To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza de lenguas.

Journal articles on the topic 'Enseñanza de lenguas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enseñanza de lenguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tramallino, Carolina Paola, and Antonia Nilda Alves. "Un recorrido por las políticas educativas en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil." Lingüística y Literatura 42, no. 79 (April 15, 2021): 150–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a08.

Full text
Abstract:
Se muestra la vinculación entre la enseñanza de lenguas extranjeras y las políticas educativas en instituciones escolares brasileñas. Primero, se repasaron las políticas lingüísticas en Brasil aplicadas en la educación, especialmente en la enseñanza del español como lengua extranjera tras la sanción de la Ley 11.161/05. Se indagó, además, sobre el posicionamiento de otras lenguas extranjeras sobre el español, dada la necesidad de una lingua franca y la integraciónregional como un asunto de glotopolítica. Se examinó, finalmente, una experiencia educativa de cursos integrados en el Instituto Federal de Maranhão, reconociéndose la dimensión política en el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes Cerra, Derly. "En tiempos de pandemia: La enseñanza de lenguas extranjeras en la educación remota." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 192–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1399.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo describir las herramientas TIC´S que se utilizan en la enseñanza de lenguas extranjeras en esta época de pandemia. Asimismo, se pretende responder a la premisa de si la enseñanza de lenguas extranjeras cambió a raíz de la pandemia que está afectando a la humanidad en general. En este sentido, en esta investigación documental, descriptiva e inscrita en el paradigma cualitativo, se realizó una revisión acerca de este tema y tuvo como principales hallazgos que las enseñanzas de lenguas extranjeras han utilizado desde hace muchísimas décadas las herramientas de las TIC´S y que el cambio de la modalidad de educación presencial a remota, ha fortalecido las estrategias que se utilizaban tradicionalmente en la enseñanza de L2. Igualmente, se observó que otras asignaturas o áreas de aprendizaje, en la enseñanza remota, también empezaron a utilizar recursos que se emplean en la enseñanza de lenguas extranjeras como por ejemplo videos, audios, guías online interactivas, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz de Zarobe, Leyre. "Réintroduire les actes de langage dans l’enseignement du français langue étrangère." Çédille, no. 19 (2021): 651–76. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.27.

Full text
Abstract:
Los actos de habla figuran en el centro de la enseñanza/aprendizaje de lenguas desde las metodologías comunicativas. En las metodologías actuales, aunque siguen siendo objeto de aprendizaje, han perdido algo de su centralidad y existe una cierta ambigüedad sobre su lugar y tratamiento, de modo que no suelen aparecer desarrollados en los métodos de enseñanza de lenguas. El objeto de este estudio es rehabilitar la enseñanza de los actos de habla de manera más sistemática y presentar un enfoque renovado para su enseñanza, tras mostrar su importancia capital en el desarrollo de la competencia comunicativa y social de las lenguas extranjeras, y más concretamente, del Francés Lengua Extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vila, Ignasi. "La enseñanza de lenguas extranjeras." Comunicación, Lenguaje y Educación 2, no. 7-8 (January 1990): 3–6. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1990.10820939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillén Solano, Patricia. "Aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas: del método gramática traducción al concepto de translenguar ." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (August 25, 2020): 117–33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43607.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas. En primer lugar, a través de una breve reseña histórica, se estudia el papel de esta disciplina en el desarrollo de diversas metodologías de enseñanza de la lengua. Seguidamente, se revisan las investigaciones más recientes sobre la interacción entre lenguas cuando se aprende una nueva y se brindan ejemplos de las posibles aplicaciones de una perspectiva contrastiva para la enseñanza de la fonética, la morfosintaxis y la pragmática en el aula de español como segunda lengua. A continuación, tomando en cuenta los posibles beneficios que puede aportar la interacción entre repertorios lingüísticos de hablantes de distintas lenguas, se introduce el concepto de translenguar, junto con un análisis de sus planteamientos y algunas estrategias para incorporarlo como práctica pedagógica, en este caso, a través de la enseñanza del léxico y del componente sociocultural. Finalmente, se concluye que las metodologías actuales en enseñanza de segundas lenguas sugieren un enfoque multilingüe que promueva la activación del conocimiento previo y su integración en el contexto social, con el fin de aprovechar el repertorio lingüístico del hablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matamoros Dorote, Augusto. "APRENDER Y ENSEÑAR CASTELLANO COMO SEGUNDA." Opera Prima Revista Educativa 2, no. 2 (September 6, 2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.2.15.

Full text
Abstract:
La enseñanza de una segunda lengua sea esta castellano un otra, requiere asumir consideraciones pedagógicas y conceptuales propias a la metodología de L2, en el artículo se plantea ideas generales respecto a la enseñanza de segundas lenguas, en ella se propone la necesidad de comprender que las sociedades en su mayoría son plurilingües; por tanto, el fenómeno de la interculturalidad y la pluralidad de lenguas no es un caso solo del Perú, ni solo un lío de las poblaciones originarias, es una necesidad histórica ineludible; el ministerio de Educación asume este reto no como novedad, sino retomando preocupaciones sentidas desde el siglo pasado; este propósito aspira hacer del hombre del siglo XXI un hombre que alterna por menos en tres lenguas; en este contexto la enseñanza de una segunda lengua no puede concebirse solo desde una concepción meramente lingüística, sino incorporar factores de orden social y cultural desde los conceptos fundamentales de la sociolingüística y la etnografía de la comunicación; en esta tarea los aportes de la lingüística contrastiva advierte cómo diseñar actividades estratégicas para transferir o tratar interferencias en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua; además la interdependencia lingüística sugiere aprovechar la estructura profunda para el aprendizaje de una segunda lengua; sin descuidar el componente afectivo emocional del lenguaje que en algunos casos determina el éxito del acto comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gabarrón Pérez, Ángel. "La enseñanza de lenguas extranjeras y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Reflexiones sobre la importancia de la emoción en el aprendizaje de lenguas extranjeras/Foreign language teaching and Gardner’s Theory of Multiple Intelligences. Afterthoughts on the importance of emotions in foreign language learning." Magister 31, no. 2 (February 11, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.19-24.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se recoge una reflexión sobre la influencia de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la revisión de literatura tradicional y contemporánea sobre el tema, estableciendo una retrospección que parte del “Nivel Umbral” (documento elaborado por expertos para el Consejo de Europa, que habría de ser la antesala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)), para continuar con las diferentes teorías pedagógicas que han influido en la enseñanza de lenguas durante las décadas de los 70 y 80, hasta llegar a la Teoría de las Inteligencias Múltiples.. En consecuencia, reflexionaremos sobre la forma en que cada individuo desarrolla en mayor o menor medida cada una de las inteligencias consideradas en la teoría de Gardner durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras. Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de una lengua, analizaremos el concepto del docente de lenguas como un “profesor emocional”, un gestor de sus propias emociones y de las emociones del discente, capaz de generar el escenario válido para el desarrollo de un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, y la importancia de las TIC en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Chaves, Carmen. "La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 177–86. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.13.

Full text
Abstract:
En Costa Rica se reconocen seis lenguas indígenas que actualmente muestran un gran debilitamiento por la llamada: “nación unificada” bajo una sola lengua y una sola cultura. Ante esta situación, Costa Rica ha ratificado convenios internacionales para la conservación y difusión de las lenguas y las culturas autóctonas y la educación del niño indígena. El Programa de Enseñanza de las Lenguas Indígenas en nuestro país busca dar un espacio para la transmisión y recuperación de sus elementos culturales a pesar de los obstáculos administrativos, legales, mentales y culturales que permitan asumir la diversidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marangon, Giorgia. "Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extrajeras y a las teorías de aprendizaje." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13088.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la evolución histórica de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras, desde el latín como lengua culta, a las actuales lenguas modernas. La idea del método idóneo ha quedado atrás por utópica e inalcanzable, no existe la perfección metodológica, sino un saber hacer y adaptación constante de métodos, teorías, enfoques y estilos de enseñanza- aprendizaje. Este recorrido en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las teorías de aprendizaje tiene como objetivo enfocar la atención del lector sobre los pros y los contras de dichos métodos y sobre la repercusión que tuvieron a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zou, Jian. "La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras." SABIR. INTERNATIONAL BULLETIN OF APPLIED LINGUISTICS 1, no. 1 (November 21, 2019): 190. http://dx.doi.org/10.25115/ibal.v1i1.2890.

Full text
Abstract:
La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras constituye parte de una larga lista de producción especializada del autor. Francisco García Marcos es doctor en filología por la Universidad de Granada, con una tesis sobre variación sociolingüística, y catedrático de Lingüística General en la Universidad de Almería. Sus principales preocupaciones han estado enfocadas hacia los campos de la teoría y la metodología lingüística con especial atención a la sociolingüística. Sin embargo, nunca ha dejado de transitar demasiado lejos de la enseñanza de lenguas extranjeras por las experiencias docentes tanto en la Universidad de Kiel, en la entonces República Federal de Alemania, encargándose de la enseñanza de español, como en la Universidad de Granada y, posteriormente, en la Universidad de Almería, donde fundó el Centro de Lenguas y el primer máster de español como lengua extranjera. Este trabajo parte de esa experiencia como docente en lenguas extranjeras, tal y como menciona explícitamente el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gomez, Viktor Naqill. "Lengua y territorio Relación estratégica para la revitalización del mapuzugun." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 134–65. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p134-165.

Full text
Abstract:
Pese a que varios Estados americanos han oficializado diversas lenguas indígenas, la gran mayoría de éstas siguen en declive. El artículo sostiene que ello se debe al carácter puramente formal de estas oficializaciones, y al hecho que estas lenguas no son lenguas de enseñanza. La experiencia demuestra que la revitalización de una lengua solo es posible si ésta tiene el estatuto de lengua oficial y es lengua de enseñanza en un marco político-territorial definido. En este sentido, la revitalización del mapuzugun está ligada a los derechos al autogobierno de la nación mapuche en Wallmapu, el País Mapuche. Se compara la situación del mapuzugun con procesos de revitalización lingüística en desarrollo, en particular el del euskera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Rátiva, María Claudia. "El laboratorio de fonética: modernos recursos para la enseñanza y la investigación." Lenguaje 36, no. 1 (June 25, 2008): 277–300. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad incentivar la implementación y desarrollo de laboratorios de fonética, mostrando la aplicabilidad de recursos informáticos e instrumentos de análisis fonético, de fácil acceso y manejo, como soporte didáctico para potenciar la enseñanza y la investigación en lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas y criollas, en las dependencias universitarias que se ocupan de la docencia y la investigación en áreas como la lingüística y las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ríos Colmenárez, María Janeth. "Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (May 5, 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5447.

Full text
Abstract:
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de América Latina. El presente reporte da cuenta de una indagación exploratoria previa con el propósito de conocer los problemas que afronta hoy la enseñanza de las lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Se revisa y analiza la información obtenida de un cuestionario en línea dirigido a docentes que enseñan lenguas indígenas en América Latina, y se describen algunas propuestas educativas recientes disponibles en la Web. Entre los hallazgos se destacan requerimientos como: acceso a Internet y fortalecimiento de las habilidades digitales de docentes y estudiantes, también se evidencia el incremento de aplicaciones multimedia para la enseñanza en lengua indígena encontrándose algunos aspectos que las caracterizan y que permiten suponer la necesidad de reformular el diseño instruccional de las mismas con miras a favorecer la apropiación de los saberes y la cosmovisión de los pueblos originarios, más allá de la mera traducción literal de contenidos y expresiones propias de estas lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Matos Moquete, Manuel. "Orientaciones teórico-metodológicas en lingüística aplicada en enseñanza de la lengua." Ciencia y Sociedad 16, no. 3 (September 1, 1991): 209–39. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i3.pp209-39.

Full text
Abstract:
Se exponen las orientaciones básicas de la lingüística aplicada. en la enseñanza de la lengua. Se enumeran las premisas de la lingüística estructuralista y las consecuencias pedagógicas que de éstas se derivan en la enseñanza de las lenguas, y las críticas de los pedagogos hacia la lingüística y los esfuerzos hacia la formación de una didáctica de las lenguas. Se propone una perspectiva translingüística que supere los obstáculos de la lingüística aplicada bajo la orientación del estructuralismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Caso, José. "La enseñanza del idioma." LETRAS, no. 44 (July 22, 2008): 255–62. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-44.14.

Full text
Abstract:
Como complemento a este número dedicado a problemas específicos de la Lingüística Aplicada actual, LETRAS les ofrece a sus lectores un documento de notable valor conceptual, ejemplo apenas de lo que hace más de un siglo ya se discutía en las aulas de la academia superior. José de Caso (1850-1928) fue un ilustre profesor de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1877, una de las más prestigiosas entidades de educación y cultura que influyeron en el pensamiento pedagógico, científico, filosófico y político de España. Durante muchos años Caso asumió la cátedra de Filosofía; posteriormente se hizo cargo de la Dirección de Estudios Generales, de la ILE. Fue un notable escritor y un gran conocedor de los estudios lingüísticos de su época; además, tradujo a Nietzsche (Así hablaba Zaratustra) y a Hipólito Taine (Historia de la lengua inglesa). En su manual La enseñanza del idioma, publicado en 1889, del que extraemos su capítulo introductorio, Caso se propone revisar las tesis predominantes en cuanto a los métodos para la enseñanza de segundas lenguas, contrarrestando el marcado énfasis en los aspectos gramaticales y, principalmente, tratando de destacar muchos otros factores –entonces pasados por alto– que intervienen en los procesos de adquisición de lenguas y el aprendizaje de un segundo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paez, Florencia, and Laura Márcia Luiza Ferreira. "EVALUACIÓN DE NIVELACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS ADICIONALES EN EL CONTEXTO UNILA." Caderno de Letras, no. 33 (July 19, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i33.16007.

Full text
Abstract:
El análisis de evaluaciones de lenguas adicionales retroalimentan reflexiones sobre la enseñanza en diferentes contextos. El presente trabajo tiene como objetivo de investigación las pruebas de nivelación de portugués como lengua adicional realizadas en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Forman parte del corpus 10 tareas de producción textual aplicadas durante el periodo de 2014-2017. Con la finalidad de analizar el contenido de las pruebas y compararlas a lo largo de las ediciones estudiadas, utilizamos como principales categorías de análisis las nociones de género textual, dominio discursivo y soporte de los textos de lectura de las pruebas, así como el análisis de los propósitos y de los géneros textuales delimitados en las consignas de las tareas. Al final, podemos inferir a partir del análisis, que las tareas de las pruebas se tornaron gradualmente más complejas a medida en que las prácticas sociales del lenguaje, simuladas por medio de las tareas, fueron aproximándose al contexto académico-instruccional. Fue posible también levantar informaciones sobre los criterios de dispensa materializados en las propuestas de pruebas para el debate sobre su relación con la enseñanza de portugués como lengua adicional en el contexto universitario analizado.Palabras clave: Enseñanza de portugués como lengua adicional; Evaluación en lenguas adicionales; UNILA; Géneros textuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lucena Romero, Miguel Ángel. "El componente lúdico en la enseñanza del árabe como lengua extranjera." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 155–66. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.70196.

Full text
Abstract:
En el terreno de la enseñanza de lenguas extranjeras, la aplicación de actividades lúdicas en el aula se ha convertido en los últimos años en motivo de interés para docentes e investigadores. En el presente artículo, nos centramos en los aspectos teóricos que más influyen en el aprendizaje de lenguas extranjeras a través del componente lúdico y en especial explicamos el caso de la lengua árabe. Asimismo, en este trabajo presentamos una serie de juegos didácticos que pueden emplear los profesores de lengua árabe, sobre todo, para mejorar la expresión oral, para reforzar la escritura y para fomentar la motivación y la participación activa del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Villa, Ariadne. "El Enfoque de la Conciencia Lingüística. La reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 2 (August 15, 2018): 163–74. http://dx.doi.org/10.35362/rie7722843.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en una actual investigación teórica con un marco descriptivo sobre la enseñanza de lenguas extranjeras y sobre cómo el Enfoque de la Conciencia Lingüística (CL) es la clave para la enseñanza exitosa y el aprendizaje de un segundo idioma por su visión holística. La metodología de la CL proporciona al estudiante las herramientas y la confianza de interiorizar la segunda lengua para lograr una enseñanza permanente, durante el proceso de aprendizaje. A través del Enfoque de la CL, los estudiantes se convierten en autodidactas altamente motivados, analizando debidamente la sintaxis de su lengua materna, así como la del segundo idioma. A medida que los estudiantes logran mayor habilidad en el entendimiento sobre el funcionamiento del lenguaje, son capaces de interiorizar una nueva lengua y hacerla suya. El artículo concluye proponiendo las metodologías de L² más aplicables en los tiempos contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santiago Alonso, Gemma. "El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado." Verba Hispanica 26, no. 1 (January 18, 2019): 276–79. http://dx.doi.org/10.4312/vh.26.1.276-279.

Full text
Abstract:
La monografía El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado, publicada en la editorial Studio strugar editores, supone una valiosa contribución para el procesamiento del artículo en español para aprendientes cuya lengua materna no cuenta con artículo y para la enseñanza/aprendizaje del artículo en español como lengua extranjera en tanto que identifica y describe los usos del artículo de español más complejos de adquirir. Este libro está especialmente dirigido a profesores y estudiantes de lenguas extranjeras, ya que responde al reto que supone la enseñanza/aprendizaje de una forma gramatical como es el artículo en nativos que carecen de esta marca gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garita Hernández, Flor. "Estrategias metodológicas para la enseñanza de la oración de relativo a estudiantes de español como segunda lengua." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 1 (January 1, 2004): 247. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i1.4464.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollan algunas estrategias metodológicas para la enseñanza de la oración de relativo en español como segunda lengua. Su objetivo principal es brindarle al profesor de español la aplicación de una estrategia metodológica a la luz de las teorías y métodos modernos de enseñanza de segundas lenguas. Se ha escogido la oración de relativo porque es una de las estructuras catalogadas como un universal lingüístico que, como tal y de acuerdo con las teorías de Chomsky, estará presente en la mente de todos los estudiantes aunque hablen lenguas diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nomdedeu Rull, Antoni. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, no. 9 (December 13, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile9.5-9.

Full text
Abstract:
El número 9 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta cuatro estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: normas pedagógicas contra normas lingüísticas en la selección del modo en español como L2 en la interfaz morfológico-semántica; gestión de dinámicas de grupos en la enseñanza de ELE a adultosen contextos de instrucción formal; la educación informal en el aprendizaje del español entre los universitarios de Corea del Sur; reflexiones sobre las prácticas de la enseñanza de la escritura en los cursos de español como lengua de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fadda, Sandra, and María Graciela Rezzónico. "Competencia lingüística, competencia comunicativa, competencia (inter)cultural: algunas reflexiones." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 21, 2021): 3311–17. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-167.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo intenta abrir un espacio de reflexión y debate sobre la importancia de la enseñanza de la cultura en una carrera de lenguas a nivel superior. El trabajo se basa en los postulados teóricos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002) sobre las competencias generales y lingüísticas en el desarrollo de las competencias humanas; en Castel, Klett y Filippini (2012), y Paricio Tato (2014) sobre la necesidad de abordar la enseñanza de lenguas y cultura de un modo integral; y García Canclini (2004) sobre la importancia de socializarse en el aprendizaje de las diferencias, en el discurso y la práctica de los derechos humanos interculturales. Tanto para el documento del Consejo de Europa como para Paricio Tato y Castel, Klett y Filippini la integración de la cultura a la enseñanza de las lenguas contribuye al desarrollo de la competencia intercultural. Nuestra hipótesis es que la enseñanza de la cultura no sólo propicia el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita en todos sus niveles (morfológico, sintáctico, léxico y textual), sino también la capacidad de utilizar la lengua para la construcción de conocimientos y la formación crítico-reflexiva. De esta manera, se aprende a comprender y respetar la diversidad, al mismo tiempo que se reafirma la propia identidad. Finalmente, nuestras conclusiones apuntan a que el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una perspectiva (inter)cultural constituye una experiencia de valor formativo que trasciende la etapa y el ámbito universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cárdenas Reyes, Yeison Mauricio. "Innovación en la enseñanza de lenguas extranjeras." Revista Universidad de La Salle 1, no. 85 (October 1, 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss85.5.

Full text
Abstract:
Innovar se entiende como un cambio que incluye algo nuevo, diferente a lo convencional. En el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras se han planteado diferentes propuestas para hacer una clase distinta a lo tradicional. Propuestas que van de lo didáctico, con métodos basados en la adquisición de diferentes competencias del habla, uso de material auténtico y representación de situaciones comunicativas de la vida diaria; a la mediación de la tecnología durante el proceso formativo. No obstante, para innovar tenemos que considerar varios elementos que se deben articular en torno a un fin común: el desarrollo académico, profesional y humano del individuo; por consiguiente, la institución, el docente y el estudiante deberán asociarse y asumir un rol y un compromiso en el proceso. De esta manera, la innovación cambiaría de paradigma y se convertiría en el eje para hacer cambios estructurales en el ser humano y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Georgiafentis, Michalis, Sila Klidi, and Angeliki Tsokoglou. "Using aspects of generative grammar in L1 and L2 grammar teaching." Didactica, no. 8 (October 9, 2020): 97–121. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.8.97-121.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos que los conceptos y hallazgos de la Lingüística Teórica deben comunicar con la enseñanza de la lengua, tanto para L1 como para L2. En particular, con respecto a la enseñanza de la gramática, sugerimos que los marcos de la Gramática Generativa (Chomsky, 1986, 1995, 2000) se adopten para la descripción de los sistemas de lengua en la escuela, dado que ofrecen la base teórica adecuada, o sea, por un lado, la existencia de principios universales, comunes en todas las lenguas naturales, y por otro lado, los parámetros que los diferencian respecto a sus características específicas. Considerando la diferenciación significativa en la descripción de los sistemas de lengua que aparecen en las gramáticas descriptivas/ de referencia de la lengua y, por consiguiente, en la enseñanza de la gramática que se encuentra en los libros de cursos de lengua extranjera así como en los de lenguas primeras, nuestro objetivo es superar esta discrepancia (adoptando principios y conceptos básicos de Gramática Generativa), por lo que la enseñanza de la lengua/gramática adquiere un carácter constante, sistemático y translingüístico. A este respecto, destacamos tres fenómenos representativos: a) la realización (o no) del sujeto pronominal, b) la estructura de las cláusulas y c) la formación de preguntas, en griego (L1), inglés (L2) y alemán (L3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Šifrar Kalan, Marjana. "Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE." Linguistica 57, no. 1 (December 30, 2017): 313–30. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.57.1.313-330.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera es lograr el éxito comunicativo. Dado que no se puede alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la pronunciación, ya que la falta de este componente dará lugar a malentendidos en la comprensión e interpretación de los mensajes hablados, entendemos que es esencial enseñarla en todos los niveles del aprendizaje de la lengua extranjera. En este trabajo, pues, se analiza el lugar que ocupa la pronunciación en la enseñanza de ELE, en general, y en los manuales más recientes, en particular, para comprobar si este componente lingüístico, tan distintivo e importante en su doble dimensión (segmental y suprasegmental), sigue ocupando un lugar secundario entre todos los niveles de la lengua. Tratamos de comprobar si la enseñanza de la pronunciación es sistemática mediante el análisis de los siguientes elementos: a) el orden en el que se enseñan y practican los sonidos, la acentuación y la entonación; b) el tipo de ejercicios; c) y el lugar que ocupa la (auto)evaluación de la competencia fonológica. Asimismo, este análisis se complementa con los documentos para la enseñanza de ELE en los que se hace referencia a los aspectos fonológicos: el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes y los descriptores de evaluación de pruebas orales en los exámenes DELE. Al final se ofrecen algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la pronunciación para niveles diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cantamutto, Lucía, and Paula Fainstein. "Marcadores conversacionales de acuerdo en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 22, 2019): 153–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.153-172.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el último informe del Instituto Cervantes (Fernández Vitores, 2018), el español constituye no solo la segunda lengua materna del mundo, sino que también representa la segunda de comunicación internacional. Además, el mismo documento afirma que, junto con el inglés, el francés y el alemán, es uno de los idiomas más estudiados como lengua segunda o extranjera. Por atra parte, el español constituye «una de las lenguas con mayor cantidad de variantes idiomáticas y normas regionales y de grupo» (Rojas Mayer, 2000: 15), dada su estandarización policéntrica (Fontanella de Weinberg, 1990). En tal sentido, el estudiante de segundas lenguas debe desarrollar sus competencias pragmáticas y comunicativas de acuerdo con la variedad del español predominante en el intercambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Riestra, Dora. "El diálogo y el plurilingüismo en el aula." Revista Chilena de Pedagogía 1, no. 1 (December 18, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55635.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos que tenemos en el contexto de la educación básica obligatoria, en la enseñanza de lenguas, en América del sur es reconceptualizar el diálogo en el aula frente al plurilingüismo en sus diversas manifestaciones culturales actuales. Estamos investigando el habla dialogal desde la perspectiva de Jakubinskij (2018) y el concepto de lengua funcional de Coseriu (1992) con la finalidad de aportar a la práctica profesional docente en enseñanza de lenguas. La metodología que desarrollamos apunta a aportar instrumentos de evaluación para la práctica profesional docente, en función de la interacción discursivo-textual en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Grageda, Eduardo, Roberto Rodriguez, and Darwin Reyes. "Propuesta metodológica para la enseñanza del español en la escuela para niños sordos Esmirna." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 2 (December 17, 2018): 47–67. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i2.8083.

Full text
Abstract:
Actualmente no existe una metodología efectiva para la enseñanza del español a personas sordas, ya que la eficacia de un método dado ciertamente está condicionado al entorno social y cultural del niño sordo. Considerando que para los niños sordos hondureños la lengua materna es el Lenguaje de Señas Hondureño (LESHO), en este artículo se revisan algunos antecedentes sobre la enseñanza de segundas lenguas a personas sordas, se analiza y describe el método de enseñanza del español con el programa ABC utilizado actualmente en una escuela local de Honduras y se propone una metodología de enseñanza del español acorde a la realidad educativa de los niños sordos hondureños. Esta metodología propone mejoras en aspectos didácticos y tecnológicos, así como nuevas estrategias de enseñanza y actividades evaluativas. Esta propuesta está sustentada en el enfoque bilingüista, por lo que se proponen también estrategias que aportan mejoras en el aprendizaje del LESHO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yucailla Tixi, Juan Elías. "Communicative language teaching in reading comprehension." Ciencia Digital 4, no. 4.1 (December 16, 2020): 103–13. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1.1485.

Full text
Abstract:
Introducción. Generalmente se cree que la enseñanza comunicativa del lenguaje (ECL) se utiliza para enseñar el lenguaje con fines de comunicación e interacción. Por lo tanto, parece ser más adecuada para desarrollar la habilidad de hablar. No se ha explorado suficientemente la posibilidad de aplicar (ECL) en el desarrollo de otras habilidades como la comprensión lectora. Objetivo. El propósito de esta revisión de bibliográfica es examinar la enseñanza comunicativa de la lengua y su impacto en la comprensión lectora, presentando un caso a consideración en la Unidad Educativa Liceo Policial Chimborazo. Metodología. Se realizaron búsquedas en dos bases de datos electrónicas con una limitación de cuarenta años para reflejar la información más relevante. También se examinaron listas de investigaciones relevantes. Se seleccionaron un total de 32 artículos para su revisión. Dos temas encabezan la revisión de la literatura: "Enseñanza comunicativa de la lengua " y "Comprensión lectora". Resultados. Se encontró que la enseñanza comunicativa de la lengua le da al maestro la oportunidad de diseñar programas para explorar otros aspectos del lenguaje como la lectura. Conclusiones. Con base en la literatura revisada y su discusión anterior, se concluye que, aunque la enseñanza comunicativa de la lengua ha sido criticada por enfocarse más en el aspecto comunicativo del aprendizaje de lenguas, es probable que este método en el Ecuador refuerce las tasas de rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes y mejore la tasa de lectura general del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yucailla Tixi, Juan Elías. "Communicative language teaching in reading comprehension." ConcienciaDigital 3, no. 4.1 (December 16, 2020): 116–25. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1486.

Full text
Abstract:
Introducción. Generalmente se cree que la enseñanza comunicativa del lenguaje (ECL) se utiliza para enseñar el lenguaje con fines de comunicación e interacción. Por lo tanto, parece ser más adecuada para desarrollar la habilidad de hablar. No se ha explorado suficientemente la posibilidad de aplicar (ECL) en el desarrollo de otras habilidades como la comprensión lectora. Objetivo. El propósito de esta revisión de bibliográfica es examinar la enseñanza comunicativa de la lengua y su impacto en la comprensión lectora, presentando un caso a consideración en la Unidad Educativa Liceo Policial Chimborazo. Metodología. Se realizaron búsquedas en dos bases de datos electrónicas con una limitación de cuarenta años para reflejar la información más relevante. También se examinaron listas de investigaciones relevantes. Se seleccionaron un total de 32 artículos para su revisión. Dos temas encabezan la revisión de la literatura: "Enseñanza comunicativa de la lengua " y "Comprensión lectora". Resultados. Se encontró que la enseñanza comunicativa de la lengua le da al maestro la oportunidad de diseñar programas para explorar otros aspectos del lenguaje como la lectura. Conclusiones. Con base en la literatura revisada y su discusión anterior, se concluye que, aunque la enseñanza comunicativa de la lengua ha sido criticada por enfocarse más en el aspecto comunicativo del aprendizaje de lenguas, es probable que este método en el Ecuador refuerce las tasas de rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes y mejore la tasa de lectura general del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Santiago Alonso, Gemma. "Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras." Journal for Foreign Languages 9, no. 1 (December 28, 2017): 289–92. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.9.289-292.

Full text
Abstract:
La obra colectiva Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras, publicada en la colección de Educación Superior de la editorial Octaedro bajo la dirección editorial de María Cecilia Ainciburu, supone una valiosa contribución para el plurilingüismo y la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras «en una realidad, europea e internacional, profundamente cambiada en los últimos años» (p.7), en la que tanto la lingüística aplicada como la didáctica de las lenguas extranjeras han tenido que aprender a adaptarse a nuevos escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mahecha Bermudez, Miguel Angel. "Reflexiones propedéuticas lingüística en Colombia: El caso del bilingüismo (anteproyecto de investigación para postulación)." Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (December 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1195.

Full text
Abstract:
PreámbuloLa evaluación de las políticas lingüísticas -con sus correspondientes planificaciones-, la economía de lenguas y la glotopolítica entre otras tantas, constituyen el marco de referencia más adecuado para entender cómo la política lingüística nacional y sus respectivas consecuencias en materia de enseñanza de las lenguas pueden ser comparadas en términos de asignación de presupuestos y de distribución de recursos, en otra palabras, es hablar en términos de eficiencia, competitividad y prospectiva. Esta relación afectaría directamente la configuración por ejemplo, de los proyectos pedagógicos de la Facultades, el papel de la lengua extranjera que se impone, como es el caso del inglés no sólo frente a otras lenguas sino frente al español pues la argumentación que justifica su enseñanza/aprendizaje radica más en el hecho de los diferenciales salariales netos que provienen del manejo de esta lengua y el prestigio social de quien la maneja que de la consideración de aspectos lingüísticos que caracterizan la realidad social regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Balsas Ureña, Isabel María. "Historia de la enseñanza de chino como lengua extranjera en China." Estudios de Asia y África 54, no. 1 (December 8, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v54i1.2355.

Full text
Abstract:
Los análisis de la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras han sido tradicionalmente realizados por Occidente, obviando la enseñanza de lenguas asiáticas. El chino no ha sido una excepción, a pesar de las particularidades que presenta su didáctica como lengua extranjera, como una estrecha vinculación con la política diplomática del momento o una visión del estructuralismo que llega hasta la actualidad, inexistente en las metodologías occidentales y que condiciona la forma en la que el estudio de esta lengua se expande por el mundo. En este artículo se analiza esta historia, se describen las características de la didáctica en las diferentes épocas, se sugieren conexiones entre esta y eventos del momento (y viceversa) y se finaliza sugiriendo posibles vías de desarrollo, obtenidas a través de los paralelismos encontrados a lo largo de su trayectoria histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferreira Martins, Viviane. "Formación sociolingüística e intercultural para profesores de ELE en contexto de diversidad lingüística: un estudio de caso en la frontera Brasil-Bolivia." Revista Iberoamericana de Educación 81, no. 1 (September 18, 2019): 189–210. http://dx.doi.org/10.35362/rie8113552.

Full text
Abstract:
Los contextos sociolingüísticamente complejos, como son las zonas de frontera con lenguas en contacto, demandan una enseñanza de lenguas acorde con sus especificidades. En este sentido, el estudio es una propuesta de formación docente de base sociolingüística e intercultural para los profesores de español como lengua extranjera (ELE) de la frontera de Brasil con Bolivia, en concreto la ciudad brasileña de Cáceres. Las lenguas en la zona, el portugués, el español, el portuñol y lenguas indígenas, ocupan posiciones jerárquicas que responden a las relaciones de desigualdad y prejuicios entre los individuos de diferentes orígenes étnicos o de diferentes nacionalidades. Las conclusiones, obtenidas, por una parte, mediante el diagnóstico de la situación sociolingüística, de las actitudes y de la presencia de las lenguas en el sistema educativo y, por otra parte, a partir del diagnóstico de la formación de base sociolingüística de los profesores de ELE, nos llevan a afirmar que la formación que proponemos puede ser un importante factor para el desarrollo de la interculturalidad y del plurilingüismo en la región y, además, puede servir como modelo para la enseñanza de lenguas extranjeras en otros contextos de diversidad lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Araujo Portugal, Juan Carlos. "El uso de blogs, wikis y redes sociales en la enseñanza de lenguas." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 49 (September 30, 2014): a282. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.49.227.

Full text
Abstract:
La Web 2.0 viene acompañada de una serie de herramientas que se utilizan para diversos fines. En este artículo se presta atención a tres de ellas en el ámbito de la enseñanza de lenguas: los blogs, los wikis y las redes sociales. Para ello se hace un repaso de los principales usos que se las ha dado en la enseñanza de idiomas y se presentan algunas propuestas para usarlas en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI), los centros educativos españoles que imparten las enseñanzas especializadas de idiomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Szymyslik, Robert. "La práctica de la traducción literaria y la enseñanza de lenguas en entornos de integración." FITISPos International Journal 8, no. 1 (April 26, 2021): 110–21. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2021.8.1.273.

Full text
Abstract:
Este artículo está centrado en la aplicación de la traducción literaria en contextos formativos en los que los discentes proceden de contextos minoritarios o de zonas de conflicto y se encuentren en una situación de integración. Este trabajo presenta, en primer lugar, las necesidades especiales que pueden mostrar los discentes de lenguas extranjeras (especialmente la española) en tales entornos. En segundo lugar, se analiza la utilidad de la traducción para el apoyo de la asimilación de lenguas extranjeras y se analiza el potencial de la traducción literaria para conseguir el empleo eficiente de una nueva lengua. En último lugar, se presenta una propuesta de textos que pueden ser utilizados para el fortalecimiento del aprendizaje del español como lengua extranjera en tales casos, usando el inglés como lengua vehicular para realizar las actividades de traducción. Dichos textos serán observados para mostrar sus posibles beneficios de cara a su uso en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la traducción literaria a la población en una situación de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Pérez, Nieves, and Bárbara Heinsch. "El impacto de la digitalización en la competencia comunicativa en lenguas extranjeras en la Educación Superior." Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC 20, no. 1 (June 26, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288x.20.1.71.

Full text
Abstract:
La competencia comunicativa, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, forma parte de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente. El objetivo de esta investigación consiste en describir los cambios metodológicos que afronta el docente en la enseñanza online a partir de la crisis sanitaria (COVID-19); analizar la manera en la que la creciente necesidad de digitalización influye en la adquisición de competencias comunicativas en lengua extranjera y explorar en las competencias que necesita el docente de idiomas para la enseñanza telemática. La metodología es de tipo cualitativo y etnográfico sobre las experiencias docentes en el entorno virtual. Los resultados se obtienen del estudio y análisis de diarios y entrevistas con 14 profesores de lenguas extranjeras acerca de sus experiencias en este contexto y 137 estudiantes. Se demuestra la dificultad de comprender y ejercitar la comunicación no verbal y de desarrollar la interacción en el aula que afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Los resultados son similares a estudios realizados en universidades españolas y alemanas. Se concluye que existe falta de formación en la competencia digital del profesorado por lo que las universidades deberían incluirlo en los planes curriculares. Se sugiere un modelo de formación mixto, alternando la docencia presencial con la virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chamorro, Mónica Emma Lucía. "Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (February 17, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.11841.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar una revisión general del campo de las actitudes lingüísticas y, en particular, de sus aplicaciones en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se inicia con una ubicación disciplinar de las actitudes lingüísticas, tomando en cuenta los principales autores y líneas teóricas. Asimismo, se indaga acerca de sus relaciones con la conciencia lingüística, la inseguridad lingüística, los estereotipos y los prejuicios. Después, se examina el problema de la definición de las actitudes lingüísticas y la caracterización de sus diversos componentes desde diferentes enfoques. De igual forma, se analizan las relaciones entre estilo, prestigio y estudios de actitudes lingüísticas en el ámbito educativo y la manera en que influye la formación de las actitudes lingüísticas en los procesos de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Finalmente, se estudian las conexiones entre actitudes lingüísticas, motivación, adquisición de lenguas y la forma en la que intervienen estas conexiones en la competencia comunicativa y en los procesos de acomodación comunicativa del hablante de una lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oliva Parera, Pablo. "Reseña histórica de la enseñanza de lenguas: Modelos de integración y aprendizaje (AICLE)." Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (February 9, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.101.

Full text
Abstract:
Desde hace siglos los educadores han incursionado en diferentes maneras de incluir contenidos en las clases de lenguas extranjeras. Parece ser que la integración de lenguas y contenidos tendría su primer gen en esa época. Sin embargo, es importante destacar que el debate para llegar a un consenso sobre cuál es la manera más apropiada en la enseñanza de idiomas se ha puesto de manifiesto, sobre todo, en la variedad de trabajos, discusiones y publicaciones que han aparecido durante el siglo XX y que forma parte, hasta hoy, del desarrollo educativo de instructores y profesores a nivel mundial. Al examinar las diferentes propuestas metodológicas se advierte que se prioriza, en la actualidad, el aspecto ecléctico como la mejor manera para llegar al alumnado. Dicho esto, parece ser que, en el aprendizaje de lenguas extranjeras, no sólo reciclamos la lengua que enseñamos a través de diferentes contextos o habilidades, sino que también lo hemos hecho de una manera cíclica, a través de los métodos de enseñanza que utilizamos. Este andar en el tiempo nos lleva nuevamente al rescate de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera), cobrando ésta, popularidad en las dos últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández Martín, Patricia. "La enseñanza de gramática del texto a estudiantes universitarios: refranes, elementos fóricos y conciencia metalingüística." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 71–83. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71785.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados de una propuesta didáctica llevada a cabo en tres grupos de estudiantes de Magisterio durante dos cursos académicos distintos. Asumiendo que el concepto esencial que se pretende alcanzar con la asignatura es el de registro o variedad diafásica, se defiende el refrán (representante de la lengua natural) como discurso inicial de la secuencia, cuyo objeto de estudio lo constituyen ciertos mecanismos de cohesión como son los elementos fóricos. Después, se explican detalladamente las actividades impartidas, que consisten, en esencia, en el análisis de estos elementos fóricos en distintos discursos como el periodístico (entre la lengua natural y la lengua artificial) y el literario (prototípicamente artificial). La reflexión final parte no solo de la innovación que puede suponer incluir un elemento fundamentalmente oral como el refrán en la enseñanza de la lengua española, sino también de la idea que conlleva que, cuanto más artificial sea la lengua objeto de estudio, mayor será el esfuerzo que deben emplear para aprehenderla, lo que, a su vez, se traduce en un posible acercamiento metodológico en la enseñanza de primeras lenguas hacia la enseñanza de lenguas extranjeras, pues en ambos contextos la lengua objeto de aprendizaje es, en mayor o menor grado, ajena al estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz de Zarobe, Leyre. "Presupuestos lingüísticos para una enseñanza/aprendizaje del "discours rapporté" Francés." Linguistica 41, no. 1 (December 1, 2001): 93–102. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.41.1.93-102.

Full text
Abstract:
EI "discours rapporté" 1 es un área de la lengua que resulta problemática en su aprendizaje por parte de los estudiantes de la lengua. Ocurre en general en un buen numero de lenguas, pero aquí vamos a referirnos al caso del aprendizaje del francés lengua extranjera . El objetivo de este trabajo es plantear algunos presupuestos de la lingüística de la enunciación para su aplicación a la ensefianza/aprendizaje del "discours rapporté", lo que nos revela una adquisición mas eficaz, y ofrecer algunas propuestas que pueden facilitar su comprensión, su manejo y su dominio por parte del estudiante de francés lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas Chaves, Carmen. "Actitudes hacia la enseñanza de las lenguas indígenas." LETRAS, no. 39 (January 30, 2006): 267–71. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-39.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Apraiz Jaio, María Victoria, Marimar Pérez Gómez, and Teresa Ruiz Pérez. "La enseñanza integrada de las lenguas en la escuela plurilingüe." Revista Iberoamericana de Educación 59 (May 1, 2012): 119–37. http://dx.doi.org/10.35362/rie590459.

Full text
Abstract:
A partir de la constatación del carácter multilingüe y multicultural de la sociedad actual, el artículo plantea la necesidad de que la escuela introduzca los cambios organizativos y metodológicos imprescindibles para dar respuesta a las necesidades comunicativas del alumnado plurilingüe. Para ello, se proponen dos vías de trabajo: la primera, la enseñanza integrada de lenguas y contenidos curriculares (clil); la segunda, el tratamiento integrado de diferentes lenguas (til). Este artículo se centra en esta última, en el Tratamiento Integrado de las Lenguas, propuesta metodológica, basada en el enfoque comunicativo de la enseñanza de las lenguas aplicado a las situaciones de aprendizaje en las que coexisten lenguas diferentes. El til propone el trabajo colaborativo del profesorado de las distintas lenguas de la escuela a partir de todos aquellos elementos que estas comparten. La coordinación entre el profesorado, además de multiplicar la eficacia de las intervenciones individuales, facilita el desarrollo de la competencia plurilingüe de los aprendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Van´t Hooft, Anuschka, and Manuel F. Aguilar Tamayo. "El uso de las nuevas tecnologías y las lenguas y culturas indígenas: el multimedia del Náhuatl de la Huasteca." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 3 (November 28, 2011): 165–99. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8488.

Full text
Abstract:
Este texto presenta el Multimedia de Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca, recurso didáctico originalmente desarrollado para un curso sobre lengua y cultura nahua de la Huasteca. A la descripción y explicación del multimedia acompañan reflexiones sobre el papel de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de educación superior, en particular en torno a las lenguas indígenas como segundas lenguas. Se discuten las perspectivas teóricas que guiaron el diseño y se exponen las funciones didácticas y posibles usos del multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Antón, Marta, María Sagrario, Ramiro Salaberri, Marta Anton, and Maria Sagrario. "Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras." Hispania 85, no. 1 (March 2002): 98. http://dx.doi.org/10.2307/4141195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Escalona, Áurea Lilian. "Diferencias culturales y métodos de enseñanza de lenguas." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 9, no. 17 (December 5, 2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v9i17.6268.

Full text
Abstract:
Desde el campo disciplinar de la enseñanza de lenguas surgen propuestas teóricas que se ven traducidas en proyectos curriculares que se buscan implementar a un nivel institucional y, en ocasiones, en magnitudes nacionales. Se observa que los docentes (en este caso, de origen chino) no necesariamente se rigen por las nociones teóricas que construyen las propuestas curriculares y que, más bien, sostienen nociones educativas características del sistema cultural del cual forman parte. Este trabajo propone dar cuenta de la importancia que tienen las nociones de los docentes acerca de los actos de aprender y de enseñar en la ejecución de métodos de enseñanza de lenguas y los procesos que emergen en el aula, así como en la necesidad de emplear enfoques transdisciplinarios y complejos en la creación de propuestas curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

VEGA GonzÁlez, Arturo. "Consideraciones generales sobre la enseñanza reflexiva de lenguas." HISPANICA / HISPÁNICA 2008, no. 52 (2008): 185–95. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.2008.185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Candlin, Christopher N. "Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas." Comunicación, Lenguaje y Educación 2, no. 7-8 (January 1990): 33–53. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1990.10820941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Ruiz, Mayra, and Emilio García-Merás García. "Las estrategias de aprendizaje y sus particulariades en lenguas extranjeras." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 4 (July 10, 2005): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie3642807.

Full text
Abstract:
En años recientes ha existido la tendencia hacia un enfoque estratégico del proceso de enseñanza-aprendizaje en general y de las lenguas extranjeras en particular. En el presente artículo se presentan algunas valoraciones teóricas con relación al concepto de aprendizaje con énfasis en la escuela histórico-sociocultural de Vigotsky. Asimismo se analizan varias de las principales concepciones y taxonomías relacionadas con las estrategias de aprendizaje y su enseñanza, destacándose aquellas relacionadas con la enseñanza de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Vernadine, and Arja Koskinen. "LA REVITALIZACIóN DE LA LENGUA Y CULTURA GARÍFUNA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 8–16. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.267.

Full text
Abstract:
Este artículo se basó en la investigación de la Educación Intercultural Bilingüe, intitulada: La enseñanza–aprendizaje de la lengua y cultura garífuna en la Escuela Primaria "Enmanuel Mongalo" de la comunidad de Orinoco, municipio de Laguna de Perlas, RAAS. Desde hace varios años se inició en la escuela primaria "Enmanuel Mongalo" la enseñanza– aprendizaje de la lengua garífuna, una actividad de suma importancia no solamente para los garífuna de Orinoco; sino para la revitalización de la lengua garífuna y el patrimonio cultural. Los garífunas están en una lucha constante por la revitalización de su lengua y cultura como población étnica, y con esta meta se ha desarrollado la enseñanza de la lengua garífuna durante más de nueve años en la Escuela Primaria "Enmanuel Mongalo" de Orinoco. Palabras claves: revitalización lingüística; lengua y cultura garífuna; lengua originaria; lengua ancestral; enseñanza de segundas lenguas. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 8-16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography