To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza secundaria.

Journal articles on the topic 'Enseñanza secundaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Enseñanza secundaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marco Amorós, Mateo. "Geografía y enseñanza secundaria." Investigaciones Geográficas, no. 29 (December 15, 2002): 71. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.29.05.

Full text
Abstract:
Para que la enseñanza tenga éxito ha de tener claros sus objetivos. La situación legislativa harto cambiante en materia educativa en la última década no ha propiciado la labor. En estas circunstancias hostiles se reivindica una mayor presencia de la Geografía en los planes de estudio, impartida por profesores especializados. Pero esa presencia debe de ser clara, nacida desde un criterio conciliador que integre en la medida de lo posible todas las corrientes geográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luna, María Virginia. "Desafíos de la enseñanza en la escuela secundaria: algunas reflexiones didácticas." Itinerarios Educativos, no. 10 (April 24, 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i10.7210.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe y analiza algunastransformaciones actuales de la escuela secundaria ysu impacto en la enseñanza. Para ello articula aportesde la experiencia docente en ese nivel, de la formaciónde profesores y de la investigación. En estos espaciosse fue formando una red de autores y perspectivaspara comprender lo que acontece en las institucionesy sostener la pregunta por el lugar de la enseñanza enel tiempo presente.El escrito está organizado en tres partes. En primerlugar, se expone una breve descripción histórica delnivel secundario en Argentina. En segundo lugar, sepresenta el término «composiciones escolares» y seenuncian desafíos actuales de la enseñanza secundaria.Por último, se recuperan aspectos relevantes dela propuesta de J. Dewey que permiten pensar la enseñanzaen los escenarios actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carlachiani, Camila. "La interdisciplinariedad en la enseñanza, un desafío para la escuela secundaria." Itinerarios Educativos, no. 11 (May 2, 2019): 117–32. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i11.8203.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un avancede la tesis de maestría en curso titulada «Dispositivoscurriculares en la escuela secundaria. Un análisis desdeperspectivas poscríticas». Se estudia el desarrollo institucionaldel curriculum en la escuela secundaria endiálogo con los distintos niveles de decisión de políticascurriculares en clave de traducción (Casimiro Lopes et.al., 2013). Para ello, se propone como objetivo generalanalizar cómo se diseñan y desarrollan los dispositivoscurriculares institucionales en las escuelas secundariasa partir de procesos de traducción de políticas curriculares.Con relación a los objetivos específicos: 1) Indagarde qué modo dialogan los dispositivos curriculares institucionalescon las políticas curriculares de los nivelesmacro y meso en torno a la inclusión para la educaciónsecundaria. 2) Identificar qué dispositivos curricularesdiseñan y desarrollan las escuelas secundarias paragarantizar la obligatoriedad y la inclusión. A partir deun primer acercamiento al campo, es posible vislumbrarque la interdisciplinariedad en la enseñanza y su vinculacióncon problemáticas sociales locales constituyeun modo de abordaje institucional para promover lainclusión y la obligatoriedad en la educación secundariafavoreciendo aprendizajes socialmente significativos(Orozco Fuentes, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carreño Rivero, Miryam, and Sara Ramos Zamora. "La enseñanza secundaria en Madrid: estudio bibliográfico." Arbor 187, no. 749 (June 30, 2011): 583–96. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chabut De la Cruz, María Claudia. "Enseñanza de cuadriláteros en Básica Secundaria." Delectus 5, no. 1 (January 1, 2022): 38–61. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v5i1.162.

Full text
Abstract:
La investigación buscó ofrecer desde Básica Secundaria un conocimiento geométrico básico desde los informantes clave para conformar principios para la enseñanza de los cuadriláteros y su relación con el entorno real de estudiantes de sexto grado que le permita desenvolverse en la vida cotidiana para orientarse en la resolución de problemas que incluye conocimientos respecto a los cuadriláteros. La metodología empleada fue cualitativa, basada en el método fenomenológico hermenéutico. Los informantes claves fueron cinco (5) profesores de matemática que laboran en la Institución Educativa “Francisco José Caldas”, en Colombia. Como técnicas e instrumentos de recolección de información se emplearon los diálogos. Se reflejan algunos principios didácticos para la enseñanza de los cuadriláteros extraídos de la información dada por los informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orozco Coronil, Daniel. "EL ALEMÁN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar 3, no. 3 (1997): 60–63. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.1997.i03.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carod, Natalia. "¿Cómo transitar la secundaria?" Metal, no. 7 (December 13, 2021): e029. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e029.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza los tres propósitos centrales propuestos por el Diseño Curricular para la Enseñanza de Educación Secundaria y los pone en relación con las estrategias didácticas empleadas en la enseñanza de Educación Artística, específicamente en el área de Artes Visuales. El objetivo es dar cuenta que la educación artística permite alcanzar dichos propósitos por las estrategias didácticas que emplea, vinculadas a la problematización, la interpretación, la producción y la comunicación de producciones y manifestaciones estéticas propias y ajenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta, Felicitas. "La sistematización estatal modelizadora y la segmentación en los orígenes y expansión de la escuela secundaria en la Argentina." Revista del IICE, no. 47 (November 30, 2020): 23–40. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n47.9637.

Full text
Abstract:
El trabajo parte de la hipótesis de la expansión de la escuela secundaria sobre la base de una dinámica de incorporación y expulsión simultánea en la cual el modelo institucional de origen, centrado en el colegio nacional, parece haber desempeñado un papel clave. En particular, analiza el proceso de sistematización estatal modelizadora por medio del que dicho modelo podría haber operado como institución determinante en el desarrollo de otras modalidades de enseñanza secundaria. Avanza luego sobre los efectos de la sistematización estatal modelizadora en la forma que adoptó la segmentación durante la expansión de la escuela secundaria. Utiliza fuentes primarias como decretos y reglamentos oficiales y fuentes secundarias sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustos Tiemann, Cristián, and Elisabeth Ramos Rodríguez. "Una mirada sobre conceptos del cálculo desde el conocimiento de los temas del profesorado de matemática de secundaria." Innovaciones Educativas 24, no. 36 (January 26, 2022): 84–100. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i36.3893.

Full text
Abstract:
Las dificultades relativas a la enseñanza y aprendizaje del cálculo implican tanto al estudiantado que cursa la asignatura como al profesorado que la imparte, más aún cuando los cambios curriculares incitan al profesorado a enseñarla en el nivel de secundaria. En este sentido, la presente comunicación tiene por objeto indagar en el conocimiento de los conceptos del cálculo: límite, derivada e integral que manifiestan los docentes chilenos de educación secundaria. Para ello, se ha empleado el modelo analítico del conocimiento especializado del docente de matemática, conocido como MTSK. Mediante una metodología cualitativa, se realizó un test a docentes de matemática de Chile, abordando su análisis desde la categoría definiciones, propiedades y sus fundamentos del subdominio del conocimiento de los temas. Los principales resultados dan cuenta de una tendencia a la enseñanza tradicional con énfasis en la definición erudita, con algunos aportes de la geometría dinámica para la visualización conceptual. Con este estudio, pretendemos aportar a la comprensión del conocimiento del profesorado de matemática, evidenciando la manera en que se enfrentan a la enseñanza del cálculo en secundaria, en el nuevo escenario curricular en Chile y al mismo tiempo, promueva la reflexión no solo sobre el conocimiento que deben poner en juego para enseñar los objetos matemáticos límite, derivada e integral, sino que también sobre el rol que tiene cada uno de ellos en el tratamiento de los temas del cálculo para la enseñanza secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo Gaviria, Clara Inés. "Reflexiones de una profesora de secundaria sobre la enseñanza de la filosofía." Magistro 2, no. 4 (December 15, 2008): 99. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2008.0004.06.

Full text
Abstract:
Este texto problematiza el tema de la enseñanza de la filosofía en Colombiaa nivel de secundaria. Critica las reflexiones que se han hechosobre la enseñanza de la filosofía por parte de la academia por partirpara su reflexión de condiciones de enseñanza idealizadas. Como aportea este tema, reseña la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994),que no exige la enseñanza de la filosofía, y la compara con las exigenciasrelativas a esta materia contenidas en la prueba de estado ICFES.Después hace un repaso de lo que actualmente se enseña a nivel desecundaria, constatando que sobre todo se hace un breve repaso por lahistoria de la filosofía. A manera de propuesta hacia el futuro, sugiere, conEstanislao Zuleta, que la filosofía sirva para desarrollar la capacidad depensamiento crítico, autónomo y universal; y que, frente a la actual crisisde valores y carencia de sentido de la vida en la juventud, la enseñanzade la filosofía es necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fandos Igado, Manuel, and Raimon Silvestre Puig. "Servicios de microblogs en la enseñanza secundaria." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 38 (December 20, 2011): a183. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.38.384.

Full text
Abstract:
La aceleración de los cambios en la sociedad de la información y el conocimiento requiere una reflexión constante de los métodos educativos. El estudio de los servicios de microblogging pretende fundamentar una opinión de su utilidad desde un punto de vista educativo en las últimas etapas de la educación secundaria.Las aplicaciones de los microblogs en la enseñanza son diversas, comparten funcionalidades con herramientas ya existentes y a su vez muestran un perfil propio con el que desarrollar propuestas educativas diferenciadas.El estudio de experiencias previas en el uso de microblogs en la educación así como una aproximación a las herramientas de microblogging más destacadas, nos revela funcionalidades propias de la aplicación en los contextos educativos, tanto como soporte a la educación presencial como en los entornos virtuales o mixtos.Microblogging services in secondary educationAbstractQuick changes in our information and knowledge society demand a constant reflection on teaching methods. The study of microblogging services aims to discuss their use in the final years of secondary education from an educational point of view.Microblogs are applied in education in various ways. They share functions with already existing tools, but at the same time show their own profile which allows the development of different educational proposals.The study of previous experiments with the use of microblogs in educational settings, as well as an approach to the most distinguished microblogging tools, will reveal the functions of the application in educational contexts, both as a means of support for classroom education as well as in virtual or blended environments
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez, Edita. "La Lingüística teórica en la enseñanza secundaria." Revista Española de Lingüística 2, no. 51 (December 18, 2021): 33–50. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.2.3.

Full text
Abstract:
El increíble desarrollo que ha experimentado la lingüística durante el siglo xx solo ha llegado parcialmente a las aulas de secundaria. En este artículo se presentan distintas ideas –sobre metodología y sobre contenidos– que se pueden trasladar a las aulas no universitarias y que mejorarían la enseñanza de la lengua. En primer lugar, hay que trasladar al instituto la concepción del lenguaje como un sistema sofisticado que es parte de nuestra cognición y, por tanto, parte de nosotros como seres humanos. En segundo lugar, es necesario transmitir a profesores y alumnos la idea de que se puede trabajar de una manera científica con los datos lingüísticos: organizarlos, elaborar hipótesis, realizar generalizaciones, argumentar y contraargumentar, etc. Por último, la ignorancia en la sociedad española sobre cuestiones lingüísticas que forman parte de nuestra vida cotidiana –como la existencia de dialectos, el bilingüismo, la manera en que se adquiere la primera lengua, etc– es consecuencia directa de la ausencia de estos contenidos en las aulas de secundaria. El nombre mismo de nuestra disciplina, lingüística, es un misterio para el gran público, que suele considerar que un lingüista es una persona que habla muchas lenguas. Por ello, sugerimos que se incorporen al currículo de la asignatura de lengua castellana una serie de conceptos, relacionados con la sociolingüística y la psicolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kozul, Pedro, Aixa Mega, and Mariela Satto. "Representaciones sobre la enseñanza de la historia: de la universidad a la escuela secundaria." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 22 (August 2, 2017): 109–17. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i22.5713.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto presentar los avances realizados en un proyecto de extensión universitaria finalizado el año anterior. Nos proponemos aproximar la universidad a la escuela secundaria a partir de una temática específica, que tiene como objetivo conocer las representaciones sobre la enseñanza de la historia en los estudiantes secundarios y universitarios, y su papel en la construcción de identidades culturales. Desde nuestro doble rol de docentes y formadores de docentes nos interesa promover herramientas concretas, en función de la responsabilidad social que nos cabe ante las problemáticas que presentan los tiempos actuales y la necesidad de seguir reflexionando sobre para qué enseñarla y cómo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morocho Seminario, Juan José. "La enseñanza del aprendizaje humanístico en la educación secundaria." Revista de Investigación en Psicología 3, no. 2 (March 12, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4997.

Full text
Abstract:
Este trabajo se hizo con el único objetivo de poder explorar, la enseñanza humanística en la educación secundaria, considerando que el área afectiva constituye uno de los pilares de la educación integral dentro del esquema taxonómico de Bloom. Los resultados señalan que existe carencia de esta enseñanza en la educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Méndez-Garrido, Juan-Manuel, and Manuel Monescillo-Palomo. "Medios de comunicación y educación secundaria." Comunicar 1, no. 1 (October 1, 1993): 27–36. http://dx.doi.org/10.3916/c01-1993-04.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende analizar las posibilidades e incidencias que los medios de comunicación pueden tener en la nueva Enseñanza Secundaria, a partir de los cambios derivados de la puesta en marcha de la LOGSE en este nuevo tramo obligatorio. El período trascendental que adolescentes y jóvenes viven en esta etapa de su vida, encuentran en los medios y la comunicación audiovisual una óptima respuesta para facilitar sus procesos de aprendizaje, al tiempo que los profesores pueden ver enriquecida su metodología de enseñanza, empleando estos nuevos lenguajes que repercuten en un acercamiento motivador al entorno y a la realidad social en la que se desenvuelven las alumnas y alumnos de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Vera, María del Mar, María Paz Prendes Espinosa, and José Luis Serrano Sánchez. "Grupos colaborativos en enseñanza Secundaria: profesores que aprenden y alumnos que enseñan." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 1 (June 28, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2016.1.969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Méndez, Griselda, Edith Hernández Méndez, and Alejandro Mendoza López. "La Enseñanza del Algebra y la Reprobación. Una Experiencia para Compartir." Interconectando Saberes, no. 6 (December 30, 2018): 149–69. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i6.2581.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación aplicada en dos escuelas secundarias; cuyo propósito fue disminuir los índices de reprobación en Matemáticas, a través del diseño e implementación de una propuesta didáctica basada en el uso de las TIC y sustentada en el constructivismo. En este texto se narra una de las experiencias vividas en un aula, en la escuela Secundaria Julio Zárate. Se muestra cómo fueron las reacciones de los estudiantes hacia esquemas diferentes de enseñar y aprender, y cuáles fueron los resultados obtenidos concernientes al aprendizaje del álgebra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ximena Ibáñez, Judith Arteta, Guillermo Chona, Sonia Martínez,. "Biología, Enseñanza Y Realidades." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 1, no. 1 (July 1, 2008): 8. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia8.10.

Full text
Abstract:
El grupo Biología, Enseñanza y Realidades, es un equipo de profesores y estudiantes investigadores del Departamento de Biología, que cuestiona y construye conocimientos a partir de las reflexiones sobre la enseñanza de la Biología y las Ciencias Experimentales. Orienta sus desarrollos investigativos desde la línea pensamiento del profesor, interpretando y caracterizando varias de las principales acciones y problemáticas que afrontan los profesores en la Educación Básica Secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendonça, Caroline de Lima, Neide de Almeida Lança Galvão Favaro, Priscila Semzezem, and Rita de Cássia Pizoli. "La Enseñanza Secundaria brasileña y la cuestión de la dualidad escolar." PARADIGMA 42, no. 2 (November 13, 2021): 397–415. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p397-415.id974.

Full text
Abstract:
Las reformas educativas brasileñas emprendidas desde la década de 1990, y la más reciente Reforma de la Enseñanza Secundaria, de 2017, requieren análisis críticos que puedan contribuir para aclarar intenciones imbuidas en ese proceso. Tales intenciones no son visibles en su apariencia, y demandan estudios sobre las relaciones sociales capitalistas. Entre las cuestiones educativas que se despegan hoy en día, la dualidad de la Enseñanza Secundaria ha sido un tema que aparece en varias investigaciones en el ámbito de la perspectiva crítica. En ese sentido, este estudio tiene el objetivo de analizar la cuestión de la dualidad en la Enseñanza Secundaria brasileña y en sus políticas educativas, comprendiendo el período de la década de 1990 adelante, considerando su vinculación con la sociabilidad del capital. Se trata de una investigación bibliográfica y cualitativa, anclada en marco teórico-metodológico del materialismo histórico. En síntesis, el estudio demostró que la dualidad escolar solamente tiene sentido se dirigida para la desigualdad social estructurante en las relaciones capitalistas, reflejada en las reformas educativas y en la Enseñanza Secundaria, pues que es producto de la organización social que tiene como matriz la propiedad privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Machota Blas, V. E. "Triatlón: un enfoque innovador en la enseñanza secundaria." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5, no. 1 (January 27, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.6018/249121.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta la implementación de una unidad didáctica innovadora de Triatlón en un contexto de Educación Física escolar. La propuesta diseñada, integrada en la Programación Docente, introduce a los alumnos a este deporte y fomenta la actividad física en el medio natural como medio de mantenerse activo, saludable y en forma. Los resultados sobre el impacto de la unidad didáctica en los estudiantes fueron estudiados a través de grupos de discusión. Los estudiantes parecen haber tomado conciencia del deporte del Triatlón y demostraron conocimientos y habilidades relacionadas con éste. Esta unidad innovadora les ha proporcionado la oportunidad para aprender estas habilidades y practicar este deporte fuera del ámbito escolar y aumentar sus niveles de actividad física. Su desarrollo inicial puede parecer condicionada a la ubicación y características de material muy específico, pero con las modificaciones apropiadas puede ser adaptado e incluido en la EF escolar. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Porlán, Isabel. "Usando objetos de aprendizaje en enseñanza secundaria obligatoria." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 27 (November 20, 2008): a101. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2008.27.462.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados y las principales conclusiones de una experiencia de implementación de Objetos de Aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas en 2º de la ESO de un IES de la Región de Murcia. En esta experiencia los profesores del departamento de matemáticas diseñaron, crearon e implementaron los Objetos de Aprendizaje para el trabajo de los alumnos como complemento a las clases presenciales.AbstractThis article presents the results and main findings of an experimental implementation of Learning Objects for teaching mathematics in a High School in the region of Murcia (Spain). In this experience the teachers of the Department of Mathematics designed, created and implemented the learning objects as a complement to the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carvajal-Portuguez, Zayra Elisa. "Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora." Revista Educación 37, no. 2 (December 21, 2013): 79. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v37i2.12927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arnau Sabatés, Maria José. "Modelos en la enseñanza secundaria: EL BARCO SOLAR." Modelling in Science Education and Learning 1 (June 23, 2008): 45. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2008.3133.

Full text
Abstract:
<p>Presentamos un modelo físico para la enseñanza de algunos elementos básicos de mecánica de fluidos en enseñanza secundaria (cuarto curso de E.S.O.). El modelo consiste en una botella de plástico con algunos elementos añadidos que pretenden reproducir a pequeña escala las propiedades de estabilidad y el movimiento de un barco. Una placa solar proporciona la energía para un pequeño motor que mueve el artefacto. Esta práctica fue desarrollada con un grupo de estudiantes y ganó el premio Experimenta 2008 de la Universidad de Valencia (España).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez García, Francisco. "Evaluación de la escritura en la enseñanza secundaria." Enunciación 15, no. 1 (January 1, 2010): 8–17. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3101.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos algunas propuestas metodológicas que a nuestro juicio componen una serie de recursos que pueden colaborar para que la evaluación de la escritura en el aula de Secundaria propicie en el alumnado una mejora de esta habilidad lingüística. Así pues, presentamos sucesivamente una propuesta de proceso de composición en el aula, una propuesta de claves para la revisión, una explicación de cómo el cómputo de aciertos y errores en los textos que escribe el alumnado puede considerarse para calificar su progreso en la escritura; y finalmente ofrecemos una muestra de resultados numéricos en la experimentación de nuestra metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pelegrín Campo, Julián. "¿Qué hubiera pasado si...? Enseñanza de la historia y reflexión contrafáctica en los currículos noruegos del siglo XX." El Futuro del Pasado 12 (July 21, 2021): 185–243. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112185243.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone mostrar un panorama actualizado de la enseñanza de la historia en Noruega durante la transición entre el currículo implantado en 2006 y la nueva reforma de 2020 y analizar en particular las consecuencias del reconocimiento oficial otorgado a la utilidad didáctica de la reflexión contrafáctica en el aula como resultado de su incorporación desde 2006 entre los objetivos competenciales de las enseñanzas de la materia de historia en el sistema educativo de este país tanto durante la enseñanza obligatoria como durante la educación secundaria superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Serna Agudelo, Tatiana María, Eliana Isabel Cardona Cortés, and Jaime Andrés Carmona-Mesa. "revisión de literatura sobre estrategias de enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria." UNIPLURIVERSIDAD 21, no. 2 (December 30, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.348601.

Full text
Abstract:
Investigaciones resaltan la importancia de ampliar en estudios que permitan fundamentar y orientar la toma de decisiones de los docentes en la enseñanza de las expresiones algebraicas. En ese sentido, el objetivo de la presente revisión de literatura fue caracterizar las estrategias que se han diseñado para la enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria y su respectiva fundamentación teórica. Para ello, se analizaron 22 documentos publicados durante los últimos 10 años (2010-2020), que fueron agrupados en dos categorías: recursos tecnológicos empleados en las estrategias de enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria y fundamentos teóricos de las estrategias de enseñanza de las expresiones algebraicas en educación secundaria. Entre las conclusiones se informa la necesidad de profundizar en torno a los diferentes recursos que son utilizados, de manera especial, con respecto a recursos tecnológicos porque, a pesar de que se encuentran en auge, se identifican limitados principalmente al uso de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iglesias, María Asunción. "La Inspección de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial: conformación de la burocracia educativa para la regulación de la enseñanza secundaria en la Argentina (1865-1903)." Plurentes. Artes y Letras, no. 11 (October 26, 2020): 003. http://dx.doi.org/10.24215/18536212e003.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una caracterización del proceso de conformación de la inspección para la enseñanza secundaria en la Argentina entre 1865 y 1903. Durante este período, se fueron definiendo los rasgos de la inspección como agencia estatal de regulación y control del nivel medio, en el contexto de expansión de la matrícula y el número de establecimientos. Se pondrá el foco en tres aspectos de la enseñanza secundaria: la matriz disciplinar, el principio de libertad de enseñanza y, finalmente, el carácter selectivo en lo atinente a la matrícula de los colegios nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Carmona, Antonio, and Ana María Criado. "Enfoque CTS en la enseñanza de la Energía Nuclear : análisis de su tratamiento." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 26, no. 1 (May 16, 2008): 107–24. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3693.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran los resultados y las conclusiones de un estudio exploratorio sobre el enfoque ciencia-tecnología-sociedad (CTS), introducido en la enseñanza de la energía nuclear en Secundaria. Para ello, se analizan once libros de texto de las editoriales más utilizadas en la enseñanza de la física y química de 3° de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bombini, Gustavo. "Diálogos y transversalidades en la enseñanza literaria." El Hilo de la Fabula, no. 20 (September 25, 2020): 163–76. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9645.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo un recorrido sobre la enseñanza de la literatura en la educación secundaria en los últimos treinta años haciendo referencia a los campos de la enseñanza, de la formación, de la gestión curricular y de la investigación. Dentro de este marco, se detiene en un análisis de un dispositivo generado por el Ministerio de Educación de la Nación entre los años 2013 y 2015 que permitió observar las transformaciones en las políticas acerca del objeto literatura como objeto de enseñanza y la incidencia de las tecnologías y de las políticas de inclusión digital en esta disciplina escolar de la educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Roldán P., Gabriel. "Texto de Biología para secundaria." Actualidades Biológicas 1, no. 1 (October 26, 2021): 24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330916.

Full text
Abstract:
Biología, el Hombre y su Ambiente, es un texto que tuvo orígenes en 1959 cuando el Instituto Americano de Ciencias Biológicas creó el Biological Sciencies Curriculum Studies (BSCS) como una institución que contribuyera al mejoramiento de la enseñanza de la biología a nivel de secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carreño, Miryam, and Teresa Rabazas. "Una publicación comprometida con la formación del profesorado de enseñanza secundaria: La Segunda Enseñanza." Arbor 187, no. 749 (June 30, 2011): 485–500. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vásquez, Anny, and Albreydy Holguin. "Enseñanza de Historia en secundaria: experiencia en investigación-acción en República Dominicana." Ciencia y Educación 4, no. 3 (September 11, 2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp27-43.

Full text
Abstract:
El presente artículo relata una experiencia de investigación–acción sobre estrategias lúdicas para la enseñanza de Historia en el nivel secundario. En la misma participaron 25 estudiantes, de edades entre los 12 y 14 años, dos docentes y una coordinadora pedagógica del 2do grado de secundaria de un centro educativo privado del Distrito Nacional en República Dominicana. El estudio se desarrolló con un carácter cualitativo y descriptivo, a través de observaciones, entrevistas, grupos focales y pruebas diagnósticas. Realizada la intervención, se concluye que los estudiantes aprenden Historia de forma significativa cuando se utilizan estrategias que fomentan su participación, favoreciendo así el desarrollo de competencias, lo que supone a los docentes un motivo de reflexión sobre el acercamiento de su práctica al desarrollo del aprendizaje significativo y el posible diseño de planes de mejora respecto a la enseñanza de la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cid, Denise, Bernardo Barrientos, Gabriel Bravo, and Carmen Silva. "Un modelo de articulación desde la universidad hacia la educación secundaria a través de la gestión de la enseñanza aprendizaje del idioma inglés." Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria 1, no. 1 (December 1, 2019): 32–56. http://dx.doi.org/10.54802/r.v1.n1.2019.4.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el modelo de vinculación y articulación de la Universidad de Antofagasta con la educación secundaria de la ciudad de Antofagasta, a través del Departamento de Idiomas de la misma Universidad, el cual ofrece un programa de becas para la enseñanza del inglés como segunda lengua, dirigido a mejorar el aprendizaje de idiomas de los estudiantes de enseñanza secundaria y la Certificación Académica de idioma inglés en la Plataforma Touchstone Cambridge Learning. Esta investigación indaga respecto de una modalidad descriptiva sobre cómo se realizó la articulación entre los estudiantes de enseñanza secundaria beneficiarios del Programa de Becas del idioma inglés como segunda lengua en el Departamento de Idiomas de la Universidad de Antofagasta, y su tránsito por dicho programa finalizando con el impacto que produce dicho proceso en los estudiantes beneficiarios de liceos de la comuna de Antofagasta en un marco de inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

D'Avenia, Lucas. "LAS ASAMBLEAS DE PROFESORES EN LA CONSOLIDACIÓN DEL CONSEJO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN URUGUAY (1949-1961)." História da Educação 22, no. 55 (August 2018): 38–60. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/80720.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo explora la creación y la primera etapa de funcionamiento de las Asambleas de Profesores del Consejo de Enseñanza Secundaria entre 1949 y 1961. Las asambleas fueron creadas para discutir los asuntos técnico-pedagógicos relacionados con la enseñanza secundaria y asesorar a las autoridades en la toma de decisiones. Del análisis de las fuentes se desprende que en el período estudiado las asambleas de profesores acompañaron la consolidación institucional del Consejo que había sido creado en 1935 y ampliaron el protagonismo de los profesores que se convirtieron en un actor central de las discusiones pedagógicas sobre la enseñanza media en un período de intenso debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguilar Sánchez, Javier, and Victoria Eugenia Machota Blas. "El buceo en la Enseñanza Secundaria: una propuesta práctica." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 7, no. 15 (December 30, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v7i15.981.

Full text
Abstract:
La presente comunicación propone el buceo como una propuesta práctica dentro del área de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria. Para la práctica del buceo la Región de Murcia ofrece múltiples posibilidades debido a la riqueza marina que posee. Se pretende ofrecer a los alumnos la posibilidad de iniciarse en esta actividad para contribuir a consolidar la práctica deportiva en el tiempo libre y de ocio. Todo esto sin olvidar la importancia de la conservación y mejora del medio natural. El diseño de la propuesta práctica se ha realizado teniendo en cuenta la legislación vigente y la realidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Leandro, Pedro, and Lidia Cabrera. "La enseñanza de la sabiduría en la educación secundaria." Escritos de Psicología / Psychological Writings 12, no. 1 (2019): 9–19. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2019.1809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alemany Berenguer, Rafael Andrés, and J. F. Pérez Selles. "La axiomatización en la enseñanza secundaria : una opción didáctica." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 17, no. 2 (January 12, 1999): 343. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vedovatti, Patricia. "La enseñanza de la Geometría en Educación Secundaria superior." Cuadernos de Investigación Educativa 5, no. 20 (August 24, 2015): 187–95. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.22.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar un estudio sobre el abordaje metodológico que docentes de Bachillerato1 realizan acerca de sus prácticas de enseñanza de la Geometría, investigación a través de la cual se buscó caracterizar dichas prácticas y se atendieron las valoraciones que los docentes hacen al momento de decidir emplear o no recursos didácticos en sus aulas. Se procuró indagar en sus posturas respecto al tratamiento de las demostraciones geométricas.Para cumplir con tales fines se trabajó con una metodología mixta, por lo que las técnicas de recolección de datos empleadas correspondieron a métodos de corte tanto cualitativo como cuantitativo. A partir del análisis de la información recabada fue posible caracterizar las prácticas de enseñanza de la Geometría en Bachillerato como prácticas de representación material, prácticas de transformación y práctica invisible.En primer lugar sería posible establecer que el empleo de recursos didácticos se encuentra presente en las aulas de Segundo Ciclo. Éstos servirían como soporte para el desarrollo de habilidades como la abstracción, la visualización, la argumentación, entre otras. Se destaca una fuerte tendencia al cambio en cuanto a las metodologías de abordaje de las demostraciones y las argumentaciones. Los docentes sujetos de esta investigación consideran necesaria la selección de actividades que impliquen para los estudiantes un verdadero proceso de producción Matemática.Se observó asimismo la planificación anual como una práctica cuyos verdaderos objetivos se dejan entrever entre los discursos de este grupo de docentes, pero que en raras ocasiones son presentados por escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Contreras Sierra, Sonia Milena, Luisa Fernanda Infante Farfán, Oscar Javier Salazar Quintero, and Manuel Alejandro Mayorga Betancourt. "Enseñanza Remota de la Química en Educación Secundaria-Universitaria." Educación Química 31, no. 5 (December 8, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.77099.

Full text
Abstract:
<p>La necesidad de garantizar cobertura y calidad en la educación en tiempo de pandemia del Covid-19, permitió cambiar el paradigma de ver la tecnología como una opción didáctica para verla como una necesidad para garantizar la comunicación y seguir con el cumplimiento de los objetivos. Reconocer que las herramientas tecnológicas llevan tiempo en el mercado y que han sido incorporadas en diversas áreas laborales pero en la Educación había sido cuestionada en su uso, fue la oportunidad para incorporarlas, emplear diversos canales sincrónicos, asincrónicos y plataformas propios del teletrabajo y la educación virtual para garantizar el derecho a la educación básica secundaria y universitaria, que se encuentra plasmados en los testimonios de docentes en la enseñanza de la química y la percepción de los estudiantes en esta época de pandemia, soportado con el análisis de resultados de encuestas realizados a docentes y estudiantes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapia, Stella Maris, and Cecilia Inés Fourés. "Enseñanza y continuidad pedagógica en la Escuela Secundaria Rionegrina." Revista IRICE, no. 41 (December 17, 2021): 11–38. http://dx.doi.org/10.35305/revistairice.vi41.1434.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo es mostrar un análisis parcial de la indagación en prácticas docentes desarrolladas en escuelas públicas de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, comprendidas en el contexto de la política educativa que instaura la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN). Ante la suspensión de la presencialidad y la continuidad pedagógica impuestas en el año 2020 por la pandemia de COVID-19, incididas en muchos casos por escasas posibilidades de conectividad, se procura conocer las prácticas docentes desde la mirada de sus actores, por lo que desde una metodología cualitativa, relacional e interpretativa se llevaron a cabo entrevistas en profundidad (sostenidas en entorno virtual) a diversos actores institucionales (supervisor, directivos y docentes). El análisis da cuenta de las dificultades que supuso la mediación tecnológica y de la relevancia que para los diferentes actores de la ESRN adquirió el trabajo interdisciplinario y entre áreas. Se pormenoriza en el caso del área Educación en Lengua y Literatura, para observar tensiones de las prácticas en una asignatura disciplinar específica. Consideramos que un año de trabajo en estas condiciones de virtualidad necesita ser analizado por su implicancia en el disloque sobre las prácticas docentes cotidianas, así como de las instituciones educativas. Asimismo, por la incidencia en una continuidad formativa que se lleva a cabo en las escuelas y que necesariamente dejará sus huellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hossein-Mohand, Hassan, and Hossein Hossein-Mohand. "TIC y enseñanza de las matemáticas en secundaria: Melilla." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 12, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.3950.

Full text
Abstract:
The incorporation of technology by teachers as a teaching tool is a challenge. Our aim is to analyse whether ICT resources influence the use of pedagogical models and active methodologies by secondary school teachers in Melilla to teach Mathematics. In this cross-sectional quantitative study, a sample n= 61 (83.56% of the population) was evaluated using a validated 20-item questionnaire with three indicators: B.1 Methodologies and Pedagogical Models, B.2 Teaching Practice and C.3 ICT Resources in the teaching environment. Statistical power allows extrapolation of the findings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cervera Mata, Teresa. "El léxico y la enseñanza de la lengua: innovación y propuestas didácticas a partir del análisis de un método de enseñanza de español." Enunciación 17, no. 2 (July 1, 2012): 138–54. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.4432.

Full text
Abstract:
La actual didáctica del léxico en enseñanza secundaria no está planificada ni es valorada, a pesar de la importancia del vocabulario en el aprendizaje de la lengua materna. Mediante el análisis de la metodología de un manual de enseñanza de lengua castellana y literatura en educación secundaria conoceremos las ventajas del sistema y los aspectos que se pueden revisar, para a continuación realizar propuestas didácticas con el fin de mejorar la adquisición del léxico por parte del alumnado. Basándonos en el enfoque comunicativo y en las deficiencias encontradas en el manual analizado, como la existencia de actividades tradicionales y de corte estructuralista, expondremos la necesidad de un cambio en la enseñanza del léxico, que debe ser planificada y contextualizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez, Norma Beatriz, and María Isabel Trybalski. "Plan de continuidad pedagógica, educación física y estado de excepción. Estudio sobre la educación secundaria en la provincia de Buenos Aires." Revista Tempos e Espaços em Educação 13, no. 32 (July 22, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v13i32.14088.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la Educación Física en Argentina ha sido interpelada en el marco de la situación de pandemia, producto del COVID 19. Hoy, la modificación del sistema de dictado de clases presenciales hacia una modalidad a distancia (por motivo del cierre de edificios escolares), ha puesto de relevancia las dificultades de implementación de acceso y permanencia en el sistema. Este trabajo sitúa su estudio en el sistema de educación secundaria de gestión pública, tomando como caso la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de analizar el Plan de Continuidad Pedagógica implementado por la Dirección General de Cultura y Educación de dicha provincia, en el área de Educación Física, en el primer ciclo del nivel secundario (1°, 2°, y 3° año). Artiendo de las disposiciones vigentes –nacionales y provinciales- de la entidad que reglamenta el trabajo profesional de profesores y profesoras de las escuelas públicas de la región, el artículo discurre entre el derecho público y el hecho político, recuperando la investigación de Giorgio Agamben en el Estado de excepción, con el fin de analizar la propuesta de enseñanza de la Educación Física en secundaria básica que incluye a 1ero, 2do y 3er año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández González, José, Benigno Martín González González, and Teodomiro Moreno Jiménez. "Consideraciones acerca de la investigación en analogías." Estudios Fronterizos 5, no. 9 (January 1, 2004): 79–105. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2004.09.a04.

Full text
Abstract:
Las analogías han contribuido a la construcción y desarrollo del conocimiento científico y a su posterior comunicación, por lo que se consideran fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. El avance de la investigación ha permitido contextualizar y establecer un posicionamiento acerca de la concepción y estructura de la analogía, el proceso analógico de enseñanza-aprendizaje, y los criterios que permiten clasificar las analogías presentes en los libros de texto. Esto ha despertado el interés por diseñar un método de aprendizaje con analogías, así como identificar y analizar las analogías presentes en los libros de texto de enseñanza secundaria. Se han identificado, clasificado y analizado las analogías presentes en los libros de texto de enseñanza secundaria de las editoriales de mayor difusión en nuestro país, y en consecuencia, se proponen recomendaciones para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ocaña Rebollo, Gabriel, Isabel Mª Romero Albaladejo, Francisco Gil Cuadra, and Antonio Codina Sánchez. "Implantación de la nueva asignatura “Robótica” en Enseñanza Secundaria y Bachillerato." Revista Investigación en la Escuela, no. 87 (2015): 65–79. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2015.i87.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pereiro, Julio. "Las representaciones sociales acerca de la trata de personas en estudiantes del nivel secundario." Itinerarios Educativos, no. 15 (December 15, 2021): e0015. http://dx.doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0015.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la complejidad del tema de la trata de personas en el nivel de enseñanza secundaria. Sin embargo, ante la invisibilización de la problemática en el ámbito educativo pero a la vez el sustento que la Ley de Educación Sexual Integral de la provincia de Buenos Aires otorga para su tratamiento en ese nivel, se presenta el desafío de su inclusión. Por ello, el análisis que se efectúa aquí da cuenta de una investigación que se realizó con estudiantes de 5º y 6º año del nivel secundario para indagar cuáles son las representaciones sociales que los mismos manifiestan acerca de la trata de personas. El objetivo de fondo es, asimismo, aportar a la profundización de la temática en la escuela secundaria para generar una mayor sensibilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gambari, Amosa Isiaka, Amina Usman Kutigi, and Patricia O. Fagbemi. "La Efectividad de la Enseñanza de la Pronunciación Asistida por Ordenador en el Logro de la Capacidad Verbal en Inglés de los Estudiantes de la Escuela Secundaria Superior." GiST Education and Learning Research Journal, no. 8 Jan -Jun (June 27, 2014): 11–28. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.111.

Full text
Abstract:
En este estudio se investigó la efectividad de la Enseñanza de la Pronunciación Asistida por Ordenador (EPAO) en el logro de la capacidad verbal en inglés de los estudiantes de la Escuela Secundaria Superior en Minna, Nigeria. También examinó la influencia de la Enseñanza de la Pronunciación Asistida por Ordenador (EPAO) teniendo en cuenta el género y la capacidad verbal de los estudiantes. La muestra consistió en sesenta estudiantes de secundaria de dos escuelas secundarias mixtas dentro de la metrópoli de Minna. Se utilizó muestreo aleatorio estratificado para seleccionar a los 60 estudiantes de cada escuela; 15 hombres y 15 mujeres; 10 estudiantes con nivel alto de inglés, 10 estudiantes nivel intermedio y 10 estudiantes nivel bajo. La prueba de inglés consistió en 50 preguntas de selección múltiple, validadas por expertos y aplicadas a los estudiantes como pre-prueba, post-prueba y un cuestionario posterior a la prueba. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el análisis estadístico t test, análisis de varianza (ANOVA) y la prueba post-hoc de Scheffe. Los resultados revelaron que a los estudiantes que recibieron clases de producción oral en inglés usando el paquete EPAO se desempeñan y retienen los conceptos orales de ingles mejor que aquellos a quienes se les enseñó con el método de enseñanza tradicional. Estudiantes con alta capacidad verbal se desempeñaron mejor que los estudiantes de media y baja capacidad verbal respectivamente. Sin embargo, no existía ninguna diferencia significativa entre los puntajes medios de rendimiento de las pruebas posteriores aplicadas a hombres y mujeres usando el paquete de enseñanza de pronunciación asistida por ordenador (EPAO). Estos resultados indicaron que los conceptos orales de inglés pueden ser enseñados y aprendidos mejor mediante la integración de un conjunto de recursos de enseñanza de pronunciación asistida por ordenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Roldán Pérez, Gabriel. "enseñanza de la Biología: Metodología de la enseñanza de la Biología." Actualidades Biológicas 1, no. 2 (January 25, 2018): 34–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330770.

Full text
Abstract:
Todo ciudadano, como ser vivo que es, debe conocer los principios fundamentales en que se basa la vida. Con los conocimientos biológicos dados en la escuela secundaria, no podemos pretender formar científicos, pero sí ciudadanos conscientes de que la supervivencia de la vida sobre la tierra depende en gran parte del aprecio y el cuidado que se tenga por la naturaleza. Hasta aquí la formación del futuro ciudadano. Quien pretenda ser biólogo o investigador en este campo, llegará a la universidad donde tendrá oportunidad de estudiar con detenimiento la estructura de la célula, las leyes de la genética, la teoría de la evolución, la anatomía de una rana y demás aspectos que son útiles para un científico, pero no para el ciudadano común y corriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aray Andrade, Carlos Alberto, Orlando Francisco Párraga Quijano, and Raúl Chun Molina. "La falta de enseñanza de la geometría en el nivel medio y su repercusión en el nivel universitario: análisis del proceso de nivelación de la Universidad Técnica de Manabí." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 1 (January 31, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1622.

Full text
Abstract:
La geometría es una rama multifacética de las matemáticas. Su riqueza, producto de la estrecha relación con otros dominios matemáticos, las ciencias naturales y sociales y la vida cotidiana, abarca varias dimensiones. En este contexto, el propósito de este artículo es presentar los resultados obtenidos de la investigación realizada en la Universidad Técnica de Manabí a docentes y alumnos para conocer su percepción sobre la necesidad de la enseñanza y aprendizaje de la geometría plana en el nivel secundario y su repercusión en el ámbito educativo superior. Los resultados muestran que la falta de enseñanza de la geometría en la educación secundaria ha provocado un vacío en el conocimiento holístico de la matemática, lo cual dificulta la enseñanza de materias como análisis matemático, álgebra lineal, geometría descriptiva, física, estática y topografía. La destreza para la resolución de problemas geométricos desarrolla un coherente razonamiento deductivo y al existir esta carencia en el nivel medio este tipo de habilidades y destrezas no se potencian en el ámbito educativo superior. Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, geometría, estudiantes, resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corica, Agustina María, and Miguel Alfredo. "Mas de una década de la Ley de Educación Técnico Profesional en Argentina: revisiones a partir de trayectorias educativo-laborales de egresados." Revista Educación, Política y Sociedad 6, no. 1 (January 1, 2021): 61–88. http://dx.doi.org/10.15366/reps2021.6.1.003.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo se enmarca en una investigación llevada a cabo dentro del Programa Juventud de la FLACSO Argentina, en la cual se buscó analizar las trayectorias postsecundario de egresados/as de la escuela técnica secundaria a más de diez años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional en Argentina. El artículo se propone reflexionar en torno a las desigualdades educativas partiendo de un estudio longitudinal realizado a través de entrevistas retrospectivas a egresados de escuelas secundarias técnicas y el análisis de datos secundarios sobre oferta e infraestructura educativa en el nivel medio de enseñanza. Se partió del supuesto de que más allá de los cambios sustanciales implementados en la dinámica del sistema educativo a partir de la normativa, aún existen ciertas continuidades en la organización de la educación que acentúan las diferencias jurisdiccionales. De la evidencia empírica se relevan diferencias contextuales que impactan de manera diferenciada en las trayectorias, concluyéndose en la necesidad de elaboración de políticas públicas que definan y orienten carreras post-secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography