Academic literature on the topic 'Enseñanza de lenguas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enseñanza de lenguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enseñanza de lenguas"

1

Tramallino, Carolina Paola, and Antonia Nilda Alves. "Un recorrido por las políticas educativas en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil." Lingüística y Literatura 42, no. 79 (April 15, 2021): 150–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a08.

Full text
Abstract:
Se muestra la vinculación entre la enseñanza de lenguas extranjeras y las políticas educativas en instituciones escolares brasileñas. Primero, se repasaron las políticas lingüísticas en Brasil aplicadas en la educación, especialmente en la enseñanza del español como lengua extranjera tras la sanción de la Ley 11.161/05. Se indagó, además, sobre el posicionamiento de otras lenguas extranjeras sobre el español, dada la necesidad de una lingua franca y la integraciónregional como un asunto de glotopolítica. Se examinó, finalmente, una experiencia educativa de cursos integrados en el Instituto Federal de Maranhão, reconociéndose la dimensión política en el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes Cerra, Derly. "En tiempos de pandemia: La enseñanza de lenguas extranjeras en la educación remota." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 192–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1399.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo describir las herramientas TIC´S que se utilizan en la enseñanza de lenguas extranjeras en esta época de pandemia. Asimismo, se pretende responder a la premisa de si la enseñanza de lenguas extranjeras cambió a raíz de la pandemia que está afectando a la humanidad en general. En este sentido, en esta investigación documental, descriptiva e inscrita en el paradigma cualitativo, se realizó una revisión acerca de este tema y tuvo como principales hallazgos que las enseñanzas de lenguas extranjeras han utilizado desde hace muchísimas décadas las herramientas de las TIC´S y que el cambio de la modalidad de educación presencial a remota, ha fortalecido las estrategias que se utilizaban tradicionalmente en la enseñanza de L2. Igualmente, se observó que otras asignaturas o áreas de aprendizaje, en la enseñanza remota, también empezaron a utilizar recursos que se emplean en la enseñanza de lenguas extranjeras como por ejemplo videos, audios, guías online interactivas, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz de Zarobe, Leyre. "Réintroduire les actes de langage dans l’enseignement du français langue étrangère." Çédille, no. 19 (2021): 651–76. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.27.

Full text
Abstract:
Los actos de habla figuran en el centro de la enseñanza/aprendizaje de lenguas desde las metodologías comunicativas. En las metodologías actuales, aunque siguen siendo objeto de aprendizaje, han perdido algo de su centralidad y existe una cierta ambigüedad sobre su lugar y tratamiento, de modo que no suelen aparecer desarrollados en los métodos de enseñanza de lenguas. El objeto de este estudio es rehabilitar la enseñanza de los actos de habla de manera más sistemática y presentar un enfoque renovado para su enseñanza, tras mostrar su importancia capital en el desarrollo de la competencia comunicativa y social de las lenguas extranjeras, y más concretamente, del Francés Lengua Extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vila, Ignasi. "La enseñanza de lenguas extranjeras." Comunicación, Lenguaje y Educación 2, no. 7-8 (January 1990): 3–6. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1990.10820939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén Solano, Patricia. "Aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas: del método gramática traducción al concepto de translenguar ." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (August 25, 2020): 117–33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43607.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas. En primer lugar, a través de una breve reseña histórica, se estudia el papel de esta disciplina en el desarrollo de diversas metodologías de enseñanza de la lengua. Seguidamente, se revisan las investigaciones más recientes sobre la interacción entre lenguas cuando se aprende una nueva y se brindan ejemplos de las posibles aplicaciones de una perspectiva contrastiva para la enseñanza de la fonética, la morfosintaxis y la pragmática en el aula de español como segunda lengua. A continuación, tomando en cuenta los posibles beneficios que puede aportar la interacción entre repertorios lingüísticos de hablantes de distintas lenguas, se introduce el concepto de translenguar, junto con un análisis de sus planteamientos y algunas estrategias para incorporarlo como práctica pedagógica, en este caso, a través de la enseñanza del léxico y del componente sociocultural. Finalmente, se concluye que las metodologías actuales en enseñanza de segundas lenguas sugieren un enfoque multilingüe que promueva la activación del conocimiento previo y su integración en el contexto social, con el fin de aprovechar el repertorio lingüístico del hablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matamoros Dorote, Augusto. "APRENDER Y ENSEÑAR CASTELLANO COMO SEGUNDA." Opera Prima Revista Educativa 2, no. 2 (September 6, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.2.15.

Full text
Abstract:
La enseñanza de una segunda lengua sea esta castellano un otra, requiere asumir consideraciones pedagógicas y conceptuales propias a la metodología de L2, en el artículo se plantea ideas generales respecto a la enseñanza de segundas lenguas, en ella se propone la necesidad de comprender que las sociedades en su mayoría son plurilingües; por tanto, el fenómeno de la interculturalidad y la pluralidad de lenguas no es un caso solo del Perú, ni solo un lío de las poblaciones originarias, es una necesidad histórica ineludible; el ministerio de Educación asume este reto no como novedad, sino retomando preocupaciones sentidas desde el siglo pasado; este propósito aspira hacer del hombre del siglo XXI un hombre que alterna por menos en tres lenguas; en este contexto la enseñanza de una segunda lengua no puede concebirse solo desde una concepción meramente lingüística, sino incorporar factores de orden social y cultural desde los conceptos fundamentales de la sociolingüística y la etnografía de la comunicación; en esta tarea los aportes de la lingüística contrastiva advierte cómo diseñar actividades estratégicas para transferir o tratar interferencias en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua; además la interdependencia lingüística sugiere aprovechar la estructura profunda para el aprendizaje de una segunda lengua; sin descuidar el componente afectivo emocional del lenguaje que en algunos casos determina el éxito del acto comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gabarrón Pérez, Ángel. "La enseñanza de lenguas extranjeras y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Reflexiones sobre la importancia de la emoción en el aprendizaje de lenguas extranjeras/Foreign language teaching and Gardner’s Theory of Multiple Intelligences. Afterthoughts on the importance of emotions in foreign language learning." Magister 31, no. 2 (February 11, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.19-24.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se recoge una reflexión sobre la influencia de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la revisión de literatura tradicional y contemporánea sobre el tema, estableciendo una retrospección que parte del “Nivel Umbral” (documento elaborado por expertos para el Consejo de Europa, que habría de ser la antesala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)), para continuar con las diferentes teorías pedagógicas que han influido en la enseñanza de lenguas durante las décadas de los 70 y 80, hasta llegar a la Teoría de las Inteligencias Múltiples.. En consecuencia, reflexionaremos sobre la forma en que cada individuo desarrolla en mayor o menor medida cada una de las inteligencias consideradas en la teoría de Gardner durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras. Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de una lengua, analizaremos el concepto del docente de lenguas como un “profesor emocional”, un gestor de sus propias emociones y de las emociones del discente, capaz de generar el escenario válido para el desarrollo de un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, y la importancia de las TIC en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Chaves, Carmen. "La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 177–86. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.13.

Full text
Abstract:
En Costa Rica se reconocen seis lenguas indígenas que actualmente muestran un gran debilitamiento por la llamada: “nación unificada” bajo una sola lengua y una sola cultura. Ante esta situación, Costa Rica ha ratificado convenios internacionales para la conservación y difusión de las lenguas y las culturas autóctonas y la educación del niño indígena. El Programa de Enseñanza de las Lenguas Indígenas en nuestro país busca dar un espacio para la transmisión y recuperación de sus elementos culturales a pesar de los obstáculos administrativos, legales, mentales y culturales que permitan asumir la diversidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marangon, Giorgia. "Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extrajeras y a las teorías de aprendizaje." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13088.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la evolución histórica de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras, desde el latín como lengua culta, a las actuales lenguas modernas. La idea del método idóneo ha quedado atrás por utópica e inalcanzable, no existe la perfección metodológica, sino un saber hacer y adaptación constante de métodos, teorías, enfoques y estilos de enseñanza- aprendizaje. Este recorrido en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las teorías de aprendizaje tiene como objetivo enfocar la atención del lector sobre los pros y los contras de dichos métodos y sobre la repercusión que tuvieron a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zou, Jian. "La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras." SABIR. INTERNATIONAL BULLETIN OF APPLIED LINGUISTICS 1, no. 1 (November 21, 2019): 190. http://dx.doi.org/10.25115/ibal.v1i1.2890.

Full text
Abstract:
La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras constituye parte de una larga lista de producción especializada del autor. Francisco García Marcos es doctor en filología por la Universidad de Granada, con una tesis sobre variación sociolingüística, y catedrático de Lingüística General en la Universidad de Almería. Sus principales preocupaciones han estado enfocadas hacia los campos de la teoría y la metodología lingüística con especial atención a la sociolingüística. Sin embargo, nunca ha dejado de transitar demasiado lejos de la enseñanza de lenguas extranjeras por las experiencias docentes tanto en la Universidad de Kiel, en la entonces República Federal de Alemania, encargándose de la enseñanza de español, como en la Universidad de Granada y, posteriormente, en la Universidad de Almería, donde fundó el Centro de Lenguas y el primer máster de español como lengua extranjera. Este trabajo parte de esa experiencia como docente en lenguas extranjeras, tal y como menciona explícitamente el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enseñanza de lenguas"

1

García, Ponce Isabel. "Enfoques comunicativos y enseñanza de lenguas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aravena, Ruiz Erick, Quezada Daniela Bascuñán, Cáceres Hugo Briones, Pino Katherine Jara, Sierra Denisse Lillo, Morales Gabriel Morales, Novoa Bárbara Muñoz, and López Evelyn Yumha. "Second language acquisition theories: their application in Ministry of Educaction's Curriculum and their expected impact on teacher training programs from three chilean universities." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130555.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
Second Language Acquisition (SLA) and Language Planning and Policy (LPP) play a fundamental role in the design of public policies concerning the teaching of a second language. Thus, the present study focuses on the analysis of SLA theories in the teaching of the English language in the country, as well as their implementation in the curriculum proposed by the Ministry of Education and the curricula from three selected teaching programs created by the following institutions: Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación and Universidad de Santiago de Chile. The gap this investigation aims at filling is the current limited research in education and, particularly, regarding the teaching of the subject. The major findings indicate a lack of an explicit theory proposed by any of the aforementioned institutions, except by the program from Departamento de Estudios Pedagógicos of Universidad de Chile. The implications concerning these results are mainly related to the proposition of improving the policies that are functioning today in order to have a more homogeneous approach to the teaching of English in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverría, Terrazas Pilar. "La influencia de la lengua materna de hablantes de español en la acentuación de palabras cognadas en inglés." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108603.

Full text
Abstract:
La presente tesis, que se apoya en estudios contrastivos y análisis del error, tiene por objeto plantear una investigación sobre la acentuación de palabras cognadas por parte de alumnos de habla española de Chile aprendientes de inglés. Se incluyen al menos dos definiciones de palabras cognadas, donde se dan ejemplos de las mismas en diferentes idiomas. También se hace referencia a los falsos cognados, proporcionando su definición y ejemplos, los que no fueron considerados en este trabajo debido a que se encuentran fuera del tema de interés de este estudio. Para este trabajo se seleccionaron doce sujetos estudiantes de un colegio Técnico Profesional de Puente Alto pertenecientes a clase social media baja, seis terminando la enseñanza básica y en estado de interlengua uno, y seis terminando la enseñanza media y en estado de interlengua dos, siendo éstos escogidos por ser destacados en la asignatura, ya que sus calificaciones se encuentran entre 6.0 y 6.5. El instrumento que se emplea en esta investigación tiene dos componentes un texto en Inglés donde se encuentra un gran número de palabras cognadas , y luego una lista de estas mismas palabras. Este texto fue cuidadosamente elegido por la investigadora, ya que cuenta con un gran número de este tipo de palabras. Para la obtención del corpus los sujetos serán grabados individualmente mientras se realiza cada una de las tareas. Una vez conseguido el corpus, se analizará y se organizarán los resultados tabulándolos de acuerdo a los cinco procesos centrales propuestos por Selinker en 1972, para el aprendizaje de un segundo idioma; éstos son: transferencia de lenguaje, transferencia de entrenamiento, estrategias de aprendizaje del segundo idioma, estrategias de comunicación del segundo idioma y sobregeneralización del material lingüístico de la lengua meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Godoy, Miranda Olga. "Análisis de competencias y problemas frecuentes en la comunicación oral en estudiantes de octavo año de enseñanza básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Plasencia Yeray [Verfasser]. "Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras / Yeray González Plasencia." Frankfurt a.M. : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2019. http://d-nb.info/119977328X/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Trujillo María de los Ángeles. "La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas privadas de Lima : un estudio de caso." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6240.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas: un estudio de caso” permitió, en primer lugar, describir y comparar los factores asociados al proceso de enseñanza- aprendizaje del castellano como segunda lengua en tres instituciones escolares privadas de Lima desde una perspectiva sociolingüística, pragmática e intercultural, y, en segundo lugar, analizar las competencias adquiridas por los estudiantes. Para ello, ejecutamos un estudio de caso múltiple, descriptivo y mixto que aunó los enfoques cuantitativo y cualitativo para lograr una mayor confiabilidad de los resultados. La muestra total estuvo conformada por 27 alumnos extranjeros entre 9 y 16 años, los docentes del área y los directivos de cada centro. En cuanto a los instrumentos, debido a su gran variedad, permitieron identificar y describir, con profundidad, las actitudes y conductas de los actores involucrados en el contexto de enseñanza- aprendizaje, las disposiciones institucionales, la metodología empleada y las habilidades logradas. Luego de triangular la información hallada y de analizar los datos, concluimos que la metodología, en las tres instituciones, es tradicional y centrada en la gramática. Asimismo, las inadecuadas condiciones de enseñanza limitaron el desarrollo de un entorno apropiado y el tiempo otorgado a este proceso resultó insuficiente. Todo esto influyó, negativamente, en el aprendizaje de los estudiantes, pues no lograron adquirir, al menos en un nivel inicial, las competencias sociolingüística, pragmática e intercultural. Esto se evidenció a partir de las interacciones establecidas por ellos, las cuales resultaron deficientes y no cumplieron el objetivo comunicativo esperado. Además, las preconcepciones de los directivos y docentes intervinieron en su labor, lo que, a su vez, ejerció algún influjo en el clima institucional y/o de clase, aspecto que resultó, mayormente, desfavorecedor para lograr la motivación en los estudiantes y, por ende, su involucramiento voluntario en actividades de exposición al castellano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cacho, Huertas Rosa Enriqueta. "Análisis de la entonación de preguntas pronominales en inglés producidas por castellano-hablantes adultos peruanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9340.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se describe y compara la entonación de preguntas pronominales en inglés, producidas por castellano-hablantes adultos peruanos (aprendices), y la entonación de preguntas de este mismo tipo producidas por hablantes nativos de inglés (variedad británica). El análisis de la entonación se realiza tomando como base el modelo métricoautosegmental. La señal acústica, en este caso el tono de frontera final de la curva de entonación, es analizada mediante el software PRAAT. Como variables, se consideran factores tales como cantidad de input, edad de los aprendices e influencia de los patrones de entonación de la L1 (castellano) en la L2 (inglés). El trabajo se realiza con la participación de cuatro grupos. Los integrantes del primer grupo, quienes colaboraron también como informantes de castellano como L1, cuentan con un input aproximado de 360 horas de aprendizaje de inglés. El segundo grupo tiene un input aproximado de 960 horas. En estos dos grupos, los participantes tienen entre 20 y 26 años de edad. Un tercer grupo, al igual que el primero, cuenta también con 360 horas de input aproximadamente, pero sus integrantes tienen entre 35 y 50 años de edad, todos castellano-hablantes peruanos que aprenden inglés como L2 en un contexto formal. Estos grupos fueron seleccionados por tener distintas edades y diferente tiempo de exposición al input en un contexto formal, y por tener castellano como L1, características que posibilitan determinar si existe influencia de los factores antes mencionados en la entonación. Finalmente, el cuarto grupo está conformado por hablantes nativos de inglés de la variedad británica, quienes constituyen el grupo de control, y cuyas edades varían entre 32 y 74 años. La investigación muestra que la edad de los aprendices tiene una influencia significativa en la entonación de preguntas pronominales, mientras que el input y la L1 no muestran una influencia significativa en la entonación de este tipo de preguntas.
In this thesis, the intonation of pronominal questions in English, produced by Peruvian Spanish-speaking adults (learners), and the intonation of similar questions produced by English native speakers (British variety) is described and compared. The analysis of the intonation is made based on the autosegmental-metrical model. The acoustic signal, in this case the final boundary tone of the intonation curve is analysed using the PRAAT software. Factors such as input quantity, age of learners and influence of the intonation patterns of L1 (Spanish) on L2 (English) are considered as variables. The investigation is carried out with the participation of four groups. The members of the first group, who also took part as Spanish L1 informants, have an approximate input of 360 hours of English language learning. The second group has an approximate input of 960 hours. The participants of these two groups are between 20 and 26 years old. The third group, like the first, has also 360 hours of input approximately, but the participants are between 35 and 50 years old, all Peruvian Spanish-speakers who learn English as L2 in a formal context. These groups were selected for having different ages and different exposure time to the input in a formal context, and for having Spanish as L1, characteristics that make it possible to determine if there is influence of the above mentioned factors in intonation. Finally, the fourth group consists of British-English native speakers who represent the control group and whose ages vary between 32 and 74 years. This investigation shows that the age of learners has a significant influence on the intonation of pronominal questions, while the input and L1 do not show a significant influence on the intonation of such questions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, Villanueva Carmen Patricia. "Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías del distrito de San Luis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5762.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la Memoria no verbal y el Rendimiento ortográfico. La población estuvo conformada por 123 estudiantes del 6º grado de primaria de la I. E. San Juan Macías del distrito de San Luis. La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional, en la cual se utilizaron dos instrumentos: el Test de memoria y aprendizaje que evalúa la memoria no verbal de Reynolds y Bigler (1994) y el Test de rendimiento ortográfico de Alejandro Dioses (2005). La conclusión de la investigación determina que existe una correlación estadísticamente significativa, corroborando la hipótesis planteada, pero al observar el efecto de dicha correlación esta fue débil. Del mismo modo, se encontraron correlaciones significativas entre el recuerdo selectivo visual con la ortografía literal y acentual, así como entre la memoria secuencial visual con la ortografía literal
This research aims to determine the relationship between nonverbal memory and spelling performance. The population consisted of 123 students from 6th grade EI San Juan Macias in the San Luis. The research is a quantitative approach and methodology follows a descriptive correlational design, in which two instruments were used: memory and learning test that assesses non verbal memory Reynolds and Bigler (1994) and spelling test performance of Alejandro Dioses (2005). The conclusion of the investigation determines that there is a statistically significant correlation, corroborating the hypothesis, but to observe the effect of this correlation showed a weak correlation. Similarly, significant correlations between selective visual memories in words and spelling accentual and visual sequential memory between the literal spelling found.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velarde, Pastor Skaidritte, and Luque Jessica Flores-Castro. "Estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5764.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en función al género, grado y tipo de gestión de la institución educativa que presentan los niños y niñas del 1er al 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco del desarrollo de la escritura cursiva El tipo de investigación que se utilizo fue no experimental, descriptivo-transversal sobre una población total de 350 sujetos. Los resultados se obtuvieron a través de la Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick; la cual fue estandarizada para obtener resultados más certeros de la realidad peruana. Los resultados de esta investigación demostraron que no existen diferencias significativas en el desarrollo de la escritura cursiva entre los niños y niñas del 1er al 3er grado de un colegio estatal y uno privado en los subtest de velocidad normal y velocidad rápida de ejecución de la copia: sin embargo, en el sub test de calidad de la copia si se observó una diferencia significativa de desempeño a favor del colegio privado. La estandarización de la prueba PEEC ha demostrado su confiablidad y validez. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes para cada grado los cuales permiten estimar el desarrollo de la escritura cursiva en los niños del 1ro al 3er grado de primaria del distrito de Surco, contribuyendo de este modo, en la prevención de dificultades en la escritura.
This thesis is a comparative study of the development of cursive writing in children from 1st, 2nd and 3rd grade of a public and a private school in the district of Surco. The aim of the research was to identify the differences in function of gender, grade and type of school management that 1st to 3rd grade children of a public school and a private from Surco distric have in the development of cursive writing. A non-experimental, cross-sectional descriptive method was used within a total population of 350 subjects. The Condemarín and Chadwick. Exploratory Cursive Writing Test (PEEC from its Spanish abbreviation) was applied to obtain the results. This Test was standardized in order to obtain accurate results for the Peruvian reality. The findings showed no significant differences in the development of cursive writing among children from 1st to 3rd grade of a public and a private school in the normal execution speed and fast speed of implementation writing subtests. A significant difference in performance in favor to the private school was found in quality of the copy writing speed subtest. PEEC Testing standardization results demonstrated statistic reliability and validity, as well as the corresponding scales for each grade which allow estimate the development of cursive writing in children from 1st to 3rd grade from Surco district, contributing in preventing writing difficulties .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galaz, Hernández Gabriela. "Desarrollo de recursos gramaticales utilizados en la construcción del segundo plano narrativo en niños chilenos de enseñanza básica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140612.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En esta investigación nos proponemos identificar los recursos gramaticales presentes en la introducción de las cláusulas de segundo plano narrativo en la producción de textos orales narrativos simples de niños de distintas edades, sexos y niveles socioeconómicos. Para ello, utilizamos el libro álbum Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969) que ha sido ampliamente utilizado para la elicitación de narraciones tanto en niños como en adultos. Cada participante del estudio elaboró una narración oral, la cual fue transcrita, mientras revisaba por segunda vez el libro estímulo. Los niños y niñas escogidos para el estudio fueron estudiantes de dos establecimientos educacionales de la ciudad de Santiago, que presentan características diferentes en lo que respecta a la dependencia (municipal – particular/subvencionado), nivel socioeconómico según los datos del Ministerio de Educación y comuna en la que se encuentran ubicados. Los niños y niñas eran de los cursos en los que se aplican pruebas estandarizadas a nivel nacional: 2º, 4º, 6º y 8º año básico. En relación con los resultados obtenidos, en ambos colegios se observa un enriquecimiento sostenido del segundo plano narrativo hasta 6º año básico, el cual decae en 8º año. Este proceso, de todas formas, presenta matices en cada colegio y, junto con buscar elementos comunes, los resultados obligan a tener siempre presente la variabilidad entre un sujeto y otro, aun dentro de los mismos grupos de análisis.
Proyecto FONDEF CA 13i10238 “Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enseñanza de lenguas"

1

Paradigmas en la enseñanza de lenguas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNICAH, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pardo, Alejandra Méndez. Paradigmas en la enseñanza de lenguas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNICAH, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Söhrman, Ingmar. La lingüística contrastiva como herramienta para la enseñanza de lenguas. Madrid: Arco/libros, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aprende un idioma en 7 días. Madrid: EDAF, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teresa González Ramos de Benítez. Estudio de la enseñanza de las lenguas en el sistema educativo nacional. [Asunción, Paraguay?]: Consejo Nacional de Educación y Cultura, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zoreda, Margaret Lee, and Javier Vivaldo Lima. Temas actuales en la investigación de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras en México. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero, José Luis Ramírez. Las investigaciones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras en México: Una segunda mirada. México, D.F: Cengage Learning, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Encuentro Científico y Pedagógico (1st 1995 Vitoria, Spain). Historia y métodos en la enseñanza de las lenguas clásicas: I Encuentro Científico y Pedagógico : actas. Edited by Bartolomé Gómez Jesús. Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, José Luis Ramírez, and María Esther Lemus. Una década de búsqueda: Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (2000-2011). Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

col, Iversen Reem, ed. A zaga de tu huella: La enseñanza de las lenguas semíticas en Salamanca en tiempos de San Juan de la Cruz. Madrid: Editorial Trotta, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enseñanza de lenguas"

1

Zyzik, Eve. "Adquisición y enseñanza de segundas lenguas." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 124–36. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llombart-Huesca, Amàlia. "Conciencia metalingüística en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 153–65. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Laura Gasca. "La traducción en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 127–39. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serafini, Ellen J. "El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 257–74. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Padilla, Rossy Lima. "La escritura creativa en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 190–205. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sinner, Carsten. "Contacto de variedades, koineización y conflicto de normas en Ushuaia, Argentina: Acerca de estereotipos sociales, prejuicios lingüísticos y la influencia recíproca de medios, enseñanza y opinión de los hablantes." In El español, lengua pluricéntrica, 143–76. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cely Betancourt, Blanca Lucía. "La formación en competencias comunicativas en lengua extranjera-inglés en educación superior desde la política pública." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 49–60. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.3.

Full text
Abstract:
En primera instancia las necesidades de formación en lengua extranjera como un reto para los actuales profesionales y posteriormente, políticas que a nivel nacional se han establecido en la enseñanza de lenguas extranjeras para los nuevos profesionales del país. Finalmente, una mirada al impacto de estas estrategias desde el estado actual y retos por alcanzar, así como a la importancia de la práctica pedagógica donde se fortalecen las competencias didácticas en la enseñanza de una lengua extranjera dentro de los modelos de formación y las tendencias de las ofertas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"INVESTIGACIÓN EN LAS LENGUAS EXTRANJERAS." In Lectura, escritura y pedagogía, 83–89. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.8.

Full text
Abstract:
El presente texto es el resultado de las diversas reflexiones que se han dado en los distintos encuentros de profesores al interior del Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés, de la Universidad Santiago de Cali, con respecto a la problemática en la enseñanza y aprendizaje del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cely Betancourt, Blanca Lucía. "Posturas teóricas sobre formación de docentes de lenguas extranjeras en coherencia con las políticas del gobierno nacional." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 63–82. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.4.

Full text
Abstract:
Adentrándonos en la formación de los profesionales encargados de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera surge la necesidad de formar docentes en lenguas altamente cualificados, con competencias profesionales, humanas y sociales cuya disposición y compromiso se evidencie en la calidad de sus prácticas pedagógicas y didácticas, estas tendencias apuntan a fortalecer estos procesos asumidas por las instituciones de educación superior y las políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernal, Andrea Alexandra. "Abordaje del bilingüismo en educación preescolar, básica y media desde los referentes del marco común europeo de referencia." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 33–47. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.2.

Full text
Abstract:
Se describe el proceso de desarrollo del bilingüismo en los niveles de educación básica y media en el contexto europeo y colombiano según los descriptores de proficiencia establecidos por el Marco Común Europeo para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Con este fin, se analizan los niveles de uso de una lengua extranjera sugeridos para las edades en etapa escolar, pero también, se contextualiza y se presenta las posturas críticas, frente a la realidad de la implementación de la política de bilingüismo en la educación básica y media en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enseñanza de lenguas"

1

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quijada Diez, Carmen. "Subtitular desde casa en tiempos de la Covid-19: adquisición de las competencias traductora, lingüística y digital en un entorno enteramente virtual." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11884.

Full text
Abstract:
La situación sobrevenida en que se ha encontrado el profesorado y el alumnado universitario en la primavera del curso académico 2019/2020 ha propiciado que todas las enseñanzas presenciales, ya fueran teóricas o prácticas, se vieran obligadas repentinamente a trasladarse al medio virtual sin que haya podido mediar más que un encomiable esfuerzo por parte de todos los actores implicados en que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se viera paralizado por completo. En este entorno es en el que, en el marco de la asignatura “Traducción alemán-español”, del cuarto curso del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, se propone una actividad que el alumnado puede desarrollar enteramente desde sus hogares y cuya repercusión en su proceso de aprendizaje es triple. Se trata de un aprendizaje basado en un proyecto real (project-based learning), consistente en crear subtítulos en castellano para cortos cinematográficos humorísticos producidos originalmente en lengua alemana. La triple ventaja antes citada se despliega del siguiente modo: en primer lugar, se aborda partiendo de un muy alto grado de motivación por parte del estudiantado al tratarse del medio audiovisual; en segundo lugar, la actividad contribuye en las medidas que se exponen a lo largo del presente capítulo a formar la competencia traductora objetivo de la asignatura; en tercer y último lugar, con esta tarea se incrementa el nivel de competencia lingüística del alumnado en los dos pares de lenguas que se manejan (la lengua extranjera o lengua origen, en este caso el alemán; y la lengua materna o lengua meta, el castellano). Este trabajo pretende refutar las teorías que tradicionalmente han denostado la tarea de traducir y la reflexión lingüística en el aula de lenguas extranjeras y demostrar que el uso de la traducción audiovisual presenta unos réditos de incuestionable valor, como muestran los resultados de la experiencia que se presentan en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White& Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild & Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olmo Cazevieille, Françoise. "Proceedings - II Coloquio Franco-Español de análisis del discurso y de enseñanza de lenguas para fines específicos." In II Coloquio Franco-Español de análisis del discurso y de enseñanza de lenguas para fines específicos, edited by Jean-Marc Mangiante. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/adelfe.2014.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Perales, Maria Jose. "Comunicación efectiva en Lengua Extranjera a través del Aprendizaje Basado en Tareas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8735.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje basado en Tareas (Task Based Learning) y el enfoque de la enseñanza de lenguas extranjeras a través de contenidos (Content-Based Instruction) son los recursos metodológicos que sustentan la presente propuesta. La empresa, como contenido transversal, ha servido de guía a la hora de proponer una serie de tareas a los estudiantes que, con un alto grado de éxito, han desarrollado la capacidad de comunicarse de forma efectiva en alemán, en el marco de la asignatura optativa transversal Alemán B2.Palabras clave: metodología, aprendizaje basado en tareas, lengua extranjera, alemán, comunicación efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez-Pascual, Ana Maria, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil, and David Fernández Vítores. "Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10413.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la experiencia inicial en el desarrollo de audiovisuales bilingües como recurso formativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica. La selección de los contenidos técnicos y prácticos para la producción de los vídeos y la elaboración del guion didáctico fue realizada por profesores pertenecientes al área de Química Analítica. Estudiantes del Grado en Lenguas Modernas y Traducción bajo la supervisión de profesores del Departamento de Filología Moderna se encargaron de la traducción al inglés de los materiales didácticos: guiones de prácticas de laboratorio y manuales de equipos. Además, se han formado grupos de trabajo entre estudiantes de Química Analitica y de Lenguas Modernas y Traducción, que están elaborando, por medio de una metodología colaborativa, los videotutoriales: traducción de guiones de videotutoriales, locución y subtitulado de videotutoriales, montaje y edición de videos. La experiencia didáctica está siendo muy positiva, permitiendo que los alumnos adquieran y refuercen competencias generales y específicas. Los videotutoriales se incorporarán a la plataforma “Open Education” de la Universidad de Alcalá, y se analizará su eficiencia didáctica compararando el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron videotutoriales y los que únicamente siguieron los habituales métodos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta Manzano, Irene. "El análisis del disfrute y la ansiedad como fundamento metodológico en las clases de adultos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11941.

Full text
Abstract:
El campo de las emociones tanto positivas como negativas en el aprendizaje de lengua extranjera por adultos se caracteriza por la escasez de investigaciones. Por este motivo, se inició un Grupo de Trabajo en la Escuela Oficial de Idiomas de Lucena que indagó en el disfrute y la ansiedad que el alumnado adulto experimenta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de fundamentar las decisiones metodológicas del profesorado y contribuir a la mejora de la calidad educativa. En este estudio se analizan concretamente los resultados de los 25 aprendientes de Nivel Intermedio B2.2. de inglés de los 190 participantes que rellenaron el cuestionario. Para fomentar la participación, el cuestionario se distribuyó a través de un enlace de Formularios de Google, se publicó en las plataformas de aprendizaje virtuales y se dejó tiempo en clase para cumplimentarlo. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el programa IBM SPSS Statistics. Gracias a este estudio, se pudieron identificar las fuentes que ocasionan FLE y FLCA y adaptar la metodología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antonia, Navarro Rincón. "Cultura visual y cultura sorda: recursos visuales en programas de enseñanza de lenguas para sordos (xvii-xx)." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Bisbal, M. Carmen, Rafael Masot Peris, and Miguel Alcañiz Fillol. "Software y bibliografía para enseñanza de interpretación de datos en una asignatura de Máster." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10409.

Full text
Abstract:
En el Máster Universitario de Sensores para Aplicaciones Industriales de la Universitat Politècnica de València se imparte la asignatura “Técnicas de modelización”. “Aplicación de técnicas multivariantes a experiencias reales” es una de las 3 unidades didácticas que integran esta asignatura. Esta unidad se centra en por una parte en la explicación de la filosofía de las lenguas electrónicas como ejemplo de sensores en el ámbito industrial y por otra, en el uso de la estadística multivariante para interpretación de la información de estos sensores. La docencia de esta unidad didáctica se realiza con un software intuitivo y sencillo como es el programa SOLO (Eigenvector Research, Inc.) y su aplicación a un conjunto de datos derivados de experimentos llevados a cabo previamente por el equipo de investigación del docente. Como comprobación del dominio de la materia a los alumnos se les requiere la reproducción del proceso en un nuevo conjunto de datos proporcionado por el profesor y obtenido también en el laboratorio por el equipo de investigación del docente. Para ambos conjuntos de datos existen los respectivos artículos de investigación en los que el alumno puede consultar un mayor detalle del planteamiento del trabajo y la discusión de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography