To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ensayos ecuatorianos.

Journal articles on the topic 'Ensayos ecuatorianos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ensayos ecuatorianos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cevallos Vallejo, Nicolás, and Kenny Espín. "La intervención de los sujetos privados en el delito de peculado: ¿coautores?" USFQ Law Review 8, no. 1 (May 9, 2021): 237–58. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2192.

Full text
Abstract:
El peculado es uno delitos de los más controvertidos en el ámbito del Derecho Penal ecuatoriano. Se encuentra tipificado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano en el Art. 278 del Código Orgánico Integral Penal, su relevancia se encuentra fundamentalmente en dos aspectos: la calidad del sujeto activo y el bien jurídico que protege. Para entrar a estudiar el tema que es materia de este artículo, primero es necesario definir otros conceptos que son de suma importancia para la comprensión de este trabajo, tales son el sujeto activo calificado, la autoría, coautoría, cómplices y la comunicabilidad de las circunstancias. Esto permitirá entender que, a pesar de que se exige cierta calidad al sujeto activo para ser considerado autor del delito de peculado, no se puede dejar sin castigo o con una pena menor a la persona que, sin la calificación exigida por el tipo, interviene con actos principales para su consumación. Sin embargo, la complejidad del tema lleva a que sea necesario observar dos figuras de suma relevancia que son: el intraneus y extraneus. Ambas contribuirán a la profundización del análisis, que en conjunto con el sustento de la jurisprudencia ecuatoriana justificarán la relevancia que tiene el tema expuesto. Por lo que, en el desarrollo de este ensayo se expondrán los diferentes criterios jurisprudenciales utilizados por las diferentes cortes y tribunales ecuatorianos para condenar al privado como coautor del delito de peculado, a pesar de no tener la calificación requerida por el ilícito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huayamave, Germán Gerson. "La Constitución ecuatoriana entre el Multiculturalismo y la Interculturalidad. Un análisis de su orientación." INNOVA Research Journal 2, no. 6 (June 21, 2017): 22–34. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.182.

Full text
Abstract:
Este ensayo efectúa un análisis sobre la orientación que guarda la actual constitución ecuatoriana desarrollada entre dos doctrinas; por una parte, el multiculturalismo respecto a las distintas culturas que se pueden apreciar en el territorio nacional, considerando además las debidas reparaciones ante el olvido experimentado por amplios grupos de ecuatorianos en estado de vulnerabilidad; y por otra parte, la interculturalidad como perspectiva que fomenta la convivencia entre connacionales de múltiple ascendencia. Determinar que esta política de reconocimientos favorecerá leyes sectoriales bajo el subterfugio de reivindicación y reparación hacia los grupos vulnerables, de manera particular hacia aquel sector de la población indígena ecuatoriana cuyo respaldo fue comprometido abiertamente con el entonces candidato Rafael Correa y que hoy en día continúa en espera de mejores días; como indicara el lema de presentación de la carta magna aprobada, para que deliberadamente ¡Dejemos el pasado atrás! Palabras clave: Multiculturalismo, Interculturalidad, Constitución, Derechos, Pueblo Indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yanez, Sophia. "divergencia entre medios de comunicación y poesía: Ecuador y el escenario social de Octubre 2019." Textos y Contextos (segunda época), no. 22 (May 27, 2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i22.2540.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo el tratar el círculo vicioso de la violencia y el colonialismo generado por los medios tradicionales de comunicación, contraponiendo sus prácticas con los atajos del sentido y de la búsqueda por la que nos lleva la poesía. A través de la alusión a los acontecimientos producidos en el escenario del levantamiento que el pueblo ecuatoriano protagonizó en Octubre de 2019, se confronta las prácticas mediáticas tradicionales que ocurrieron durante ese escenario histórico, con la teoría literaria del poeta y académico Iván Carvajal y su concepción sobre la construcción de un “país secreto” en donde la poesía da la pauta para caminos atávicos ocultos que organizan la sociedad y el sentir desde la imagen y el poder de la metáfora. La autora menciona además, el legado y la herencia espiritual de algunos importantes poetas ecuatorianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Cevallos, Teresa, and Lenin Mendieta-Toledo. "Ensayo bibliográfico descolonizar la docencia Universitaria Ecuatoriana." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 630. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.737.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo del ensayo fue determinar si existe la posibilidad de una descolonización de la docencia universitaria ecuatoriana, para ello se analizaron cuatro obras académicas de reconocidos sociólogos, se hizo un diálogo imaginario para establecer la relación entre estos y las propuestas de los mismos. Se realizó una introducción como hoja de ruta a seguir en el desarrollo del ensayo, se rescataron las improntas de los autores y el pensamiento descolonizador de cada uno de ellos, desde la descolonización de la economía política, el pensamiento fronterizo y la colonialidad global; la Bios, el poder y la política desde un enfoque decolonial crítico de la educación; Decolonizar la universidad; y Decolonizar el saber, reinventar el poder. Se concluyó que no es posible la decolonización de la docencia universitaria ecuatoriana por cuanto la misma carece de identidad académica, no existe un perfil epistemológico que permita diseñar currículos independientes del sistema Estatal y con ello se sigue cayendo en el eurocentrismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Idrovo, Diego. "seguridad jurídica y el silogismo deductivo judicial, dentro del Neoconstitucionalismo ¿Avance o retroceso?" Killkana Social 1, no. 1 (April 27, 2017): 11–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i1.9.

Full text
Abstract:
El constitucionalismo democrático, entendido como un proceso que modificó estructuralmente el Derecho y afirmó la doctrina jurídica del Neoconstitucionalismo, se afianzó desde el final de la segunda Guerra Mundial y ha tenido una influencia en nuestra cultura jurídica. Las constituciones latinoamericanas como la colombiana, ecuatoriana, venezolana y la boliviana, son herederas de este constitucionalismo democrático y de la doctrina del neoconstitucionalismo. En el presente ensayo se realiza un análisis crítico de las aseveraciones del profesor Rodolfo L. Vigo contenidas, principalmente,en su artículo Constitucionalización y Neoconstitucionalismo: riesgos y prevenciones, en el cual alerta sobre una serie de peligros potenciales derivados del constitucionalismo que para objeto de nuestro trabajo serán dos: a) La prescindencia del silogismo deductivo judicial y, b) La pérdida de la seguridad jurídica. Comenzaré examinando la posición del profesor Vigo respecto a estos dos temas para luego realizar un análisis tomando en cuenta las posiciones de otros autores que defienden la doctrina del neoconstitucionalismo. Finalmente, pretendo ofrecer una apreciación y postura crítica frente a estos problemasutilizando la Constitución ecuatoriana como objeto de análisis y explicitar el modo en cómo el constituyente ecuatoriano ha plasmado las ideas y conceptos del neoconstitucionalismo en la Constitución de Montecristi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saltos, Armando, Juan Garcés, Linda Ordoñez, Miguel Suarez, and Humberto Guerrero. "Utilización de neumáticos usados como agregado en el hormigón: caso provincia de Santa Elena, Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 1 (June 5, 2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i1.235.

Full text
Abstract:
El proyecto encontró un diseño de hormigón con partículas provenientes de neumáticos usados, que después de un proceso de selección, trituración controlada, una dosificación acorde con los parámetros de las normas internacionales de diseño de hormigón del Instituto Americano del Concreto (ACI), la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC), la incorporación de hasta 10 % de caucho triturado como sustituto parcial de agregados gruesos en el diseño de hormigón, se obtienen resultados favorables y de buena resistencia lo que hace que se pueda utilizar cumpliendo todas las normas ecuatorianas de la construcción. También se realizó un ensayo con un 10% de caucho triturado incorporado como sustituto parcial del agregado fino, resultando ser aún más apropiado para fines constructivos y de elaboración de hormigón. En el presente trabajo de investigación se realiza los ensayos como mezclas separadas. Se efectuaron pruebas de vigas con incorporación de agregados gruesos de hasta 15% cumpliendo las normas, pero no se ejecutó una serie completa. Palabras clave: neumático, agregado, hormigón, resistencia.Abstract The project found a concrete design with particles from used tires, which after a selection process, controlled grinding, a dosage in accordance with the parameters of the American Concrete Institute (ICA) international standards of concrete design, Standard (NEC), the incorporation of up to 10% of tired rubber as a partial substitute of coarse aggregates in the concrete design, gives favorable results and good resistance which makes it possible to use all the Ecuadorian standards of the building. A test with 10% of crushed rubber incorporated as a partial substitute of the fine aggregate was also performed, making it even more suitable for construction and concrete processing purposes. In the present research work the tests are performed as separate mixtures. Beams were tested with incorporation of coarse aggregates of up to 15% complying with the standards, but a complete series was not performed.Keywords: Tire, aggregate, concrete, resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Realpe Rivadeneira, Guillermo Ricardo. "Desgaste superficial de adoquines: implementación y ajustes en la normativa ecuatoriana." Métodos y Materiales 9 (March 30, 2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v9i0.38574.

Full text
Abstract:
El control de calidad de los adoquines en el Ecuador ha permanecido invariable desde 1987, utilizando como criterio de calidad y durabilidad el valor de la resistencia a la compresión del bloque bajo el concepto de indicador global. Supone este indicador que al cumplir la especificación de resistencia, cubrirá exigencias tal como el desgaste superficial, por tanto la expectativas de la vida útil de la capa de rodadura. Sin embargo en los últimos años se ha verificado de manera general un deterioro temprano de las superficies de los adoquines a pesar del cumplimiento de los requerimientos de compresión establecidos en la norma ecuatoriana. En estas condiciones la Universidad, la industria de la construcción y el Instituto de normalización ecuatoriana decidieron dar origen a una nueva norma de control en el que se desglosa el indicador en varios parámetros físicos y mecánicos, empleando como documento base la norma europea EN 1338. Entre los parámetros, la cuantificación y valoración del desgaste superficial se constituyó en de mayor interés, tanto por el desconocimiento de la capacidad de desgaste superficial de la mayor parte de la producción en el país, así como el método de ensayo a utilizarse. El presente artículo, sobre la base de un tradicional análisis estadístico de 516 ensayos de desgaste superficial por medio del método de la banda ancha (EN 1338) realizados en el laboratorio de Materiales de Construcción de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador entre los años 2010 a 2015, verificó el comportamiento de distribución normal simétrico en los dos lotes en el que fueron clasificados los datos; uno correspondientes a fábricas que mantienen procesos de control de calidad y otro a fábricas sin control además, cuantificó el valor de huella característico según el método de ensayo de desgaste en el período de análisis. Por medio de la información obtenida se ha justificado la necesidad del control del desgaste superficial así como la recomendación de establecer una especificación para el Ecuador, diferente a la establecida en la norma europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz Veloz, Arturo. "Sobre Antonio Sacoto Salamea, El ensayo ecuatoriano." Revista Iberoamericana 60, no. 166 (June 5, 1994): 609–12. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero Salazar, María Elena, Verónica Paulina Pilaquinga Cantuña, and Christian Virgilio Guerrero Salazar. "La revalorización de la identidad cultural: Un análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 336–55. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.18.336-355.

Full text
Abstract:
La identidad cultural es lo que hace ricos a los pueblos de una nación, es por ello que el Estado debe invertir en el rescate de su biodiversidad, cultura, tradiciones y gastronomía; se debe revalorizar el legado que dejan los antepasados y no permitir que se desvanezca lo que por derecho les pertenece. Este ensayo académico está basado en la revisión de fuentes documentales, en el mismo se observa las posturas de los arqueólogos, historiadores e investigadores que estudiaron las culturas ecuatorianas como es el caso de Meyers (1998); Holm (1981); Ayala (2017); Perez (1975); y Pazos (2008), entre otros. Se busca conocer más profundamente las prácticas culturales, agrícolas, y gastronómicas de las culturas Milagro Quevedo y Manteño Huancavilca, de la región costa; la cultura Caranqui de la región sierra y Shuar del oriente ecuatoriano, y los vestigios culturales que nos heredaron, para analizar desde un punto de vista valorativo la relación existente entre la naturaleza y el hombre, así como las costumbres que, a pesar de los años se mantienen vigentes en nuestra sociedad, formando las tradiciones ancestrales que dignifican nuestro origen como pueblo latinoamericano y dan sentido a la diversidad cultural de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes, Guillermo Gorky, Andrés Castillo, and Francisco Naranjo. "Estudio de las características mecánicas en parabrisas automotrices." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 21, 2019): 47–54. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.435.

Full text
Abstract:
Debido al incremento de aranceles y precio en autopartes, el consumidor final busca satisfacer su necesidad con autopartes fabricadas localmente, por lo que es necesario conocer si los fabricantes de parabrisas automotrices entregan productos que cumplan con las medidas mínimas de seguridad. De manera que se seleccionó 3 muestras diferentes de parabrisas las cuales fueron dos muestras locales y una importada y se las sometió a pruebas de impacto, basándose en la normativa ecuatoriana INEN 1669 y comparando las características de la misma con normas internacionales. Se realizaron tres pruebas de impacto: esfera de acero, cabeza de maniquí y dardo de metal. Al finalizar dichos ensayos, los tres fabricantes lograron resultados positivos; principalmente en las pruebas con esfera de acero y dardo de metal donde los resultados son netamente visuales; sin embargo en el ensayo con cabeza de maniquí es donde se puede apreciar una notable diferencia en los resultados ya que al no ser visuales se los puede analizar e interpretar de otra manera. Una vez obtenidos y comparados los resultados, se determinó que las tres muestras aprueban todos los ensayos realizados, sin embargo, existen muestras que presentan mejores características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, Alcides Francisco Antúnez. "LA BIOÉTICA EN EL PENSAMIENTO DEL LEGISLADOR ECUATORIANO EN LA PROTECCIÓN A LA PACHA MAMA." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 230–56. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1132.

Full text
Abstract:
Desde las últimas décadas del siglo XX el pluralismo jurídico, ha cobrado relevancia por su incidencia en el escenario social. Desde la Filosofía del Derecho y la Sociología, aunque con orientaciones y posturas diversas entre sí, se ocupan en la definición de nuevos constructos teóricos, requeridos para abordar la esencia del pluralismo jurídico en el contexto actual, reevaluándolo y brindándole nuevas vertientes de análisis. El Estado ecuatoriano garantiza a los pueblos indígenas la conservación y el desarrollo de sus formas tradicionales de convivencia y organización social, constituye una expresión de la interculturalidad. Esto ha tenido una incidencia positiva en la protección constitucional a la naturaleza y su desarrollo normativo a partir de los textos constitucionales. El ensayo tiene como objetivo demostrar el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la naturaleza en la nación ecuatoriana, lo que le ha permitido ser sujeto de derechos como novedad jurídica en construcción y evolución en el siglo XXI, así como de su desarrollo normativo dentro del Derecho positivo y en las políticas públicas con un enfoque desde la bioética. Para ello fueron utilizados los métodos histórico jurídico, el de análisis síntesis, e inducción deducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pacheco Olea, Fernando. "Sistema bibliotecario ecuatoriano: Análisis de la situación actual." Cumbres 4, no. 2 (February 28, 2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a4.

Full text
Abstract:
Actualmente se considera un eje transformador a la biblioteca universitaria, cuyo rol tanto para docentes, alumnos, sociedad es ser el lugar al cual pueden acudir en búsqueda de información, con la finalidad de realizar trabajos de clase, ensayos, proyectos y otros, a más de utilizar sus bases cientificas para escribir artículos de investigación. A través del estudio, considerando lo expresado en el artículo 143 de la Ley Orgánica de Educación Superior el cual aborda la importancia de contar con ellas, se consideró para evidenciar lo expuesto el objetivo que permita determinar la situación actual de la gestión y organización de las bibliotecas universitarias en Ecuador, tanto públicas y privadas, la metodología de trabajo consistió en la recopilación de datos a través de formularios web utilizando la aplicación drive, esta fue dirigida a directores del sistema bibliotecario, obteniéndose resultados que evidencian el estado en el que estas se encuentran y concluyendo en que estas son importantes para propiciar el fortalecimiento académico que la comunidad universitaria requiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano Sánchez, Raúl. "Mística del tabernario: Bosque en llamas." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 409–18. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1882.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es un análisis del poemario Mística del Tabernario del escritor ecuatoriano Raúl Vallejo, que en el año 2017 ganaría el premio literario José Lezama Lima en la Habana. En las siguientes páginas se dará cuenta de la relevancia literaria del libro y, sobre todo, de la relevancia literaria del autor ecuatoriano. Mística del Tabernario es una obra que homenajea al autor salvadoreño Roque Dalton en el que concentra lenguajes, escenarios, simbología, discursos y estrategias del autor para presentar una obra fundamental en la poesía latinoamericana de los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arroba Arroba, Cesar Hernán, Manolo Alexander Córdova Suárez, Cristian German Santiana Espín, and Gustavo Efraín Carrera Oña. "Simulación de vuelco con ansys y ls-dyna de una superestructura de un autobús y su incidencia en el área de supervivencia." Ciencia Digital 3, no. 4.2 (December 6, 2019): 86–99. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1011.

Full text
Abstract:
Se estudió el espacio de supervivencia en una sección de la superestructura del Autobús de servicio interprovincial fabricado por Miral Autobuses mediante el software, Ansys y Ls-Dyna sometido a un ensayo de vuelco. Primero se caracterizó el material que utiliza Miral Autobuses en la fabricación de la superestructura del autobús determinando propiedades mecánicas que son necesarios para el software Ls-Dyna. Se realizó una validación de resultados emitidos por Ls-Dyna simulando los ensayos de tracción, flexión, y flexión de una sección del pórtico y comparando con los resultados de ensayos físicos realizados en la maquina universal. Métodos: El estudio inicia con la identificación de los materiales requeridos por el fabricante según la normativa Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 1323:2009 primera revisión “Vehículos Automotores. Carrocerías de Buses Requisitos” y luego se efectuó la simulación de vuelco con el software Ansys y Ls-Dyna de una sección de la superestructura del autobús para determinar si el espacio de supervivencia es invadido, encontrando oportunidades de mejora y posteriormente realizar un rediseño de la superestructura y cumplir el Reglamento N° 66 de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa para los requerimientos del ensayo de vuelco previos a la fabricación del autobús. Resultados: De la simulación del ensayo de vuelco de la sección de la superestructura del autobús interprovincial marca Miral Infiniti en chasis Hino Ak inicial dio como resultado que el espacio de supervivencia es invadido en 20.78mm. Al realizar la modificación de la superestructura de: la altura del piso, capacidad de ocupantes, distancia entre asientos y dimensión y ubicación de las claraboyas, la segunda simulación determina: una velocidad de impacto de: 7,18 m/s; una velocidad angular de impacto de 3,78 rad/s; distancia entre el espacio de supervivencia y la superestructura con un máximo de 350mm al inicio del ensayo no invade el espacio de supervivencia. Conclusión: Con una modificación de la superestructura y un gasto de USD 3920, la superestructura con 4033 kg de carga total en vivo, una resistencia aerodinámica de 251,015 kg y una carga de frenado de 4186 kg propuesta para el modelo de bus Infiniti de la marca Miral para el chasis Hino Ak en el caso de un vuelco resiste sin invadir el espacio de supervivencia garantizando la seguridad de los ocupantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cisneros, Raúl Rodolfo, and Carlos Jaramillo Espinoza. "Aplicación de nueva tecnología ácida no corrosiva biodegradable para limpieza de pozos petroleros de la cuenca oriente ecuatoriana." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 24, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1621.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se demuestra la eficacia en la aplicación de nueva tecnología acida no corrosiva biodegradable para la limpieza de pozos petroleros. Para ello se ha realizado ensayos de laboratorio sobre cupones metálicos con incrustaciones de carbonatos comparando frente a un ácido convencional. De los resultados obtenidos se evidencio que el ácido no corrosivo biodegradable obtuvo mayor eliminación de carbonatos y menor corrosión al metal. Posterior se muestra una prueba de campo sobre un equipo con corrosión y carbonatos, dejando en remojo por un lapso de 24 horas se observó una limpieza integra del equipo. Adicional, se realizó un ensayo de compatibilidades con crudo de la cuenca oriente del ecuador observando excelente separación de fases, buena tensión interfacial y poca o nula adsorción en las paredes de la botella de prueba. Por último, se evidencia los resultados de un histórico de producción de un pozo al cual se realizó el cambio de limpiezas acidas convencionales a limpiezas acidas con producto biodegradable no corrosivo. El histórico de producción muestra que con ácido convencional se obtuvo una caída de producción de 150 bbpd mientras que con el producto no corrosivo biodegradable la caída de producción fue de 80 bppd. Dentro de las conclusiones se pone de manifiesto que el uso de ácido no corrosivo biodegradable elimina las incrustaciones presentes en los pozos petroleros sin causar corrosión en los equipos mecánicos y con su propiedad biodegradable facilita la operación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pilco, Gabriela, Dayana Borja, Lorena Goetschel, Paulette Andrade, Jorge Irazabal, Paúl Vargas-Jentzsch, José Luis Guil-Guerrero, Víctor Rueda-Ayala, and Luis Alejandro Ramos. "Caracterización bromatológica y evaluación de la actividad antimi- crobiana en cáscara de banano Ecuatoriano (Musa paradisiaca)." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 48–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.297.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición bromatológica de cáscara de banano (Musa paradisiaca) producida en Ecuador y se identificaron las fracciones y grupos fitoquímicos responsables de su actividad antimicrobiana. El análisis bromatológico determinó un porcentaje de humedad del 88,94% y 11,06% de sólidos totales (1,55% ceniza, 0,47% grasa, 0,74% proteína, 0,87% fibra y 8,3% carbohidratos totales). Para la obtención de las fracciones se aplicaron dos métodos de extracción por maceración. El primero usó cuatro solventes de diferente polaridad como éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo y agua. Los extractos obtenidos fueron sometidos a pruebas de tamizaje fitoquímico identificándose la presencia de compuestos grasos, esteroles, triterpenos, saponinas y taninos. El segundo método usó como solvente etanol al 70% y se generaron cinco fracciones. Ensayos de actividad antimicrobiana por el método de difusión en agar se realizaron en Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante el extracto crudo etanólico y sus fracciones, se evidenció actividad microbiológica. Ensayos de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina se realizaron sobre cada fracción y extracto identificándose los principales grupos de compuestos responsables de la actividad antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallejo, Raúl. "La novela ecuatoriana en el siglo xx, según Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 447–61. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1885.

Full text
Abstract:
Desde que Ángel Felicísimo Rojas escribió La novela ecuatoriana (1948), no se había escrito una obra monumental como esta. Fuga hacia adentro.La novela ecuatoriana en el siglo XX, de Alicia Ortega, es un trabajo que por su envergadura y profundidad está llamado a ser parte indispensable de latradición crítica del Ecuador. En este artículo, su autor expone, de manera descriptiva, las principales tesis desarrolladas por Ortega en su libro y comenta,cuando es del caso, la ubicación que estos nuevos planteamientos tienen en la tradición crítica ecuatoriana. Este artículo consigue una apretada síntesis delos principales postulados que se encuentran en el ensayo de Ortega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo, Marcelo, Patricio Abarca, and David Bravo. "DISEÑO Y MANUFACTURA DE UN PROTOTIPO DE ARADO DE VERTEDERA PARA MOTOCULTOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 144–53. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.78.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del diseño y construcción de: I) herramientas para mecanización agrícola primaria (aperos) como: arados de disco y vertedera, surcadoras y II) herramientas de transporte para elementos e insumos del agro: remolque y equipo fumigador y/o riego, ambos grupos diseñados para ser exclusivamente traccionados por motocultor; el objetivo del presente escrito es dar a conocer la variedad de aperos que se pueden fabricar en el país, sus usos y su impacto en la producción agrícola nacional. En la fase de diseño se usan datos de ASABE (Sociedad de Ingenieros Agrónomos y Biólogos por sus siglas en inglés) como son los valores de resistencia específica del suelo para analizar las cargas que se ha de asignar al software de diseño en concordancia con el tipo de suelo predominante en cada región ecuatoriana, también se aplica la Norma INEN ISO 5718 respecto de los requerimientos mínimos de los materiales para que sean considerados de grado “agrícola”; se han obtenido prototipos de aperos bajo normas ecuatorianas a los mismos que se han realizado ensayos de campo para validar su funcionalidad; se concluye que los prototipos ayudan significativamente en las labores agrícolas, mejoran las condiciones de trabajo, ahorran tiempo y dinero en la producción y previenen enfermedades profesionales relacionadas con la agricultura, finalmente cabe recalcar la importancia del tema ya que el país es eminentemente agrícola y se requiere potencializar tanto la producción de agropartes como de mejorar las condiciones de trabajo en el sector rural, se recomienda continuar con estudios posteriores de los prototipos generados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arteaga-Cruz, Erika Lorena. "Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador." Saúde em Debate 41, no. 114 (September 2017): 907–19. http://dx.doi.org/10.1590/0103-1104201711419.

Full text
Abstract:
RESUMEN Con la transición de gobiernos progresistas en la región mientras en Ecuador se mantiene el progresismo, vale recordar algunos hitos del contexto ecuatoriano y la disputa por la acumulación del capital reflejada en el modelo de desarrollo. Este ensayo analiza el Buen Vivir/Sumak Kawsay como alternativa civilizatoria y aborda los planes nacionales de desarrollo. A pesar de que en un inicio se planteó otro modo civilizatorio, con el paso de los años poco se logró concretar de cambio y transformación; una mirada a la década anterior nos deja de saldo un Estado Ecuatoriano moderno, capitalismo con rostro humano. A pesar del vaciamiento del concepto, vale la pena seguir disputando esa dimensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Andocilla L, Marcelo H. "Montalvo, la reflexión ética y la producción intelectual." Revista Anales 1, no. 374 (September 15, 2017): 41–47. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i374.1379.

Full text
Abstract:
Juan Montalvo sigue despertando el interés de las generaciones pasadas y presentes; es uno de los autores ecuatorianos de mayor repercusión en América Latina. La presente exposición es un ensayo que intenta acercarse a la obra montalvina desde una zona cercana a la fi losofía: la ética; y, de esta, la formación del carácter ético que demostró Montalvo en su obra y vida, así como las interrelaciones que él establecióen su polémica sobre la creación literaria que bien podría extenderse a la creación científi ca y la publicación de sus resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mancheno Cárdenas, Myriam Ximena, Pablo Arévalo, Jhison Romero, Inés Malo, Damian Matute, and Ricardo Ramos. "ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE PIROLISIS DE CAUCHO VULCANIZADO." La Granja 26, no. 2 (September 1, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.09.

Full text
Abstract:
<p>En el análisis del combustible pirolítico (combustibles líquidos obtenidos a partir del proceso de pirólisis de residuos<br />de neumáticos usados), las características fisicoquímicas corresponden a fracciones de gasolina, queroseno y diésel,<br />para determinar la sustentabilidad ambiental de su uso, se desarrollaron ensayos de combustión en un motor de<br />pruebas a diésel (800 y 2500 rpm), para establecer la comparativa con un diésel ecuatoriano comercial, los resultados<br />obtenidos comprueban en base a los análisis de emisiones y fallos de combustión, que dicho combustible no puede<br />ser un reemplazante directo del diésel.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cuvi-Sánchez, Maria. "Publicaciones feministas en el Ecuador: Caracola y El Ágora de las mujeres." Revista Estudos Feministas 12, spe (December 2004): 94–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2004000300010.

Full text
Abstract:
Este ensayo se refiere a Caracola y El Ágora de las Mujeres, dos publicaciones feministas que circulan en El Ecuador. La primera es una revista impresa y trimestral que apareció en marzo de 2001; la segunda es una página que se distribuyó por correo eléctrico durante el 2002 y el 2003.En el ensayo se plantean los objetivos de estas publicaciones, se describe la acogida que han tenido entre la audiencia que han captado, y los desafios que ambos medios de comunicación enfrentan. Dos son las preocupaciones principales de la autora: Cómo elevar la audibilidad de los discursos feministas en el medio ecuatoriano y cómo erosionar el pensamiento androcéntrico que domina las ciencias, la literatura y el arte en ese país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

La Tegola, Antonio, Luis Octavio Yépez Roca, Walter Vicente Mera Ortíz, and Pedro Córdova Alcívar. "Determinación de las propiedades mecánicas de la caña Guadua Angustifolia del Ecuador cuando está sometida a fuerzas axiales." Alternativas 17, no. 1 (December 15, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i1.110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es la determinación de las propiedades mecánicas de la caña Guadua Angustifolia Kunth de Ecuador, y a través de la metodología experimental determinar los valores de la resistencia a la compresión, a la tracción y su módulo de elasticidad. Se realizaron ensayos estructurales a muestras de caña Guadua obtenidas de plantaciones de Valencia, provincia de Los Ríos, Ecuador para dar un soporte ingenieril y científico a este trabajo. Las muestras fueron sometidas a ensayos de compresión y tracción. La metodología cuantitativa dio base al trabajo empírico de la investigación, para el cual se determinaron cuatro variables independientes que fueron ajustadas a través de la revisión bibliográfica. La metodología de diseño se basó en la mecánica estructural y la norma ISO 22157. El conjunto de las variables será explicado a través del estudio de la información estadística. Los resultados de los ensayos permitieron determinar los valores característicos de las variables de estudio, con los cuales se pueden diseñar y construir estructuras de caña Guadua seguras. Con estos resultados se espera aportar a la creación de la nueva norma ecuatoriana de construcción y diseño estructural de bambú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Handelsman, Michael. "Juan Montaño Escobar, el jazzman de los 8 minutos 46 segundos de Black Lives Matter." Nómadas, no. 53 (March 2021): 87–103. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n53a5.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza la respuesta literaria del ecuatoriano Juan Montaño Escobar al movimiento Black Lives Matter y a la trágica muerte de George F. Floyd, Jr. el 25 de mayo del 2020. Más que una protesta o denuncia, Montaño presenta una declaración de apropiación colectiva de esos 8 minutos 46 segundos robados, para retomarlos como un acto de (re)existencia y resignificación, precisamente porque Black Lives Matter y porque el movimiento resalta el racismo sistémico que define la historia de las Américas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Celi Toledo, Israel. "Neoconstitucionalismo Utópico en Ecuador." Estudios Latinoamericanos, no. 44-45 (September 27, 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.194445.27.

Full text
Abstract:
En esta ponencia ensayamos un análisis histórico conceptual del paradigma neoconstitucional en América Latina y Ecuador, en aras de identificar las ideas que inspiran proyectos transnacionales de política jurídica. Luego, hablaremos de los actores e ideas que tuvieron expresión en el proceso constituyente de Montecristi (Ecuador), con objeto de evidenciar la agencia de intelectuales del derecho que influyeron en el diseño constitucional basado en el paradigma neoconstitucional ecuatoriano. Finalmente, a partir de lo anterior, y de desarrollos conceptuales atribuibles al institucionalismo histórico ecuatoriano, se argumenta que el neoconstitucionalismo en Montecristi es una utopía desarmada, no solo por los problemas inherentes a un lenguaje normativista y periférico, sino también, debido a las condiciones políticas y sociales de la polis que busca transformar. De esta manera, nuestro trabajo también pretende plantear interrogantes al pensamiento jurídico ecuatoriano y latinoamericano, desde la crítica al neoconstitucionalismo, un paradigma que transforma la realidad en apéndice de la norma, y conlleva fuertes límites como “tipo ideal”, en un contexto institucional en el que la política no está dispuesta a trasladar al campo jurídico los conflictos más relevantes del proceso democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cevallos, Pamela, and Manuel Kingman. "Amarillo, azul y roto. Arte y crisis en los años 90 en Ecuador." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 24, 2019): 212–18. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.299.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se abordan los conceptos y ejes museográficos a partir de los cuales se realizó la propuesta curatorial Amarillo, Azul y Roto. Años 90: arte y crisis en Ecuador. Partimos de un recuento histórico sobre las problemáticas del contexto, para presentar las relaciones temáticas entre las diversas propuestas artísticas, comprendidas como posturas artístico-políticas frente a la crisis de la década del noventa. Finalmente se evalúa la importancia de historiar el arte ecuatoriano y se evidencia la ausencia de colecciones públicas para el arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

La Tegola, Antonio, Luis Octavio Yépez Roca, Walter Vicente Mera Ortíz, and Pedro Luis Córdova Alcívar. "Determinación de las propiedades mecánicas de la caña Guadúa Angustifolia del Ecuador sometida a esfuerzos flectores y cortantes." Alternativas 16, no. 3 (October 17, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i3.84.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es la determinación de las propiedades mecánicas de la caña guadúa Angustifolia Kunth de Ecuador cuando está sometida a flexión y esfuerzos cortantes. A través de la metodología experimental se pretendió delimitar los valores de la resistencia al cortante, a la flexión y su módulo de elasticidad. Se realizaron ensayos estructurales a muestras de caña Guadúa obtenidas de plantaciones de Valencia, provincia de Los Ríos, Ecuador, para poder dar un soporte ingenieril y científico a este trabajo. Las muestras fueron sometidas a ensayos de corte y flexión. La metodología cuantitativa dio base al trabajo empírico de la investigación, basado en tres variables independientes y ajustadas a través de la revisión bibliográfica. La metodología de diseño se basó en la mecánica estructural, y la norma ISO 22157. El conjunto de las variables será explicado a través del estudio de la información estadística. Los resultados de los ensayos permitieron determinar los valores característicos de las variables de estudio, con los cuales se puede diseñar y construir estructuras de caña Guadúa seguras. Con estos y otros resultados producto del trabajo de investigación, los autores esperan aportar a la creación de la nueva norma ecuatoriana de construcción y diseño estructural de bambú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zambrano Alvarado, Jessica Thalia. "Roberto Noboa." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 218–23. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.354.

Full text
Abstract:
La pintura de Roberto Noboa ha sido descrita como “figuración especulativa”, y la densidad semántica de sus composiciones como propiciadoras de “la conjetura y el híper subjetivismo interpretativo”, o como “una narración incómoda y cómplice”. Su trabajo, gestado desde los años 90 en Guayaquil, no se puede asociar a las prácticas dominantes en el arte ecuatoriano del período y, a pesar de su fecundidad, continúa desarrollándose de manera distante a la escena contemporánea, más allá de su creciente influencia en el medio. El libro de la editorial EACHEVE recoge más de 200 cuadros del artista, analizando su proceso creativo y proponiendo perspectivas de análisis sobre su obra a partir de entrevistas, ensayos y registros visuales, que incluyen no solo sus pinturas sino también sus libretas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carrera, Luis. "Análisis de la obra Conceptos sobre las artes por Juan León Mera (1894)." Designio 3, no. 1 (April 2, 2021): 13–30. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v3i1.115.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la obra Conceptos sobre las artes del escritor y político ecuatoriano Juan León Mera, escrito en 1894. El ensayo de Mera sienta perspectivas personales del autor con respecto al mundo de las artes, sus características y su rol espiritual en la sociedad decimonónica. Entonces, el objetivo es analizar la definición del concepto de “las artes”, proporcionada por el autor. A través de una examinación del texto, se vislumbran los alcances y límites de esta palabra dentro del contexto de las sociedades modernas de finales del siglo XIX consideradas por Mera como culturas civilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hadatty Mora, Yanna. "De hermanos y utopías, diálogo entre Ecuador y México (1928-1938)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 41 (April 2, 2005): 43. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2005.41.57330.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los vínculos entre la literatura y la historiade la cultura de Ecuador y México, entre los años veinte y treinta del sigloXX, a partir del rastreo de fuentes poco conocidas. En este ensayo, divididoentre “documentos históricos” y “textos literarios”, la autora elabora algunasde las relaciones político-ideológicas de los escritores, que desempeñan unpapel tanto en la literatura como en la política. En el ámbito político, la relaciónse instaura a partir de la imagen que los escritores ecuatorianos tienenen estos años sobre la Revolución mexicana. Se entrevé México como utopíafundamental en la relación con Latinoamérica. Como se trata de autoresde la denominada vanguardia histórica, el ideal estético y el ideal políticose superponen y confunden, en la misma noción de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinoza Solís, Eduardo Javier, Yadira Mariela Arteaga Estrella, and Ronald Christian Espinoza Solís. "El sistema financiero ecuatoriano y su aporte en la redistribución del gasto social." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 3 (January 15, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.176.

Full text
Abstract:
<p>El Ecuador es un país con una brecha de desigualdad económica importante, de ahí parten las iniciativas del Gobierno en la búsqueda de alternativas para compensar a los más pobres, tratando de encontrar equidad entre los<br />más ricos y los que menos tienen, a través de su función reguladora. En el año 1998, se creó el llamado Bono Solidario. El Estado ha venido subsidiando a un sector importante de la población para que pueda cubrir sus necesidades<br />básicas, en enero del 2013 se presentó la Ley de Redistribución del Gasto Social, sustentada en la necesidad de incrementar este subsidio y la Pensión Asistencial a USD $50.00, recurriendo para ello a una parte de las utilidades<br />de la Banca Privada, en el ensayo se conoció el crecimiento de las utilidades del Sistema Financiero en los últimos años, así como el origen y el destino del Bono de Desarrollo Humano en el Ecuador y sus incrementos en el tiempo,<br />comprendiendo la necesidad de este subsidio y la relación con la Banca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Meza Hormaza, Jaime Alcides, Oswaldo Ortiz Aldean, and Karina Mendoza Bravo. "Educación de la inteligencia colectiva, un desafío para la universidad ecuatoriana." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, no. 2 (August 20, 2018): 08. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i2.1454.

Full text
Abstract:
La educación mantiene continuamente desafíos evidenciados a través de su evolución, desde sus orígenes. El proceso de aprender en la educación debe ser concebido en un contexto descentralizado del día a día y de colaboración, además, la rápida y profunda transformación tecnológica llevada a cabo a finales del siglo XX y comienzos de XXl, especialmente en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), enfrentan a las universidades a una mayor presión para demostrar la efectividad de sus esfuerzos educativos, mejorando el entorno de enseñanza- aprendizaje. La inteligencia colectiva (IC) es un campo emergente que ya tiene un impacto significativo en muchas áreas y tendrá grandes implicaciones en la educación, no sólo desde el lado de las nuevas metodologías, sino también como un reto para la educación, que actualmente está más centrado en el individuo que en el colectivo. Este artículo propone un modelo de Educación de la Inteligencia Colectiva con TIC, combinando dos estrategias: la gestión de ideas y la evaluación en tiempo real en la clase. Se ha creado una plataforma colaborativa llamada FABRICIUS que apoya estos dos elementos para fomentar la colaboración, el empoderamiento y el compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La investigación propone una lista de métricas para medir el rendimiento individual y colectivo en un curso. Los resultados de los hallazgos en 11 ensayos en Europa e Hispanoamérica evidencian la eficiencia del modelo. Finalmente se discute la necesidad de conectar la gestión universitaria y la innovación en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mejía Salazar, Álvaro. "Evolución histórica de la oralidad y la escritura en el proceso civil español y ecuatoriano." Ius Humani. Law Journal 6 (January 29, 2017): 73–94. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v6i0.101.

Full text
Abstract:
El Ecuador enfrenta el mayor reto en la historia de su administración de justicia no penal: la implementación del sistema de juzgamiento por audiencias. Más allá del debate respecto a las debilidades que dicha implementación experimenta en la práctica, conviene realizar una visión retrospectiva sobre la historia de la escritura y la oralidad en los procesos. A tales efectos, se estudiará la evolución de estas formas de comunicación de los actos procesales partiendo de la edad antigua, pasando por la medieval, hasta llegar a la colonial, republicana y contemporánea del Ecuador. Todo esto nos llevará a comprender de mejor manera a cada modelo de comunicación de los actos procesales y confirmar la conveniencia de la oralidad, al menos, en lo que al proceso civil se refiere. Este ensayo, realizado bajo un método histórico, de manera cronológica, abarcará un período comprendido entre las sociedades primitivas y la puesta en vigencia del COGEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cueva, Miguel Mauricio. "El legado católico en la acumulación de riqueza y ahorro de un ecuatoriano." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 84–96. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.557.

Full text
Abstract:
Para Max Weber, el capitalismo era un hecho concluyente que determinaba el destino del hombre y era resultado de la interrelación de elementos económicos, religiosos, morales, éticos, entre otros. Este pensador explicó la concepción económica que lleva a la riqueza, como un imperativo moral, para esto, su pensamiento concebía a la religión como un aspecto de importancia e influencia para el desarrollo, llevando a los países protestantes a tener un mejor desempeño económico frente a países que profesaban la fe católica y veían el crédito como usura. La influencia del Catolicismo en la economía ecuatoriana está disminuyendo, pero por años, desde la llegada de los españoles, ha dejado una impronta que podría haber influido en los patrones de acumulación de riqueza y por ende en el ahorro de la población. Aparentemente existe una diferenciación en el comportamiento de los ahorristas de la región costa y sierra del Ecuador y parte de este comportamiento tendría explicación en la propensión religiosa que poseen los pueblos de estas regiones. Este trabajo busca explicar a la luz de la teoría que Max Weber presentada en su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, las diferencias en los patrones de ahorro y las variables, no necesariamente de corte económico que inciden en él, soportado en argumentación teórica y data estadística que tienen como fuente organismo estales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Grijalva, Augustín. "PARTICIPACIÓN Y PRESIDENCIALISMO EN LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA DEL 2008 - DOI: http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v41i2.50480." Revista da Faculdade de Direito da UFG 41, no. 2 (December 7, 2017): 134. http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v41i2.50480.

Full text
Abstract:
Resumen: En el presente ensayo sugerimos algunas ideas preliminares para un balance de la participación y su relación con el presidencialismo en el nuevo constitucionalismo latinoamericano, con especial énfasis en el caso de Ecuador que durante la última década promulgó una de las Constituciones con mayores innovaciones en la región. Para este balance se realiza una contextualización básica del nuevo constitucionalismo latinoamericano y luego se analiza el desarrollo de la participación en Ecuador luego de promulgada la Constitución. Este análisis de la participación se lo relaciona con ámbitos claves como la política económica (especialmente minería, empresas públicas, formas cooperativas de economía) y la plurinacionalidad (especialmente justicia indígena y educación). Se describen y examinan críticamente casos hitos que por su importancia reflejan tendencias estructurales durante la vigencia de la Constitución ecuatoriana del 2008 hasta el presente.Abstract: In the present essay we suggest some preliminary ideas for a balance of participation and its relation to presidentialism in the new Latin American constitutionalism, with special emphasis on the case of Ecuador, which during the last decade promulgated one of the Constitutions with the greatest innovations in the region. For this balance, a basic contextualization of the new Latin American constitutionalism is made and then the development of the participation in Ecuador is analyzed after the promulgation of the Constitution. This analysis of participation is related to key areas such as economic policy (especially mining, public enterprises, cooperative forms of economy) and plurinationality (especially indigenous justice and education). For that, the cases that, due to their importance, reflect structural tendencies during the validity of the Constitution of Ecuador from 2008 to the present are described and critically examined.Resumo: No presente ensaio sugerimos algumas idéias preliminares para um balanço da participação e sua relação com o presidencialismo no novo constitucionalismo latino-americano, com especial ênfase no caso do Equador que, durante a última década, promulgou uma das Constituições com as maiores inovações na região. Para este balanço, é feita uma contextualização básica do novo constitucionalismo latino-americano e, em seguida, o desenvolvimento da participação no Equador é analisado após a promulgação da Constituição. Esta análise da participação está relacionada a áreas-chave como a política econômica (especialmente mineração, empresas públicas, formas cooperativas de economia) e a plurinacionalidade (especialmente a justiça e a educação indígenas). Para tanto, descreve-se e examina-se criticamente os casos que, devido à sua importância, refletem tendências estruturais durante a validade da Constituição do Equador a partir de 2008 até o presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oñate Mancero, Francisco Javier, Alex Villafuerte Gavilanez, Orlando Bravo Calle, and Joao Pasato Jarro. "Glicerina como fuente de energía para pollos de engorde en el trópico ecuatoriano." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 14, 2019): 446–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.661.

Full text
Abstract:
El ensayo se realizó en los galpones experimentales ubicados en el cantón Tosagua, provincia de Manabí, se evaluó la inclusión de glicerina obtenida como subproducto de la industria del biodiesel como posible aporte de energía en la dieta de aves de engorde. Para probar la hipótesis se utilizaron tres tratamientos: T1 (maíz-soya), T2 (1% glicerina) y T3(2% glicerina). Para probar las dietas se utilizaron 168 pollitos recién nacidos de la línea Cobb 500, distribuidos entre tres tratamientos y siete repeticiones dentro de un diseño completamente aleatorio, para la separación de medias se utilizó la prueba honesta de Tukey (0.05). Los datos se analizaron con el paquete estadístico en versión libre InfoStat 2017. Se evaluó el comportamiento de las variables zootécnicas de respuesta más importantes: peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia y peso de carcasa. Finalizado el trabajo experimental no se evidenció diferencia estadística (p>0.05) entre los tratamientos; las aves pertenecientes a T3 (2846±87.13g) alcanzaron el mejor peso corporal seguidos por T2 (2809±87.13g) y T1(2773±87.13g), en cuanto al consumo de alimento los animales que recibieron glicerina tendieron a consumir más T3 (4969±97.53g) y T2 (4857±97.53g) comparado con T1 (4742±97.53g), sin embardo resultan estadísticamente iguales; en conversión alimenticia T1 (1.71±0.05) fue más eficiente trasformando el alimento en relación a T2 (1.73±0,03) y T3 (1.75±0.05); y, finalmente los animales que recibieron glicerina en la dieta presentaron los pesos de carcasa más altos T3(2362±76.32g) y T2 (2332±76.32g) contrapuestos con el testigo (2246±76.32g). La inclusión de glicerina cruda en el alimento para aves no afectó de forma significativa sus parámetros productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suasnabas Pacheco, Lenin Stalin, Félix Rafel Olivero, Maritza Morán Alvarado, and María José Schreiber ´Parra. "Uso de redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación universitaria ecuatoriana." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un ensayo analítico, sobre el tema uso de redes sociales para actividades académicas en la educación universitaria Ecuatoriana. El apogeo y la dispersión en el desarrollo de las redes sociales, es la principal vía de comunicación para la sociedad. Gracias a las Web. 2.0 las redes sociales online están ganando terreno frente a otra alternativas de comunicación de vía internet. Las redes sociales son un punto estratégico para la enseñanza y el aprendizaje, generando comunicación además de socialización, creando identidad en el campo educativo universitario, con lo cual es una excelente fuente para potenciar el aprendizaje, así como atender las exigencias propias de la educación. En este artículo se hace un análisis del uso de las redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación universitaria Ecuatoriana. Se consideraron como núcleos teóricos para esta investigación: ¿Que son las Redes Sociales?, Uso de las Redes Sociales en actividades académicas, trabajo colaborativo, trabajo cooperativo y uso de las redes sociales en la educación universitaria ecuatoriana. Se concluye que el uso académico de las redes sociales dadas la profundidad de su implantación en las rutinas diarias de los estudiantes universitarios permite la utilización como una herramienta tecnológica para apoyar el trabajo pedagógico del sector universitario. Aunque se ha avanzado poco en Ecuador en el uso de las redes sociales en las universidades, en el futuro se esperan buenos resultados por su potencial educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vela, Gabriel. "El fútbol profesional en Ecuador y la obligatoriedad de sometimiento al Tribunal Arbitral del Deporte." USFQ Law Review 8, no. 1 (May 7, 2021): 285–310. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2196.

Full text
Abstract:
El presente ensayo jurídico tiene la finalidad de realizar un análisis normativo nacional, internacional y doctrinal, respecto de cómo el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) tiene potestad para la resolución de controversias en materia deportiva para equipos de fútbol profesional ecuatorianos. Este sometimiento al arbitraje nace del consentimiento obligado e impuesto, gracias al poder de organismos internacionales reguladores del fútbol profesional. Por esto, este tipo de arbitraje deportivo se ha visto envuelto en críticas, habiendo perdido uno de los elementos esenciales para el arbitraje, el consentimiento. Esta deformación del consentimiento causa que las partes cuestionen las potestades del TAS, la seguridad jurídica e incluso su imparcialidad. Por lo tanto, es necesario entender como una vía alternativa se ha convertido en la única vía para acceder a la justicia en controversias relacionadas con el fútbol. De tal manera, se evidencia un arbitraje deformado, manteniendo únicamente su forma procesal, pero perdiendo su esencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderón Vélez, Milton Leonel. "Cambiar la burocracia y el control por la formación y la confianza." Saberes Andantes 3, no. 7 (December 10, 2020): 14–31. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v3i7.64.

Full text
Abstract:
En el siguiente ensayo se explora la tensión, visible en el sistema educativo ecuatoriano, entre un tipo de gestión basado en la burocracia y el control y otro basado en la formación y la confianza, este último cada vez más demandado por las y los educadores. El ensayo busca comprender las lógicas de trabajo imperantes en el marco de la pandemia de la COVID-19, toda vez que la misma ha visibilizado una serie de problemáticas educativas persistentes a lo largo de los años pero que aparecen con más fuerza en momentos de incertidumbre. La primera parte explica el contexto desde el cual se hace la lectura de las respuestas educativas en tiempos de pandemia, y la segunda presenta, a breves rasgos, los dos sistemas de gestión que dan cuenta de la tensión entre las miradas estandarizadas, promovidas por el Estado, y las demandas de confianza de los educadores. Al final, se enlistan algunas alternativas para hacer cada vez más presente este segundo tipo de gestión, y caminar hacia una educación que se libere de las lógicas que la han aprisionado a lo largo de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montilla Pacheco, Argenis. "La semaforización nutricional y su influencia en la salud de la población ecuatoriana." Ciencia y Salud 3, no. 3 (November 25, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp15-22.

Full text
Abstract:
Las naciones desarrolladas propician ejemplos para demos-trar que la gobernabilidad depende de la atención a factores específicos relacionados con la educación, nutrición y salud. Por su parte, los países que aspiran alcanzar mayores nive-les de desarrollo, entre ellos Ecuador, han considerado una serie de acciones en salud que demuestran preocupación por el bienestar de sus ciudadanos; una de ellas es la imple-mentación de la semaforización nutricional, cuyo propósito es informar al consumidor sobre los nutrientes por ración que contienen las bebidas y alimentos ya elaborados. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las ventajas e impactos que esta medida puede tener sobre la salud de la población ecuatoriana. El trabajo es un ensayo construido a partir de la hermenéutica, basada en la revisión, análisis e interpretación de distintas fuentes documentales que abor-dan el tema alimentario. Se concluye que la semaforización nutricional es de importancia para la salud de la población, y que esta debe abarcar no solamente los alimentos y bebidas elaborados industrialmente, sino también aquellos que se preparan en diferentes expendios de comida, especialmente en restaurantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ávila Linzán, Luis Fernando. "Garantismo y estado constitucional en Estado de Ecuador para el siglo XXI. A propósito de Principia Iuris." Ciencia Jurídica 5, no. 10 (January 24, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v5i2.188.

Full text
Abstract:
El presente ensayo busca aplicar las categorías de la teoría axiomatizada a la experiencia del discurso del garantismo y el Estado constitucional en el proceso constituyente ecuatoriano de 2007 que permitió la promulgación de la Constitución de 2008. Con este fin, en una primera parte, se explica la recepción local de la teoría de Luigi Ferrajoli durante el proceso constituyente del Ecuador. Luego se desarrolla el problema del lenguaje al momento de estructurar los derechos, en tanto objeto teórico del garantismo; para, posteriormente, analizar las diversas opciones teóricas para la construcción del garantismo, denominado aquí “nivel de agencia política”. Finalmente se intenta explicar la proyección política del garantismo. La tesis central del autor es que la teoría axiomatizada del Derecho es útil, también, para el análisis político estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrera Agarwal, María Elena. "Desmitificando la "venta de la bandera": Los ocultos engranages de la traición." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 313–31. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1297.

Full text
Abstract:
Este ensayo resume una investigación realizada sobre la Venta de la Bandera, un acontecimiento decisivo en la historia del Ecuador. Ese escándalo internacional consistió en la asistencia prestada por los políticos y burócratas ecuatorianos para facilitar la venta ilegal de un buque de guerra, la Esmeralda, de Chile a Japón, en medio de la Primera Guerra Chino-Japonesa. El affaire provocó la caída del gobierno de Luis Cordero, y permitió, finalmente, la muy aplazada llegada de Eloy Alfaro al poder. A pesar de su evidente importancia, el escándalo del Esmeralda no se ha examinado en detalle. Este artículo pone de relieve los profundos e inexplorados vínculos entre tres personajes de la clave de la historia: José María Plácido Caamaño, ex presidente de la República y jefe del corrupto grupo conocido como la Argolla, Charles Ranlett Flint, conocido empresario estadounidense y traficante de armas, y Fidel George Pierra Urgellés, un comerciante cubano y agente tanto de la Argolla como de Flint.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Montoya, Roberto. "Apuntes para el debate ecuatoriano sobre medios: Distribución de frecuencias, ¿posibilidades para la educomunicación?" Alteridad 8, no. 2 (December 30, 2013): 162. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v8n2.2013.04.

Full text
Abstract:
En los últimos años algunos países progresistas de América Latina han realizado cambios a sus leyes que regulan los medios de comunicación, con especial énfasis sobre los medios audiovisuales que explotan el espacio radioeléctrico. Una cuestión que comparten estas nuevas leyes de comunicación es el criterio de reorganizar las concesiones de radio y televisión, con el compromiso de entregar un tercio de estas frecuencias a los medios constituidos por organizaciones sin fines de lucro, que son denominados medios comunitarios. Además, en varios casos, como el ecuatoriano, también se reserva otro tercio de las frecuencias para medios de organismos públicos. Estos cambios posibilitarían que en el mediano plazo el sector comunitario y público posean, en conjunto, la mayor parte de las frecuencias de los medios audiovisuales en varios países de la región. En teoría tendríamos un conjunto de espacios antes acaparados por el sector privado, que deben pasar a manos de sectores fuera de una lógica estrictamente mercantil para la realización de sus producciones. En este marco nos preguntamos, ¿qué posibilidades existen para un relanzamiento de propuestas de comunicación orientadas, en un sentido amplio, hacia la educomunicación? Trataremos de ensayar respuestas a esta pregunta tomando como referencia el caso ecuatoriano y los desafíos, entendidos como logros y limitaciones, que plantea su nueva ley de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Analuisa-Jácome, Irene Susana, and Juan Carlos Pila-Martínez. "Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud y Actitud." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 8, no. 2 (August 23, 2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v8i2.134.

Full text
Abstract:
Este ensayo, está centrado en analizar ¿Qué competencias debe tener el directivo para la gestión y mejora de un centro educativo?, para lo cual se ha precisado obtener información teórica relevante de los diversos autores en materia educativa como Fullan (2002), Bolívar (2018), Murillo-Torrecilla (2013), Díaz-Barriga (2006), entre otros investigadores quienes han aportado significativamente en el aprendizaje, reaprendizaje del fenómeno educativo. Un buen directivo escolar debe estar centrado siempre tanto en competencias generales como genéricas que este debe poseer en materia educativa. La gestión escolar tanto interna como externa del directivo ecuatoriano, debe tener en cuenta sus bases de formación, experiencia en el quehacer educativo garantizadas por las aptitudes necesarias para su gestión al frente de docentes, padres de familia, principalmente para resolver las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como también responder eficientemente las demandas de todas las instancias de la organización educativa nacional. El directivo ecuatoriano, competente, con una base de gestión educativa efectiva, eficiente debe tener en cuenta la actitud manifestada en todas sus actuaciones, por consiguiente, el medio para alcanzar la excelencia en las instituciones educativas debe ser necesariamente realizada mediante el ejercicio permanente de un liderazgo transformador, participativo, que oriente, comprometa, estimule y ante todo aúna esfuerzos de todos los miembros de la comunidad educativa, para asumir todos los proyectos educativos institucionales como propios, que la participación de cada uno de ellos sea tan importante como significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Macías-Moreno, Miguel. "Gabriel García Moreno: cómo un mensaje instaura un proceso educativo." Educación 4, no. 5 (July 3, 2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4.171.

Full text
Abstract:
Ensayar perspectivas distintas de interpretación a fuentes históricas para luego confrontarlas con las modalidades educativas actuales y continuar pensando filosóficamente nuestro presente son las pretensiones de este escrito que, específicamente explora la pertinencia de la hermenéutica del Mensaje del presidente de la República al congreso constitucional de 1875 desde la noción de relación educativa, inscribiendo dicha tarea en los intersticios disciplinares de la Filosofía de la Educación, la Pedagogía y la Historia. El resultado de la investigación identifica ciertos roles: Gabriel García Moreno se constituye en docente, los senadores y diputados en sus interlocutores y la situación del estado ecuatoriano en el último periodo presidencial garciano representa el conocimiento que debe enseñarse y aprenderse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cevallos Rueda, Galo. "La poética de las ideas en el Ecuador Lecturas universales de hombres particulares." Revista Anales 1, no. 372 (December 2, 2014): 111–28. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i372.1283.

Full text
Abstract:
La poética de las ideas en el Ecuador. Lecturas universales de hombres particulares, es un ensayo filosófico de interpretación cultural, que busca poner de manifiesto los esplendores filosóficos y artísticos del Ecuador desde una hermenéutica simbólica. Resaltando los aportes en la comprensión de la universalidad del hombre ecuatoriano y latinoamericano, sosteniendo un humanismo que reinterpreta el pasado cultural retratando a personajes del pensamiento y el arte que dejaron una impronta de universalidad y versatilidad comprensiva, que los catapulta como hermeneutas poéticos del al cultura Latinoamérica, poniendo en duda y reconsiderando la seudo-historia universal de sesgo eurocéntrico. El pensador Benjamín Carrión, el poeta Jorge Carrera Andrade y el escultor colonial Caspicara. Exponentes magníficos de una mentalidad espiritual original y trascendente. Nos muestran en su qué hacer las fuentes profundas de una cultura activamente constructiva y de fuente estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cerruffo Briones, Blanca Victoria, and Jhon Kelvin Ortiz Zambrano. "Concepciones Psico-jurídicas que sustentan a la educación inclusiva en el Ecuador." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (August 22, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.29.

Full text
Abstract:
El ensayo tiene como propósito realizar un análisis sobre las principales normativas - políticas de carácter internacional y locales del Ecuador, que han permitido y contribuyen a que el sistema educativo ecuatoriano sea más inclusivo, así mismo es imperioso abordar el aspecto psicológico pues el no reconocimiento social y el derecho (acceso) a la educación de las personas con discapacidad se convierte en una forma de discriminación y atenta contra los derechos y libertades fundamentales de las personas. Se verificó la puesta en marcha del marco legal que ampara el derecho de la educación inclusiva en la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). El sentido del análisis resulta favorecedor pues permitió tener una idea más generalizada sobre cómo están evolucionando en Ecuador las normativas en este ámbito y situar una atención exclusiva que promueva la educación inclusiva y fortalezca la elaboración de políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro-Montero, José Luis. "Libertad de expresión y límites democráticos." Ius Humani. Law Journal 6 (January 17, 2017): 11–25. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v6i0.85.

Full text
Abstract:
La literatura jurídica ha teorizado ampliamente las razones por las cuales la libertad de expresión es un derecho fundamental: a nivel individual, constituye una condición necesaria para la autonomía y, a nivel público, promueve la fiscalización de las autoridades y el descubrimiento de la verdad a través del flujo de información en el “mercado de ideas”. En este ensayo se presenta una visión alternativa e integradora: la libertad de expresión como fundamento y condición de la legitimidad política y la igualdad democrática. Esta premisa resulta importante para entender la libertad de expresión y sus limitaciones. Paradójicamente, ciertas restricciones a la libertad de expresión, especialmente aquellas que aluden a la difamación de autoridades públicas, pueden afectar gravemente la propia legitimidad de las leyes antidiscriminación. En este sentido, la aplicación de las normas antidiscriminación en favor de autoridades públicas produce el efecto adverso al deseado ya que se excluye a voces disidentes del debate público. Contrariamente, cuando las ideas se expresan en público, la legitimidad de las leyes antidiscriminación se fortalece. Para explicar el efecto adverso de la limitación a la libertad de expresión, este ensayo explora la relación entre la opinión pública, la legitimidad política y la igualdad democrática. Particularmente, el caso ecuatoriano sirve de ejemplo para ilustrar estas tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mosquera, Carmen, Elvia Aspiazu, Jacobus H. De Waard, and Miguel Angel Garcia-Bereguiain. "Infección por virus HTLV-1/2 confirmada por serología y detección de provirus en pacientes ecuatorianos de paraparesis espástica tropical." Infectio 24, no. 2 (February 8, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i2.832.

Full text
Abstract:
Introduccion: La infección con el virus linfotrópico de células T humano (HTLV) de tipo 1 y 2 es endémica en América del Sur. Existen muy pocos reportes clínicos de este retrovirus en pacientes de Ecuador y nunca confirmaron la presencia del virus con el aislamiento o la detección de su ADN. Esta infección se encuentra desatendida por las autoridades de salud pública, sin que existan estudios epidemiológicos de prevalencia a nivel del país. Objetivos: Este estudio tiene como objetivo la detección de infección por HTLV -1/2 en individuos sintomáticos de paraparesis espástica tropical (TSP) utilizando por primera vez en Ecuador diagnóstico serológico y la detección del provirus por biología molecular.Diseño del estudio. Se tomaron muestras de nueve pacientes con un diagnóstico de mielopatía y sospechoso de TSP, que fueron analizadas para la detección del virus HTLV-1/2 usando tres metodologías: ELISA comercial, ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IF) y PCR anidada. Resultados: Cinco de los 9 (55.5%) pacientes fueron positivos tanto para la prueba de ELISA como para IF y PCR anidada. Conclusión: La alta prevalencia de infección por HTLV-1/2 entre individuos sintomáticos de mielopatía muestra la endemicidad de este retrovirus en Ecuador, la asociación de HTLV-1/2 con TSP y la necesidad de implementar estrategias de control y prevención para evitar la diseminación de esta enfermedad infecciosa desatendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suatunce Cunuhay, Pedro, Teofilo Gorki Díaz Coronel, and Luz García Cruzatty. "EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES FORESTALES ASOCIADAS CON CAFÉ (Coffea Arabica L.) Y EN MONOCULTIVO EN EL LITORAL ECUATORIANO." Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (December 30, 2009): 29. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i2.132.

Full text
Abstract:
Se implantó un ensayo de sistema agroforestal con café (Coffea arabica L.) en el área del cantón Quevedo, en la Finca Experimental “La Represa”, en el año de 1997. Se plantaron cuatro especies forestales en asociación con café (C. arabica L.), y también se establecieron parcelas de árboles y café en monocultivo, en parcelas contiguas. Las especies forestales utilizadas fueron el guayacán blanco (Cybistax donnell-smithii Rose), laurel prieto (Cordia megalantha Chadat), fernansánchez (Triplaris cumingiana Wedd) y teca (Tectona grandis L. F.). El objetivo fue comparar la producción de madera y café bajo los sistemas agroforestales y en los sistemas de plantación en monocultivo tanto de los árboles como del café. La producción por hectárea de café fue mayor en monocultivo. La incidencia (%) del minador del café (Perileucoptera coffeella Green) fue baja en los dos sistemas, además no hubo diferencias significativas entre los cafetales asociados y en monocultivo. El volumen de las especies forestales fue mayor en los sistemas agroforestales. Según la evaluación del uso eficiente de la tierra, cualquiera de los sistemas agroforestales evaluados es mejor que los cultivos puros de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography