To see the other types of publications on this topic, follow the link: ENSAYOS DOMINICANOS.

Journal articles on the topic 'ENSAYOS DOMINICANOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'ENSAYOS DOMINICANOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Odalís G. "Egresados de humanidades, ciencias sociales y artes de los países del este y Cuba." Revista ECOS UASD 25, no. 15 (2018): 215–25. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp215-225.

Full text
Abstract:
El ensayo recoge la travesía académica de buena parte de los estudiantes dominicanos y dominicanas, luego egresados y profesionales de la antigua URSS, los países de Europa del Este y Cuba, en las áreas de Ciencia, arte, tecnología y humanidades. Se muestra cómo estos profesionales han dejado una huella en el camino educativo y cultural en República Dominicana y en otros países de nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuevas, Persi Raquel. "El lenguaje metafórico del dominicano." Ciencia y Sociedad 43, no. 3 (2018): 65–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp65-70.

Full text
Abstract:
La metáfora es un recurso lingüístico que ayuda a interpretar el mundo, al asignarle significados a conceptos según el contexto en que se emplee. Los dominicanos nos valemos de este recurso y utilizamos expresiones metafóricas en la vida cotidiana como una forma de explicar la realidad; estas expresiones “populares” reflejan formas de pensamiento complejo, además de la existencia humana desde una metáfora. Este ensayo pretende sustentar la relación entre las metáforas y la lingüística cognitiva, para luego presentar la forma peculiar de hablar de los dominicanos e intentar esquematizar las metáforas utilizadas por categorías. En las conclusiones se apreciará la forma de hablar de un pueblo desde la utilización de la metáfora como forma predominante de expresión en su discurso oral. El corpus metafórico que se pretende construir en el ensayo es puramente dominicano y se ven representados los recursos lingüísticos empleados en cada metáfora que utilizamos los hablantes del español dominicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viloria, Alexis. "Reflexiones en torno al texto "Lógica, hermenéutica y filosofía de la historia en República Dominicana"." Revista ECOS UASD 19, no. 11 (2011): 87–108. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v19i11.pp87-108.

Full text
Abstract:
Los autores del libro "Lógica, Hermenéutica y Filosofía de la Hist01ia en República Dominicana" abordan tres pensadores y sus respectivos textos de lógica en sus contenidos, métodos, enfoques y contextos históricos, que son, sin duda alguna, clásicos del pensamiento filosófico dominicano. Joseph Mendoza y Juan de la Cruz, en treinta (30) ensayos, hacen un recorrido analítico-reflexivo por las lógicas que representan concepciones filosóficas y contextos distintos en el pensamiento dominicano: la lógica sensualista de Andrés López de Medrano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Latorre, Sobeira. "Literatura de la diáspora dominicana: consideraciones pedagógicas y de recepción." Revista Boletín Redipe 11, no. 1 (2022): 410–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1651.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora la complejidad y la visibilidad de la producción literaria de la diáspora dominicana en Estados Unidos. A través de un análisis del “canon” de la literatura de la diáspora dominicana, se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿quiénes componen y definen los parámetros de la literatura dominicana en Estados Unidos? ¿hasta qué punto influye el idioma en el que se publica un texto, en su crítica y diseminación? Por último, se presenta el trabajo de escritoras dominicanas que se han mantenido al margen pero cuya producción literaria intenta expandir la definicion de la identidad dominicana en la diáspora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Amaury. "El conflicto haitiano en la literatura caribeña." Memorias 28 (May 10, 2022): 12–14. http://dx.doi.org/10.14482/memor.28.0307.

Full text
Abstract:
El conflicto haitiano en la literatura caribeña es un libro publicado en castellano y francés como parte de la colección Bohío de la Biblioteca Nacional de Haití. En este breve ensayo de solo 133 páginas, la historiadora dominicana residente en Colombia Elissa L. Lister tiene como norte la desmitificación de la historia dominicana. El libro surge como respuesta al racismo y la xenofobia impulsado por la ultra-derecha y el estado dominicano en los últimos años. Desde los años 90, la elite dominicana ha incrementado sus ataques en contra de los trabajadores de origen haitiano. Pero esta práctica racista, que cobra fuerza en 1994 en la campaña racista en contra de ex candidato presidencial José Francisco Peña Gómez, un dominicano de origen haitiano, tiene como objetivo principal señalar a nacionales de Haití como chivo expiatorios ante la crisis económica y social del país y así mantener el estatus quo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duany, Jorge. "Quisqueya en el Hudson: la comunidad dominicana en Washington Heights." Ciencia y Sociedad 18, no. 4 (1993): 373–428. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i4.pp373-428.

Full text
Abstract:
Hasta la fecha, las investigaciones sobre la migración internacional de la República Dominicana han subestimado la persistencia cultural, la identidad étnica, las relaciones interétnicas y el mantenimiento del idioma entre los migrantes. La mayoría de los académicos se ha concentrado en los orígenes, la composición y la incorporación de los dominicanos al mercado laboral de los Estados Unidos y Puerto Rico. Este ensayo enfoca su atención en la creación de una identidad transnacional entre los dominicanos en la ciudad de Nueva York, basado en el trabajo de campo en Washington Heights, la mayor comunidad dominicana en los Estados Unidos. Los objetivos del proyecto incluían la descripción de los valores y las prácticas culturales dominantes entre los inmigrantes dominicanos, así como el análisis de su identidad étnica a través de la cultura popular. El trabajo de campo examinó la proposición básica de que los inmigrantes dominicanos definen, afirman y expresan una identidad étnica vigorosa mediante la cultura popular, especialmente el lenguaje diario, la música, la religión y la comida. El problema de la identidad de los migrantes se abordó desde un punto de vista etnográfico, a partir del estudio intensivo de una pequeña área geográfica utilizando la observación partícipe y las entrevistas personales. La comunidad bajo estudio fue un bloque de Washington Heights, escogido intencionalmente para representar las principales características de la población dominicana en Nueva York. Los resultados documentaron el surgimiento de una identidad transnacional caracterizada por un apego ambivalente hacia la sociedad anfitriona y una orientación hacia la sociedad de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Bolaños, Daniel. "La formación literaria de Pedro Henríquez Ureña en Cuba, 1904-1906." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 75 (2022): 155. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.75.57506.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la primera estancia del dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) en Cuba después de su salida de República Dominicana y de su paso por Nueva York. El estudio se enfoca en las actividades formativas que sustentaron su vocación literaria. Las principales fuentes son documentos personales y las publicaciones que realizó en la isla, que incluyen poesías y ensayos, este último género en el que expresaría su percepción sobre la literatura, historia y política, no solo de Cuba, sino de la América Hispánica, objeto de sus futuros trabajos en diversos países del continente. Se muestra también el proceso de la publicación de su primer libro, Ensayos críticos, así como de la recepción que tuvo entre escritores latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jarvis Luis, Rafael. "Política dominicana para atraer inmigración europea (1870-1950)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 10 (May 21, 2020): 109–44. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4910.

Full text
Abstract:
Quienes dirigieron el Estado dominicano entre 1870 y 1950 desarrollaron políticas enfocadas a atraer inmigrantes europeos hacia la República Dominicana, con el doble propósito de aumentar el número de habitantes para incrementar la densidad de población y contribuir al progreso socioeconómico, mediante la presencia de trabajadores extranjeros. Diversas tácticas fueron aplicadas a fin de alcanzar este propósito. En el presente ensayo se describe el proceso que transita desde la promoción de la inmigración europea hacia el control de la inmigración afrodescendiente procedente de otras islas del Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Holguín, ERD, General de Brigada, Luís. "Apuntes sobre la seguridad y defensa en la frontera terrestre dominicana." Seguridad, Ciencia & Defensa 9, no. 9 (2023): 124–34. http://dx.doi.org/10.59794/rscd.2023.v9i9.118.

Full text
Abstract:
La seguridad y defensa fronteriza, se constituyen en dos de los principales pilares que sustentan el desarrollo de una nación. En el caso específico de la República Dominicana, frente a la problemática de la inmigración irregular, el tráfico de sustancias controladas, así como el tráfico ilícito de armas, combustibles, mercancías y la comisión de otros ilícitos, ambos conceptos son vitales. En tal sentido, conviene que, de manera principal, el Estado dominicano, a través de las Fuerzas Armadas y otras agencias de inteligencia, determine de manera efectiva hacia dónde dirigir las estrategias y dispositivos de seguridad y defensa, a lo largo de los límites fronterizos con Haití. Esto quiere significar que la sociedad dominicana debe poder contar con los niveles de seguridad suficientes para poder desarrollarse en un ambiente de paz y armonía. El Estado dominicano sabe con exactitud que la frontera común con Haití es un desafío que debe ser estudiado y analizado, con el propósito de enfrentar sistemáticamente cada una de las actividades del crimen organizado, ofreciendo con esto garantías de desarrollo y crecimiento de las comunidades que circundan la frontera y con ello al resto de la sociedad dominicana. El presente ensayo plantea consideraciones para el logro de una aproximación práctica y objetiva a los aspectos de seguridad y defensa, relacionados con la frontera terrestre que separa la República Dominicana de Haití, sus características, complejidades y similitudes con otros escenarios de la región; siendo el interés mayor en este escrito, contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mota Pacheco, Francisco A. "Otras opciones de política monetaria. Un análisis jurídico de las políticas monetarias no convencionales y su posible implementación en la República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 5, no. 1 (2021): 5–35. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i1.pp5-35.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta un análisis jurídico de las políticas monetarias no convencionales aplicadas en respuesta a la crisis financiera de 2008 y la actual crisis económica generada por el Covid-19 en el sistema jurídico monetario de la República Dominicana. Discutimos sobre la implementación de nuevas herramientas para ejecutar la política monetaria, ya que los instrumentos convencionales en situaciones de crisis severas tienden a ser ineficaces. Abordamos los aspectos generales de la política monetaria no convencional: naturaleza y fundamentos; asimismo, examinamos la aplicación de los diferentes instrumentos de política monetaria no convencional por parte de los bancos centrales de las principales economías mundiales en el marco de la crisis financiera de 2008, así como su excelente aplicación en la crisis económica actual. Finalmente, el documento demuestra cómo es posible su implementación en el sistema jurídico dominicano, conforme a la Ley Monetaria y Financiera 183-02, de fecha 3 de noviembre de 2002.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco Pérez, Judit Del Carmen, Guio Baptiste-Phart, Rodomy Cruz Román, and José Luis Rosario-Rodríguez. "Alfabetización Física en la República Dominicana: Dificultades de la Educación Física en la Actualidad." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 2, Especial (2023): 894–918. http://dx.doi.org/10.56200/mried.v2iespecial.6496.

Full text
Abstract:
La Alfabetización Física es un tema de gran relevancia e importancia para la Educación Física a nivel internacional, este término se ha estado utilizado desde el 2001 siendo un pilar para lograr la calidad de la Educación Física a nivel internacional. Sin embargo, dicho término se vio reflejado en el currículo dominicano más de dos décadas después de su uso. Debido a una deficiente epistemología de Alfabetización Física, así como de competencias pedagógicas, la sociedad dominicana debe superar diversas barreras para lograr un pleno desarrollo en la calidad de esta disciplina pedagógica. Dada esta problemática se pretende lograr con este ensayo un análisis de los retos y desafíos que afronta la nación para alcanzar una Educación Física de calidad a la par de los estándares internacionales. Para esto se implementó como metodología una revisión documental con la finalidad de comprender el estado del arte y determinar con esto los posibles orígenes de estos retos, siendo los principales resultados orientados a la capacitación docente, las competencias de los docentes y sus metodologías didácticas que se orientan a prácticas deportivas y no a una Educación Física holística por y para la vida, como lo plantea la Alfabetización Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benítez, Arismendy, Estefani Sánchez Marte, Claudia Suero Guzmán, Armando Peguero, and Robert Paulino-Ramírez. "Identificación molecular de Virus del Papiloma Humano de Alto Riesgo en carcinomas epidermoides: un piloto de implementación en entornos de recursos limitados." Ciencia y Salud 6, no. 3 (2022): 17–26. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i3.pp17-26.

Full text
Abstract:
Introducción: el Virus del Papiloma Humano (VPH) es un factor importante en el desarrollo de cáncer cervical, cabeza y cuello. El VPH se clasifica en genotipos de bajo y alto riesgo, destacando estos últimos como un importante factor oncogénico. Las muestras fijadas en formalina y embebidas en parafina (FFPE) son una herramienta útil para identificación molecular del virus a través de la detección sistemática y la identificación de cada genotipo por separado de forma retrospectiva. El objetivo de esta investigación fue explorar un método de detección del VPH en FFPE en carcinomas de cérvix y en cabeza y cuello.
 Materiales y métodos: se analizaron muestras preservadas en FFPE a través de ensayos de amplificación molecular Ampfire® HR HPV genotyping assay, para identificar 15 genotipos de alto riesgo y su potencial accesibilidad en entornos de bajos recursos. Se realizó un ensayo piloto en muestras con diagnóstico previo de carcinoma epidermoide en FFPE.
 Resultados: se identificaron 12 casos con presencia de VPH. De estos, 9 de un total de 12 correspondieron al VPH16, las demás mostraron presencia de los genotipos VPH33, VPH39 y VPH52.
 Conclusiones: las muestras de tejidos FFPE permitieron obtener muestras válidas para la identificación de VPH de alto riesgo. El ensayo estudiado demostró ser un buen candidato para la introducción de técnicas de genotipificación en tejidos FFPE de bajo costo en la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosa Polanco, Henry, and Anne Sophie Tejeda García. "Relevo generacional y emprendimiento en PYMES familiares dominicanas: estudio de caso multiple." Ciencia y Sociedad 41, no. 2 (2016): 389–412. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i2.pp389-412.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la República Dominicana representan el 99% del total de empresas, generan cerca del 40% del PIB, más de 1 millón de empleos y ocupan el 46% de la población económicamente activa. Más del 95% de las mipymes dominicanas son familiares. Dada la importancia de las mipymes familiares en este contexto, el presente ensayo utiliza la metodología cualitativa de estudio de caso múltiple entrecruzado para acercarse, por un lado, al fenómenode la transición de una generación a otra con el propósito de identificar posibles factores de éxito y, por otro lado, explorar hasta qué punto dicho relevo ocurre desde la perspectiva de un proceso de emprendimiento en el que tanto la salida del predecesor como la entrada del sucesor pueden ser asociadas a la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios. De cara al predecesor, los factores de éxitos relevantes en el proceso de relevo resultaron ser el rol de mentor y su grado de atadura emocional con la empresa. No obstante, solo en tres de los ocho casos estudiados, su salida responde a un proceso de emprendimiento. De cara al sucesor, la experiencia laboral previa en la empresa y sus estudios graduados emergieron como factores claves a la hora de recibir la batuta con éxito, mientras que sus entradas a la empresa se vinculan al emprendimiento en todos los casos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pacheco-Salazar, Berenice. "Editorial." Ciencia y Educación 7, no. 2 (2023): 3. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i2.pp3.

Full text
Abstract:
Ciencia y Educación pone a la disposición de la comunidad científica su segundo número del 2023 con trabajos de investigación y ensayos teóricos de autoras y autores de Ecuador, España, México y República Dominicana, que abordan temáticas sobre atención a la dislexia, escritura académica, neuroeducación, aprendizaje universitario, investigación psicológica y racismo en contextos educativos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pacheco-Salazar, Berenice. "Editorial." Ciencia y Educación 7, no. 1 (2023): 3. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2023.v7i1.pp3.

Full text
Abstract:
Ciencia y Educación pone a la disposición de la comunidad científica su primer número del 2023 con trabajos de investigación y ensayos teóricos de autoras y autores de México, Honduras y República Dominicana, que abordan temáticas sobre docencia en la educación superior, educación inclusiva, formación en biotecnología y acceso y uso de tecnologías digitales en la juventud indígena...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

de la Cruz, Juan. "La concepción de Eugenio María de Hostos en torno a la historia como ciencia y la sociedad dominicana del siglo XIX." Revista ECOS UASD 27, no. 19 (2020): 129–62. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i19.pp129-162.

Full text
Abstract:
En este ensayo sobre la obra de Eugenio María de Hostos procederemos a realizar un análisis poco usual. En primer lugar, en torno a su concepción de la historia como ciencia. Y, en segundo lugar, en relación con su visión respecto de la sociedad dominicana del siglo XIX, colectividad de la que fue un actor de primer orden en su evolución material, cultural, educativa, moral y espiritual. Ahora bien, en este ensayo no encontrarán una perspectiva complaciente con el pensamiento del maestro domínico-puertorriqueño en torno a la sociedad dominicana decimonónica, sino una perspectiva heurística y hermenéutica objetiva y crítica, a tono con los avances de las ciencias sociales, la historia y la antropología de los últimos siglos, aunque contextualizándolo en su época y en función de las concepciones que asumió para entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Minaya, Julio. "Pedro Francisco Bonó: nuestro “pensador de la sospecha”." La Barca de Teseo 1, no. 1 (2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.61780/bdet.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En este artículo presenta una argumentación sobre la figura de Pedro Francisco Bonó como un "pensador de la sospecha" en la República Dominicana del siglo XIX. Se basa en su análisis crítico de la realidad social dominicana a través de ensayos, artículos de prensa, documentos oficiales y cartas. Se destaca su contribución teórica al examen de la formación socioeconómica local, lo que le ha valido el título de "Padre de la Sociología Dominicana". Además, se señala su aporte como autor de la primera novela en el país. Se subraya que Bonó adoptó una actitud de cuestionamiento en su análisis de diversos temas, incluyendo la historia colonial, la independencia política, la influencia de la élite colonial, y la noción de progreso. Su enfoque crítico lo sitúa en la categoría de "pensador de la sospecha", en línea con pensadores como Marx, Nietzsche y Freud, quienes cuestionaron las nociones fundamentales de la racionalidad occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roselló Bordoy, Guillermo. "Reflexiones sobre un Ensayo de sistematización… y otras historias." Arqueología y Territorio Medieval 6 (November 19, 1998): 17–28. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1525.

Full text
Abstract:
En 1978 salía a la luz mi Enasyo de Sistematización de la cerámica árabe en Mallorca así un largo proceso de investigación iniciado en 1966 al descubrir el yacimiento oculto en el subsuelo del huerto de las religiosas dominicas de Sta. Catalina de Sena en Palma de Mallorca. Un solar inmenso en el interior de la ciudad islámica de Mallorca, la Madîna Mayurqa. Yacimiento que permaneció intacto desde la fundación del monasterio a mediados del siglo XVII hasta sudestrucción en la fecha antes indicada.
 La excavación de urgencia, en una época en que no se conocía esta eufemística intervención en el subsuelo urbano, sin presupuesto y sin apoyo institucional, pues la única defensa del excavador era la amenaza de paralización de las obras de urbanización de aquel solar, siguió hasta avanzado el año 1968.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

I. Ferrán, Fernando. "Educación Superior Dominicana: tendencias y desafíos." Ciencia y Educación 3, no. 2 (2019): 7–17. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i2.pp7-17.

Full text
Abstract:
Este ensayo plantea una caracterización del sistema contemporáneo de educación superior en la República Dominicana, a partir de sus principales indicadores estadísticos de desempeño durante los últimos decenios y de la puesta en evidencia de sus limitantes en un contexto global. El propósito es discernir, primero, su concepción fundacional o modelo originario; segundo, establecer sus puntos operativos más críticos en un ámbito supranacional; finalmente, redefinir su naturaleza y quehacer, tanto en función de su razón de ser, en términos conceptuales y sociales, como de las tendencias prevalecientes y de los principales desafíos prácticos que enfrenta en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Viloria, Juan Francisco. "Panorama Mundial y el Sistema de Educación Superior Dominicano: Características y Perspectivas." Educación Superior, no. 2 (June 30, 2017): 18–44. http://dx.doi.org/10.56918/es.2002.i2.pp18-44.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este ensayo es la presentación de las características del panorama mundial, la globalización y su impacto en la Educación Superior, lo cual ha dado origen al surgimiento de nuevos paradigmas educacionales y, de manera especial, al surgimiento de nuevos modelos de instituciones de Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bonilla Carlo, Walter R. "Entre el exilio y la historia: la memoria emblemática de Ángel Miolán en contra de la dictadura de Trujillo (1930-1961)." Revista ECOS UASD 29, no. 23 (2022): 57–72. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v29i23.pp57-72.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las principales características de la memoria del líder antitrujillista Ángel Miolán. Se examina cómo Miolán intentó convencer a los lectores de que sus vivencias emblemáticas en la Era de Trujillo son una ruptura no resuelta de la historia dominicana. Se describe de qué forma el autor logra incorporar en su relato la participación de otros actores sociales, con los cuales debe argumentar o justificar sus experiencias del pasado, para fungir como portavoz de los valores éticos y democráticos de los exiliados antitrujillistas. La hipótesis que guía este ensayo es que la memoria de Miolán es emblemática debido a que tiene la capacidad de provocar una empatía y un respeto de la sociedad dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez, Nelia. "Rosa Protomártir Duarte: una comunicada de la Independencia Nacional." Revista ECOS UASD 24, no. 14 (2017): 39–52. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v24i14.pp39-52.

Full text
Abstract:
El presente ensayo recoge una descripción acerca del papel de empeñado por la Familia Duarte y Diez, en especial Rosa Protomártir Duarte, en el proyecto de Independencia pensado y organizado por su hermano, Juan Pablo Duarte. Rosa Duarte, al igual que otro grupo de mujeres comprometidas con el proyecto de la independencia dominicana en 1844, se involucró de manera decidida. El papel jugado por ella fue estelar, y se acrecentó durante el exilio de la familia Duarte, tal y corno e ve en el legado que le hizo a la historiografía dominicana con sus Apunte de Rosa. Duarte; es una obra considerada como la fuente principal y más confiable para conocer la vida y obra de Juan Pablo Duarte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carvalho, Wesley Corrêa. "Bens dominicais: um anacronismo na administração pública." Revista Controle - Doutrina e Artigos 10, no. 2 (2012): 158–69. http://dx.doi.org/10.32586/rcda.v10i2.240.

Full text
Abstract:
Este ensaio estuda a questão da manutenção de bens dominicais no acervo patrimonial dos entes públicos à luz dos princípios constitucionais da função social da propriedade e da eficiência da Administração Pública. Classifica o interesse público em primário e secundário, analisa os princípios administrativos da supremacia e da indisponibilidade do interesse público, determina em que específicos casos a presença de bens dominicais no patrimônio público atende à finalidade existencial e aos objetivos institucionais de seus proprietários e possuidores, os entes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrillo Salgado, Augusto Fernando. "Reflexiones filosóficas y pedagógicas en torno al derecho: entrevista a Juan Antonio García Amado." Precedente. Revista Jurídica 20 (January 14, 2022): 157–76. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v20.4839.

Full text
Abstract:
Juan Antonio García Amado nació en Ruedes en 1958. Es licenciado y doctor en derecho por la Universidad de Oviedo con premio extraordinario. Ha sido catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de León desde 1994. Entre 1996 y 2006 fue director del Departamento de Derecho Público Básico de la Universidad de León. Ha dictado conferencias en Colombia, Argentina, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Brasil, México, República Dominicana, Chile, Bruselas, Fráncfort del Meno, etcétera. Es miembro del comité editorial de diversas revistas, verbigracia, Rechtstheorie, Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Droit et Societé, Derechos y Libertades, entre otras. Además de numerosos artículos, ha publicado los siguientes libros: Teorías de la tópica jurídica, Hans Kelsen y la norma fundamental, La filosofía del Derecho de Habermas y Luhmann, Escritos de Filosofía del Derecho, La Lista de Schindler. Abismos que el Derecho difícilmente alcanza, Ensayos de filosofía jurídica, Al hilo de la sentencia de la Corte Suprema de Colombia de 11 de julio de 2007, El derecho y sus circunstancias, Nuevos ensayos de filosofía jurídica y Un debate sobre ponderación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mota, Oscar. "Religiosidad popular y cultura en Juan Antonio Alix. Un estudio etnohistórico." Revista ECOS UASD 19, no. 11 (2011): 67–85. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v19i11.pp67-85.

Full text
Abstract:
El folklore literario dominicano hace ver su imagen cultural. Este ensayo examina como unidad de análisis la poesía popular de Juan Antonio Alix. Nuestro propósito es hacer una lectura antropológica de la historia que representa su décima, que reformula la interacción de lo ideológico y lo social como argumento etnohistórico del pueblo. El folklore sirve al estudio etnográfico de la cultura en el esfuerzo por elaborar la noción de pueblo. Su uso y representación discursiva en la obra literaria podría ayudar como documentación en la observación cultural, lo mismo que sería una fuente múltiple en el estudio de la mentalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guerrero, José G. "A Pedro Santana lo pueden sacar del Panteón, pero no de la historia." Revista ECOS UASD 25, no. 16 (2018): 149–208. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp149-208.

Full text
Abstract:
Pedro Santana fue el primer presidente constitucional y el político-militar más importante del país entre 1844 y 1861. Pero después de la Anexión a España se convirtió en una figura execrable, condenada y marginada de la historia. En cambio, Duarte y el duartismo en la actualidad forman parte de la ideología dominante que el Estado celebra oficialmente y enseña en escuelas y universidades. Ambos hechos acompañan el proceso de construcción del Estado-nación dominicano. Para el autor de este ensayo, tanto la historiografía santanista como la duartista son ideologías parcializadas incapaces de estudiar integralmente la historia social de ambos personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antigua, Clara. "Configuración de la cultura folklórica y el liberalismo." Acta Hispanica, no. II (October 4, 2020): 641–54. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.641-654.

Full text
Abstract:
¿Es causal que exista un vínculo entre el liberalismo y el folklore o son fenómenos paralelos que comparten una perspectiva pragmática de la libertad? La autora de este ensayo demuestra que el folklore es una institución social efectivamente inherente a un proceso histórico liberal. El análisis del folklore dominicano, desgranado desde sus orígenes, y cruzando diversas y completas teorías socioculturales, nos traslada a unas conclusiones que pivotan en una sólida creencia de libertad individual. Individuos que, por pragmatismo y de forma espontánea, van desarrollando en un proceso histórico el conjunto de valores y normas que configuran una cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Madé, Manuel, and Víctor Gómez-Valenzuela. "La ciencia abierta: desafíos para la construcción de cultura científica en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 47, no. 1 (2022): 73–80. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp73-80.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2021, la UNESCO celebró en París su 41a reunión de la Conferencia General para establecer acuerdos, siendo uno de ellos la ciencia abierta; en este evento la República Dominicana dijo presente y dio su aprobación a esta iniciativa (Presidencia, 2021). La iniciativa de la ciencia abierta implica una gran oportunidad para la democratización de la ciencia y un desafío para los países miembros que acogieron la propuesta, sobre todo porque deben diseñar estrategia en materia de política de ciencia y tecnologías acorde con la filosofía de la ciencia abierta para la rendición de cuentas ante la UNESCO. En este breve ensayo, estaremos abordando algunos aspectos que deben ser considerados para enfrentar los desafíos acaecidos en la apuesta por la ciencia abierta con vista a la construcción de una cultura científica y tecnológica en la República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas, Rafael. "La tradición del borde." Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 13 (March 22, 2024): 103. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.229.

Full text
Abstract:
Este ensayo intenta recorrer algunas apro ximaciones al discurso de la identidad de América Latina y el Caribe, en la historia intelectual de la región, que no partieron de la afirmación o la negación de las claves antropológicas o ideológicas del latinoame ricanismo. En autores como el dominicano Max Henríquez Ureña, la cubana Lydia Cabrera, el brasileño Sérgio Buarque de Holanda y el cubano José Lezama Lima, el texto intenta explorar estrategias discur sivas que buscaron una disolución de las fronteras identitarias por medio del pana fricanismo, la latinidad o un americanismo que rehuía de las hegemonías del sentido en los debates intelectuales de la Guerra Fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez-Musa, R., A. J. Núñez-Sellés, W. Mañón Rossi, R. Guillén Marmolejos, and G. Martínez-Sánchez. "Correlación entre el grado de hipertensión arterial y el índice de estrés oxidativo. Estudio de cohorte en una población de pacientes hipertensos sistémicos en República Dominicana." Ciencia y Salud 3, no. 2 (2019): 17–33. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i2.pp17-33.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es una de las mayores cargas de enfermedad y riesgo para infarto cardíaco, la insuficiencia cardíaca y el fallo renal. Se reconoce que el estrés oxidativo (EO) es un determinante en el desarrollo de complicaciones y el progreso de la HTA. Se determinó el índice de EO (IEO) en individuos con HTA y en un grupo sano control, para evaluar su posible correlación.
 Materiales y métodos: se midió IEO en una población de 112 individuos con HTA de distintos grados entre 50 y 70 años escogidos al azar y se comparó con los valores de un grupo control de voluntarios sanos, con la intención de definir el grado de correlación entre los niveles del IEO y la severidad de HTA, mediante la medición de biomarcadores para el EO en lisado de eritrocitos.
 Resultados: a pesar de que los beneficios de la terapia antioxidante (TAO) no han sido definitivamente probadas, en gran parte porque las enfermedades complejas no dependen de un solo componente fisiopatogénico, el EO sigue siendo una piedra angular en el desarrollo de complicaciones y el empeoramiento de los cuadros clínicos de muchos padecimientos. La demostración de biomarcardores específicos mejora la posibilidad de una TAO dirigida. El presente ensayo demostró que la edad, el género y la etnia no influyen en el IEO y que el EO fue severo en los casos de HTA III, moderado en HTA II y estuvo ausente en el subgrupo con HTA grado I.
 Conclusiones: estos resultados sugieren una relación entre los niveles de EO y severidad de HTA y sustenta evidencias para diseñar nuevos ensayos clínicos que evalúen la eficacia de una TAO adyuvante en el manejo de la HTA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Florentino Morillo, Basilio. "Giro en la formación docente en República Dominicana: ¿avance o retroceso en esta reforma? Un vistazo desde los derechos humanos." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 2 (2021): 97–116. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-2.6.

Full text
Abstract:
En el ensayo, se analiza la actual reforma de la formación docente implementada en la República Dominicana. Se observa que esta prescinde de contenidos relacionados con la legislación y las normas de convivencia de la sociedad. Esta enmienda, impulsada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, elimina la asignatura sobre legislación educativa, por lo que se aleja del mandato de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución de la República, de la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación y del mismo espíritu de la normativa que legaliza dicha reforma. Un cambio de esta naturaleza conlleva la generación de un déficit en la formación ciudadana, convivencia social y democracia. En consecuencia, la sociedad dominicana podría estar entrando en un probable alejamiento de la construcción de un Estado social de derechos, donde la ciudadanía conozca, defienda y practique sus privilegios, así como cumpla con sus deberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

San Miguel, Pedro L. "Una perspectiva históricoísocial sobre las relaciones entre el Estado y el campesinado en la República Dominicana." Secuencia, no. 40 (January 1, 1998): 043. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i40.604.

Full text
Abstract:
<p>En este ensayo se intenta trazar las etapas históricas de las relaciones entre el Estado y el campesinado en la Republica Dominicana. Primera, se identifican aquellos factores que contribuyeron a la formación del campesinado durante Ia época colonial y el siglo XIX Luego, se resaltan los momentos cruciales en el proceso de "domesticación" del campesinado y, por último, se sugieren los factores que han incidido sobre esas relaciones durante las últimas décadas, destacando Ia "política del abandono" de las masas rurales que ha conllevado la modernización económica</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garcia Romero, Juana. "Las conferencias dominicales en la asociación para la enseñanza de la mujer: Dos paradigmas humanos." Revista Oratores, no. 8 (November 1, 2018): 10–17. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n8.216.

Full text
Abstract:
En este ensayo se exponen algunos de los pasos fundamentales de la enseñanza de la mujer a partir del decreto de 1868, que permite fundar libremente centros de enseñanza. En 1869, surgen como actividad formativa una serie de conferencias dominicales en las que aparecen dos propuestas educativas que dan lugar a dos tipos de mujer, cuyo fin común es facilitar el paso a la sociedad moderna que ya existía en otros países europeos, y que empezaba a darse, paulatinamente, en España. En 1870 se funda la Asociación para la Enseñanza de la Mujer para consolidar el ideal de mujer que propone Fernando de Castro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Núñez, José Alejandro. "El diálogo interdisciplinario como estrategia para la integración de las disciplinas humanísticas en el curso Español II." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 19, no. 37 (2022): 69–74. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v19i37.447.

Full text
Abstract:
El aprendizaje integrado ha alcanzado importancia en el esfuerzo que están haciendo las universidades para repensar y rediseñar la educación liberal del siglo XXI. En ese sentido, presentamos este estudio que tiene como objetivo ofrecer el relato de experiencia interdisciplinar en la asignatura de Español II (LET-102). La propuesta que ofrecemos ha sido el resultado de la integración de cuatro disciplinas al proceso de comprensión, análisis e interpretación del ensayo “Soy dominicano pero no soy así”, de Manuel Matos Moquete (2005). Como resultado, los estudiantes han tenido la oportunidad de analizar la discursividad textual desde diferentes posturas, enfoques y puntos de vista que ha favorecido significativamente los cuatro pilares de los Estudios Generales presentes en cada una de las asignaturas que conforman este ciclo: investigación, argumentación, lectura y escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Javier, Ciprián. "El pensamiento político de José Gabriel García." Revista ECOS UASD 11, no. 9 (2003): 171–77. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v11i9.pp171-177.

Full text
Abstract:
Concluida la guerra de Restauración en el 1865, surge la necesidad de consolidar y fortalecer los ideales de libertad e independencia de la Nación Dominicana, frente al empuje que venían adquiriendo los sectores conservadores y anexionistas para entregar la república a una potencia extranjera, proyecto que se trató de consolidar durante la administración de los "Seis Años de Báez" (1868-1874), quién llegó a concertar acuerdos con el presidente Grant para la anexión de la República o el arrendamiento de Samaná. El presente ensayo tiene como hilo conductor el análisis del nacionalismo, el hispanismo, el antihaitianismo y el antinorteamericanismo en los escritos de José Gabriel García.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kulstad-González, Pauline. "El negro detrás de la dovela: la interacción indo-afro-hispana en La Española del Siglo XVI a partir de la resignificación del material arqueológico de La Vega Vieja (1494-1564)." Ciencia y Sociedad 47, no. 3 (2022): 133–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp133-149.

Full text
Abstract:
La definición tradicional de “dominicanidad” postula que esta se compone del intercambio entre tres raíces: la hispana, la indígena y la africana, aunque en proporciones desiguales. Esta desigualdad se evidencia en la gran cantidad de artefactos españoles e indígenas exhibidos en los museos del país, mientras que los artefactos de herencia africana son relativamente pocos. ¿Por qué este desbalance? Este ensayo propone la necesidad de un cambio de paradigma dentro de la arqueología dominicana para contestar esta pregunta. Este nuevo paradigma resignificaría la narrativa sobre el intercambio indo-afro-hispano del siglo xvi en la isla La Española, comenzando con el reconocimiento de la presencia de los afrodescendientes desde los primeros momentos de la colonización. Más específicamente, propone una resignificación de las características de los artefactos arqueológicos, cambiando la definición de artefacto, tanto en tamaño como unidad, y priorizando quiénes los usaron sobre quiénes los fabricaron. Finalmente, este ensayo aplicará este nuevo paradigma a la colección arqueológica del Parque Histórico y Arqueológico de la Vega Vieja en un estudio de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González, Raymundo. "Peña Batlle y su concepto histórico de la Nación dominicana." Revista ECOS UASD 2, no. 3 (1994): 11–53. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v2i3.pp11-53.

Full text
Abstract:
El carácter de la formación nacional ha sido un tema clásico del pensamiento sociopolítico dominicano. Desde principios de siglo se ensaya dentro de la tradición liberal democrática fundada por Hostos y continuada por Américo Lugo. Peña Batlle se forma en la atmósfera hostosiana, pero no fue menos sensible -a los cambios intelectuales de la época posterior a la Gran Guerra (1914-1918); ambas vertientes las reflejan sus primeros escritos. A partir de los años 40 formuló una tesis alternativa del problema nacional de carácter autoritario, pretendiendo apoyarse en Lugo. En este trabajo se aborda el proceso de su evolución ideológica y se examinan los componentes de su proposición alternativa en referencia a su producción histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Segura, Bernardo, and Rita María Ferreira da Fonseca. "Aprovechamiento de los sedimentos de los embalses como nutrientes para la fertilización de suelos agrícolas en la República Dominicana." Aqua-LAC 12, no. 2 (2020): 15–36. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-02.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación “Aprovechamiento de los Sedimentos de Embalses como Nutrientes para la Fertilización de Suelos Agrícolas en la República Dominicana”, proyecto financiado por FONDOCyT-convocatoria 2015 y consorciado con la Universidad de Évora, Portugal; se abordó la problemática de la erosión en las cuencas hidrográficas y la sedimentación en los embalses Sabana Yegua ubicada en la región sur de la República Dominicana y Tavera en la región norte, con la finalidad de determinar la calidad nutricional de los sedimentos almacenados en los embalses, para utilizarlos como enmiendas mejoradoras de suelos en áreas degradadas de las cuencas, y de esta manera procurar una mayor capacidad de almacenamiento de agua en los embalses y mejorar su calidad, con el propósito de garantizar la generación de hidroelectricidad y abastecer la demanda de riego de los productores agrícolas. Este proyecto se inició en septiembre del 2016 y finalizó en agosto 2019. El método para realizar la investigación consistió en hacer muestreos de los suelos en las cuencas hidrográficas, los sedimentos dentro de los embalses, así como en el agua y determinar los elementos orgánicos e inorgánicos y los metales pesados. De esta manera evaluar la riqueza nutricional de los sedimentos de los embalses y los suelos de las cuencas, así como la calidad del agua, a través de análisis de laboratorio y ensayos agrícolas. Los resultados de los análisis mostraron que los sedimentos de los embalses tienen una mayor riqueza nutricional que los suelos de las cuencas. El agua resultó de buena calidad para el uso agrícola. Las conclusiones confirman los beneficios medioambientales de la utilización de los sedimentos como enmiendas agrícolas. Sin embargo, el análisis económico revela que la utilización de estos sedimentos como fertilizantes lo hace no rentable para los productores, debido a los altos costos de la extracción, desecación, transporte y aplicación a nivel parcelario. Sin embargo, se recomienda que se hagan otros estudios en nuevas zonas agroclimática y con otros cultivos más rentables para evaluar la rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mercier, Claire. "El agua como cuerpo común: hidrofeminismos en tres distopías latinoamericanas recientes." Revista Letral, no. 29 (July 30, 2022): 132–57. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi29.22516.

Full text
Abstract:
El artículo considera el tema del agua en tres distopías latinoamericanas recientes: El ojo y la flor (2019) de la argentina Claudia Aboaf, Aún el agua (2019) del colombiano Juan Álvarez y La mucama de Omicunlé (2015) de la escritora dominicana Rita Indiana. La hipótesis del ensayo es que estas ecodistopías abordan el agua como cuerpo común desde textualidades hidrofeministas. Después de un recorrido teórico por la distopía en su vertiente feminista, pasando por la consideración simbológica y medioambiental del agua, hacia el ecofeminismo, el artículo opera una comparación entre las novelas según las siguientes dimensiones: ecocrítica, ecofeminista y luego posthumanista. Finalmente, se concluye sobre una experiencia corpo-comunal acuática en el corpus de análisis, ante la pregunta por la sobrevivencia de la especie humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arraya, Lucy Margarita. "COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA." REVISTA DIREITO E JUSTIÇA: REFLEXÕES SOCIOJURÍDICAS 20, no. 36 (2019): 213. http://dx.doi.org/10.31512/rdj.v20i36.3294.

Full text
Abstract:
<p>El presente ensayo enfoca el tema de la cooperación internacional destinada al apoyo de políticas, estrategias y medidas necesarias para garantizar la seguridad ciudadana. Tema del cual se ha hablado y escrito bastante; sin embargo, sigue siendo de vigente preocupación, estudio y análisis, en razón de las vulnerabilidades que presentan las sociedades actuales ante los nuevos tipos de violencia, crímenes y delitos. La cooperación en este sentido, representa un valioso aporte que se suma a los esfuerzos que vienen realizando los países y organismos internacionales cooperantes, en favor de la reducción de los índices que reflejan la inseguridad ciudadana, con miras a fortalecer el desarrollo normal y sano hacia lo interno de los Estados miembros de la comunidad internacional. En este trabajo, se hace una mirada investigativa a la evolución de la cooperación internacional en la República Dominicana, de manera especial, la que ha sido enfocada a la seguridad ciudadana. En ese sentido, se analizaron las iniciativas que han contribuido a reducir los factores de riesgo, a fortalecer la institucionalidad, el fomento de la inclusión social y las que han contribuido a la promoción de una cultura de paz. Asimismo, se han tomado en cuenta los retos que aún persisten, pese al importante aporte económico y humano que a través de la cooperación internacional se han obtenido para garantizar la seguridad ciudadana y el desarrollo humano en el país. Pero es dable reconocer que, en el mundo globalizado que vivimos, el fenómeno de la movilización de individuos de distintos puntos geográficos a otros escenarios, conllevan a un mundo heterogéneo de múltiples vertientes: delincuencia organizada, grupos terroristas, redes de narcotráfico, tráfico de armas y de personas, redes de contrabando a gran escala, entre otros, que constituyen la principal amenaza a la seguridad ciudadana. Finalmente, se concluye en la importancia de desarrollar acciones conjuntas y, del necesario apoyo de la cooperación internacional para combatir la inseguridad ciudadana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hiraldo Trejo, Reyna. "Rol de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos docentes en la República Dominicana." Educación Superior, no. 1 (June 22, 2005): 63–77. http://dx.doi.org/10.56918/es.2005.i1.pp63-77.

Full text
Abstract:
Las tecnologías se han convertido en un elemento básico para la educación, se hace necesaria la formación docente en el uso de dichas tecnologías, con el objetivo de mejorar las prácticas pedagógicas. Para orientar este artículo se partirá de la hipótesis de que las TIC’s han venido a lograr una mejor práctica pedagógica, garantizando la democratización y el logro de la equidad en la educación. Este ensayo tiene como objetivos generales determinar el rol que juegan las TIC’s en los procesos docentes, al igual que conocer la función de estas en los procesos de enseñanza-aprendizajes. La metodología utilizada para la realización de este artículo está centrada fundamentalmente en el análisis de las fuentes de referencias bibliográficas acerca del rol de las tecnologías de la 65 información y la comunicación en los procesos docentes en la Republica Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bencosme, Benita del Rosario. "Reseña histórica de la provincia Espaillat y sus municipio." Revista ECOS UASD 30, no. 25 (2023): 71–82. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v30i25.pp71-82.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es una descripción histórica de la provincia Espaillat, donde se presentan los datos preponderantes de la misma con los municipios que la conforman, su origen, participación en los procesos por los que ha pasado a través del tiempo y su trascendencia en la historia nacional dominicana. Veremos que la contribución fue trascendental, llevando el municipio de Moca, el orgullo de considerarse Villa Heroica, Cuna de Hhéroes y Sepulturera de Tiranos, no menos importante es la historia que encierran los municipios de Gaspar Hernández, Cayetano Germosén, Jamao al Norte y San Víctor.El mismo sirve de motivación y fuente histórica, para continuar profundizando los hechos locales, para seguir fortaleciendo la bibliografía en lo concerniente a la provincia, desde sus orígenes, avances y desarrollo en perspectiva futura de la microhistoria, incluyendo sus distritos municipales, secciones y parajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hibbs, Solange. "El «hondo y oscuro valle» de las religiones positivas y de los convencionalismos religiosos. Fe, razón y catolicismo en la obra de Rosario de Acuña (1850-1923)." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 98, no. 2 (2022): 285–303. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.817.

Full text
Abstract:
Rosario de Acuña, mujer progresista, librepensadora y masona, cercana a los círculos krausistas, encarna la figura de una intelectual audaz y comprometida que denunció las derivas antiliberales y las inercias de la sociedad española de la Restauración. Es autora de una prolífica obra en la que convergen la poesía, el teatro, el ensayo los artículos de prensa y la correspondencia publicada en periódicos. Su tenaz compromiso militante con las causas de la libertad y su progresivo acercamiento a los republicanos y demócratas así como su larga colaboracion con el diario anticlerical, Las Dominicales del Librepensamiento (1883) le granjearon la inquina y la persecución de los sectores conservadores y ultracatólicos. Denunció con perseverancia y sin concesiones el poder inmenso de la Iglesia y su capacidad para controlar la vida intelectual y espiritual de los fieles, y más especialmente de las mujeres. Su obra refleja su postura tolerante e iconoclasta con respecto a las religiones, la fe y las creencias, su profunda espiritualidad y misticismo panteista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Weyland, Karin. "La investigación social y la acción comunitaria en la era global : experiencias y relatos." Ciencia y Sociedad 32, no. 4 (2007): 522–55. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp522-55.

Full text
Abstract:
En base a las investigaciones realizadas por profesores del Área de Ciencias Sociales de la Universidad del INTEC en los últimos diez años, este ensayo aborda los debates mas recientes sobre la construcción del conocimiento científico-social desde una perspectiva de genero, de la investigación-acción y el aprendizaje en base al servicio comunitario el cual ubicamos dentro del paradigma del desarrollo humano. A través de un análisis metodológico, científico y pedagógico, nuestra meta es teorizar sobre los elementos conceptuales y prácticos de la simbiosis entre el servicio comunitario y la investigación social. Esta dirigido a profesores y estudiantes con el objetivo de orientarlos-as en futuros trabajos de investigación y colaboración comunitaria y promover la adoptación o el rescate de una política comunitaria en la Universidad del INTEC, República Dominicana, así como en otras universidades caribeñas-latinoamericanas que guié este tipo de trabajo académico, pedagógico y científico hacia un modelo pedagógico propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cáceres, Dilka, and Irvin Gómez. "La transformación digital en Latinoamérica, una necesidad y oportunidad para mejorar la educación superior." Investigación y Pensamiento Crítico 11, no. 3 (2023): 4–11. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v11i3.362.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo describir la manera como la transformación digital ha develado las necesidades y oportunidades de mejorar la educación en Latinoamérica, especialmente en el caso de las universidades; en un período que ha quedado marcado en la historia de la humanidad y la educación, que fue y es la pandemia del COVID-19. De esta manera, se sostiene que las necesidades provocadas por la contingencia sanitaria demuestran las oportunidades de dar respuesta a los temas de transformación digital e innovación educativa pendiente en los escenarios universitarios latinoamericanos. En relación con lo expuesto, se presentan las respuestas de las universidades latinoamericanas ante el Covid-19 y los desafíos de cara al futuro que se han vuelto parte del presente. Se citó un enfoque de estudio de casos múltiples y un enfoque instrumental, a través del análisis descriptivo que presentaron las universidades de los siguientes países; Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los hallazgos revelan los desafíos de la transformación digital (virtualización, formación, infraestructura, conectividad, cultura, gestión, educación abierta) y la innovación educativa (nuevos procesos, productos, servicios, conocimiento e investigación). Así mismo, este ensayo se apoya en los aportes teóricos de autores como: Benavides et al. (2020), Abad et al. (2020), McKinsey (2020), Solís & Littleton (2017), Almaraz et al. (2017), Westerman et al. (2014), entre otros; además de organizaciones como la CEPAL (2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De los Santos, Domingo. "La razón creadora: presencia de la filosofía en la obra poética de Manuel del Cabral." Ciencia y Sociedad 44, no. 1 (2019): 95–104. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2019.v44i1.pp95-104.

Full text
Abstract:
Partiendo de la tesis de que tanto la poesía como la filoso­fía son hijas de una misma razón creadora, es decir, en am­bos casos está, ya sea de manera implícita o explícita una racionalidad, presentamos el presente ensayo que analiza el pensamiento filosófico contenido en la obra poética de Manuel del Cabral. El propósito es mostrar cómo en este autor la poesía y la filosofía van de la mano, constituyén­dose así en uno de los principales pensadores dominicanos, caracterizado por la profundidad de sus ideas y la belleza expresiva con que las presenta. Para la realización de dicho estudio se procedió al análisis hermenéutico de su poesía, relacionándola con los grandes temas que trata la filosofía: la muerte, la belleza, el amor, el sufrimiento, el bien, el mal, la justicia, el conocimiento y la condición humana. En Manuel del Cabral encontramos como hallazgos im­portantes una visión ética que abarca el grito por las injus­ticias, la solidaridad con el necesitado, la pequeñez y mise­ria del ser humano, el asombro ante el infinito y la libertad siempre frágil. Para lograr esto ha sido necesario analizar las obras Compadre Mon, Manuel cuando no es tiempo, De este lado del mar, Sangre mayor, Chinchina Busca el tiempo, Los huéspedes secretos, Pedrada planetaria, Trópico negro, 14 mudos de amor, La espada metafísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Toirac Corral, José. "Caracterización granulométrica de las plantas productoras de arena en la República Dominicana, su impacto en la calidad y costo del hormigón." Ciencia y Sociedad 37, no. 3 (2012): 293–334. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i3.pp293-334.

Full text
Abstract:
La granulometría constituye una de las propiedades físicas de los agregados (arena y piedra) que impacta directamente en la resistencia y en el consumo de cemento del hormigón elaborado Conceptualmente la granulometría es la distribución, en porcentaje, de los diversos tamaños del agregado en una muestra. Sobre este particular, existe la percepción o hipótesis de que la gran mayoría de las plantas y granceras productoras de arena que existen en el país no cumplen con los parámetros granulométricos recomendados y otros rasgos afines como son el tamaño máximo y el modulo de finura La investigación es una exploración "in situ": pretende demostrar una hipótesis, tomando como muestra representativa del universo, una veinte y cinco plantas productoras de agregado fino (arena) que integran el mercado nacional; luego se hace una caracterización del producto en su parámetro granulométrico a través de ensayos de laboratorio debidamente documentados. Se establecen las desviaciones y son graficadas de acuerdo a las especificaciones recomendadas como materia prima para la elaboración de hormigones. Al finalizar el trabajo, se plantea poner un conocimiento del Ministerio de Obras Públicas, de DIGENOR y la propia Asociación de Productores de Agregados, estos resultados. Solo así se puede lograr la implementación de las medidas correctivas y de control adecuado. Con ello, se da un valioso aporte al sector constructivo, posibilitando que las estructuras de concreto sean más resistentes y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dornelas, Sidnei Marco. "Tráfico de pessoas para exploração sexual." TRAVESSIA - revista do migrante, no. 69 (December 3, 2011): 87–110. http://dx.doi.org/10.48213/travessia.i69.487.

Full text
Abstract:
O artigo busca fazer um ensaio de revisão bibliográfica sobre o tema do tráfico de pessoas para exploração sexual, tendo presente que se trata de um campo de debates intenso e polêmico, ainda em formação. Divide-se em três partes: exposição da literatura institucional, em que predomina uma abordagem jurídica e política de organismos internacionais e nacionais; a interpretação das ciências sociais, na linha da sociologia, antropologia e estudos culturais; a produção de ONGs e entidades da sociedade civil, em especial da Igreja Católica, que se manifestam a partir de sua inserção no terreno de ação. As publicações analisadas são predominantemente acessíveis pela internet, procurando dar atenção especial para três publicações relevantes na área do direito penal, dos estudos culturais e de uma pesquisa mobilizada por uma rede internacional de ONGs, entre o Brasil, a República Dominicana e o Suriname.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferrán Bru, Fernando I. "Dominicaneando. Los tres nombres del después de siempre: Ensayo tríptico para el bosquejo de una dominicanidad inadvertida. Ediciones Libro Dominicano, Santo Domingo, 2020, 553 págs. ASIN: B08BX54H2V." Ciencia y Sociedad 46, no. 3 (2021): 113–18. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2021.v46i3.pp113-118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Venites, Sarah. "Bertha Lutz e a posição brasileira sobre os direitos das mulheres na Conferência de São Francisco." Cadernos de Política Exterior 7, no. 10 (2021): 137–48. http://dx.doi.org/10.61623/cpe.v7n10.a12.

Full text
Abstract:
A história de Bertha Lutz ainda é relativamente pouco conhecida, inclusive no meio diplomático brasileiro. Apesar de não ter sido diplomata de carreira, Lutz teve participação ativa na história da política externa brasileira. Seu prestígio político no âmbito doméstico rendeu-lhe designação para ser delegada brasileira na Conferência de São Francisco, em 1945. Seu protagonismo na Conferência pode ser considerado o auge de uma carreira política construída sobre bases sólidas. No ensaio, destaca-se a participação de Lutz em três grandes conferências de naturezas distintas: a Conferência de Baltimore (1922), a partir da qual se consolida a perspectiva de Lutz sobre a questão dos direitos das mulheres; a Conferência Interamericana de Montevidéu (1933), que inaugura a exitosa participação de Lutz em conferências oficiais – resultando na aprovação de duas de suas propostas; e, finalmente, a Conferência de São Francisco (1945), ocasião em que Lutz, com apoio de Minerva Bernardino (delegada da República Dominicana), fez prevalecer a perspectiva brasileira sobre a questão dos direitos das mulheres, vencendo resistências das delegadas de Estados Unidos e Reino Unido. Palavras-chave: Lutz; feminismo; diplomacia; direitos fundamentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!