To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ensayo hispanoamericano.

Journal articles on the topic 'Ensayo hispanoamericano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ensayo hispanoamericano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos, Gabriel. "Óscar A. Díaz, El ensayo hispanoamericano del siglo XIX. Discurso hegemónico masculino. Pliegos, Madrid, 2001; 204 pp. (Pliegos de Ensayo, 159)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 2 (July 1, 2003): 609–11. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrera Enderle, Víctor. "El discurso ensayístico hispanoamericano actual, entre lo nacional y lo transnacional." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 63–74. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58450.

Full text
Abstract:
Reflexionar sobre el discurso ensayístico hispanoamericano en el momento actual conlleva, de entrada, repensar la historiografía literaria y cuestionar buena parte del instrumental crítico y teórico que se ha utilizado para analizar nuestras literaturas partiendo de la noción misma de literatura nacional. Mi reflexión parte de la idea de que el ensayo, en el caso hispanoamericano, es más una estrategia discursiva que un género literario (de ahí que prefiera utilizar la forma “discurso ensayístico”). El ensayo podría ser una oportunidad para cruzar fronteras metodológicas, disciplinarias y geográficas (una manifestación discursiva de lo trasnacional), pero sin perder rigor ni creatividad. El ensayo facilita también pasar del ámbito académico al público, recuperar espacios en la opinión pública, revitalizar la crítica en los medios de comunicación, y establecer nuevas relaciones discursivas entre lo nacional y lo trasnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urriago Benítez, Hernando. "López, Alejandro José. El arte de la novela en el Post-boom latinoamericano. Cali: Universidad del Valle. 2017. Impreso." Poligramas, no. 45 (March 24, 2018): 293. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i45.6323.

Full text
Abstract:
En su ya clásica antología El ensayo hispanoamericano del siglo XX, John Skirius decía que nuestro ensayo tiene cuatro impulsos determinantes: “confesarse, persuadir, crear arte, informar”. A estos, representados en alto grado por ese arco reflexivo y literario que va de Alfonso Reyes a Ernesto Sábato, por ejemplo, yo agregaría otro más: arriesgarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maguiña, Santiago López, and Antonio Urrello. "Verosimilitud y estrategia textual en el ensayo hispanoamericano." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 24 (1986): 291. http://dx.doi.org/10.2307/4530293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaimes, Héctor. "La cuestión ideológica del americanismo en el ensayo hispanoamericano." Revista Iberoamericana 66, no. 192 (September 2, 2000): 557–69. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugalde Quintana, Sergio. "A la sombra del ensayo. Filología y teoría literaria en Alfonso Reyes. Proyecto de investigación." Revista de El Colegio de San Luis, no. 6 (August 13, 2014): 182. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl062013572.

Full text
Abstract:
Esta nota presenta el proyecto de investigación A la sombra del ensayo: Filología y teoría literaria en Alfonso Reyes, que se centra en la importancia del trabajo de Reyes para la modernización de los estudios literarios de filología y de literatura en los campos intelectuales mexicano e hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Houvenaghel, Eugenia. "La hegemonía de la temática sobre la forma en el estudio del ensayo hispanoamericano." Revista de literatura 64, no. 128 (December 30, 2002): 525–37. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2002.v64.i128.182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribas, Josep M. Delgado. "Mercado interno versus mercado colonial en la primera industrialización española." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 1 (March 1995): 11–31. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004869.

Full text
Abstract:
RESUMENLa intención de este ensayo es analizar el papel del mercado hispanoamericano en el desarrollo de la industria española durante la segunda mitad del siglo XVIII. En especial, se discute la visión tradicional que enfatiza la importancia del comercio colonial en el desarrollo de la industria algodonera moderna en Cataluña. Con el apoyo de investigaciones recientes se concluye que el mercado interior actuó de motor de arranque de la industrialización española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes de las Casas, Sabina. "Aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura “Curso Monográfico de Ensayo Hispanoamericano”." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 3 (2020): 1229–50. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.057.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Rafael. "La esclavitud liberal. Liberalismo y abolicionismo en el Caribe hispano." Secuencia, no. 86 (July 23, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i86.1192.

Full text
Abstract:
Este ensayo prpone una reconstrucción de algunos debates fundamentales sobre la abolición de la esclavitud en el Caribe hispano, durante la primera mitad del siglo XIX. El punto de partida es la revolución haitiana y la polémica sobre la esclavitud durante las Cortes de Cádiz; el de llagada es la campaña abolicionista de los autonomistas y republicanos de Puerto Rico y Cuba en la década de 1860. El ensayo sostiene que así como en el mundo continental hispanoamericano la disputa por los derechos naturales del hombre, a mediados del siglo XIX, se traducía en términos del conflicto Estado-Iglesia en el Caribe colonial, en cambio, esa misma disputa pasaba por el problema de la trata y esclavitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bonialian, Mariano. "México, epicentro semiinformal del comercio hispanoamericano (1680-1740)." América Latina en la Historia Económica 18, no. 1 (January 1, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v18i1.457.

Full text
Abstract:
El ensayo formula la existencia de un modelo de comercio hispanoamericano que funcionó entre 1680 y 1740 de forma simultánea al régimen oficial. En el espacio novohispano confluyen los dos flujos interoceánicos oficiales más importantes del imperio: el de la flota atlántica que conectaba a España con Veracruz y el eje transpacífico que a partir de las travesías del galeón de Manila unía los puertos de Filipinas y Acapulco. Existe un tercer circuito ilícito que se desprende de México y va hacia el espacio peruano. En el trabajo se muestra cómo gran parte de las importaciones mexicanas de mercaderías ultramarinas se reexportaban hacia Perú por la vía de Acapulco. El trabajo enfatiza la circulación de la plata peruana y se plantea la hipótesis de que esta circulaba con la mexicana por dos nuevos caminos: o se embarca hacia Oriente por la vía del galeón o navega en las flotas españolas del Atlántico rumbo a Cádiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Luis Armando, and Luis Alvarenga. "Reflexiones sobre el ensayo (A propósito del libro de John Skirius. El ensayo hispanoamericano del siglo XX)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 103 (February 2, 2018): 171–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i103.4010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bohórquez, Douglas. "Erotismo y sexualidad en el ensayo hispanoamericano contemporáneo: Paz, Liscano y Echavarren." América, no. 45 (October 1, 2014): 93–101. http://dx.doi.org/10.4000/america.792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gomes, Miguel. "De la ironia y otras tradiciones: Notas sobre el ensayo feminista hispanoamericano." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 46 (1997): 235. http://dx.doi.org/10.2307/4530938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caballero-Escorcia, Boris, and Miguel A. Urrego-Ardila. "Aporte al estudio de la participación popular en la Independencia. Una revisión historiográfica Contribution to the study of popular participation in Independence. A historiographical review ." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 14, 2018): 99–110. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.539.

Full text
Abstract:
En este ensayo se identifican los principales debates historiográficos alrededor de la participación de los sectores subalternos en los procesos de Independencia hispanoamericanos. Desde la afirmación de Guerra (1992) sobre la supuesta “ausencia de una movilización popular moderna” en el proceso de independencia hispanoamericano, se abre el debate sobre el papel de las ideas modernas de libertad e igualdad en la movilización de los sectores subalternos. Se invocan algunos trabajos que confirman el papel de los sectores subalternos colonialescomo agentes políticos con intereses, experiencias y motivaciones base para la generación de sus propias ideas y tradiciones de participación política, las cuales serían el sustrato sobre el que se articularían las nuevas ideas transformadas según sus exigencias. El caso de Haití y su influencia ocupa un lugar destacado en este trabajo, pues ejemplifica las formas de transmisión de las nuevas ideas modernas y su entrelazamiento con los intereses y sentidos sobre la política de los afrodescendientes de las costas del Caribe hispánico. Se concluye que las ideas e instituciones, así como la práctica política durante la independencia fue condicionada por la misma experiencia y expectativas de los sectores subalternos cuyas demandas configurarían los nuevos proyectos de sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zavala, Daniel. "“La sabiduría del jacinto”: Apuntes para una botánica poética en Zozobra de Ramón López Velarde." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 23 (August 5, 2021): 107–31. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i23.369.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer una exploración inicial de las imágenes botánicas en el poemario Zozobra (1919) de Ramón López Velarde. La hipótesis en este ensayo es que flores, árboles y frutos no son sólo el ornamento de ambientes más o menos idealizados. Considero que la vegetación es plasmada, por supuesto, por su belleza natural; pero también para reflejar una serie de estados físicos y emocionales del poeta y de las mujeres amadas. Debe destacarse, igualmente, que el simbolismo vegetal fue evolucionando de manera significativa a lo largo de la trayectoria del escritor. Los planteamientos en este ensayo tienen como punto de partida La provincia inmutable. Estudios sobre la poesía de Ramón López Velarde de Martha L. Canfield y “Las flores en el modernismo hispanoamericano” de Lily Litvak.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campa Mada, Roberto. "Una variante del indianismo latinoamericano: el Tabaré de Juan Zorrilla de San Martín." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 16 (December 1, 2016): 113–36. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i16.65.

Full text
Abstract:
Este ensayo postula la especificidad de Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martín, en el contexto del indianismo hispanoamericano. Frente al "indio" estilizado y heroico del romanticismo de otras regiones, el Cono Sur traza la figura de un salvaje pendenciero y reacio a la civilización. En la encrucijada de estas dos tradiciones surge Tabaré, que recoge tópicos del romanticismo rioplatense (como el de los malones y el de la cautiva, en el marco de la dicotomía civilización/barbarie) para contribuir a la construcción ideológica de una nación uruguaya que busca legitimar sus raíces en un imaginario pasado indígena de tintes heroicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bonialian, Mariano. "México: de epicentro a periferia. La desintegración del modelo semiinformal del comercio hispanoamericano (1750-1840)." Historia Mexicana 67, no. 1 (July 1, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3441.

Full text
Abstract:
El ensayo busca identificar las causas que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, llevaron a la desintegración del modelo comercial que desde 1580 hasta 1750 colocó a México y su Pacífico como epicentro. Primeramente, el trabajo brinda los elementos centrales del tejido comercial imperial con centralidad en la Nueva España. Posteriormente, se analizan las razones de la decadencia del Pacífico, en tanto espacio autónomo. Se propone que la ruta por el Cabo de Hornos inaugurada en 1750 por España resultó un golpe de gracia al eje interoceánico novohispano integrado por Acapulco, la Ciudad de México y Veracruz. Asimismo, se sostiene que la contracción del eje novohispano perduró hasta el período de emancipación del estado mexicano. Por último, se sugiere que la revolución del comercio y consumo atlántico generado por la expansión europea sobre el Pacífico, provocó la pérdida de la centralidad mexicana en el escenario global de comercio y su reposicionamiento como periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Klein, Herbert S. "The Great Shift: the rise of Mexico and the Decline of Peru in the Spanish American Colonial Empire, 1680–1809." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 1 (March 1995): 35–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004870.

Full text
Abstract:
RESUMENA partir de la reconstrucción de las cuentas de la Real Tesorería para las tres principales colonies de Hispanoamérica desde el último cuarto del siglo xvii a la primera década del siglo xix, este ensayo reconstruye el destino cambiante de los ingresos y gastos reales en estas cruciales economíes americanas. Los vicerreinatos de Perú y México y la Audiencia de Charcos fueron las principales fuentes del superávit en las colonies americanas. Hasta 1700, las dos regiones andinas dominaron el sistema colonial hispanoamericano en términos de ingresos reales generados y de plata producida, para ser exportada a Europa. Sin embargo, estas regiones comenzaron a declinar en el siglo xviii. Los diferentes tipos de ingresos y gastos reales y su evolución son analizados para cada una de estas tres colonies a fin de determiner sus tendencies e largo plazo y su importancie relative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreno Fierro, Glenda Liliana. "Fortino Corral Rodríguez, editor. Ruta Crítica. Estudios sobre Literatura Hispanoamericana. Universidad de Sonora, 2007." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 243–48. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.182.

Full text
Abstract:
Ruta Crítica. Estudios sobre Literatura Hispanoamericana es una colección de ensayos orientados hacia el análisis y la reflexión sobre el fenómeno literario, enparticular el hispanoamericano. Encontramos aquí reflexiones emitidas desde diversos puntos de vista, desde distintas dimensiones que conforman una muestra clara de qué es Hispanoamérica: un mosaico policromático de visiones. El libro está integrado por tres secciones: “Literatura mexicana”, “Ámbito hispanoamericano” y “Reflexión teórica: narrativa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Berrido, Ofelia. "“El infierno tan temido” de Juan Carlos Onetti." Ciencia y Sociedad 45, no. 1 (March 19, 2020): 75–84. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i1.pp75-84.

Full text
Abstract:
En este ensayo, y a través de un análisis crítico, realizamos varias lecturas del conocido cuento El infierno tan temidode Juan Carlos Onetti. Lo analizamos desde el poema de Santa Teresa de Jesús y desde la visión existencialista de Camus y Schopenhauer. El autor hurga en la cara oculta de la vida y penetra en sus estratos profundos. Conside-ramos que el discurso de este cuento de Onetti con su ge-nialidad escritural y su narrativa poética logra sobrepasar los límites del mundo literario hispanoamericano porque trata un tema universal y eterno desde una posición pu-ramente onettiana: la existencia humana como infierno (tortura) y la necesidad de tener una razón de ser, que dé sentido a la existencia. Analizar esta obra de Onetti es comprometerse a penetrar el mundo extremo de su autor. El cuento presenta su cosmovisión acerca del absurdo de la existencia y lo logra, sobre todo, a través de las acciones radicales de sus coprotagonistas: Risso y Gracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palti, Elías J. "Historia de ideas e historia de lenguajes políticas: acerca del debate en torno a los usos de los términos "pueblo" y "pueblos"." Varia Historia 21, no. 34 (July 2005): 325–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752005000200005.

Full text
Abstract:
Los últimos veinte años han sido testigos de una transformación crucial en nuestros modos de concebir el proceso que llevaría a la quiebra del vínculo colonial con España. La visión dicotómica clásica que oponía el liberalismo latinoamericano al proverbial tradicionalismo y despotismo peninsular se habría tornado ya insostenible. Según han demostrado autores como François-Xavier Guerra, la crisis que conduciría a la independencia se trató de un proceso único, que comprendía de conjunto al Imperio, y que tenía, precisamente, su centro en la península, que será la más directamente afectada por la acefalía que entonces se produjo. Tal perspectiva nos abrirá una visión mucho más rica y compleja del proceso revolucionario hispanoamericano. Sin embargo, la quiebra de la oposición clásica liberalismo latinoamericano - tradicionalismo hispano se terminará resolviendo en una dicotomía inversa que opondrá ahora el liberalismo hispano al tradicionalismo latinoamericano. La persistencia de patrones sociales organicistas heredados de la Colonia, que harían de los "pueblos" (en plural), una vez caído el régimen monárquico, el depositario natural de la soberanía, impedirían aquí la emergencia de un concepto "moderno" de la nacionalidad como una entidad abstracta, homogénea y unificada. Como se intenta demostrar en el presente ensayo, esta visión deber ía, a su vez, revisarse a fin de desplegar las potencialidades implícitas para la escritura histórica en la profunda renovación teórico-metodológica que estos mismos autores produjeron en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez Pacheco, Rosa. "FERNANDO IWASAKI, UN ENSAYISTA DEL BICENTENARIO." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 7–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.391.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda desde la perspectiva del análisis del discurso uno de los géneros que ha adquirido mucha relevancia en América Latina como es el caso del ensayo; es decir, es un análisis del discurso ensayístico, y en particular de un conjunto de ensayos que abordan temas de carácter histórico, cultural y político, dentro del contexto del Bicentenario de las Independencias de los países hispanoamericanos. Se trata del libro Republicanos, cuando dejamos de ser realistas (2008) del escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti. A través del análisis discursivo de estos ensayos se establece relaciones intertextuales entre la historia y la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Echevarria, Roberto Gonzalez, and Gustav Siebenmann. "Ensayos de literatura hispanoamericana." Hispanic Review 58, no. 1 (1990): 147. http://dx.doi.org/10.2307/473186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Samacá Alonso, Gabriel. "Trincheras de tinta. La escritura de la Historia patria en Colombia, 1850-1908, de Patricia Cardona Zuluaga (2016). Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 380 p." Co-herencia 15, no. 58 (March 2018): 325–30. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.15.28.14.

Full text
Abstract:
Internacionalmente, la historiografía colombiana es conocida y recordada por un sugerente trabajo de Germán Colmenares titulado Convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix (1987). Quienes han incursionado en este tipo de estudios se ven enfrentados a su lectura obligatoria, así como a tomar posición respecto a la tesis “discursiva” del colonialista en el estudio de las historias patrias hispanoamericanas (Cfr. Mejía, 2007; Vanegas, 2015). La historiadora antioqueña Patricia Cardona no ha sido la excepción, aunque a lo largo de su trayectoria académica ha venido mostrando otros caminos para pensar y hacer la historia de la Historia en el país. Desde sus trabajos sobre la enseñanza de la lectura en el período federal, esta autora acudió a las herramientas de la historia de la cultura escrita para incorporar el estudio de la materialidad, los públicos, los espacios y las prácticas de consumo de los materiales impresos (Cardona, 2007). Esta perspectiva de análisis se entronca con una preocupación por la invención de la nación y la constitución del orden republicano a lo largo de la segunda mitad del siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vivar Mendoza, Aldo. "La constancia del movimiento. Olga Tokarczuc. Premio Nobel de Literatura 2018." Acta Herediana 63, no. 1 (April 14, 2020): 61–67. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3703.

Full text
Abstract:
La literatura centroeuropea está llena de sorpresas. Olga Tokarczuk es una de ellas. Casi desconocida para los lectores hispanoamericanos, posee una obra cautivante que combina narrativa y ensayo, realidad y magia, movimiento y constancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maíz, Claudio. "Demonios, profetas y mártires: restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna." Literatura y Lingüística, no. 27 (March 25, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.27.51.

Full text
Abstract:
ResumenMAIZ, Claudio. DEMONIOS, PROFETAS Y MÁRTIRES: RESTOS BÍBLICOS EN LA ENSAYÍSTICA HISPANOAMERICANA MODERNA. Lit. lingüíst.[online]. 2013, n.27, pp. 67-82. ISSN 0716-5811. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000100004.El ensayo nació en Hispanoamérica como un género crítico del colonialismo. El espíritu rebelde que lo caracteriza le ha impedido rendirse ante "verdades reveladas". Esta circunstancia -el espíritu crítico- se ha mantenido a lo largo del tiempo y es la marca que aún hoy lo distingue. En consecuencia, esa característica lo ha alejado de todo dogmatismo (nos referimos desde luego a los ensayos canónicos o que merezcan la categoría de logrados en su forma). Los restos bíblicos en el género no abundan por lo dicho y además como consecuencia de la "sacralización del mundo" que ha ocupado la conciencia americana de nuestros ensayistas. Ello no ha impedido, de todos modos, que el "universo mitológico" del Gran Código (la Biblia) del que habla Northrop Frye no penetre los textos de diversos modos. De manera alegórica en algún caso, inconscientemente en otros, pero como estereotipos en la mayoría. Tampoco podemos dejar de aludir a que el Gran Código también afecta la estructura del género ensayístico en cuanto a la praxis profética o redentora en la que los mejores exponentes del género han fusionado radicalmente la idea con la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ibarra Chávez, Fernando. "Ensayando una reflexión sobre el ensayo." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 239–49. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.545.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el contexto literario, el término ‘ensayo’ goza de una tradición añeja y su significado se ha estandarizado en todo el mundo. Sin embargo, como palabra, ‘ensayo’ sufrió una serie de procesos de asimilación que no se resolvieron hasta el siglo xx. El presente trabajo da cuenta de algunos ejemplos panorámicos que pueden ilustrar con claridad la oscilación semántica del término desde su uso literario por Montaigne hasta los estudios teóricos más recientes, con especial atención en la tradición hispanoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blasi, Alberto. "Ensayos de literatura hispanoamericana de Gustav Siebenmann." Revista Iberoamericana 55, no. 146 (June 29, 1989): 509–11. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1989.4575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Coonrod, Elizabeth, and Priscilla Gac-Artigas. "Reflexiones, ensayos sobre escritoras hispanoamericanas contemporáneas." Hispania 87, no. 1 (March 1, 2004): 84. http://dx.doi.org/10.2307/20062990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Munoz, Pedro M., and Kathy Maree. "500 anos del ensayo en Hispanoamerica. Antologia anotada." Hispania 79, no. 3 (September 1996): 458. http://dx.doi.org/10.2307/345531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Solano, Yamilet. "Literatura e historia en Facundo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 8, no. 1-2 (January 1, 2006): 65. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v8i1-2.16117.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de literatura hispanoamericana, de alguna manera se está hablando de historia, porque es harto sabido q.ue nuestra literatura aparece enraizada en su acontecer histórico desde el momento mismo de la conquista española. Pretendemos demostrar en este breve ensayo, que Sarmiento logra dos propósitos en su obra: Facundo es una obra señera de la iteratura latinoamericana, pero también es un documento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dauster, Frank, and Felix Grande. "Once artistas y un dios. Ensayos sobre literatura hispanoamericana." Hispanic Review 56, no. 1 (1988): 131. http://dx.doi.org/10.2307/474219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Neyret, Juan Pablo, and Alberto Julián Pérez. "Imaginación literaria y pensamiento propio. Ensayos de literatura hispanoamericana." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 32, no. 63/64 (2006): 355. http://dx.doi.org/10.2307/25070347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schulte, Rainer, and Felix Grande. "Once artistas y un Dios: Ensayos sobre literatura hispanoamericana." World Literature Today 61, no. 2 (1987): 258. http://dx.doi.org/10.2307/40143065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Buller, Carlos. "Independencia regional, orden político y relaciones internacionales." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (May 27, 2021): 81–129. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.003.

Full text
Abstract:
Las repúblicas que emergieron de la independencia hispanoamericana conformaron un orden regional caracterizado tanto por la precariedad de sus miembros como por su desventajosa posición internacional. El abrupto colapso de la estructura imperial a la que pertenecieron y la gran transformación de la modernidad, que modificaron los paradigmas globales a los que estos territorios se habían adaptado durante todo el período colonial, se tradujeron en desafíos para los que no estaban preparadas y que amenazaron su viabilidad. Este ensayo ofrece una primera aproximación a esta compleja problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rocca, Pablo. "La fisura regionalista de Graciliano a G. Rosa (la visión hispanoamericana de Emir Rodríguez Monegal y Ángel Rama)." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 12 (June 30, 2006): 55–66. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.12.0.55-66.

Full text
Abstract:
Este ensaio enfatiza o fato de que nenhum crítico hispanoamericanocontemporâneo se ocupou da literatura brasileira, com tantointeresse e persistência, quanto Emir Monegal ou Ángel Rama. Em seuscorrespondentes mapas e em suas respectivas pesquisas, o regionalismobrasileiro e suas fissuras (nas obras de Graciliano Ramos e de GuimarãesRosa) se nos revelou um relevante ponto de articulação para o confrontode suas produções literárias com outras da literatura hispanoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pineda Buitrago, Sebastian. "Alfonso Reyes y la irrupción inicial de las vanguardias en Hispanoamérica." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 24 (July 27, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i24.429.

Full text
Abstract:
El motivo de este ensayo es revisar la recepción inicial de las vanguardias históricas en la literatura hispanoamericana, poniendo énfasis en los textos escritos por el escritor mexicano Alfonso Reyes entre 1913 y 1917 a su paso por París y Madrid. Para ello, dividiré en tres partes el artículo. En la primera, teniendo en cuenta el estallido de la Revolución mexicana y de la Primera Guerra Mundial, señalaré con base en Benjamin que el futurismo y el cubismo responden a la praxis cotidiana relacionada con el belicismo. En la segunda, haré un análisis de un texto de Reyes, “Huelga: ensayo en miniatura”, a partir de una secuencia de imágenes cinematográficas. En la tercera, por último, discutiré las críticas de Reyes sobre las vanguardias tardías en relación con las de Borges, Huidobro y José Ortega y Gasset.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Engelbert, Jo Anne, and Fernando Burgos. "La novela moderna hispanoamericana (un ensayo sobre el concepto literario de modernidad)." Hispania 70, no. 4 (December 1987): 803. http://dx.doi.org/10.2307/342532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pearsall, Priscilla, and Fernando Burgos. "La novela moderna hispanoamericana (Un ensayo sobre el concepto literario de modernidad)." South Atlantic Review 53, no. 2 (May 1988): 193. http://dx.doi.org/10.2307/3199947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Llaque, Paúl, and Fernando Burgos. "La novela moderna hispanoamericana (Un ensayo sobre el concepto literario de modernidad)." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15, no. 30 (1989): 340. http://dx.doi.org/10.2307/4530475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bobadilla Encinas, Gerardo. "Ruptura y continuidad de la novela histórica contemporánea en la tradición narrativa mexicana e hispanoamericana." Revista de El Colegio de San Luis, no. 6 (August 13, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl062013565.

Full text
Abstract:
En este ensayo se propone la interpretación de la novela histórica contemporánea en México e Hispanoamérica como resultado de la evolución lógica de la tradición novelesca propia, en un ejercicio integrado y diacrónico que explique la presencia del subgénero en nuestro contexto literario y cultural actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Negrete Sandoval, Julia Érika. "Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58594.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La autoficción se ha convertido en una tendencia artística y de reflexión teórica desde que, en 1977, Serge Doubrovsky introdujera el término para describir su novela <em>Fils</em>, con la que desafía uno de los principios fundamentales de la autobiografía: la identidad nominal entre autor, narrador y personaje, y con ello el pacto autobiográfico propuesto por Philipe Lejeune en 1975. Si bien su origen se encuentra en la autobiografía y las dificultades teóricas que comenzó a plantear desde la década de 1960, la autoficción ha seguido la senda de la escritura novelística y ha abierto otras brechas al estudio de las consecuencias que acarrea la presencia del autor en el texto. La literatura hispanoamericana, aunque un tanto ajena al debate teórico, incursionó por su cuenta en este campo recién descubierto en Francia. En este ensayo propongo rastrear el desarrollo de una tradición autobiográfica en Hispanoamérica y su relación con el surgimiento de textos que, al apropiarse del yo autobiográfico, adquirieron semejante factura a lo que se conoce como autoficción. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Negrete Sandoval, Julia Érika. "Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.3.58594.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La autoficción se ha convertido en una tendencia artística y de reflexión teórica desde que, en 1977, Serge Doubrovsky introdujera el término para describir su novela <em>Fils</em>, con la que desafía uno de los principios fundamentales de la autobiografía: la identidad nominal entre autor, narrador y personaje, y con ello el pacto autobiográfico propuesto por Philipe Lejeune en 1975. Si bien su origen se encuentra en la autobiografía y las dificultades teóricas que comenzó a plantear desde la década de 1960, la autoficción ha seguido la senda de la escritura novelística y ha abierto otras brechas al estudio de las consecuencias que acarrea la presencia del autor en el texto. La literatura hispanoamericana, aunque un tanto ajena al debate teórico, incursionó por su cuenta en este campo recién descubierto en Francia. En este ensayo propongo rastrear el desarrollo de una tradición autobiográfica en Hispanoamérica y su relación con el surgimiento de textos que, al apropiarse del yo autobiográfico, adquirieron semejante factura a lo que se conoce como autoficción. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

María Calvo, Luis. "Evidencias arqueológicas de algunas ciudades coloniales hispanoamericanas." Bitácora arquitectura, no. 22 (June 8, 2011): 48. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2011.22.25567.

Full text
Abstract:
<p>Durante los siglos de la conquista y la colonización españolas de América hubo muchos casos de ciudades cuyos procesos urbanos se vieron interrumpidos; hoy sus sitios abandonados ofrecen un registro material único para la historia urbana en los tiempos coloniales más tempranos y su investigación brinda enormes posibilidades para construir un conocimiento que supera al del caso particular y lo amplía al del fenómeno de urbanización como instrumento de colonización. Con ese interés, el artículo ensaya una lectura, de modo preliminar y a la espera de posteriores desarrollos, sobre las interpretaciones que pueden realizarse a partir de las huellas de algunas de ellas y de las posibilidades que ofrecen en su nueva condición de bienes patrimoniales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cisneros Puebla, César A. "[NO TITLE AVAILABLE]." Sociologias, no. 9 (January 2003): 288–313. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222003000100010.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este ensayo son: por un lado, presentar una aproximación a la experiencia hispanoamericana en el Análisis Cualitativo Asistido por Computadora (ACAC) al agrupar mediante un ejercicio de sistematización los trabajos realizados por diversos colegas provenientes de disciplinas afines. Aunque hubiese querido ser exhaustivo y minucioso, como cualquier intento de sistematización de experiencias, en este ejercicio son notables las ausencias y las omisiones. Introducir algunas reflexiones teóricas en torno al papel del ACAC en el desarrollo de la investigación cualitativa a partir de esa sistematización y con particular énfasis en la producción del dato es, por otro lado, objetivo central de esta primera aproximación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortega, Francisco. "República, tiempo incierto y moral en la primera mitad del siglo XIX neogranadino." Almanack, no. 10 (August 2015): 335–49. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320151007.

Full text
Abstract:
Resumen En la primera mitad de este ensayo argumentaré que el colapso del régimen monárquico y la institución del sistema republicano a principios del siglo XIX dieron cabida en la región neogranadina a una experiencia del tiempo que los mismos actores caracterizaron de precaria. En la segunda parte examinaré la respuesta intelectual a esa temporalidad precaria a partir de la obra de José Eusebio Caro (1817-53), filósofo, poeta, publicista y político neogranadino, uno de los fundadores históricos del partido conservador (1848), observador astuto -y escéptico- de las "revoluciones políticas y morales" de las repúblicas hispanoamericana y recurso ideológico de primer orden para el periodo llamado la Regeneración colombiana (1886-1930).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez González, Juliana. "Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico." Fronteras de la Historia 9 (December 27, 2004): 281–321. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.615.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de hispanoamérica publicados entre 1876 y 1976. El tema ha despertado interés desde finales del siglo XIX en músicos con poca formación en ciencias humanas y, a partir de los años sesenta, en la musicología. A lo largo del ensayo se analiza la forma en que autores en diferentes países y momentos clasificaron la música colonial, y los temas más trabajados, como la música indígena, de los esclavos, en la catedral, en las misiones, la música doméstica y los instrumentos utilizados en su interpretación. El objetivo general es mostrar cómo los diferentes matices puestos en los temas y la clasificación están relacionados con el momento que vivió cada autor y con las herramientas documentales y mentales que su tiempo le ofreció.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serrano, Sol. "Preguntas a Hilda Sabato." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 56 (January 1, 2022): 119–25. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n56.10888.

Full text
Abstract:
El ensayo analiza el último libro de Hilda Sabato y plantea dos grandes interrogantes. El primero apunta a desentrañar el motivo por el cual las independencias hispanoamericanas no han formado parte de la gran narrativa sobre las revoluciones democráticas del Atlántico Norte. ¿Esta situación se vincula con las hegemonías de la producción historiográfica internacional? El segundo se refiere a su propia experiencia en la formación de redes, circulaciones y prácticas de la disciplina histórica en la renovación teórica y metodológica de la historia política, que permitió incluir las Independencias como parte del amplio fenómeno de la política moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pino del Rosario, Mari. "Revolución poética y modernidad periférica: ensayos de poesía hispanoamericana (review)." Hispanófila 164, no. 1 (2012): 102–6. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2012.0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography