Academic literature on the topic 'Enjambres de diques'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enjambres de diques.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enjambres de diques"

1

Creixell, Christian, Miguel Angel Parada, Diego Morata, Paulina Vasquez, Carlos Perez de Arce, and Cesar Arriagada. "Transtension y transpresion del Jurasico Medio-Superior al Cretacico Inferior durante la construccion del arco magmatico en Chile central: evidencia a partir de enjambres de diques maficos." Andean Geology 38, no. 1 (March 22, 2011). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov38n1-a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Motoki, A., and S. E. Sichel. "Hydraulic fracturing as a possible mechanism of dyke-sill transitions and horizontal discordant intrusions in trachytic tabular bodies of Arraial do Cabo, State of Rio de Janeiro, Brazil." Geofísica Internacional 47, no. 1 (January 1, 2008). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2008.47.1.64.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta descripciones de campo y consideraciones genéticas acerca de la transición dique-sill y la intrusión subhorizontal discordante en un enjambre de diques alcalinos félsicos del Terciário inferior en el área de Arraial do Cabo, Estado de Río de Janeiro, Brasil. Dos ejemplos muestran el proceso íntegro de la transición de dique a sill: cerca del nivel del mar son verticales-discordantes y a media altura, oblicuos-concordantes; en la cima del barranco, horizontales-discordantes. Este último proceso no concuerda con el modelo tradicional de intrusión en fracturas preexistentes. Puede explicarse con un modelo de fracturamiento hidráulico: la presión magmática crea una nueva fractura normal a σ3, independientemente de la existencia de sistemas anteriores de fracturas. La transición de dique a sill ocurre a una profundidad tal que la dirección de σ3 cambia de horizontal a vertical. En el caso específico del área investigada, el cambio podría deberse a la intrusión y expansión del volumen del cuerpo sienítico de la Isla de Cabo Frío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanchez Bettucci, Leda, Umberto Giuseppe Cordani, Judith Loureiro, Elena Peel, and Santiago Fort. "THE NICO PÉREZ TERRANE AND ITS ARCHEAN AND PALEOPROTEROZOIC INHERITANCE." Andean Geology 48, no. 3 (June 15, 2021). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov48n3-3345.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio geocronológico U-Pb SHRIMP en circones en el Terreno Nico Pérez, localizado en la porción centro-oriental de Uruguay. El Terreno Nico Pérez es parte del Cratón del Río de La Plata y está limitado al oeste por el Terreno Piedra Alta a través de la mega zona de cizalla Sarandí del Yí. Al este se encuentra en contacto tectónico con el Cinturón Dom Feliciano, que constituye un elemento importante resultado el ciclo Orogénico Brasiliano. Litológicamente, está compuesto por cinturones metamórficos de grado medio a alto (bloques Pavas, Valentines y Rivera) representados principalmente por rocas de tipo granitoide, así como rocas orto y parametamórficas, como anfibolitas, metapiroxenitas, BIF, esquistos, cuarcitas con fucsita, entre otros. La corteza del Terreno Nico Pérez se generó principalmente durante el Riaciano, como lo muestran las edades isotópicas disponibles, que normalmente también están presentes en otras partes del Cratón del Río de la Plata, como los Terrenos Piedra Alta y Tandilia. Escamas tectónicas de edad Arqueanas retrabajadas arrojaron edades de 3.1 Ga y 2.7 Ga, corroborando resultados disponibles anteriores. También se obtuvo una edad de 1,73 Ga para el granito rapakivi de Illescas. Además, se obtuvieron edades robustas Ediacaranas (ca. 580 Ma) en plutones graníticos que se encuentran intruyendo el Terreno Nico Pérez. Estas se encuentran afectadas por el ciclo Orogénico Brasiliano. Se sugiere que las rocas de grado medio-alto del Terreno Piedra Alta y aquellas del Bloque Valentines formaban parte de un mismo fragmento cortical cuando se formó el cinturón Dom Feliciano, ya que muestran una evolución tectónica con arcos magmáticos maduros de edad Riaciana. Además, el enjambre de diques máficos de Florida, del Terreno Piedra Alta, y el granito rapakivi Illescas, del Terreno Nico Pérez, podrían ser parte del mismo episodio magmático que ocurrió alrededor de los 1.73 Ga. El Terreno Nico Pérez muestra como carácter distintivo el haber sido fuertemente afectado por la Orogenia brasiliana. Esto sugiere que es resultado de la metacratización Ediacarana del Cratón del Río de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Enjambres de diques"

1

Creixell, Torres Christian. "Petrogénesis y emplazamiento de enjambres de diques máficos mesozoicos de Chile Central (30º-33º45’ S): implicancias tectónicas en el desarrollo del arco jurásicocretácico temprano." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102932.

Full text
Abstract:
En esta tesis se han estudiado cinco enjambres de diques máficos mesozoicos de Chile central (30º-33º45’ S) mediante la combinación de diferentes técnicas petrológicas y geofísicas, con el fin de entender en profundidad la evolución tectónica mesozoica de Chile central. De estas unidades, el enjambre de diques del Elqui, localizado en la Alta Cordillera de los Andes (30º S) tiene una edad comprendida entre el Triásico Tardío y el Jurásico Medio. En la Cordillera de la Costa, el enjambre de diques del Limarí (30º50’-31º15’ S) tiene una edad aproximada entre el Jurásico y el Cretácico Temprano (171-120 Ma), el enjambre de diques de Concón (33º S) y de Cartagena (33º30’-33º45’ S) tienen una edad jurásica (163- 157 Ma), mientras que el enjambre de diques de El Tabo (33º15’-33º30’ S) tendría una edad cretácica temprana (~141 Ma). El emplazamiento de los enjambres de diques de Concón y Cartagena ocurrió a través de fracturas de cizalle, orientadas NW-SE a E-W, en niveles corticales intermedios (12-15 km). Este proceso ocurrió durante las primeras etapas de construcción del batolito jurásico en sucesivas etapas de deformación transtensiva y transpresiva. Tras estos episodios magmático-tectónicos, ocurrió una etapa extensional, en la cual se produjo basculamiento de bloques (20º-23º hacia el NNW y S) asociado a extensión NNW-SSE y finalmente el emplazamiento del enjambre de diques de El Tabo a niveles corticales someros. Durante esta extensión probablemente ocurrió la exhumación parcial de rocas metamórficas que ocurren en el sector de las Cruces, cristalizadas a presiones de 6,12+2,21 kbar. Por otra parte, el emplazamiento de los enjambres de diques de El Tabo, Limarí y Elqui ocurrió a través de fracturas probablemente extensionales generadas durante la propagación de los diques. El enjambre de diques del Limarí sería en parte contemporáneo con el plutonismo del Jurásico Medio-Tardío, mientras que el enjambre de diques del Elqui, fuertemente rotado (26º en dirección horaria) se asoció a direcciones de dilatación cortical desde NW-SE a NE-SW. La composición geoquímica e isotópica (caracterizada por valores positivos de εNd) de la mayor parte de los enjambres de diques indica que los magmas que los originaron se derivaron de fuentes mantélicas astenósfericas. Una notable excepción la constituye el enjambre de diques del Tabo, donde algunas muestras con valores negativos de εNd, pero elevados contenidos de Cr y Mg sugieren interacción con fuentes mantélicas enriquecidas, probablemente litósfericas. Comparativamente, la composición geoquímica de los enjambres de diques del Limarí y Elqui es similar a la de enclaves máficos pertenecientes al batolito del Jurásico Medio-Superior, lo cual sugiere una probable relación genética entre el plutonismo y los diques. Las trayectorias de flujo magmático de bajo buzamiento en estos diques refuerza esta hipótesis, en que los diques se habrían inyectado desde reservorios corticales poco profundos. En los enjambres de diques de Concón y Cartagena, las diferencias geoquímicas con el plutonismo indica que los diques, a pesar de haberse emplazado en forma coetánea con el plutonismo, se derivaron de reservorios geoquímicamente diferentes a la de los magmas que generaron los plutones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Poza Ana Isabel. "Tectonics of dyke swarms: Insights from case studies and analogue modelling." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/381066.

Full text
Abstract:
Els patrons d'eixams de dics aporten evidències sobre les condicions de paleoesforços, cinemàtica cortical i règims tectònics. L'objectiu principal d'aquesta Tesi és discernir i caracteritzar en tres dimensions els patrons estructurals d‘eixams de dics magmàtics. Amb aquest objectiu s'ha dut a terme l'estudi de casos de quatre diferents escenaris geològics i dues sèries d'experiments de modelització analògica. La comparació entre els resultats obtinguts a partir dels diferents estudis de camp i de modelització ha permès avançar en el coneixement dels factors mecànics i tectònics associats a l'emplaçament i deformació de dics. Es pot fer una distinció entre patrons simples i més complexos mitjançant la comparació entre contextos geològics i tectònics diferents i mitjançant l'ajut de la modelització analògica. Els casos més simples s'han observat en contextos extensionals en l'escorça mitja-superior. Els eixams es caracteritzen per intrusions paral·leles que es propaguen al llarg de fractures perpendiculars a σ3. No obstant això, les heterogeneïtats presents en les roques encaixants, com ara diàclasis, produeixen modificacions en els patrons d'intrusió, ja que el magma utilitza determinades fractures preexistents per a la intrusió. Aquesta situació caracteritza en diferent grau els eixams d'Aiguablava (Serralada Costanera Catalana) i del SE de Sardenya. Com a conseqüència, en cada situació es dóna un patró de segmentació de dics diferent. Els models analògics reprodueixen aquest tipus de relacions i permeten comprovar aquestes diferències. Els altres dos contextos regionals estudiats (Independence Dyke Swarm a Sierra Nevada, Califòrnia, i diversos eixams de dics màfics de l'Anti-Atlas del Marroc) revelen patrons estructurals més complexos. La seva intrusió en l'escorça mitjana i, sobretot, subsegüent deformació, van tenir lloc durant esdeveniments orogènics sota condicions de major pressió litostàtica i esforços diferencials menors. Tot i que de la mateixa manera que en els casos precedents el mecanisme d'intrusió fonamental va ser la hidrofractura, les condicions tectòniques orogèniques i les propietats mecàniques del sistema dic-roca encaixant (comportament fràgil-dúctil) mostren una influència important en el desenvolupament d'estructures. És relativament comú en aquestes situacions l'aparició de sistemes conjugats de dics híbrids, així com de patrons en echelon. A més, a causa dels contrastos de competència entre dics i roques encaixants, la deformació tendeix a localitzar-se durant i després de l'emplaçament, generant foliacions i zones de cisalla. Aquest fenomen ha estat reproduït en una sèrie d'experiments analògics de deformació fràgil-dúctil al voltant de dics parcialment fosos.
Los patrones de enjambres de diques aportan evidencias sobre las condiciones de paleoesfuerzos, cinemática cortical y regímenes tectónicos. El objetivo principal de esta Tesis es discernir y caracterizar en tres dimensiones los patrones estructurales de enjambres de diques magmáticos. Para ese propósito, se ha llevado a cabo el estudio de casos de cuatro diferentes escenarios geológicos y dos series de experimentos de modelización analógica. La comparación entre los resultados obtenidos a partir de los diferentes estudios de campo y de modelización ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores mecánicos y tectónicos asociados al emplazamiento y deformación de diques. Se puede realizar una distinción entre patrones simples y más complejos mediante la comparación entre contextos geológicos y tectónicos distintos y mediante la ayuda de la modelización analógica. Los casos más simples se han observado en contextos extensionales en la corteza media-superior. Los enjambres se caracterizan por intrusiones paralelas que se propagan a lo largo de fracturas perpendiculares a 3. Sin embargo, las heterogeneidades presentes en las rocas encajantes, tales como diaclasas, producen modificaciones en los patrones de intrusión, puesto que el magma utiliza ciertas fracturas pre-existentes para la intrusión. Esta situación caracteriza en diferente grado los enjambres de Aiguablava (Cordillera Costera Catalana) y del SE de Cerdeña. Como consecuencia, en cada situación se da un patrón de segmentación de diques distinto. Los modelos analógicos recrean este tipo de relaciones y permiten comprobar dichas diferencias. Los otros dos contextos regionales estudiados (Independence Dyke Swarm en Sierra Nevada, California, y varios enjambres de diques máficos del Anti-Atlas de Marruecos) revelan patrones estructurales más complejos. Su intrusión en la corteza media y, sobretodo, subsiguiente deformación, tuvieron lugar durante eventos orogénicos bajo condiciones de mayor presión litostática y esfuerzos diferenciales menores. Aunque del mismo modo que en los casos precedentes el mecanismo de intrusión fundamental fue la hidrofractura, las condiciones tectónicas orogénicas y las propiedades mecánicas del sistema dique-roca encajante (comportamiento frágil-dúctil) muestran una influencia importante en el desarrollo de estructuras. Es relativamente común en estas situaciones la aparición de sistemas conjugados de diques híbridos, así como de patrones en echelon. Además, debido a contrastes de competencia entre diques y rocas encajantes, la deformación tiende a localizarse durante y después del emplazamiento, generando foliaciones y zonas de cizalla. Dicho fenómeno ha sido reproducido en una serie de experimentos analógicos de deformación frágil-dúctil alrededor de diques parcialmente fundidos.
Patterns of dyke swarms provide evidences about paleostress, crustal kinematics and geotectonic regimes. The main aim of this Thesis is to discern and characterize the three-dimensional structural patterns of magmatic dyke swarms. For this purpose, case studies on four different field reference areas and two series of analogue modelling experiments have been carried out. Comparison of the results obtained from different field-based and modelling studies has allowed gaining insight into the mechanical and tectonic factors associated with the emplacement and deformation of dykes. A distinction from simple to more complex patterns could be made by comparing different tectonic cases and also with the help of analogue modelling. The simplest cases have been observed in mid- to upper-crustal extensional settings. Swarms are characterized by sub-parallel intrusions which propagate along fractures normal to 3. However, heterogeneities in the granitoid host rocks, as joints, produce modifications in the intrusion patterns, since magma may use these pre-existing anisotropies to intrude. To different extents, this situation characterizes the Aiguablava (Catalan Coastal Ranges) and SE Sardinia cases. In consequence, particular dyke segmentation patterns are characteristic of each region. Analogue models recreate this type of relations and test the differences in segmentation associated with diverse previously fractured basements. More complex structural patterns have been recognized in the other studied dyke swarms (Independence Dyke Swarm in Sierra Nevada, California and various swarms of mafic dykes in the Anti-Atlas of Morocco). Their intrusion into the mid-crust and subsequent deformation took place under higher confining pressures and lower differential stresses during orogenic events. Although the main intrusion mechanism was also hydrofracturing as in the other study cases, the particular orogenic tectonic conditions and mechanical properties of the dyke-host rock system (brittle-ductile behavior) had a large influence on the developed structures. Arrays of conjugate sets of hybrid dykes and en echelon dykes are more common in these cases. Moreover, as an effect of competence contrasts between dykes and host rocks, deformation localization structures (foliations, shear zones) developed during or after the emplacement. This situation has been reproduced in series of analogue experiments of ductile deformation around partially molten dykes in isotropic rocks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography