To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza preescolar.

Journal articles on the topic 'Enseñanza preescolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enseñanza preescolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guevara Benítez, Carmen Yolanda, Juan Pablo Rugerio Tapia, Ángela María Hermosillo García, and Laura Alejandra Corona Guevara. "Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22 (November 19, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo exponer los fundamentos teóricos y metodológicos para diseñar e implementar un currículum encaminado al desarrollo de habilidades sociales y emocionales dentro de las escuelas preescolares del contexto latinoamericano. Se señalan las razones que justifican la incorporación de un programa de desarrollo socioemocional en el currículum preescolar, las bases teóricas que fundamentan la importancia de la enseñanza directa de esta área de desarrollo psicológico infantil, así como los hallazgos de investigaciones empíricas realizadas en el contexto hispano y latinoamericano. Se concluye con la exposición de los lineamientos para la implementación de un currículum que abarque la enseñanza de la competencia social y emocional en escuelas preescolares latinoamericanas, fundamentados a nivel teórico y metodológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Corrales, Victor Manuel. "la enseñanza del español en la educación preescolar costarricense." Revista Educación 17, no. 1 (January 1, 2007): 109. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v17i1.12830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdoba Castrillón, Mónica María, and Javier Ospina Moreno. "Los videojuegos en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 12, no. 2 (July 1, 2019): 113–38. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5010.

Full text
Abstract:
El uso de herramientas tecnológicas como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños de preescolar no debe visualizarse de forma negativa, todo lo contrario, para algunos autores el uso de software como juegos digitales o videojuegos, utilizados de forma moderada y adecuada resulta una estrategia positiva en el aprendizaje significativo de los niños. El objetivo general de la investigación es determinar la influencia de los juegos y los videojuegos en los procesos formativos de los estudiantes del nivel preescolar; y como objetivos específicos se definieron: conocer la relación juego-desarrollo cognitivo en los niños a través de los videojuegos o juegos digitales, indagar sobre la influencia de los videojuegos o juegos digitales en el proceso de enseñanza para los estudiantes del nivel preescolar, diseñar una herramienta tecnológica para propiciar una mejor relación juego-desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel preescolar. La orientación del diseño metodológico de la investigación corresponde a un estudio descriptivo-cuantitativo, no experimental, con toma de datos longitudinal; se seleccionó una población de 41 instituciones educativas públicas del municipio de Bello las cuales tienen nivel de preescolar. Se utilizaron dos tipos de instrumentos para la recolección de la información, la encuesta estructurada para recolectar información de los maestros de preescolar y entrevista a especialistas infantiles como pedagogos y psicólogos. Los resultados de este estudio permiten evidenciar, hacer uso de este tipo de herramientas tecnológicas de forma moderada y adecuada puede convertirse en un factor positivo en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas Forero, Óscar Leonardo. "Historia de los saberes escolares en el preescolar público bogotano." Infancias Imágenes 15, no. 1 (April 13, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a06.

Full text
Abstract:
La historia de los saberes escolares en los últimos años ha venido conformándose en un reciente ámbito de exploración histórica y pedagógica. Sin embargo, en el preescolar no ha sido abordada rigurosamente, lo que se convierte en una oportunidad para iniciar investigaciones tendientes a construir la historia de la enseñanza en el preescolar y determinar las condiciones que se han instituido para permitir la emergencia, la permanencia o la desaparición de ciertas prácticas y contenidos de enseñanza en este nivel. El presente estudio, de corte cualitativo, basado en la analítica de la gubernamentalidad y en el enfoque arqueológico-genealógico, ubicado en la década de 1980, es un intento por contribuir en la producción histórica de los saberes en el preescolar y en la descripción de prácticas y condiciones que posibilitaron la introducción de esos saberes en este nivel de educación en la escuela pública bogotana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes de Oca-Martínez, Hugo, and María Teresa Cruz-Gordillo. "Plataforma virtual enfocada a tecnologías del aprendizaje y conocimiento a nivel preescolar." Revista RedCA 4, no. 10 (June 6, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v4i10.15933.

Full text
Abstract:
La enseñanza académica por medio de la integración tecnológica para niños de preescolar se ha vuelto una herramienta o instrumento de aprendizaje muy eficaz ya que despierta habilidades del conocimiento específicos y esto conlleva a fortalecer los currículos educativos de las instituciones. El presente trabajo de investigación muestra el desarrollo de una Plataforma Virtual Enfocada a Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento a Nivel Preescolar, para mejorar la calidad educativa de los niños del Instituto pedagógico Jean Piaget perteneciente al municipio de Huixquilucan de Degollado, Estado de México. Dicho proyecto consiste en el diseñar una aplicación de realidad aumentada que sirve como instrumento educativo para el proceso del “saber”, de los estudiantes. Para el diseño de cada elemento animado en 3D se manejaron diferentes programas, así como la utilización de la metodología cualitativa ya que permite realizar un estudio a la población por medio de la observación, con la plataforma virtual se pretende fortalecer la enseñanza del niño de preescolar de manera más significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Vázquez, Maria Guadalupe, María Teresa Cerda Orocio, and Luis Gibran Juárez Hernández. "Estudio de validez de constructo y Confiabilidad de un Instrumento para Evaluar las Prácticas Docentes en la Enseñanza en el nivel de Preescolar." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 7, no. 4 (January 19, 2020): 207–15. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2222.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la validez de constructo y confiabilidad del instrumento “Rúbrica analítica para evaluar el proyecto de enseñanza en preescolar”. La rúbrica se aplicó a una muestra de 232 docentes de educación preescolar y el análisis de validez de constructo se efectuó por medio de la técnica de Análisis Factorial Exploratorio (AFE), mientras que la confiabilidad se determinó a través del alfa de cronbach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vallejo-Ruiz, Mónica, and Ana Torres-Soto. "Concepciones docentes sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar." Revista Electrónica Educare 24, no. 3 (August 7, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.13.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una revisión sobre las concepciones de docentes con respecto a la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la etapa de educación preescolar. Siendo ese el principal objetivo del estudio, se realizó una investigación de carácter cuantitativo y de corte descriptivo y correlacional, utilizando como instrumento de medida el cuestionario. Se recogió información sobre cinco dimensiones del proceso de enseñanza y aprendizaje: contexto y características del alumnado, programación, clima de aula, recursos educativos y medios didácticos, y evaluación. Dicho cuestionario se administró a una muestra de 105 docentes de educación preescolar de una de las comunidades autónomas españolas; concretamente la comunidad autónoma de la Región de Murcia (España). Los resultados muestran que el personal docente vincula calidad de la enseñanza-aprendizaje a clima de aula y a recursos y medios utilizados. Asimismo, considera imprescindible que las familias se impliquen en el proceso educativo y que la programación y actividades diseñadas contemplen las necesidades e intereses del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solís Vargas, Yors Guillermo. "La enseñanza de la ética en Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (June 17, 2021): 41–64. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.2.

Full text
Abstract:
El siguiente ensayo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la enseñanza de la ética en Costa Rica. Para este fin, al inicio se va a conceptualizar brevemente esta disciplina y, durante el desarrollo del tema, se va a revisar y discutir algunos textos y planes de estudio en relación con ella y su atención durante las diferentes etapas de la educación formal en este país: preescolar, primaria, secundaria y universidad (particularmente de la Universidad Nacional). Al final, se concluirá con una reflexión de lo analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Fraismar. "La experimentación científica en Educación Inicial." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 1, no. 1 (September 3, 2020): 32–47. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v1i1.61.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó promover la experimentación científica en los niños de Educación Inicial, a partir del diseño de estrategias de enseñanza que fueran innovadoras. La metodología empleada fue bajo un enfoque cualitativo fundamentado en una investigación de campo de carácter descriptivo – interpretativo. Los sujetos fueron dos docentes y 31 niños del primer grupo del Preescolar Ambrosio Plaza, ubicado en Guarenas, estado Miranda, Venezuela. Los resultados evidenciaron que los docentes en esta institución imparten sus clases de manera tradicional, esto es por áreas de aprendizaje para que los niños ejecuten alguna actividad cotidiana. De allí que se diseñaran unas estrategias de enseñanza que mostraran una estructura metodológica de pedagogía activa para promover la exploración y experimentación del entorno natural de los niños del preescolar. Todo esto resultará altamente efectivo por cuanto se despertará el interés, la motivación y la curiosidad de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo Valencia, Bairon, Sonia Ruth Quintero, and Libia Elena Ramírez. "Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar." Infancias Imágenes 16, no. 1 (June 9, 2017): 72–82. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.9757.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la importancia que tiene el conocimiento teórico-práctico para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se definen algunos conceptos concernientes al quehacer docente, retomando autores clásicos y contemporáneos para una mejor comprensión. Consecuentemente, se exponen resultados de encuestas y una serie de testimonios provenientes de la aplicación de una entrevista semiestructurada y sesiones de grupos focales a las unidades de análisis que hicieron parte de una investigación que se denominó “Formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica en un contexto internacional”. Con base en el análisis de los resultados ligados a una de las categorías de esta investigación, se menciona una serie de teorías sobre el aprendizaje y enfoques sobre enseñanza de la lengua inglesa de forma general, las cuales pueden servir de guía para las docentes de educación preescolar que deseen mejorar su práctica educativa, puntualmente, en relación con el inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Granados-Ramos, Dora E., Laura L. Castañeda-Landa, and Ángel O. Romero-Molina. "Conceptos espaciales y nociones de lecto-escritura en preescolares con signos neurológicos blandos." Revista de Enfermería Neurológica 17, no. 1 (September 17, 2019): 3–9. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i1.256.

Full text
Abstract:
La adquisición de los procesos cognoscitivos en los primeros años de vida muestra una relación estrecha con el desarrollo de habilidades motoras. En la etapa preescolar, el desarrollo de conceptos y las nociones de aprendizajes escolares como la lecto-escritura permiten conocer los procesos cognoscitivos de los niños. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, transversal, con 30 niños preescolares (15 niñas y 15 niños) de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se evaluaron los conceptos espaciales y las nociones de lecto-escritura. Se documentaron los factores de riesgo y signos neurológicos blandos. Se encontraron asociaciones negativas entre los signos neurológicos blandos y las nociones de lecto-escritura, así como asociación positiva entre inteligencia verbal y la lecto-escritura. La evaluación de los procesos cognoscitivos de los niños preescolares y los signos neurológicos blandos favorecerá la implementación de adaptaciones en los métodos de enseñanza para los casos con indicadores clínicos de alteraciones sensoriales o motoras y desempeños deficientes en el lenguaje, conceptos espaciales y nociones de lecto-escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo-Valencia, Bairon, and Sonia Ruth Quintero-Arrubla. "Significación Sobre la Enseñanza de la Lectura en Inglés: Prácticas de Docentes en Educación Preescolar." Saber, Ciencia y Libertad 15, no. 2 (September 8, 2020): 234–50. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731.

Full text
Abstract:
El artículo que a continuación se presenta, demuestra la importancia que tienen las concepciones sobre la enseñanza de la lectura en inglés por parte de los profesores en educación pre-escolar, y cómo podrían estas influir en sus respectivas prácticas educativas. Se determinan, además, una serie de variables (categorías) que tienen que ver con el tema de la enseñanza de la lectura y sus diferentes formas de concebirla. Por otra parte, este estudio se acoge al paradigma cualitativo y se orienta bajo el tipo de investigación etnográfica; a su vez, se presentan una serie de resultados, producto de las técnicas de recogida de información (Encuestas, grupos focales y entrevistas). La investigación de la cual se deriva la escritura de este texto, tuvo la participación de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, Colombia, la Universidad del Maule de Chile y la Red Iberoamericana de Pedagogía. Finalmente, entre los resultados más significativos, se resalta la falta de oferta de cursos enfatizados en la enseñanza del inglés en las primeras edades, para las maestras en formación de educación preescolar; y a su vez, la acentuación en la enseñanza de la pronunciación más allá de la comprensión del mensaje en inglés para los niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CERDA-OROCIO, Maria T., Maria G. HERNANDEZ-VAZQUEZ, and Luis G. JUAREZ-HERNANDEZ. "La planeación socioformativa y su efecto en la enseñanza de matemáticas en preescolar." Espacios 41, no. 44 (November 19, 2020): 25–38. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p03.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer los resultados de una investigación documental sobre la importancia que tiene trabajar bajo el enfoque de la socioformación desde la etapa preescolar. Se concluyó que guiar al niño en la adquisición de una educación integral resolviendo situaciones problema dentro de su contexto social, familiar y escolar, le permite desarrollar una mayor cantidad de competencias para la vida, desde el enfoque socioformativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Múnera Cavadías, Liris, Alexander Javier Montes Miranda, and Andrés Antonio Alarcón Lora. "Imaginarios y realidades sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje en el contexto de la formación de educadores infantiles del caribe colombiano." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 1 (January 1, 2018): 216–27. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2085.

Full text
Abstract:
El artículo presente da cuenta de los resultados de la investigación “Enfoques de Enseñanza - Aprendizaje de los Maestros Formadores de Educadores Infantiles en las Universidades Estatales del Caribe Colombiano. 2013-2016.”, realizada con el objetivo de conocer los enfoques de enseñanza - aprendizaje de los profesores universitarios en Licenciaturas de educación infantil y / o Preescolar, en las universidades estatales del Caribe Colombiano. La metodología empleada fue no experimental, basada en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Dentro de los resultados más relevantes se precisa una visión de la enseñanza en función del aprendizaje de su estudiante, así como también la evidencia de estrategias pedagógicas, desde este enfoque de enseñanza, lo que permite la participación activa de los estudiantes, pero de igual manera están abiertos a los cambios que se puedan dar en el desarrollo de una clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero Díaz, Celia, and Clara Escalona García. "Conjuntos divertidos. Propuesta psicomotora para el grado preescolar." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 279 (August 14, 2021): 202–13. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i279.361.

Full text
Abstract:
En la Educación Preescolar varias son las áreas del conocimiento que influyen en el desarrollo armónico e integral de la personalidad del niño y la niña. Específicamente desde las Nociones Elementales de Matemática, fusionada con el área de Educación Física, se hace una propuesta de actividades con el objetivo de ejercitar el contenido relacionado con el trabajo de conjuntos. La propuesta surge por la necesidad de buscar vías que faciliten la asimilación y ejercitación del contenido de formación, comparación, y reconocimiento de conjuntos, de una manera más divertida, más amena, que tenga mejor acogida por los infantes y se potencie el desarrollo psicomotor de los mismos, fortaleciéndose las dimensiones: cognoscitiva, motora, afectiva y social. Por tanto, el elemento distintivo de la propuesta lo constituye la concepción de las actividades diseñadas en forma de juego, rompiéndose con lo tradicional en la enseñanza del contenido antes mencionado en el sexto año de vida o grado preescolar. La misma se ha puesto en práctica en la escuela “Víctor Mestre Sardiñas” del municipio de San José de las Lajas, con alto nivel de aceptación por maestras y principalmente los niños del grado preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Atkins, Mike. "La reforma de la educación científica en California." Educación Química 9, no. 6 (August 30, 2018): 352. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.6.66521.

Full text
Abstract:
<span>En 1990, en California se introdujo un nuevo plan general con el propósito de cambiar la enseñanza de las ciencias en todo el estado, denominado el Marco de referencia científico para las escuelas públicas, desde la educación preescolar hasta la primaria.1 El estudio de caso para el proyecto Innovaciones educativas en Ciencia, Matemáticas y Tecnología (SMTE, en inglés), de la Organización para la Cooperación.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reséndiz-Balderas, Evelia. "Análisis del discurso y desarrollo de la noción de número en preescolar y el uso de las TIC." CienciaUAT 14, no. 2 (January 31, 2020): 72. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1237.

Full text
Abstract:
Los niños desarrollan habilidades matemáticas en situaciones escolares y no escolares desde edades muy tempranas. El objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en preescolar, donde se encuentra inmersa la noción de número, y por otro lado, el uso de las TIC para el desarrollo de esta noción. La investigación fue de tipo cualitativa y de corte etnográfico, tomando en cuenta el análisis del discurso escolar respecto a la enseñanza de la noción de número. Se tomó como referencia a Piaget y a Vygotsky, debido a que los niños atraviesan diversas y específicas etapas conforme a sus capacidades e intelecto, y los niños aprenden mediante la interacción social. Se identificaron tres principios de enseñanza para favorecer el desarrollo de la noción de número y del conocimiento lógico matemático del niño: la creación de todo tipo de relaciones, la cuantificación de objetos y la interacción social con compañeros y maestras. Con ello, se desarrolla el significado compartido para la noción de número y el uso de la matemática, culturalmente situados en escenarios cotidianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villabona, Cecilia. "Reseña del libro Prácticas dialógicas en la escuela. Asamblea de aula, exposición oral y conversación académica." Oralidad-es 3, no. 6 (August 24, 2020): 53–56. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v3a6.

Full text
Abstract:
Con esta obra los grupos de investigación Bacatá y Lenguaje, Identidad y Cultura, conformados por maestros de preescolar, educación Básica, Secundaria, Media y Superior de Bogotá, Colombia, unen sus experiencias frente al estudio de la oralidad en el campo educativo con el fin de contribuir a la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de géneros discursivos orales como la conversación, la asamblea, la exposición oral y un proyecto de evaluación formativa y auténtica de la conversación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Uribe Polo, Alejandra Patricia. "Diseño y evaluación de una propuesta curricular para la enseñanza del ingles en el nivel preescolar." Lenguaje 35, no. 1 (June 28, 2007): 147–86. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v35i1.4843.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el Jardín Infantil Taller de Anik en el marco de la cual se diseñó y evaluó una propuesta curricular para la enseñanza del inglés. Se tomaron como referentes teóricos el aprendizaje significativo por medio de proyectos pedagógicos, el desarrollo de los niños entre los ocho meses y cinco años de edad y los principios pedagógicos del nivel de preescolar y de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños. La metodología empleada sigue las fases en espiral introspectiva de la investigación-acción participativa de Lewin (1947). Durante el desarrollo de la investigación se logró identificar las principales actividades y materiales que se pueden utilizar en las clases de inglés en el nivel de jardín dentro de un contexto monolingüe y organizar el currículo de inglés de la institución. Al final se destaca la importancia de la investigación- acción para mejorar las prácticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez, Leda, and Sofía Zawadzki Wisniewski. "Antecendente sobre la enseñanza de la lengua español en la educación preescolar costarricense: componente fonológico." Revista Educación 19, no. 1 (January 1, 2010): 97. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v19i1.8451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rincón C., Lida, and Christian Hederich Martínez. "Relaciones entre aprendizaje inicial de la lengua escrita, métodos de enseñanza y estilo cognitivo." Revista Folios, no. 28 (July 28, 2008): 51. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.28folios51.63.

Full text
Abstract:
Esta investigación examina el efecto diferencial de dos metodologías distintas para la enseñanzade la escritura (método silábico y método global) en el proceso de aprendizaje de niñoscon estilo cognitivo diferente, según la dimensión de dependencia–independencia de campo.La investigación se desarrolló en una institución educativa pública con niños entre los cincoy siete años de edad, que se encontraban cursando preescolar y primer grado. Gracias a losdatos obtenidos se encontró, primero, que el método silábico tiende a favorecer el procesode aprendizaje de los sujetos con tendencia a la independencia de campo y, segundo, que elmétodo global tiende a ser más equitativo que el silábico, en tanto parece no favorecer mása un estilo cognitivo sobre otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caballero Marin, Luisa Fernanda, Katherine Ocampo Roldan, and Nataly Restrepo Restrepo. "Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 18 (August 15, 2018): 156–73. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2169.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas pedagógicas que realizan las maestras de educación preescolar con población diversa1, para ello se identificaron sus discursos y se caracterizaron sus estrategias de enseñanza a partir de un estudio de caso con tres participantes, teniendo en cuenta el paradigma cualitativo y el enfoque interpretativo; como resultados se encontró que las prácticas pedagógicas de cada maestra son diferenciadas, parten de su experiencia, su formación y la relación que configuran frente al otro, dentro de las estrategias más utilizadas para atender la diversidad se resalta estrategias centradas en el medio, en la autorregulación, actividades rectoras; lo que demuestra que hay coherencia entre algunas afirmaciones y acciones, sin embargo, se denota la falta de implementación de estrategias centradas en el estudiante, en el desarrollo de la autonomía, en el reconocimiento de las capacidades, en las habilidades para la solución de problemas y que promuevan los procesos socioemocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres - Montero, Aymet Daniuska, Yannmila Hidalgo - Rosabal, and Miguel Alexis Casanova - Rosales. "LA PRECISIÓN DEL VOCABULARIO EN NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR." InterSedes 20, no. 41 (August 27, 2019): 100–109. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38809.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se dirige a resolver las insuficiencias que se presentan en el desarrollo vocabulario en los niños del grado preescolar. Para darle solución a esta problemática se elaboraran adivinanzas infantiles que permiten la asimilación del significado de las palabras y con ello la precisión de su vocabulario. Las adivinanzas infantiles propuestas se establecen en tres contenidos: Animales, plantas, frutas y vegetales. En esta investigación la población está constituida por veintisiete niños del sexto año de vida de la escuela: Orestes Gutiérrez; se toma una muestra aleatoria de 14 niños, que representa el criterio de selección de forma aleatoria lo que constituyen el cincuenta y dos por ciento de la población. Por otro lado, se puede afirmar que las adivinanzas son dichos populares, juegos infantiles de ingenio que tienen como meta entretener y divertir a los niños contribuyendo al mismo tiempo a su aprendizaje, y a la enseñanza de un nuevo vocabulario. Por lo que la autora considera que el tema es de gran actualidad e importancia científica pues a partir de la propuesta se desarrolla la habilidad de observar y con ello los niños aprenden a centrarse en los detalles más importantes, a comparar e imaginar lo que posibilita que de forma lúdica los niños comprendan y amplíen el significado de los vocablos. Además de ser novedoso en cuanto a la muestra de una propuesta poco común y poco utilizada en las educadoras, para dirigir el proceso educativo como lo son dichas adivinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laiton Rozo, Sandra Milena, Magda Pilar Castellanos Delgad, and Oscar Leonardo Cárdenas. "SAMAOS: Un encuentro para la disertación del saber matemático en la escuela pública colombiana." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 123–30. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.11.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión pretende describir la génesis, intenciones y royecciones del grupo de maestros “SAMAOS”, colectivo pedagógico integrado por docentes de una institución distrital que, desde hace más de un año, viene adelantando exploraciones y reflexiones alrededor del saber matemático y las prácticas de enseñanza que se utilizan para su apropiación. De este modo, se busca mostrar al grupo como un espacio académico y de producción de conocimiento frente a laimportancia de la Comprensión Lectora en la resolución de problemas matemáticos en los niños de preescolar y básica primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guevara Piedra, Yone Raquel. "Capacitación pedagógica para mejorar el desempeño de los docentes de educación preescolar en la competencia planifica la enseñanza aprendizaje." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 8, no. 1 (July 25, 2020): 14–24. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v8i1.380.

Full text
Abstract:
La planificación es importante para encausar el aprendizaje y certificar óptimos resultados, amerita el desarrollo de una inescrupulosa reflexión relacionada a qué, por qué y para qué planificar, ofreciendo la oportunidad a los maestros de prever de manera sistemática y detallada los quehaceres educativos que pondrán de manifiesto para lograr los propósitos deseados, el objetivo de la investigación fue aplicar una capacitación pedagógica para mejorar el desempeño docente en la competencia planifica la enseñanza aprendizaje en pre escolar; se empleó la metodología explicativa aplicada, con diseño cuasi experimental, con una población de 100 profesores. De los resultados del pretest y postest se concluye que el programa de capacitación pedagógico aplicado fortaleció significativamente el desempeño de la competencia planifica la enseñanza aprendizaje en los docentes de educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Rodríguez, Dinia, Angélica Fontana Hernández, and Zulay Pereira Pérez. "Representaciones gráficas de niños y niñas de preescolar, segundo y cuarto grado, con y sin necesidades educativas especiales." Revista Electrónica Educare 9, no. 2 (June 30, 2006): 65–90. http://dx.doi.org/10.15359/ree.9-2.3.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada acerca del concepto de esquema corporal de niñas y niños con o sin necesidades educativas especiales (nee) de preescolar, segundo y cuarto grados, aporta datos relativos a las representaciones gráficas de los participantes acerca del esquema corporal. La mayoría de los estudiantes de ambos grupos representan adecuadamente la imagen corporal, no obstante, un grupo significativo de estudiantes con necesidades educativas especiales de los tres niveles educativos, muestran en sus dibujos representaciones del esquema corporal con características en transición a las esperadas para su edad cronológica. También un grupo menor de estudiantes con y sin necesidades educativas especiales, de preescolar y segundo grado expresan en sus dibujos características con mayor evolución a las previstas para su edad. Se sugiere retomar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje del esquema corporal, los conocimientos previos de los y las estudiantes y enfatizar no sólo en aspectos referidos al conocimiento del cuerpo, sino también a la imagen corporal, así como aplicar diversas actividades didácticas que permitan la vivencia y construcción de los conceptos abordados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres de Càrdenas, Rosa, Elsa Amanda R. de Moreno, María Cristina Franco Arbeláez, and Gustavo Montañez Gómez. "EL ESPACIO CONCEBIDO: UN CONCEPTO CLAVE EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA." Revista Folios, no. 4 (April 30, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.4folios5.18.

Full text
Abstract:
En la didáctica de la geografía se carece de investigaciones relacionadas con las concepciones de los alumnos que fundamenten la orientación didáctica y metodológica en la práctica de la enseñanza. Consciente del problema, el grupo investigador del postgrado de Maestría en Docencia de la Geografía se propuso investigar el concepto de espacio geográfico que manejan los alumnos en Colombia. Inicialmente se estudia la representación espacial de niños de 8 a 10 años, cuyo análisis se presenta en este artículo; posteriormente, y con la colaboración de los licenciados alumnos de la Maestría en Docencia de la Geografía, se examinarán alumnos de otras edades, grados escolares y lugares de residencia. Al divulgar este avance, se pretende establecer contacto con maestros de preescolar, primaria y secundaria que tengan como interés investigativo este mismo objeto: el Espacio Geográfico. Se espera, también, incentivar a quienes quieren sistematizar sus experiencias y prácticas pedagógicas para identificar paulatinamente nuestras características particulares de maestros y educandos y diseñar propuestas metodológicas acordes con tales características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Barrera, Yenny Andrea. "Estrategias pedagógicas para desarrollar la dimensión comunicativa en preescolar." Inclusión & Desarrollo 6, no. 1 (December 13, 2018): 107–21. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.107-121.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar cómo el docente de transición de un jardín público de Bogotá, hace uso de estrategias pedagógicas en sus clases para estimular el desarrollo de la dimensión comunicativa, a través de un aprendizaje significativo, que sea transferible a su realidad.Metodología. Esta propuesta se estructuró partiendo de un proceso investigativo de tipo cualitativo, con la aplicación de instrumentos de recolección de datos, como: entrevista semiestructurada, observación y análisis de contenido, en un grupo de treinta y dos infantes, con edades entre los cuatro a cinco años de edad y la docente a cargo, para obtener elementos que fueron interpretados mediante el uso de una estrategia de análisis de datos, para a continuación realizar el análisis de la triangulación de datos.Resultados. El impacto de este proyecto evidenció en primer lugar que, diseñando y generando espacios de aprendizaje significativos, los niños y niñas desarrollan capacidades comunicativas que transfieren a la realidad, permitiéndoles desenvolverse con mayor propiedad socialmente. Como segunda medida, con la implementación de estrategias pedagógicas preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales de una secuencia de enseñanza- aprendizaje, se estimula el desarrollo de habilidades y destrezas en cada una de las dimensiones del ser humano, logrando con ello un desarrollo integral, que sea útil y transferible a realidad del estudiante.Conclusión. La implementación de estrategias pedagógicas estimula el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas, al generar escenarios de participación activa, en donde la construcción colectiva del saber, permite la generación de un aprendizaje significativo que sea transferible a la realidad. La aplicación de estrategias pedagógicas además de la transmisión de un conocimiento práctico, permitió el logro de un aprendizaje significativo que sobrepasó las expectativas iniciales, e invitó a seguir participando en propuestas pedagógicas que propendan por el crecimiento cognitivo, artístico, comunicativo, corporal y socio afectivo de los niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Alfaro, Nelly. "De la teoría a la práctica: plan piloto para la incorporación de saberes ambientales en un centro educativo." Perspectivas, no. 12 (June 23, 2016): 38. http://dx.doi.org/10.15359/rp.12.3.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge la experiencia adquirida de la implementación de un plan piloto de educación ambiental en un centro educativo semiprivado. La estrategia de trabajo atinente a la materia ambiental trató de permear diferentes esferas de acción, a saber, la administrativa, la académica-formativa y la de proyección comunitaria. Por ello, se desarrollaron lecciones desde el nivel preescolar hasta bachillerato diversificado, con una estrategia metodológica que cubrió todos los niveles de enseñanza y, a la vez, se permeó la política institucional, su quehacer administrativo, junto con el involucramiento de la junta de padres de familia y su proyección a nivel comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Narváez Escobar, Sindy Paola. "La apropiación del léxico Ette Taara en el ciclo Moomate de la Institución Etnoeducativa Departamental Ette Ennaka." Lingüística y Literatura 41, no. 78 (September 20, 2020): 352–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a14.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer los procesos de apropiación del léxico ette taara (familia lingüística) en estudiantes del ciclo Moomate (preescolar) de la Institución Etnoeducativa Departamental del Resguardo Issa Oristunna, en Sabanas de San Ángel (Magdalena, Colombia). A través de un trabajo de campo, se recolectaron los datos mediante observación participante, encuestas, entrevistas, procesos dialógicos y grabación del léxico. Se concluyó que los etnoeducadores entienden la necesidad de que sus estudiantes se apropien de su lengua materna, pero carecen de materiales didácticos fundamentales para su enseñanza. Esto derivó en la creación de una aplicación móvil como herramienta de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Álvarez, Maidelys, Juana María Vázquez Vázquez, and Yudith Del Cristo Sosa. "La Búsqueda de Soluciones Creativas desde la Práctica Laboral en la Carrera Educación Preescolar." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 1 (April 30, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i1.134.

Full text
Abstract:
La solución de determinadas tareas en la práctica constituye el punto de partida para la Disciplina Principal Integradora, la cual se apoya en los aportes de las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional para la Educación Preescolar, asegura el dominio de los modos de actuación esenciales, sin embargo, se hace necesario potenciar el desarrollo de la creatividad en situaciones que se presentan en la práctica educativa. El presente trabajo forma parte de una investigación que se realiza en la universidad, se hace referencia a los fundamentos teóricos y metodológicos acerca del modo de actuación creativo de los profesionales en formación desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Principal Integradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Álvarez, Maidelys, Juana María Vázquez Vázquez, and Yudith Del Cristo Sosa. "La Búsqueda de Soluciones Creativas desde la Práctica Laboral en la Carrera Educación Preescolar." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 9, no. 1 (April 30, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v9i1.257.

Full text
Abstract:
La solución de determinadas tareas en la práctica constituye el punto de partida para la Disciplina Principal Integradora, la cual se apoya en los aportes de las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional para la Educación Preescolar, asegura el dominio de los modos de actuación esenciales, sin embargo, se hace necesario potenciar el desarrollo de la creatividad en situaciones que se presentan en la práctica educativa. El presente trabajo forma parte de una investigación que se realiza en la universidad, se hace referencia a los fundamentos teóricos y metodológicos acerca del modo de actuación creativo de los profesionales en formación desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Principal Integradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cárdenas Forero, Leonardo, and María Liliana Benítez Agudelo. "La dilución de las asignaturas escolares en el preescolar público bogotano (1990-2000)." Infancias Imágenes 18, no. 1 (April 25, 2019): 68–79. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.13254.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión es una apuesta por describir las condiciones de existencia que se con­jugaron durante la década de 1990 para iniciar la dilución de ciertos saberes escolares, a modo de asignaturas académicas; el florecimiento y fortaleci­miento de otros, como estrategia de poder incluida para adelantar los procesos de preescolarización y la enseñanza de niños y niñas en el preescolar público bogotano. Lo anterior, desde el enfoque cualitativo, método arqueo-genealógico, apoyado en la analítica de la gubernamentalidad. A través de estas explora­ciones se busca no solo mostrar el carácter histórico, fluctuante, móvil y mutable de los saberes escolares sino enriquecer el campo conceptual de la Historia de los Saberes Escolares. Para lograr este objetivo, se recurrió a la identificación en archivos de la época de los enunciados y regularidades que permitieron visi­bilizar objeto de estudio, juegos de acciones sobre acciones, tensiones, poderes y conflictos suscitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lequerica Durand, Martha. "La psicología infantil al inicio del siglo XXI : impacto de factores ideológico/ culturales en Norteamérica: repercusiones para el Perú." Revista de Psicología 16, no. 1 (August 30, 1998): 123–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199801.006.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el impacto de tres factores ideológico/ culturales en el avance y desarrollo de la Psicología Infantil en Norteamérica durante las últimas cuatro décadas. El Movimiento de Derechos Civiles, el feminismo y la lucha contra la pobreza han tenido una influencia decisiva en la concepción, crianza y educación del niño, así como en la medición de la inteligencia, el emplazamiento en clases especiales y el ímpetu por la educación preescolar y la propagación del bilingüismo como medio de enseñanza. Se plantea y recomienda la necesidad de aplicar el mismo análisis al estudio de la psicología infantil latinoamericana y en específico a la del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales Beltrán, Olga Rocío, and Zabdy Rocío Urrego Martínez. "La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje." Praxis Pedagógica 17, no. 20 (August 10, 2017): 123–36. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.123-136.

Full text
Abstract:
El artículo parte de un proceso de investigación cualitativa, con una metodología de acción-participación, con el cual se buscó generar un espacio de recreación adecuado para los infantes, desarrollando estrate­gias pedagógicas para la enseñanza por medio del juego. Se implementó un proyecto ambiental sostenible que les brindó a ellos la oportunidad y la experiencia significativa de conocer más a fondo los problemas ambientales que se encuentran a su alrededor, particularmente a los alrededores del Colegio Campestre Colombo Británico, ubicado en el sector La Paz del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca. Como punto de partida se apoyó un proceso de implementación del proyecto PRAE —proyectos ambientales escolares— de la institución mediante el desarrollo de actividades lúdico-pedagógicas para que los estudiantes conocie­ran las problemáticas ambientales, estableciendo como finalidad la creación e implementación del parque ecológico y la cartilla con el paso a paso para su construcción, la cual lleva por nombre: Elaboración, uso y funcionalidad pedagógica de las atracciones de un parque ecológico infantil, fuente de innovación estra­tégica para que la enseñanza se logre por medio del juego y obtener así un mejor aprendizaje. El parque ecológico fue construido a raíz de una necesidad, con intervención de los practicantes, y se involucró en el proceso a diferentes comunidades educativas tales como estudiantes del grado de preescolar, padres de familia docentes y administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lugo Bustillos, Jelly Katherine, and Víctor Manuel Reyes. "Análisis Prospectivo en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales: Una visión de los docentes de Paraguaná." Revista Tempos e Espaços em Educação 13, no. 32 (January 21, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v13i32.11775.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue develar los factores claves que inciden en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales en el nivel de Educación Inicial en Paraguaná, Venezuela. Bajo el paradigma cualitativo, las informantes claves fueron 8 docentes de educación preescolar, quienes plasmaron sus aportes en una Matriz de Influencia que posteriormente se procesó mediante el software MICMAC para así consolidar un Análisis Estructural Prospectivo del fenómeno en estudio. Los hallazgos definen el sistema, donde la variable Ausencia de Aplicación de Estrategias Didácticas sobre Ciencias Naturales destaca como factor de riesgo, y otras como la Mediación Docente para Generar Conflicto Cognitivo y Actividades de Exploración y Manipulación de Materiales, se presentan como variables dependientes, cuyo tratamiento influiría notablemente en la evolución deseada del sistema en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cantú-Cervantes, Daniel, Arturo Amaya-Amaya, and José Rafael Baca-Pumarejo. "Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 56. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1161.

Full text
Abstract:
La proliferación de dispositivos inteligentes móviles en la sociedad despierta un interés porconocer cómo los recursos de los dispositivospueden usarse en el contexto educativo, ya que los estudiantes llevan sus teléfonos inteligentes (Smartphones) con ellos todo el tiempo. El objetivo del presente estudio analizó diferentesmodelos para el desarrollo de aprendizajes encontextos móviles, puntualizado en mecanismos de refuerzo para la adaptación de los dispositivos móviles en la enseñanza tradicional. La comparación de las características de los modelos analizados sirvió de base para la propuesta de un modelo de enseñanza, para el reforzamiento de aprendizajes en entornos móviles, por lo que se desglosan aspectos y características actuales más relevantes de los dispositivos para ofrecer al lector estrategias para el reforzamiento de su tarea docente, conseguimiento, soporte y la evaluación de losaprendizajes. La propuesta se basa en la esencia comunicacional de los dispositivos, uso demultimedia y escenarios resultantes de la inteligencia colectiva para interiorizar aprendizajes de manera independiente. Se recomiendaimplementarse en nivel secundaria, media superior y superior, a excepción del preescolar o en los primeros grados de educación primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soto Grant, Andrea. "Fundamentación teórica y propuesta metodológica para el abordaje de la alfabetización visual en el nivel preescolar." Innovaciones Educativas 19, no. 26 (July 18, 2017): 38–49. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v19i26.1854.

Full text
Abstract:
El ensayo se deriva de la investigación realizada para la obtención del grado de Maestría enPlanificación Curricular de la Universidad de Costa Rica. Uno de los resultados de la investigación fuela elaboración de una propuesta metodológica específica de alfabetización visual para el nivel depreescolar, tomando en cuenta las particulares que este grupo etario conlleva. Con este fin se realizóuna revisión teórica sobre las diversas metodologías para el aprendizaje de la alfabetización visual, asícomo información teórica específica en torno al aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar.La propuesta metodológica consta de las fases para el desarrollo de las estrategias didácticas que sedesarrollarán en el aula, así como los pasos para su formulación e implementación. Se toma en cuentala teoría constructivista social de Vigotsky, así como los procesos de aprendizaje propuestos porBruner y las fases de la enseñanza formuladas por Hernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paideia Surcolombiana, Revista. "Actividades comité investigación." Paideia Surcolombiana, no. 3 (December 1, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.925.

Full text
Abstract:
Proyectos que tienen continuidad 1. Orientación de la enseñanza de la Lengua Materna al desarrollo de la competencia comunicativa en Educación Básica primaria y secundaria. Investigadores; Justo Abel Morales- María Teresa Cortés.2. Diseño de formación de planes de desarrollo educativo en municipios de la región surcolombiana. Investigadores Miguel A. Tovar, Jesús María Vidal, Lino Muñoz y William Guzmán. 3. El saber pedagógico en los docentes de la Universidad Surcolombiana. Investigador Nelson E. López.4. La educación en el estado soberano del Tolima. Investigador Jairo Ramírez Bahamón.5. Estudio longitudinal de un programa de Educación Física para preescolar. Investigador Luis Armando Muñoz.6. Experiencias significativas de Educación Popular de adultos en Colombia. Coordinador Luis Ignacio Murcia. -Proyectos aprobados que inician en 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Macián-González, Roberto, and Jesús Tejada Giménez. "Influencia de la secuenciación de contenidos y el apoyo parental en la motivación de estudiantes de violín en edad preescolar." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (March 6, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e07.2257.

Full text
Abstract:
La secuenciación de contenidos y el papel de la familia pueden ser cuestiones fundamentales en iniciación instrumental, influyendo de manera decisiva en la motivación de los alumnos. Esta investigación analizó esta influencia en la iniciación al violín con 11 estudiantes en edad preescolar en clase individual. Para ello, se llevó a cabo una investigación-acción realizada por el profesor como observador participante, utilizando dos aproximaciones didácticas de iniciación al violín. Los resultados muestran que aquellos alumnos cuyos padres o tutores estuvieron más involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvieron mayores índices de motivación. Además, aquellos que se sintieron sobrepasados por las dificultades de las tareas propuestas derivadas de la secuenciación de contenidos estuvieron más desmotivados. Sin embargo, hubo excepciones debido a las individualidades de cada alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ornelas Rodríguez, Gustavo. "La mediación pedagógica en redes sociales para el logro de competencias digitales." DOCERE, no. 10 (July 31, 2014): 33–35. http://dx.doi.org/10.33064/2014docere102259.

Full text
Abstract:
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) unidad 011 actualmente oferta la Maestría en Educación Básica (MEB), cuyo perfil de ingreso considera a los profesionales de la educación que se desempeñan en educación básica. La primera generación está actualmente conformada por veintiún integrantes, de los cuales siete laboran en educación preescolar, once en primaria, dos en secundaria y uno en CONAFE. Una de las competencias transversales que se espera que el profesional de la educación desarrolle es la siguiente: utiliza las tic en los procesos de aprendizaje y enseñanza de los alumnos (Gallegos, Guerra, Longoria, & Morales, 2009). Aunado a esta delimitación curricular se tienen otros referentes normativos que establecen la necesidad de que los docentes desarrollen competencias para las habilidades digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montaño Sánchez, Leticia. "La formación de docentes y la construcción de redes interinstitucionales a partir de las necesidades formativas de las estudiantes como una estrategia de enseñanza y aprendizaje para formar en y para la diversidad." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 1 (January 15, 2012): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5811467.

Full text
Abstract:
En este documento presento algunas reflexiones en torno al proceso de investigación-acción que se originó en el ciclo escolar 2007-2008 con la puesta en marcha de la asignatura Regional I y II en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), y cuya propuesta de intervención se desarrolló en el ciclo escolar 2008-2009. El escrito tiene como propósito dar cuenta de los distintos momentos por los que se transitó para la construcción de vínculos interinstitucionales como una estrategia para el aprendizaje y la enseñanza con estudiantes del 5º y 6º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, en el ámbito de formar en y para la diversidad. En un primer momento se plantea un breve contexto en torno a la formación de docentes para educación preescolar, y los espacios curriculares que contempla el plan de estudios para abordar la diversidad sociocultural, lingüística y étnica. En un siguiente apartado, los distintos momentos del proceso iniciado con las estudiantes en el marco de la asignatura Regional, que marcaron los primeros pasos para la construcción de vínculos interinstitucionales como un apoyo significativo para educar en y para la diversidad. A manera de cierre, se presentan algunas reflexiones en torno a los aprendizajes y resultados obtenidos, así como las dificultades enfrentadas y las acciones para su continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mejías Escorcha, Laury Dayana. "Desarrollo de competencias didácticas docentes para la enseñanza de nociones histórico-culturales en Educación Inicial." Revista Scientific 5, no. 17 (August 5, 2020): 122–42. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.6.122-142.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca determinar la importancia del desarrollo de competencias didácticas docentes para la enseñanza de nociones histórico-culturales en los niños y niñas en Educación Inicial, en atención al componente curricular Historia local, regional y nacional, en la ciudad de Barinas, estado Barinas. Fue seleccionado el enfoque de investigación cuantitativa con diseño descriptivo, utilizando procesos inductivos para explorar y describir; lo cual reflejará una realidad específica al caracterizar, registrar y analizar; bajo la modalidad de proyecto factible, promoviendo estrategias que permitan el surgimiento de soluciones a la problemática. Se aplica cuestionario de diez (10) ítems a una muestra de diez (10) docentes del Subsistema de Educación Inicial, Etapa Preescolar (de 4 años, 10 meses a 5 años, 10 meses) en 05 Centros de Educación Inicial de la ciudad de Barinas. Se evidencia como resultado la carencia de metodología didáctica docente que apoye la reflexión para la enseñanza de la historia y la cultura, por lo cual se prevé el diseño de estrategias didácticas que generen medios de construcción del pensamiento histórico-cultural en los niños y niñas basados en la reflexión continua, para que las celebraciones cívicas y efemérides les sean significativas y valoren positivamente su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Redondo Mendoza, Ciro Ernesto, Wilber Arduai Mejía Toro, and Nathaly Berrío García. "Instrumentos de medición para la evaluación psicopedagógica: una revisión sistemática." Pensamiento Americano 13, no. 25 (June 1, 2020): 39–51. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.13.25.384.

Full text
Abstract:
El contexto colombiano necesita protocolos, prácticas o ejercicios sistemáticos propios de evaluación psicopedagógica, lo que conlleva el uso de instrumentos extranjeros, que omiten múltiples aspectos relevantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se hizo una revisión sistemática, que observó las dimensiones, categorías, tipos de estudios, entre otras variables asociadas con la evaluación psicopedagógica, en investigaciones de Iberoamérica en los últimos 10 años, con población estudiantil, desde preescolar hasta el último año de secundaria. La investigación psicopedagógica en Iberoamérica, presenta una mayor producción en el lenguaje español de acuerdo a los datos del presente estudio, que, junto con otros resultados, se destacan: Dialnet plus es la base de datos de mayor producción de estudios cuantitativos sobre evaluación psicopedagógica, en tanto que el de menor producción sería Scielo. En cuanto a la producción por regiones, España lidera la mayor producción de textos, seguido de Sudamérica y por último Centroamérica. En conclusión, se ha avanzado en la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje gracias a la psicopedagogía, sin embargo, para beneficio académico, se debe continuar con el interés en la profundización de variables específicas que sumen a la integralidad del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vásquez Arrieta, Oleg, Deisy Damaris Dritt Trujillo, Cindy Quintana Rapallino, Diana Rodriguez Salcedo, and Liz Meira Morales Ortega. "Formación inicial de pedagogo infantil o educador preescolar. Un análisis de los perfiles ocupacional y profesional// Initial training preschool teacher or educator child. An analysis of occupational and professional profiles." Hexágono Pedagógico 2, no. 1 (September 29, 2011): 3. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.290.

Full text
Abstract:
Con los procesos de registro calificado que desarrolló el programa de Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se inició el proceso de comparar el programa que se pretendía certificar con otros programas afines a nivel nacional. En el mismo proceso surge la idea de realizar una investigación que diera cuenta de los procesos formativos del Pedagogo Infantil atendiendo diferente criterios, entre los que resaltamos los perfiles ocupacional, y profesional, los planes de estudio, los objetivos de los programas; formaciones en campos específicos como el de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje, los procesos de inclusión, y otros de acuerdo a los intereses y voluntades del equipo de investigación.En este artículo se presentan los resultados al realizar un análisis de los perfiles ocupacional y profesional de los Pedagogos Infantiles o educadores preescolares publicados por las universidades en sus páginas Web. Se realiza la caracterización de la formación inicial propuesta por las universidades. La investigación se realiza siguiendo los criterios de la investigación cualitativa y se ajusta a la metodología del análisis de contenido que es la apropiada dado que nuestros objetos de estudio son los perfiles profesional y ocupacional. Inicialmente se presenta lo que entendemos por formación docente, se hace una descripción de lo que es el nivel preescolar en el sistema educativo colombiano, lo que es la formación de la maestra de preescolar, luego se hace el análisis y la interpretación de la información de los perfiles estudiados para terminar con la caracterización del la formación inicial del pedagogo infantil. Es de aclarar que los perfiles estudiados son los publicados por las Universidades en sus páginas Web.Abstract.With qualified registration processes that developed the Bachelor of Education program of the University Corporation Child Rafael Nunez, began the process of comparing the program that is intended to certify with other related programs nationwide. In the same process the idea of conducting an investigation that could account for the Child Educator training processes of different response criteria, among which we highlight the occupational profiles, and professional curricula, program objectives, training in fields specific as the teaching and learning of mathematics, language, inclusion processes, and others according to the interests and wishes of the research team.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salinas Salinas, Lissette Estefanía, Edison Marcelo Chamorro Carrera, Pablo Eduardo Lozada Yánez, and Cristhy Nataly Jiménez Granizo. "PUSAHQ, un robot inteligente para la enseñanza a niños de etapa inicial." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 135–51. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..842.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación fue implementar un robot inteligente para la interacción cognitiva de niños en edad preescolar, creando entornos favorables para la percepción de colores y figuras geométricas. El robot ofrece al usuario una interfaz gráfica con varias opciones que incluyen historias, canciones, juegos, galería de imágenes y reconocimiento facial (Face ID) para activar el programa de enseñanza. El sistema de reconocimiento facial se basa en el uso de clasificadores en cascada y el algoritmo AdaBoost para entrenar una red neuronal, implementado como una adaptación del modelo propuesto por Paul Viola y también se utilizaron técnicas de visión artificial de Michael Jones para determinar el contorno y el color de los objetos 2D en espacios controlados y un filtro de tonos en tiempo real para encontrar los valores de las bandas espectrales en formato RGB. Toda esta información se procesó en un microprocesador Raspberry Pi. También se implementó un sistema de locomoción diferencial que permite al robot moverse sobre superficies planas junto a sensores que emiten señales a un procesador Arduino para coordinar movimientos y planificar trayectorias. Los resultados obtenidos de la interacción con niños fueron satisfactorios, de una muestra de 192 niños, al 98,44% le gustó. Por otro lado, los especialistas en psicología y educación describieron el robot como un recurso didáctico innovador que contribuye a la educación especial que ayuda a los niños con discapacidad intelectual. Con la implementación del robot inteligente, se recomienda profundizar la investigación que permite contribuir al levantamiento de las bases cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres-Contreras, Hugo. "La importancia de realizar investigación en ciencias naturales en el nivel preescolar: la biofilia como una oportunidad." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (October 12, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43449.

Full text
Abstract:
Existe escasa información sobre los aprendizajes de los preescolares chilenos en el ámbito de las Ciencias Naturales. Tomando en consideración la empatía innata que exhiben los niños pequeños por otros seres vivos, en este artículo se describen las habilidades de pensamiento científico observar y preguntar, y los cambios en nivel de complejidad que éstas experimentan a través del tiempo. Además, en el contexto de un proyecto FONDECYT Regular, se comentan las primeras actividades realizadas con niños del primer nivel de transición cuando éstos son confrontados a ejemplares de fauna nativa, y los registros de observaciones y preguntas que son capaces de efectuar a partir de dibujos y entrevistas. La dependencia administrativa del colegio, el nivel de vocabulario con que ingresan los niños, la interacción que establecen con sus padres en ambientes naturales, y la enseñanza que reciben de parte de sus educadoras de párvulos, son variables que podrían tener implicancias en las habilidades científicas de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reynoso, Oscar, Samuel Portillo, and Lidia Castellanos. "Modelo explicativo de la satisfacción del profesorado en el periodo de enseñanza remota." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 15 (December 2, 2020): 229–47. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.5236.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como principal objetivo conocer el grado de satisfacción del profesorado de Educación Básica, así como los factores asociados a la misma, con respecto a los resultados obtenidos durante el período de enseñanza remota de emergencia ocasionado por la pandemia de Covid-19. Se trata de un estudio de carácter explicativo, para el cual se consideró una muestra seleccionada por conveniencia integrada por un total de 1844 docentes de tres estados de la República Mexicana. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario ad hoc que consideró como dimensiones de análisis las siguientes: dispositivos y conectividad, apoyo familiar e institucional, preparación y capacitación. Para el procesamiento de los datos se trabajó con el programa SPSS versión 21. El análisis de los resultados se desarrolló a partir del uso de pruebas de hipótesis no paramétricas específicamente la H de Krskal Wallis y el coeficiente Rho de Spearman además de un análisis de regresión lineal multivariada que permitió generar tres modelos explicativos de la satisfacción docente durante el período de enseñanza remota, uno para cada nivel escolar considerado en el estudio. Los resultados demuestran que los niveles de satisfacción aumentan al incrementarse la disposición de dispositivos y recursos tecnológicos, el apoyo familiar e institucional y la preparación y capacitación. Asimismo, se hace referencia a una mayor satisfacción del profesorado en los niveles de educación preescolar y primaria en comparación de quienes laboran en educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Becerra, Esperanza Margarita. "Desarrollo de habilidades intelectuales en ambientes de aprendizaje con uso de tecnología en la formación docente inicial." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 11, no. 2 (November 30, 2011): 99–108. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2011.112.

Full text
Abstract:
Se presentan aquí los resultados de una investigación en la que se pretendió conocer el impacto de la creación de ambientes de aprendizaje con uso de la tecnología dentro de la asignatura de Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje I en el desarrollo de habilidades intelectuales de los alumnos de 2° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. El estudio, de tipo cuasi experimental, siguió un diseño de preprueba posprueba con grupo experimental y grupo de control. Si bien no se observaron efectos significativos de la incursión en ambientes de aprendizaje con uso de tecnología en el desarrollo de habilidades intelectuales, una diferencia mínima en el tamaño del efecto mantiene la suposición al respecto. Las valoraciones positivas en cuanto a la introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza incentivan la continuación de esta primera experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barrios Vargas, Carmiña, and Enyel Manyoma Ledesma. "Competencias comunicativas en los servidores turísticos de Cartagena." Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 1 (January 1, 2012): 173–86. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1796.

Full text
Abstract:
Los resultados de investigación que se presentan hacen parte de un macro proyecto investigativo de la Fundación Universitaria Colombo Internacional - UNICOLOMBO, el cual está orientado a describir el estado actual de las competencias comunicativas (inglés) en los servidores turísticos de la ciudad de Cartagena, producto de un proceso de escolarización, que de acuerdo con lo que se plantea en el Plan de Desarrollo del Distrito de Cartagena, enfatiza una educación bilingüe desde el preescolar hasta la media como respuesta a la vocación de una ciudad turística y el desarrollo de las competencias laborales de los educandos. Bajo esta perspectiva se intenta promover el desarrollo de competencias en el manejo de una segunda lengua (el inglés), y por otro lado promover la calidad en los programas de enseñanza del mismo. Se trata de que los estudiantes “aprendan lo que necesitan aprender, lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de la vida” en cualquier contexto en que estos se desempeñen, sea a nivel turístico, cultural, social o educativo. Esto constituye un reto y desafío frente a las necesidades del contexto global que ubican a Cartagena como destino turístico por excelencia. Los resultados de la tercera parte de esta investigación, responden a un análisis de los enfoques, métodos y teorías que fueron objeto de enseñanza del inglés en los guías turísticos de la ciudad de Cartagena, para develar una propuesta encaminada a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera en un contexto reconocido como patrimonio histórico de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography