To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza de lenguas.

Dissertations / Theses on the topic 'Enseñanza de lenguas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enseñanza de lenguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, Ponce Isabel. "Enfoques comunicativos y enseñanza de lenguas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aravena, Ruiz Erick, Quezada Daniela Bascuñán, Cáceres Hugo Briones, Pino Katherine Jara, Sierra Denisse Lillo, Morales Gabriel Morales, Novoa Bárbara Muñoz, and López Evelyn Yumha. "Second language acquisition theories: their application in Ministry of Educaction's Curriculum and their expected impact on teacher training programs from three chilean universities." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130555.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
Second Language Acquisition (SLA) and Language Planning and Policy (LPP) play a fundamental role in the design of public policies concerning the teaching of a second language. Thus, the present study focuses on the analysis of SLA theories in the teaching of the English language in the country, as well as their implementation in the curriculum proposed by the Ministry of Education and the curricula from three selected teaching programs created by the following institutions: Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación and Universidad de Santiago de Chile. The gap this investigation aims at filling is the current limited research in education and, particularly, regarding the teaching of the subject. The major findings indicate a lack of an explicit theory proposed by any of the aforementioned institutions, except by the program from Departamento de Estudios Pedagógicos of Universidad de Chile. The implications concerning these results are mainly related to the proposition of improving the policies that are functioning today in order to have a more homogeneous approach to the teaching of English in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverría, Terrazas Pilar. "La influencia de la lengua materna de hablantes de español en la acentuación de palabras cognadas en inglés." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108603.

Full text
Abstract:
La presente tesis, que se apoya en estudios contrastivos y análisis del error, tiene por objeto plantear una investigación sobre la acentuación de palabras cognadas por parte de alumnos de habla española de Chile aprendientes de inglés. Se incluyen al menos dos definiciones de palabras cognadas, donde se dan ejemplos de las mismas en diferentes idiomas. También se hace referencia a los falsos cognados, proporcionando su definición y ejemplos, los que no fueron considerados en este trabajo debido a que se encuentran fuera del tema de interés de este estudio. Para este trabajo se seleccionaron doce sujetos estudiantes de un colegio Técnico Profesional de Puente Alto pertenecientes a clase social media baja, seis terminando la enseñanza básica y en estado de interlengua uno, y seis terminando la enseñanza media y en estado de interlengua dos, siendo éstos escogidos por ser destacados en la asignatura, ya que sus calificaciones se encuentran entre 6.0 y 6.5. El instrumento que se emplea en esta investigación tiene dos componentes un texto en Inglés donde se encuentra un gran número de palabras cognadas , y luego una lista de estas mismas palabras. Este texto fue cuidadosamente elegido por la investigadora, ya que cuenta con un gran número de este tipo de palabras. Para la obtención del corpus los sujetos serán grabados individualmente mientras se realiza cada una de las tareas. Una vez conseguido el corpus, se analizará y se organizarán los resultados tabulándolos de acuerdo a los cinco procesos centrales propuestos por Selinker en 1972, para el aprendizaje de un segundo idioma; éstos son: transferencia de lenguaje, transferencia de entrenamiento, estrategias de aprendizaje del segundo idioma, estrategias de comunicación del segundo idioma y sobregeneralización del material lingüístico de la lengua meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Godoy, Miranda Olga. "Análisis de competencias y problemas frecuentes en la comunicación oral en estudiantes de octavo año de enseñanza básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Plasencia Yeray [Verfasser]. "Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras / Yeray González Plasencia." Frankfurt a.M. : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2019. http://d-nb.info/119977328X/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Trujillo María de los Ángeles. "La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas privadas de Lima : un estudio de caso." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6240.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “La enseñanza escolar del castellano como segunda lengua en instituciones educativas: un estudio de caso” permitió, en primer lugar, describir y comparar los factores asociados al proceso de enseñanza- aprendizaje del castellano como segunda lengua en tres instituciones escolares privadas de Lima desde una perspectiva sociolingüística, pragmática e intercultural, y, en segundo lugar, analizar las competencias adquiridas por los estudiantes. Para ello, ejecutamos un estudio de caso múltiple, descriptivo y mixto que aunó los enfoques cuantitativo y cualitativo para lograr una mayor confiabilidad de los resultados. La muestra total estuvo conformada por 27 alumnos extranjeros entre 9 y 16 años, los docentes del área y los directivos de cada centro. En cuanto a los instrumentos, debido a su gran variedad, permitieron identificar y describir, con profundidad, las actitudes y conductas de los actores involucrados en el contexto de enseñanza- aprendizaje, las disposiciones institucionales, la metodología empleada y las habilidades logradas. Luego de triangular la información hallada y de analizar los datos, concluimos que la metodología, en las tres instituciones, es tradicional y centrada en la gramática. Asimismo, las inadecuadas condiciones de enseñanza limitaron el desarrollo de un entorno apropiado y el tiempo otorgado a este proceso resultó insuficiente. Todo esto influyó, negativamente, en el aprendizaje de los estudiantes, pues no lograron adquirir, al menos en un nivel inicial, las competencias sociolingüística, pragmática e intercultural. Esto se evidenció a partir de las interacciones establecidas por ellos, las cuales resultaron deficientes y no cumplieron el objetivo comunicativo esperado. Además, las preconcepciones de los directivos y docentes intervinieron en su labor, lo que, a su vez, ejerció algún influjo en el clima institucional y/o de clase, aspecto que resultó, mayormente, desfavorecedor para lograr la motivación en los estudiantes y, por ende, su involucramiento voluntario en actividades de exposición al castellano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cacho, Huertas Rosa Enriqueta. "Análisis de la entonación de preguntas pronominales en inglés producidas por castellano-hablantes adultos peruanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9340.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se describe y compara la entonación de preguntas pronominales en inglés, producidas por castellano-hablantes adultos peruanos (aprendices), y la entonación de preguntas de este mismo tipo producidas por hablantes nativos de inglés (variedad británica). El análisis de la entonación se realiza tomando como base el modelo métricoautosegmental. La señal acústica, en este caso el tono de frontera final de la curva de entonación, es analizada mediante el software PRAAT. Como variables, se consideran factores tales como cantidad de input, edad de los aprendices e influencia de los patrones de entonación de la L1 (castellano) en la L2 (inglés). El trabajo se realiza con la participación de cuatro grupos. Los integrantes del primer grupo, quienes colaboraron también como informantes de castellano como L1, cuentan con un input aproximado de 360 horas de aprendizaje de inglés. El segundo grupo tiene un input aproximado de 960 horas. En estos dos grupos, los participantes tienen entre 20 y 26 años de edad. Un tercer grupo, al igual que el primero, cuenta también con 360 horas de input aproximadamente, pero sus integrantes tienen entre 35 y 50 años de edad, todos castellano-hablantes peruanos que aprenden inglés como L2 en un contexto formal. Estos grupos fueron seleccionados por tener distintas edades y diferente tiempo de exposición al input en un contexto formal, y por tener castellano como L1, características que posibilitan determinar si existe influencia de los factores antes mencionados en la entonación. Finalmente, el cuarto grupo está conformado por hablantes nativos de inglés de la variedad británica, quienes constituyen el grupo de control, y cuyas edades varían entre 32 y 74 años. La investigación muestra que la edad de los aprendices tiene una influencia significativa en la entonación de preguntas pronominales, mientras que el input y la L1 no muestran una influencia significativa en la entonación de este tipo de preguntas.
In this thesis, the intonation of pronominal questions in English, produced by Peruvian Spanish-speaking adults (learners), and the intonation of similar questions produced by English native speakers (British variety) is described and compared. The analysis of the intonation is made based on the autosegmental-metrical model. The acoustic signal, in this case the final boundary tone of the intonation curve is analysed using the PRAAT software. Factors such as input quantity, age of learners and influence of the intonation patterns of L1 (Spanish) on L2 (English) are considered as variables. The investigation is carried out with the participation of four groups. The members of the first group, who also took part as Spanish L1 informants, have an approximate input of 360 hours of English language learning. The second group has an approximate input of 960 hours. The participants of these two groups are between 20 and 26 years old. The third group, like the first, has also 360 hours of input approximately, but the participants are between 35 and 50 years old, all Peruvian Spanish-speakers who learn English as L2 in a formal context. These groups were selected for having different ages and different exposure time to the input in a formal context, and for having Spanish as L1, characteristics that make it possible to determine if there is influence of the above mentioned factors in intonation. Finally, the fourth group consists of British-English native speakers who represent the control group and whose ages vary between 32 and 74 years. This investigation shows that the age of learners has a significant influence on the intonation of pronominal questions, while the input and L1 do not show a significant influence on the intonation of such questions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, Villanueva Carmen Patricia. "Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías del distrito de San Luis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5762.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la Memoria no verbal y el Rendimiento ortográfico. La población estuvo conformada por 123 estudiantes del 6º grado de primaria de la I. E. San Juan Macías del distrito de San Luis. La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional, en la cual se utilizaron dos instrumentos: el Test de memoria y aprendizaje que evalúa la memoria no verbal de Reynolds y Bigler (1994) y el Test de rendimiento ortográfico de Alejandro Dioses (2005). La conclusión de la investigación determina que existe una correlación estadísticamente significativa, corroborando la hipótesis planteada, pero al observar el efecto de dicha correlación esta fue débil. Del mismo modo, se encontraron correlaciones significativas entre el recuerdo selectivo visual con la ortografía literal y acentual, así como entre la memoria secuencial visual con la ortografía literal
This research aims to determine the relationship between nonverbal memory and spelling performance. The population consisted of 123 students from 6th grade EI San Juan Macias in the San Luis. The research is a quantitative approach and methodology follows a descriptive correlational design, in which two instruments were used: memory and learning test that assesses non verbal memory Reynolds and Bigler (1994) and spelling test performance of Alejandro Dioses (2005). The conclusion of the investigation determines that there is a statistically significant correlation, corroborating the hypothesis, but to observe the effect of this correlation showed a weak correlation. Similarly, significant correlations between selective visual memories in words and spelling accentual and visual sequential memory between the literal spelling found.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velarde, Pastor Skaidritte, and Luque Jessica Flores-Castro. "Estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5764.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en función al género, grado y tipo de gestión de la institución educativa que presentan los niños y niñas del 1er al 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco del desarrollo de la escritura cursiva El tipo de investigación que se utilizo fue no experimental, descriptivo-transversal sobre una población total de 350 sujetos. Los resultados se obtuvieron a través de la Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick; la cual fue estandarizada para obtener resultados más certeros de la realidad peruana. Los resultados de esta investigación demostraron que no existen diferencias significativas en el desarrollo de la escritura cursiva entre los niños y niñas del 1er al 3er grado de un colegio estatal y uno privado en los subtest de velocidad normal y velocidad rápida de ejecución de la copia: sin embargo, en el sub test de calidad de la copia si se observó una diferencia significativa de desempeño a favor del colegio privado. La estandarización de la prueba PEEC ha demostrado su confiablidad y validez. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes para cada grado los cuales permiten estimar el desarrollo de la escritura cursiva en los niños del 1ro al 3er grado de primaria del distrito de Surco, contribuyendo de este modo, en la prevención de dificultades en la escritura.
This thesis is a comparative study of the development of cursive writing in children from 1st, 2nd and 3rd grade of a public and a private school in the district of Surco. The aim of the research was to identify the differences in function of gender, grade and type of school management that 1st to 3rd grade children of a public school and a private from Surco distric have in the development of cursive writing. A non-experimental, cross-sectional descriptive method was used within a total population of 350 subjects. The Condemarín and Chadwick. Exploratory Cursive Writing Test (PEEC from its Spanish abbreviation) was applied to obtain the results. This Test was standardized in order to obtain accurate results for the Peruvian reality. The findings showed no significant differences in the development of cursive writing among children from 1st to 3rd grade of a public and a private school in the normal execution speed and fast speed of implementation writing subtests. A significant difference in performance in favor to the private school was found in quality of the copy writing speed subtest. PEEC Testing standardization results demonstrated statistic reliability and validity, as well as the corresponding scales for each grade which allow estimate the development of cursive writing in children from 1st to 3rd grade from Surco district, contributing in preventing writing difficulties .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galaz, Hernández Gabriela. "Desarrollo de recursos gramaticales utilizados en la construcción del segundo plano narrativo en niños chilenos de enseñanza básica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140612.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En esta investigación nos proponemos identificar los recursos gramaticales presentes en la introducción de las cláusulas de segundo plano narrativo en la producción de textos orales narrativos simples de niños de distintas edades, sexos y niveles socioeconómicos. Para ello, utilizamos el libro álbum Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969) que ha sido ampliamente utilizado para la elicitación de narraciones tanto en niños como en adultos. Cada participante del estudio elaboró una narración oral, la cual fue transcrita, mientras revisaba por segunda vez el libro estímulo. Los niños y niñas escogidos para el estudio fueron estudiantes de dos establecimientos educacionales de la ciudad de Santiago, que presentan características diferentes en lo que respecta a la dependencia (municipal – particular/subvencionado), nivel socioeconómico según los datos del Ministerio de Educación y comuna en la que se encuentran ubicados. Los niños y niñas eran de los cursos en los que se aplican pruebas estandarizadas a nivel nacional: 2º, 4º, 6º y 8º año básico. En relación con los resultados obtenidos, en ambos colegios se observa un enriquecimiento sostenido del segundo plano narrativo hasta 6º año básico, el cual decae en 8º año. Este proceso, de todas formas, presenta matices en cada colegio y, junto con buscar elementos comunes, los resultados obligan a tener siempre presente la variabilidad entre un sujeto y otro, aun dentro de los mismos grupos de análisis.
Proyecto FONDEF CA 13i10238 “Desarrollo de instrumentos para reducir la victimización secundaria en víctimas infantiles de delitos sexuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores, Velez Angela Rosario. "Los métodos comunicativos de enseñanza y el aprendizaje del inglés, como lengua extranjera de los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6551.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la influencia de los métodos comunicativos de enseñanza y el aprendizaje del inglés, como lengua extranjera. Este trabajo es de tipo cuasi experimental, con grupos de control y experimental, sometidos a un pre y post test cuyos resultados finales validan la hipótesis que plantea la utilización de los métodos descritos anteriormente para mejorar el aprendizaje del idioma inglés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cossio, Tidow Macarena. "Las variables que influyen en el aprendizaje del alemán en niños de 4 y 5 años de un aula de inmersión en una institución educativa privada del distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6545.

Full text
Abstract:
“El aprendizaje de segundas lenguas es cada vez una necesidad más patente en las sociedades occidentales” (Vila, 1997, p.15). Nos encontramos en un mundo que se vuelve día a día más globalizado y competitivo, y por ende muchos padres y madres de familia consideran como opción para sus hijos e hijas el aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana, ya que esto los preparará mejor para el futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Durán, Alfaro Rodrigo. "Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera." Thesis, Linköping University, Department of Culture and Communication, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-59624.

Full text
Abstract:

Resumen:

La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto.

Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.


Sammanfattning:

Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.

Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Almeida, Eriksson Aline. "El Descubrimiento Guiado : Un estudio del método Descubrimiento Guiado en una clase de español como lengua extranjera." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-25286.

Full text
Abstract:
En la actualidad los profesores en Suecia no suelen utilizar un método específico de enseñanza. Los métodos no están de moda. Sin embargo hay argumentos a favor de la importancia de conocer varios métodos de enseñanza. Esta tesina tiene el propósito de estudiar y probar uno de los métodos actuales en la enseñanza de lenguas extranjeras. El Descubrimiento Guiado es un método basado en el enfoque comunicativo de la lengua y está en concordancia con el Plan de Estudio de Lenguas Modernas en Suecia. Elegimos probar el método con la enseñanza de los verbos en el pretérito indefinido en una clase del tercer año del instituto, paso 2. Llegamos a la conclusión de que dicho método, aplicado a este grupo de estudiantes, no da mejores resultados que la enseñanza tradicional. También llegamos a la conclusión de que hay varios factores que pueden haber afectado el resultado, como por ejemplo la cantidad de horas de lecciones, la experiencia de la instructora con el método, la edad y la motivación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Lizares Juana Dennis Paola. "Drama como complemento didáctico en la enseñanza de lenguas : Experiencias y opiniones de alumnos suecos." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för språkdidaktik, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-170476.

Full text
Abstract:
Det här är en studie om drama som ett didaktiskt komplement i språkundervisningen. Denna studie bygger på erfarenheter och åsikter från gymnasieelever. Dessa studenter har lektioner på moderna språk med drama som ett didaktiskt komplement. Syftet med denna studie är att undersöka hos gymnasieelever hur accepterat det är att använda drama i moderna språkundervisning. Till skillnad från andra studier, har dessa gymnasieelever redan drama i undervisningen. För att undersöka ämnet har jag använt mig av följande frågor i studien: Är det möjligt att inkludera drama som ett didaktiskt komplement i språkundervisning? Vilka fördelar och nackdelar finns det för eleverna med denna form av undervisning? Metoden för denna studie bygger på en enkät som kombinerar kvantitativa och kvalitativa frågor. Undersökningen är genomförd med en webbaserad enkät som innehåller tolv frågor. Utifrån resultatet av den här studien drar jag slutsatsen att drama som en del i moderna språkundervisning är möjligt, eftersom detta har stor acceptans hos våra studenter. Dessutom visade det sig att studenterna tycker att drama bidrar till att öva den muntliga delen. Det ökar motivationen för lärande, förstärker förmågan och självförtroendet hos studenterna när de ska prata det främmande språket.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huayhua, Pari Felipe. "Contacto de lenguas aimara-castellano: incidencias lingüísticas y pedagógicas en la pronunciación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10417.

Full text
Abstract:
Estudia el contacto de las lenguas aimara – castellano y las incidencias linguisticas y pedagógicas en la pronunciación. Busca comprobar en qué medida el contacto de lenguas aimara - castellano influye en la pronunciación de los estudiantes de las zonas aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani. Determina la relación entre las lenguas aimara y castellano en los estudiantes bilingües aimara de Conima, Cochumbaya y Cairani; determinar la diferencia entre bilingüe coordinado e bilingüe incipiente en Conima, Cochumbaya y Cairani, y determina la diferencia de pronunciación entre el grupo alfabetizado y no alfabetizado en Conima, Cochumbaya y Cairani. Este estudio es de naturaleza teórica, descriptiva y comparativa. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cualitativa. Los datos fueron colectados por medio de un cuestionario sociolinguistico y un corpus lingüístico de 120 palabras y, en seguida sometidos al anàlisis de contenidos. La muestra de estudio fui constituida por 30 estudiantes bilingües, definida a partir de la técnica de muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados muestran que; la influencia de una lengua a otra lengua se da por situación de contacto, con resultados de transferencia, interferencia. Entre la lengua castellana y aimara hay situación de jerarquía dominante y dominada, con características bien marcadas, una diferencia entre bilingüe incipiente y bilingüe coordinado, donde las interferencias de mayor a menor son importantes para un estudio comparativo. Una diferencia entre bilingüe alfabetizado y no alfabetizado donde se ve que con los ejercicios de pronunciación puede mejorar el problema, por eso planteamos que la enseñanza del castellano en esas zonas debe ser contrastiva, gradual y tolerante. Este estudio se hizo con el aporte de la gramática contrastiva en el marco de lenguas en contacto y otros modelos usados en la educación integral, todo lo cual forma parte de nuestra motivación para aplicar después los resultados en la enseñanza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinillos, Chávez Paloma. "Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1566.

Full text
Abstract:
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ambomo, Marie Noel. "La evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras en los alumnos de la enseñanza secundaria: el caso de la enseñanza del español en Camerún." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668899.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi ens proposem analitzar les pràctiques avaluatives que els docents d’espanyol llengua estrangera (ELE) duent a terme a les aules d’ensenyament secundari de Camerun, així com proposar algunes possibles millores. Actualment l’avaluació de l’aprenentatge s’enfoca, no només en l’adquisició de coneixements, sinó també en el desenvolupament de les habilitats i actituds que necessiten els discents per tal d’ésser capaços d’actuar de manera competent. Per tant, l’avaluació de l’aprenentatge de l’espanyol consisteix en valorar la competència comunicativa que ha desenvolupat l’estudiant. Tanmateix, el context camerunès, caracteritzat per la utilització de l’enfocament tradicional, no fomenta les pràctiques didàctiques modernes (mètode nocional – funcional, enfocament comunicatiu i enfocament per tasques) en l’avaluació de les llengües estrangeres: hom valora més la comprensió lectora i l’expressió escrita que l’expressió oral i la comprensió auditiva. Els resultats obtinguts en una enquesta que hem realitzat a un total de 150 docents i 6 inspectors d’ELE confirmen que el professorat camerunès avalua preferentment els coneixements lingüístics teòrics que la pràctica comunicativa dels alumnes. . Per tot això, en aquest treball proposem algunes tècniques i alguns instruments quantitatius i qualitatives amb la finalitat de millorar l’avaluació de les llengües estrangeres en general i de l’espanyol en particular, en el context camerunès.
Esta tesis pretende analizar las prácticas evaluativas que los docentes de español lengua extranjera (ELE) llevan a cabo en las aulas de la enseñanza secundaria camerunesa, y proponer algunas soluciones de mejora. Actualmente la evaluación del aprendizaje, se enfoca no sólo en la adquisición de conocimientos, sino también al desarrollo de las habilidades y actitudes que necesitan desarrollar los discentes para actuar de manera competente. Así pues la evaluación del aprendizaje de español consiste en valorar la competencia comunicativa de los discentes. Sin embargo, el contexto camerunés caracterizado por el uso del enfoque tradicional, no fomenta las prácticas didácticas modernas en la evaluación de lenguas extranjeras. Los resultados obtenidos en una encuesta que hemos realizado a un total de 150 docentes y 6 inspectores de ELE confirman que el profesorado camerunés evalúa más los conocimientos lingüísticos teóricos que la competencia comunicativa de los alumnos. Por todo ello en este trabajo proponemos algunas técnicas y algunos instrumentos cuantitativos y cualitativos para que mejoren la evaluación de lenguas extranjeras en general y del español en particular en el contexto camerunés.
The present PhD dissertation aims to analyse the assessment practices that Spanish as a foreign language teachers carry out in the classrooms of Cameroonian secondary schools, and to propose some improvement solutions. Currently, the assessment of learning focuses not only on the acquisition of knowledge, but also on the development of skills and attitudes that students need to act competently. Thus, the assessment of learning Spanish as a foreign language consists of assessing the communicative competence developed by the students. However, the Cameroonian context characterized by the use of traditional approach learning, does not encourage modern didactic practices (notional - functional method, communicative approach and The results obtained in the surveys carried out by teachers of Spanish as a foreign language (ELE) inspectors confirm that the Cameroonian teachers assess more the linguistic knowledge than the communicative competence of the students. Therefore, in this dissertation, we propose some techniques and some quantitative instruments and qualitative in order to improve the assessment of foreign languages in general and of Spanish in particular in the Cameroonian context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

REYES, CONTRERAS MIGUEL 329371, and CONTRERAS MIGUEL REYES. "La literacidad crítico-reflexiva en la enseñanza de la escritura académica en la facultad de lenguas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63908.

Full text
Abstract:
La guía en la escritura se da desde los niveles iniciales de la educación, pero, quizá debido a deficiencias en el sistema de enseñanza, ésta no alcanza eficientemente su objetivo y propicia que, aunado diversos factores en el desarrollo de la comunicación, se den casos de “analfabetismo” en niveles superiores, es decir, la deficiencia para leer y escribir de acuerdo con normas estandarizadas en las áreas del conocimiento y con las reglas de la lengua. Los investigadores en el área
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quispe, Cárdenas Jeannet Mirtha. "El método de la discusión controversial en el aprendizaje de la asignatura de Lenguaje en los estudiantes del II Semestre de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Retegui Medina, Nauta-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1685.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente estudio fue determinar el nivel de influencia del Método de la Discusión Controversial en el Aprendizaje de la Asignatura de Lenguaje en los estudiantes de la Carrera Profesional Técnica de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico - Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta. La muestra del estudio estuvo conformada por los estudiantes del II Semestre con 30 alumnos en la sección A y 30 alumnos en la sección B de la Carrera Profesional Técnica de Enfermería del mencionado I.S.T., seleccionados a través del muestreo por conveniencia. A la unidad de análisis se le administró una prueba de entrada y una prueba de salida para recoger datos referentes a las variables de estudio. Analizados los datos, se tuvo que el Método de Discusión Controversial reafirma su efectividad al comparar los resultados. Asimismo al observar los resultados vemos que se encuentran bastante distanciados y existe una brecha entre ellos, lo que nos permite afirmar, que los estudiantes del grupo experimental han incrementado significativamente su nivel de aprendizaje gracias a la aplicación del método, con lo que se demuestra la hipótesis planteada: “El empleo del Método de la Discusión Controversial incrementa significativamente el Aprendizaje de los estudiantes de la Asignatura de Lenguaje en la Carrera Profesional Técnica de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Público – Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta”. La conclusión principal de la investigación fue que el método de discusión controversial muestra su efectividad en el mejoramiento del nivel de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Enfermería en el II Semestre en el Instituto Superior Tecnológico Público – Joaquín Reátegui Medina del Distrito de Nauta, demostrándose en la comparación de los promedios alcanzados después de su aplicación con los estudiantes del grupo control. PALABRAS CLAVE: Método, discusión controversial, aprendizaje.
--- The general aim of the present study was to determine the level of influence of the Method of the Controversial Discussion in the Learning of the Subject of Language in the students of the Professional Technical Career of Nursing at the Superior Technological Institute - Joaquin Reategui Medina of Nauta District. The sample of the study was shaped by the students of the Semester II by 30 pupils in the section “A” and 30 pupils in the section B of the Professional Technical Career of Nursing of the mentioned Institute and selected across the sampling for convenience. To the unit of analysis was administered a pre test and a post test to gather information relating to the variables of study. Analyzed the information, it was that the Method of Controversial Discussion reaffirms his efficiency on having compared the results. In the same way on having observed the results we see that they are distant enough and a gap exists between them, which allows us to affirm, that the students of the experimental group have increased significantly his level of learning thanks to the application of the method, so the hypothesis is demonstrated: " The employment of the Method of the Controversial Discussion increases significantly the Learning of the students of the Subject of Language in the Professional Technical Career of Nursing at the Superior Technological Public Institute - Joaquin Reátegui Medina in Nauta District ". The principal conclusion of the research was that the method of controversial discussion shows his efficiency in the improvement of the level of learning of the students of the career of Nursing in the I Semester at the Superior Technological Public Institute - Joaquin Reátegui Medina of Nauta District, demonstrated in the comparison of the averages reached after his application by the students of the control group. KEY WORDS: Method, controversial discussion, learning.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ledin, Camilla, and Ann-Sofie Målgren. "La importancia del juego para adquirir una lengua extranjera : Un estudio cualitativo de profesores de lenguas extranjeras y sus pensamientos sobre el juego como herramienta en el aula." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-15440.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesina ha sido investigar cómo los profesores de lenguas extranjeras usan el juego como método de enseñanza en el aula en el sexto y séptimo año de la escuela sueca, y por qué se lo usa. Para responder al propósito del estudio de la mejor manera hemos optado por un enfoque cualitativo en el que entrevistamos personalmente a seis profesores de idiomas en dos escuelas diferentes, también hemos hecho dos observaciones, una en cada escuela. Casi todos los profesores están de acuerdo, en que para ayudar a los alumnos a adquirir una lengua nueva hay que usar el juego como método de aprendizaje; dichos juegos pueden consistir en actuar, jugar y cantar. Los profesores tienen la sensación de que el juego es importante y que facilita el aprendizaje. El conocimiento de la nueva lengua se fija en la mente de los alumnos sin que haga falta describir las estructuras ni la gramá tica. Es un método que sirve a todos los alumnos porque es divertido y menos formalizado. Un hecho que también pudimos notar durante las observaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vilar, Beltrán Elina. "Pragmatics in English as a lingua franca. An analysis of request modifiers." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/669151.

Full text
Abstract:
This PhD dissertation aims at contributing to the body of research in English as a Lingua Franca regarding pragmatic awareness and production by, (a) examining how 104 English non-native speakers' awareness of pragmatic and grammatical infelicities and grammatical and pragmatic production of request acts and request act modifiers is affected by proficiency level; and, (b) comparing how awareness of pragmatic and grammatical infelicities and grammatical and pragmatic production of request acts and request act modifiers is affected by different lengths of stay abroad. According to our results, we may state that both proficiency level and length of stay abroad have effects on the awareness and production of appropriate and correct request acts and request act modifiers. Regarding proficiency, it seems that advanced participants in our study performed better at assessing pragmatic and grammatical failure than intermediate participants. Advanced participants also performed better at producing accurate and appropriate requests and request act modifiers than the intermediate ones. With regards to length of stay abroad, our findings indicate that the first 6 months of the stay abroad were decisive in developing an awareness of pragmatic infelicities, compared to longer periods of time in the target language country. However, no statistically significant differences were observed with regards to length of stay and accurate evaluation or request acts. The results also suggested that all learners in the study abroad context increased their pragmatic repertoire of internal and external modifiers at later stages of their stay in the UK and thus we could come to the conclusion that exposure to authentic language use is a crucial element in the language learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Norling, Lilly. "La noción de lo esencial en la enseñanza de lenguas modernas según los profesores. : Entrevistas con cinco profesores sobre la norma "Todo lo esencial de la enseñanza debe realizarse en la lengua meta" de Gy11." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-21112.

Full text
Abstract:
La tesina investiga cómo cinco profesores interpretan la norma de Gy11 que indica que todo lo esencial de la enseñanza de lenguas modernas debe realizarse en la lengua meta. Las entrevistas semiestructuradas indican que los profesores interpretan la norma de maneras parecidas, es decir, que los profesores deben usar la lengua meta lo máximo posible en la enseñanza. La mayoría de los profesores están de acuerdo con la norma, sin embargo, tienen varias críticas contra Skolverket y la formulación de la norma. Ninguno de los profesores ha cambiado su uso de la lengua meta en el aula debido a la norma.
This thesis investigates how five teachers interpret the norm of Gy11 that indicates that the education of modern languages primarily should be held in the target language. The semi-structured interviews indicate that the teachers interpret the norm in similar ways, namely that the teachers should use the target language as much as possible in the education. The majority of the teachers agree with the norm, however, they have several critiques of the work of Skolverket and the formulation of the norm. None of the teachers have changed their usage of the target language in the classroom due to the norm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández, Tomás Julia. "Didáctica de los métodos fónicos para la enseñanza de la lectura del inglés como lengua extranjera en los primeros niveles de enseñanza primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369030.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral pretende comprobar la eficacia de dos métodos fónicos en la enseñanza de la lectura del inglés como Lengua Extranjera en aprendices de 1º de Educación Primaria. Los objetivos que han orientado nuestro trabajo se concretan en realizar una revisión teórica y empírica que pueda apoyar o refutar el modelo que hemos asumido de introducción de la lectura en edades tempranas del inglés como lengua extranjera y en diseñar la puesta en práctica de dos métodos de enseñanza fónicos uno de carácter analítico y el otro sintético, mediante un conjunto de actividades que nos permitan contrastar los efectos diferenciales de ambos métodos. En nuestra propuesta, el aprendizaje del sistema fonológico de la L2 en el periodo inicial de la lectura, necesitan una aproximación explícita. El aprendizaje inicial de la lectura, junto a la práctica de las habilidades metafonológicas básicas, contribuyen al proceso de formación de las categorías del nuevo sistema fonológico. Por lo tanto, el aprendizaje de la fonología, el desarrollo de las habilidades metafonológicas y la adquisición de la lectura mantienen una relación interactiva. Por otra parte, consideramos que la aproximación inicial de las destrezas escritas, es decir, la enseñanza de las correspondencias GF apoyada en el análisis articulatorio de los sonidos puede reforzar el proceso de aprendizaje de la fonología de las palabras y garantizar la adquisición gradual de una buena pronunciación. Así pues, este trabajo trata de establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrelacionados, i.e., fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de forma correcta y eficaz y, por tanto, que la práctica de las destrezas escritas contribuyan también al aprendizaje fonológico del inglés como LE. Esta investigación sigue un diseño cuasi-experimental incluyendo dos grupos experimentales que reciben dos programas de enseñanza diferentes, la cual se desarrolla a lo largo de un curso académico en 50 aprendices de entre 5 y 6 años. Para cuantificar los efectos de los programas se han realizado evaluaciones pretest y postest (antes y después de los programas de enseñanza), además de evaluaciones intermedias para valorar los progresos llevados a cabo por los aprendices. Además de la variable programa (variable independiente) con dos niveles: programa sintético y programa analítico, las variables consideradas en el estudio se pueden clasificar en variables experimentales (dependientes), referidas a las habilidades fonológicas y de lectura que se espera que se desarrollen con los programas de enseñanza fónica de la lectura, y variables de control (evaluadas en el pretest) cuyo objetivo es asegurar la similitud entre los dos grupos. Los análisis estadísticos han sido realizados con el paquete estadístico SPSS versión .19. Los resultados muestran que los dos métodos han dado lugar a importantes logros por parte de los aprendices, pero el método sintético obtiene mejores resultados en todas las pruebas realizadas respecto al aprendizaje del componente fonológico, el aprendizaje de las correspondencias grafofonológicas básicas y su aplicación a la lectura de palabras. Además, este trabajo confirma la importancia de que el profesorado se implique en la adquisición de nuevas técnicas para la enseñanza de la lectura del inglés como lengua extranjera en edades tempranas.
This thesis aims to investigate the effects of two phonic methods for teaching reading in English as a Foreign Language (EFL) on learners 1 Primary Education. The objectives that have guided our work are to perform a theoretical and empirical review that might support or refute the model we have assumed introduction of reading at early ages. On the other hand, we have designed two phonic methods -analytical and synthetic-, through a set of activities that allow us to compare the differential effects of both methods. In our proposal, learning the English phonological system in the initial period of reading, needs an explicit approach. The initial learning of reading, by the practice of basic metaphonological skills contribute to the acquisition of new phonological categories. Therefore, phonology and reading acquisition maintain an interactive relationship. Moreover, we believe that the initial approach of writing skills, ie the teaching of grapheme-phoneme correspondances supported by the articulatory sound analysis can enhance the learning process and ensure the gradual acquisition of a good pronunciation. Thus, this thesis attempts to lay the foundations of a teaching model with three levels of knowledge, ie, phonological, metaphonological and orthographic, in order to apply phonological decoding on reading process correctly and efficiently. This study makes use of a quasi-experimental design with two experimental groups, analytical and synthetic, of 50 learners between five and six years old over the course of a full academic course. In order to quantify the effects of programmes, pretest and postest assessments (before and after school programmes) have been made as well as interim evaluations to assess progress achieved by learners. In addition to the variable programme (independent variable) with two levels: synthetic and analytical programme, the variables considered in the study can be classified as experimental variables (dependent), referring to phonological and reading skills that are expected to be developed with phonic programmes, and control variables (pretest) which aims to ensure the similarity between the two groups. Statistical analysis were performed with SPSS version 19. The results show that both methods of this research have led significant achievements by learners, but synthetic method perform better in all tests about learning phonological component as well as grapheme-phoneme correspondances and its application so as to read words. Furthermore, the study confirms the importance for teachers to acquire new techniques for the teaching of reading in English as a Foreign Language at early ages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Portolés, Falomir Laura. "Early multilingualism: an analysis of pragmatic awareness and language attitudes in consecutive multilingual children." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/669094.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se enmarca dentro de la investigación sobre el multilingüismo, más concretamente analiza la adquisición y el desarrollo multilingüe en edades tempranas. Nuestros participantes son aprendices de inglés como tercera lengua (L3) en un sistema de educación bilingüe donde se estudia catalán y castellano como primera y segunda lengua (L1/L2). Tradicionalmente, la investigación en el campo del multilingüismo se ha estudiado desde una perspectiva monolingüe, es decir, examinando la adquisición del lenguaje sin tener en cuenta el bagaje lingüístico de los estudiantes y la posible interacción entre lenguas (Cenoz y Gorter, 2011; Jessner, 2013; Safont, 2013). Este estudio pretende contribuir a la investigación sobre el multilingüismo precoz desde una perspectiva totalmente multilingüe y dinámica con el fin de cubrir los vacíos existentes en los fundamentos teóricos de investigación. Por lo tanto, en nuestros análisis tendremos en consideración las lenguas previas de los participantes, las relaciones entre ellas y el contexto sociolingüístico. La teoría subyacente adoptada en la presente disertación es el DMM (Dynamic Model of Multilingualism, Modelo Dinámico del Multilingüismo) propuesto por Herdina y Jessner (2002). Esta teoría muy bien fundada, pero poco investigada, nos ha permitido examinar la interacción de varios factores en el desarrollo multilingüe en edades tempranas. Particularmente, nos hemos centrado en dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en la adquisición del lenguaje: la conciencia pragmática y las actitudes lingüísticas. La estructura de la tesis se divide en dos bloques principales: la primera parte recoge el marco teórico donde nuestra investigación está basada, y engloba el capítulo 1, 2 y 3. La segunda parte presenta el estudio empírico que se llevó a cabo y está organizada en tres capítulos diferentes. Los participantes del estudio son 402 aprendices de inglés como L3 pertenecientes a 10 escuelas diferentes de la provincia de Castelló de la Plana. El método consiste en la combinación de varios instrumentos para medir el grado de conciencia pragmática y las actitudes lingüísticas en las tres lenguas (catalán, castellano e inglés). El grado de conciencia pragmática se analizó mediante un test de comprensión pragmática en formato audio-visual. Las actitudes lingüísticas se examinaron mediante la matched-guise technique y una entrevista oral. Teniendo en cuenta el contexto donde se realizó el estudio y literatura previa, se formularon cinco preguntas de investigación y cinco hipótesis. Los resultados obtenidos de los análisis nos permitieron confirmar las facilidades pragmáticas de los aprendices de L3, el rol de las actitudes lingüísticas y la importancia de analizar factores, tanto externos como internos, en procesos de adquisición multilingüe. También enfatizamos la complejidad y dinamismo del multilingüismo aportando nuevos resultados al DMM de Herdina y Jessner (2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arbaiza, Meza Carlos Mariano, López Beatriz Ysabel Orejuela, and Ruesta Aiko Aurora Sánchez. "Eficacia del programa para la potenciación del vocabulario y la comprensión (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1680.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficacia del Programa para la Potenciación del Vocabulario y la Comprensión lectora (PVC) en el desarrollo del vocabulario receptivo y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de educación secundaria. Se utilizó el tipo de investigación explicativo experimental y un diseño cuasi-experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por treinta estudiantes matriculados en el primer grado de secundaria del colegio Villa Alarife. Se usaron además como instrumentos de medición del vocabulario receptivo la prueba Peabody (1997), y PROLEC-SE (1999), para medir la comprensión lectora. El procesamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos, permiten concluir que la aplicación del programa PVC no produce un efecto significativo en el desarrollo del vocabulario receptivo y en el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del primer año de secundaria del colegio “Villa Alarife”, ya que tras la aplicación del programa, los valores en los niveles de vocabulario y comprensión lectora se incrementaron en ambos casos, pero las diferencias en sus medias aritméticas no eran estadísticamente significativas. Palabras clave: vocabulario receptivo, comprensión lectora, metodología activa, Programa PVC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hoyos, Medrano Javier Orlando. "Aplicación de estrategias metodológicas, en el tratamiento de lenguas, en el área de comunicación, nivel primario: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11166.

Full text
Abstract:
Mi plan de acción permite resolver el problema INADECUADA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, POR LOS DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO, DE LA IEPSMP 10084 “VIRGEN DE LAS MERCEDES”, DEL DISTRITO DE INCAHUASI, teniendo en cuenta la aplicación del tratamiento de lenguas, esta ayuda al docente a la diferenciación de estrategias de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto se enseña y aprende cada lengua con su propia metodología; es decir que el docente diferencia la enseñanza en lengua materna, la variante quechua Inkawasi – Kañaris, y la segunda lengua, en este caso el castellano. Su Objetivo general es: MEJORAR LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, EN EL TRATAMIENTO DE LENGUAS. Este trabajo se basa en el liderazgo pedagógico, a partir del cual se establece una nueva concepción de la dirección, en donde se redistribuye el trabajo a partir de potencialidades y compromisos de los actores educativos; el enfoque territorial, permite ubicar, la problemática, en un espacio y contexto determinado; el enfoque por competencias, permite el desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes, a partir del enfoque comunicativo textual; el MAE, como espacio de reflexión y compromiso, esta estrategia apoya a la mejora del trabajo docente, a partir de su propia práctica, y, el trabajo colaborativo, el cual incide en las acciones que debe realizar cada docente o actor educativo, con la finalidad de aportar, para el logro de las metas institucionales. La metodología se basa en un plan EIB orientado a la formación en servicio en el cual se desarrollan una serie de actividades que siguen una ruta específica diseñada en un mapa de procesos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Anicama, Retuerto Erika Lizeth, and Ponce Annalee Katty Curi. "Tipos de errores ortográficos que presentan en el dictado de oraciones los escolares del sexto grado de educación primaria de instituciones educativas privadas y estatales de la UGEL 02." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7052.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es determinar los errores ortográficos que se presentan en el dictado de oraciones, así como su incidencia en tipos de errores ortográficos referidos a la letra en relación a las instituciones educativas y sexo, mediante la elaboración de la Prueba de Detección de Errores Ortográficos Referidos a la Letra. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la UGEL 02. Se trata de una investigación descriptiva y correlacional de diseño transversal, con enfoque cuantitativo. Su validación se realizó a través del análisis de juicio de expertos, lo cual confirmó el constructo. El análisis de confiabilidad del constructo alcanzó un alfa de Cronbach de 0.801. Los resultados demuestran que en el tipo de ortografía contextual se evidenció ligeramente mayor incidencia de errores ortográficos. Así también, se muestran las letras que presentaron mayor incidencia de error, como son la letra “t” en la ortografía fonética, la letra “s” en la ortografía contextual, la letra “s” dentro de la ortografía categórica y la letra “v” fue la que presentó mayor porcentaje de error en la ortografía arbitraria. Además, tanto los niños como las niñas en su mayoría se encuentran en el nivel bajo. Por otra parte, se indica que son las mujeres las que cometen mayores errores, ubicándolas ligeramente por debajo del rendimiento de los niños en lo que corresponde al uso correcto de la ortografía en el dictado de oraciones con relación a la letra. También se observa que los niños de instituciones educativas privadas presentan un mejor rendimiento en comparación con las instituciones educativas estatales.
The objective of this thesis is to determine the spelling mistakes that occur in issuing sentences and their impact on misspellings types the letter referred to in relation to sex and educational institutions, by developing Screening Test spelling errors referred to the letter. The sample consisted of 360 students of the 6th. Elementary Education degree from Ugel 02. This is a descriptive and crosssectional correlational design with a quantitative approach. Its validation was performed by analyzing expert judgment, confirming the construct. Reliability analysis of the construct reached a Cronbach's alpha of 0.801. The results show that the type of contextual spelling evidenced slightly higher incidence of misspellings. Also, the letters shown a higher incidence of error, such as the letter "t" in phonetic spelling, the letter "s" in the contextual spelling, the letter "s" in the categorical and letter spelling "v "was the one with more errors in spelling arbitrary. In addition, both boys and girls are mostly in the low level. Moreover, it indicates that it is women who commit major errors, placing slightly below the performance of children in what corresponds to the correct use of spelling in issuing sentences in relation to the letter. It is also noted that children in private educational institutions have a better performance compared to sta te educational institutions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sarmiento, Méndez Thalya Romina. "La implementación de la escritura colaborativa en la producción académica individual: la mejora del uso de referentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15161.

Full text
Abstract:
La investigación “La implementación de la metodología colaborativa en la escritura académica individual: la mejora del uso de referentes” presenta la experiencia de innovación en las prácticas de un curso del área de Lenguaje de Estudios Generales de una universidad privada de Lima. El presente trabajo tiene como objetivo proponer algunos principios que permitan el desarrollo eficaz de la escritura colaborativa en las clases de prácticas, de tal manera que la regulación socialmente compartida suceda y permita mejorar la escritura individual, específicamente del uso de los referentes para lograr la cohesión del texto. El proyecto tuvo una duración de seis semanas de clases efectivas de dos horas a la semana en las que los estudiantes trabajaron colaborativamente sus avances en clase y los terminaron fuera de ella mediante una plataforma virtual que permitía el avance simultáneo y a distancia (Google Drive). Para la mejora de la didáctica, se implementaron estrategias acordes a la metodología colaborativa que permitieron la interacción entre los estudiantes, de modo tal que las sesiones no fueran exclusivamente expositivas por parte de la docente; asimismo, se planificaron momentos de socialización. Con respecto a la tarea, es decir, la escritura, se proveyó de recursos para asegurar el aprovechamiento de las sesiones para escribir en equipos (fichas de lectura, fichas de revisión, entre otras). La información se recogió mediante cuestionarios de valoración, una guía de entrevista para el grupo focal, y análisis documental de las evaluaciones pre- y postest sobre el desempeño individual en la escritura antes y después del trabajo colaborativo. Los resultados se analizaron en cinco categorías: trabajo en equipo, escritura colaborativa, rol del profesor, regulación socialmente compartida y cohesión. Por último, el desarrollo del trabajo ha permitido reconocer que sí es posible aplicar estrategias didácticas que incentiven la colaboración de los estudiantes y que permitan mantenerla durante todo el semestre. De igual manera, se ha podido analizar el impacto que tiene la metodología colaborativa no solo en la escritura individual, sino también en el desarrollo de habilidades blandas. Todo lo mencionado, entonces, permite elaborar los principios necesarios para llevar a cabo la escritura colaborativa eficazmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinoza, Alvarado Marco. "Efectos de transferencia pragmática negativa y competencia gramatical en la producción del acto de habla "solicitud" en inglés por aprendientes de inglés como lengua extranjera." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108714.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
Esta investigación tiene como objetivo determinar el grado de transferencia negativa pragmalingüística y sociopragmática desde el español de Chile (L1) de dos grupos de aprendientes formales adultos de inglés (L2), con diferentes niveles de competencia lingüística en dicha L2, en la realización del acto de habla solicitud. Además, determinar los efectos del nivel de competencia gramatical en inglés de los dos grupos de aprendientes en su habilidad para emplear las fórmulas sintácticas formulaicas favorecidas por los hablantes nativos de inglés en la realización de solicitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yagang, Christelle. "Dificultades que plantea la enseñanza/aprendizaje de ELE para alumnado camerunés de lengua materna medùmba (entre el contraste de lenguas y las creencias sociolingüísticas y educativas)." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405568.

Full text
Abstract:
Intervenen molts elements en el procés d'ensenyament/aprenentatge d'una llengua estrangera. En aquesta tesi s'analitza l'efecte que tenen en aquest procés les llengües que prèviament ha après l'alumne, així com les creences que es tenen sobre l'entorn lingüístic, sobre les dificultats intrínseques de la llengua estrangera i sobre el mètode d'ensenyament. La manca de reconeixement mundial de les llengües africanes ens ha portat al plantejament de com seria l'ensenyament/aprenentatge de l'espanyol per a alumnat d'una llengua africana, en general, i camerunesa, en particular, el medùmba, pròpia d'un territori en el qual es va implantar una llengua europea mitjançant un procés de colonització, el francès. Per aconseguir-ho, es contrasten els sistemes fonètic-fonològics i gramaticals del medùmba, el francès i l'espanyol, a la recerca dels esculls potencials amb els quals es toparà l'alumnat francòfon de llengua materna medùmba que està aprenent ELE. Així mateix s'identifica l'imaginari social sobre l'estatut de les llengües autòctones i estrangeres entre el professorat i l'alumnat dels centres de secundària al Camerun, així com les creences, d'aquests mateixos col·lectius, al voltant de l'ensenyament-aprenentatge d’ELE. Finalment, es comprova el grau de proximitat entre la realitat social, lingüística i educativa, d'una banda, i, de l'altra, les creences sobre les llengües i sobre l'ensenyament / aprenentatge de l'espanyol.
Intervienen muchos elementos en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. En esta tesis se analiza el efecto que tienen en dicho proceso las lenguas que previamente ha aprendido el alumno, así como las creencias que se tiene sobre el entorno lingüístico, sobre las dificultades intrínsecas de la lengua extranjera y sobre el método de enseñanza. La falta de reconocimiento mundial de las lenguas africanas nos ha llevado al planteamiento de cómo sería la enseñanza/ aprendizaje del español para alumnado de una lengua africana, en general, y camerunesa, en particular, el medùmba, propia de un territorio en el que se implantó una lengua europea mediante un proceso de colonización, el francés. Para ello, se contrastan los sistemas fonético-fonológicos y gramaticales del medùmba, el francés y el español, en la búsqueda de los escollos potenciales con los que se topará el alumnado francófono de lengua materna medùmba que está aprendiendo ELE. Asimismo se identifica el imaginario social sobre el estatuto de las lenguas autóctonas y extranjeras entre el profesorado y el alumnado de los centros de secundaria en Camerún, así como las creencias, de estos mismos colectivos, en torno a la enseñanza-aprendizaje de ELE. Finalmente, se comprueba el grado de proximidad entre la realidad social, lingüística y educativa, por un lado, y, por el otro, las creencias sobre las lenguas y sobre la enseñanza/aprendizaje del español.
There are lots of different elements that take part in the teaching/learning process in a foreign language. In this thesis the effect that the language previously learned by the pupil has in the mentioned process and the beliefs that are embraced about the linguistic are analyzed. The lack of world recognition of the African languages has taken us to the approach of how it would be the teaching-learning process of the Spanish for African native students in general, and Cameroon natives, (specially, the medùmba speakers), proper of a territory in which an European language (the French language) was implemented by a settling process. In order to do that, the phonetic - phonological and grammatical systems of the medùmba, the French and the Spanish are contrasted in the search of the potential obstacles, faced by the French-speaking student of medùmba mother language who is learning ELE. Additionally, the imaginary social is identified about the autochthonous and foreign languages statute among the teaching and students body in the Cameroon’s secondary centers, as well as the beliefs of the same groups, concerning ELE’s teaching - learning. Finally, on the one hand, the degree of proximity is verified among the social, linguistic and educational reality, and, on the other one, the beliefs on the languages and on the teaching / learning of Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Naranjo, Franco Maribel Laura. "La evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura y su efecto en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro - Ecuador, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8887.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los efectos que produce la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del cantón Machala - El Oro. Ecuador, 2014. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de los aprendizajes en el área de lengua y literatura en el proceso de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos del Cantón Machala- El Oro, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 10 escuelas inclusivas, 14 docentes del área de lengua y literatura y 14 estudiantes inclusivos, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario con una ficha de observación para ambas variables. De acuerdo a los resultados, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que existe una relación significativa entre la evaluación de los aprendizajes del área de lengua y literatura en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidades auditivas y visuales en los centros educativos de estudio, los datos son procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 21.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ahumada, Arturo, Roberto Barraza, Paolo Barrera, Constanza Dávila, Torre Eulalia La, Karina Rodríguez, Tamara Saldivia, and Nathalia Soto. "A cross-cultural and interlanguage study of head-acts in the realization of requests and refusals by native speakers of Spanish and English and by university EFL learners." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109931.

Full text
Abstract:
Objetives: to describe the way in which native speakers of English and native speakers of Spanish realize the speech acts of request and refusal in their respective mother tongues; to determine the extent to which the pragmatic norms of the L1 (Chilean Spanish) influence the strategies and sub-strategies that formal learners of English as a foreign language (EFL) at different proficiency levels use when producing the speech acts of request and refusal in English.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Trindade, Luciano Kátia Maria. "Estrategias de enseñanza para la producción oral del portugués en cursos b-learning de un instituto de idiomas de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14332.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el uso del modelo b-learning ha aumentado sustancialmente en el campo pedagógico, especialmente en la enseñanza de idiomas. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de enseñanza de los docentes en sus sesiones de aprendizaje para promover la producción oral del portugués en cursos blearning de un instituto de idiomas de Lima. Este estudio descriptivo de enfoque mixto tuvo una muestra conformada por docentes y alumnos de portugués de un instituto universitario de idiomas. Los resultados obtenidos señalan que los docentes utilizan algunas estrategias cognitivas y sociales en sus clases y las consideran relevantes para el aprendizaje de sus alumnos. Además, los estudiantes reconocen que estas estrategias presentan beneficios para aprender el idioma portugués. Sin embargo, los docentes no exploran mucho las posibilidades educativas que el Internet y las nuevas tecnologías ofrecen, limitándose a utilizar las herramientas más básicas y con las cuales ya están más familiarizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tena, Subirats Marta. "La gramática en la enseñanza de la lengua española como l2 desde un tratamiento integrado de lenguas y un enfoque basado en tareas en la educación secundaria obligatoria." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454731.

Full text
Abstract:
La convivència de la llengua catalana i l’espanyola en els centres de Secundària de Catalunya, tant a les aules com fora d’aquestes, fa necessària la reflexió sobre la metodologia i els recursos que s’usen a les classes per a aconseguir la competència comunicativa en les dos llengües. En els centres de Secundària de Catalunya, en l’assignatura de Llengua espanyola, el material usat principalment és el llibre de text, el qual, malgrat que, després de les darreres reformes educatives, ha introduït diferents dimensions comunicatives, té com a contingut central la gramàtica treballada des d’una perspectiva estructuralista. El tractament integrat de llengües i l’enfocament basat en tasques són els pilars bàsics en els quals es fonamenten les unitats didàctiques que s’han experimentat en alumnes des de 2n a 4t d’ESO amb l’objectiu de comprovar si els resultats de l’aprenentatge amb aquesta metodologia són més satisfactoris, tant en l’àmbit acadèmic com en el personal, que els obtinguts amb un mètode més tradicional, com el que predomina en la major part dels llibres de text més usats.
La convivencia de la lengua catalana y la española en los centros de Secundaria de Cataluña, tanto en las aulas como fuera de ellas, hace necesaria la reflexión sobre la metodología y los recursos que se usan en las clases para alcanzar la competencia comunicativa en las dos lenguas. En los centros de Secundaria de Cataluña, en la asignatura de Lengua española, el material usado principalmente es el libro de texto, el cual, a pesar de que, después de las últimas reformas educativas, ha introducido diferentes dimensiones comunicativas, tiene como contenido central la gramática trabajada desde una perspectiva estructuralista. El tratamiento integrado de lenguas y el enfoque basado en tareas son los pilares básicos en los que se fundamentan las unidades didácticas que se han experimentado en alumnos desde 2º a 4º de ESO con el objetivo de comprobar si los resultados del aprendizaje con esta metodología son más satisfactorios, tanto en el ámbito académico como en el personal, que los obtenidos con un método más tradicional, como el que predomina en la mayor parte de los libros de texto más usados.
Cohabitation of Catalan and Spanish languages in secondary schools in Catalonia, in the classrooms as well as out of them, requires a reflection on the methodology and resources that are used in the classes in order to achieve communicative competence in both languages. In secondary schools in Catalonia, when teaching the Spanish subject, the most-used material is the textbook. Despite of the introduction of different communicative dimensions due to the last education reforms, said textbook has got as a central content the grammar worked from a structuralist approach. The integrated treatment of languages and the task-based approach are the main bases for the teaching sequences which have been experimented in student groups from second to fourth of ESO (Obligatory Secondary School) with the aim of checking whether the learning results using said methodology are more satisfactory in the academic field as well as in the personal one than those achieved with a more traditional method, such as the one that predominates in the majority of the most-used textbooks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cangana, Bustamante Gianinna. "La comprensión lectora en niños castellanohablantes aprendices de shipibo como segunda lengua: el rol del vocabulario comprensivo y la fluidez de la lengua dominante y no dominante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16752.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar cuál es el rol que cumplen el vocabulario comprensivo y la fluidez en la lengua dominante (castellano) y no dominante (shipibo) en la comprensión lectora en la lengua no dominante (shipibo) en niños de segundo y tercero de primaria que asisten a una IEB en Lima. Se busca conocer si el vocabulario comprensivo y la fluidez, en castellano y en shipibo, influyen en la comprensión lectora en shipibo. El modelo empleado es el Simple View of Reading, propuesto por Gough y Tunmer (1986). La hipótesis que guía esta investigación es que, tanto el vocabulario comprensivo como la fluidez de las lenguas dominante (castellano) y no dominante (shipibo) influyen en la comprensión lectora en shipibo. El método aplicado consiste en un diseño experimental intrasujetos. Se emplean dos herramientas para medir las habilidades mencionadas: el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (PPVT-III) y la Batería de Evaluación de Procesos Lectores revisada (PROLEC-R), cada una con la adaptación o traducción requerida. Finalmente, los resultados muestran que el vocabulario comprensivo y la fluidez en la lengua dominante (castellano) no influyen en la comprensión lectora en la lengua no dominante (shipibo): las correlaciones solo son significativas si todas las tareas se evalúan en la misma lengua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fraurud, Tove. ""Es eso de la gramática..." : La enseñanza de español como lengua moderna en Suecia según algunos jóvenes de origen latinoamericano." Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-202028.

Full text
Abstract:
Español, actualmente la lengua más popular después del inglés en las escuelas suecas, además es la lengua de un grupo minoritario relativamente grande en este país, principalmente de origen latinoamericano. Por lo tanto, jóvenes hispanohablantes hoy en día aparecen en cursos de español como lengua extranjera. En esta tesina se ha entrevistado a tres jóvenes de origen latinoamericano sobre sus experiencias de estudiar su lengua materna como lengua extranjera. Los alumnos sostienen que la razón principal por la que eligieron español fue para asegurarse de obtener buenas notas, pero también expresan un deseo de mejorar sus conocimientos lingüísticos. El nivel de la enseñanza les pareció muy básico y no adaptado a sus necesidades, y por lo tanto ellos consideran que no aprendieron mucho. Las dificultades a las que se han enfrentado estos alumnos se hallan principalmente en la capacidad de describir su lengua en términos gramaticales, y en la producción de la gramática del español de España. Ahora bien, estas exigencias no coinciden con el currículum de lenguas modernas, y por lo tanto se discuten diferentes explicaciones para estas afirmaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Agurto, Flores Mónica Johanna. "El desempeño profesional docente y su relación con la calidad de la enseñanza – aprendizaje del área de Lengua y Literatura en la educación básica media de la Unidad Educativa “Principito & Marcel Laniado de Wind”, Machala - Ecuador en el periodo lectivo 2013 – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9142.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la manera que se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza aprendizaje del área de Lengua y Literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014”. La investigación plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacionar; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 114 estudiantes 04 docentes del área de lenguaje y literatura y 05 personal directivo, a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar de qué manera se relaciona el desempeño profesional docente con la calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de lengua y literatura de la educación básica media (5to, 6to, 7mo) de la Unidad Educativa Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala-Ecuador en el Periodo lectivo 2013-2014, los resultados evidencian que entre el desempeño profesional docente y calidad de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente de Spearman.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López, de Lerma Gala. "Análisis comparativo de metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua latina." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/393957.

Full text
Abstract:
El campo de la investigación en didáctica de las lenguas clásicas es un ámbito poco innovador en la actualidad debido a su escasa presencia en los programas académicos de la educación post-obligatoria y superior. Partiendo de esta premisa, en la presente investigación se formulan cuáles son las metodologías de preferencia entre los profesores de lengua latina en la etapa de educación secundaria, en concreto durante los cursos de bachillerato, para comprobar si ello repercute en la motivación del alumnado y si esta motivación se refleja en los resultados obtenidos en la selectividad. Para llevar a cabo la investigación y realizar un análisis descriptivo de la situación actual, se ha examinado, en primer lugar, la realidad de la didáctica de la lengua latina desde la propia antigüedad clásica a fin de establecer el marco teórico apropiado desde el que enfocar los movimientos pedagógicos que se han ido sucediendo a lo largo de los siglos; en segundo lugar, se ha llevado a cabo el análisis y estudio comparativo de las metodológicas didácticas actuales desde una doble perspectiva. Las técnicas de recogida de datos han sido la entrevista, por un lado, a profesores expertos en el ámbito de la enseñanza de lenguas clásicas que, habiendo aplicado metodologías diversas en diferentes etapas de su actividad laboral como docentes, defienden en la actualidad los métodos activos y/o monolingües, y, por otro lado, el cuestionario a 186 profesores de secundaria y 627 alumnos, si bien se ha focalizado en el pensamiento del profesor y su sistema de creencias con respecto al aprendizaje de la antigua lengua del Lacio. Sentadas las bases metodológicas, el objetivo general de la investigación se divide en cuatro objetivos específicos: a) indagar si el método y los materiales que emplea el profesor influyen en la motivación del alumnado; b) contrastar si los materiales que emplea el profesor son acordes con la metodología utilizada; c) examinar los resultados académicos que obtienen los alumnos dependiendo del método y los materiales empleados, y d) describir la percepción que tiene el profesorado con respecto a su actuación docente. Los resultados obtenidos en relación a los métodos empleados en clase para la enseñanza de la lengua latina ponen de manifiesto lo siguiente: por un lado, el 47% de la muestra emplea el método deductivo o de ‘gramática-traducción’ asentado desde el siglo XIX; por otro lado, el 8% de los profesores emplea una metodología inductivo- contextual, representada en nuestro país por el método monolingüe de H. Ørberg (1956) ideado para autodidactas que desean adquirir una elevada competencia lectora en latín, según los estudios previos realizados por H. Rouse (1919). Una de las conclusiones de la investigación es que el profesorado manifiesta ciertas ventajas e inconvenientes en ambas elecciones metodológicas y en consecuencia, atendiendo a su propia formación en lengua latina y a su satisfacción o frustración con el método hasta el momento empleado, se decanta por una u otra vía. Esto se refleja en el 45% de los docentes que afirman emplear un método mixto en sus clases (es decir, métodos activos con predominio de la lengua vernácula como lengua vehicular), con el objetivo de intentar suplir las posibles carencias en su formación o de solventar otros obstáculos, localizados en el curso de la investigación. Las conclusiones finales sugieren abrir nuevas líneas de investigación basadas en el sistema de creencias del profesorado, una aportación que, junto con los resultados expuestos, puede servir de punto de partida y aplicación para la formación de futuros profesores de lenguas clásicas.
The field of teaching classical languages is an area little studied today. The overall objective of this research involves the evaluation and comparison of the methods used during High School to determine whether the method used affects the motivation of students and, in the same way, if this motivation is reflected in the results. To answer these questions, and a descriptive analysis of the current situation, qualitative research techniques were used: questionnaires and interviews. The reflections, with which this work has provided us, include the posing and provision of guidance for future teachers of Latin language based on the problems that arose during the data collection process, and manifests the need to open new avenues of research in the field the teaching classical languages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wendahl, Arnesson Anna. "¡Qué dices!Desafíos y ventajas de usar la lengua meta en la enseñanza de los primeros pasos de ELE." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-100765.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se pretende indagar con qué ventajas y desafíos se encuentran los profesores y alumnos en clases de ELE en los pasos 1 y 2, en las que los profesores procuran utilizar la lengua meta lo más posible. Mientras los expertos de educación en Suecia resaltan que el grado de uso de español en clases de ELE debe aumentar, a su vez, estudios muestran que es común que profesores y alumnos piensan que sería imposible enseñar en la lengua meta en los niveles principiantes (Skolinspektionen, 2010). A través de un método mixto, con entrevistas con tres profesores y encuestas a sus 86 alumnos respectivos en los pasos 1 y 2 de ELE, el presente estudio complementa estudios anteriores con más material. Los profesores consideran que las ventajas principales de usar la lengua meta son que los alumnos se motivan, se atreven a hablar, aprenden más y que ayuda a desarrollar la relación entre alumno y profesor. De igual manera, la mayoría de los alumnos aprecian el uso de la lengua meta por parte de su profesor, ya que piensan que facilitará su aprendizaje. El mayor desafío que se presenta es la falta de continuidad en las clases de ELE. Los alumnos del primer paso muestran un mayor entusiasmo en general por el uso de la lengua meta por parte de sus profesores que los alumnos del segundo paso, al que han venido muchos estudiantes nuevos, provenientes de otros cursos y profesores. Sería recomendable completar este estudio con estudios más amplios, además de estudios comparativos con alumnos que no han tenido profesores que procuran hablar español en la clase de ELE.
The present study explores the benefits and challenges experienced by teachers and their students in beginners’ classes of Spanish as a foreign language in Sweden, in which the teachers aim to maximize the use of the target language in the classroom. While educational experts in Sweden call for an increase in the usage of Spanish in foreign language classes, previous studies show that teachers and students think it would be impossible to teach beginners’ levels in the target language (Skolinspektionen, 2010). The present study consists of material from interviews with three teachers who insist using Spanish as the main language in the classroom, as well as the results of questionnaires from 86 of their respective students. The teachers emphasize that the main benefits of using the target language in the classroom are that it motivates the students, it encourages the students to speak in Spanish themselves, it stimulates their learning and it improves the student-teacher relationship. The majority of the students appreciate the fact that their teacher uses Spanish as classroom language since they believe it will help them learn more. The main challenge is the lack of continuity in the Spanish classes. The students in the first step are more enthusiastic in general, whereas the students in the second step are more reluctant, since many of them have been transferred from other classes and are not accustomed to the teacher speaking in Spanish. The author calls for broader studies, as well as comparative studies with students of teachers who don’t use Spanish as the main classroom language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero, Yuste María del Carmen. "La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera: estudio comparativo de las habilidades lingüísticas de dos grupos universitarios estadounidenses de nivel inicial." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/361101.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es averiguar si los medios presencial y virtual son equiparables para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos contenidos de Español como lengua extranjera. Para ello se evaluaron las habilidades lingüísticas orales y escritas de dos grupos, presencial y virtual, de estudiantes universitarios estadounidenses de nivel inicial, mediante la administración y el análisis de pruebas parciales y finales de estas destrezas. Tanto la media de los resultados parciales como la de los finales mostraron una ligera ventaja del grupo experimental –en el medio virtual– en la mayoría de las pruebas de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, el análisis estadístico que comparó la prueba parcial de mitad de curso con la prueba final de cada destreza en cada grupo no halló diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre ambos grupos. Asimismo, tras la investigación se realizaron una serie de propuestas de mejora para ambos grupos, con la intención de que resulten útiles para otros docentes o investigadores que deseen llevar a cabo estudios similares. Con el experimento se consiguieron fines educativos importantes, como lograr una mayor accesibilidad a las clases de Español –independientemente de la situación personal, profesional o geográfica de los estudiantes–, poner las numerosas herramientas de que dispone la red al servicio del aprendizaje de las habilidades lingüísticas, fomentar el trabajo cooperativo y potenciar la autonomía de los estudiantes. El estudio intentó profundizar en algunos mitos relacionados con la adecuación –o la falta de adecuación– de la red para enseñar a comunicarse en la lengua meta. También analizó los pros y los contras de ambos medios, presencial y virtual, así como los requisitos que se deben cumplir por parte de alumnos y profesores a priori y durante el proceso, para que en ambos medios se puedan obtener resultados satisfactorios.
ABSTRACT The main objective of this investigation is to find out whether the same contents of Spanish as a foreign language could be taught and learned successfully, regardless of the delivery mode of the course – face-to-face or online. To this end, mid-term and final tests were administered and analysed, in order to evaluate oral and written language skills in two groups of U.S. college students of introductory Spanish. Instruction was delivered exclusively face-to-face for one group and entirely online for the other. Both, mid-term and final tests, showed a slight advantage of the experimental group –online– in the average results obtained in most language skills. However, statistical comparisons of mid-term and final results in each skill for each group did not show statistically significative differences between both groups. Furthermore, after the investigation, a series of suggestions for improvements were made, with the intention that these will be useful to other instructors or researchers who may wish to undertake similar studies. Important educational goals were achieved through this experiment, such as: creating a greater access to Spanish language classes –regardless of the personal, professional, or geographical circumstances of the students–, learning language skills by taking advantage of the many online tools available for this purpose, as well as encouraging collaborative work and enhancing students´ autonomy. The study tried to delve on certain myths pertaining the adequacy –or lack thereof– of online tools to teach and learn to communicate in the target language. It analyzed the pros and cons of both environments, face-to-face and online. Finally, it indicated the prerequisites that must be met by both, students and instructors, prior to and during the process, so that satisfactory results may be achieved in either learning environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pinos, Montenegro Judith Elizabeth. "La ruta del lenguaje. Análisis de la enseñanza de Lenguaje y Comunicación bajo la perspectiva de género, para el 4to año de educación básica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valdez, Cristian. "Las cópulas ser y estar a la luz de enfoques lingüísticos recientes y de la investigación en la enseñanza de segundas lenguas." Thesis, Rennes 2, 2018. http://www.theses.fr/2018REN20053/document.

Full text
Abstract:
Dans cette thèse, l’étude des verbes copules ser et estar est abordée de deux points de vue complémentaires. D'une part, une analyse grammaticale d'un large corpus d’occurrences orales authentiques est réalisée afin d'évaluer la pertinence de certains outils théoriques appartenant à une approche cognitive de la question. D’une autre part, à partir d’un contexte d’enseignement des langues secondes, une recherche expérimentale est menée pour examiner l’influence que le type d’approche grammaticale utilisée lors de l’enseignement peut avoir sur les résultats des apprenants. Dans les deux cas, la priorité est donnée à la validation empirique des hypothèses de travail suivant des méthodologies appartenant, dans un cas, à la linguistique et, dans un autre cas, à la didactique des langues. De cette manière, il a été possible d’identifier le champ de spécialisation de chacune des disciplines quant à la description des copules susmentionnées, ainsi que les points de convergence entre les champs d’étude concernés
In this thesis, the study of the Copulus verbs Ser and Estar is approached from two complementary points of view. On the one hand, a grammatical analysis of a large corpus of authentic oral occurrences is carried out in order to evaluate the relevance of certain theoretical tools belonging to a cognitive approach to the question. On the other hand, from a second language teaching context, experimental research is conducted to examine the influence that the type of grammatical approach used in teaching can have on learners' outcomes. In both cases, priority is given to the empirical validation of working hypotheses according to methodologies belonging, in one case, to linguistics and, in another case, to language didactics. In this way, it was possible to identify the field of specialization of each of the disciplines in terms of the description of the above-mentioned copulas, as well as the points of convergence between the fields of study concerned
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Effio, Burgos Sandra Leonor. "Estrategias de expresión de la posesión en nomatsigenga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16770.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal realizar una descripción y análisis de las diferentes construcciones lingüísticas de posesión en la lengua nomatsigenga, la cual pertenece a la familia lingüística Arawak. Esta investigación se divide en cinco capítulos. En el Capítulo 1, se realiza una introducción sobre el pueblo nomatsigenga y algunas características lingüísticas de la lengua. Además, se presentan los objetivos de la investigación, así como la metodología y el trabajo de campo llevado a cabo. El Capítulo 2 consiste en la presentación del marco teórico sobre la posesión que se ha tomado en cuenta para esta tesis. En el capítulo 3, se recogen algunas notas sobre la posesión en las lenguas arawak con especial énfasis en las variedades de las ramas peruanas. Asimismo, se presenta una revisión de la literatura concerniente a la posesión en la lengua nomatsigenga. El Capítulo 4 presenta el análisis de los datos recolectados en el trabajo de campo. Este análisis se divide en dos partes: expresión morfosintáctica y predicativa. Finalmente, en el Capítulo 5, se mencionan las conclusiones que se desprenden de lo analizado en esta investigación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Monroy, Gómez Dana Iris. "Creencias y expectativas de docentes de una facultad de lenguas sobre las prácticas argumentativas académicas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110403.

Full text
Abstract:
La argumentación académica ha sido una habilidad esencial en el ámbito universitario con la que los alumnos deben contar para realizar las tareas académicas asignadas en cada una de las disciplinas que conforman su plan de estudios. Al mismo tiempo, es a través de la argumentación que los alumnos crean una opinión fundamentada que les permite ser parte de la comunidad académica. En el marco de esta investigación, las prácticas académicas argumentativas son el puente mediante el cual los alumnos se convierten en individuos críticos y reflexivos acerca del conocimiento, y a su vez, en generadores del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trovato, Giuseppe. "Didáctica de la mediación lingüística : retos y propuestas para la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos italófonos." Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/287169.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. El presente trabajo de investigación pretende abordar un tema aún poco estudiado en el ámbito de la Didáctica de Lenguas Extranjeras, a saber, la Mediación lingüística y sus potencialidades en el terreno de la didáctica y de la educación. Se demostrará, pues, que la Mediación lingüística es un tema al que se han dedicado esfuerzos investigadores solo desde fechas recientes y que presenta interesantes potencialidades desde una perspectiva pedagógica y de investigación. A continuación, se enumeran los objetivos de la Tesis de forma esquemática: 1. Sistematizar toda la información de la que disponemos con respecto a la Mediación lingüística, con el fin de ofrecer un marco teórico, conceptual y metodológico completo y pertinente. 2. Destacar todas las características y potencialidades que presenta la Mediación lingüística para que se configure a todas luces como una auténtica “competencia integradora” en el marco de la Didáctica de lenguas extranjeras en general y del Español como Lengua Extranjera (E/LE) más en concreto, al margen de la formación en el ámbito de la Traducción profesional y de la Interpretación. 3. Demostrar que la expresión “Mediación lingüística” sigue produciendo confusión a la hora de hacer referencia a una actividad profesional concreta, pues el panorama académico y profesional continúa siendo confuso y sombrío. De ahí que la Mediación lingüística esté aún lejos de contar con una posición independiente en el ámbito de la investigación científica. 4. La locución “Mediación lingüística” se ha convertido en un cajón de sastre, en el que tienen cabida conceptos y disciplinas de variada índole. A este panorama ya de por sí sombrío, se le añade el hecho de que la escasez de investigaciones y estudios sistemáticos sobre Mediación lingüística representa la causa por la que este campo de estudio está lejos de haber alcanzado su madurez científica en el marco de la Lingüística Aplicada y de la Didáctica de Lenguas Extranjeras. 5. Crear un corpus de propuestas didácticas para llevar a cabo en la clase de Mediación Lingüística español-italiano y en la clase de Español como lengua extranjera. METODOLOGÍA. El presente estudio se enmarca dentro del ámbito metodológico de la investigación cualitativa, pues se lleva a cabo un análisis descriptivo e interpretativo del fenómeno de la Mediación lingüística, específicamente en el contexto italiano, aunque con algunas referencias obligadas al panorama español, atendiendo a criterios comparativos. Al margen de la investigación de tipo cualitativo, se ha optado por un enfoque heurístico porque permite barajar distintas hipótesis acerca del concepto de Mediación lingüística y, de paso, ofrecer una aportación a este campo de estudio. Por último y con carácter general, el trabajo está influido por una metodología muy en boga en el ámbito educativo, a saber, la Investigación-acción. No obstante, no se trata de una investigación-acción pura. Nuestro interés radica en estudiar las posibilidades concretas de aplicación e implementación de la mediación lingüística en la enseñanza de segundas lenguas y de E/LE en particular. Se ha optado por calificar este método de “Investigación en la acción”. CONCLUSIONES. Se han definido y delimitado las fronteras de la Mediación lingüística y, de paso, ha quedado demostrado que el carácter de “competencia integradora” de la Mediación lingüística viene motivado por la integración sinérgica y dinámica de las cuatro destrezas lingüísticas básicas que por lo general trabajamos por separado en el marco de las clases de lenguas. La Mediación lingüística ofrece el valor añadido de su versatilidad y capacidad de contribuir al desarrollo holístico de las competencias lingüísticas imprescindibles para la comunicación y la interacción. Asimismo, se ha demostrado que la expresión “Mediación lingüística” se configura a todas luces como un gran contenedor dentro del cual se tienden a depositar conceptos y dimensiones lingüísticas difícilmente clasificables.
OBJECTIVES. This PhD. Thesis aims to address a relatively unexplored field of study within the framework of Foreign Languages Teaching, namely Linguistic Mediation and its potential in the field of Education. The main objectives of the work are the following: 1. To systematize all the information we have regarding Linguistic Mediation in order to provide a theoretical, conceptual and methodological framework in a complete and relevant way. 2. To highlight all the characteristics and potentialities of Linguistic Mediation to be set clearly as a real "integrative ability" within the Teaching of foreign languages in general and of Spanish as a Foreign Language (E/LE) more in particular, apart from the training in the field of professional Translation and Interpreting. 3. To show that the expression "Language Mediation" continues to produce confusion when it comes to referring to a particular profession, for academic and professional outlook remains unclear and gloomy. Hence Linguistic Mediation is still far from having an independent position in the field of scientific research. 4. The expression "Linguistic Mediation" has become a catch, where a number of varied concepts and disciplines find their expression. In this scenario, the lack of research and systematic studies on linguistic mediation is the cause why this field of study is far from reaching its scientific maturity within the framework of Applied Linguistics and Teaching of Foreign Languages. 5. To create a corpus of didactic material to be used when Teaching Linguistic Mediation. METHODOLOGY. This study can be classified as a qualitative research, as a descriptive and interpretative analysis of the phenomenon of Linguistic Mediation is carried out, specifically in the Italian context, with some references to the Spanish context. Besides qualitative research, a heuristic approach has been chosen as it allows to shuffle different hypotheses about the concept of Linguistic Mediation and, incidentally, to make a contribution to this field of study. Finally this Doctoral Thesis develops in the framework of a methodology very much in vogue in the educational field, namely the Action- Research. However, it is not a pure Action Research. Our interest lies in studying the practicality and the implementation of Linguistic Mediation in Second Language Teaching and Spanish as a Second language (E/LE) in particular. We opted for labelling this method as "Research into Action". CONCLUSIONS. The boundaries of Linguistic Mediation have been defined and, incidentally, it has been shown that the character of "integrative ability" of Linguistic Mediation is motivated by the synergic and dynamic integration of the four basic language skills: listening, speaking, reading, writing. Linguistic Mediation offers the added value of its versatility and ability to contribute to the holistic development of the necessary language skills for communication and interaction. Furthermore, it has been shown that the expression "Language Mediation" is clearly configured as a large container into which different linguistic concepts and dimensions to be classified tend to deposit themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Climent, de Benito Jaime. "El uso del diccionario bilingüe castellano/valenciano como instrumento didáctico en los ciclos de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2005. http://hdl.handle.net/10045/15034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yagüe, Barredo Agustín. "La caracterización del cederrón en la enseñanza / aprendizaje del ELE." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/84150.

Full text
Abstract:
La tesis analiza un corpus de 74 cederrones dedicados a la enseñanza del español como lengua extranjera fechados mayoritariamente entre los años 1997 y 2007 con los siguientes objetivos: a) determinar el panorama de este tipo de soporte a partir de sus características intrínsecas, de acuerdo con las teorías de las adquisición de segundas lenguas y, especialmente, las de enseñanza de lenguas asistida por ordenador. b) establecer el eventual rendimiento de esos materiales didácticos concretos en ese soporte en el proceso de enseñanza / aprendizaje del ELE a partir de sus características intrínsecas. c) diseñar, en relación con lo anterior, unos instrumentos de análisis didáctico y también de valoración. d) finalmente, subordinado a los resultados del análisis, proponer una serie de recomendaciones didácticas (y en menor medida técnicas) para el diseño, implantación y uso de estos materiales en este u otros soportes análogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Casariego, Manrique Isabel Ventura. "Metodología y su relación con estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés del pre grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica – Lima, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9508.

Full text
Abstract:
Expone la relación entre metodología y las estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés del pre-grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica – Lima, 2016. Determina el nivel de relación entre la metodología y las estrategias sociales, en los estudiantes en mención. El estudio, de enfoque cuantitativo, es aplicado a la educación, basándose en la descripción y exposición sustantiva. El método de la investigación es descriptivo relacional con diseño no experimental, transversal correlacional, el que precisa el nivel de relación entre las variables mencionadas expresadas en sus dimensiones, los métodos comunicativo y comunitario, y las estrategias de cooperación y de empatía en el proceso del aprendizaje del francés. La medición se da en una muestra censal basada en 94 estudiantes, y la información es recopilada en dos cuestionarios en la forma de escalas de Likert, el primero sobre metodología, y el segundo acerca de estrategias sociales. Los datos fueron analizados con el software SPSS, usando las medidas de la estadística descriptiva e inferencial. Finalmente, se discute los resultados de la investigación comprobándose las hipótesis y llegando a la conclusión general que existe una directa y significativa relación entre la metodología y las estrategias sociales a percepción de los estudiantes de francés encuestados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Clarens, Blanco Inmaculada. "La enseñanza de la lengua inglesa oral en ciclo superior de educación primaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294033.

Full text
Abstract:
La lengua inglesa se enseña de manera oral en Educación Infantil y en Ciclo Inicial de Educación Primaria. A medida que los alumnos crecen, se tiende más a la enseñanza escrita y cuesta encontrar materiales para poder trabajar la lengua inglesa de manera oral. La presente tesis se centra en una propuesta didáctica para trabajar la lengua inglesa de manera oral en Ciclo Superior de Educación Primaria. La experiencia personal de la investigadora como maestra especialista en lengua inglesa en Educación Primaria es la que la ha llevado a plantearse esta propuesta didáctica y su investigación en el aula. En primer lugar, se pretende demostrar que se puede usar la lengua inglesa como LE usando un enfoque oral dentro del aula en ciclo superior de educación primaria. El enfoque oral es una metodología basada en tareas orales concretas que, una vez realizadas, acaban siendo un proyecto anual. Las tareas y proyectos son un buen método de enseñanza porque involucran a los alumnos a comprender, manipular, producir e interactuar en la lengua inglesa, centrándose en su significado, no en su forma. Además son muy flexibles y variadas y permiten tanto cualquier agrupación con los estudiantes (trabajo individual, en parejas, en pequeños grupos, con el grupo-clase), como trabajar los contenidos que estimemos más oportunos, sea porque los marca el currículum o por el propio interés de los alumnos. En segundo lugar, se ha revisado la propuesta didáctica basada en el enfoque oral realizada por la investigadora en su proyecto de tesis y se ha adaptado a la legislación vigente. En tercer lugar, se ha implementado esta propuesta didáctica mediante una investigación acción. Se ha escogido esta metodología porque se lleva a cabo dentro de una situación real, sus objetivos se definen a partir de una situación global concreta que ofrece alguna problemática y se buscan soluciones reales a este problema. La investigadora trabaja dentro de un contexto real y es ella misma quien realiza la investigación. Se han usado tres instrumentos para la recogida de datos. El diario de aula, realizado por la investigadora, se ha usado para analizar las sesiones desde diferentes puntos de vista, tanto objetivos como subjetivos. Los tests, que consistieron en unas grabaciones realizadas a los alumnos al inicio y al final del curso escolar en las cuales debían decir frases sobre una imagen que incluía el vocabulario trabajado en las propuestas, han permitido analizar la mejora en la competencia oral de los estudiantes a lo largo del curso. Los cuestionarios realizados por los alumnos de manera anónima han servido para saber el grado de satisfacción tanto de las dinámicas de clase –trabajo en grupo y exposiciones orales- como de las dinámicas de juego –actividades planteadas y nivel de motivación-, así como para conocer sus propuestas de mejora. Después de analizar todos los datos recogidos mediante los instrumentos descritos, se ha procedido a la triangulación de los mismos considerando la acción didáctica llevada a cabo y el marco teórico descrito. Con todo ello, hemos podido evaluar la eficacia del enfoque oral planteado, demostrando que la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera a través de este enfoque oral, ayuda a mejorar la pronunciación y la fluidez en dicha lengua y facilita notablemente la adquisición de la misma, a la vez que fomenta la creatividad de los aprendices. Asimismo, esta propuesta didáctica se puede llevar a cabo con pocos recursos humanos y materiales y dentro del horario asignado a la lengua inglesa, lo cual permite su implementación en cualquier escuela pública de Cataluña.
This thesis focuses on a didactic proposal to work the English language orally in Upper Cycle of Primary Education. Firstly, we want to demonstrate that it is possible to teach English as a second language using an oral approach in the classroom in upper primary education. The oral approach is a methodology based on specific oral tasks that eventually become an annual project. The tasks and projects are a good teaching method that engage students to understand, manipulate, produce and interact in the English language, focusing on its meaning, not on its form. They are very flexible and varied, allowing any type of grouping with students (individual work, in pairs, in small groups, in class group) and being favourable to work any appropriate content. Secondly, we reviewed the didactic proposal based on the oral approach design by the researcher in her thesis project and we adapted it to current legislation. Thirdly, we implemented this methodological approach through action research. We chose this approach because it takes place in a real context, the researcher is who carry out the investigation and the objectives are defined from a specific situation offering real solutions to a problem. We collected the data using three different instruments. The classroom diary, written by the researcher, was used to analyse the sessions from different points of view, both objective and subjective. The tests allowed us to analyse the improvement in the oral proficiency of students along the course. The tests consisted of some recordings to students at the beginning and at the end of the school year. The questionnaires completed by students anonymously gave us feedback about their satisfaction on class dynamics –oral expositions and work group- and game dynamics –type of activities and level of motivation. After analysing the data collected, we triangulated the information according to the didactic action carried out and the theoretical framework described. Finally, we evaluated the efficiency of the oral approach proposed, showing that teaching a foreign language through this oral approach helps students to improve their pronunciation and their fluency in that language and encourages them to be creative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography