Academic literature on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de ELE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de ELE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

1

Diouf, Abdoulaye. "Enseñanza-aprendizaje de ELE en Senegal." Horizontes Pedagógicos 22, no. 1 (May 30, 2020): 75–87. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22106.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo abordar las estrategias llevadas a cabo en el sistema educativo senegalés. Destaca también algunas perspectivas en lo referente a la enseñanza-aprendizaje de ELE en Senegal, país en el que, paradójicamente, aun habiendo sido colonizado por Francia una gran cantidad de estudiantes optan por aprender la lengua española. Cabe concluir, por tanto, que el español tiene un futuro muy prometedor, pero se necesita saber innovar en la manera de aprender y enseñar lenguas. Por ello, partimos de estas siguientes: ¿cuáles serán las capacidades y destrezas con las que se debe contar para poder planear de manera eficiente la dirección de una clase o sesión? ¿Cómo atender a la dificultad de los estudiantes y valorar los aprendizajes de los mismos? ¿Cómo están aprendiendo y frente a ello, cómo diseñar los mejores espacios para que se apropien efectivamente de los conocimientos y los puedan aplicar en otros contextos? ¿Qué modelos traen los estudiantes y cómo desde la planeación se pueden tener presentes? Para terminar concluyendo con el sentido pedagógico del concepto de “estrategia” que se refiere al conjunto de decisiones y técnicas de trabajo, métodos y operaciones que contemplan la modernización y el perfeccionamiento de los distintos componentes de la enseñanza. Dadas las nuevas adquisiciones de la didáctica general, las estrategias didácticas pueden definirse como "Métodos, procesos, medios y formas de organización de la actividad de instrucción / auto instrucción, integrados en estructuras operativas, que son básicamente una visión sistémica y que tienen el papel de garantizar un aprendizaje activo y creador de conocimientos y habilidades y agilizar el proceso de instrucción” (Littlewood, 1998: 75). Por último, este articulo descansa en la evaluación de tests iniciales cuyo análisis nos ha permitido que queda mucho camino por recorrer puesto que los alumnos experimentan dificultades para desarrollar habilidades comunicativas de donde la imperiosa necesidad por parte del profesor de seguir elaborando estrategias si quiere conducir una clase de lenguas innovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Piñol, Mar. "Léxico y ELE: enseñanza/aprendizaje con tecnologías." Journal of Spanish Language Teaching 2, no. 2 (July 3, 2015): 165–79. http://dx.doi.org/10.1080/23247797.2015.1105518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Šifrar Kalan, Marjana. "Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE." Linguistica 57, no. 1 (December 30, 2017): 313–30. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.57.1.313-330.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del aprendizaje de una lengua extranjera es lograr el éxito comunicativo. Dado que no se puede alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la pronunciación, ya que la falta de este componente dará lugar a malentendidos en la comprensión e interpretación de los mensajes hablados, entendemos que es esencial enseñarla en todos los niveles del aprendizaje de la lengua extranjera. En este trabajo, pues, se analiza el lugar que ocupa la pronunciación en la enseñanza de ELE, en general, y en los manuales más recientes, en particular, para comprobar si este componente lingüístico, tan distintivo e importante en su doble dimensión (segmental y suprasegmental), sigue ocupando un lugar secundario entre todos los niveles de la lengua. Tratamos de comprobar si la enseñanza de la pronunciación es sistemática mediante el análisis de los siguientes elementos: a) el orden en el que se enseñan y practican los sonidos, la acentuación y la entonación; b) el tipo de ejercicios; c) y el lugar que ocupa la (auto)evaluación de la competencia fonológica. Asimismo, este análisis se complementa con los documentos para la enseñanza de ELE en los que se hace referencia a los aspectos fonológicos: el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes y los descriptores de evaluación de pruebas orales en los exámenes DELE. Al final se ofrecen algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la pronunciación para niveles diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fondo, María del Carmen. "El uso creativo del texto literario en la enseñanza/aprendizaje de ELE." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 2 (February 10, 2020): 131–49. http://dx.doi.org/10.35362/rie8223494.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos universitarios lusohablantes de nivel B1. El objetivo era comprobar si la inclusión de los textos literarios en el aula de ELE trae beneficios tanto desde una perspectiva cognitiva como afectiva, presuponiendo que con la enseñanza/aprendizaje de una lengua aprehendemos un instrumento para pensar, expresarnos y entender el mundo. El desafío era, por una parte, mejorar la competencia comunicativa por medio de actividades de comprensión e interacción, tanto a nivel oral como escrito y por otra, favorecer la implicación y autonomía del aprendiz, de modo a que sea un sujeto que actúa y se relaciona con el mundo de una forma más consciente; además de estimular y disfrutar de su capacidad creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santiago Alonso, Gemma, and Marjana Šifrar Kalan. "Nuevos retos y perspectivas en la enseñanza/aprendizaje del léxico en ELE." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 22, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.7-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murillo Reyes, Henry Alexander. "Factores cognitivos que influyen en la adquisición del español como segunda lengua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 1 (June 30, 2020): 159–69. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9798.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas uno de los campos más fructíferos dentro de la investigación educativa en el campo de ELE ha sido la búsqueda incansable de los principales "factores asociados al aprendizaje de segunda lengua, en especial del español como Lengua Extranjera". Desde diferentes perspectivas teóricas y áreas del conocimiento se ha intentado conocer las variables que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionadas con ELE, cuál es su importancia relativa y cómo podrían ser mejoradas y de esa manera lograr un mejor y mayor aprendizaje. Uno de esos factores que han sido objeto de estudio son los denominados factores cognitivos que, según los teóricos están intrínsecamente relacionados con los afectivos, puesto que ambos el aula de lengua puede contribuir a educar a los alumnos a vivir de forma más satisfactoria y a ser miembros responsables de la sociedad. Los cognitivos, no actúan por separado, sino que interactúan entre ellos. Por ejemplo, la inteligencia, juega un papel preponderante frente a la aptitud, el estilo cognitivo, metacognición, puesto que de ella depende, en gran manera, que haya una familiaridad con las palabras y, al mismo tiempo, la capacidad de razonar analíticamente sobre las situaciones del contexto educativo que surgen como resultado de las variables contextuales o de la aplicación de un método de enseñanza. De ahí que estos factores son determinantes en el proceso de enseñanza de ELE, puesto que las estrategias de aprendizaje tienen el elemento en las que el alumno participa activamente y está implicado en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mahúgo Cárdenes, María del Carmen. "Estrategias de aprendizaje de universitarios en español como lengua extranjera para el sector profesional: estudio de caso en Alemania." Revista Horizontes de Linguistica Aplicada 19, no. 1 (May 15, 2020): 39–72. http://dx.doi.org/10.26512/rhla.v19i1.26398.

Full text
Abstract:
En el contexto europeo de enseñanza superior, el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) es fundamental para el desarrollo de los futuros profesionales. Este estudio de caso analiza las estrategias de aprendizaje de lengua (EAL) que utilizan estudiantes alemanes de español como lengua extranjera (ELE). Para este estudio se ha utilizado como herramienta fundamental el cuestionario de estrategias SILL-Strategy Inventory for Language Learning (OXFORD, 1990) en diferentes universidades del estado de Baviera. Los resultados indicaron que: las estrategias social y compensatoria son las más utilizadas; las mujeres utilizan en su mayoría las categorías mnemotécnicas y compensatorias mientras que los hombres emplean las metacognitivas y cognitivas; y la variable de LE influye en la frecuencia de uso de la categoría compensatoria. Estos resultados esperan ser una pequeña contribución al conocimiento de EAL de los aprendientes de ELE europeos. Palabras clave: contexto europeo; enseñanza superior; EAL; ELE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amador Solano, María Gabriela. "Martínez, M., Zamorano, A. (coords.) (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. Editorial En Clave-ELE: España." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 34 (July 30, 2020): 215. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.34.10.

Full text
Abstract:
La reseña de este libro dedicado a la enseñanza de ELE ofrece a sus lectores una secuencia de temas que integran los cuatro volúmenes. Después de una lectura reflexiva de este texto se puede afirmar que el docente interesado en este campo, encontrará en sus páginas ideas nuevas, conceptos que le permitirán pensar, explicar y discutir con sus colegas y con sus alumnos el origen de sus dificultades en todo proceso de adquisición de una lengua. También nos ayuda a tomar decisiones en la planificación de objetivos o en la incorporación de cursos en la malla curricular de los programas de formación docente. Queda claro que tanto el Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de las Lenguas (MCER) como el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) son una fuente de principios y un estado de arte sobre el tema. Una obra como esta es recomendada al cien por cien para ponerse al día y hacerse preguntas desafiantes sobre el proceso que estamos empleando en nuestros centros de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Martínez, Ana María. "Condicionantes del alumno en el aprendizaje de la competencia gramatical." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.89-110.

Full text
Abstract:
Dado el protagonismo que la enseñanza actual de lenguas extranjeras otorga al alumno como agente social y aprendiente autónomo, que al estudiar una nueva lengua pone en práctica los conocimientos, las habilidades y las estrategias que ya ha desarrollado en el aprendizaje de otras lenguas, nos proponemos con este trabajo revisar la presencia y el alcance que tienen algunos condicionantes del alumno de ELE en el proceso de aprendizaje de la competencia gramatical. Para llevar a cabo nuestra investigación, en primer lugar, vamos a ocuparnos del perfil que tiene el alumno en el Marco común europeo de referencia y en el Plan curricular del Instituto Cervantes. Para ello, abordaremos la importancia de la aparición del enfoque curricular y de la creación de la noción de análisis de necesidades para poder comprender el significado de la enseñanza centrada en el alumno. A continuación, nos ocuparemos del perfil del aprendiente-usuario que exige el enfoque orientado a la acción que promueve el Consejo de Europa. En segundo lugar, presentaremos las principales orientaciones que desde el Marco se han propuesto a la hora iniciar y desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la gramática. Una vez establecido cuál es el perfil del usuario del Marco y cómo se ha enfocado desde este documento la didáctica de la gramática en ELE, estaremos en disposición de conocer cuáles son los factores que condicionan al estudiante en el proceso de aprendizaje de la competencia gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Peral, Tatiana. "El aula de ELE y el desarrollo de las macrodestrezas." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, no. 3 (December 4, 2020): 87–108. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.7.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este trabajo se va a comenzar con la indagación sobre información de las macrodestrezas, citando fuentes de diferentes autores con sus opiniones sobre dicho tema y en la última parte se realizará una propuesta pedagógica innovadora desarrollando dicho tema en un aula de ELE, con la realización de un proyecto. Tras realizar dicha búsqueda hemos concluido que, las TIC actúan de forma favorecedora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que estudia una lengua extranjera. La finalidad es conocer la importancia de las macrodestrezas en la consecución del español como lengua extranjera. Por ello se realizará con una propuesta práctica que es el proyecto de innovación en el que el alumnado consiga un aprendizaje significativo a través de la motivación. Además destacar la importancia de conocer la cultura española para el aprendizaje de su lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

1

Yagüe, Barredo Agustín. "La caracterización del cederrón en la enseñanza / aprendizaje del ELE." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/84150.

Full text
Abstract:
La tesis analiza un corpus de 74 cederrones dedicados a la enseñanza del español como lengua extranjera fechados mayoritariamente entre los años 1997 y 2007 con los siguientes objetivos: a) determinar el panorama de este tipo de soporte a partir de sus características intrínsecas, de acuerdo con las teorías de las adquisición de segundas lenguas y, especialmente, las de enseñanza de lenguas asistida por ordenador. b) establecer el eventual rendimiento de esos materiales didácticos concretos en ese soporte en el proceso de enseñanza / aprendizaje del ELE a partir de sus características intrínsecas. c) diseñar, en relación con lo anterior, unos instrumentos de análisis didáctico y también de valoración. d) finalmente, subordinado a los resultados del análisis, proponer una serie de recomendaciones didácticas (y en menor medida técnicas) para el diseño, implantación y uso de estos materiales en este u otros soportes análogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diouf, Abdoulaye. "Enseñanza-aprendizaje de ELE en los niveles medio y secundario del sistema de enseñanza de Senegal: análisis de los libros de texto y las practicas pedagógicas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667776.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es la continuación de mi TFM del Máster experto en español como lengua Extranjera (ELE) y ámbitos profesionales llevado a cabo en la Universitat de Barcelona entre los años 2010-2012, en el que trabajé el tema de la enseñanza-aprendizaje de ELE en Senegal: una cuestión de motivación. En este trabajo nos proponemos profundizar en la importancia del libro de texto utilizado por los maestros senegaleses y los diferentes métodos que han servido para enseñar ELE en este país, los cuales, generalmente, distan de la llamada aproximación comunicativa o el enfoque por tareas recomendado por el MCER, el cual es desconocido por la gran mayoría de nuestros colegas. A través de esta investigación, se intenta profundizar en las principales líneas de pensamiento que han abordado el tema de la enseñanza-aprendizaje de ELE en los niveles medio y secundario del sistema de enseñanza de Senegal, así como en la evolución de los métodos pedagógicos empleados en este país. También, se procura demostrar la incoherencia de los libros de texto que no abogan por una enseñanza comunicativa de las lenguas. Para ello, hemos estructurado la tesis doctoral en cinco capítulos. En la primera parte, se expone una panorámica de los principales métodos que han servido para enseñar el español en los institutos senegaleses, y luego los diferentes libros de texto que se utilizaban con cada uno de estos métodos. Seguidamente, se aborda el estudio crítico desde su contenido léxico, gramatical y cultural de los libros de texto empleados por los discentes (Sol y Sombra, Horizontes, Gran Vía y Encuentro), en concreto, de la clase de seconde (nivel intermedio del MCER) que constituye la transición entre el colegio y el instituto. El objetivo de estos libros es proporcionar una variedad de contenidos partiendo de lo léxico a lo gramatical y mediante actividades individuales y de grupo. Por lo último, nos proponemos en esta investigación sugerir propuestas innovadoras para docentes y diseñadores de manuales orientados a los estudiantes de África subsahariana que tengan especial interés en aprender cualquier lengua extranjera a través de textos didácticos, ya que el habla precede a la expresión escrita. Pretendemos igualmente sensibilizar a las autoridades senegalesas y a la Comisión Nacional de elaboración de los programas para que adopten enfoques modernos y acordes con la tendencia global actual.
The present research work is the continuation of my TFM of the Master's Degree in Spanish as a Foreign Language (ELE) and professional fields carried out at the University of Barcelona between 2010-2012, in which I worked on the subject of teaching- learning of ELE in Senegal: a matter of motivation. In this work we intend to deep on the importance of the textbook used by Senegalese teachers and the different methods that have served to teach ELE in this country, which, generally, are far from the so-called communicative approach or the task approach recommended by the MCER, which is unknown by the vast majority of our colleagues. Through this research, it is tried to focuse on the main lines of thought that have approached the subject of the teaching-learning of ELE in the middle and secondary levels of the education system of Senegal, as well as in the evolution of the pedagogical methods used in this country. Also, we try to demonstrate the incoherence of textbooks that do not advocate a communicative teaching of languages. For this, we have structured the doctoral thesis in five chapters. In the first part, an overview of the main methods that have served to teach Spanish in the Senegalese institutes is presented, and then the different textbooks that were used with each of these methods. Next, the critical study is approached from its lexical, grammatical and cultural content of the textbooks used by the students (Sol y Sombra, Horizontes, Gran Via and Encuentro), in particular, from the seconde class (intermediate level of the MCER) that constitutes the transition between the school and the institute. The aim of these books is to provide a variety of content from the lexical to the grammar and through individual and group activities. For the latter, we propose in this research to suggest innovative proposals for teachers and designers of manuals aimed at students from sub-Saharan Africa who have a special interest in learning any foreign language through didactic texts, since speech precedes written expression. We also intend to sensitize the Senegalese authorities and the National Commission for the preparation of the programs so that they adopt modern approaches in accordance with the current global trend.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuevas, Kluge Nataly. "La representación del género en los manuales de enseñanza- aprendizaje de ELE/L2." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-192064.

Full text
Abstract:
En esta tesina se presentan resultados de un estudio sobre la representación de género y norma en dos manuales de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera/lengua segunda. La investigación tiene como propósito indagar de qué manera se presenta el rol de mujer, hombre, así como el de LGTBIQ+ en 17 textos y 18 imágenes seleccionadas de los manuales de enseñanza-aprendizaje Vistas 3 (Rönnmark y Quintana Segalá, 2012) y Caminando 3 (Waldenstöm, Westerman, Wik-Bretz, 2009). La metodología empleada en el estudio ha sido cuantitativa y cualitativa. Los resultados del estudio muestran que la representación de niñas/ mujeres es menor que la de los niños/ hombres, así como el predominio de roles de género heterosexuales. Además, se puso en evidencia la ausencia de representatividad de personas LGTBIQ+ en ambos manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olsen, Lina. "El ordenador, un recurso en el aprendizaje y la enseñanza de ELE : La influencia en la motivación y los resultados." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-47370.

Full text
Abstract:
The aim of this report is to investigate whether the use of computers influence the motivation and the results of the students who study Spanish as foreign language in the municipality of Laholm, Sweden. We also intend to investigate if there are any differences in the use of computers between the upper secondary school and the elementary school.   We have based our study on the theories of, for example, Gardner and Lambert. Their theories about the four different types of motivation. Regarding the use of computers in the education, the theories of Jedeskog, Egidius and Enochsson have a great significance.   For this purpose we have chosen to use a quantitative and qualitative method, in form of questionnaires. We have prepared one questionnaire for the students and another one for the teachers. The questionnaires were carried out in every elementary school and upper secondary school in Laholm, overall in four different schools. The students’ questionnaire contains 31 questions while the teachers’ questionnaire contains 33 questions.   The results of our investigation show that the use of computers slightly promotes the motivation. The teachers and students think that the use of computers only a little, or not at all, has influenced the grade of the students in a positive way. As far as the differences between upper secondary school and elementary school is concerned, there exists a slight difference. The results show that the computer is more used in the elementary school than in the upper secondary school. All the results refuted our hypotheses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yagang, Christelle. "Dificultades que plantea la enseñanza/aprendizaje de ELE para alumnado camerunés de lengua materna medùmba (entre el contraste de lenguas y las creencias sociolingüísticas y educativas)." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405568.

Full text
Abstract:
Intervenen molts elements en el procés d'ensenyament/aprenentatge d'una llengua estrangera. En aquesta tesi s'analitza l'efecte que tenen en aquest procés les llengües que prèviament ha après l'alumne, així com les creences que es tenen sobre l'entorn lingüístic, sobre les dificultats intrínseques de la llengua estrangera i sobre el mètode d'ensenyament. La manca de reconeixement mundial de les llengües africanes ens ha portat al plantejament de com seria l'ensenyament/aprenentatge de l'espanyol per a alumnat d'una llengua africana, en general, i camerunesa, en particular, el medùmba, pròpia d'un territori en el qual es va implantar una llengua europea mitjançant un procés de colonització, el francès. Per aconseguir-ho, es contrasten els sistemes fonètic-fonològics i gramaticals del medùmba, el francès i l'espanyol, a la recerca dels esculls potencials amb els quals es toparà l'alumnat francòfon de llengua materna medùmba que està aprenent ELE. Així mateix s'identifica l'imaginari social sobre l'estatut de les llengües autòctones i estrangeres entre el professorat i l'alumnat dels centres de secundària al Camerun, així com les creences, d'aquests mateixos col·lectius, al voltant de l'ensenyament-aprenentatge d’ELE. Finalment, es comprova el grau de proximitat entre la realitat social, lingüística i educativa, d'una banda, i, de l'altra, les creences sobre les llengües i sobre l'ensenyament / aprenentatge de l'espanyol.
Intervienen muchos elementos en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. En esta tesis se analiza el efecto que tienen en dicho proceso las lenguas que previamente ha aprendido el alumno, así como las creencias que se tiene sobre el entorno lingüístico, sobre las dificultades intrínsecas de la lengua extranjera y sobre el método de enseñanza. La falta de reconocimiento mundial de las lenguas africanas nos ha llevado al planteamiento de cómo sería la enseñanza/ aprendizaje del español para alumnado de una lengua africana, en general, y camerunesa, en particular, el medùmba, propia de un territorio en el que se implantó una lengua europea mediante un proceso de colonización, el francés. Para ello, se contrastan los sistemas fonético-fonológicos y gramaticales del medùmba, el francés y el español, en la búsqueda de los escollos potenciales con los que se topará el alumnado francófono de lengua materna medùmba que está aprendiendo ELE. Asimismo se identifica el imaginario social sobre el estatuto de las lenguas autóctonas y extranjeras entre el profesorado y el alumnado de los centros de secundaria en Camerún, así como las creencias, de estos mismos colectivos, en torno a la enseñanza-aprendizaje de ELE. Finalmente, se comprueba el grado de proximidad entre la realidad social, lingüística y educativa, por un lado, y, por el otro, las creencias sobre las lenguas y sobre la enseñanza/aprendizaje del español.
There are lots of different elements that take part in the teaching/learning process in a foreign language. In this thesis the effect that the language previously learned by the pupil has in the mentioned process and the beliefs that are embraced about the linguistic are analyzed. The lack of world recognition of the African languages has taken us to the approach of how it would be the teaching-learning process of the Spanish for African native students in general, and Cameroon natives, (specially, the medùmba speakers), proper of a territory in which an European language (the French language) was implemented by a settling process. In order to do that, the phonetic - phonological and grammatical systems of the medùmba, the French and the Spanish are contrasted in the search of the potential obstacles, faced by the French-speaking student of medùmba mother language who is learning ELE. Additionally, the imaginary social is identified about the autochthonous and foreign languages statute among the teaching and students body in the Cameroon’s secondary centers, as well as the beliefs of the same groups, concerning ELE’s teaching - learning. Finally, on the one hand, the degree of proximity is verified among the social, linguistic and educational reality, and, on the other one, the beliefs on the languages and on the teaching / learning of Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becerra, Ortiz Yanira. "Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143810.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
La expansión y profesionalización de la enseñanza de español como lengua extranjera en el mundo exige nuevos desafíos. Uno de ellos consiste en la necesidad de revisar los materiales existentes publicados hasta la fecha y proponer nuevas soluciones para aquellos problemas que aún no han sido abordados satisfactoriamente. Una de estas cuestiones corresponde a la inclusión de voces dialectales en los diccionarios monolingües de aprendizaje (learners' en la tradición inglesa). Hasta la fecha, los diccionarios didácticos de ELE son obras que, en su totalidad, han sido diseñadas y elaboradas en España. Esto significa que las bases de datos empleadas para su confección, los usos lingüísticos representados en ellas y los destinatarios a quienes se dirigen están en concordancia con contextos en donde el modelo lingüístico seleccionado para la enseñanza coincide el español peninsular. Esta situación deviene en un problema para el uso efectivo de estas obras lexicográficas en países hispanoamericanos donde también se enseña español como lengua extranjera, porque en estos diccionarios queda descuidada —si no ignorada— la representación de léxico, normas y usos diferenciales americanos, lo cual limita su efectividad como material didáctico en las aulas de ELE situadas fuera de las fronteras europeas. Este estudio tiene como objetivo principal develar la presencia y tratamiento lexicográfico de regionalismos léxicos, tanto peninsulares como americanos, en el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE, 1995), mediante un estudio exploratorio, mixto y transeccional, con el fin de analizar las posibles limitaciones de su aplicación como herramienta pedagógica, los sesgos ideológicos que subyacen a su elaboración y paralelamente, profundizar la discusión en torno a la necesidad de elaborar diccionarios didácticos de ELE adaptados a las necesidades de quienes aprenden la lengua en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gryzelius, Thomas. "El aprendizaje distribuido como estrategia didáctica en la enseñanza del vocabulario de ELE : Un acercamiento a su uso en el salón escolar sueco." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-42505.

Full text
Abstract:
Aprender nuevas palabras en un idioma extranjero, es decir, el léxico necesario que fundamenta la posibilidad del desarrollo de las destrezas comunicativas, constituye uno de los problemas más complejos en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del español como lengua extranjera. En relación con el aprendizaje del vocabulario identificamos un posible problema; el riesgo de que el número de palabras aprendidas se olvide aumenta después de la prueba o los ejercicios. Si nuestros alumnos no pueden ampliar su vocabulario su competencia comunicativa tampoco va a desarrollar.Para poder entender por qué ocurre el problema y cómo se podría encontrar otros recursos didácticos que contribuyan a un cambio en el proceso, investigamos un fenómeno conocido por la psicología de la educación como el efecto de la memoria espaciada - un fenómeno cognitivo que se benéfica de las repeticiones, pero siempre distribuidas en el tiempo. Estrategias de enseñanza que utilizan dicho efecto se refiere como aprendizaje distribuido.Mediante un pequeño estudio analizamos el efecto de la memoria espaciada (ME) como método alternativa. De este estudio podemos inferir que existe un efecto de memoria espaciada tangible en el aprendizaje de los alumnos que estudiaron según un modelo distribuido, es decir con repeticiones.Pudimos constatar un resultado positivo en este pequeño estudio piloto. Los alumnos lograron recordar en la examinación el 85% de las palabras ejercitadas en la clase un mes después. Este resultado abre nuevas perspectivas de estudio e indica que puede haber alternativas didácticas en la enseñanza del vocabulario de ELE en el salón escolar sueco.
Studying and learning words in a foreign language in order to develop a vocabulary that promotes communicative competence, is a daunting task both for students and teachers of Spanish as a foreign language in Sweden and elsewhere. In this context we identify one problem; the possibility that words learned in class will be forgotten as soon as they have been tested on a quiz or exam. If our students cannot incorporate new words into their vocabulary it is quite possible that their communicative development will stop or slow down.       In order to understand this problem and find alternative ways to teach vocabulary we investigated a phenomena called ‘the spaced memory effect’. In the field of educational psychology this is when the learner study with repetitions distributed over time. Practices that build on the spaced memory effect are often called distributed learning.       In a small study we tested this effect as an alternative way of teaching and learning vocabulary. From this study we could conclude that the effect is possible to measure and that it is consistent in all the test subjects that followed a study model that was based on repetitions or a distributed learning model. It was shown that after one month the students were able to remember 85% of the words.       The results from this small study provides new perspectives for further investigation and suggests that there are alternative ways of teaching Spanish vocabulary in Swedish schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

von, Peltzer Elise. "La actitud hacia el aprendizaje del léxico en la enseñanza de ELE : Un estudio sobre las actitudes de alumnos y profesores en el bachillerato." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-165214.

Full text
Abstract:
El presente estudio sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) intenta establecer qué actitud tienen los profesores y los alumnos hacia la adquisición del léxico y si esta actitud afecta la enseñanza.  En el aprendizaje de las lenguas, el conocimiento léxico es una parte fundamental y, por eso, los objetivos principales de este trabajo han sido evaluar qué opinan los informantes sobre dicha materia. Dos grupos de nivel 3 (Steg 3), en total 40 alumnos, han compartido su opinión a través de un cuestionario. El cuestionario nos permitió evaluar la actitud individual de cada alumno y al mismo tiempo establecer motivaciones u otros factores que podían afectar la adquisición en la sala de clase. Considerando que los profesores en la sala de ELE muchas veces son los únicos representantes del idioma, también se investigó cómo ellos motivan a los alumnos a aprender palabras, es decir, cómo influyen en la actitud hacia la materia. Asimismo, los dos profesores formaron parte de una entrevista y reflexionaron cómo su propia actitud hacia el léxico afecta la implementación de la materia en clase.  Los resultados de la investigación mostraron algunas diferencias entre los profesores y sus alumnos. Así se confirmaron nuestra hipótesis sobre el rol significativo del profesor en la sala de ELE, y que, de cierto modo, la actitud que se genera hacia el léxico del español depende de la actitud del mismo profesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

COSTA, Zaine Guedes da. "Falsos cognatos: revisão da fundamentação teórica e proposta de novas abordagens práticas para sua aplicação nos processos de ensino-aprendizagem de ELE no Brasil." Universidade Federal de Pernambuco, 2016. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/17592.

Full text
Abstract:
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-08-02T15:12:05Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Zaine_BC.pdf: 1276850 bytes, checksum: bbf2662f6724489e0611313042929773 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-08-02T15:12:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_Zaine_BC.pdf: 1276850 bytes, checksum: bbf2662f6724489e0611313042929773 (MD5) Previous issue date: 2016-03-03
No presente trabalho tratamos de averiguar, com base na análise contrastiva, o falso cognato vaso e palavras relacionadas a ele tanto na língua portuguesa quanto na língua espanhola dentro do mesmo campo léxico. Na análise, observamos como esses lexemas se encontram relacionados em cada língua e organizados em função de uma estruturação histórica, onde a mudança linguística é justificada por fatores externos e internos. Nosso intento, além de revisar e refletir a respeito das teorias existentes e das denominações relacionadas ao fenômeno linguístico responsável por um dos problemas mais acusados de interlíngua (Koessley e Derocquinny, 1928; Vinay e Darbalnet 1977; Chuquet e Parlladin 1987, Prado, 1989; Crystal 1991; Leiva, 1994; Bugueño Miranda, 1999; Andrade Neta, 2000; Vaz de Silva, 2003; Martínez de Souza; Vita, 2005; Sabino, 2006 Chacón Beltrán, 2006; Torajano Pérez, 2008; Montaño Rodriguez, 2009; Vicente Masip, 2013; Miranda Poza, 2014), é propor uma nova abordagem teórico-prática baseada na teoria do campo léxico-semântico ‘recipiente’ com o objetivo de corroborar com as metodologias existentes no processo de ensino-aprendizagem de ELE no Brasil. Para a averiguação dos elementos linguísticos envolvidos, lançamos mão da Semântica Estrutural tomando como base o pensamento de Coseriu (1977), que observa o campo léxico formado por um conjunto de lexemas dispostos entre si que formam uma cadeia dinâmica recíproca de significação e que, portanto, não formam um contínuo perfeito dentro de cada campo semântico. Concluímos que verificar o sentido de cada falso cognato de mesmo étimo aporta a partir de uma comparação isolada e descontextualizada, não elucida o real problema que há por trás da formação da rede significativa que cada elemento possui em suas respectivas línguas e quando se contrasta com outra etimologicamente aparentada. Antes, porém, se faz necessário que se realize uma investigação que fundamenta, organiza e estrutura cada léxico tanto a partir do denotativo quanto a partir de experiências extralinguísticas (Justo Gil,1991).
En este trabajo, tratamos de averiguar, partiendo del análisis contrastivo, el falso cognado vaso y palabras relacionadas a él tanto en la lengua española como en la lengua portuguesa dentro del mismo campo léxico. En este análisis, observamos cómo en cada idioma estos lexemas están relacionados y organizados a partir de una estructuración histórica, justificada por factores externos e internos a cambios lingüísticos. Nuestro intento, allende revisar y reflexionar sobre las teorías existentes y denominaciones relacionadas al fenómeno lingüístico responsable por uno de los problemas más acusados de interlengua (Koessley e Derocquinny, 1928; Vinay e Darbalnet 1977; Chuquet e Parlladin 1987, Prado, 1989; Crystal 1991; Leiva, 1994; Bugueño Miranda, 1999; Andrade Neta, 2000; Vaz de Silva, 2003; Martínez de Souza; Vita, 2005; Sabino, 2006 Chacón Beltrán, 2006; Torajano Pérez, 2008; Montaño Rodriguez, 2009; Vicente Masip, 2013; Miranda Poza, 2014) es proponer un nuevo enfoque teórico-práctico basado en la teoría del campo léxico-semántico ‘recipiente’ con el objetivo de corroborar con las metodologías existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE en Brasil. Para investigar los elementos lingüísticos participantes de la pesquisa, utilizamos los fundamentos de la Semántica Estructural teniendo como base el pensamiento de Coseriu (1977), que señala el campo léxico formado por un conjunto de lexemas dispuestos entre sí que forman una cadena dinámica recíproca de significación y que, por lo tanto no forman un perfecto continuo dentro de cada campo. Concluimos que verificar el sentido que cada falso cognado de mismo étimo aporta a partir de una comparación aislada y descontextualizada, no elucida la realidad del problema que hay por detrás de la formación de la red significativa que cada elemento posee en sus respectivas lenguas y cuando se contrasta con otra etimológicamente emparentada. Antes, sin embargo, es necesario que se realice una investigación que fundamenta, organiza y estructura cada léxico tanto a partir del denotativo como a partir de experiencias extralingüísticas. (Justo Gil, 1991).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Condori, Efrain. "La música como herramienta para el aprendizaje de vocabulario de los alumnos de ELE : Un estudio comparativo sobre el aprendizaje de vocabulario en cuatro escuelas del sur de Suecia." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-68040.

Full text
Abstract:
New studies in the field of education has shown that music can be used as an important tool in teaching of language. As future Spanish teachers of the Swedish schools, we consider that music can help students to build up/develop their knowledge when it comes to their vocabulary. For that reason, we have decided to conduct a study in four schools in the south part of Sweden with the purpose of answering at two main questions: - can Spanish music help students to improve their Spanish vocabulary - how can music effect memorise the Spanish vocabulary In order to find answer for our first question, we use a quantitative method which imply the use of vocabulary tests for 127 students, which were divided in two groups (with and without music). The result of this research demonstrates that the use of music in Spanish classes doesn’t helps so much on the other hand, the music permits that students participation becomes motivated toward learning Spanish. Music makes learning Spanish more fun which motivates the learning of the language even more. For answering our second question we used a survey which implied personal questions to 75 students from the first group with music. The result showed that students can memorise further Spanish words by adding the subtitles to the song that are in Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

1

Irala, Edilberto Lara. Quechua: Enseñanza-aprendizaje. Lima: Lluvia Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Martín Hernández. Enseñanza y aprendizaje del derecho disciplinario. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vercesi, Zully *. Bruno. Dificuldades de aprendizaje en la enseñanza media. La compensación. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Congreso "Árabe marroquí : estudio, enseñanza y aprendizaje." Actas del primer Congreso Árabe Marroquí: Estudio, enseñanza y aprendizaje. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gargallo, Isabel Santos. Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. [Madrid]: Arco/Libros, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Twitter en la enseñanza y aprendizaje de ELE. EdiELE, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carabela : Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Propuestas para la enseñanza de ELE (II). SGEL, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giraldo García, Luz Karime, María Constanza Cano Quintero, Ana Milena Sánchez Borrero, Constanza Bonilla Campo, Deysi Liliana Cuartas Montero, Efraín Muñoz Galíndez, Gloria Milena Escobar Gutiérrez, et al., eds. Perspectivas de la enseñanza en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583887.

Full text
Abstract:
El presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

1

Félix-Brasdefer, J. César. "Contextos de aprendizaje y enseñanza de la pragmática." In Pragmática del español, 251–82. New York : Routledge, 2018. | Series: Introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315443201-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serafini, Ellen J. "El aprendizaje-servicio en la enseñanza del español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 257–74. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Argüello, M. Vicenta, and Begoña Montmany Molina. "Regresamos al ‘Aula de nunca jamás’: liberar a Campanilla." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 31–40. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1073.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional docente pasa por plantearse retos de actualización de conocimientos tanto sobre los contenidos de la materia impartida como sobre los conocimientos pedagógicos que se materialicen en propuestas metodológicas innovadoras que llevar a las aulas. Se espera, además, que dichas propuestas sean fruto de la reflexión sobre la práctica y que contribuyan a la formación docente continua. El objetivo de esta propuesta didáctica es fruto de esa necesidad de desarrollo profesional, específicamente de la necesidad de cambiar acciones didácticas para dar mayor protagonismo al alumno, de forma que el profesor asuma realmente el rol de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este taller pretende que los profesores asumamos el rol de nuestros alumnos para vivir una experiencia de enseñanza gamificada. A través de la aplicación de los elementos propios del juego a una situación de enseñanza revisaremos conceptos y aspectos metodológicos propios del aula de Español como Lengua Extranjera (ELE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"COGNICIÓN Y LENGUAJE EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS: LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN ELE." In El español entre dos mundos, 101–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878192-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Salazar, José Orlando, Gustavo Jaramillo Cardona, Orlando Rodríguez Ochoa, Yuribia Andrea Caro, and Diana Marcela Bernal León. "Creación de recursos didácticos ELE con componente cultural colombiano a partir del trabajo colaborativo interinstitucional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 53–70. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.5.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta el trabajo colaborativo realizado por dos universidades colombianas sobre el diseño e implementación de un recurso didáctico para docentes y estudiantes de ELE (español como lengua extranjera), con componente cultural colombiano. El objetivo central de este trabajo es evaluar el impacto del diseño y la implementación de un recurso didáctico, como material complementario a los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE, con un énfasis en la cultura colombiana. Para lograr el objetivo, el grupo investigador hizo una revisión de diferentes conceptos y percepciones sobre este tema. Este estudio sigue la ruta metodológica establecida por la investigación-acción, desde una visión cualitativa, según McNiff (2005), y se desarrolló en tres etapas. En la primera, se hizo la elaboración y el pilotaje del recurso didáctico; en la segunda, se hizo la implementación del recurso en las sesiones de ELE de las dos instituciones participantes; y en la tercera se hizo la evaluación del recurso didáctico a través de rejillas de evaluación y entrevistas semi-estructuradas. Con el fin de responder la pregunta de investigación planteada en este proyecto y cumplir con el objetivo propuesto, los hallazgos se presentan a partir de la aplicación de los instrumentos, el proceso de triangulación hermenéutica y el análisis de la información recolectada. Se concluye que el recurso es pertinente y facilita la apropiación del conocimiento, por medio de estrategias orientadas al desarrollo de la competencia intercultural. Finalmente, a partir de los hallazgos se presentan las conclusiones y las implicaciones para el desarrollo de futuras propuestas relacionadas con este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, José Cáceres, and Gladys Gutiérrez Nieto. "Estrategias teórico-prácticas para la enseñanza de la Física." In Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje: investigaciones desde el CRINCEF, 148–75. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.652.148-175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Gordillo, Juan Jesús, Víctor Hugo Perera Rodríguez, and Carlos Hervás Gómez. "Innovación evaluativa con sistemas de respuesta inteligente: Uso de Socrative en Educación Superior." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-06.

Full text
Abstract:
La integración de la tecnología móvil en las instituciones educativas, y más específicamente en las aulas, se está llevando a cabo de forma gradual, siendo todavía una realidad emergente en la educación universitaria. En los últimos años, el uso de aplicaciones basadas en dispositivos móviles para promover el aprendizaje activo, y también para monitorear y evaluar el aprendizaje de los estudiantes en tiempo real, está despertando tal interés entre los docentes e investigadores que se están fomentando numerosas innovaciones en metodología de enseñanza. Este capítulo presenta una experiencia basada en el uso de Socrative en Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sosa, Hebert Elías Lobo. "Prefácio." In Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje: investigaciones desde el CRINCEF, 10–15. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.652.10-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Juan-C., Giselle Rangel, and Jhonatan Cáceres. "La enseñanza de los números cuánticos a través de una hoja de cálculo." In Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje: investigaciones desde el CRINCEF, 111–31. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.652.111-131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco, Ana, Evelyn Urbina, and Hebert Lobo. "Maryce: software educativo para el aprendizaje de Inglés básico en jóvenes com Déficit Cognitivo Leve (DCL)." In Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje: investigaciones desde el CRINCEF, 132–47. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.652.132-147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

1

PAULA CHAVES, Daniele Mendonça de, and Jacqueline Augusta LEITE DE LIMA. "LAS MNEMOTECNICAS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE ELE EN EL PROYECTO GUAMÁ BILINGÜE." In VI Congresso Latino-americano de Formação de Professores de Línguas. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-clafpl2016-019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trull, Oscar, Ángel Peiró Signes, and Marival Segarra Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para el aprendizaje de planes de control de la calidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8878.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una Actividad de Aprendizaje Experimental (ELA) que permite el aprendizaje de los conceptos, procedimientos y documentos necesarios para la creación y uso efectivo de planes de control de aseguramiento de la calidad. La actividad sumerge al alumno en un ambiente de juego y competición que permite al alumno disfrutar de la motivación y concentración adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La actividad dispone de unas catapultas especialmente diseñadas, con las que los alumnos deben realizar tres fases: ensamblaje de las mismas, aprendizaje de uso y utilización en contexto, compitiendo con sus compañeros. El itinerario del aprendizaje empieza con la experimentación, para pasar a la comprensión y finalmente a la creación y diseño.Palabras clave: Aprendizaje experiencial, planes de control, calidad, aseguramiento de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Suárez, Daniel, María Vanessa Galindo Ramírez, and Yair Martínez Martínez. "La evaluación formativa a través de los medios formales, semiformales y no formales, el caso de expresiones y polinomios algebraicos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10488.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la relación entre la satisfacción percibida por los estudiantes con los medios de evaluación, en función de los logros y el rendimiento académico al adquirir competencias y formación en expresiones y polinomios algebraicos. Es por lo anterior, que la evaluaciòn se convierte en el eje fundamental de la estrategìa metodològica para la enseñanza-aprendizaje, requiriendo señalar que ambas no tienen objetivos separados ni ausentes una de la otra; es decir, que no se entenderán como la consecución de un procedimiento que está constituido por la planeación, la ejecución y finalmente por su posterior “evaluación”; sino en su lugar se considera un proceso de evaluación permanente donde ésta se transversaliza con la enseñanza y el aprendizaje, modificando la didáctica, la pedagogía y puntualizando la concepción misma de evaluación. Anotando entonces, que la evaluación cuando se refiere a la educación, no se debe de mirar únicamente con calificativos cuantitativos o cualitativos, sino que debe partir de un carácter formativo y reflexivo, el cual permite reconocer el conocimiento adquirido. En concreto, la evaluación puede valerse de instrumentos que arrojen resultados numéricos, pero teniendo en cuenta los medios y técnicas propios de ella, para propiciar el alcance de un aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Miguel, Teresa, Javier Megías Vericat, and Eva Serna García. "Teatralización en grupos tutorizados de Biología en Medicina: una estrategia diferente para el aprendizaje colaborativo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8613.

Full text
Abstract:
La teatralización como metodología de enseñanza es una gran desconocida en la educación superior. Su utilización para trabajar competencias transversales puede resultar especialmente útil por el carácter cooperativo intrínseco al propio teatro y las temáticas y disciplinas que pueden beneficiarse de ella deben ser adecuadamente valoradas por los docentes. Presentamos una actividad en grupos tutorizados, centrada en enfermedades raras con causa genética conocida, en la que el teatro sirve como eje motivador para recabar la información y organizarla creando un hilo argumental. Palabras clave: teatro, MABAE (metodología de aprendizaje basado en artes escénicas), motivación intrínseca, enfermedades raras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flora Muniz Araujo, Eliza, Ilka Marcia Ribeiro de Souza Serra, Jorge Alberto Alárcon Leiva, and Maira Rejane Oliveira Pereira. "Necesidades pedagógicas para la enseñanza en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje." In 24º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância, 2018. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxivciaed.2018.4869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CASTILLEJOS SAUCEDO, GIOVANNA, NIZAÍ GONZÁLEZ MACHADO, SANDRA AMELIA MARTÍ, KAREN ANAHÍ DEL ÁNGEL GONZÁLEZ, MARTHA ISABEL FLORES ÁVALOS, ALFREDO FLORES PÉREZ, ANA JULIA ARROYO URIÓSTEGUI, and PAULA BARQUERA MONDRAGÓN. "DEL OBJETO EN TRANSFORMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5835.

Full text
Abstract:
Como resultado de introducir y poner en marcha un curso de Investigación artística por primera vez en la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco en la Ciudad de México; diversas reflexiones y contribuciones se han dado para sumarlas, tanto a las discusiones de la pertinencia de la Investigación artística en las academias, como para su práctica en el sistema educativo hoy vigente del CyAD. Con el propósito de dar a conocer tales aportes y ponerlos a discusión, este trabajo busca un espacio dentro del III Congreso Internacional de investigación en artes visuales:: ANIAV 2017, abriendo las posibilidades que el constructo local-global-local nos brinda. Por ello, esta comunicación se desarrolla en las siguientes líneas: El objeto en transformación de la relación epistemológica sujeto – objeto planteada por el sistema modular de la UAM-Xochimilco y la imbricación con la Investigación artística a partir de la visión de Henk Borgdorff (2004), en la que, si bien convergen, difieren entre sus prácticas. Su coincidencia radica en el uso de métodos epistemológicos y hermenéuticos para articular un conocimiento concreto, pero su diferencia se manifiesta en la ausencia de experimentación e incorporación de la práctica artística como resultado de la investigación de parte del CyAD.Las reflexiones teóricas y las luchas generales que la investigación artística ha impulsado, incorporadas al entorno de investigación en la UAM – Xochimilco, cuyo eje principal no es el arte, sino el diseño. Desarrollar la íntima relación de los propósitos de ambas disciplinas, cuya génesis, según nuestra visión, se encuentra en la praxis artística al servicio del movimiento esencial de la realidad: expansión y resistencia. Asumiendo los aportes que esta inserción ofrece a los problemas transversales que aquejan global y localmente a la relación enseñanza/aprendizaje del arte y el diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5835
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez-Tejedor, Jose Antonio. "Objetos de aprendizaje para la enseñanza de la física." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteve Turrillas, Francesc A., Sergio Armenta, María Luisa Cervera, Miguel De La Guardia, Agustín Pastor, Ángel Morales Rubio, and Salvador Garrigues. "Gamificación: El concurso como actividad grupal de enseñanza/aprendizaje." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4405.

Full text
Abstract:
Se plantea el desarrollo de actividades y aplicaciones que permitan poner en marcha procesos de gamificación para estimular, de una forma atractiva pero sin renunciar al rigor que se requiere, el proceso de enseñanza/aprendizaje en las asignaturas de Química General y Química Analítica del Grado en Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lagos Rodríguez, Begoña. "El cine como estrategia docente para la enseñanza del Derecho mercantil." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastor Villa, Rosa. "La implementación de la herramienta Kahoot en el aula universitaria." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10411.

Full text
Abstract:
El Plan Bolonia ha supuesto un cambio metodológico en la Enseñanza Universitaria, cuyo objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto enriquecido por el uso de las tecnologías, respondiendo a los requerimientos de los estudiantes.El objetivo de este Trabajo es presentar una experiencia de aprendizaje basada en el juego, implementada en el área de Construcciones Arquitectónicas, en el primer curso de enseñanza Universitaria, para informar sobre el proceso, resultado y las opiniones obtenidas del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enseñanza y aprendizaje de ELE"

1

García Jerez, Pedro Aníbal, Ocarina Masid Blanco, and María Eugenia Santana Rollán. El aprendizaje cooperativo en la enseñanza explícita del léxico en ELE: un estudio cuasi-experimental con hablantes de alemán. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2020.32.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanessa D'Alessandre, and Agustina Ollivier. Educar en tiempos de pandemia: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la Argentina. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003323.

Full text
Abstract:
La incorporación de tecnologías digitales a los procesos de enseñanza y aprendizaje tiene un enorme potencial para ampliar las oportunidades de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desplieguen trayectorias escolares completas, extensas y densas en aprendizajes. Desde mediados de 2020, debido a las medidas para la contención de la circulación del COVID-19, el sistema educativo migró masivamente al espacio digital para impulsar respuestas de emergencia para sostener la continuidad pedagógica. Desde entonces, las políticas educativas digitales, en marcha desde hacía más de dos décadas, recibieron un impulso insospechado. La nota hace foco en las respuestas educativas de emergencia vinculadas con la digitalización del sistema educativo argentino en el 2020. Su propósito es ofrecer información relevante para caracterizar las tendencias recientes e identificar su potencial y áreas de mejora para consolidar políticas digitales sistémicas que contribuyan, en el corto plazo, a potenciar los modelos de educación híbrida y, en el mediano plazo, a transformar el tiempo escolar en una experiencia más disfrutable y enriquecedora que impulse el aprendizaje dialógico, crítico y en profundidad para cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography