To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enrique Peña Nieto.

Journal articles on the topic 'Enrique Peña Nieto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enrique Peña Nieto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loaeza, Soledad. "La presidencia acorralada de Enrique Peña Nieto." Foro Internacional 60, no. 3 (2020): 945–83. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i3.2769.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la presidencia de Enrique Peña Nieto en el contexto más general de las transformaciones experimentadas por el presidencialismo mexicano como resultado de la apertura del sistema político y la creciente pluralidad observada, particularmente, desde la década de 1990. La hipótesis central es que el proceso de desmantelamiento del Estado autoritario y las reformas estructurales, despojaron a la presidencia de la República de instrumentos para intervenir en la política y en la economía. La principal consecuencia de estos cambios fue el debilitamiento del poder Ejecutivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Somuano, Ma Fernanda. "Los determinantes de la legitimidad gubernamental: el sexenio de Enrique Peña Nieto." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 367–96. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2729.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es explorar empíricamente los fundamentos de la legitimidad gubernamental durante la gestión de Enrique Peña Nieto. Para ello analizo, mediante datos individuales sobre percepciones y actitudes, qué determinó que los ciudadanos percibieran mayor o menor legitimidad en todo el gobierno (no sólo en el del presidente Peña Nieto) y qué factores influyeron en los cambios de dicha percepción. Con datos provenientes del Barómetro de las Américas (2012, 2014 y 2017) muestro que, tanto en 2014 como en 2017, la aprobación presidencial es el factor que tiene mayor influencia s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Matías, Sergio Arturo, and Itzel Ruiz Sosa. "Representaciones de un sexenio: los memes de Enrique Peña Nieto." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXVI (November 24, 2019): 157–70. http://dx.doi.org/10.38056/2019aiccxxvi67.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca al estudio de los memes dedicados al expresidente Enrique Peña Nieto, creados y puestos en circulación por las usuarios de los espacios digitales (portales y redes sociales) durante el periodo 2012-2017, con particular interés en los procesos de representación-interpretación del desempeño del mandatario respecto de los principales “temas” posicionados en las “esferas de debate” por las agendas mediáticas y gubernamentales. Así, con base en dicho planteamiento y de acuerdo con lo enunciado por autores como Demers, Lavigne y McCombs, la investigación gravita alreded
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alba Vega, Carlos. "Los empresarios mexicanos durante el gobierno de Peña Nieto." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 537–627. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2733.

Full text
Abstract:
Con base en el examen de hechos cruciales tanto del ámbito económico como electoral, se examinan las relaciones entre el sector empresarial y el Estado mexicano durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Tras un análisis histórico que llega a la actualidad, se estudia la relación de los empresarios con los gobiernos del pan, lo cual a su vez se relaciona directamente con la transición a la democracia en México en el año 2000. El centro del análisis es la relación de los empresarios con el gobierno de Peña Nieto a partir de las reformas más importantes para los empresarios: la fisca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tromme, Mathieu, and Miguel Angel Lara Otaola. "Enrique Peña Nieto’s National Anti-Corruption Commission and the Challenges of Waging War against Corruption in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 30, no. 2 (2014): 557–88. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2014.30.2.557.

Full text
Abstract:
This paper analyses the proposals of Mexico’s President, Enrique Peña Nieto, to foster accountability and transparency in his country. Of particular interest is the creation of Mexico’s Anti-Corruption Commission (Comisión Nacional Anticorrupción). After reviewing success factors of other Anti-Corruption Commissions (ACC), particularly the need to guarantee their independence, the paper evaluates the challenges facing the Commission and Peña Nieto’s anti-corruption strategy, from a legal (constitutional), institutional and political point of view. Reference is also made on the linkages between
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Collado Campos, Alejandra Nallely. "Political participation of Internet users through memes. Notes on the case of Enrique Peña Nieto." Argumentos. Estudios críticos de la sociedad 1, no. 94 (2020): 267–90. http://dx.doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202094-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Somuano, Ma Fernanda. "Aprobar al Presidente. Una comparación entre Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto." Foro Internacional 58, no. 4 (2018): 629–70. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v58i4.2548.

Full text
Abstract:
La aprobación pública del Presidente juega un papel fundamental en el poder y la legitimidad con los que cuenta y en el éxito potencial que pueden tener sus decisiones de política. Este trabajo analiza y compara los determinantes de la aprobación presidencial de dos presidentes mexicanos, a saber: Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Los datos que utilizo son dos oleadas de la Encuesta de las Américas 2008 y 2014. Entre los hallazgos más importantes, encuentro que, por un lado, los temas que prevalecieron en la prensa (los cuales, de algún modo, son los mismos que predominaron en los discurso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anaya Múñoz, Alejandro. "Política exterior y derechos humanos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 1049–75. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2651.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la política exterior de derechos humanos desplegada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Para ello, rastrea tanto las acciones del gobierno mexicano mediante las cuales se ha buscado incidir en procesos externos como las orientadas a contener las influencias internacionales en las dinámicas internas del país. Desde una perspectiva analítica, el artículo explora las tendencias de continuidad o cambio y concluye que el periodo se caracteriza por tensiones y contradicciones. Por un lado, se han mantenido tanto el activismo en foros multilaterales como la po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Meda, Kenia, and Nalia María Rochin Aguilar. "La política exterior de México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto." Comillas Journal of International Relations, no. 8 (April 6, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i08.y2017.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nieto Morales, Fernando. "El Legado del "sexenio de la corrupción": los retos del Sistema Nacional Anticorrupción." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 683–716. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2736.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el desempeño del gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de combate a la corrupción. Me enfoco en entender los orígenes del Sistema Nacional Anticorrupción (sna), cómo está formado, y en identificar los retos y posibilidades de éxito de cara al futuro. Con base en la revisión de la evidencia reunida, propongo que, en materia de anticorrupción, el desempeño del gobierno de Peña Nieto fue reactivo, incompleto y limitado. Los esfuerzos respondieron principalmente a la necesidad de aplacar el descontento social, mientras que los recursos se mantuvieron precarios y nunca se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De la Mora Sánchez, Luz María. "La política comercial de México durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 959–87. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2648.

Full text
Abstract:
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto mantuvo una política comercial abierta y le dio un renovado impulso a la agenda de negociaciones comerciales con su participación en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (tipat), la modernización del tlc con la Unión Europea y el inicio de negociaciones con algunos países en América Latina, Asia y Medio Oriente. La llegada del presidente Donald Trump colocó la política comercial de México en una posición defensiva. Renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte implicó pagar elevados costos para mantener el ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camacho Sandoval, Salvador. "La reforma educativa de Enrique Peña Nieto: ¿Política pública en blanco y negro?" Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (2020): 122–39. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.282.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santa Cruz, Arturo. "La política de Enrique Peña Nieto hacia América del Norte: normalización e institucionalización." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 703–31. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2638.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una panorámica general de la política exterior del gobierno de Enrique Peña Nieto hacia América del Norte, de importancia central debido al proceso de normalización de la cooperación en materia de seguridad con Washington. Asimismo, la defensa de la relativamente reciente institucionalización de la relación económica con Estados Unidos y Canadá es también relevante. Para abordar estos temas, se revisan brevemente algunos conceptos analíticos que servirán para anclar la narrativa; en la segunda sección se examina la relación de México con Estados Unido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández, Gustavo Leal, Héctor Javier Sánchez Pérez, and Jorge Leonel León Cortés. "Sobre la propuesta de “universalidad” en salud: Mercedes Juan y Enrique Peña Nieto." Estudios Políticos 38 (May 2016): 117–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2016.06.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernandes Caetano, Gabriel, and Alexandre César Cunha Leite. "La política exterior de Dilma Rousseff y Enrique Peña Nieto (2011-2015). La equidistancia protocolaria del eje “Mariachi-Bossa Nova”." Foro Internacional 58, no. 2 (2018): 313. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v58i2.2504.

Full text
Abstract:
Se discute aquí el alcance de las relaciones entre Brasil y México durante los años comprendidos en los gobiernos de Dilma Rousseff (2011-2016) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se parte de la premisa según la cual ambos países no han cooperado más allá de las relaciones comerciales de conveniencia. Esta cuestión permite comprender, en parte, el motivo por el cual hay un acalorado discurso de rivalidad entre Brasil y México, aunque ambos países compartan temas de común interés en la formulación de sus agendas sobre política exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Durand Arp-Nisen, Jorge. "Política migratoria: entre el discurso, la práctica y la coyuntura." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 1021–47. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2650.

Full text
Abstract:
En este texto evaluaremos los planteamientos generales de la política migratoria durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, plasmados en el Programa Especial de Migración, y en la manera en que éste fue operado en la práctica por los funcionarios encargados. Finalmente, se analizarán los casos coyunturales más representativos: la creación del Plan Frontera Sur ante la crisis humanitaria de niños y familias migrantes, el desvío de fondos del ime a Juntos Podemos y las caravanas hondureñas de fin de sexenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prud’homme, Jean François. "Partidos y sistema de partidos en las elecciones mexicanas de 2018." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 397–450. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2730.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los cambios que afectaron a los partidos y al sistema de partidos mexicanos durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Durante el periodo 2012-2018, asistimos a la erosión y, posteriormente, al derrumbe del sistema de tres grandes partidos, formado y consolidado durante el proceso de apertura política en México. Esa transformación puede apreciarse a partir de la evolución de las preferencias electorales, las crisis internas de los partidos y las modificaciones a la legislación electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

A. Ribeiro, Edméia. "Gênero, discriminação e diversidade sexual em perspectiva política no México (2012-2018)." Revista Eletrônica da ANPHLAC 21, no. 31 (2021): 475–504. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.31.2021.3962.

Full text
Abstract:
No ano de 2016, Enrique Peña Nieto (2012-2018), presidente do México, enviou ao Congresso um Projeto de Lei referente a aprovação do casamento entre pessoas do mesmo sexo. Analisando documentos oficiais da sua candidatura, partido e presidência, como o Programa de Ação, Declaração de Princípios das Convocatórias do PRI (Partido Revolucionário Institucional) e Plano Nacional de Desenvolvimento, não foram encontradas referências diretas à questão da “preferência sexual”, tal qual aparece na Constituição, e que demonstrasse linhas de ação direcionadas às pessoas LGBTI’s. A “perspectiva de gênero”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chabat, Jorge. "La seguridad en la política exterior de Peña Nieto: el invitado incómodo." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 989–1020. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2649.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política exterior del presidente Enrique Peña Nieto en el aspecto de seguridad. Se hace una revisión de los planteamientos en política exterior de su administración y su intento por “recuperar” el liderazgo de México como “potencia emergente”, así como el énfasis en las reformas económicas y la intención de “deseguritizar” la política exterior. El artículo plantea que hubo tres factores que hicieron que al final fracasara el propósito de deseguritización de la política exterior y que, en cambio, se colara como un invitado incómodo: el repunte en la tasa de homicidios a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreno-Brid, Juan Carlos, Joaquín Sánchez Gómez, and Luis Ángel Monroy Gómez Franco. "Mexico’s latest –and probably last– package of market reforms (2012- 18): The remains of the day." Cuadernos de Economía 39, no. 80 (2020): 425–43. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n80.84746.

Full text
Abstract:
The Pact for Mexico signed in 2012 identified 108 policy actions to be implemented during the government of Enrique Peña Nieto. The signing of this agreement was the prelude to a new wave of market reforms. This article summarizes a previous document in which we analysed each reform implemented in several areas: labour, education, fiscal, financial, economic competition, telecommunications, and energy. This paper affirms and insists on the need to launch a new development agenda that promotes sustained growth, with the main focus being to reduce inequality and promote social mobility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Mendoza, Rosángel, and Francisco Javier Haro Navejas. "Viaje al oeste. La Asociación Sino-Mexicana: una posibilidad funcionalista." Foro Internacional 56, no. 2 (2016): 409. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i2.2320.

Full text
Abstract:
Los autores explican en qué han consistido los cambios en política exterior planteados por el gobierno de Enrique Peña Nieto hacia China y los contrastan con la tradición gubernamental mexicana en la materia. Describen y analizan cuál ha sido para Beijing la idea de las asociaciones estratégicas y su evolución en la relación con su contraparte mexicana. Analizan el aspecto institucional y la atomización de los actores en los ámbitos de calzado, minería y petróleo; además, esbozan lo que podría representar la nueva Asociación Estratégica Integral para el futuro de la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Mendoza, Rosángel, and Francisco Javier Haro Navejas. "Viaje al oeste. La Asociación Sino-Mexicana: una posibilidad funcionalista." Foro Internacional 56, no. 224 (2016): 409. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i224.2320.

Full text
Abstract:
Los autores explican en qué han consistido los cambios en política exterior planteados por el gobierno de Enrique Peña Nieto hacia China y los contrastan con la tradición gubernamental mexicana en la materia. Describen y analizan cuál ha sido para Beijing la idea de las asociaciones estratégicas y su evolución en la relación con su contraparte mexicana. Analizan el aspecto institucional y la atomización de los actores en los ámbitos de calzado, minería y petróleo; además, esbozan lo que podría representar la nueva Asociación Estratégica Integral para el futuro de la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinedo Vega, José Luis. "La iniciativa de decreto de «reforma energética»." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 9 (2014): 11–18. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.jlpv.

Full text
Abstract:
El 12 de agosto de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto presentó un proyecto de reforma energética que presuntamente busca "modernizar a Pemex y a CFE para que la energía mueva (sic) México". En el primer párrafo, la iniciativa de decreto manifiesta la intención de "reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos". Esta reforma se presenta en un contexto donde los países petroleros más grandes del mundo no abren las puertas ni a la privatización ni mucho menos a las compañías extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruano Gómez, Lorena. "Del Mexico’s Moment a negociar bajo presión: relaciones México-Europa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, 2012-2018." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 809–49. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2641.

Full text
Abstract:
Para entender las relaciones entre México y Europa en el periodo 2012-2018, es necesario tener en cuenta diversos factores contextuales. Si bien hubo cierta continuidad en cuanto a los objetivos de política exterior mexicanos y europeos, los temas de la agenda y el ritmo de las interacciones estuvieron determinados por factores internacionales, regionales y nacionales, ante los cuales fueron más bien reactivos. El artículo identifica tres etapas en las que se dividió el sexenio de Enrique Peña Nieto que, lejos de presentar una trayectoria homogénea, se vio definido por los factores contextuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bolívar Meza, Rosendo, and Judith Araceli Dorantes Nova. "Las reformas político-electorales del primer trienio del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2015)." Estudios Políticos 38 (May 2016): 89–116. http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2016.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bañuelos Ramírez, Reyna Madai. "Encuadres periodísticos y reforma energética: Contribución eficaz a la imagen política de Enrique Peña Nieto." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 7, no. 1 (2016): 32–53. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v7i1.96.

Full text
Abstract:
La teoría del frame, framing, encuadre o marco se entiende como el tratamiento que realizan los medios de comunicación en la reconstrucción de los hechos para darle un enfoque particular a la noticia, donde ciertos aspectos son dados a conocer y otros son minimizados. Esta perspectiva se aplica para analizar la manera como los medios de comunicación encuadraron y guiaron el debate público para apoyar la aprobación de la reforma energética del presidente mexicano Enrique Peña Nieto. Mediante la participación decidida de las dos principales cadenas de televisión nacional, señalaron a los distint
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Méndez González, Carlos. "Comportamiento y pronóstico del tipo de cambio peso-dólar (2012-2018)." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 14, no. 2 (2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v14i2.299.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es analizar y pronosticar el tipo de cambio peso dólar durante la última administración federal la cual estuvo a cargo del Lic. Enrique Peña Nieto y cuyo periodo comprende del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018, la fuente de información es el Banco de México, de donde se obtuvieron un total de 2191 observaciones de frecuencia diaria, la metodología econométrica se basa en la propuesta por Engle y Bollerslev para el modelo ARMA-GARCH, y, el sustento teórico proviene de la teoría económica y financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores Quintero, Genoveva. "La democracia en México, entre la participación política y la gobernabilidad." Democracias 3, no. 3 (2015): 71–95. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.52.

Full text
Abstract:
El artículo describe la evolución de la sociedad mexicana y su relación con el Estado y los diferentes gobiernos en el poder, a partir de Hernán Cortez y Moctezuma hasta el gobierno actual de Enrique Peña Nieto. Tiene por objeto describir la evolución de la sociedad civil mexicana tomando como referente a los diferentes presidentes de México y sus posturas, leyes y decisiones frente a la participación ciudadana. Evidencia el surgimiento y el triunfo de candidatos independientes en las elecciones 2015 como una muestra de la evolución de la sociedad mexicana y de la forma de hacer política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González González, Guadalupe, and Rodrigo Morales Castillo. "La política exterior del gobierno de Enrique Peña Nieto hacia América Latina y el Caribe en un mundo en transición: una trama en tres actos." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 763–808. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2640.

Full text
Abstract:
Los responsables de tomar decisiones suelen formular, reestructurar, reformar o ajustar la política exterior mexicana hacia América Latina y el Caribe a partir de los cambios que se generan en los tableros a nivel internacional, regional y nacional. Al respecto, el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto es un caso de estudio esclarecedor, ya que durante su gestión el gobierno mexicano tuvo que responder a varias coyunturas que se presentaron en estas tres pistas de acción, incluso de manera simultánea. De acuerdo con estas adaptaciones, a lo largo del periodo estudiado registramos tres cicl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bizberg, Ilán. "El fracaso de la continuidad. La economía política del sexenio de Peña Nieto." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 629–82. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2735.

Full text
Abstract:
La presidencia de Enrique Peña Nieto pretendió dar un giro de 180 grados al hecho fundamental que había marcado al gobierno anterior, la guerra en contra del crimen organizado. Para ello, decidió concentrarse en lo que llamó las reformas económicas estructurales, lo que significaba extender el modelo implementado desde los años ochenta, y que había seguido imperturbable durante los siguientes cuatro sexenios. Ello, a pesar de que durante los últimos treinta años el desempeño de la economía mexicana, así como sus efectos socioeconómicos, han sido muy decepcionantes. Esto es aún más claro si tom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Uscanga, Carlos. "La política exterior del gobierno mexicano en el Pacífico asiático (2012-2018)." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 851–77. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2642.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el sur, el este y el sudeste de Asia han tenido un extraordinario crecimiento y una gran capacidad de innovación tecnológica, por lo que los gobiernos mexicanos la han considerado como una región potencial para la diversificación de sus relaciones económicas. Empero, en una valoración comprehensiva, México se ha quedado corto en la capitalización de mayores oportunidades de negocios y en profundizar sus nexos diplomáticos. Con esos retos dio inicio el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), que fue eficiente en “administrar” sus relaciones internacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tawil Kuri, Marta. "Continuidad y ajustes en la política exterior mexicana hacia el mundo árabe y el Medio Oriente: la agenda económica y política." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 907–32. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2644.

Full text
Abstract:
En el presente texto se explora el porqué y el cómo de las principales decisiones de México hacia Medio Oriente y el mundo árabe durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se sostienen dos argumentos: 1) los factores internos determinaron en buena medida el discurso y la práctica de la política exterior hacia esa región; 2) hubo continuidad en las líneas directrices y en los objetivos respecto al sexenio anterior; se registraron, sobre todo, ajustes en el empleo de los instrumentos de política exterior, así como en la implementación de las decisiones. El examen de estas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez González, Karen. "Evaluación de la política de seguridad pública en México: 2006-2018." CIENCIA ergo sum 28, no. 2 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n2a2.

Full text
Abstract:
El artículo evalúa la política de seguridad pública en México durante los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, a partir de los resultados de la ENVIPE, desde su primera publicación en 2010 hasta 2018. El análisis considera tres líneas sustanciales: la percepción de la inseguridad, la confianza institucional y la valoración ciudadana sobre el desempeño gubernamental para reducir la inseguridad en el país. Para obtener los resultados, se realizó una evaluación de tipo externa y ex post facto, de la cual se concluyó que la valoración social sobre la intervención gubernamenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villanueva Rivas, César. "“Mucho ruido y pocas nueces”: la diplomacia cultural y la imagen-país de México en el sexenio de Enrique Peña Nieto." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 1145–78. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2654.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo la diplomacia cultural del gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo presencia en las relaciones internacionales de México, pero con un desorden conceptual e irrelevancia en tanto herramienta de política exterior. La imagen de México en el exterior tuvo un buen inicio con el llamado Mexican moment, pero se desplomó después de los hechos asociados con la corrupción y la escalada de crímenes, específicamente con el caso de Ayotzinapa de 2014. Por su parte, el presupuesto destinado a diplomacia cultural fue una cifra nominal y decorativa ejercida desde la Dirección General de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barajas, Karina Bárcenas. "Pánico moral y de género en México y Brasil: rituales jurídicos y sociales de la política evangélica para deshabilitar los principios de un estado laico." Religião & Sociedade 38, no. 2 (2018): 85–118. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872018v38n2cap03.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo se analizan, desde la perspectiva de la antropología jurídica y la antropología simbólica, los rituales jurídicos y sociales de la política evangélica para frenar los avances en la construcción de un estado laico. Se plantea una perspectiva comparada entre México y Brasil a partir de dos grandes coyunturas que en cada país desataron un pánico moral, asociado a los peligros y amenazas que grupos neoconservadores construyeron alrededor de la “ideología de género”. Para el caso mexicano, el punto de partida lo representa la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Prado Lallande, Juan Pablo. "México y la cooperación internacional para el desarrollo, 2012-2018." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 1115–43. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2653.

Full text
Abstract:
Al inicio de su mandato, el presidente Enrique Peña Nieto estableció que la política exterior se basaría en la cooperación internacional para el desarrollo (cid). El objetivo de este artículo es analizar las características de orden institucional y fácticas más definitorias de la cid ejercida durante esa administración, poniendo énfasis en el papel de la Amexcid como la instancia responsable de coordinar esta actividad. El artículo concluye que, en los respectivos contextos nacional e internacional –entendidos como factores estructurales de la cid– que oscilaron de lo favorable a lo convulso,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serrano, Mónica. "Del “momento mexicano” a la realidad de la violencia político – criminal." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 791–852. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2739.

Full text
Abstract:
Para examinar el legado de inseguridad y violencia del periodo presidencial de Enrique Peña Nieto en el contexto de una crisis múltiple, se parte de la relación entre democratización y seguridad en el marco de la transición política, así como de la historia cercana del país. El análisis del perfil de las víctimas de la violencia criminal no sólo permite discernir su carácter discriminado, sino penetrar en su lógica subyacente. Además de identificar el narcotráfico y el crimen organizado como motores de esta violencia, el estudio incursiona también en sus efectos para el Estado mexicano. En la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kouloglou, Nikolas. "Militarization of the State in Mexico: Perspectives from the Administrations of Felipe Calderón (2006-2012) and Enrique Peña Nieto (2012-2018)." Estudios en Seguridad y Defensa 15, no. 29 (2020): 71–93. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.290.

Full text
Abstract:
This article points out the concept of militarized security policies –i.e. the direct involvement of the military in homeland security tasks and the armed confrontation of the cartels- in contemporary Mexico. In this context, the administrations of ex-Presidents Felipe Calderón (2006-2012) and Enrique Peña Νieto (2012-2018) are being evaluated based on a number of criteria: the repercussions of their policies in terms of the rise of a war economy, a further weakness of the rule of law and the victimization of the civil population. The concept of «gray areas» controlled by the Mexican Drug Traf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cheekes, Erik. "Jonathan D., Rosen and Roberto Zepeda, organised crime, drug trafficking, and violence (Felipe Calderón to Enrique Peña Nieto)." Global Crime 20, no. 1 (2019): 65–68. http://dx.doi.org/10.1080/17440572.2019.1569521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sandoval-Almazan, Rodrigo. "Using Twitter in Political Campaigns." International Journal of E-Politics 6, no. 1 (2015): 1–15. http://dx.doi.org/10.4018/ijep.2015010101.

Full text
Abstract:
Social media has invaded elections in Mexico. However, the power of citizens through the use of this platform is still unknown. Many citizens criticize political candidates using Twitter, others build networks and some others try to collaborate with candidates. This research is focused in understanding this kind of behavior, analyzing the case of the presidential candidate Enrique Peña Nieto (PRI) in Mexico who won the presidency with a large participation but without the support of Twitter users. After two online protests against this presidential candidate - #IamnotProletariat and #Iam132 –
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velázquez Flores, Rafael, and Jessica L. De Alba Ulloa. "Los factores internos y externos en la política exterior mexicana (2012-2018): una evaluación general." Foro Internacional 59, no. 3-4 (2019): 671–701. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2637.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evaluar la política exterior de México durante la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018). El argumento principal es que esta actividad estuvo profundamente condicionada por factores internos y externos en las diferentes etapas del sexenio. La primera parte plantea las metas de la administración peñista en materia de política exterior. La segunda divide el sexenio en cuatro etapas: de 2012 a 2014, cuando plantea las reformas estructurales que tuvieron repercusiones en la política exterior de México; de 2014 a 2016, cuando analiza los problemas internos;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Esteve del Valle, Marc. "El movimientoYoSoy132: tweets y votos en la elección presidencial mexicana de 2012." Estudios Latinoamericanos, no. 35 (February 15, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.35.46978.

Full text
Abstract:
Se investiga la existencia, magnitud y dirección de los efectos derivados de la actividad política del Movimiento YoSoy132 tanto en la conducta online de los candidatos presidenciales como en la del electorado mexicano. En primer lugar se observa que la aparición del Movimiento YoSoy132 provocó un aumento de la actividad de las cuentas de Twitter de Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota. En segundo lugar se comprueban los efectos dispares del YoSoy132 sobre la intención de voto de los usuarios mexicanos con respecto a los tres candidatos así como en la relació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bocking, Paul. "Labor geographies of socially embedded work: The multi scalar resistance of Mexican teachers." Environment and Planning A: Economy and Space 50, no. 8 (2018): 1670–87. http://dx.doi.org/10.1177/0308518x18784019.

Full text
Abstract:
Public sector workers experience particular challenges from the state when they organize and take collective action. Accountable to administrators as well as parents, teachers are embedded within complex power relations at scales from the classroom to the district and the state or nation. This article draws on labor geography’s understandings of how worker agency is socially situated, to explore how the capacities for protest of dissident elementary and secondary teachers in Mexico City have been limited. These obstacles are found within their workplaces governed by the local Secretary of Publ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Altamirano, Melina. "Política social e igualdad de género en México, 2012-2018." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 755–89. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2738.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los vínculos entre la agenda de política social y los objetivos de igualdad de género durante la administración de Enrique Peña Nieto. En particular, me enfoco en la evolución de tres políticas con implicaciones para el bienestar de las mujeres: los servicios de cuidado infantil, el Seguro de Vida para Jefas de Familia y la Pensión para Adultos Mayores. El balance sugiere que, si bien estos esfuerzos favorecieron la atención a mujeres en situación económicamente vulnerable, el énfasis en el combate a la pobreza prevaleció sobre un enfoque basado en derechos sociales. Por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bravo, Vanessa, and María De Moya. "Contesting the “Bad Hombres” Narrative: U.S. and Mexican Media Diplomacy and Presidential Strategic Narratives about Immigrants." Diplomatica 3, no. 1 (2021): 47–73. http://dx.doi.org/10.1163/25891774-03010003.

Full text
Abstract:
Abstract During the candidacy and following the election of U.S. president Donald Trump, there was an emphasis on framing the Mexican immigrant as a criminal and on building a wall between the United States and Mexico. This narrative revived the debate on the treatment of immigrants and immigration in cross-national media. Within this context, this study analyzes the construction of the image of the Mexican migrant to the United States by both (former) President Enrique Peña Nieto and President Donald Trump during the first 100 days of the latter’s presidency, through news stories published in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres Alonso, Eduardo. "El reformismo mexicano en la segunda alternancia. Reseña de: Zamitiz Gamboa, Héctor (coord.), Pacto por México. Agenda legislativa y reformas 2013-2014, México, UNAM-Ediciones La Biblioteca, 2016." Intersticios Sociales, no. 13 (February 28, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.55555/is.13.119.

Full text
Abstract:
La instrumentación de grandes cambios en un país, no se logran con acuerdos entre grupúsculos, sino que la planeación, diseño y revisión de una reforma del Estado requiere, como condición inexcusable, el diálogo abierto y plural, en donde el disenso esté presente y se privilegie la fuerza de los argumentos. De la génesis, procesos de negociación, resultados y obstáculos de éste, da cuenta el libro Pacto por México. Agenda legislativa y reformas 2013-2014, coordinado por Héctor Zamitiz Gamboa. Los autores que participan en este primer esfuerzo por explicar, desde la academia, el gran acuerdo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz Román, Mario Pavel, and Carolina Jasso González. "La política de prevención del delito en México: inconsistencias, datos y evaluaciones." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 21, no. 34 (2019): 115–35. http://dx.doi.org/10.15332/22484914/5202.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evidenciar las inconsistencias en materia de prevención del delito durante la administración presidencial de Enrique Peña Nieto, tanto en el diseño del Programa Nacional (PRONAPRED), así como las debilidades analíticas detectadas en la definición de los municipios beneficiarios y en la identificación de los factores de riesgo. El argumento se divide en tres apartados: en el primero se analizan los elementos conceptuales y el origen de la política de prevención en México, donde se aborda el contexto y las principales inconsistencias del programa federal; en el se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hodge, Bob, Eva Salgado Andrade, and Frida Villavicencio Zarza. "La anticorrupción como corrupción: contradicciones y complejos ideológicos en la política mexicana." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 21, no. 1 (2021): 62–83. http://dx.doi.org/10.35956/v.21.n1.2021.p.62-83.

Full text
Abstract:
A partir de la perspectiva de la semiótica social y de los estudios del discurso, se examina el papel de las contradicciones en los complejos ideológicos. El estudio de caso es el acto encabezado, en julio de 2016, por el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien, luego de una crítica popular sin precedentes en torno a la corrupción, promulgó el Sistema Nacional Anticorrupción y, simultáneamente, pidió perdón por su actuación. Además de hacer un análisis semiótico del escenario y de los discursos pronunciados durante la ceremonia (a partir de formas macro-sintagmáticas y de un a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ribeiro, Edméia Aparecida. "“Ideologia de gênero”: ofensiva reacionária, pânico e cruzada moral no México (2016)." Antíteses 12, no. 24 (2019): 488. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2019v12n24p488.

Full text
Abstract:
Uma ofensiva reacionária, ancorada em princípios como o da moral e valores da família tem tocado os imaginários sociais, incendiado debates, disseminado visões de mundo e produzido pânico moral. Trata-se do discurso antigênero, reconhecido pela locução “ideologia de gênero”, concepção bastante expressiva em documentos publicados por movimentos que se organizam em torno da defesa da “família natural” e que buscam mobilizar indivíduos devotos e leigos. O México, desde o ano de 2016, em função do envio ao Congresso do projeto de lei para aprovação do casamento homossexual, pelo presidente Enrique
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meyer, Lorenzo. "Recuperación que también fue final." Foro Internacional 60, no. 2 (2020): 331–65. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v60i2.2728.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis general sobre la presidencia de Enrique Peña Nieto, que accedió al poder en 2012 como resultado de la victoria del pri luego de doce años de gobiernos panistas. Desde el inicio se destaca un elemento central y paradójico que define al sexenio: el pasaje de un arranque avasallante, con el “Pacto por México” y las reformas que surgieron de éste como emblema, a un final en donde la popularidad del presidente cayó a niveles muy bajos y su partido sufrió una derrota sin precedentes. El artículo considera las diferentes “reformas estructurales” derivadas del Pacto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!