intervención con resultado favorable en los itinerarios terapéuticos; el conocimiento que poseen de las formas de concebir el proceso de salud y enfermedades nativas; su pertenencia a la organización social local; su intervención como mediadores culturales entre los pobladores y los médicos; su pericia en el manejo de la farmacopea local y su activa participación en funciones que exceden el sistema de salud, entre otras. Conclusiones: se postula que los enfermeros y agentes sanitarios son engranajes centrales de la APS y su práctica cotidiana en el Valle del Cajón constituye un soporte decisivo en lo referido al seguimiento de los tratamientos terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lema Romero, Cristian Fernando, Rómulo Astudillo, and Mayra Asitimbay. "Aplicación de la Técnica de Diagnóstico por Imágenes en la Evaluación Funcional de Sistemas Electrónicos de Aceleración." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.704.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la técnica de diagnóstico por imágenes aplicado en el campo automotriz se puede poner a prueba actuadores, sensores, y demás elementos electrónicos del vehículo. Esta técnica se basa en la aplicación de corriente alterna de baja intensidad en el elemento que se va a comprobar, donde la circulación de esta corriente referenciada a la masa del circuito permite graficar una imagen del comportamiento en el desfase de la tensión y corriente. La captura de la señal se puede realizar en cualquier parte del componente o circuito y también en los pines de entrada y salida en cualquier componente eléctrico o electrónico automotriz. Para aplicar la técnica se desarrolla un circuito electrónico que permite utilizar un osciloscopio con la función XY. El estudio se realiza en un sistema de aceleración electrónico compuesto por pedal y cuerpo de aceleración; éstos internamente cuentan con sensores de posición de tipo potenciómetro. El cuerpo de aceleración cuenta con un motor eléctrico que mueve un sistema de engranajes, donde para lograr mover la aleta de aceleración y probar el comportamiento lineal de los sensores se desarrolla un control PWM. Se realizan comprobaciones especificas con la técnica de diagnóstico por imágenes y se compara con la metodología tradicional de utilizar un multímetro y un osciloscopio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orellana, Sara Elizabeth, Gabriela Soria, Eugenia Burgos, and Ángeles Bensi. "Mujeres académicas y violencia de género en una universidad de frontera." Entorno, no. 66 (December 1, 2018): 214–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6741.

Full text
Abstract:
La violencia de género históricamente ha atravesado los diferentes contextos de inserción profesional de las mujeres, como un reflejo de la estructura patriarcal predominante. La universidad, como espacio social, no es ajena a esta situación. Por ello, se consideró imprescindible analizar el tema de la violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva teórico-metodológica que considere su complejidad en los ámbitos político, cultural, social, institucional, así como de los engranajes que la constituyen en su especificidad. Romper el ocultamiento y los silencios en torno al problema de la violencia patriarcal en todas sus formas, ponerlo en palabras desde el espacio social de la universidad, es un paso importante para visibilizarlo, analizarlo, desnaturalizarlo y prevenirlo. Desde el contexto del norte argentino, en la provincia de Salta, el presente artículo comparte experiencias de mujeres académicas respecto a tipos, modalidades, abordajes y desafíos vinculados con la violencia de género en el marco de una universidad pública de frontera. No cabe duda de que, desde nuestra condición humana, resultan impostergables en el aquí y ahora acciones de protección para las mujeres que sufren situaciones de violencia de género, sin embargo, nuestro accionar no puede limitarse o contentarse solo con ello. Es necesario abocarnos al trabajo conjunto de soñar, pensar y construir espacios sociales más igualitarios que resquebrajen los fundamentos de la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Fuentes, Betty Stella, Nancy Penagos Tejada, Cilia Hortensia Penagos Tejada, Olga Nelly Santacruz Gutiérrez., and Patricia Botero Gómez. "Narrativas de violencias hacia el maestro y la maestra sindicalizados en el Departamento del Cauca." Plumilla Educativa 13, no. 1 (February 15, 2014): 131–52. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.13.403.2014.

Full text
Abstract:
Las excesivas e incomprensibles cifras de violencia contra grupos gremiales pueden ser entendidas como una muestra tangible del proceso que vive Colombia en medio de la guerra; según el informe de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2002), es uno de los países donde se presenta mayor intimidación frente al ejercicio sindical. Desde este planteamiento y pensando en toda la incidencia de muerte, secuestro, desaparición, desplazamiento forzado y represión contra los maestros y las maestras, está inmerso el Departamento del Cauca que se ha ganado la reputación de zona en conflicto, lo cual permite visibilizar la forma en que están viviendo los directamente afectados por una realidad que desangra a todo un país.El presente artículo pone de manifiesto las narrativas sobre las diferentes violencias que viven los docentes afectados vinculados a un sindicato del Departamento del Cauca, particularmente, por su ejercicio de resistencias sindicales o resistencias cotidianas, lo cual no sólo retoma sus perspectivas críticas frente al conflicto; sino, especialmente, la experiencia de su labor en medio del problema.Como conceptos teóricos, retomamos los estudios sobre la huelga realizados por Luxemburgo (1906) como una voz que cobra vigencia para comprender nuestras luchas sindicales actuales, en primer lugar, por su condición de teórica activista quien profundizó acerca de la huelga como estrategia política; de igual forma, retomamos la noción de Bourdieu (1996) de violencia simbólica que no sólo parte de la sutil forma de estigmatización; sino, además, de un acto de subordinación cultural; finalmente, retomamos algunos postulados propuestos por Sabucedo (1996), para comprender los sentimientos de injusticias como motor de la acción colectiva.Desde el contexto nacional, rastreamos los estudios del Movimiento Pedagógico desde la revista Educación y Cultura la cual difunde las luchas docentes en el contexto nacional por la reforma educativa, la defensa y el mejoramiento de la educación pública, la expresión y conciencia crítica del docente y la posición de la Federación Colombiana de Educadores sobre la problemática educativa del país. El diálogo con dichos teóricos y la sistematización de diferentes prácticas narrativas permiten evidenciar las subjetividades de maestros y maestras sindicalizados en la trama de relaciones y engranajes entre las diferentes expresiones de violencia.El texto se compone de dos momentos: el primero, retoma los debates teóricos acerca de la relación violencia y acción colectiva; específicamente, relacionadas con la huelga como principal dispositivo contra-hegemónico por parte del sindicato educativo. El segundo, profundiza en los relatos y tendencias teóricas emergentes en el estudio las cuales permiten poner en relación las prácticas de discursos justificatorios de estigmatización como parte del engranaje de la violencia contra el ejercicio docente y la consecuente impunidad socio-cultural, moral y política que padecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Polo-Cano, Karolan, Carolina Rodríguez-Heilbron, and Javier Roldán-Mckinley. "Diseño de dispositivo mecánico para determinar el torque de inserción de mini implantes dentales." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 181–97. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020016.

Full text
Abstract:
Los mini implantes dentales son tornillo que se insertan temporalmente en el maxilar de un paciente como anclaje para generar una fuerza y mover una pieza dental. Este artículo presenta el diseño de un dispositivo para la determinación del torque de inserción de mini implantes dentales autoperforantes en una probeta de hueso porcino. El mecanismo propuesto no requiere de accionamiento eléctrico. La entrada de potencia se da mediante el torque resultante del efecto del peso actuando sobre una polea a través de una cuerda. El dispositivo está compuesto portres transmisiones para la transformación de movimiento: transmisión por polea, engranajes cónicos de dientes rectos, y un mecanismo piñón-cremallera. Este último permite el avance longitudinal al tiempo que se da la rotación de la herramienta, haciendo posible el rompimiento del hueso e inserción del mini implante. A partir de la fuerza de inserción y de la velocidad recomendada para la transmisión piñón-cremallera, y teniendo en cuenta la eficiencia de cada estación de transmisión, se estableció la potencia de accionamiento del dispositivo. Para el caso de estudio se diseñó un portaherramientas adecuado para mini implante marca HUBIT Co x 1.4mm. Se consideraron tanto el diseño por fatiga como el diseño estático para el dimensionamiento de los ejes. El análisis de movimiento realizado permitió verificar que no existe interferencia entre ninguna de las piezas en contacto, permitiendo el avance del tornillo mediante la inclusión de un cuñero deslizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gárate, Miriam V. "Relatos, memorias y ficcionalizaciones en el arte: Dos intrigas intermediales (o de la letra a la pantalla y viceversa)." Culturas, no. 13 (November 7, 2019): 93–108. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8608.

Full text
Abstract:
El artículo refiere dos intrigas intermediales ocurridas en Brasil durante 1920–1930, a fin de examinar interferencias y diálogos existentes entre escritura e imagen. La primera es protagonizada por Eugenio Pignone, quien arriba a San Pablo en 1921 y poco después se torna objeto de una serie de notas publicadas en diversos jornais. Sus aventuras mobilizan un archivo proveniente del folletín, que actualiza en la prensa un imaginario «fantomático» asociado a la literatura y el cine. Pignone reaparece años después de este episodio como Eugenio Kerrigan, supuesto director ítalo–americano con experiencia en los estudios Vitagraph y Paramount. Rueda cinco películas. Los restos materiales de dicha producción autorizan a postular puntos de contacto entre las peripecias de Pignone y la filmografía de Kerrigan. La segunda intriga es protagonizada por Olympio Guilherme, quien en 1927 gana un concurso promovido por la Fox y se traslada a Los Ángeles con la expectativa devenir astro de cine. Desde allí envía críticas cinematográficas e impresiones personales para la revista Cinearte. En 1929, luego de reiterados fracasos, rueda un filme intitulado Fome. Regresa a Brasil en 1930 y dos años más tarde publica Hollywood, novela da vida real, texto en el que el «mísero fotógrafo» retrata los engranajes de la maquinaria hollywoodense. El libro propone un contrato de lectura según el cual estamos ante un escrito que debe ser leído/visto como si se tratase de una película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz Martín del Campo, Emma. "La entrevista como encuentro de subjetividades." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 357–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6940.

Full text
Abstract:
Entrevistar es generar un proceso de interacción en el que se implican al menos dos sujetos humanos. Como instrumento metodológico al servicio de las ciencias sociales, la entrevista puede variar tanto en su modalidad como en sus pretensiones. En el presente trabajo la reflexión se centra en las diferencias entre la entrevista psicoanalítica a profundidad y la entrevista etnológica y antropológica. La entrevista a profundidad de orientación psicoanalítica se usa para explorar la subjetividad y abrir un proceso tendiente a reformular la historia de vida personal. En la entrevista etnológica y antropológica, el nivel individual se amplía para considerar la influencia de la cultura, se profundiza más en la comprensión del campo social que rodea al individuo y la resultante no es tanto una historia de vida en sí misma, como un panorama que muestra los engranajes del sujeto con lo sociocultural. Los instrumentos de trabajo de los profesionales son también distintos: el psicoanalista cuenta con una formación que le permite desentrañar la inconsciencia y la emocionalidad que se manifiestan conflictivamente y con dolor, y trabaja con el sujeto para hacer consciente lo inconsciente. Por su parte el etnólogo y el antropólogo social amplían y fundamentan los datos relativos a la cultura de pertenencia del sujeto a través de otras fuentes: documentos, interpretación de mitos, etc., y lo que el sujeto aporta a su información es la manera como la producción cultural afecta a un individuo determinado y a su vez las formas como un sujeto individual da cuenta de su impronta cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Arteaga, Laura. "MORALIDAD Y POLÍTICA EN ÁGNES HELLER." Acta Sociológica, no. 76 (May 24, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.76.64916.

Full text
Abstract:
<p>En el texto que aquí se presenta, se explica la relación entre política y moral contenida en el trabajo intelectual de la filósofa húngara Ágnes Heller. La profundidad en la reflexión social y política de Heller se observa en la pretensión por construir un acompañamiento del individuo moderno en su contingente vida cotidiana, mediante la elaboración de los fundamentos morales de un orden político que garantice los valores de la libertad y la buena vida en común.</p><p>Se explica la manera en que Heller considera que la constitución de una vida civil dinámica, ética y justa, radica en “dos pilares”, a partir de lo que ella denomina un “posmodernismo reflexivo”: el hombre bueno y el buen ciudadano. La presencia de buenas normas es uno de los aspectos que garantiza el mantenimiento de la vida y la libertad. Desde su perspectiva, tanto el buen juicio moral (phronesis) como la constitución de una ciudad buena y justa no pueden estar separados: el buen juicio moral depende de la conexión entre la racionalidad orientada al valor y la racionalidad orientada a los fines, configurando de esta manera una autoridad moral que nos guía para tomar decisiones específicas. En suma, el desarrollo de este trabajo versa sobre las ideas que Ágnes Heller tiene acerca de lo que significa la filosofía moral y política, cuya concepción considera a la persona ética y al buen ciudadano como los engranajes centrales de la sociedad contemporánea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Ricardo Daniel, Araceli Maldonado, Carlos E. López, Juan E. Guzmán, and Mario A. García. "Efecto del Tamaño de Grano Austenítico en el Comportamiento Mecánico para los Aceros AISI 1045 y 4140 Mediante Experimentación y Modelado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4919.

Full text
Abstract:
Los aceros de medio C son ampliamente utilizados en la fabricación de piezas y componentes mecánicos tales como engranajes, ejes, pernos, acoplamientos, husillos, ruedas dentadas, bielas y cigüeñales, debido a su buena resistencia mecánica, tenacidad y resistencia al desgaste. Muchas investigaciones para este tipo de aceros se han enfocado en estudiar el comportamiento al desgaste, deformación y análisis de propiedades mecánicas a temperaturas elevadas. Sin embargo, existen pocos estudios que se han enfocado en evaluar su comportamiento mecánico en función del tamaño de grano austenítico (TGA). En esta investigación, se presentan los resultados experimentales y mediante modelado numérico, del efecto del TGA antes del temple en dos aceros de medio C, AISI 1045 y 4140, con la finalidad de determinar las condiciones óptimas de procesamiento para obtener las propiedades mecánicas deseadas. El tamaño de grano fue evaluando entre 5 y 110 µm. Se utilizaron técnicas experimentales para determinar la microestructura, resistencia a la cedencia, resistencia a la tensión, la dureza y pruebas de dilatometría de temple para determinar su deformación. Los resultados simulados fueron obtenidos mediante el software JMatPro. De estos resultados se pueden mencionar que el TGA juega un papel importante en la evolución de las propiedades mecánicas para los aceros estudiados. Cuando el TGA fue superior a 15 y 45 µm para los aceros AISI 4140 y 1045 respectivamente, las propiedades mecánicas estuvieron en rangos más elevados. Los resultados mediante JMatPro estuvieron muy cercanos a los obtenidos experimentalmente, validando la simulación numérica en la predicción de las propiedades mecánicas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gálvez Amores, Ida Graciela. "Los jóvenes y la identidad del trabajo." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 2 (April 28, 2021): 62–69. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i2.235.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se incluye una revisión del concepto de identidad y cómo esta se construye desde una perspectiva multidimensional en los distintos contextos en los que se incluyen las personas en su día a día. Específicamente se realiza el enfoque hacia el grupo etario juvenil, el cual vive situaciones considerables de precariedad y desigualdad en los ambientes laborales y sociales a raíz de los estereotipos y dinámicas que se han conformado en la sociedad actual. Esto se coloca como un asunto de importancia que incluye distintas esferas del desarrollo humano, ya que los jóvenes han consolidado su identidad desde la adolescencia con influencia de las situaciones que viven a nivel individual, político y social. Se presenta una síntesis de la situación laboral de los jóvenes en Panamá y se brinda una mirada al concepto de identidad laboral, el cual se toma como un sistema de creencias que se forma a partir del trabajo que se realiza y que tiene una influencia en la satisfacción laboral, en la manera en la que se configuran distintos movimientos sociales y en la autovalía que tienen los jóvenes con respecto a su productividad y a su capacidad para transformar. Es imprescindible la consideración de las variables psicosociales en el estudio de los fenómenos sociales en el país, ya que ellos determinan en gran medida el actuar de los grupos humanos y tienen un impacto importante en los engranajes que modifican las situaciones que tienen lugar en el país y a nivel global en la gestión de políticas públicas y desarrollo social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García de León Álvarez, María Antonia. "Cabeza moderna/Corazón patriarcal. (Luces y sombras de un gran cambio social en la identidad de género." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 10 (June 11, 2009): 209–20. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i10.177.

Full text
Abstract:
En el mundo occidental está penetrando con tal fuerza el cambio en la condición social de las mujeres que en efecto, se puede afirmar que su tiempo ha llegado, y ésta, su oportunidad histórica, incrementa su intensidad (como sintetiza la cita de apertura de este texto). Bien es cierto que todo el último tercio del Siglo XX, había preparado bien la cosecha. En este hito discursivo, explicitaremos ahora el encabezamiento de nuestro ensayo: La cabeza con la modernidad, el corazón con el patriarcado. Es nuestra tesis, que a su vez, constituye un diagnóstico. En síntesis, estamos en una especie de esquizofrenia de género que durará cuanto dure el derrumbe del sistema patriarcal que puede ser un periodo largo, tal vez de siglos, sin contar con el riesgo de involuciones. Dicha esquizofrenia sociocultural de género implica que tanto las mujeres, pero también los hombres, mantenemos valores y prácticas sociales contradictorios en relación a las cuestiones de género, de tal manera que se puede tener una ideología sumamente igualitaria y mantener prácticas sociales en flagrante contradicción. La sociología de la vida cotidiana podría dar cuenta de numerosos ejemplos que salen al paso. Pero no sólo se trata de los sujetos, los engranajes sociales asimismo practican dicha esquizofrenia sin reparo. Vr.gr.: podemos ver el paisaje urbano cuajado de grandes vallas publicitarias de la más tradicional mujer objeto, al tiempo que en el auditorio municipal contiguo, se financia con dinero público una conferencia haciendo la crítica más radical a dicha mujer objeto. Llamaremos a esta paradójica producción social, “el efecto Penélope”: unas instancias sociales “destejen” lo que otras “tejen” en pro de la igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography