To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza preescolar.

Dissertations / Theses on the topic 'Enseñanza preescolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enseñanza preescolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, García Thania. "Situación de Aprendizaje para la enseñanza del Campo Formativo Lenguaje y Comunicación en Preescolar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49456.

Full text
Abstract:
Este proyecto se realizó en torno a una situación de aprendizaje para la enseñanza del Campo Formativo Lenguaje y Comunicación en el Nivel Preescolar y para cumplir tal propósito fue necesario revisar el Programa de Estudio 2011, Guía de la Educadora. Educación Básica Preescolar. Así mismo, también se investigó sobre las características de educación básica concretamente de preescolar, con todos sus sujetos de acción que se encuentran involucrados y a su vez la organización del jardín de niños pertenecientes a SEIEM y en este caso concreto a la comunidad educativa de la localidad de Capultitlán, Toluca, México.
Esta memoria laboral narra cómo se llevó a cabo la práctica docente en Educación preescolar, bajo el Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora, a través de Situaciones de Aprendizaje. Concretamente en el Jardín de Niños “Niños Héroes” ubicado en avenida Hidalgo No 444, Capultitlán, Toluca, Estado de México.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejero, Chávez Carolina Cecilia. "Propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas enfocada en el arte y el movimiento dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6471.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como finalidad desarrollar una propuesta de enseñanza-aprendizaje para afianzar nociones matemáticas, sustentado en un enfoque basado en el arte y en el movimiento, y dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años. El interés por desarrollar este tema surge al observar que en la institución educativa Inicial donde se laboraba, requería una documentación que permita orientar al docente en lo que respecta a la enseñanza de la matemática para niños de 3 a 5 años. Para responder a esta problemática, consideramos importante presentar una propuesta de enseñanza-aprendizaje como un material curricular innovador dirigido al docente, que sirva de modelo para la programación diaria y afiance nociones matemáticas. Esta propuesta fundamenta la conexión entre los componentes afectivo y cognitivo para el aprendizaje de la matemática, tomando en cuenta el mundo interno del niño y su rol protagónico, siendo la vivencia un camino para construir las nociones que lo conducirán al pensamiento abstracto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abarca, Fraser Massiel. "MUUV: Sistema de juego configurable para el desarrollo motor en niños de 4 a 5 años." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrera, Abarzúa Paulina Andrea, and Barriga Pamela Andrea Salazar. "Representación de la enseñanza de la lengua al interior del aula." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106201.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como eje central la compresión lectora, por ser ésta una de las barreras que impiden a los niños y niñas poder concretar un aprendizaje real. Somos unas convencidas, de que al fomentarla a partir de prácticas pedagógicas pertinentes al interior del aula, ésta podrá permitir a los sujetos desarrollar un sistema de pensamiento más complejo, el cual le otorgará el despliegue de un sin número de capacidades, las que contribuirán en su conformación como sujeto participe de una sociedad. Tal situación nos motivó a interiorizarnos en la realidad escolar, en torno a lenguaje y comunicación en NB1, de ocho establecimientos, con el fin de dar respuestas a nuestras interrogantes sobre cómo influyen las prácticas pedagógicas en los índices de comprensión lectora, dando paso a la realización de un estudio de casos múltiples, recogiendo diversas experiencias pedagógicas que se dan. Pues tal investigación es una construcción que parte de la base que cada caso es único, por tanto debíamos interiorizarnos en él y tratar de vivenciar el proceso que se estaba generando. Con el fin de aportar a tal construcción, realizamos registros de observaciones y entrevistas a los docentes observados, pues ello nos permitió tener una visión más amplia respecto del tema. Finalmente la investigación evidencia la importancia que los docentes le adjudican, tanto en su discurso como en las prácticas, a la decodificación por sobre la comprensión, alejando así a los estudiantes de un proceso en conjunto, el cual fomenta su capacidad de análisis y reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cordano, Mayta Nelly Mercedes. "Escribiendo historias personales me divierto y aprendo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15344.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación titulado “Escribiendo historias personales me divierto y aprendo”, surge luego de determinar que los niños y las niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 1186 “Santa Rosa de Lima Milagrosa” PJ 7 de octubre, del distrito de El Agustino, UGEL 05, presentan dificultades para producir textos escritos de manera fácil. El objetivo central del proyecto es que los y las docentes conozcan sobre los procesos de producción de textos escritos, lo que contribuye a que los niños y niñas tengan un alto nivel para escribir textos. Ello es posible a partir del empleo de recursos sencillos como cubos mágicos, figuras y objetos de su entorno familiar relacionados con su vida propia, donde el niño irá comunicando sus experiencias vividas de manera espontánea, que luego los plasmará en dibujos y escribirá lo que dibujo, logrando de esa manera lo deseado. El presente proyecto se plantea sobre la base de los estudios realizados por Daniel Cassany y Emilia Ferreiro, quienes sustentan los que sustentan la innovación en mención en función a los procesos de la producción de textos y los niveles de escritura respectivamente. Asimismo, se tiene presente el enfoque comunicativo textual y las estrategias para el desarrollo de la escritura de textos, lo que ayuda a conseguir el propósito del proyecto. Para la construcción del proyecto de innovación se ha seguido el procedimiento que se basa en la elaboración de la matriz FODA, la construcción del árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, e investigación de los fundamentos teóricos que proponen el problema planteado y el resultado elegido. El trabajo académico tiene dos partes: Marco conceptual y el Diseño del proyecto de innovación con los anexos. Se establecen las actividades, estrategias de intervención y se elabora el presupuesto, acorde con los tres resultados del proyecto. Al concluir la implementación del proyecto, se espera lograr el objetivo central teniendo un producto viable, consistente y sostenible.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cama, Olivares Ana Elizabeth, and Palacios Rocío Marisol Santiago. "Estudio de los factores educativos involucrados en la iniciación a las matemáticas dentro de cuatro aulas de 5 años de una institución educativa pública en el distrito de Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9567.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio que tiene como objetivo analizar los factores educativos que se involucran en la iniciación a las matemáticas dentro de cuatro aulas de 5 años de una Institución Educativa Pública en el distrito de Los Olivos. Para ello, se ha elaborado un marco teórico sobre la iniciación de las matemáticas en la escuela y acerca de los factores educativos involucrados en el aprendizaje de las matemáticas. El tema surge a partir de la indagación de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes y la preocupación al ver que todavía existe un gran porcentaje de alumnos que no alcanzan el nivel satisfactorio correspondiente a los aprendizajes que se desean obtener en el área de matemática. Ello evidencia que los alumnos no están adquiriendo los logros correspondientes a su grado escolar y que están teniendo dificultades en la adquisición de las habilidades que proporciona el pensamiento lógico matemático. A partir de ello, es necesario dirigir nuestra mirada de investigación hacia el nivel preescolar, etapa en la que se sientan las bases de dichos aprendizajes. Para profundizar sobre esta problemática, se considera necesario presentar una descripción sobre cómo se están desarrollando los factores educativos involucrados en la iniciación a las matemáticas dentro de una Institución Educativa Pública e identificar cuáles son las estrategias y recursos didácticos que involucran dicho proceso. Para ello, se aplicaron dos listas de cotejo, una entrevista semi estructurada a las maestras y una ficha de observación; los cuales permitieron recaudar la información necesaria. Como resultado de la investigación se concluye que las cuatro docentes de las aulas de 5 años del nivel Inicial de la Institución Pública “Las Palmeras”, ubicada en el distrito de Los Olivos se encuentran en proceso de incorporar y diversificar mayores estrategias de enseñanza dentro de las sesiones de matemática. A su vez, la Institución cuenta con amplios espacios y diversos recursos, los cuales son utilizados y organizados bajo una misma estructura evidenciando una mínima integración con las nuevas propuestas relacionadas a los recursos didácticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yarasca, Liceti Pamela. "Estrategias metodológicas utilizadas para trabajar el área lógico matemática con niños de 3 años en dos instituciones de Surquillo y Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6297.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende indagar cuáles son las estrategias que las maestras de las Instituciones “A” y “B” utilizan para trabajar las nociones lógico matemáticas con niños de 3 años. Es debido a esto que se planteó el objetivo principal que es el de “Identificar las estrategias metodológicas que se implementan en la enseñanza del área de lógico matemática en las aulas de 3 años de las Instituciones educativas “A” y “B”. A partir de este nacen dos objetivos específicos que nos permiten inquirir aún más en esta investigación: Describir cómo se trabajan las estrategias metodológicas del área lógico matemática dentro de las instituciones elegidas y describir los materiales que se utilizan en las sesiones de lógico matemática dentro de las Instituciones elegidas. Para poder investigar en este tema se utilizaron las técnicas de la encuesta y observación, con los instrumentos específicos de entrevista y guía de observación. Estos permitieron investigar acerca de las estrategias que utilizan las maestras de las instituciones “A” y “B” en el área de lógico matemática. Por último se encuentran las conclusiones que dan a conocer los resultados y hallazgos más importantes de esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huanca, Segura Martha Elizabeth. "Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 “Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15291.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Juegos matemáticos como estrategia para traducir cantidades a expresiones numéricas con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen” del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 (en adelante, Proyecto de Innovación Educativa) surge del interés por contribuir a mejorar la enseñanza/aprendizaje del número y su noción en los niños y niñas de 5 años de edad. Así pues, el objetivo central del Proyecto de Innovación Educativa está enfocado en la aplicación, por parte del docente, de estrategias lúdicas, innovadoras y pertinentes durante las sesiones de clase para lograr que los niños y niñas comprendidos al finalizar la primera infancia puedan traducir cantidades a expresiones numéricas. En esa línea, sustentan nuestra propuesta de innovación educativa, la noción de número y el uso de los juegos matemáticos como estrategia recreativa, en mérito a que en el nivel de educación inicial está orientado al inicio del reconocimiento e identificación de cuantificadores básicos, tales como muchos, pocos, uno, ninguno, algunos, más, menos, entre otros, lo cual constituye el paso previo que facilita la traducción a expresiones numéricas. En otras palabras, en el nivel inicial II Ciclo, los niños y las niñas traducen cantidades o cuantificadores. Ahora bien, nuestro Proyecto de Innovación Educativa se desarrollará en dos talleres sobre juegos matemáticos con las docentes de la institución educativa en mención. En principio, el primer taller propone círculos de interaprendizaje para el intercambio de experiencias sobre las estrategias lúdicas aplicadas en sus clases, y, en atención a ello, aplicar la estrategia más óptima por consenso de las docentes. Posteriormente, se llevará a cabo el segundo taller de instrumentos de evaluación para luego aplicarlos en el recojo de los resultados de la estrategia juegos matemáticos para traducir cantidades a expresiones numéricas. Finalmente, las docentes elaborarán un informe escrito respecto a los resultados. Así, en consideración a lo expuesto, a través del Proyecto de Innovación Educativa, se espera que al finalizar el 2019 los niños y las niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 071 Virgen del Carmen del distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 mejoren su capacidad para traducir cantidades a expresiones numéricas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marquez, Moscol Patricia Janet. "Los procesos didácticos en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11552.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción ha sido trabajado durante el desarrollo de la Diplomada y segunda especialización de Gestión Escolar y liderazgo pedagógico, cuya finalidad es dar solución al problema Inadecuada Planificación de los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial. Problema relacionado a la dimensión de planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo de Viviane Robinson. Tiene como objetivo planificar adecuadamente los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial mediante el fortalecimiento de competencias docentes en su conocimiento manejo para lograr aprendizajes significativos. Teniendo como objetivos específicos diseñar sesiones de aprendizaje que respondan a estrategias metodológicas activas de acuerdo al enfoque del área, fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática para generar aprendizajes significativos. Elaborar materiales didácticos con participación de los padres de familia para el desarrollo de actividades en el área de matemática. Realizar monitoreo y acompañamiento a las docentes mediante la reflexión sobre el trabajo pedagógico para la mejora de las sesiones de aprendizaje en área de matemática. El presente trabajo se sustenta en el enfoque de resolución de problemas del área de matemática propuesto por el MINEDU en Rutas de aprendizaje 2015, así como en el proceso de monitoreo y acompañamiento a las docentes tema importante y tratado en el módulo 5 del Diplomado Y segunda Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para el recojo de información se aplicó la técnica de la entrevista, análisis de la información, la misma que demostró que las profesoras no usan los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje, que consideran que es necesario mayor monitoreo y acompañamiento de la practica pedagógica, así como la importancia de los materiales educativos para desarrollar aprendizajes de calidad en las sesiones de aprendizaje de matemática. Concluyendo que la solución del problema es Fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jara, Kudin Natalie. "Influencia del software educativo "Fisher price: little people discovery airport" en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Newton College." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4540.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de la presente Tesis es determinar la influencia de los juegos digitales educativos en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de 4 y 5 años. Para ello, se reflexiona teóricamente acerca de los software educativos como instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el juego, y el proceso complejo de adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de cuatro y cinco años de hogares, instituciones educativas, grupos sociales y sociedades del Siglo XXI, caracterizadas por una presencia cotidiana de las tecnologías de información y comunicación. Posteriormente, se utilizó y aplicó el software educativo: “Fisher Price: Little People Discovery Airport” para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permiten afirmar que dicho juego digital educativo tiene una influencia positiva y facilitadora en el proceso de adquisición de las nociones lógico-matemáticas por parte de los niños y niñas de 4 y 5 años. Dicho software fue utilizado por el aula “Koalas”, conformada por 15 niños y niñas entre los 4 y 5 años, 3 veces por semana durante un mes. Durante este mes, se realizaron diversas observaciones en las que se tuvo en cuenta la manera en que el niño utilizaba y se relacionaba con el software. Además, al finalizar cada semana, se evaluó el avance de cada niño en base a 6 indicadores lógico-matemáticos, establecidos previamente. A su vez, se evaluó a 15 niños y niñas de otro salón, “Pandas”, quienes no utilizaron el software educativo, en base a los mismos indicadores lógico-matemáticos. Los resultados obtenidos semanalmente por el salón “Koalas” -que utilizó el software educativo- son comparativamente mejores que los resultados obtenidos por el salón “Pandas”, que no utilizó el software educativo. En conclusión, se demuestra que los juegos digitales educativos contribuyen con el afianzamiento y la adquisición de algunas nociones básicas y de orden lógico-matemático, por parte de los niños de 4 y 5 años. Estas nociones, posteriormente, permitirán al niño adquirir el concepto de número e introducirse en procesos más complejos y abstractos vinculados a la operatoria matemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortíz, Barrera José Danilo. "Tecnología al servicio de la enseñanza de lectura con tablets en niños en edad preescolar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135165.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Este trabajo consiste en el desarrollo de una aplicacion para tablets complementaria a la labor educativa en la enseñanza de la lectura. Este informe presenta el diseño, desarrollo y resultados de validación del proyecto. La lectura es algo fundamental en la sociedad, leer otorga a una comunidad más cultura para sus participantes. La enseñanza de este proceso ocurre, generalmente, en edades tempranas, donde los niños deben buscar una motivación que puede ser esquiva o no inducida. La tecnología llama la atención en lo más pequeños, por lo que puede ser usado como método para llegar a ellos de manera lúdica, pero con contenido pedagógico. Se plantea, como hipótesis, que la tecnología sirve de apoyo para la enseñanza de la lectura, facilitando su aprendizaje como incentivo a la motivación. Para esto se desarrolló una aplicación en tablets con sistema operativo Android que permite al usuario interactuar, de distintas formas, con las letras. Cada actividad planteada utiliza los gestos provistos por los dispositivos con pantalla táctil, de manera de diversificar las opciones de juegos. El estudio realizado en niños de entre 4 a 5 años concluyó que la aplicación desarrollada es simple y del gusto de los usuarios, permite aprender y ejercitar las letras del abcedario de manera efectiva, pero el tiempo dedicado a las pruebas de usuarios no es concluyente en la comprobación de un aprendizaje completo, debido al tiempo que demora el proceso de aprender a leer. La aplicación puede ser utilizada como una herramienta de apoyo sin ningún problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valega, Sakata Francesca. "Las TIC en el nivel inicial : implementación de Sheppard's software en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en estudiantes de 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Santiago de Surco - Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8247.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo describir en qué medida la implementación de Sheppard’s Software facilita la adquisición de las nociones matemáticas básicas en los estudiantes de 4 y 5 años de edad. Para lo cual se ha elaborado un marco teórico sobre las nociones matemáticas básicas, el uso de las TIC en la educación y para finalizar los software educativos, su implementación en la escuela, su relación con la nociones matemáticas, las características de Sheppard’s Software y los beneficios de aprender matemáticas usando dicho software. Se aplicó el software educativo: Sheppard’s Software para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permitieran evidenciar que dicho software facilitaba la adquisición de las nociones matemáticas básicas en los niños de 4 y 5 años de edad. La investigación realizada se basó en evaluar durante cuatro semanas la adquisición de las nociones matemáticas seleccionadas por parte de dos grupos: de control y uno de intervención, conformados por 14 niños de 4 y 5 años. Para ello se realizó una primera evaluación (Prueba de Inicio) en la semana 1, que permitió conocer la situación inicial en la que se encontraban los niños y niñas en relación a las nociones matemáticas, y una última evaluación (Prueba final) en la semana 4, que permitió conocer los avances y alcances de los niños en relación a las nociones matemáticas. A todos los niños de ambos grupos se les aplicó las mismas pruebas pero solo el grupo experimental utilizaba el software educativo. Sheppard’s Software Al finalizar las cuatro semanas del uso del software educativo “Sheppard?s Software”, el grupo experimental que utilizó dicho recurso, logró satisfactoriamente mayor cantidad de indicadores que el grupo control, que trabajó con fichas de aplicación. Con lo cual se refuerza la idea de que la aplicación del software educativo “Sheppard?s Software” influye en la adquisición de nociones matemáticas y por lo tanto, su uso favorece y complementa el uso de métodos convencionales (fichas de aplicación).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Farfan, Puelles Norca Liliana. "Aplicación de procesos didacticos en el área de matemática en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11425.

Full text
Abstract:
El presente informe del plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de la inadecuada aplicación de procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. El objetivo general es Fortalecer competencias pedagógicas en el manejo de procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial; que se verá reflejado en las sesiones de aprendizaje con el uso adecuado de estrategias metodológicas y verificado a través de un monitoreo y acompañamiento formativo centrado en procesos didácticos, como base teórica se asume lo considerado en los programas y herramientas curriculares como es el enfoque del área y los procesos didácticos que permiten la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades matemáticas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje. También la propuesta dentro de la gestión escolar se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos guiando a la institución en obtención de resultados con una mejora continua, asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes; una de las conclusiones a las que arribo en el presente trabajo es que la alternativa de solución es factible y viable para alcanzar las metas propuestas, al considerar actividades fortalecidas con las habilidades interpersonales de la directora enmarcado en un trabajo colaborativo y colegiado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Herrera Victor Joel, and Valencia Stephanie Graciela Valencia. "Análisis de los factores que influyen en la implementación del programa educativo del colegio San Juan Apóstol promovido por la asociación sin fines de lucro Solidaridad en Marcha que busca mejorar el nivel educativo de los alumnos del nivel inicial en el pueblo joven de Villa Cerrillos en el distrito de Cerro Colorado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15992.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los factores que influyeron en la implementación del “Programa de la mañana” o “Bloque de la mañana” para mejorar el nivel educativo de los alumnos del nivel de inicial del colegio San Juan Apóstol. El centro de estudios se ubica en el pueblo joven de Villa Cerrillos en el distrito de Cerro Colorado y acoge a muchas personas migrantes, quechua hablantes y de bajos recursos en su totalidad, hecho que delimita la educación de los padres de familia y la de los niños y niñas del lugar. En vista a ello el programa que se analiza busca desarrollar la conciencia fonológica al ser la base de la lecto-escritura y la oralidad en los niños. En el presente estudio de caso, nos enfocamos en observar diversos factores como la formación docente y el desenvolvimiento de las profesoras, al ser gestoras del programa y aplicarlo en las aulas; también identificamos si se contempló un enfoque intercultural pues consideramos la influencia de este en el programa; analizamos la percepción de los padres de familia y de los principales actores involucrados; y, por último, confirmamos que la malla curricular del centro mejora el nivel educativo en cuanto a los aprendizajes de lecto -escritura. Al ser una investigación cualitativa empleamos fundamentalmente la entrevista semi estructurada a 27 actores involucrados en el programa, entre madres y padres de familia, docentes y directivos del centro educativo. La investigación nos permitió conocer la función clave de los directivos y administrativos de una organización educativa para el desarrollo de un programa y la continuidad del mismo, así como la valoración de las propuestas del equipo docente frente a la emergencia existente por mejorar la comprensión lectora en los niños. Además observar los resultados positivos del programa “Bloque de la mañana” en los niños y niñas que culminan el inicial de 5 años. El aporte social de este programa se circunscribe en la réplica del mismo en los distintos colegios ubicados en las zonas urbano marginales de nuestro país. De esta forma contribuimos a la mejora de la educación en el Perú.
The investigation was aimed at determining the success factors of the literacy program applied in San Juan Apóstol School to four and five year old students, ubicated in the marginal zone of Villa Cerrillos. For this purpose, an open qualitative methodology was put into practice. From the application of the instruments, it is concluded that, academic formation, teaching development, adequate participation of the parents and the insertion of the program in an adequate curricular mesh, have achieved that this program obtain the adequate results. The social contribution of this program is circumscribed in the replica of it in the different schools located in marginal urban areas in Peru. In this way, it contributes to the improvement of education of the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores, Flores Elizabeth Paula. "Pautas y prácticas de crianza versus pautas y prácticas de enseñanza de niños de preescolar tupinos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7275.

Full text
Abstract:
El presente estudio nació del interés en profundizar la situación educativa en la zona rural de la serranía de Lima, a partir del caso tupino. Este motivo fue en aumento ante los datos de las evaluaciones educativas realizadas por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC, 1996) del Ministerio de Educación a partir del año 1996 hasta la fecha (PREAL-GTEE, 2007) y los diversos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INEI) a partir del año 1971 en adelante (INEI 1984,1994 y 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres, Villarreal Karla Madeleine. "Influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de ciencia y ambiente en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 119 Felipe Alva y Alva, Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1521.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se realizó en la I.E.I. N° 119 “Felipe Alva y Alva” ubicada en el Complejo Habitacional Augusto B. Leguía – Chiclayo; tomando como muestra de estudio los niños de 5 años del aula “Ositos” turno mañana, dónde se pudo identificar que la docente al no tener estrategias adecuadas y una buena metodología durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños; estos se encontraban con muchas deficiencias, no solo en área de Ciencia y Ambiente sino también en las otras. Es por ello que el objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la influencia del uso de videos educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años. Por otro lado, la metodología empleada se establece que es de tipo cuantitativa – cualitativa; adoptando el diseño de investigación experimental en la categoría de pre y post pruebas con un solo grupo. Se utilizó como instrumento de evaluación una Lista de Cotejo comprendida por 21 indicadores para determinar el nivel de conocimiento en el que se encuentran los niños con respecto al área de Ciencia y Ambiente. Por ende, se determinó que el nivel de conocimiento en el área de Ciencia y Ambiente se encuentra entre los aprendizajes de inicio en un 52%, de proceso en un 44% y logrado en un 4% y después de aplicar el conjunto de actividades haciendo uso de los videos se pudo comprobar que el nivel aumentó significativamente alcanzando el aprendizaje logrado en un 96%.Finalmente se concluye que el uso de videos educativos influye de manera significativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños de 5 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Potocnjak, Oxman Camilo. "Material didáctico preescolar: desarrollo motriz y social a través del juego constructivo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100798.

Full text
Abstract:
Se reconoce la importancia de desarrollar Material Didáctico acorde al contexto local, en temas de política educacional de seguridad. Este material debe considerar el rol de la educadora como guía del proceso formativo, facilitando su labor en las diversas instancias pedagógicas. Este material además debe despertar curiosidad y generar interés en los párvulos, incentivando el desarrollo de habilidades Motrices y Sociales. Se enfoca hacia este Ámbito de Aprendizaje, debido a que constituye el troncal y fundamento para el desarrollo de la Comunicación y la Relación con el Medio8. Este aprendizaje se dará de manera natural al presentar materiales didácticos que cumplan una función lúdica, que tras una introducción entregada por la educadora pueden ser utilizados como Juego Constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, Perez Nidia Liliana. "El empleo de las TIC en la mejora de la comunicación matemática en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la IEI Nº 890 de Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13758.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado: “El empleo de las TIC en la mejora de la comunicación matemática en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la IEI Nº 890 de Carabayllo” surge de la necesidad de dar a conocer la importancia del empleo de las TIC como un recurso que contribuya a que el niño comunique nociones básicas matemáticas con propiedad en distintas situaciones cotidianas. El objetivo central del proyecto es que las docentes apliquen adecuadamente estrategias didácticas incluyendo las TIC para ayudar a los niños en la mejora de la comunicación matemática. La innovación se sustenta en los conceptos de Díaz-Barriga que afirman que en estos tiempos modernos no se puede evitar relacionar a la educación con el apoyo que brindan las diferentes tecnologías de información y comunicación. Para la construcción del proyecto de innovación se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos, la Matriz de Consistencia, se investiga los fundamentos teóricos que sustentan el problema y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto incluye capacitaciones a los docentes, círculos de interaprendizaje, encuestas de entrada y salida y ficha de monitoreo del uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje. Al culminar la ejecución del proyecto se espera que las docentes cuenten con conocimientos actualizados del uso de las TIC y con estrategias para seleccionar situaciones significativas que involucren la mejora de la comunicación matemática. Finalmente, creemos en la importancia del proyecto que hará posible que los niños logren comunicar con facilidad las nociones básicas matemáticas logrando los aprendizajes esperados en el nivel inicial.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chávez, Barros Ana María. "Qué fantástico es leer y comprender." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15300.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Qué fantástico es leer y comprender” surge debido a que los niños y las niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 041 “El Bosquecito”, del distrito de San Juan de Lurigancho, presentan un bajo nivel en la comprensión de textos en su lengua materna, como consecuencia del poco hábito lector que tienen los padres de familia para estimularlos a leer, así también los niños reflejan poco interés por la lectura voluntaria en el aula. Esto se evidencia en la evaluación diagnóstica inicial SIMON, que arrojó como resultado que solo el 30% de niños se encuentran en el nivel de logro A en la competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Con respecto a la práctica pedagógica en la institución educativa, se evidencia que las docentes no aplican estrategias innovadoras para desarrollar la competencia de lectura en los niños, ya sea por desconocimiento, falta de investigación o porque aún mantienen un enfoque tradicionalista El objetivo central de este proyecto es formar docentes que promuevan adecuadamente el desarrollo de la lectura de diversos textos en su lengua materna. Los conceptos que sustentan la innovación son el enfoque comunicativo, el enfoque por competencia y la estrategia para el desarrollo de la comprensión lectora, propuesta por Mabel Condemarín 1995. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se ha seguido un procedimiento que se basa en la elaboración de la Matriz FODA, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, construcción de la matriz de consistencia, investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y solución seleccionada. La construcción del trabajo académico tiene dos partes: Marco conceptual y Diseño del Proyecto de innovación Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr docentes empoderadas en el desarrollo de la lectura de textos, actualizadas en estrategias innovadoras para mejorar la lectura de diversos textos y que implementan el sector de biblioteca con textos significativos e interesantes. Finalmente, se espera tener un producto viable y sobre todo sostenible para lograr el objetivo central.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Arce Mirtya Patricia. "Aplicación de estrategias didácticas para desarrollar el desempeño de representaciones de cantidades con objetos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15192.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación se titula “Aplicación de Estrategias Didácticas para Desarrollar el Desempeño de Representaciones de Cantidades con Objetos”, surge por la poca estimulación en el hogar para favorecer el aprendizaje de sus hijos al resolver problemas de conteo con objetos, el inadecuado manejo por las docentes en la aplicación de los procesos del pensamiento lógico al desarrollar el desempeño, realiza representaciones de cantidades con objetos y el poco material concreto con el que cuenta el aula, para desarrollar las sesiones matemáticas, esto implica desgano y poca motivación hacia el área de matemáticas, obteniendo un bajo nivel de logro en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. El Objetivo central de este proyecto es, alcanzar un adecuado manejo por las docentes en la aplicación de los procesos del pensamiento lógico, al desarrollar el desempeño, realiza representaciones de cantidades con objetos. Los conceptos que sustentan la innovación son, el concepto de número y cantidad de Piaget, también encontramos los principios del conteo que nos señalan Gelman y Gallistel (1978), sobre el conocimiento lógico matemático tomamos los aportes de Piaget con las características del niño de 4 años en etapa preescolar y los pasos para llegar a la noción de numero fueron consultadas por el Minedu (2013), también se considero el desarrollo del pensamiento lógico matemático y el uso del material concreto por el Minedu (2010). Para la construcción del proyecto de innovación hemos tomado en cuenta la Matriz FODA del PEI de la Institución Educativa así como para la elaboración del árbol de problemas y el árbol de objetivos, es a partir de este proceso que se elabora la matriz de consistencia lo que nos permite buscar información relevante que sustente el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto académico está conformado por tres partes: Determinación de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al concluir la ejecución del proyecto se logrará que las docentes sean capacitadas en estrategias innovadoras para las sesiones de representaciones de cantidades matemáticas; que utilicen adecuadamente el material concreto y se preocupen en la elaboración de sus sesiones de aprendizaje en estrategias innovadoras. En conclusión: podemos decir que el proyecto de innovación educativa, permitirá proceder de manera competente a los niños y niñas, al resolver problemas que se presentan en el diario vivir.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Campos, Cepeda Celene. "Desarrollo de la noción de clasificación como aprendizaje previo para el concepto de número en los niños y niñas de 5 años del aula anaranjada de la I.E.I. 885 Divino Niño Jesús de la V zona de Collique." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15170.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Desarrollo de la noción de clasificación como aprendizaje previo para el concepto de número en los niños y niñas de 5 años del aula anaranjada de la I.E.I. 885 Divino Niño Jesús” de la V zona de Collique; surge por los existentes factores como, la poca capacitación docente, la ausencia de manejo de estrategias para la adquisición del concepto del número, el escaso material pertinente para el desarrollo del tema, patrones de crianza inadecuados por parte de los padres de familia, que no permiten la creatividad e interés en la adquisición de las nociones previas al número especialmente sobre la información de estrategias lúdicas que pueden usar para lograr su objetivo. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias metodológicas para el desarrollo de la adquisición de la noción de la clasificación. Los conceptos que sustentan la innovación son teorías de autores como Jean Piaget, María Rencoret, Lebouchen, especialistas en el tema sobre el desarrollo del conocimiento, juego, clasificación y estrategia metodológica, dichos temas son tomados como base en el desarrollo del proyecto de innovación. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se ha considerado los resultados de la lista de cotejo de salida de los niños y niñas de la I.E.I. 885 “Divino Niño Jesús” de 5 años en el año 2017 por lo cual se decidió implementar dicho proyecto aplicado a las aulas de 5 años con prioridad a través de capacitación docente, GIAS y exposiciones de estrategias lúdicas trabajadas en las aulas. La construcción del trabajo académico consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes conozcan de estrategias lúdicas, que planifiquen sus sesiones según el nuevo currículo, y que usen estrategias lúdicas para la adquisición de la noción de clasificación en el desarrollo de sus sesiones. Finalmente podemos concluir mencionando que el uso de estrategias lúdicas para adquirir la noción de clasificación promoverá un estilo formativo a través del juego, basado en un modelo de concepción de las inteligencias múltiples que se activan para resolver problemas y desarrollando la creatividad, el presente proyecto de innovación es viable ya que no involucra exceso desprendimiento económico por parte de la Institución, solo usando creatividad y material humano.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Porras, Rosas Susana Patricia. "Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15197.

Full text
Abstract:
El Proyecto de innovación educativa denominado “Estrategias metodológicas para promover el lenguaje matemático”, surge a partir de los resultados de las evaluaciones al término del año escolar del grupo de niños de 3 años que a pesar del proceso de enseñanza aprendizaje, su nivel de logro al término de cada año lectivo no alcanzan un nivel satisfactorio de aprendizaje en el área de matemáticas, niños que en el siguiente año estarán cursando aulas de 4 años, grupo de edad que es considerada como beneficiados en el desarrollo del presente proyecto de innovación. El objetivo central de este proyecto es: Docentes que aplican estrategias metodológicas para promover en los niños y niñas de 4 años de la I. EI N° 0083 del distrito de San Juan de Lurigancho, el lenguaje matemático en situaciones de comparación y clasificación a partir de acciones lúdicas y el uso de material concreto. Los conceptos que sustentan la innovación son el lenguaje matemático entendido en la postura de Pimm (1990) como aquel lenguaje específico, particular, un conjunto de símbolos o caracteres gráficos que son utilizados en matemáticas para su perfecta definición y que, en relación a los niños, este lenguaje matemático comienza en el desarrollo del lenguaje natural y este se da en el seno y contexto de la familia., donde el niño irá adquiriendo sus primeros aprendizajes matemáticos producto de sus experiencias, vivencia e interrelación con los objetos. (Alcalá, 2004). El otro concepto está centrado en las estrategias metodológicas entendidas como medio y forma a través de cual se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, y en el caso del proyecto de innovación se hará uso de actividades lúdicas considerando que el juego es el medio de expresión comunicación y aprendizaje de los niños. Para la construcción del proyecto de innovación se partió de la elaboración de la matriz FODA insitucional, la construcción del árbol de problemas, la construcción del árbol de objetivos, lo que permite plantear el trabajo académico que contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes incorporen a su práctica pedagógica estrategias metodológicas basadas en el juego para desarrollar el lenguaje matemático en los niños.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, de la Cruz Leliz Magally. "Seriando, seriando voy contando." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15180.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación educativa “Seriando, seriando voy contando”, surge de la identificación del problema que presentan los niños de las secciones de 5 años bajo nivel de desempeño para realizar seriaciones por tamaño, longitud y grosor. El objetivo central es EMPODERAR A LAS DOCENTES DEL CONOCIMIENTO DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA REALIZAR SERIACIONES POR TAMAÑO, LONGITUD Y GROSOR.. El proyecto se sustenta en dos enfoques; el primero es el enfoque por competencia, el cual plantea que una competencia es la combinación de capacidades y conocimientos para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y el segundo el enfoque comunicativo textual que promueve el desarrollo de habilidades comunicativas a partir de situaciones reales, que permite al niño comunicarse con los demás ya sea de forma oral o escrita. La construcción del proyecto de innovación se inició con el recojo de información a través del FODA permitiendo priorizar el problema de estudio. Así mismo, el árbol de problemas ayudó a identificar las causas, sub causas, efectos e impacto; en el árbol de objetivos se buscó dar solución viable y sostenible al problema existente. La Lógica de intervención, los Indicadores, los medios de verificación y los supuestos se formularon a través de la matriz de consistencia. La investigación se sustenta con referentes conceptuales y antecedentes de trabajos de investigación que tienen relación con nuestro proyecto. En la investigación se plantea como alternativa de solución los talleres de formación, las GIAS, las pasantías y la comunicación virtual. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y por último el diseño del proyecto con sus anexos. con este proyecto de innovación educativo, se espera capacitar a las docentes en estrategias innovadoras, que planifiquen de forma colaborativa sesiones de aprendizaje y utilicen recursos didácticos para motivar la producción de cuentos escritos de manera libre y creativa.Por lo expuesto se pretende que las docentes del nivel inicial de I.E 359, desarrollen capacidades que le permitan de manera continua usar estrategias innovadoras en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, logrando que sus estudiantes produzcan sus propios cuentos escritos de manera libre y creativa adquiriendo autonomía en la construcción de sus conocimientos y sintiéndose motivados durante todo el proceso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palomino, Soto Bárbara Javiera. "Estimulando hábitos alimenticios sanos: kit de herramientas didácticas para insertar en el sistema educacional preescolar." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100478.

Full text
Abstract:
Como es sabido, en las últimas décadas, el crecimiento económico que ha sufrido nuestro país ha cambiado el estilo de vida de las personas. Este nuevo estilo de vida se ha manifestado en el aumento del sedentarismo y la mala alimentación de la población, lo que ha generado un aumento en el número de personas obesas (25.1% de la población padece obesidad en el presente año). Sabiendo que uno de los factores que protege a nuestro organismo de la obesidad es el consumo de alimentos sanos. Según las recomendaciones que hace la OMS sobre una dieta saludable, es que deben consumirse a lo menos 400 gramos de frutas y verduras. Sin embargo, la población chilena, no está consumiendo lo recomendado científicamente, como promedio se consumen solo 166 gramos de este tipo de alimentos, siendo esta cantidad mucho menor en los preescolares chilenos. Es importante promover el consumo de frutas y verduras especialmente en la población preescolar ya que en esa edad es cuando se crean los hábitos que después se mantendrán en el futuro. Por ello es de suma importancia educar de una manera empírica y significativa sobre este tema, de tal forma que los conocimientos adquiridos a esta edad puedan generar cambios en el hábito de consumo de alimentos, optando por alimentos que nos hacen bien (frutas y verduras) en vez de consumir alimentos nocivos (chatarra). Ante este escenario es que en esta tesis se propone un kit de herramientas didácticas para ser insertadas en el sistema educacional preescolar, de tal manera de fomentar el consumo de alimentos saludables, a través de la manipulación y la estimulación de sus sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arriagada, Morral Rubén Claudio. "Plan de negocios de cadena Childcare para niños con necesidades bilingües en Chile y Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132079.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/4/2020.
Magíster en Gestión para la Globalización
Como consecuencia de la elevada plasticidad cerebral en los infantes, cultivar un segundo idioma a edad temprana trae consigo los beneficios de mayor éxito y facilidad de aprendizaje. En tal sentido, en Latinoamérica hay un avance incipiente de educación preescolar privada que imparte inglés a sus párvulos. No obstante, esta oferta es reducida y no garantiza la calidad con profesionales nativos del idioma. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo crear un plan de negocios de una cadena de sala cuna y jardín infantil especialmente diseñado para familias interesadas en que sus niños se desarrollen con habilidades bilingües en Latinoamérica. Por consiguiente, se selecciona a Chile para desarrollar un plan de negocios y, en base a un análisis de las condiciones de mercado, se determina el conjunto de países latinoamericanos que compondrán la cadena. Como metodología se incluyen los análisis de la industria, a través de fuentes primarias y directas, utilizando las 5 fuerzas de Porter, análisis conjunto y las 4 P s de marketing. Adicionalmente, para el análisis económico y sensibilidad, se realiza el análisis de break-even y variación de parámetros en múltiples escenarios. Por último, se toman en cuenta metodologías PEST, FODA y scorecard, para evaluar la entrada de la cadena en los países de la región. En general, los resultados económicos del plan piloto se muestran favorables, con una TIR de 31,8% y un Valor Actual Neto del proyecto de 922 millones de pesos aprox. También cabe destacar, que la evaluación pasó pruebas de sensibilidad en forma exitosa, mostrando retornos positivos aún con variaciones de ±30% de importantes parámetros como precio, demanda y costo de capital humano extranjero. Por otra parte, los países que cumplen con condiciones económicas, sociopolíticas y demanda adecuadas para el negocio, y que por tanto, formarán parte de la cadena Childcare, son Chile, Perú, Panamá y Uruguay. Como trabajo futuro, se puede mencionar la necesidad de construir planes de negocio detallados para la implementación en Perú, Panamá y Uruguay. En adición, será importante mantenerse alerta a cambios normativos que hagan factible la incorporación a los mercados de Colombia y México, así como también la evolución de la atmósfera de negocios en Argentina y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas, Guevara Roberto Luis Felipe. "Desarrollo de aplicación interactiva para enseñar vocabulario en inglés a niños desde edad preescolar." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111395.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
En esta tesis se presenta el diseño, desarrollo y resultados de validación de una aplicación iPad que permite a niños de los primeros años de enseñanza básica aprender vocabulario en inglés, a través de distintas alternativas de interacción. La enseñanza de idiomas extranjeros es una parte fundamental de la educación. En particular, el aprendizaje de vocabulario es crítico para el progreso, ya que es la base de la puesta en práctica de las demás habilidades. Si se lleva a cabo en los primeros años de enseñanza (entre los cinco y siete años), una de las barreras que deben superar los niños es la motivación. El estudio de idiomas puede ser estresante y producir rechazo en algunos estudiantes. La tecnología surge como una forma de reducir esta aversión, debido, entre otros factores, a la posibilidad de presentar atractivos recursos multimedia, y formas de interacción novedosas que inviten a los niños a acceder al contenido. La hipótesis es que, a través de la tecnología, es posible tanto facilitar como motivar el aprendizaje de vocabulario en inglés para los niños de primeros años de enseñanza básica. La solución propuesta tiene dos objetivos globales. Por un lado, ayudar al aprendizaje de vocabulario, con una interfaz centrada en la asociación entre expresiones y significados, a través de gestos sobre la pantalla. Por otro lado, mantener el interés en el estudio y motivar a los alumnos que pueden sentirse excluidos, ofreciendo distintas formas de interacción. Se implementó la solución como una aplicación iPad, que permite al usuario estudiar expresiones en inglés a través de distintas formas de interacción. Estas formas incluyen el uso de distintos gestos sobre la pantalla táctil (toque, arrastre, pellizco, pulsación múltiple) y la interpretación del movimiento del dispositivo en el espacio (mediante el acelerómetro incluido en el dispositivo). Se realizó una actividad de validación de la aplicación, con niños de edades entre cinco y siete años. Los análisis realizados permiten observar que la aplicación es efectiva y motiva a los alumnos al aprendizaje. Se obtuvieron resultados positivos al medir la retención de expresiones, y se logró determinar el tipo de interacción que atrae más a los niños, que los motiva a utilizar la aplicación nuevamente. Además, se observó que el prinicipal factor incidente en la preferencia de una u otra forma de interacción es la dificultad para realizar el gesto, y que existen grandes diferencias en la ejecución de gestos entre niños de distintas edades, y entre niños y adultos en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bravo, Mannucci Ellianna Sylvana, and Bouroncle María del Carmen Hurtado. "La influencia de la psicomotricidad global en el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San Borja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1649.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio Experimental, cuyo diseño desarrollado fue el Cuasi-experimental. Tiene como objetivo general la determinación de la influencia en la aplicación de un programa de psicomotricidad global para el desarrollo de conceptos básicos en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Privada del Distrito de San Borja Esta investigación justifica su importancia de trabajo, ya que, metodológicamente la enseñanza de conceptos básicos en los niños es vital para su aprendizaje y de otros conceptos de mayor complejidad; es así que planteamos a la psicomotricidad como un método importante para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, toda vez que permitirá al niño interiorizarlos, logrando que el niño construya significativamente su propio aprendizaje a través de su cuerpo y el movimiento. La población estudiada fueron los niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de San Borja y la muestra fue elegida bajo un muestreo de tipo intencional. Para el recojo de los datos, se utilizó la técnica psicométrica, técnica de análisis de documentos y técnica experimental. El instrumento usado fue el test de conceptos básicos de la Prueba de Pre cálculo Neva Milicia y Sandra Schmidt. Los resultados demuestran que los niños antes de la aplicación del programa su nivel de aprendizaje era de medio a bajo del promedio, hallándose serias dificultades para la realización simbólica de estos conceptos; sin embargo ,luego de aplicación del programas de psicomotricidad se pudo obtener en la prueba del post test resultados realmente visibles, muy positivos que demuestran la eficacia de un programa de psicomotricidad en el aprendizaje de conceptos básicos en los niños de cuatro años, al mejorar en su totalidad en el nivel de los conceptos en el post test.
The present work is an experimental study whose design was developed Quasi-experimental. The overall objective is to determine the influence of the implementation of a global psychomotor development of basic concepts in children four years of a private educational institution in the district of San Borja This research work justifies its importance as methodologically teaching children basic concepts is vital to learning these concepts themselves and others more complex, so we put to the psychomotor as an important methodology for learning basic mathematical concepts, since the child will internalize, making the child to build their own learning significantly through his body and movement. The study population were children four years of a private educational institution in the district of San Borja and the sample was chosen under an intentional sampling rate. For the gathering of data was used the psychometric technique of document analysis and experimental technique. The instrument used was the test of basic concepts of calculus Pre Test Neva Milicic and Sandra Schmidt. The results show that children before the implementation of their learning level was low to medium average, found serious difficulties in symbolic realization of these concepts, however, after application of motor skills programs could be obtained in the test post test results really visible, very positive that demonstrate the effectiveness of a program of psychomotor learning basic concepts in children four years to improve the whole level of the concepts in the post test.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrasco, Mayoría Maria Paola, and Rosa Huamán Milagros Deidamia La. "Conciencia ambiental : una propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5147.

Full text
Abstract:
Es inevitable asegurar que el planeta se degrada cada día más por la acción humana y contradictoriamente, también porque el ser humano no actúa frente a este problema. Los organismos internacionales ya son conscientes de que la educación ambiental y la formación de ciudadanos responsables con su medio, jugará un papel importante en los próximos años en la conservación del medio ambiente y posiblemente, su rescate. La educación ambiental, como proceso formativo, informará a los ciudadanos sobre la realidad ambiental en la que nos encontramos, sensibilizándolos para asumir un rol protagónico de cambio, capaz de promover y crear estrategias para el cuidado y protección de su medio ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez, Ruiz Victoria Valentina, and Núñez Alejandra Patricia Salgado. "Integración de la danza en la educación preescolar formal chilena : aportes de la disciplina para un escenario de problemáticas y oportunidades." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117142.

Full text
Abstract:
Profesor especializado en danza
La presente investigación se propone encontrar los factores que determinan la escasa integración de la danza a la educación preescolar formal chilena a través de un ejercicio reflexivo sobre las problemáticas y aportes de la enseñanza de la disciplina, en base a dos programas que acercan la danza a esta etapa del sistema educativo, uno implementado hace más de diez años, y otro en curso. La metodología utilizada se basa en entrevistas a cuatro profesionales de la danza especialistas en educación, en cuyo análisis de discurso sobre los programas en que participaron y la situación de la danza en la etapa preescolar, se busca identificar y organizar ideas que constituyan una mirada común hacia la comprensión de la disciplina como elemento relevante para el desarrollo infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peinado, Quispe Andrea. "Estrategias docentes para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de cinco años de edad en una institución educativa pública ubicada en el distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17152.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada estrategias docentes para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de cinco años de edad en una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre, es una investigación realizada en el marco del enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, que responde a la metodología de estudio de caso único y tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes que se emplean para promover el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de cinco años de edad. En esta investigación se explica qué es la competencia comunicativa, cómo se da su desarrollo en el niño; asimismo, se recopila diferentes estrategias docentes para promover su perfeccionamiento. Además, se empleó una lista de cotejo, la cual fue aplicada a los niños en dos momentos antes y después de realizar las observaciones de las estrategias empleadas por la docente del aula, las mismas que fueron recopiladas en un cuaderno de campo. Al realizar las observaciones, se centró en las sesiones programadas en el área de comunicación y algunas otras actividades tales como talleres y las actividades permanentes. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se identificó que un niño de cinco años debe vivenciar diferentes experiencias significativas que potencien el desarrollo de las competencias comunicativas, las mismas que son planteadas por los maestros del nivel inicial a través de variadas estrategias tales como la lectura en voz alta, preguntas abiertas, la diferenciación entre las letras y los números, realizar función pinza al sostener un lápiz, entre otros. Por lo tanto, se considera que el uso de estrategias docentes a lo largo de todo el año escolar favorece significativamente el desarrollo de las competencias comunicativas, puesto que durante las observaciones realizadas durante el periodo de un mes se visualizó en cada niño avances con tendencia positiva.
The present thesis, entitled teaching strategies to foster the development of communicative competencies in five-year-old children in a public educational institution in the district of Pueblo Libre, is an investigation carried out within the framework of the qualitative and descriptive level approach, which responds to the methodology of a single case study and has the general objective of analyzing the teaching strategies used to promote the development of communicative competencies in five-year-old children. This research explains what communicative competence is, how it is developed in the child; it also compiles different teaching strategies to promote its improvement. In addition, a checklist was used, which was applied to the children in two moments before and after making observations of the strategies used by the classroom teacher, which were compiled in a field notebook. In making the observations, she focused on the scheduled sessions in the area of communication and some other activities such as workshops and permanent activities. Based on the results obtained in this research, it was identified that a five-year-old child should have different significant experiences that enhance the development of communication skills, which are raised by the teachers of the initial level through various strategies such as reading aloud, open questions, differentiation between letters and numbers, performing pincer function when holding a pencil, among others. Therefore, it is considered that the use of teaching strategies throughout the school year significantly favours the development of communicative skills, since during the observations made during the one-month period, progress with a positive trend was visualised in each child.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, Antúnez Angela María, and Vargas Brenda Rubi Muñoz. "El desarrollo de la actitud científica: una mirada hacia las acciones didácticas de la docente en el aula de tres años basada en la filosofía Reggio Emilia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12968.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos, cuyo objetivo general es sistematizar las acciones didácticas que la maestra utiliza para promover la actitud científica en un aula de tres años en una institución educativa basada en la filosofía Reggio Emilia. El presente estudio resulta fundamental porque visibiliza un nuevo rol que los docentes deben asumir para crear oportunidades de aprendizaje enriquecedoras, las cuales permitan a los niños adquirir diversas habilidades sociales y cognitivas para responder las demandas de la sociedad actual. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños demuestran actitudes científicas reflejadas en acciones como crear sus propias teorías en base a problemáticas, observar de manera minuciosa, cuestionar y debatir, debido a que la maestra se encuentra en permanente escucha y orienta con preguntas abiertas, las cuales propician un diálogo fluido entre los participantes de la sesión. Asimismo, se evidencia que mantener el material al alcance de los niños, considerando los criterios de variedad y multifuncionalidad, les permite representar y complejizar sus ideas. Se considera importante continuar con estudios en relación a este tema para que los hallazgos contribuyan a que más instituciones educativas empiezan a cambiar la mirada que tienen sobre la primera infancia y, en consecuencia, brindar a los niños espacios y oportunidades de aprendizaje aún más enriquecedoras que respondan a sus intereses y necesidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Serna, Severino Aracelly. "Ejecución de los procesos didácticos fortalece las competencias del área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11494.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática con los niños y niñas de 5 años. La educación actual exige que los niños desde edades tempranas aprendan a resolver problemas para tener éxito en la vida, esta capacidad se logra desarrollando una matemática para la vida cuya concepción le da sustento científico el marco teórico En tal sentido, el resultado más importante, está en diseñar una estrategia didáctica a través de juegos cuya metodología sigue procesos lógicos para mejorar la competencia de número y operaciones Su rol principal es formativo y preventivo siendo uno de los pilares del proceso educativo que busca el desarrollo integral del alumno. El presente plan de acción cuenta con los siguientes objetivos específicos desarrollar las competencias pedagógicas de las docentes, promover el uso adecuado de los procesos didáctico del área de matemática, utilizar adecuadamente el tiempo en las sesiones de matemática, realizar jornadas de reflexión, incentivar el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas. La enseñanza-aprendizaje de los números, es un problema que arrastran los docentes del nivel inicial desde mucho tiempo según Piaget esta concepción ha dado origen a movimientos pedagógicos que se han preocupado de analizar ¿cómo aprenden los niños(as)?, esta gran pregunta surgen el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo y la concepción social de Vygotsky. En el aprendizaje por descubrimiento, el profesor elabora la estrategia didáctica, que considera, las características psicológicas, lógicas y cognoscitivas del niño (a), para que construya su conocimiento En conclusión, Vygotsky nos plantea una posible interpretación del pensamiento de Vygotsky serviría para considerar el juego como una estrategia para el logro de las competencias del área de matemática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sierra, Rubilar Guillermo Augusto. "Plan de negocios para el desarrollo y comercialización de material didáctico para la educación preescolar y básica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115563.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo del presente trabajo es elaborar un plan de negocios para el desarrollo y comercialización de material didáctico educativo para la educación pre escolar y educación básica, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática. Su realización responde a la necesidad de los planteles de educación y los docentes de contar con material didáctico que apoye el trabajo educativo dentro de la sala de clases. Esta iniciativa surge como un emprendimiento atractivo debido a que el Estado está destinando mayores recursos a la educación, en respuesta a las actuales presiones de la sociedad en su conjunto por mejorar su calidad y equidad. Se utiliza la metodología típica para elaborar un plan de negocios, la que contempla: la investigación de mercado y el análisis estratégico de la industria; la definición del modelo de negocios y la propuesta de valor; y la elaboración de los planes funcionales (operaciones; recursos humanos; marketing; y económico y financiero). La investigación realizada revela que la Industria donde se desenvuelve el plan de negocios se caracteriza por la presencia de competidores tipo pymes, no organizados, y sin una marca dominante. De la evaluación económica se obtiene que el proyecto posee un VAN de $ 178 millones y una TIR de un 50%, considerando una inversión inicial de $ 177 millones y un financiamiento de un 100% mediante deuda. El análisis de sensibilidad muestra que el negocio es riesgoso en las condiciones planteadas, pues si no se logra un posicionamiento de mercado rápido para alcanzar las ventas proyectadas, o bien, los costos de fabricación se incrementan por sobre un 10%, el negocio genera pérdidas en el horizonte de 5 años. Como objetivos a mediano plazo (1 a 5 años), se propone expandir la cartera de productos a otras asignaturas (artes y ciencias) y desarrollar productos propios, en tanto que a largo plazo (10 a 15 años), se plantea internacionalizar el negocio. Los resultados de la evaluación económica y el escenario actual de la educación, propician la puesta en marcha del negocio a partir de 2014, sin embargo, es recomendable reducir su tamaño inicial con el fin de disminuir el riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carlos, Mundaca Mary Janet. "Procesos pedagógicos y didácticos del área de ciencia y ambiente en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10617.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo Académico, tiene una trascendencia especial al contribuir al líder pedagógico a apropiarse de las herramientas para manejar y generar las condiciones adecuadas que contribuyan a mejorar su Gestión Escolar transformándola para beneficio y la mejora de los aprendizajes significativos de los estudiantes. El escenario pedagógico atiende a la problemática del Inadecuado empleo de los Procesos Pedagógicos y Didácticos del Área de Ciencia y Ambiente generadores de aprendizajes poco significativos, siendo el objetivo general diseñar y ejecutar de manera adecuada los Procesos Pedagógicos y Didácticos del área de Ciencia y Ambiente, logrando aprendizajes significativos y satisfactorio y por ende los objetivos específicos son diseñar e implementar espacios de Capacitación y Actualización docente acorde al enfoque de Indagación Científica ampliando y profundizando el monitoreo y acompañamiento docente en dicha área propiciando espacios de dialogo y trabajo en equipo en las docentes. Interiorizando la necesidad de reformar la práctica pedagógica, el directivo debe gestionar una Institución Educativa a favor de los aprendizajes; para ello se consideran los referentes teóricos y experiencias exitosas como el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y didácticos del área de Ciencia y Ambiente, mediante la formación y actualización docente y el desarrollo de los GIAs permitiendo a docentes conocer y compartir enseñanzas de sus propias y otras experiencias , convirtiéndose en círculos de aprendizaje constante. Finalmente el diseño de un Plan de Acción permite que los objetivos, metas, actividades sean coherentes con la problemática priorizada, promoviendo el desarrollo y buenas prácticas pedagógicas a la vez eficaces con el propósito de una mejora continua y sobre todo para impulsar una cultura centrada en los aprendizaje de los estudiantes del área de Ciencia y Ambiente de la IEI N° 019 de Reque.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Avanzini, de Villena Alexandra, and Galarza Jazmine Giorgina Corina Noriega. "Efectividad del programa Divertimati para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en niños de tres años de edad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6563.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la efectividad del programa DIVERTIMATI para el aprendizaje de los conocimientos básicos de las matemáticas, en un grupo de 36 niños de 3 años de edad de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Surco. Los niños seleccionados fueron distribuidos en dos grupos de 18 niños, uno denominado control y, el otro, denominado grupo experimental. El programa DIVERTIMATI consiste en actividades organizadas trabajadas en 33 sesiones dadas 3 veces por semana. Se midieron los resultados de aprendizaje mediante una lista de cotejo de conceptos básicos matemáticos pre y post test. Al comparar los grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos a favor del grupo experimental. Se concluye que el aprendizaje de conocimientos básicos en matemáticas luego de la administración del programa educativo DIVERTIMATI se incrementa significativamente.
This research aimed to evaluate the effectiveness of DIVERTIMATI program for learning the basics of mathematics, in a group of 36 children from 3 years of a private educational institution located in the district of Surco. The selected children were divided into two groups of 18 children, one called control, and the other, called the experimental group. The program is organized DIVERTIMATI activities worked in 33 sessions given 3 times per week. Learning outcomes were measured by a checklist of basic mathematical concepts pre and post test. Comparing the group’s statistically significant difference in the learning of basic mathematical concepts in favor of the experimental group. It is concluded that learning basic skills in mathematics after administration DIVERTIMATI educational program increases significantly.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aquije, Ramírez Adriana Leonor. "Aplicación de estrategias interactivas para desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas del III ciclo de E.B.R de la I.E. N° 8183 Pitágoras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15311.

Full text
Abstract:
El Proyecto de innovación educativa; “Aplicación de estrategias Interactivas para el desarrollo de la comprensión lectora en niños y niñas del III ciclo de E.B.R de la I.E. N° 8183 Pitágoras” surge al constatar que los docentes no aplican adecuadamente o desconocen las diversas estrategias para la comprensión lectora de textos escritos en su lengua materna, lo que origina que los estudiantes del III ciclo no comprendan lo que leen y por consiguiente resultados de la ECE, que ubican en el nivel inicio a los mismo. El objetivo central de este proyecto, es que los docentes que aplican adecuadas estrategias didácticas y metodológicas que facilitan la lectura de textos escritos en su lengua materna. Para lo cual se ha considerado algunos conceptos que sustentan esta innovación como: Novak y reforzados en las propuestas pedagógicas de Isabel Solé, (estrategias de lectura), Juana Pinzas (Niveles de comprensión lectora), Daniel Cassany (comprensión lectora), Mabel Condemarín (organizadores visuales). Para la elaborar el proyecto de innovación educativa se realiza un análisis FODA, del cual se desprende el problema, visualizado en el árbol de problemas, árbol de objetivos, para consolidar en la matriz de consistencia punto de partida del proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que niños y niñas del III ciclo, comprendan textos escritos sencillos en su lengua materna. Finalmente, es importante la implementación de este proyecto pues con él se mejora la calidad educativa de la IE.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arzapalo, Guerrero Yvonne Hilda. "Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15310.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa denominado “Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora” surge a partir de las dificultades que presentan los estudiantes de 5 años de la I. E. I. N° 3091 “Huaca de Oro” para la adquisición de la lectura, lo cual se evidencia en los resultados de la prueba diagnóstica SIMON aplicada a inicios del año escolar. El objetivo central del proyecto es que las docentes adquieran los conocimientos referentes al proceso de adquisición de la lectura de los estudiantes, para lograr en ellos un buen desempeño en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”, organizada por el Ministerio de Educación (MINEDU). El proyecto de innovación educativa se sustenta en el enfoque comunicativo, que expresa que el aprendizaje debe desarrollarse en un contexto real; asimismo, se define a la lectura como un proceso interactivo, y finalmente se presenta a la lectura compartida como una estrategia metodológica que tiene como elemento básico el libro gigante. Para la construcción del proyecto se realizó un diagnóstico de la problemática utilizando la Matriz FODA, donde se evidencia la dificultad que tienen los estudiantes para apropiarse de la lectura; posteriormente, se procedió a la construcción del árbol de problemas, de objetivos y de la matriz de consistencia; luego se investigaron los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo académico presenta dos partes: el Marco conceptual y el Diseño del proyecto de innovación y los anexos. Finalmente, llevar a cabo el proyecto de innovación educativa permitirá que las docentes estén capacitadas en el proceso de adquisición de la lectura y preparadas en las estrategias innovadoras para la adquisición de la lectura, así como también posean conocimientos actualizados en el uso de los recursos didácticos para la adquisición de la lectura.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bertie, Pflucker Maria Fernanda. "La función de la estética en el proceso de enseñanza - aprendizaje de niños y niñas de segundo ciclo de Educación Inicial según la filosofía de Reggio Emilia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16681.

Full text
Abstract:
La presente tesina se centra en la función que tiene la estética en el proceso de enseñanzaaprendizaje de niños y niñas de segundo ciclo de Educación Inicial según la filosofía Reggio Emilia. La investigación se realizó en base a un estudio documental y tiene como objetivo responder de qué manera influye la función de la estética en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A medida que pasa el tiempo, profesionales buscan nuevas metodologías para centrar su enseñanza y formas innovadoras de provocar los ambientes basado en los intereses de los niños y niñas. Por lo tanto, el presente trabajo se enfoca en sistematizar y mostrar la influencia que tiene la estética dentro de la calidad educativa y como se presta atención a los procesos de los niños y niñas de manera individual, teniendo una imagen potente de la infancia.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gamero, Ancaya Ruth Elena. "Relación entre los subsistemas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de una institución privada de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5772.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia dos grandes aspectos dentro del desarrollo humano, el lenguaje oral y la competencia matemática. El lenguaje oral puede ser definido como la facultad específica humana de comunicarse por medio de signos articulados y está compuesto por cinco sub-áreas: fonética-fonológica, morfosintáctica, semántica y pragmática. Esta última no ha sido considerada en el estudio por tener una connotación más sobre producción oral que comprensión oral. Por otro lado, la competencia matemática, es considerada como la capacidad para razonar, analizar, comunicar operaciones matemáticas y emplear el razonamiento matemático en la vida diaria. Esta investigación tiene como objetivo central determinar si existe correlación significativa entre las sub-áreas del lenguaje oral y la competencia matemática en niños que culminan el nivel inicial de un colegio privado de Surco. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo no experimental de diseño transversal. Para lograr el objetivo de la investigación se aplicaron dos pruebas, la Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) y la Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009) a un muestra no probabilística de 58 estudiantes de 5 y 6 años. Gracias a esta investigación se ha podido determinar que existe relación significativa entre algunos de los aspectos del lenguaje oral, (fonológico y semántico) y la competencia matemática. Asimismo, existe correlación entre el lenguaje oral y la competencia matemática. Palabras claves: Lenguaje oral, competencia matemática, aspecto fonológico, aspecto sintáctico, aspecto semántico.
This research studies two important aspects in the human development, the oral language and the mathematical competence. On one hand, the oral language, that is the human ability to communicate among us through articulate sings. It has five subsystems: phonetic-phonological, morphsyntactic, semantic and pragmatic. The pragmatic subsystem was not consider in this research because it has connotation about oral production not about oral comprehension. On the other hand, the mathematical competence, that is the ability to think, analyze, communicate mathematical operations and use the mathematical reasoning in daily life. The main aim of this research is to determinate whether there is a meaningful interrelationship between the oral language subsystem and the mathematical competence in children that are finishing preschool in a private school in Surco. This research follows a quantity approach of non-experimental transversal type. To achieve the aim of this research two tests were taken Evaluación de Lenguaje oral – ELO (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008) and Evaluación de Competencia Matemática – EVAMAT 0 (García et al., 2009), to evaluate mathematical competence, using a non-probabilistic sample of 58 students of 5 years-old and 6 years-old. A meaningful relationship between some of the oral aspects (phonological and semantic) and the mathematical competence was found. Also, a interrelationship between the oral language and the mathematical competence. Key words: Oral language, mathematical competence, phonological aspect, morphsyntactic aspect, semantic aspect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pimentel, Gutiérrez Betty Marcelina. "Disfruto al dialogar y me expreso mejor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17630.

Full text
Abstract:
El proyecto se denomina “Disfruto al dialogar y me expreso mejor” surge a raíz de la observación diaria de las actividades del aula, en donde se detecta niños con poca iniciativa para aportar ideas, así mismo no utilizan recursos no verbales y para verbales para comunicar sus intereses ello evidencia el escaso vocabulario y poco desarrollo de las habilidades comunicativas esta situación se ve reflejada en la evaluación diagnóstica realizada en inicio del año escolar en el área de comunicación en un 35% demostrando el bajo nivel del desempeño en la capacidad de expresión oral. Cabe mencionar también que algunas docentes no manejan estrategias adecuadas donde se evidencien los procesos didácticos de la competencia mencionada cual dificulta lograr cambios significativos en el avance de los aprendizajes para revertir esta situación. En este proyecto se propone las estrategias discursivas orales, aplicadas a losniños de 5 años de la Institución César Vallejo 6091 los conceptos teóricos que se consideran son: Expresión oral, etapas del desarrollo del niño, enfoque comunicativo, los estándares y los principios de la educación inicial desde luego estas bases se fortalecen con los documentos de gestión de la Institución como: PCI,PEI y los planes de mejora insertando con la propuesta pedagógica del presente proyecto, estamos seguro que es viable y sostenible ya que como institución nuestro objetivo es desarrollarhabilidades y destrezas de manera natural y espontáneo lo cual se verá reflejada en niños comunicativos y creativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zapata, Liempi Cristina Andrea. "Pégalo! : stickers murales para la educación parvularia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111738.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador gráfico)
Este proyecto pretende identificar la forma en que el diseño gráfico podrá ser un buen aporte y una herramienta útil para la educación parvularia, en su transmisión de conocimientos formativos para el aprendizaje. Durante las visitas realizadas a establecimientos infantiles, se observó que los murales eran herramientas multifacéticas, por medio de las cuales, era posible entregar información relacionada, no sólo con una materia en particular, sino que también estaban se relacionaban con el lenguaje verbal y el lenguaje artístico, además de ser una fuente importante de estímulos visuales para los niños. Pese a lo anterior, se detectaron varios déficit en cuanto a la implementación del material aplicado, influyendo directamente sobre el aprendizaje y la estimulación. Así es como se llega a una solución que no solo propone un producto estético, sino que también posee una característica educativa que facilita la labor de la educadora y permite al menor asociar los conocimientos entregados. A través de la aplicación de este producto de diseño, se pretende favorecer la creación de espacios acogedores, divertidos, ricos en estímulos, pero que a su vez entreguen aprendizaje a los niños ayudándolos a asociar el entorno que los rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Grandón, Mélendez Tamara. "Somos orkesta: proyecto pedagógico para la iniciación musical en la primera infancia dentro de establecimientos de educación formal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143280.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica
El objetivo principal del proyecto es potenciar el pensamiento creativo y los beneficios de la enseñanza musical en el desarrollo cognitivo en los infantes, utilizando el juego como recurso para acercarlos a este fin. Es por esto que los ejes fundamentales a tratar en este trabajo serán la música, la infancia, la educación y el juego. Para concretarlo se utilizarán las salas de clase de colegios y jardines infantiles, con el fin de que los niños tengan la posibilidad de construir sus propios instrumentos con la supervisión de un tutor. Las áreas de artes musicales y visuales en la educación chilena se ven enfrentadas a una desventaja frente al resto de las asignaturas que forman parte del currículum nacional, debido a que la cantidad de horas de las primeras es considerablemente menor que las horas dedicadas a la enseñanza de materias como matemáticas, lenguaje, ciencias e historia. Esta evidencia forma parte de las razones por las cuales Chile obtuvo bajos resultados en la resolución de problemas, habilidad evaluada en la prueba PISA, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a fin de evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes que están prontos a terminar la enseñanza escolar obligatoria. En base a estos hechos se investigan los ejes principales del proyecto y se desarrolla una propuesta que aborda soluciones a las problemáticas detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castro, del Villar Carolina. "La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117632.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación Mención Curriculum y Comunidad Educativa
Hoy, en pleno siglo XXI, no deja de ser alarmante las cifras que declaran la falta de comprensión lectora en los chilenos.1Más aún, resulta increíble saber que a más de 10 años de conocidas estas cifras, aún el 84% de la población entre 15 y 65 años, no demuestra una comprensión adecuada de textos largos y complejos2. Esta es una de las principales causas explicativas de la desigualdad en chile. Ya Paulo Freire, en la época de los 70, daba cuenta de la importancia de alfabetizar, sobre todo a los más desvalidos, a los que él llamaba los oprimidos: “alfabetizar para liberar”. Él evidenció, a través de sus prácticas pedagógicas, lo beneficioso que era una alfabetización que permita el desarrollo del pensamiento crítico, una alfabetización que genere conciencia de la realidad circundante de las personas, que surja de ellas, de sus contextos e intereses. Alfabetizar a los más desvalidos, bajo una forma que fomente la criticidad, permitió que ellos pudieran hacerse cargo de su propio destino y tener voz ante los demás, en definitiva la movilidad de un estatus de oprimido al de libre. En la actualidad, este sinónimo de libertad se encuentra en la capacidad de manejar los conocimientos, que en esta sociedad se encuentran en constante renovación. Aquella capacidad que permite analizar información, inferir y generar una nueva. Quien posea mayores habilidades en lectura y escritura poseerá mayores oportunidades de insertarse y proyectarse en el mundo laboral y por ende, mayor movilidad social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Alejo Karina. "Las canciones como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del inglés para primer ciclo de educación básica, 3° de preescolar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105448.

Full text
Abstract:
El capítulo I, constituye la parte teórica de esta investigación donde se resalta el enfoque neurolingüístico para adquirir un idioma en la infancia, el enfoque musical para aprender un idioma, las teorías de adquisición y aprendizaje de un segundo idioma de las cuales los autores como Piaget que describe la edad y el desarrollo cognoscitivo por el que atraviesan. Vygotsky que menciona al niño como un ser social activo que aprende del mundo desde el espacio intelectual, la zona de desarrollo próximo (ZDP). El capítulo II, abarca los aspectos históricos del programa nacional de inglés (PRONI) en nuestro país, así como su reforma educativa y la normatividad con la que se tiene que implementar los lineamientos y para realizar el trabajo didáctico en los ciclos correspondientes de cada nivel educativo. En el capítulo III se describe la metodología que el PRONI 2017 señala en la guía didáctica para el docente de inglés 2017-2018. Se realiza una descripción de cada uno de los elementos que contiene el plan de clase, así como de los rasgos que se consideran antes para la elaboración del plan de clase como son el enfoque pedagógico que se ajusta a las necesidades y los propósitos a alcanzar del programa. En el capítulo IV se desarrolla la propuesta didáctica que se ofrece al profesorado como una alternativa tendente para usar las canciones y la música en el ambiente lúdico literario bajo los lineamientos del PRONI 2017, donde se desarrolla una serie de actividades encaminadas a enseñar por medio de este recurso y aprovechar al máximo las diferentes habilidades y destrezas que el alumno posee en esta etapa de la infancia.
El objetivo de este trabajo de investigación fue: Desarrollar una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés a través del uso de las canciones como estrategia didáctica en el 3º de preescolar La educación básica en nuestro país aún no brinda, en las escuelas públicas, la cobertura a nivel nacional de la enseñanza del idioma inglés, pese a que se han realizado iniciativas desde los 90 con los programas estatales de inglés (PEI), así como, del Primer Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) del año 2009-2010 que llevó a cabo las etapas de pruebas y expansión La SEP establece los lineamientos para la elaboración del trabajo didáctico en este caso del primer ciclo que es el preescolar, y brinda las orientaciones para llevar a cabo las actividades dentro del aula. En el PNIEB las autoridades educativas plantean los lineamientos que requiere el profesor saber y hacer dentro del aula, así como de la metodología a emplear para cada nivel educativo para la enseñanza del idioma inglés. Por otra parte, el producto de esta investigación puede ofrecer a los profesores una manera diferente de enseñar el idioma a los pequeños: más eficaz y divertida por medio del uso de las canciones para ofrecer a los alumnos la oportunidad de conocer y aprender otra cultura, vocabulario y se familiaricen con el idioma a través de las canciones en inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ayesta, Ramos Alicia Alejandrina. "Acción docente para desarrollar relaciones espaciales al resolver problemas de desplazamiento en el nivel inicial de 5 años, de la I. E. I. N° 062, San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17270.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación se denomina “Acción docente para desarrollar relaciones espaciales al resolver problemas de desplazamiento en el Nivel Inicial de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 062, del distrito de San Juan de Lurigancho”. Este proyecto surge a partir de la problemática detectada al analizar el FODA de la Institución educativa, sobre el desarrollo de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. En la que las docentes solo realizan planificaciones con actividades básicas de las nociones espaciales y no aplican estrategias innovadoras. Los niños y las niñas necesitan realizar actividades vivenciales, sobre las competencias del área de Matemática, para poder construir la noción espacial. El proyecto se sustenta en las ideas de González, A. Y Weintein,E. (2005), quienes afirman que la enseñanza de las relaciones espaciales, en el nivel inicial, conlleva al desarrollo de actividades problemáticas que permitan que el niño, actúe y reflexione sobre su acción, para que logre dominar el espacio que le rodea, así consiga representarlo e internalizarlo. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, se realizarán capacitaciones y grupos de interaprendizaje sobre actividades innovadoras con respecto a las relaciones espaciales, Para que las docentes incorporen en su práctica, estrategias innovadoras que permitan que los niños y niñas logren interiorizar las relaciones espaciales. Finalmente, podemos concluir que trabajar las relaciones espaciales durante los primeros cinco años, permitirá a los niños la ubicación física de su propio cuerpo en el espacio, la orientación y el desplazamiento corporal, lo que mejorará la expresión verbal con respecto al lugar donde se ubican. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los niños y niñas de 5 años, de la I.E.I. N° 062, obtengan altos niveles en la competencia de forma, movimiento y localización en su vida cotidiana.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quispe, Rojas Liliana Marlene. "Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Condevilla Señor II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15391.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución educativa condevilla señor II”, surge porque los niños y niñas presentan bajo nivel de desempeño satisfactorio para resolver problemas matemáticos, por tal motivo sea planteado el presente proyecto con la finalidad de mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje y poder resarcir los resultados de la evaluación de salida donde los niños y niñas tienen dificultad para resolver problemas matemáticos haciendo uso de su propia estrategia. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias para promover la resolución de problemas en los niños y niñas de 5 años por parte de los docentes, con la finalidad que los niños y niñas sean capaces de utilizar estrategias en la resolución de problemas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, primero se realizó el diagnostico a través de la matriz foda, a partir de la información recogida se procedió a elaborar el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el propósito, el objetivo general y los resultados del proyecto. Para el sustento teórico se toma los aportes de Piaget, Vygotsky, Thornton, acerca de la resolución de problemas. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, por último el proyecto de innovación en la cual se aborda todo el desarrollo del proyecto y finalmente se adjunta los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes estén capacitadas sobre estrategias para la resolución de problemas, apliquen estrategias lúdicas en la resolución de problemas, y planifiquen sus sesiones de aprendizaje de manera activa. La conclusión principal del presente proyecto de innovación educativa es una propuesta de investigación en el nivel Inicial, la cual va a permitir conocer más dentro de este nivel como se vienen realizando las actividades en cuanto a la resolución de problemas matemáticos, las estrategias que se aplican para su logro en niños de 5 años cuando hacen uso de sus estrategias para resolver problemas matemáticos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villalón, Gálvez Gabriel. "Propósitos y prácticas de la enseñanza de la historia de una profesora de educación primaria. Análisis de una práctica basada en los propósitos de la enseñanza." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284138.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral examina la relación entre el pensamiento y la práctica del profesorado. En específico investiga el desarrollo de una práctica basada en los propósitos para enseñar historia y ciencias sociales. Para esto estudiamos el caso de Mariana, una profesora de educación primaria con más de treinta años de experiencia y que enseña historia en una escuela primaria de Santiago de Chile. Los objetivos de la investigación son: 1) Caracterizar las creencias e identificar los propósitos de la profesora sobre la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales; 2) Caracterizar la práctica docente de la profesora; 3) Analizar los efectos del desarrollo de una práctica basada en los propósitos para enseñar Historia y Ciencias Sociales para el desarrollo coherente entre pensamiento y la práctica docente de una profesor; y, 4) Identificar los límites desarrollo de una práctica realizada en base a los propósitos para enseñar Historia y Ciencias Sociales. La investigación considera los planteamientos de Hawley (2010), Barton y Levstik (2004) y Thornton (2006), entre otros, en relación a que cuando los profesores toman conciencia sobre sus propósitos para enseñar esto les permitiría la realización de prácticas más coherentes de la enseñanza de la historia. La metodología seguida para el desarrollo de la investigación es de tipo cualitativo. Utilizamos las ideas expuestas por Yin (1994) y Stake (1998) para el estudio de caso único. La recogida de los datos se realizó a través del uso de cuestionarios y entrevistas para recabar el pensamiento de la profesora, y la observación, a través de la videograbación, para recoger los datos sobre la práctica docente. Los datos fueron recogidos durante el segundo semestre del año 2011 en Chile. En ese período nos reunimos con la profesora para conocer sus creencias y propósitos para enseñar historia y ciencias sociales. Y luego, observamos su práctica durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje. El análisis de la práctica se realizó a partir de un marco diseñado en torno a cuatro dimensiones: Fundamentos, Transformación, Conexión y coherencia, y Atención a los estudiantes. Los resultados muestran que la práctica basada en los propósitos tiene fortalezas y límites. Entre las fortalezas identificamos la realización de prácticas más efectivas y coherentes con el pensamiento de la profesora. Los límites se asocian a los momentos de incertidumbre que enfrentó la profesora durante su práctica.
This dissertation examines the relationship between thinking and practice of teachers. Specifically investigates the development of a practice based on the purposes for teaching history and social sciences. For this study the case of Mariana, a primary school teacher with over thirty years experience and teaches history at a primary school in Santiago de Chile. The research objectives are: 1 ) Characterize the beliefs and identify the purpose of the teacher on the teaching of History and Social Sciences ; 2) Characterize the teaching practice of the teacher ; 3) Analyze the effects of the development of a practice based on the purposes to teach History and Social Sciences for the coherent development of thought and teaching practice from a teacher ; and 4) Identify the development of practical limits based on the purposes for teaching history and social sciences. The research considers the approach of Hawley (2010), Barton and Levstik (2004) and Thornton (2006 ), among others , in relation to that when teachers become aware of his purpose to teach them that allow the implementation of more consistent practices the teaching of history . The methodology for the development of the research is qualitative. We use the ideas outlined by Yin (1994) and Stake ( 1998) for the single case study . The data collection was carried out through the use of questionnaires and interviews to gather the thoughts of the teacher, and observation through videotape , to collect data on teaching practice . Data were collected during the second half of 2011 in Chile. In that period we met with the teacher for we know their beliefs and purposes for teaching history and social sciences. And then observe his practice for the development of a learning unit . The practice analysis was performed based on a framework designed around four dimensions : Fundamentals , Processing , Conection and Consistency, and care for students. The results show that based on the practical purposes has strengths and limitations . Among the strengths identified the implementation of more effective and consistent with the thinking of teacher practices. The limits are associated with moments of uncertainty faced by the teacher for their practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cedillo, Vargas Analina. "Metodología deficiente para el desarrollo de capacidades en estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11077.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción tiene por finalidad desarrollar actividades que apunten a mejorar el trabajo del docente en aula, dándole un óptimo uso a las estrategias, metodologías y materiales en las diferentes áreas del nivel inicial; para lo cual las docentes tienen que planificar, conocer y aplicar una serie de estrategias, métodos e instrumentos que permitan el buen desarrollo de las sesiones de aprendizaje. La metodología es vital en el proceso pedagógico desarrollado dentro y fuera del aula por las docentes, por tal motivo se plantea una metodología activa, teniendo en cuenta la edad pre escolar de los estudiantes los cuales adquieren conocimientos básicos para la construcción de aprendizajes significativos donde su facilitador es la maestra de aula. Leith wood, ¿Cómo liderar nuestras escuelas? (2009, p.20) define el liderazgo escolar, “como la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela”, en tal sentido, el directivo atrae, integra e involucra a las maestras de la escuela para avanzar y mejorar las dificultades que se presenten. El objetivo central del liderazgo es el aprendizaje de los estudiantes, para ello se realizan diferentes actividades como rediseñar aquellas estructuras que hacen posible la mejora de los aprendizajes en el aula no sólo materiales y conocimientos, sino también acompañar, fortalecer y estimular a las docentes, lograr la participación de todas, mejorar las condiciones de la escuela en un ambiente acogedor con un favorable clima institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutierrez, Cavagnaro Delia Ines. "Desarrollo de los procesos didácticos del área de Matemática en el nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11443.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción busca mejorar la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática en la Institución Educativa Inicial N°209 “Gotitas de Amor”, para lo cual, desde la gestión y ejerciendo un liderazgo pedagógico se propone fortalecer las capacidades docentes en la aplicación de dichos procesos didácticos; mediante la implementación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA),y tallares de capacitación y autoformación, que permitan un encuentro entre las docentes para ir fortaleciendo entre ellas, todo ello permitirá mejorar la práctica docente y por ende la mejora de los aprendizajes. Para lograrlo se plantea como objetivo general el Fortalecer las capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos del área de matemática, operativizándolo mediante la Implementación de procesos de capacitación y autoformación sostenida, mejorando el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en la didáctica de la matemática, y Promoviendo la participación democrática entre docentes para realizar el trabajo colegiado siendo éstos los objetivos específicos de este plan de acción. En virtud a ello se ha considerado a Viviane Robinson que nos habla a cerca de promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los profesores, así mismo Krichesky y Murillo(2011) nos dice que el CPA es una estrategia de mejora escolar que implica una nueva cultura y una organización basada en la colaboración y en el apoyo mutuo cuya finalidad es el aprendizaje, de igual forma Pankake y Moller (2002) considera al CPA como una estrategia que empodera a las docentes a aprender y a trabajar de manera conjunta. Finalmente concluimos que ejerciendo un liderazgo pedagógico centrado en fortalecer las capacidades docentes se mejorará su desempeño así como la calidad de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mejia, Pita Margarita Milagros. "Aplicación de procesos didácticos en el área de matemática del nivel inicial: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11466.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción tiene por finalidad atender uno de los problemas priorizados en la institución educativa, inadecuado uso de los procesos didácticos en el área de matemática el que dificulta alcanzar aprendizajes significativos y el ejercicio del liderazgo pedagógico en este sentido el plan de acción permitirá comprometer la participación de todos los actores de la comunidad educativa para solucionar la problemática identificada. Tiene como objetivo general: Promover el uso eficiente de los procesos didácticos en el área de matemática logrando a través de una adecuada aplicación de las estrategias metodológicas, desarrollando con pertinencia los procesos didácticos, el adecuado uso de los materiales y recursos educativos, ejecutando un monitoreo y acompañamiento pertinente idóneo afectivo y continuo e involucrando la participación de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos y fortaleciendo las capacidades docentes a través de un plan de capacitación en procesos didácticos y enfoque del área de matemática, la cual se sustenta en los aportes teóricos de Polya y el enfoque de resolución de problemas En conclusión el Plan de acción ha permitido identificar de modo sistemático un problema y abordar la solución con una propuesta de fortalecimiento de capacidades docentes a través de un plan de capacitación en procesos didácticos y enfoque del área de matemática para el logro de aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography