To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza de la zoología.

Journal articles on the topic 'Enseñanza de la zoología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enseñanza de la zoología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Armiñana-García, Rafael, Yolepsy Castillo-Fleites, Nancy Mesa-Carpio, et al. "NUEVA CONCEPCIÓN DIDÁCTICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ZOOLOGÍA DE LOS CORDADOS." Paideia XXI 10, no. 1 (2020): 33–57. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2978.

Full text
Abstract:
En la investigación se propone y se valida, una novedosa Concepción Didáctica con enfoque ecosistémico, para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Zoología de los cordados en el tercer año del Curso Regular Diurno, de la Carrera de Licenciatura en Educación Biología de la Facultad de Educación Media “Félix Varela Morales” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. En la investigación se emplearon diversos métodos teóricos y empíricos en su interrelación dialéctica, los que permitieron identificar las carencias existentes y proponer la solución. La información para el diagnóstico es obtenida a partir de la aplicación de diferentes métodos empíricos como encuestas, entrevistas, observación y revisión de documentos. La concepción Didáctica se sustenta en la Teoría Histórico - Cultural de L. S. Vygotsky y sus seguidores, en ella se pone de manifiesto un enfoque ecosistémico y de enfrentamiento al cambio climático, lo que, a partir de su puesta en práctica en la carrera antes mencionada, permite a los estudiantes adquirir aún más conciencia sobre la necesidad imperiosa de conservar la diversidad biológica, además de desarrollar en ellos habilidades intelectuales, prácticas e informáticas. Para poner en práctica dicha concepción se elaboró un nuevo programa para la asignatura Zoología de los cordados, el libro de texto “Zoología de los cordados” con enfoque ecosistémico, un sistema de clases prácticas virtuales para el estudio de la morfología externa e interna de diferentes vertebrados, nunca antes introducidas y se incorpora además una colección de mapas conceptuales en formato electrónico. La nueva Concepción Didáctica se somete para su valoración a criterio de expertos y se implementa en los cursos académicos 2017 – 2018 y 2018 – 2019, con satisfactorios resultados.
 Palabras clave: aprendizaje – Concepción Didáctica – enfoque ecosistémico – Proceso de enseñanza – Zoología de los cordados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, S. y. Boscán A. "Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y el aprendizaje significativo de la Zoología." Revista Encuentro Educacional 20, no. 2 (2013): 183–98. https://doi.org/10.5281/zenodo.5617956.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y el aprendizaje significativo de la Zoología. Teorizada por Díaz y Hernández (2007), Novak (1338), Ausube1 (1331). Fue de tipo experimental, el diseño cuasi-experimental. La población estuvo formada por 156 estudiantes y la muestra por 40; cursantes de la cátedra Zoología, perteneciente a la licenciatura en educación mención Biología, de la Universidad del Zulia; la técnica, la observación y el instrumento una hoja de registro de observación. Los resultados demostraron que, los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza promueven el aprendizaje significativo de la zoología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Armiñana-García, Rafael, Jesús Fernando Garcés-Fonseca, Yolepsy Castillo-Fleites, Rigoberto Fimia-Duarte, Yusimí Guerra-Véliz, and José Iannacone. "LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA 2." Paideia XXI 10, no. 1 (2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2979.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en el diseño, elaboración y propuesta de un sistema de mapas conceptuales con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para contribuir al aprendizaje de conceptos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Biología 2 (Zoología), en la enseñanza media. En la investigación se emplean diversos métodos teóricos y empíricos en su interrelación dialéctica, los que permiten constatar las carencias existentes en cuanto a la utilización y elaboración de mapas conceptuales en el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta asignatura. Se construyeron un total de 15 mapas conceptuales en formato electrónico que abarcan todas las unidades del programa, partiendo del concepto de animal, y todos los grupos taxonómicos desde los poríferos hasta los mamíferos. Los mapas conceptuales se introdujeron en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Biología 2 a partir del curso 2018 - 2019. El sistema que se propone, hasta su implementación, fue valorado por diferentes especialistas que lo consideraron pertinente, así como los criterios ofrecidos por profesores y alumnos una vez aplicados los instrumentos como las encuestas y entrevistas respectivamente.
 Palabras clave: aprendizaje – conceptos – mapas conceptuales – proceso de enseñanza – Tecnologías de la Información y la Comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, R. y. Acosta S. "Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y la actitud de los estudiantes para construir significados en Zoología." Revista Académica 4, no. 7 (2012): 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.5618333.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue describir la relación de los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y la actitud de los estudiantes para construir significados en Zoología. Las teorías bajo las cuales se sustentó fueron las de Ausubel y otros (1991), y Novak (1998); la misma se realizó en la Universidad del Zulia, Escuela de Educación, Mención Biología; fue de tipo descriptiva, con diseño de campo, no experimental y transeccional. La muestra estuvo constituida por 35 estudiantes de la asignatura Zoología II; la técnica para recolectar la información fue la observación, los instrumentos un cuestionario y una hoja de registro. Los resultados mostraron que los estudiantes a los cuales se les aplicó la estrategia mapas conceptuales desarrollan mayor actitud para construir significados zoológicos que aquellos a los cuales se les aplicó el método tradicional de enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Loaiza, Fernando, María Victoria Alzate Piedrahita, and Miguel Ángel Gómez Mendoza. "La enseñanza racional y sistemática en Colombia: el caso de la aritmética en la obra escolar de G.M. Bruño (1900-1930)." Historia y Sociedad, no. 29 (June 30, 2015): 61–97. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n29.50466.

Full text
Abstract:
<p>La llegada a Colombia de la orden de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle, en el marco del proceso de modernización de la educación, se da en el contexto de la hegemonía conservadora y la influencia de la iglesia católica en la educación, lo que tiene condiciona significativamente la formación escolar en diversas disciplinas científicas: gramática, matemáticas, cálculo, geometría, biología, zoología. La enseñanza de la aritmética como disciplina, en el caso de la pedagogía lasaliana, permite ilustrar la pedagogía “sistemática” y “racional” caracterizada por su fundamento metódico. Para demostrar los aspectos enunciados se escogió un corpus de dieciocho libros de aritmética de ediciones G.M. Bruño publicados en el período 1900-1930, los cuales fueron sometidos a un análisis de contenido. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Armiñana-García, Rafael, José Iannacone, Yolepsy Castillo-Fleites, Orialí Fraga-Castro, and Raysa García-del Sol. "Clases prácticas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los cordados." Biotempo 20, no. 1 (2023): 21–33. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v20i1.5606.

Full text
Abstract:
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior debe guiar, orientar y formar a los estudiantes hacia la adquisición de habilidades informáticas, en una sociedad cada vez más impregnada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El objetivo de la investigación es proponer un sistema de clases prácticas virtuales, para el estudio de la morfología externa e interna de los vertebrados que se estudian como parte del programa de Zoología de los cordados, en la Carrera de Licenciatura en Educación. Biología, en el tercer año del Curso Regular Diurno, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Villa Clara, Cuba. El sistema se sustenta en la Teoría Histórico - Cultural de L. S. Vigotsky y sus seguidores. La información para el diagnóstico es obtenida a partir de la aplicación de diferentes métodos de recopilación de información y procesamiento de estas, como encuestas, entrevistas, observación y revisión de documentos. Para mitigar las dificultades detectadas, y con vistas a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se elabora el sistema de clases prácticas virtuales, cuyo aporte a la teoría está dado en su concepción, donde la interacción entre las diferentes actividades que se proponen, permite cumplir la aspiración social expuesta en el modelo del profesional y los objetivos del programa relacionados con la realización de las actividades prácticas. El sistema se somete para su valoración a criterio de expertos y se implementa por primera vez en el curso académico 2022 con excelentes resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta, S. Fuenmayor A. y. Sánchez A. "El trabajo de campo como estrategia didáctica para el aprendizaje de la zoología." Revista Omnia 23, no. 1 (2017): 58–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.5610780.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigaci&oacute;n fue describir el trabajo de campo como estrategia did&aacute;ctica para el aprendizaje de la Zoolog&iacute;a, en los estudiantes de educaci&oacute;n Biolog&iacute;a de la Facultad de Humanidades y Educaci&oacute;n de LUZ. El estudio fue descriptivo, de campo y no experimental; se realiz&oacute; en el Parque zool&oacute;gico y bot&aacute;nico Bararida, ubicado en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, con estudiantes de la asignatura Zoolog&iacute;a. Las t&eacute;cnicas para recoger la informaci&oacute;n fueron la encuesta y anecdotario de campo, y el instrumento un cuestionario; los resultados evidenciaron que los estudiantes identificaron conceptos, principios, leyes y teor&iacute;as, referidas a la Zoolog&iacute;a, adem&aacute;s desarrollaron habilidades como la observaci&oacute;n, descripci&oacute;n, identificaci&oacute;n, comparaci&oacute;n, clasificaci&oacute;n de ejemplares que en su mayor&iacute;a conoc&iacute;an solo por la bibliograf&iacute;a, muestras biol&oacute;gicas o por medio de modelos anat&oacute;micos; por lo tanto, se concluye que el trabajo de campo contribuy&oacute; con el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de la Zoolog&iacute;a. Palabras clave: Trabajo de campo, aprendizaje de la Zoolog&iacute;a, diversidad biol&oacute;gica, estrategia did&aacute;ctica, ense&ntilde;anza de la Biolog&iacute;a. Acosta, S., Fuenmayor, A., &amp; S&aacute;nchez, A. (2017). El trabajo de campo como estrategia did&aacute;ctica para el aprendizaje de la zoolog&iacute;a. <em>Revista Omnia, 23</em>(1), 59-78. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/22998 &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andaya Rodríguez, Daimary, Larisa Espinosa Cruz, Raúl Alejandro Verdecia Pérez, and Nélida Báez Montes de Oca. "DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL MEDIANTE ACTIVIDADES EDUCATIVAS SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS CON LOS ESTUDIANTES DE LA CARRRERA BIOLOGÍA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 4 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1556.

Full text
Abstract:
Para desarrollar la dimensión ambiental, desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas biológicas es necesario el conocimiento de las especies exóticas invasoras así como su prevención, manejo y control. El presente trabajo propone desarrollar un grupo de actividades educativas sobre especies exóticas invasoras desde la carrera Biología. Se utilizan métodos del nivel teórico y empírico para determinar la situación existente en los estudiantes, donde se evidenció poco dominio de estos contenidos, así como modos de actuación inadecuados ante el cuidado y protección del medio ambiente. El aporte principal es una propuesta de actividades que favorecen el desarrollo de la dimensión ambiental de los alumnos de la carrera Biología, enfatizando en las habilidades y valores que le permitan transformar la problemática ambiental desde una orientación profesional pedagógica .Para su implementación se tuvieron en cuenta los contenidos de las disciplinas Botánica y Zoología y las formas de organización docente.&#x0D; PALABRAS CLAVE: dimensión ambiental; especies exóticas invasoras; diversidad biológica; ecosistema; enseñanza.&#x0D; DEVELOPMENT OF THE ENVIRONMENTAL DIMENSION THROUGH EDUCATIONAL ACTIVITIES ON INVASIVE ALIEN SPECIES WITH THE STUDENTS OF THE CARRERA BIOLOGÍA&#x0D; ABSTRACT&#x0D; To develop the environmental dimension, from the teaching-learning process of the biological subjects it is necessary to know the invasive alien species as well as their prevention, management and control. The present work proposes to develop a group of educational activities on invasive alien species from the Biology career. Methods of the theoretical and empirical level are used to determine the existing situation in the students, where little mastery of these contents was evidenced, as well as inadequate ways of acting before the care and protection of the environment. The main contribution is a proposal of activities that favor the development of the environmental dimension of Biology students, emphasizing on the skills and values ​​that allow transforming the environmental problem from a pedagogical professional orientation. For its implementation were taken into account the contents of the disciplines Botany and Zoology and the forms of teaching organization.&#x0D; KEYWORDS: Environmental dimension; exotic invading sorts; biological diversity; ecosystem; teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín Murcia, José Pedro, Joana Borges de Faria, and Alfredo Baratas Diaz. "Las láminas zootómicas del profesor Paul Pfurtscheller de Viena: un material científico renovador en las aulas españolas en el primer tercio de siglo XX." Dynamis 43, no. 1 (2023): 245–76. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v43i1.28971.

Full text
Abstract:
Paul Pfurtscheller fue uno de los creadores de material didáctico más universales y reconocidos dentro de la enseñanza de la Historia Natural, sus láminas de pared de zoología tuvieron presencia a nivel internacional en escuelas normales, institutos de segunda enseñanza e incluso en gabinetes y laboratorios universitarios. Doctor por la Universidad de Viena con una tesis de Botánica desarrolló una carrera prominente como profesor de secundaria de la asignatura de Historia Natural en el Gymnasium (Instituto) Franz Josef de Viena, desarrollando un gabinete museo para su asignatura y creando 39 láminas zootómicas como apoyo a su docencia personal. La edición de sus láminas a través de prestigiosa casa editorial vienesa A. Pichlers Witwe &amp; Sohn y posteriormente por la holandesa Martinus Nijhoff permitió la difusión de su trabajo a través de Europa y América. Tras una aproximación biográfica del personaje basada en los documentos encontrados en la Biblioteca Nacional de Austria y en los de la Universidad de Viena, se ha indagado en su papel como docente y en la génesis de su colección, en su éxito pedagógico y el papel que tuvieron en las aulas españolas de principios de siglo XX. Dentro de las fuentes a considerar destacan las propias láminas, los catálogos comerciales, las leyendas explicativas, los manuales de clase, memorias anuales de los centros estudiados y las imágenes de las aulas, no como meras ilustraciones, sino como objeto de estudio para analizar el espacio escolar y el papel didáctico de las láminas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Armiñana-García, Rafael, Daniel Cruz-De La Cruz, Alejandro Michel Rodríguez-González, et al. "CLAVE TAXONÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CONCHAS VIRTUALES DE GASTRÓPODOS MARINOS DE LA FAUNA CUBANA." Paideia XXI 12, no. 2 (2022): 239–61. http://dx.doi.org/10.31381/paideiaxxi.v12i2.5021.

Full text
Abstract:
Las claves dicotómicas, son recursos o herramientas que los investigadores, docentes u otro personal vinculado al estudio de las ciencias biológicas, utilizan para la determinación de distintas especies de organismos, mediante la comparación de dos caracteres excluyentes. El objetivo de la investigación que se presenta está encauzado a confeccionar una clave dicotómica en formato electrónico para la identificación de conchas virtuales de gastrópodos marinos presentes en la fauna malacológica de Cuba, y en correspondencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Zoología de los invertebrados, en la carrera de Licenciatura en Educación. Biología, en la Universidad central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. En la investigación se emplearon diversos métodos de recopilación de la información y procesamiento de esta en su interrelación dialéctica, los que permitieron identificar las insuficiencias detectadas y formular la solución. La información para el diagnóstico es obtenida a partir de la aplicación de diferentes métodos, como revisión de documentos, observación participante, encuesta a los estudiantes y valoración por criterios de expertos. Para atemperar los problemas detectados, y con vistas a introducir por primera vez las claves dicotómicas en formato digital, para la identificación de conchas virtuales de gastrópodos marinos, en la carrera de Licenciatura en Educación Biología, se elaboran estas, las cuales fueron sometidas a criterios de expertos que las valoraron de pertinentes, antes de ser implementadas en el curso 2020-2021, con excelentes resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dellafiore, Claudia M., Valeria Autrán, Delia Aiassa, and Pablo Brandolin. "La Fauna Silvestre De Córdoba Y Su Rol Ecológico Aplicadas En Prácticas Socio-Comunitarias De Enseñanza." European Scientific Journal, ESJ 12, no. 33 (2016): 468. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n33p468.

Full text
Abstract:
The National Rio Cuarto University (UNRC, Cordoba, Argentina) has a scheme to encourage the inclusion of community-engagement activities (PSC) in the Higher Education curriculum. In this context, the Natural Sciences department (Faculty of Exact Sciences, Physico-Chemical and Natural) carried out a PSC activity named “Animal Biodiversity”. This activity responds to specific needs by the local teaching community and the general public, where many teachers admit that they lack knowledge about the local fauna and their ecological role, and that they don’t have enough time or information to develop this type of content during their scheduled teaching sessions. Therefore, the present activity aimed to liaise the Higher Education community and local primary and secondary school teachers. Biology university students taking the “Systematic Zoology” module prepared a session about “Snakes and scorpions of Cordoba. Their identification and ecological role” that included both theoretical and practical aspects for secondary school students from “Ramón Artemio Estafolani – Granja Siquem” school. The analysis of the PSC activities highlighted the importance of building inclusion bridges with the local community, and the need to build social and cultural support networks. It is important to implement processes that encourage PSC in Higher Education, in order to highlight professional values, promote social responsibility and develop creative, active and supportive thinking. It would also provide comprehensive training of university students in ways that meet the demands and challenges of society. This work stresses the need for PSC to be continued in time by including them in our Higher Education curriculum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montoya-Lerma, James. "Fe de erratas 42 (1) 2016." Revista Colombiana de Entomología 42, no. 2 (2016): 203. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i2.6703.

Full text
Abstract:
Los autores del artículo Filogenia del género Syncirsodes (Lepidoptera: Geometridae) Revista Colombiana de Entomología 42 (1): 75-80 Enero-Junio 2016, se permiten indicar que la autoría EINER SEPÚLVEDA-ZÚÑIGA1,2, LUIS E. PARRA1,3, CARLOS ZAMORA-MANZUR4,6 y PATRICIA BOCAZ-TORRES5, es incorrecta, la correcta con sus afiliaciones es:&#x0D; PATRICIA A. BOCAZ1,5, EINER SEPÚLVEDA-ZÚÑIGA2,5, CARLOS ZAMORA-MANZUR3 y LUIS E. PARRA4,5&#x0D; 1 Dra. en Ciencias Forestales, Departamento de Manejo y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Forestales, pabocaz@gmail.com, autor para correspondencia. 2 Magíster en ciencias mención zoología. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, einersepulveda@gmail.com. 3 Biólogo. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile, carzamora@gmail.com. Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 4 Doctor en biología, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, luparra@udec.cl. 5 Universidad de Concepción, Casilla 160-C Correo 3, Concepción, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esteban, M., E. Bello, and A. García-Valdecasas. "La Zoología en Internet." Graellsia 53 (December 30, 1997): 3–27. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Mateos, Adriana. "Borges y Toledo: zoología fantástica." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1 (December 1, 1996): 151–62. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1996.1.1577.

Full text
Abstract:
Adriana González Mateos hace un estudio acerca de la colaboración de Francisco Toledo en el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. En 1957 Borges publicó El libro de los seres imaginarios. Se trata de un recuento de los animales fantásticos que han atravesado la mitología, la leyenda y la literatura, pero también las páginas de naturalistas, filósofos o científicos que llegaron a creerlos reales. En 1984, para celebrar sus cincuenta años de existencia, el Fondo de Cultura Económica decidió publicar una edición de lujo de aquella obra y encargó a Francisco Toledo la tarea de ilustrarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Mateos, Adriana. "Borges y Toledo: zoología fantástica." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1 (December 1, 1996): 151–62. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1996.1.1577.

Full text
Abstract:
Adriana González Mateos hace un estudio acerca de la colaboración de Francisco Toledo en el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero. En 1957 Borges publicó El libro de los seres imaginarios. Se trata de un recuento de los animales fantásticos que han atravesado la mitología, la leyenda y la literatura, pero también las páginas de naturalistas, filósofos o científicos que llegaron a creerlos reales. En 1984, para celebrar sus cincuenta años de existencia, el Fondo de Cultura Económica decidió publicar una edición de lujo de aquella obra y encargó a Francisco Toledo la tarea de ilustrarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Coloma Arenas, Manuel. "BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA GOETHIANA EN EL JOVEN LACAN. LA MORFOGÉNESIS EN “DE LAS PSICOSIS PARANOICAS EN SUS RELACIONES CON LA PERSONALIDAD”." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 44 (July 30, 2021): 217–39. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.29.

Full text
Abstract:
La tesis en psiquiatría escrita por Lacan en 1932 pretendía demostrar que la psicosis paranoica es equivalente al desarrollo de la personalidad, volviendo inteligible al delirio por su relación con la historia afectiva del sujeto. Para esto, ocupó el modelo de la morfogénesis goethiana, que se encuentra esparcida en forma velada a lo largo del texto, operando como una imagen paradigmática, referencia metafórica constante que explica los fenómenos del caso específico que Lacan aborda: su paciente denominada por él Aimée. Veremos cómo el recorrido goethiano de zoología-botánica y retorno a la zoología, justifica el uso lacaniano del tropo de la planta y sus diversas metamorfosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acosta, S. y. García M. "Estrategias constructivistas para promover el aprendizaje significativo de las ciencias biológicas en la Universidad del Zulia." Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad 4, no. 7 (2011): 27–47. https://doi.org/10.5281/zenodo.5627361.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigaci&oacute;n fue describir las estrategias constructivistas que utilizan los profesores para promover el aprendizaje significativo de las ciencias biol&oacute;gicas en la Universidad del Zulia. La misma se fundament&oacute; en las teor&iacute;as de D&iacute;az y Hern&aacute;ndez (2007), Ausubel (1991), entre otros. En el marco de la metodolog&iacute;a, &eacute;sta corresponde a un estudio descriptivo, de campo, no experimental y transeccional; el instrumento un cuestionario dirigido a seis (6) profesores facilitadores de las unidades curriculares Zoolog&iacute;a y Bot&aacute;nica y 78 estudiantes respectivamente, de la Escuela de Educaci&oacute;n, Menci&oacute;n Biolog&iacute;a de LUZ. Para estimar la confiabilidad se aplic&oacute; el coeficiente Alfa de Cronbach a una prueba piloto; para el an&aacute;lisis de los datos se utiliz&oacute; la estad&iacute;stica descriptiva por indicadores y variable. Aunado a ello, se construy&oacute; un baremo de contrastaci&oacute;n para la interpretaci&oacute;n de la media. Los resultados obtenidos demostraron que los profesores de Zoolog&iacute;a y Bot&aacute;nica utilizan algunas veces estrategias constructivistas que promueven de manera moderada aprendizajes significativos; antelo cual, se concluye, la necesidad de generar en los profesores una innovaci&oacute;n estrat&eacute;gica educativa orientada a originar conocimientos significativos, construidos en estas &aacute;reas acad&eacute;micas, lo cual permita mejorar la vida personal y profesional de los estudiantes &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bunge, Mario. "Estudio sobre el animal autodomesticado." Revista Científica Estudios e Investigaciones 5, no. 1 (2016): 94. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.5.1.94.

Full text
Abstract:
El calificativo biosocial nos invita a fusionar todas las disciplinas que se ocupan de las personas, desde la zoología y la neurociencia hasta la antropología y la historiografía. El trabajo de los neurocientíficos es descubrir los sistemas y procesos neurales involucrados en el sentimiento, la planificación o el control de los procesos sociales, es decir, en las cadenas de eventos que afectan a otras personas. La neurociencia cognitiva social amplía y actualiza la visión clásica de la psicología social, al estudiar no sólo el comportamiento sino también su fuente interna cuando no es automática sino impulsada o por lo menos influenciada por la emoción o la volición. Este artículo sugiere que la psicología es una ciencia más que un capítulo de la zoología, como lo pregona el biologismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cannavacciuolo, Margherita. "“Indiscreciones de lo visual”: "Zoología Fantástica" de Francisco Toledo y Jorge Luis Borges." Caracol, no. 21 (June 25, 2021): 988–1015. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p982-1007.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las relaciones hipertextuales entre Manual de zoología fantástica (1957) de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero y la transposición visual del artista mexicano Francisco Toledo. En particular, se analiza la selección de ambas narraciones, verbales y visuales, reunidas en el volumen Zoología Fantástica, a partir de aquellas pinturas que sobresalen por su divergencia en términos de representación con respecto al texto que acompañan. En primer lugar, se examinará el hipertexto de llegada como producto transcultural (Hutcheon 2011) caracterizado por la domesticación y la mexicanización del rasgo universal de los animales borgeanos transcodificados. El paso sigiente viene a ser la reflexión sobre el volumen en cuanto signo artístico único (Lotman 1982) fruto de un proceso de adaptación que modifica la experiencia de la recepción tanto del hipotexto como del hipertexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ribeiro, Rannyele Passos, and M. Carmen Hernández-González. "Gamizoo." Revista Docência do Ensino Superior 11 (December 20, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2021.34334.

Full text
Abstract:
Este trabajo proporciona un conjunto de actividades gamificadas o juegos como material docente para prácticas de Zoología en el contexto de la educación superior. Para ello, se desarrollaron cuatro juegos de tipo quiz en Genially y Kahoot, dos plataformas digitales populares para la gamificación. Los juegos, denominados gamizoos, se realizaron a partir de prácticas de laboratorio o de campo sobre moluscos, insectos y aves. Los recursos utilizados incluyeron imágenes, ilustraciones y audios para ayudar al estudio de la diversidad de esos grupos de animales. Los gamizoos tienen un carácter altamente interactivo y los estudiantes pueden utilizarlos para el estudio individual o en grupo. Se sugiere que actividades similares a los gamizoos pueden ser útiles en clases teóricas, seminarios y como actividades de repaso para exámenes de la asignatura de Zoología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Hugo L. "RICARDO BASTIDA." Natura Neotropicalis 2, no. 48 (2018): 85–99. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i48.7615.

Full text
Abstract:
RICARDO BASTIDAFinalizada su Licenciatura en Zoología (UNLP) y especialización en Biología Marina en el ScrippsInstitute de California (USA) en 1970, continúa con su Doctorado en Ciencias Naturales en eltradicional Museo de La Plata (UNLP, 1977).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luis-Martínez, Armando, Arturo Arellano Covarrubias, and Jorge Llorente-Bousquets. "Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) type specimens at the Museo de Zoología " Alfonso L. Herrera " from Universidad Nacional Autónoma de México." Zootaxa 4232, no. 2 (2017): 151–72. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4232.2.1.

Full text
Abstract:
Luis-Martínez, Armando, Covarrubias, Arturo Arellano, Llorente-Bousquets, Jorge (2017): Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) type specimens at the Museo de Zoología " Alfonso L. Herrera " from Universidad Nacional Autónoma de México. Zootaxa 4232 (2): 151-172, DOI: 10.11646/zootaxa.4232.2.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega-Román, E., V.H. Ruiz, P. Arancibia-Ávila, and A. Mora-Pérez. "La colección de quilópodos del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (Chile): Una visión preliminar." Arquivos Entomolóxicos 17 (February 20, 2017): 145–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.12765087.

Full text
Abstract:
Vega-Román, E., Ruiz, V.H., Arancibia-Ávila, P., Mora-Pérez, A. (2017): La colección de quilópodos del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (Chile): Una visión preliminar. Arquivos Entomolóxicos 17: 145-149, DOI: 10.5281/zenodo.12765087
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarrete-Heredia, José Luis. "HOMENAJE A M. EN C. ENRIQUE GONZÁLEZ SORIANO." Dugesiana 29, no. 2 (2022): 215–16. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v29i2.7276.

Full text
Abstract:
Como ya es tradición, el Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara rinde en esta ocasión un merecido homenaje al M. en C. Enrique González Soriano, destaco especialista en Odonata y fundador en México de esta línea de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

La Greca, Marcello. "La zoología tartassata: Ovvero, il museo degli orrori." Bolletino di zoologia 54, no. 3 (1987): 271–72. http://dx.doi.org/10.1080/11250008709355595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Savier Fernando Acosta Faneite and Alonso Fuenmayor. "El diario como estrategia metodológica para aprender zoología." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 44 (November 30, 2022): 22–38. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi44.1221.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio consistió en utilizar el diario como estrategia metodológica para aprender zoología en los alumnos de educación biología. El tipo de investigación fue cualitativa, acción participativa, con enfoque introspectivo vivencial. La población en estudio fueron 16 alumnos quienes realizaron las prácticas de laboratorios de zoología y los informes en el diario; los datos se recolectaron en una lista de cotejo que poseía las categorías: capacidad de observación, formulación de objetivos, recolección de datos, descripción de procedimientos, análisis de datos y elaboración de referencias. Los resultados demostraron que los estudiantes con el uso del diario desarrollaron competencias investigativas, igualmente, les permitió el cambio del conocimiento cotidiano al científico. Se concluye que el diario es un recurso que desarrolla el aprendizaje de conceptos, procedimientos y promueve una actitudinal positiva hacia la zoología en los estudiantes de educación biología. ABSTRACT The purpose of this study was to use the diary as a methodological strategy to learn zoology in biology education students. The type of research was qualitative, participatory action, with an introspective and experiential approach. The study population consisted of 16 students who carried out the zoology laboratory practices and the reports in the journal; the data were collected in a checklist with the following categories: observation skills, formulation of objectives, data collection, description of procedures, data analysis and elaboration of references. The results showed that the students developed research competencies through the use of the diary, which also allowed them to change from everyday knowledge to scientific knowledge. It is concluded that the journal is a resource that develops the learning of concepts, procedures and promotes a positive attitude towards zoology in biology education students. Key words: Methodological strategies; diary; laboratory practices; zoology RÉSUMÉ L'objectif de cette étude était d'utiliser le journal intime comme stratégie méthodologique pour l'apprentissage de la zoologie chez les étudiants en biologie. Le type de recherche était qualitatif, d'action participative, avec une approche expérientielle introspective. La population étudiée était composée de 16 étudiants qui ont effectué les travaux pratiques de laboratoire de zoologie et les rapports de journal. Les données ont été collectées à l'aide d'une liste de contrôle comprenant les catégories suivantes: compétences d'observation, formulation des objectifs, collecte des données, description des procédures, analyse des données et élaboration des références. Les résultats ont montré que les élèves ont développé des compétences en matière de recherche grâce à l'utilisation du journal, et qu'il leur a également permis de passer des connaissances quotidiennes aux connaissances scientifiques. Il est conclu que le journal est une ressource qui développe l'apprentissage des concepts, des procédures et favorise une attitude positive envers la zoologie chez les étudiants en biologie. Mots-clés: Stratégies méthodologiques; Journal intime; pratiques de laboratoire; zoologie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acosta, S. &. Fuenmayor A. "El diario como estrategia metodológica para aprender zoología." REVISTA GACETA DE PEDAGOGÍA,, no. 44 (November 30, 2022): 22–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.7415865.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio consisti&oacute; en utilizar el diario como estrategia metodol&oacute;gica para aprender zoolog&iacute;a en los alumnos de educaci&oacute;n biolog&iacute;a. El tipo de investigaci&oacute;n fue cualitativa, acci&oacute;n participativa, con enfoque introspectivo vivencial. La poblaci&oacute;n en estudio fueron 16 alumnos quienes realizaron las pr&aacute;cticas de laboratorios de zoolog&iacute;a y los informes en el diario; los datos se recolectaron en una lista de cotejo que pose&iacute;a las categor&iacute;as: capacidad de observaci&oacute;n, formulaci&oacute;n de objetivos, recolecci&oacute;n de datos, descripci&oacute;n de procedimientos, an&aacute;lisis de datos y elaboraci&oacute;n de referencias. Los resultados demostraron que los estudiantes con el uso del diario desarrollaron competencias investigativas, igualmente, les permiti&oacute; el cambio del conocimiento cotidiano al cient&iacute;fico. Se concluye que el diario es un recurso que desarrolla el aprendizaje de conceptos, procedimientos y promueve una actitudinal positiva hacia la zoolog&iacute;a en los estudiantes de educaci&oacute;n biolog&iacute;a.&nbsp; Palabras clave: estrategias metodol&oacute;gicas; diario; pr&aacute;cticas de laboratorio; zoolog&iacute;a. Acosta, S; &amp; Fuenmayor, A. (2022). El diario como estrategia metodol&oacute;gica para aprender zoolog&iacute;a. <em>REVISTA GACETA DE PEDAGOG&Iacute;A,</em> (44), 22&ndash;38. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/1221
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso Troncoso, Victor. "Para una zoología de la realeza: Alejandro Magno y los elefantes." Klio 103, no. 2 (2021): 538–59. http://dx.doi.org/10.1515/klio-2020-1028.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo estudia la relación de Alejandro Magno con los elefantes, tanto desde el punto de vista militar como simbólico. Opera con el concepto de zoología de la realeza, analizando el status y jerarquía de caballos, águilas, leones, elefantes y dromedarios en la nueva ideología del conquistador macedonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

GARRISON, ROSSER W., and GIOVANNI M. RAMÓN CABRERA. "Argia mauffrayi n. sp. from Ecuador (Odonata: Coenagrionidae)." Zootaxa 4545, no. 2 (2019): 286. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4545.2.8.

Full text
Abstract:
Argia mauffrayi n. sp. (Holotype ♂: ECUADOR, Pichincha Province, San Miguel de Los Bancos Cantón, Recinto Milpe, Milpe Bird Sanctuary, Mirador Uno Trail, 0.0333° N, 78.8661 W, 4 ix 2018, William F. Mauffray leg., in Laboratorio de Zoología Terrestre USFQ [ZSFQ]) is described and illustrated and compared with similar species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oliva, Doris, and Juan C. Castilla. "Concholepas concholepas (BRUGUIERE, 1789) (GASTROPODA, MURICIDAE): Bicentenario de su descripción general." Biologia Pesquera, no. 17 (January 15, 2024): 5–8. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.1988.17.2520.

Full text
Abstract:
En 1789, en la “Histoire Naturelle des Vers" de la Ecyclopédie Méthodique, el naturalista francés, Jean-Guillaume Bruguiére, publica la descripción original del “loco”. Buccinum concholepas. El presente trabajo entrega una breve biografía de J.G. Bruguiére y una sinopsis de su contribución al conocimiento de la zoología de los invertebrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Viejo Montesinos, José Luis. "El hombre como animal: el antropocentrismo en la zoología." Asclepio 48, no. 2 (1996): 53–71. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1996.v48.i2.397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

LUIS-MARTÍNEZ, ARMANDO, ARTURO ARELLANO COVARRUBIAS, and JORGE LLORENTE-BOUSQUETS. "Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) type specimens at the Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” from Universidad Nacional Autónoma de México." Zootaxa 4232, no. 2 (2017): 151. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4232.2.1.

Full text
Abstract:
We list and illustrate Papilionoidea (s. l.) type specimens deposited in the Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” of the National Autonomous University of Mexico. The 36 type specimens belong to 29 genera, 14 subfamilies, and five families. We note locality data for each type, and illustrate 23 holotypes, 8 allotypes and 13 paratypes. The names were published between 1984 and 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palomo, Luis Javier, and Juan José Borrego. "Historia de la zoología a través de los sellos postales." Encuentros en la Biología 15, no. 184 (2022): 7–12. http://dx.doi.org/10.24310/enbio.v15i184.17138.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión de la historia de la Zoología, desde sus primeros pasos hasta su consolidación en el s. XIX a través de los sellos postales. Este es el primer artículo de una serie que pretende, de una forma amena y por las imágenes de los sellos postales, recordar los hitos más importantes de las distintas ramas de la Biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medrano, Celeste. "De tigres, zorros y posiciones taxonómico-relacionales en la zoología de los indígenas qom del Gran Chaco." Mediações - Revista de Ciências Sociais 24, no. 3 (2019): 12. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2019v24n3p12.

Full text
Abstract:
En el contexto de los colectivos sociales modernos, colocar a los animales en el ámbito de la naturaleza y a los humanos en el de la cultura parece moneda corriente. Sin embargo, otros colectivos claman por la incorporación de los no-humanos al devenir social diluyendo a su paso toda forma posible de naturaleza y es precisamente en un escenario así, en el que nos situaremos. Particularmente nos concentraremos en aspectos de la zoología de los indígenas qom (o tobas) del Gran Chaco argentino; un grupo de las llamadas ‘tierras bajas’ que antiguamente se dedicaba a la caza, la pesca y la recolección como forma de subsistencia. Sustentándonos en trabajo etnográfico, nos centraremos en analizar un libro sobre animales que, producido en conjunto con los indígenas, suscitó innumerables equívocos e interrogantes. Así, el objetivo de esta contribución es analizar dos casos particulares –el de la personalidad de los animales y el de su orden taxonómico– y las reflexiones reversas acerca de éstos mismos. El fin último es mostrar que “otra zoología”, habitante de otro mundo, desea dialogar con la académica multiplicando su espacio epistémico, su posibilidad teórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Weiler, Andrea, Carlos Aguilar, Fernando Cubilla, et al. "Lissonomimus auratopilosus Di Iorio (Coleoptera: Cerambycidae: Trachyderini), un nuevo registro para Paraguay, con consideraciones biogeográficas sobre el género." Revista Chilena de Entomología 43 (December 31, 2017): 67–70. https://doi.org/10.5281/zenodo.13885335.

Full text
Abstract:
Weiler, Andrea, Aguilar, Carlos, Cubilla, Fernando, Exactas, Facultad de Ciencias, Biología, Departamento de, Zoología, Laboratorio de, Correo, Casilla de, U.N.A., Campus, Xi, Central, Lorenzo, San, Natural, Paraguay. Museo Nacional de Historia, Xi, Central, Lorenzo, San, Email, Paraguay. (2017): Lissonomimus auratopilosus Di Iorio (Coleoptera: Cerambycidae: Trachyderini), un nuevo registro para Paraguay, con consideraciones biogeográficas sobre el género. Revista Chilena de Entomología 43: 67-70, DOI: 10.5281/zenodo.13885335
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sousa-Lopes, Bruno De, and Nayane Alves da Silva. "Entomologia na escola: o que os estudantes pensam sobre os insetos e como utilizá-los como recurso didático? (Entomology in the school: what do students think about insects and how to use them as a didactic resource?)." Revista Eletrônica de Educação 14 (April 13, 2020): 3300078. http://dx.doi.org/10.14244/198271993300.

Full text
Abstract:
Insects represent a relevant didactic resource to work with artistic skills, concepts, attitudes and values in the Science teaching because they are diversified in forms and colors, and because they have different life styles. However, there are relatively few reports of experience with evidence of their importance as a didactic resource. In this sense, our main aims were to describe and analyze: (1) the perceptions of seventh-year elementary school students of a public school in Uberlândia-MG, Brazil, about insects; and (2) a didactic sequence in which insects are used to work concepts, artistic skills, attitudes and values, such as respect for life. In 2018, we applied and analyzed 47 questionnaires with five questions about insects; and after we prepared a didactic sequence to stimulate student’s learning through strategies such as reading, dictionary use, research, expository lecture, and drawing. We noticed that most students knew at least one insect, although they had little information on insects’ scientific and ecological importance. We also noticed from the reports, participation, and evaluation of the students that the didactic sequence was useful on several competencies abovementioned, suggesting that the use of different types of strategies can stimulate students to become interested and participate actively in the classes. Therefore, insects represent an excellent didactic resource to work conceptual, procedural and attitudinal concepts in Science teaching.ResumoPor serem diversificados em formas e cores, e também por possuírem variados modos de vida, os insetos representam um relevante recurso didático para trabalhar com habilidades artísticas, conceitos, atitudes e valores no ensino de Ciências. Contudo, há relativamente poucos relatos de experiência com evidências da importância deles como recurso didático. Neste contexto, os principais objetivos deste relato foram descrever e analisar: (1) as percepções de estudantes do sétimo ano do Ensino Fundamental de uma escola pública de Uberlândia-MG quanto aos insetos; e (2) uma sequência didática em que os insetos são utilizados para trabalhar conceitos, habilidades artísticas, atitudes e valores, como o respeito à vida. Em 2018 foram aplicados e analisados, em uma perspectiva quali-quantitativa, 47 questionários com cinco questões sobre os insetos. Depois, foi desenvolvida uma sequência didática envolvendo leitura com uso de dicionário, pesquisa, aula expositiva dialogada, momento musical e confecção de desenhos. De maneira geral, os questionários evidenciaram que a maior parte dos estudantes foi capaz de reconhecer pelo menos um tipo de inseto, embora soubessem pouco sobre sua importância científica e ecológica. Notou-se também, pelos relatos, participação, avaliação dos estudantes e comportamento deles para com os insetos, que a sequência didática foi útil para trabalhar as diferentes competências acima mencionadas, o que sugere que o uso dos insetos junto com variados tipos de estratégias pode estimular os estudantes a se interessarem e participarem ativamente das aulas. Portanto, os insetos representaram um excelente recurso didático para trabalhar conteúdos conceituais, procedimentais e atitudinais no ensino de Ciências.ResumenPor ser diversificados en formas y colores, y también por sus variados modos de vida, los insectos representan un relevante recurso didáctico para trabajar con habilidades artísticas, conceptos, actitudes y valores en la enseñanza de las Ciencias. Sin embargo, hay relativamente pocos relatos de experiencia con evidencias de su importancia como recurso didáctico. En este contexto, los principales objetivos de este estudio fueron: (1) describir y analizar las percepciones de estudiantes del séptimo año de la Enseñanza Fundamental de una escuela pública de Uberlândia-MG en cuanto a los insectos; y (2) describir una secuencia didáctica en la que los insectos se utilizan para trabajar conceptos, habilidades artísticas, actitudes y valores, como el respeto a la vida. En el año 2018 se aplicaron y analizaron 47 cuestionarios con cinco preguntas sobre los insectos y luego se preparó y analizó una secuencia didáctica que involucra lectura con uso de diccionario, investigación, clase expositiva dialogada y confección de dibujos. En general, los cuestionarios evidenciaron que la mayor parte de los estudiantes fue capaz de reconocer al menos un tipo de insecto, aunque supieron poco sobre su importancia científica y ecológica. Se ha notado también, por los relatos, participación y evaluación de los estudiantes, que la secuencia didáctica ha sido útil para trabajar diferentes competencias, lo que sugiere que el uso de variados tipos de estrategias puede estimular a los estudiantes a interesarse y participar activamente en las clases. Por lo tanto, los insectos representan un excelente recurso didáctico para trabajar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la enseñanza de las Ciencias.Palavras-chave: Ensino de Ciências, Insetos na educação básica, Metodologias ativas, Recurso didático.Keywords: Active methodologies, Didactic resource, Insects in elementary school, Science teaching.Palabras claves: Enseñanza de Ciencias, Insectos en la educación básica, Metodologías activas, Recurso didáctico.ReferencesALMEIDA-NETO, José Rodrigues; COSTA-NETO, Eraldo Medeiros; SILVA, Paulo Roberto Ramalho; BARROS, Roseli Faria Melo. Percepções sobre os insetos em duas comunidades rurais da Serra do Passa-Tempo, Nordeste do Brasil. Revista Espacios, v. 36, n. 11, 2015.BRAGA; Ima Aparecida; VALLE, Denise. Aedes aegypti: histórico do controle no Brasil. Epidemiologia e Serviços de Saúde, v. 16, n. 2, 113-118, 2007.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. LDB: Lei de diretrizes e bases da educação nacional. Brasília: Senado Federal, Coordenação de Edições Técnicas, 2017. 58 p. Disponível em: http://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/529732/lei_de_diretrizes_e_bases_1ed.pdf. Acesso em: fev. 2018.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. BNCC: Base Nacional Comum Curricular. Brasília, DF, 2018. Disponível em: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/wp-content/uploads/2018/02/bncc-20dez-site.pdf. Acesso em: fev. 2018.CARRECK Norman; WILLIAMS Ingrid. The economic value of bees in the UK. Bee World, v. 79, n. 3, p.115-23, 1998.COSTA, Marco Antonio Ferreira; COSTA, Maria Fátima Barrozo.; LIMA, Maria Conceição Almeida Barbosa.; LEITE, Sidnei Quezada Meireles. O desenho como estratégia pedagógica no ensino de ciências: o caso da biossegurança. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, v. 5, n. 1, 2006.COSTA-NETO, Eraldo Medeiros. Manual de etnoentomología. Zaragoza: Manuales &amp; Tesis SEA, 2002.COSTA-NETO, Eraldo Medeiros; CARVALHO, Paula Dib de. Percepção dos insetos pelos graduandos da Universidade Estadual de Feira de Santana, Bahia, Brasil. Acta Scientiarum, v. 22, n. 2, p. 423-428, 2000.COSTA-NETO, Eraldo Medeiros; RODRIGUES, Rosalina Maria Fatima Ribeiro. As formigas (Insecta: Hymenoptera) na concepção dos moradores de Pedra Branca, Santa Terezinha, estado da Bahia, Brasil. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n. 37, 353-364, 2005.DICKE, Marcel. Insects in western art. American Entomologist, v. 46, 228-236, 2000.DICKE, Marcel. From Venice to Fabre: insects in western art. Proceedings of the Netherlands Entomological Society, v. 15, 9-14, 2004.GALLO, Domingos; NAKANO, Octavio; NETO, Sinval Silveira; CARVALHO, Ricardo Pereira Lima; BAPTISTA, Gilberto Casadei; BERTI-FIHO, Evoneo; PARRA, José Roberto Postali; ZUCCHI, Roberto Antonio; ALVES, Sérgio Batista; VENDRAMIM, José Djair; MARCHINI, Luis Carlos; LOPES, João Roberto Spotti.; OMOTO, Celso. Entomologia Agrícola. Piracicaba: FEALQ, 2002. 920 p.GOULD, James L.; GOULD, Carol Grant. The honey bee. Scientific American Library, New York, 1988.GRIMALDI, David; ENGEL, Michael S. Evolution of the insects. New York: Cambridge University Press, 2005. 755p.GULLAN, Penny J.; CRANSTON, Peter S. The insects: an outline of entomology. 4 ed. Oxford: Willey Blackwell, 2010.HICKMAN, Cleveland P. Junior; ROBERTS, Larry S.; LARSON, Allan. Princípios Integrados de Zoologia. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2016.LENKO, Karol; PAPAVERO, Nelson. Insetos no Folclore. São Paulo: Secretaria de Cultura, Ciência e Tecnologia do Estado de São Paulo, 1979. 518p.LOZOYA, Xavier; BERNAL-IBAÑEZ, Sergio. A cien años de la Zoología medica de Jesús Sánchez. México: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Los Trabajadores Del Estado, 1993.MACEDO, Indira Maria Estolano; VELOSO, Rodrigo Rossetti; MEDEIROS, Henri Adso Ferreira; PADILHA, Maria Rosário Fátima; FERREIRA, Gêneses Silva Ferreira; SHINOHARA, Neide Kazue Sakugawa. Entomophagy in different food cultures. Revista Geama, v. 3, n. 2, 58-62, 2017.MACÊDO, Margarete Valverde.; MONTEIRO, Ricardo Ferreira; FLINTE, Vivian; GRENHA, Viviane; GRUZMAN, Eduardo; NESSIMIAN, Jorge Luiz; MASUDA, Hatisaburo. Insetos na Educação Básica. Volume único. Rio de Janeiro: Fundação CECIERJ, 2009.MACHADO, Elaine Ferreira; MIQUELIN, Awdry Feisser. A construção coletiva de um insetário virtual inspirada na obra de Maria Sibylla Merian (1647-1717) e mediada pelos smartphones e o aplicativo instagram. Revista Tecnológica na Educação, ano 8, n. 14, 2016.MARTINS, Isabel; OGBORN, Jon; KRESS, Gunther. Explicando uma explicação. Ensaio: Pesquisa e Educação em Ciências, v. 1, n 1, 1-14, 1999.MATOS, Claudia Helena Cysneiros; OLIVEIRA, Carlos Romero Ferreira; SANTOS, Maria Patrícia França; FERRAZ, Célia Siqueira. Utilização de modelos didáticos no ensino de entomologia. Revista de Biologia e Ciências da Terra, v. 9, n. 1, 2009.PATTERSON, Jessica M.D.; SAMMON, Maura M.D.; GARG, Manish M.D. Dengue, zika and chikungunya: emerging arboviruses in the New world. Western Journal of Emergency Medicine, v. 17, n. 6, 671-679, 2016.PERRENOUD, Philippe. Construir as competências desde a escola. Porto Alegre: ARTMED, 1999.PINHO, Luiz C. Bringing taxonomy to school kids: Aedokritus adotivae sp. n. from Amazon (Diptera: Chironomidae). Zootaxa, v. 4399, n. 4, 586-590, 2018.PRICE, Peter W.; DENNO, Robert F.; EUBANKS, Micky D.; FINKE, Deborah L.; KAPLAN, Ian. Insect Ecology: behavior, populations and communities. New York: Cambridge University Press, 2011. 764p.RABAAN, Ali A; BAZZI, Ali M.; AL-AHMED, Shamsah H.; AL-GRAITH, Mohamed H.; AL-TAWFIQ, Jaffar A. Overwiew of zika infection, epidemiology, transmission and control measures. Journal of Infections and Public Health, v. 10, p. 141-149, 2017.SALLES, Frederico F.; MASSARIOL, Fabiana C.; NASCIMENTO, Jeane M.C.; BOLDRINI, Rafael; RAIMUNDI, Erikcsen A.; ANGELI, Kamila B.; SOUTO, Paula. Ephemeroptera do Brasil, 2004. Disponível em: http://ephemeroptera.com.br/. Acesso em: fev. 2019.SÁNCHEZ-BAYO, Francisco; WYCKUYS, Kris A.G. Worldwide decline of the entomofauna: a review of its drivers. Biological Conservation, v. 232, 8-27, 2019.SANTOS, Danielle Caroline de Jesus; SOUTO, Leandro Sousa. Coleção entomológica como ferramenta facilitadora para a aprendizagem de Ciências no ensino fundamental. Scientia Plena, v. 7, n. 5, 2011.SOUSA-LOPES, Bruno. Sobre o uso de uma coleção entomológica como ferramenta didática no ensino médio noturno e a percepção de fatores que influenciam o baixo rendimento escolar. Experiências em Ensino de Ciências, v. 12, n. 8, 250-260, 2017.SOUSA-LOPES, Bruno; ALVES-DA-SILVA, Nayane. O saber – Ciências e Biologia. Blog Científico, 2012. Disponível em: http://osaberciencias.blogspot.com/p/ciencia-com-arte.html. Acesso: fev. 2019.SOUZA, Matheus. Em São Paulo, projeto da USP empresta insetários para escolas públicas. Jornal da USP, 2018. Disponível em: jornal.usp.br/?p=200706. Acesso: fev. 2019.STORK, Nigel E. How many species of insects and other arthropods are there on earth? Annual Review of Entomology, v. 63, n. 1, 31-45, 2018.TRINDADE, Oziel S.N; SILVA JÚNIOR, Juvenal C; TEIXEIRA, Paulo M.M. Um estudo das representações sociais de estudantes do ensino médio sobre os insetos. Revista Ensaio, v. 14, n. 3, p. 37-50, 2012.WARDENSKI, Rosilaine F.; GIANNELLA, Tais R. Insetos no Ensino de Ciências: objetivos, abordagens e estratégias pedagógicas. In: XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 2017, Florianópolis. ANAIS do XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 2017. p. 1-10. 2017.WEISS, Harry B. The Scarabaeus of the Ancient Egyptians. The American Naturalist, v. 61, n. 675, 353-369, 1927.WILSON, Edward O. Biophilia: The human bond with other species. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1984. 145p.ZABALA, A. A prática educativa: como ensinar. Porto Alegre: ArtMed, 1998. 224p.e3300078
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yáñez-Ordóñez, Olivia, and Ismael Hinojosa-Díaz. "LA COLECCIÓN HIMENOPTEROLÓGICA (INSECTA) DEL MUSEO DE ZOOLOGÍA “ALFONSO L. HERRERA” DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM, MÉXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 20, no. 1 (2022): 167–97. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2004.2012532.

Full text
Abstract:
La colección Himenopterológica del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias de la UNAM, cuenta con una base de datos que incluye 22,015 ejemplares de abejas correspondientes a seis familias, 115 géneros y 819 especies y subespecies provenientes de 22 entidades federativas del país y áreas con 21 tipos de vegetación, lo que la coloca como la segunda colección en importancia para este grupo de insectos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peralta Hernández, Rafael. "Hyalinobatrachium fleischmanni (Centrolenidae)." Revista Latinoamericana de Herpetología 2, no. 2 (2019): 102. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2019.2.83.

Full text
Abstract:
En esta nota de ampliación de distribución reporto la presencia de la especie Hyalinobatrachium fleischmanni para el municipio de Ixtaczoquitlan, este ejemplar depositado en la Colección de Herpetología del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera representa el primer especimen depositado en una colección cientifica proveniente de este municipio, ya que existe una fotografía de esta especie para este municipio en la pagina web Naturalista, pero ninguna fotografía o ejemplar depositado en colecciones científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cavero De Cornejo, Amalia. "Encabezamientos de materia para bibliotecas agrícolas." FENIX, no. 11 (January 5, 2021): 126–247. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1955.n11.p126-247.

Full text
Abstract:
Lista de encabezamientos de materia para las bibliotecas agrícolas, elaborada a partir de la experiencia en la Biblioteca de la Estación Experimental Agrícola de La Molina.&#x0D; Los encabezamientos que se incluyen en el trabajo no son exclusivamente agrícolas, sino que ellos corresponden, también, a las ciencias afines o relacionadas y de las cuales es imposible desligarse. Tales los casos de los que corresponden a ciencias como la Botánica, Zoología, Biología, Química, Economía, Estadística, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

LUNASCHI, LIA I., VICTOR HUGO MERLO ÁLVAREZ, and CRISTINA DAMBORENEA. "Type material housed in the Helminthological Collection of the Museo de La Plata, Buenos Aires, Argentina." Zootaxa 3199, no. 1 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3199.1.1.

Full text
Abstract:
A catalogue of type specimens of the Helminthological Collection of the División Zoología Invertebrados, of Museo deLa Plata (FCNyM-UNLP), Argentina, is presented. It includes Platyhelmithes, Nematoda, Nematomorpha and Acan-thocephala. The collection comprises type lots for 217 species: 90 nematodes, 50 digeneans, 28 Nematomorpha, 19 mono-geneans, 17 turbellarians, 8 cestodes and 5 acanthocephalans. Specific names are listed systematically, followed by type host, type locality, specimens, collection number and bibliographic reference.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Checa Cremades, José Luis. "Ciencia experimental y leyenda en los libros de Zoología del Fondo de Felipe II en la Biblioteca de El Escorial: Hacia una nueva síntesis." Asclepio 44, no. 1 (1992): 191. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.520.

Full text
Abstract:
Tomando como punto dé apoyo documental el bloque de libros de la Biblioteca Regia del Monasterio de San Lorenzo del Escorial pertenecientes al fondo privado del rey Felipe II y agrupables bajo la materia de Historia Natural (y más concretamente de zoología), en el presente artículo se estudia la conflictiva convivencia y relación en estas obras entre elementos míticos e incipientemente empíricos que finalmente darán lugar a una nueva síntesis científica explicativa de los fenómenos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piratininga Arquitetos Associados, Estudio. "Plaza de los museos de la Universidad de São Paulo. Brasil." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (2014): 56. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5850.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Los tres museos que forman este conjunto (Etnología, Zoología y Ciencia) deberán constituir un punto de atracción en las relaciones entre la Ciudad Universitaria y la población de São Paulo. Desde el punto de vista arquitectónico, la cuestión fundamental aparece en la peculiar disposición espacial que deberá surgir para albergar la zona de investigación y recintos de trabajo exclusivo y la visita pública. Un conjunto peculiar, todo él un museo.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Bolaños, Ronald Eduardo, and Flora Julieta Solano Chaves. "“Bibliografía. Obras Publicadas en el Extranjero Acerca de la República de Costa Rica Durante el Siglo XIX”. Notas Compiladas y Ordenadas por el Prof. Paul Biolley Matthey (1902)." Diálogos Revista Electrónica 10, no. 1 (2009): 150. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v10i1.6132.

Full text
Abstract:
El texto, “Bibliografía. Obras publicadas en el extranjero acerca de la República de Costa Rica durante el siglo XIX” fue una de las primeras recopilaciones de literatura científica realizada en el país por el Prof. Paul Biolley Matthey (1862-1908), uno de los profesores suizos radicados en el territorio costarricense al finalizar la década de 1880. Para ello, el compilador debió consultó centenares de textos, muchos de ellos publicados en revistas científicas especializadas en geografía, zoología, botánica y ornitología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marone, Luis, and Javier Lopez De Casenave. "Ñandúes, calandrias y la “creación” de la evolución." El Hornero 24, no. 2 (2009): 65–72. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v24i2.895.

Full text
Abstract:
Las ideas de cambio evolutivo y de selección natural fueron dos contribuciones extraordinarias de la ciencia del siglo XIX; Charles Darwin formalizó la primera sobre la base de algunos antecedentes notables e inventó la segunda, pero fue reticente a publicarlas en forma temprana. Ciertas afirmaciones del propio Darwin generaron la impresión de que, tras su retorno del viaje del Beagle, permaneció registrando y ordenando datos y realizando nuevas observaciones en búsqueda de una explicación (mecanismo causal) del cambio evolutivo. Ese relato podría no ajustarse a los hechos porque Darwin parece haber concebido sus ideas tempranamente, tal vez antes de 1840, aunque permaneció elaborándolas durante años. Su pretensión era publicarlas una vez que la evidencia en su favor fuera indudable. Temeroso de la opinión crítica de colegas y legos, Darwin examinó su teoría detalladamente, poniendo en evidencia sus supuestos más restrictivos y deduciendo “observaciones esperadas” en diversos escenarios, para los que con cierta frecuencia encontró contraejemplos. La demora de Darwin en publicar no se debió a que estuviera buscando la explicación; contaba con ella pero permaneció evaluando su confiabilidad. El proceso de concepción de la teoría evolutiva muestra que la creatividad es fundamental en el avance del conocimiento y, por esa razón, constituye un modelo valioso para la enseñanza de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alvarado, Juan José, José Leonardo Chacón-Monge, Francisco Alonso Solís-Marín, et al. "Equinodermos del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 65, no. 1-1 (2017): 272. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i1-1.31695.

Full text
Abstract:
Echinoderms from the Museum of Zoology from the Universidad de Costa Rica. The Museum of Zoology, Universidad de Costa Rica (MZUCR) was founded in 1966 and houses the most complete collection of vertebrates and invertebrates in Costa Rica. The MZUCR currently has 24 collections containing more than five million specimens, and more than 13 000 species. The earliest collections date back to 1960 and include fishes, reptiles, amphibians, polychaetes, crustaceans and echinoderms. For the latter group, the MZUCR has a total of 157 species, in 1 173 lots and 4 316 specimens. These 157 species represent 54% of the total species of echinoderms from Costa Rica. The remaining species are distributed in the following institutions: California Academy of Sciences (CAS) (4.8%), Scripps Oceanographic Institute (SIO) (5.2%), National Echinoderm Collection “Dr. Ma. Elena Caso” from the National Autonomous University of Mexico (ICML-UNAM) (12.7%), the National Museum of Natural History, Smithsonian Institute (USNM) (35.1%), and the Harvard Museum of Comparative Zoology (19.2%). There may be material from Costa Rica in the Natural History Museum of Denmark (NCD) and the Natural History Museum of Los Angeles (LACM), however, there was no access to such collections. There are 9.6% that do not appear in museums, but are reported in the literature. Based on this revision, the taxonomic list of echinoderms for Costa Rica is updated to 293 species, 152 genera, 75 families, 30 orders and 5 classes. The Pacific coast of Costa Rica has 153 species, followed by the Isla del Coco with 134 and the Caribbean coast with 65. Holothuria is the most diverse genus with 25 species. Rev. Biol. Trop. 65(Suppl. 1): S272-S287. Epub 2017 November 01.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Treviño, Ana Elena. "Pulgas, leones y otros monstruos de la imprenta ilustrada: de la Poética de Horacio al Tigre de William Blake." Anuario de Letras Modernas 18 (August 18, 2015): 67–79. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2013.18.577.

Full text
Abstract:
La imprenta en el siglo XVIII representa, en libros de zoología, imágenes de animales acompañadas de textos que buscan ser científicos pero que siguen impregnados del discurso prerracionalista; al hacerlo, originan una nueva versión de losmonstruos que poblaron el discurso anterior desde la Antigüedad y la Edad Media hasta la modernidad temprana. Paralelamente, la estética literaria del periodo ensalza la moderación y la mesura y prescribe la evitación del exceso y la discordancia; la reacción romántica a finales del siglo procura rescatar el asombroperdido ante los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leu, Urs B., and Javier De Diego Romero. "La biblioteca privada de Konrad Gessner." Titivillus 4 (October 21, 2018): 153–63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803170.

Full text
Abstract:
El famoso científico y polímata suizo Konrad Gessner (1516-1565) es considerado el padre de la Bibliografía, el fundador de la Zoología, uno de los botánicos más importantes del siglo XVI y el autor del primer compendio de medicamentos de la Confederación Suiza. Poseía varios animales domésticos y también amplias colecciones de plantas secas, animales disecados, minerales, rocas y libros. Su biblioteca privada, albergada en la actualidad en diversas bibliotecas europeas y norteamericanas, permite comprender mejor los intereses intelectuales y la actividad investigadora de este gran erudito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olivares, A. Itatí, R. Bastida, M. C. Loza, et al. "Catalogue of marine mammals of the Mammalogical collection of the Museo de La Plata, Argentina." Revista del Museo de La Plata 1, no. 2 (2016): 57–82. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e006.

Full text
Abstract:
El presente catálogo lista los materiales de mamíferos marinos depositados en la colección de Mastozoología del Museo de La Plata. Esta contribución es una actualización del catálogo inédito realizado por R. Bastida, J.B. Desojo y L.H. Soibelzon en 1997. Se incluyen todos los materiales del superorden Cetartilodactyla, orden Cetacea, subórdenes Mysticeti y Odontoceti, orden Carnivora, suborden Caniformia y orden Sirenia. La colección de Mastozoología de la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata cuenta con 185 especímenes referidos a 37 especies de mamíferos marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

DeSucre-Medrano, Atahualpa Eduardo, Patricia Ramírez-Bastida, Deyanira Etaín Varona-Graniel, Luis Heriberto Opengo-Piña, and Yazmín Morlán-Cahué. "Dos registros nuevos de aves en el Estado de México: Protonotaria citrea y Euthlypis lachrymosa." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 11, no. 1 (2010): 21–25. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2010.11.1.110.

Full text
Abstract:
Reportamos dos especies de aves no registradas con anterioridad en el Estado de México. Una hembra del chipe dorado (Protonotaria citrea) fue recolectada en el jardín botánico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (FESI-UNAM), al norte del Valle de México, y un ejemplar (sexo indeterminado) del chipe de roca (Euthlypis lachrymosa) fue recolectado en la cuenca del río Balsas al sur del Estado de México. Ambos fueron depositados en la Colección de Aves del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias, UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peytavy, Christian. "Prensa y teatro "menor" españoles: algunas miradas cruzadas sobre la ciencia y el progreso en la segunda mitad del siglo XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 485–501. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.485-501.

Full text
Abstract:
La prensa y el teatro eran dos de los mayores medios de comunicación de la segunda mitad del siglo XVIII, una época en la que se ensalza la razón y se desarrollan los más diversos campos del saber humano. Lógicamente, tanto los sainetes, cada vez más vinculados con la realidad y la actualidad, como los periódicos, se hacían eco a su manera de las novedades o de los avances en materia científica, como lo tratamos de esbozar mediante ejemplos relativos a la zoología, la astrología, la física y la mecánica, o incluso la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography