Academic literature on the topic 'Ensayos no destructivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ensayos no destructivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ensayos no destructivos"

1

Fernandez Gomez, Federico Rodolfo. "Control de calidad aplicando ensayos no destructivos." Investigaciones y estudios - UNA 14, no. 2 (2023): 38–49. http://dx.doi.org/10.57201/ieuna2323248.

Full text
Abstract:
Las exigencias de funcionamiento de los diferentes equipos y piezas industriales ya sea en el ámbito naviero, aeronáutico, manufacturas, automotriz, energía, etc., requieren unas demandas muy estrictas en cuanto a la calidad de las piezas utilizadas y los mecanismos de unión en la construcción de los mismos. La evaluación del estado en que se encuentran las piezas y uniones metálicas no se limita solo al periodo de construcción sino también a lo largo de la vida útil a fin de activar mecanismos de prevención y/o detección de fallas en las piezas y uniones. Esto contribuye a evitar que un empeoramiento de las fallas incipientes pueda tener consecuencias graves en el funcionamiento de las maquinarias. A fin de evitar estos inconvenientes existen unas técnicas denominadas ensayos no destructivos END, cuya aplicación permite la detección de fallas en soldaduras, fundiciones, hormigones, etc. Además de su probada eficacia estas técnicas se aplican sin necesidad de alterar la composición física del material bajo prueba, permitiendo su realización aun durante el funcionamiento de las mismas. En este trabajo se presentan los fundamentos de los ensayos no destructivos y el estudio de algunos casos relevantes, como el estudio del grosor de tuberías y detección de la reducción del espesor de las paredes internas debido a los efectos de la corrosión utilizando ultrasonidos y corrientes parasitas, la detección de una fisura dentro de un trabajo de soldadura mediante líquidos penetrantes en un caso y en otro mediante termografía infrarroja y finalmente en el último caso la inspección del grosor de una tubería mediante corrientes parasitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez–Burgoa, Ludger O. "Estimación de la variabilidad mecánica de placas de roca por ensayos no-destructivos." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (2014): 221–46. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe una campaña sistemática de ensayos no-destructivos con el martillo de rebote tipo Schmidt-L, que se hizo en una placa de sodalita de 0,05 m de espesor en un área de ensayo cuadrada de 2,0 m de lado. Esta investigación reveló que la roca ornamental estudiada tiene ---en lo que respecta a su resistencia mecánica--- una variabilidad inherente al tipo de material en sí y también una variabilidad relativa a su posición espacial, ésta última con claros signos de una dirección preferencial. Estas variabilidades pueden detectarse por la aquí propuesta campaña de ensayos y el uso de la geoestadística; conclusiones que son útiles para el control de calidad de placas de material rocoso destinadas para fines ornamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Maio, E. A., and L. P. Traversa. "Evaluación de hormigones reciclados mediante ensayos no destructivos." Materiales de Construcción 53, no. 271-272 (2003): 37–46. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Gómez, Nohema Cassandra. "Ensayos in situ para el diagnóstico del concreto: panorama y perspectivas." Academia XXII 16, no. 31 (2025): 256–71. https://doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2025.16.31.91600.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca exponer e identificar las condicionantes para el uso de ensayos no destructivos y destructivos para determinar las propiedades del concreto, dentro del proceso de evaluación estructural establecido por la Norma Técnica Complementaria para Evaluación y Rehabilitación Estructural de Edificios Existentes para Ciudad de México. Se realiza la identificación de los ensayos, así como sus principios de funcionamiento, a partir de los cuales es posible analizar el panorama actual alusivo a los retos y las oportunidades para su incorporación de una manera más amplia y estandarizada al proceso de inspección estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cueva, Jiménez Greta Fernanda. "ANALISIS DE TIPOS DE SOLDADURA MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS." AULA VIRTUAL 5, no. 12 (2024): 1(446–465). https://doi.org/10.5281/zenodo.11521698.

Full text
Abstract:
La soldadura es uno de los procesos productivos más habituales para la unión de elementos estructurales, especialmente en una de las mayores industrias que existen en la actualidad, como es la carrocería de vehículos automóviles, cabe señalar que la soldadura provoca cambios estructurales significativos en los metales utilizados, por lo tanto se debe analizar los procesos de soldado e implementar una máquina o equipo de soldadura con la cual se va a realizar cordones en acero ASTM A 36 usando electrodo AWS E-6011 y alambre ER70S-6 con gas de protección CO2 para comparar las propiedades mecánicas de las uniones usando soldadura SMAW, MIG y TIG,  Para ello se analizaron las características, elementos y funcionamiento de cada uno de los procesos de soldadura mediante una revisión sistemática de artículos en base de datos Scopus, Google scholar, Redalyc y Scielo, de los cuales se seleccionaron 24 artículos de 85 artículos consultados previamente , donde se analizó el comportamiento de los materiales utilizados, así también los manuales de operación para la utilización de herramientas y equipos., los riesgos sanitarios y estructurarles para cada tipo de soldadora.  Los resultados revelan que el proceso de soldadura óptimo en base al acero utilizado para la carrocería y chasis del vehículo automotor, es el proceso MIG de acero ASTM A 36, dado que es la unión con mejores propiedades mecánicas, por lo cual se recomienda para producir los menores cambios en las propiedades del metal y en la estructura soldada, preservando su calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buenaño Moyano, Luis Fernando, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Bolívar Alejandro Cuaical Angulo, and Celin Abad Padilla Padilla. "Ensayos no destructivos y rehabilitación de elevadores de vehículos ferroviarios." Ciencia Digital 3, no. 1 (2019): 283–302. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.295.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el análisis del funcionamiento y la posterior rehabilitación de los elevadores electromecánicos de Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEPP). Para comprobar el estado de cada uno de los elevadores se utilizó una matriz de valoración y ensayos no destructivos (END). La matriz de valoración identificó cada una de las anomalías y fallas que existían en los elementos de los elevadores. Los END se utilizaron para la identificación de discontinuidades en la soldadura empleada. Se realizó también la digitalización de los elevadores y el posterior análisis de esfuerzos en Ansys con el fin de determinar la carga a la cual pueden estar sometidos cada uno de los elevadores concluyendo que para levantar 55.65 t se debe utilizar un mínimo de 4 elevadores para asegurar un factor de seguridad de 1.13. Finalmente se procedió a la rehabilitación de los elevadores mediante el mantenimiento, y la sustitución o la implementación de cada uno de los elementos inspeccionados previamente. Luego de la rehabilitación se realizó una prueba de campo elevando un vagón panorámico de 17 t, y se evidenció el buen funcionamiento de los cuatro elevadores que se usarán en los talleres de mantenimiento de FEEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Laiton Poveda, Oscar, and Freddy A. Monroy R. "Interferometria Holografica Digital de Doble Exposicion para Ensayos No Destructivos." Letras ConCiencia TecnoLógica, no. 2 (July 31, 2018): 76–87. http://dx.doi.org/10.55411/26652544.22.

Full text
Abstract:
La investigación presentada en este trabajo, fue realizada en el laboratorio de Óptica aplicada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota, y se desarrolla alrededor de una aplicación de la interferometría holográfi ca digital (IHD) de doble exposición en la medición de micro deformaciones. Se hicieron registros holográfi cos digitales en confi guración fuera del eje, con un montaje óptico tipo interferómetro de Mach-Zehnder, de una placa de hierro-níquel sometida a un esfuerzo mecánico, con el fin de medir su deformación por la técnica de IHD de doble exposición. De la reconstrucción numérica y posterior superposición de los hologramas del objeto antes y después de deformado se obtuvo la diferencia de fase, la cual es proporcional a la deformación producida al objeto en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón Cáceres, Jorge Luis, and Gian Carlo Scarpati Gálvez. "Los ensayos no destructivos (END) y su aplicación en la industria." Campus 23, no. 25 (2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2018.v23n25.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARTIN DIAZ DE ESPADA, CARLOS, and MIGUEL ANGEL PARRON VERA. "TÉCNICAS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS APLICADAS A LA INSPECCIÓN DE ANTORCHAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 88, no. 3 (2013): 0. http://dx.doi.org/10.6036/4275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, J. L., A. Cobo, B. Díaz, and I. Mateos. "Estudio experimental del comportamiento a compresión de hormigones autocompactantes reforzados con fibras de acero = Experimental study of performance self-compacting concrete reinforced with steel fibers." Anales de Edificación 1, no. 2 (2015): 17. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2015.3100.

Full text
Abstract:
Resumen El hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero presenta simultáneamente las ventajas de los hormigones autocompactantes y de los reforzados con fibras. Se consigue un material de altas prestaciones en cuanto a su colocación en obra, tenacidad y ductilidad. En este trabajo se ha estudiado el comportamiento mecánico de un hormigón autocompactante reforzado con fibras de acero. Se han realizado ensayos a compresión a distintas edades, así como ensayos no destructivos (medida de la velocidad de ultrasonidos e índice esclerométrico). Los resultados muestran la variación de la respuesta del hormigón con el tiempo, la diferencia existente con los hormigones tradicionales y la viabilidad del empleo de técnicas no destructivas para el control de este tipo de hormigones.AbstractSelf-compacting steel fibers reinforced concrete simultaneously has the advantages of self-compacting concrete and reinforced with fibers. A material of high performance in their laying on site, toughness and ductility is achieved. This paper has studied the mechanical behavior of a self-compacting concrete reinforced with steel fibers. Have been made compression tests, as well as non-destructive testing (measuring the speed of ultrasound and sclerometer test). The results show the variation of the response of concrete with time, the difference with the traditional concrete and the feasibility of using non-destructive techniques for controlling this type of concrete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ensayos no destructivos"

1

Tapia, Huerta Joel, Gamarra Andrea Calero, Ramos Franco Choque, Usquiano Shirley Corilla, and Laos Manuel Acevedo. "Ensayos no destructivos en el concreto." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia, Elguera Gabriela, and Navarro Miguel Ángel Ibarra. "Estudio experimental para determinar patrones de correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico en concreto simple." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5343.

Full text
Abstract:
Debido al crecimiento continuo del consumo de concreto como material de construcción, resulta de ayuda contar con métodos de evaluación no destructivos que, de manera sencilla y rápida, permitan caracterizar una estructura de concreto en términos de Resistencia a Compresión; en función de ello la presente investigación propone el Ensayo de Ultrasonido para la estimación de dicho parámetro, basándose en un modelo de aproximación que correlacione la Resistencia a Compresión con la Velocidad de Pulso Ultrasónico, con un grado de confiabilidad asociado. La idea es realizar un control de calidad permanente in situ, que permita la continuidad correcta de labores y/o evitar retrabajos probablemente costosos, en resumen, generar ahorros para la industria de la construcción. El trabajo experimental desarrollado comienza en Laboratorio con la preparación, muestreo y control de seis diseños patrón de concreto, para los cuales se establece algunas variables de estudio: la relación Agua/Cemento y el tamaño del agregado (representado por el Huso del mismo). La siguiente etapa importante se realiza a Escala Industrial, para ello se hace una selección, muestreo y control de las mezclas de producción que son de mayor consumo en el entorno de la construcción de Lima, considerando que el rango de resistencias a compresión es similar al del trabajo en Laboratorio. Con los resultados de Velocidad de Pulso Ultrasónico y de Resistencia a Compresión, obtenidos de ensayos en estado endurecido para ambas etapas (Laboratorio y Escala Industrial), se establecen relaciones y se realiza un análisis de confiabilidad, a fin de determinar ecuaciones de tendencia que se ajusten al comportamiento de los concretos. Finalmente, identificando la relación Agua/Cemento y el Huso del agregado, se evalúan los márgenes de error al simular estimaciones de la Resistencia a Compresión con las ecuaciones establecidas, observando en qué medida se presentan los casos de sobreestimación o subestimación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, González Cristina. "Sistema automatizado de detección de defectos en piezas metálicas mediante ensayos no destructivos con ultrasonidos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2012. http://hdl.handle.net/10803/90838.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral presenta un sistema automatizado de inspección no destructiva de materiales usando ultrasonidos para la detección de heterogeneidades en piezas metálicas, en concreto, de acero al carbono de tipo S275JR. Para ello, se han utilizado guías lineales que se han automatizado con motores paso a paso cuyos movimientos se controlan desde el computador, mediante una aplicación gráfica diseñada específicamente para este trabajo. Una vez detectados los defectos, se permite una posterior clasificación de los defectos según morfología, posición y tamaño con programas que utilizan algoritmos basados en Reconocimiento de Patrones. Tras su ejecución se obtienen los informes de resultados indicando la estimación de los datos buscados.<br>This Thesis presents an automated system to the inspection of materials using ultrasounds to the detection of heterogeneities in metallic pieces, in particular, carbon steel S275JR. For that, it used linear guides that have been automated with stepper motors, whose movements are controlled from the computer using a graphic application designed specifically to this research. When defects are detected, it allows the later classification of defects according to their morphology, size and position with programs that use algorithms based on Pattern Recognition. After execution of the programs, results reports provide an optimal estimation of expected data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Paliza Edson Mauricio. "Caracterización mecánica del concreto usando ensayos no destructivos de resonancia por impacto y vibración ambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7290.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el manejo de métodos no destructivos para la caracterización mecánica y evaluación de la calidad de concretos de mediana resistencia. Los métodos no destructivos tomados en cuenta para esta investigación fueron el ensayo de resonancia por impacto y el ensayo de vibración basado en respuestas ambientales. Los ensayos de resonancia por impacto fueron comparados con el ensayo de resistencia a la compresión en dos campañas experimentales. La primera campaña se llevó a cabo en 20 especímenes de concreto fabricados y curados en laboratorio, con el propósito de realizar un monitoreo continuo del desarrollo del módulo de elasticidad dinámico del concreto en el tiempo. En la segunda campaña, se evaluaron 265 especímenes provenientes de diferentes proyectos de la ciudad de Lima, con finalidad de obtener una correlación entre el módulo de elasticidad dinámico y la resistencia a la compresión. Las correlaciones preliminares fueron validadas en 181 especímenes adicionales. Por otra parte, los ensayos de vibración ambiental se aplicaron para monitorear de forma continua el desarrollo del módulo de elasticidad estático del concreto desde el momento del vaciado. Estos resultados se compararon con los obtenidos en laboratorio a través del método tradicional de lectura del módulo de elasticidad de cuerda. Además se analizó la relación entre el módulo de elasticidad dinámico y el módulo de elasticidad estático del concreto. La aplicación de ensayos no destructivos son de gran interés en el campo de la mecánica de materiales. En el caso del concreto permiten determinar algunas propiedades mecánicas, desde edades muy tempranas, de forma rápida y sin la necesidad de realizar largas y costosas campañas de laboratorio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto, Rezzio Alejandro Nicolás. "Elaboración de modelo de negocio para la implementación de servicios de entrenamiento en ensayos no destructivos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115540.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El objetivo principal de este estudio es generar un modelo de negocios enfocado al desarrollo de competencias en ensayos no destructivos, mediante la implementación de servicios de entrenamiento en estas materias, a través de la alianza de las empresa Serviam Ltda y LLog S.A, de México, definiendo una estrategia particular para la generación de distintas actividades empresariales de innovación de productos, gestión de relaciones con clientes y gestión de infraestructura en las empresas que componen la alianza. Para ello se analiza la viabilidad económica y las externalides positivas que genera esta alianza para las empresas que la integran, y las posibles direcciones en las decisiones futuras para mantener el modelo de negocios planteado en una condición competitiva. El estudio se realiza analizando las variables del entorno, en especial el crecimiento industrial y la actual necesidad nacional de recursos humanos capacitados, centrando el desarrollo del modelo en el concepto de innovación, poniendo en práctica la metodología Canvas. Innovación, emprendimiento e integración de redes son los conceptos que el presente estudio plasma en resultados concretos, reflejados en su propuesta de valor definida como: Brindar seguridad a la disponibilidad de los activos del proceso productivo mediante información cualitativa y cuantitiva confiable obtenida del personal entrenado por esta alianza . Una vez establecida la necesidad, generado el diseño del modelo y definidas las propuestas de valor, se logro plasmar el diseño en la realidad, generando un piloto del servicio ofrecido, que entrega valiosa información para el diseño final, y cuyo resultado economico fue un 43% de rentabilidad, que aún cuando es menor a las proyecciones planteadas, es adecuado y motiva el emprendimiento. Las ventajas de la integración de redes, como la de ser un canal común de General Electric, con el desarrollo de actividades de innovacion y emprendimiento de los involucrados, plasmada en una propuesta de valor alineada con el mercado, en relación a sus necesidades y expectativas, genera un modelo de negocios atractivo para su implemetación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar, Veliz Rafael. "Aplicación de herramientas de Ingeniería Modernas para la protección del Patrimonio Histórico." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114617.

Full text
Abstract:
Las experiencias recientes de terremotos como el de Chile en 2010 y el de Bam en Irán, en 2003, evidencian la fragilidad del patrimonio edificado. Lamentablemente, su destrucción y desaparición implicarían la pérdida efectiva de la memoria de los pueblos y de monumentos que muchas veces constituyen la esencia más importante de la sociedad. En este artículo, se explica la aplicación de tecnología innovadora para el diagnóstico estructural de dos construcciones patrimoniales de tierra ubicadas en la ciudad del Cusco. Se presenta, inicialmente, el caso del sitio arqueológico preinca de Chokepukio, construido entre los siglos X y XIV, en el cual se usaron ensayos experimentales deidentificación modal y análisis numérico en elementos finitos para evaluar su seguridad sísmica. El segundo corresponde al estudio de la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, construida a finales del siglo XVI, en donde se aplicaron ensayos de termografía infrarroja paraidentificar materiales y anomalías estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez, Martínez Santiago. "Nuevas técnicas de ensayos no destructivos basadas en ondas mecánicas para la valoración del daño en materiales cementicios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/165531.

Full text
Abstract:
[ES] En la actualidad, una gran cantidad de infraestructuras están compuestas de forma parcial o total de materiales cementicios, siendo el hormigón uno de los materiales cementicios más antiguos y utilizados en la construcción debido a su bajo coste, durabilidad y características mecánicas y estructurales. Pese a sus características, estos materiales están expuestos a diversas condiciones adversas del entorno y sufren procesos de deterioro que afectan a su integridad y seguridad. El reconocimiento de la integridad y seguridad en las estructuras cementicias ha implicado una extensa investigación y el desarrollo de diversas pruebas para verificar su calidad y estado. Mediante la destrucción de una muestra extraída de la estructura, en el caso de los ensayos destructivos (ED), o mediante la inspección de la estructura sin necesidad de dañarla o alterar sus propiedades, en el caso de los ensayos no destructivos (END). Existen multitud de técnicas END que tratan de caracterizar estas estructuras sin dañarlas, siendo la inspección mediante ultrasonidos una de las más utilizadas en materiales cementicios. Tradicionalmente estas técnicas ultrasónicas se basan en el estudio de las ondas longitudinales (P) y transversales (S), que permiten caracterizar una estructura mediante la realización de múltiples medidas. Sin embargo, existe otro tipo de ondas, formadas por la superposición de los desplazamientos de las partículas de las ondas P y S denominadas ondas guiadas, las cuales permiten inspeccionar una estructura de forma global a partir de una única medida, además de ser capaces de propagarse a grandes distancias manteniendo una buena relación señal-a-ruido en comparación a las ondas P y S. Dentro de las ondas guiadas más utilizadas para inspeccionar materiales cementicios, se encuentran las ondas de Rayleigh y las ondas de Lamb. Las ondas de Rayleigh se propagan en estructuras de gran espesor, mientras que las ondas de Lamb se propagan en placas. Las ondas de Lamb presentan una naturaleza dispersiva y multimodal. Su naturaleza dispersiva implica que las velocidades de fase y grupo de estas ondas depende de la frecuencia, mientras que la naturaleza multimodal implica que existen cada vez más modos de propagación conforme aumenta la frecuencia de excitación. Se pueden excitar y detectar selectivamente los distintos modos de Lamb mediante la incidencia oblicua, es decir, variando la inclinación del transmisor y el receptor. Para ello, existen distintas técnicas de acoplamiento que permiten la incidencia oblicua, como el acoplamiento por cuñas sólidas, el acoplamiento por agua y el acoplamiento por aire. La presente tesis se ha centrado en el estudio de nuevas técnicas de END basadas en ondas guiadas para caracterizar diferentes tipos de daño en los materiales cementicios. Para ello, se han llevado a cabo un número considerable de medidas experimentales basadas en distintas técnicas de acoplamiento para la generación y captación de ondas guiadas. Inicialmente se han analizado materiales homogéneos como los metales, para, posteriormente, utilizar el conocimiento adquirido en dichos materiales y estudiar materiales más heterogéneos como los cementicios. Se han evaluado diferentes tipos de técnicas de acoplamiento junto con diferentes tipos de transductores. Los materiales cementicios se han inspeccionado mediante ondas guiadas ultrasónicas con dos tipos de daño: la carbonatación, estudiando el efecto con probetas de dos capas de mortero, y el envejecimiento de fibras en placas de cemento reforzado con fibra de vidrio (GRC). Se ha demostrado que las ondas guiadas son sensibles a estos daños, obteniendo resultados esperanzadores. Concretamente, las ondas de Rayleigh se han utilizado en el daño por carbonatación debido a su sensibilidad a capas superficiales de degradación, mientras que en el envejecimiento de fibras se han utilizado las ondas de Lamb, por su sensibilidad a defectos a lo largo<br>[CA] En l'actualitat, una gran quantitat d'infraestructures estan formades totalment o parcialment de materials cementants. El formigó és un dels materials cementants més antics i utilitzats en la construcció degut al seu preu, la seua durabilitat i les seues característiques mecàniques i estructurals. Malgrat la seua durabilitat i característiques, aquests materials estan exposats a diverses condicions adverses de l'entorn i pateixen processos de deterioració que afecten la seua integritat i seguretat. El reconeixement de la integritat i seguretat en les estructures cementants ha implicat una extensa investigació i el desenvolupament de diverses proves per a verificar la seua qualitat i estat. Mitjançant la destrucció d'una mostra de l'estructura en el cas dels assajos destructius, o mitjançant la inspecció de l'estructura sense danyar-la o alterar les seues propietats en el cas dels assajos no destructius. Existeixen multitud de tècniques d'inspecció no destructiva que tracten de caracteritzar aquestes estructures sense danyar-les. La inspecció mitjançant ultrasons és un dels assajos no destructius més utilitzats en materials cementants. Tradicionalment, aquestes tècniques ultrasòniques estan basades en l'estudi de les ones longitudinals (P) i transversals (S), que permeten caracteritzar una estructura mitjançant la realització de múltiples mesures en l'estructura. No obstant, existeixen altres tipus d'ones, formades per la superposició dels desplaçaments de les partícules de les ones P i S, denominades ones guiades, les quals permeten inspeccionar una estructura de manera global a partir d'una única mesura, a més de poder propagar-se a grans distàncies mantenint una bona relació senyal-soroll en comparació a les ones P i S. Dins de les ones guiades més utilitzades per a inspeccionar materials cementants, es troben les ones de Rayleigh i les ones de Lamb. Les ones de Rayleigh es propaguen en estructures de gran grossària, mentre que les ones de Lamb es propaguen en plaques. Les ones de Lamb presenten una naturalesa dispersiva i multimodal. La seua naturalesa dispersiva implica que les velocitats de fase i grup d'aquestes ones depenen de la freqüència, mentre que la naturalesa multimodal implica que apareguen més modes de propagació a l'augmentar la freqüència d'excitació. Es poden excitar i detectar selectivament els diferents modes de Lamb mitjançant la incidència obliqua, és a dir, variant la inclinació del transmissor i el receptor. Existeixen diferents tècniques d'acoblament que permeten la incidència obliqua, com l'acoblament per metacrilat, l'acoblament per aigua i l'acoblament per aire. Aquesta tesi s'ha enfocat en l'estudi de noves tècniques d'assajos no destructius basades en ones guiades (ones de Rayleigh i ones de Lamb) per a caracteritzar diferents tipus de dany en els materials cementants. S'han realitzat un nombre considerable de mesures experimentals basades en diferents tècniques d'acoblament per a la generació i captació d'ones guiades. Inicialment s'han analitzat materials homogenis com els metalls per a, posteriorment, utilitzar el coneixement adquirit en aquests materials i estudiar d'altres més heterogenis com els cementants. Concretament, s'han avaluat diferents tipus de tècniques d'acoblament i diferents tipus de transductors. Els materials cementants s'han inspeccionat mitjançant ones guiades ultrasòniques amb dos tipus de dany o degradació: la carbonatació, estudiant el seu efecte amb provetes de dues capes de morter, i l'envelliment de fibres en plaques de ciment reforçat amb fibra de vidre (GRC). S'ha demostrat que les ones guiades són sensibles a aquests danys, obtenint resultats esperançadors. Concretament, les ones de Rayleigh s'han utilitzat en el dany per carbonatació a causa de la seua sensibilitat a capes superficials de degradació, mentre que en l'envelliment de fibres s'han utilitzat les ones de Lamb, per la seua sensibilitat a defe<br>[EN] Nowadays, a large number of infrastructures are partially or wholly built with cementitious materials. Concrete is one of the oldest and most popular cementitious materials due to its low cost, durability and remarkable mechanical and structural characteristics. However, if these materials are exposed to different environments and harsh conditions, they suffer damaging processes that affect their integrity and safety. To verify their state and quality, extensive research has been conducted and several tests have been developed, such as destructive testing and non-destructive testing. Destructive testing (DT) requires a sample of the inspected structure while non-destructive testing (NDT) allows the inspection of the structure without altering its properties and without damaging it. There are several NDT techniques that characterize cementitious structures without harming them, such as ultrasonic testing, which is one of the most widely used. This technique is based on the study of longitudinal (P) and shear (S) waves, which enable the characterization of a structure by a point-by-point scan. However, there are another kind of waves, called guided waves, which are composed of the superposition of the P and S wave particle displacements. Unlike P and S waves, guided waves allow a global inspection of a structure from a single transducer position and they are able to propagate over long distances with a good signal-to-noise ratio. Rayleigh and Lamb waves are the most frequently used guided waves in NDT of cementitious materials. Rayleigh waves propagate in thick structures while Lamb waves propagate in plate-like structures. Lamb waves are dispersive (their phase and group velocities depend on frequency) and multimodal (as frequency increases, many propagation modes with different velocities exist in the received signal). Lamb wave modes can be selectively excited and detected by means of oblique incidence, i.e., by varying the inclination of the transmitting and receiving transducers. Different coupling techniques can be used to change the inclination of the transducers, such as the contact technique with angle beam wedge transducers, water coupling and air coupling. This thesis has been focused in the study of new NDT techniques based on guided waves (Rayleigh and Lamb waves) to characterize different types of damage of cementitious materials. For this goal, a significant number of experimental arrangements based on different coupling techniques have been carried out. Firstly, homogeneous materials as metals have been analized, because they are a reference in guided wave testing. After performing different experiments in metals, the acquired knowledge has been used to inspect heterogeneous materials as cementitious ones. Different coupling techniques (variable angle wedges, immersion testing, fixed angle wedges, ...) with different types of transducers (contact transducers, immersion transducers and air-coupled transducers) have been employed. Cementitious materials with two damaging processes have been inspected by means of guided waves: two-layered mortar specimens to study carbonation and glass-fibre reinforced cement (GRC) plates to study fiber ageing. This thesis demonstrates that guided waves are sensitive to these damaging processes and the obtained results are encouraging. Specifically, Rayleigh waves have been used to detect carbonation due to its sensitivity to surface layers, while Lamb waves have been used to detect fiber ageing due to its sensitivity to defects along the thickness of the GRC plates.<br>La investigación realizadaen esta tesis se ha financiado con las siguientes ayudas y proyectos concedidos por el gobierno español: Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores 2015 (BES-2015-071958); Nuevas aplicaciones de ensayos no destructivos basados en ondas mecánicas para la evaluación de la degradación en materiales cementantes (BIA2014-55311-C2-2-P); Desarrollo y aplicación de ensayos no destructivos basados en ondas mecánicas para la evaluación y monitorización de reología y autosanación en materiales cementantes (BIA2017-87573-C2)<br>Vázquez Martínez, S. (2021). Nuevas técnicas de ensayos no destructivos basadas en ondas mecánicas para la valoración del daño en materiales cementicios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/165531<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Fernández Daniel Aquilino. "Contribuciones a las técnicas no destructivas para evaluación y prueba de procesos y materiales basadas en radiaciones infrarrojas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10706.

Full text
Abstract:
La inspección térmica basada en radiación infrarroja provee medidas rápidas, sin contacto y desde una única posición. Su principio básico es el control y estimación de diferencias de temperaturas en una superficie. Conscientes de su aplicabilidad potencial en la evaluación no destructiva ni invasiva, se planteó como objetivo general el efectuar contribuciones al conocimiento y la técnica que, además, tuviesen visos de aplicación real. Ante la variedad de sistemas termográficos existentes, se detectan carencias de unos respecto de otros que limitan su aplicabilidad. Surge la necesidad de compararlos y con ello la definición de parámetros que valoren los beneficios de cada uno de ellos. Igualmente, se requiere una automatización de los procesos de toma de decisión para eludir la subjetividad en el análisis de las secuencias térmicas. Se aportan diferentes propuestas basadas en métodos estadísticos y técnicas transformadas que procuran imágenes únicas donde todos los defectos detectables son localizados.<br>Thermal inspection based on infrared radiation provides fast and contactless measurements from one location. Its basic principle is the control and assessment of temperature differences on a surface. Given its potential applicability for non-destructive and non-invasive evaluation and testing, the main goal of this thesis is the contribution to the knowledge and technique state of the art, always from a real-application point of view. Considering the wide variety of thermographic systems, several lacks have been detected in some systems limiting their use. It could be interesting to compare these systems and, hence, to establish a set of parameters that objectively evaluates the benefits of any of them. In addition, an automation of the decision process should be provided to avoid the human subjectivity in the analysis of thermographic sequences. Here, different proposals based on statistical methods and data transforms are detailed. They provide unique images where defects are highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lombillo, Vozmediano Ignacio. "Investigación teórico-experimental sobre ensayos ligeramente destructivos (MDT) utilizados para la caracterización mecánica in situ de estructuras de fábrica del patrimonio construido." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10680.

Full text
Abstract:
La conservación del patrimonio cultural esta considerado como un principio fundamental en la vida cultural de las sociedades modernas. En los últimos años, se han realizado extensas investigaciones en torno a esta área, conduciendo a desarrollos en la inspección, ensayos no destructivos, monitorización y análisis estructural de monumentos.Por otra parte, el análisis de construcciones antiguas formula importantes desafíos dada la complejidad de su geometría, la variabilidad de las propiedades de los materiales tradicionales, las diferentes técnicas de construcción, la ausencia de conocimiento sobre los daños existentes, y de cómo afectan determinadas acciones a las construcciones a lo largo de su vida.Dichos desafíos suponen que las construcciones del patrimonio arquitectónico estén sometidas a una serie de dificultades de diagnóstico y restauración, que limitan la aplicación de las disposiciones normativas y las pautas vigentes en el ámbito general de la construcción. Y es por todo ello que la comprensión, el análisis y la reparación de construcciones históricas se establece como uno de los desafíos más importantes de los técnicos modernos.¿Sería razonable operar a un enfermo sin tener constancia objetiva del mal que adolece?, en ese caso ¿porqué intervenimos en nuestra herencia cultural sin tener conocimiento contrastado de las causas desencadenantes de sus procesos patológicos?Respondiendo a la cuestión formulada, las intervenciones en las construcciones antiguas, dada su fragilidad, requieren precisión, detalle y formación especial en el desarrollo de un estudio previo riguroso de diagnóstico que de soporte a las decisiones sobre las técnicas de intervención que deben adoptarse.En este proceso es fundamental la fase de reconocimiento - análisis, dado que es en esta etapa en la que se plantean hipótesis y se comprueban, de forma objetiva, a través de cálculos y ensayos. Dentro de la fase referida, debe prestarse especial atención al reconocimiento experimental, dado que dicha inspección además de contribuir a la obtención de parámetros de entrada de los modelos de análisis, tiene como misión el contribuir a calibrarlos mediante la comprobación experimental de los resultados obtenidos analíticamente en determinados puntos de control.Por su parte, es deseable que dicho reconocimiento experimental se realice de la forma menos intrusiva posible para con la construcción, sobremanera en el caso de bienes de carácter monumental.En línea con lo argumentado, la investigación que se presenta incide, dentro del proceso metodológico general de intervención en una construcción antigua, en la fase del reconocimiento experimental, in situ, ligeramente destructivo, y a su vez, dentro de éste, en las técnicas orientadas a obtener información útil desde un punto de vista de la caracterización mecánica de elementos estructurales de fábrica.En este sentido, se pretende contribuir a la puesta a punto, en España, de métodos para la evaluación in situ de la fiabilidad de los elementos estructurales existentes en construcciones históricas de obra de fábrica. Para ello, se van a focalizar los esfuerzos en el calibrado, en laboratorio, de las técnicas de gatos planos, hole drilling y mini-presurometría de fábricas, y posteriormente se aplicarán a casos reales in situ.<br>Cultural heritage conservation is considered as a fundamental principle of modern societies' cultural life. In recent years, extensive research has been done on this area, leading developments on inspection, non-destructive testing, monitoring and monument structural analysis.In other hand, old buildings analysis implies significant challenges due to the complexity of its geometry, variability of traditional materials properties, different construction techniques, lack of knowledge about existing damage, and how certain actions affect throughout their life to buildings.These challenges mean that architectural heritage buildings are subject to diagnosis and refurbishment difficulties, which limit the application of standards and construction guidelines. That is why the understanding, the analysis and the historic buildings' repair, are considered as one of the most important challenges of modern technicians.Would it be reasonable to operate a patient without objective evidence of the illness that suffers? In that case, why do we intervene in our cultural heritage without knowing the causes that have initiated its pathological processes?Answering to this question, interventions in old buildings, because of its fragility, require accuracy, detail and a special education in the development of a previous diagnostic study, in order to give support to decisions to be adopted on intervention techniques.In this process, it is essential the phase survey - analysis, because it is at this stage where the hypothesis are set out and verified with calculations and tests. Within this phase, it should pay special attention to experimental survey, since such inspection contributes to both obtaining input parameters of the model analysis, and contributes to calibrate it using the experimental verification of the results obtained analytically at certain checkpoints.Moreover, it is desirable that such experimental survey is performed of the least intrusive way as possible for the construction, greatly in the case of monumental constructions.Within the general process of intervention on old constructions, the research presented insists on the on-site experimental survey stage, slightly destructive, and within it, on the techniques aimed to obtain useful information for the mechanical characterization of masonry structural elements.In this sense, it aims to contribute to the development in Spain of methods for on-site evaluation of the structural elements' reliability in masonry historical buildings. For this, efforts will focus on the calibration, in laboratory, of the techniques of flat jacks, hole drilling and masonry mini-pressurometer, and then its application to real on-site cases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuzcano, Calderón Kristofer Antony. "Implementación de un sistema de gestión de calidad en una empresa de ensayos no destructivos según la Norma ISO 9001: 2015 para mejorar la calidad de sus servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10753.

Full text
Abstract:
Analiza la influencia positiva de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001: 2015 en una empresa de ensayos no destructivos en una comparativa de 6 meses durante una etapa llamada “pre certificación” versus otros 6 meses de seguimiento durante una etapa llamada “post certificación” de la empresa en estudio. Para tal propósito se evaluó la rentabilidad (el % del Margen Neto de Utilidad y el % del ROS variaron positivamente 31.88% y 44.78% respectivamente), la competitividad (el % del Nivel de ingresos por ventas en nuevos clientes y en clientes principales variaron positivamente 9.17% y 276.89% respectivamente), la satisfacción del trabajador (el % de las dimensiones GPTW: credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y camaradería variaron positivamente 10.6%, 7.53%. 5.95%, 8.22% y 5.07% respectivamente), la satisfacción del cliente (el % varió positivamente 7.5%) y la mejora de procesos de la empresa en estudio (el % de eficacia de las NC gestionadas, el % de eficacia de la entrega de Pre informes y el % de nivel de aceptación de cotizaciones variaron positivamente 8.17%, 26% y 45.16% respectivamente). Se utilizó una investigación de tipo experimental y científica, con un diseño de investigación pre experimental, y cuyos datos fueron recolectados por medio de análisis en documentos internacionales, auditorías externas e internas, encuestas, entrevistas y observaciones experimentales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ensayos no destructivos"

1

Hortensia, Ruiz del Vizo, ed. De las filosofias destructivas contemporaneas: Bergson, Sartre y otros ensayos en el centerario de Jean Paul Sartre, 1905-2005. Ediciones Universal, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Boudy, José. De las filosofías destructivas contemporáneas: Bergson, Sartre y otros ensayos, en el centenario de Jean Paul Sartre (1905-2005). Ediciones Universal, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Ultrasonidos. Nivel II: Ensayos no destructivos. Fundación Confemetal, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Ultrasonidos. Nivel II: Ensayos no destructivos. Fundación Confemetal, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Líquidos penetrantes. Nivel II: Ensayos no destructivos. FC EDITORIAL, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Corrientes Inducidas. Nivel II: Ensayos no destructivos. FC EDITORIAL, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Corrientes Inducidas. Nivel II: Ensayos no destructivos. FC EDITORIAL, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Corrientes Inducidas. Nivel II: Ensayos no destructivos. FC EDITORIAL, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Líquidos penetrantes. Nivel II: Ensayos no destructivos. FC EDITORIAL, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

AEND (Asociación española de Ensayos No Destructivos). Corrientes Inducidas. Nivel II: Ensayos no destructivos. FC EDITORIAL, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ensayos no destructivos"

1

Payá, Jordi, and Vicente Genovés. "Espectroscopia de resonancia acústica por impacto para la caracterización del estado del hormigón: módulos dinámicos de elasticidad y de rigidez." In Recomendaciones Técnicas. Alconpat Internacional, 2022. http://dx.doi.org/10.21041/alconpatinternacional/rectec/2022-12-espectroscopiaderesonanciaacustica.

Full text
Abstract:
Esta Recomendación Técnica tiene como objeto describir los ensayos no destructivos basados en la espectroscopia de resonancia acústica (o de vibración) por impacto (ondas mecánicas) aplicados al hormigón: metodologías, disposición de los elementos de ensayo, interpretación de los resultados y cálculos de los módulos de elasticidad y rigidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Flores, Víctor. "Una forma alternativa de explicar los Ensayos No Destructivos que usan radiación." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.111.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura «Ingeniería de calidad y ensayos no destructivos» del Grado en In- geniería de Materiales. El modelo metodológico propuesto tiene dos partes prin- cipales: primero, una parte donde los estudiantes avanzan en el conocimiento de los fundamentos físicos del tema a través de preguntas clave planteadas por el profesor; y segundo, un caso práctico en forma de role-play donde, a través de la interacción con un cliente que acude con un problema ficticio (pero plau- sible) relacionado, deben ampliar su conocimiento de la parte técnica del tema. El cambio de metodología agradó a los estudiantes y al profesor, aumentando su motivación, y consiguió una gran mejora en los conocimientos de los estudian- tes sobre el tema. Palabras clave: Ingeniería de calidad y ensayos no destructivos, Grado en Ingeniería de Materiales, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barchiesi Arnaldo M., Mancipe H. Camilo A., Mingorance Francisco, et al. "Estudio de la Respuesta S&iacute;smica del &Aacute;rea Urbana de la Ciudad de Mendoza y Alrededores." In From Fundamentals to Applications in Geotechnics. IOS Press, 2015. https://doi.org/10.3233/978-1-61499-603-3-3034.

Full text
Abstract:
Este trabajo resume la amplia actividad experimental y de c&amp;aacute;lculo, desarrollada para evaluar la respuesta s&amp;iacute;smica local en la Ciudad de Mendoza y sus alrededores incluyendo metodolog&amp;iacute;as innovativas. El principal aporte consiste en sintetizar los resultados obtenidos con el objetivo final de actualizar la Microzonificaci&amp;oacute;n S&amp;iacute;smica de Mendoza, a partir de la existente (no vigente) realizada por INPRES en 1989. El &amp;aacute;rea urbana bajo estudio est&amp;aacute; ubicada en la regi&amp;oacute;n centro occidental argentina, se desarrolla en una cuenca aluvial cuaternaria de varios centenares de metros de espesor y presenta actividad s&amp;iacute;smica tanto de subducci&amp;oacute;n como cortical con terremotos hist&amp;oacute;ricos cercanos muy fuertes y destructivos. Como parte del trabajo, se integr&amp;oacute; informaci&amp;oacute;n estratigr&amp;aacute;fica, litol&amp;oacute;gica y geof&amp;iacute;sica preexistente con informaci&amp;oacute;n recientemente obtenida a partir de investigaciones cuidadosamente planificadas y seleccionadas a fin de establecer los aspectos m&amp;aacute;s cr&amp;iacute;ticos de cada sitio, dando lugar a modelos geot&amp;eacute;cnicos apropiadamente representativos. Las investigaciones de campa&amp;ntilde;a incluyeron sondeos y pozos excavados manualmente as&amp;iacute; como distintos m&amp;eacute;todos geos&amp;iacute;smicos. Se destaca la ejecuci&amp;oacute;n de ensayos de laboratorio de columna resonante y de corte torsional. Se establecieron acelerogramas compatibles con el peligro s&amp;iacute;smico del &amp;aacute;rea teniendo en cuenta las condiciones de campo cercano y se aplicaron como solicitaciones (input) en los modelos geot&amp;eacute;cnicos de respuesta unidimensional. Los resultados se resumen en t&amp;eacute;rminos de espectros y distribuciones espaciales de amplificaciones de las aceleraciones s&amp;iacute;smicas extremas e intensidad de Housner computadas en el rango de 0,1 a 0,7seg, representativas de la mayor parte de las estructuras edilicias de la ciudad de Mendoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zelaya P., Carmen Rosa. "La pulsión de muerte y el juego en el psicoanálisis de niños." In Re-vuelta psicoanalítica. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://dx.doi.org/10.18800/bf175r.006.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone una revisión de la evolución teórica del concepto de pulsión de muerte, formulado por Freud en 1920, y su ampliación por autores contemporáneos, para analizar la utilidad de estas teorías en la comprensión de ciertas reacciones de violencia y destructividad observadas en la experiencia clínica del juego infantil. Se examina una viñeta de la sesión de un niño de 6 años en la que se aprecian los esfuerzos que este realiza para comunicar a su madre y a la terapeuta su estado límite de angustia y la irrupción y descarga de sus impulsos destructivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco Gómez, Ambrosio Francisco Javier. "La pandemia desde la filosofía política de las ciencias. Hacia un nuevo paradigma." In Reflexiones desde la ética y la filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073074926e.2023.c11.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 es una catástrofe mundial que afecta a todos los países y a toda la humanidad. Por su gravedad y complejidad, constituye una verdadera crisis civilizatoria que, además de la salud, afecta la educación, la cultura, la economía, el medio ambiente y la vida social y política en todo el planeta. Las consecuencias más graves de esta crisis se concentran en países dependientes o periféricos del capitalismo global, y sobre todo en las poblaciones marginadas y pobres de cada nación. Por ello, la pandemia ha ahondado, a un grado inaceptable, las injustas desigualdades entre países y poblaciones pobres y ricos. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lamenta la injusticia intrínseca de la pandemia, la cual “expone las falacias y las falsedades por todas partes: la mentira de que el libre mercado puede darle un seguro de salud a todos […] el delirio de que vivimos en un mundo que ha superado el racismo; el mito de que estamos todos en el mismo bote, porque aunque todos flotamos en el mismo mar, es claro que algunos lo hacen en yates de lujo mientras que otros se aferran a los desechos que quedan a la deriva” (FILAC/FIAY 2020, p. 22). Lo distintivo de la civilización capitalista moderna es la sobreexplotación y dominación de la naturaleza y del ser humano para aumentar y concentrar la riqueza. Ésta es la pseudorracionalidad del modelo de civilización que padecemos y que ha llevado a la mayor parte de la humanidad a una pobreza infrahumana, a las guerras, a la explotación depredadora de personas y del medioambiente. La pandemia actual es una de las consecuencias catastróficas más lamentables de tal civilización, como señalan muchos estudios sobre el problema realizados desde una perspectiva crítica del Sur, en especial de Latinoamérica.1 Este ensayo se enfoca en el análisis crítico tanto del paradigma tecnocientífico predominante en la actualidad como de su articulación con la economía capitalista y la concentración del poder político de las metrópolis globales. Es decir, se trata de un paradigma fundamentado en el conocimiento científico y tecnológico orientado al dominio y explotación de la naturaleza y de las sociedades a través del mercado capitalista y el Estado autoritario. La crisis global y compleja, agravada por la pandemia de la COVID-19, agudiza la pobreza de la mayoría de la población en cada nación, así como la dependencia entre países. En el primer apartado del presente trabajo se señalarán los devastadores efectos naturales y sociales de la globalización capitalista. Después se mostrará que las grandes desigualdades sociales en los países periféricos, originadas por la dependencia externa y el colonialismo interno, son las principales causas de los efectos más destructivos de la pandemia en la región latinoamericana. A continuación, se analizarán críticamente algunos aspectos del paradigma cientificista y epistemocrático que más han incidido en la crisis civilizatoria actual, incluyendo, desde luego, a la propia pandemia. Por último, se proponen algunos principios de la filosofía política de la ciencia, como equidad epistémica, y de la filosofía actual de los pueblos indígenas, como buen vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ensayos no destructivos"

1

Ergueta, G. A., and M. V. Quino. "Estudio patológico empleando ensayos de ultrasonido aplicado a estructuras en construcción." In XVII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción y XIX Congreso de Control de Calidad en la Construcción. Alconpat Internacional, 2023. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2023/v2pc8662.

Full text
Abstract:
El estudio presenta los resultados de la evaluación de estructuras de hormigón armado utilizando Ensayos No Destructivos (END) basados en la Velocidad de Pulso Ultrasónico (VPU) con el objetivo de determinar la integridad y uniformidad del hormigón, así como detectar posibles anomalías causadas durante la construcción o por factores externos. Los resultados mostraron la distribución de daños en una estructura afectada por el fuego, la medición de la profundidad de fisuración en un elemento de hormigón y la uniformidad en diferentes componentes estructurales, que posteriormente permitieron elaborar el procedimiento de rehabilitación estructural correspondiente. El estudio demuestra la eficacia de los END y la VPU en la evaluación de estructuras de hormigón armado, permitiendo tomar decisiones inmediatas de reparación y rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fombuena Borrás, Vicent, Néstor Montañés Muñoz, Octavio Fenollar Gimeno, David García Sanoguera, and Rafael Balart Gimeno. "Participación del alumnado en la evaluación de prácticas relacionadas con Ensayos No Destructivos (END) mediante la utilización de rúbricas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4399.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra los resultados de obtenidos al incorporar al alumnado como elemento evaluador de una asignatura relacionada con los Ensayos No Destructivos (END) de máster universitario. Para ello, el alumno cuenta con las misma rúbricas que posee el profesor y se le hace partícipe del 50% de la nota del alumno evaluado. De esta forma se ha conseguido incrementar la interacción entre alumno/profesor, mejorar la fiabilidad e imparcialidad del proceso de evaluación, así como de una asimilación de los objetivos mucho mayor por parte del alumnado. El análisis de datos muestra un mayor nivel de atención y exigencia (con un 73% de los resultados más exigentes que el propio profesorado) en los alumnos a los que se les hace partícipes del proceso de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega, Javier, Federica Greco, Marieta Núñez García, Chrysl Aranha, and Savvas Saloustros. "Lidiar con la incertidumbre en la evaluación estructural del patrimonio construido." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15406.

Full text
Abstract:
Trabajar en proyectos que lidien con estructuras históricas conlleva una serie de desafíos específicos que resultan de tratar de encontrar un equilibrio entre el respeto a los principios de conservación del patrimonio y garantizar la seguridad estructural. El principal problema es que, en muchas ocasiones, la información existente sobre la estructura es poca o ninguna. Las incógnitas e incertidumbres sobre la estructura existente pueden estar relacionados con muchos aspectos, desde los materiales de construcción hasta las conexiones entre elementos estructurales. El éxito de cualquier intervención en el edificio patrimonial, sea una medida de refuerzo local o rehabilitación más extensa, dependerá en gran medida del buen entendimiento de las incógnitas y problemas específicos de la estructura. Con ese fin, es esencial conocer las herramientas disponibles para obtener información relevante sobre la estructura que, dadas las características patrimoniales, deben ser poco o nada invasivas. Este artículo presenta algunas preguntas comunes relacionadas con el diagnóstico estructural que suelen surgir en un proyecto de conservación. Usando casos de estudio, el artículo analiza la aplicabilidad de diferentes herramientas, específicamente varios tipos de ensayos no destructivos y varios métodos de análisis estructural, para tratar de contestar a dichas preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Fabián, Juan Camilo Vergel Acosta, Carlos Andrés Galán, and Ana María Pérez. "Fabricación de probetas soldadas con inclusiones de escoria y grietas inducidas durante el proceso de soldadura para uso como material didáctico en la enseñanza de ensayos no destructivos." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2622.

Full text
Abstract:
El desarrollo de diferentes industrias en Colombia ha generado la necesidad de tener personal calificado con un amplio conocimiento y experiencia en la realización de múltiples pruebas con Ensayos No Destructivos (END). Por tal motivo, se recurre a inspectores certificados, que requieren formación siguiendo prácticas internacionales recomendadas, donde se utilizan, en el proceso de entrenamiento, piezas con defectos típicos de diferentes procesos de fabricación como soldadura, conformado mecánico o fundición. Estas piezas constituyen material didáctico primordial para el estudio que, junto con la práctica en la interpretación y dimensionamiento de los defectos, mejoran la apropiación del conocimiento disciplinar del estudiante para su posterior certificación como inspector calificado. Por lo anterior, en el presente trabajo se desarrolló una metodología que permite fabricar patrones de bajo costo para la enseñanza de END, con discontinuidades inducidas durante el proceso de soldadura. Para la fabricación de los patrones se contemplaron dos defectos: inclusiones de escoria y grietas. Los defectos fueron inducidos de manera controlada no solo, modificando las variables del proceso de soldadura (corriente, velocidad de enfriamiento, etc.) sino también, por la aplicación de agentes externos como fósforo, azufre o cargas externas. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que la generación de defectos está directamente influenciada por las particularidades de los procesos de fabricación de los patrones. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de los patrones fabricados por diversas técnicas de END.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Vivian, Ismael, Joshua Hoheneder, Lourdes Vergara Alvarez, and Konstantin Sobolev. "Desempeño de compuestos con fibras de alcohol polivinílico y nano-fibras/tubos de carbono." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6473.

Full text
Abstract:
La adición de fibras en compuestos a base de cemento portland es una práctica común para la prevención de la formación de grietas y para incrementan la resistencia a la flexión. En esta investigación, se estudiaran los compuestos fibro-reforzados (CFR) con fibras de polivinilo alcohol (PVA), reforzadas con nanofibras de carbono (NFC) o nanotubos de carbono (NTC). Los especímenes fabricados fueron ensayados a la resistencia a la flexión y a la conductividad eléctrica en agua o en solución con NaCl. Los resultados demostraron una dependencia de los especímenes al tipo de solución a la cual fueron expuestos. Se demostró que la sensitivdad a la deformación y a la solución de NaCl puede ser incrementada por la adición de los NTC. Los resultados en el incremento de la conductividad con los compuestos de NTC pueden ser escalables para las aplicaciones de monitoreo no-destructivo en estructuras de concreto que requieran una mejora integral bajo las cargas aplicadas y estabilidad en ambientes deletéreos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6473
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pazmino, Ana Veronica. "Alexander Von Humboldt: the planet as a natural set moved by internal forces." In ENSUS2023 - XI Encontro de Sustentabilidade em Projeto. Grupo de Pesquisa Virtuhab/UFSC, 2023. http://dx.doi.org/10.29183/2596-237x.ensus2023.v11.n3.p101-112.

Full text
Abstract:
This article is a reflection based on the review of the book “La invention de la Naturaleza: El nuevo mundo de Alexander Von Humboldt'' by Andrea Wulf. The text shows that Humboldt was the first scientist to develop a new vision of the world and that his publication “El ensayo sobre la geografía de las plantas” was the first ecologist book. In 1800 he was the first scientist to mention human-caused climate change and that it could have unforeseeable consequences for future generations. His important influence on the greatest thinkers, artists and scientists of the time, such as: Thomas Jefferson, Charles Darwin, Henry David Thoreau, Johann Wolfgang von Goethe, among others, shows the need to know the path of the scientist in the 19th century and reflect on the lack of interest, knowledge and firm sustainability actions in the 20th and 21st centuries in which the media shows year after year the action of nature through rains, landslides causing “destruction”. As a result, the article points out the errors in society's perception of the effects of human beings on the environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

RODRIGUEZ JERONIMO, GRACIA, ISABEL MARIA GUERRERO VILCHES, and JOSE RODRÍGUEZ MONTERO. "Valorización como árido reciclado mixto de un residuo de construcción y demolición en la confección de hormigones autocompactantes durables en terrenos con yesos." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5318.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio con el que se pretende valorizar el residuo de construcción y demolición (RCD) como árido reciclado mixto. Este árido es el de mayor generación en las plantas de reciclaje, pero, hoy por hoy, no se encuentra contemplado su uso para hormigón estructural en la normativa española vigente. En primer lugar, este material se ha ensayado para determinar las propiedades más relevantes relacionadas con su empleo en hormigones, particularmente las que se encuentran limitadas en las normas y algunas otras, con objeto de poder caracterizarlo mejor. Posteriormente, se ha diseñado y confeccionado un hormigón autocompactante empleando la totalidad de este residuo, ajustando la dosificación para conseguir la durabilidad en una clase de IIb de exposición ambiental en conjunción con una agresividad química media (HA-30/AC/12/IIb+Qb). Los requisitos de autocompactabilidad se han logrado elaborando amasadas de prueba con una gama de dosificaciones en torno a la preconizada por Okamura, ajustando la dosis de aditivo SP, la cantidad de fíller calizo comercial y las proporciones de arena y grava, intentando siempre emplear la menor cantidad de fíller y la mayor proporción de grava. En el HAC seleccionado finalmente, se ha determinado su resistencia a compresión y se está sometiendo a ensayos relacionados con su durabilidad, especialmente sobre su comportamiento frente a los sulfatos, por el doble motivo de que el residuo, por un lado, presenta un elevado contenido de yeso y, en consecuencia, podría sufrir expansiones internas destructivas, pero, por otro lado, posee una proporción considerable de material cerámico que, por sus evidentes propiedades puzolánicas, se le reconoce una mejora ante este tipo de sustancias. Con objeto de valorar estos aspectos se está siguiendo la evolución de una serie de probetas del hormigón inmersas en una disolución concentrada de Na2SO4, como especifica la norma ASTM C1012/C1012M, para evaluar la durabilidad de los hormigones ante ambientes sulfáticos. Los resultados obtenidos hasta la fecha permiten afirmar que con este residuo se puede garantizar las plenas características de autocompactabilidad en el hormigón, además se han conseguido excelentes resistencias mecánicas y, sorprendentemente, se perciben bastantes indicios de un comportamiento satisfactorio frente a los sulfatos, tanto internos como procedentes del exterior.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5318
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!