To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enseñanza y aprendizaje de ELE.

Books on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de ELE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de ELE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Irala, Edilberto Lara. Quechua: Enseñanza-aprendizaje. Lima: Lluvia Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Martín Hernández. Enseñanza y aprendizaje del derecho disciplinario. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vercesi, Zully *. Bruno. Dificuldades de aprendizaje en la enseñanza media. La compensación. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Congreso "Árabe marroquí : estudio, enseñanza y aprendizaje." Actas del primer Congreso Árabe Marroquí: Estudio, enseñanza y aprendizaje. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gargallo, Isabel Santos. Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. [Madrid]: Arco/Libros, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Twitter en la enseñanza y aprendizaje de ELE. EdiELE, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carabela : Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Propuestas para la enseñanza de ELE (II). SGEL, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giraldo García, Luz Karime, María Constanza Cano Quintero, Ana Milena Sánchez Borrero, Constanza Bonilla Campo, Deysi Liliana Cuartas Montero, Efraín Muñoz Galíndez, Gloria Milena Escobar Gutiérrez, et al., eds. Perspectivas de la enseñanza en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583887.

Full text
Abstract:
El presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Taboada-de-Zúñiga Romero, Pilar, and Rocío Barros Lorenzo, eds. Perfiles, factores y contextos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE/EL2: XXIX Congreso Internacional de ASELE, Santiago de Compostela, 5-8 de septiembre de 2018. Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2020. http://dx.doi.org/10.15304/9788417595487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ibagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Antonio José Echeverry, and Robin Castro Gil, eds. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.2.2021.

Full text
Abstract:
En nuestra función docente van implícitas responsabilidades colectivas que traspasan los límites físicos del aula y que se proyectan hacia la sociedad donde vive nuestro alumnado. Y, además, en nuestra función como docentes de historia, una de esas responsabilidades, y no pequeña, supone dotar al alumnado de la capacidad de pensamiento crítico para valorar en su justa medida los hechos ya acontecidos y poder tomar decisiones de futuro que ayuden a resolverlos. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos desde la enseñanza de la historia es precisamente el propósito de esta obra que tenemos ante nosotros. Pero, no piense el lector, que se nos va a ofrecer aquí una “receta” educativa que funcione en todas las aulas, ante todos los estudiantes y en todos los casos. Los temas de historia reciente suponen amplias áreas de controversia −es decir, pueden ser estudiados desde múltiples puntos de vista− y, al mismo tiempo, se convierten en asuntos traumáticos para la sociedad que los ha vivido, por lo que el aspecto emocional y cercano tiene una amplia carga a la hora de enfrentarse a los problemas del pasado reciente [Juan Ramón Moreno-Vera].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Vázquez, María José, ed. La enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37276.

Full text
Abstract:
La presente obra continúa la línea de indagación iniciada por un grupo de investigadores, becarios y docentes, coordinados por la profesora María José Sánchez Vazquez, en relación a cuestiones epistemológicas, metodológicas y éticas relacionadas con la ciencia en general y con la investigación científica en Psicología, en particular. En esta oportunidad, el interés está centrado en la experiencia de este grupo por la transmisión de saberes teóricos y aplicados del área de la metodología científica a los alumnos del grado, presentando una modalidad de enseñanza y de aprendizaje específica denominada “Talleres Temáticos”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barani, Nazia. Lengua y cultura persas para principiantes. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0lp0025.

Full text
Abstract:
La obra Lengua y cultura persas para principiantes parte del conocimiento del alfabeto persa y de su sistema de escritura por parte del alumno para conducirle hasta el aprendizaje de la lengua persa. La adquisición de vocabulario, así como la enseñanza de la gramática esencial son otras de las bases sobre las que se asienta el libro. Junto con los contenidos teóricos esta obra alterna, además, una serie de ejercicios para que los alumnos vayan constantemente poniendo en práctica lo que se les va enseñando. Por último, los aspectos socioculturales, religiosos, históricos, gastronómicos, literarios y turísticos de Irán se entremezclan también con el aprendizaje de la lengua con el fin de que los alumnos logren adquirir unos conocimientos básicos y generales de la cultura persa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aprendamos todos a leer: Guía para acompañamiento del aprendizaje en casa: Primer grado. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003365.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. Esta guía pretende acompañar a las familias para que puedan apoyar el aprendizaje de lectura y escritura de los niños y niñas de primero de primaria. Este material complementa a los materiales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peña Dix, Beatriz, Isabel Tejada Sánchez, and Anne-Marie Truscott de Mejía. Interculturalidad y formación de profesores. Perspectivas pedagógicas y multilingües. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.57.

Full text
Abstract:
Interculturalidad y formación de profesores. Perspectivas pedagógicas y multilingües tiene como objetivo principal revisar el concepto de interculturalidad en espacios de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y segundas. Bajo una óptica diversa y multifocal, esta compilación reúne voces de docentes que le apuestan a la interculturalidad como un escenario natural para el desarrollo de las lenguas. En este proceso se establecen relaciones intencionales entre culturas y se incentiva el diálogo entre ellas a partir del respeto, de la aceptación por la diversidad, del reconocimiento mutuo y de la búsqueda de consensos, pero también de la apreciación de puntos de vista divergentes, lo que permite relaciones sociales más democráticas y armoniosas, coedificadas con las lenguas que se enseñan-aprenden. Este libro, con sus nueve investigaciones —escritas en español, inglés, portugués y francés—, se suma a la discusión nacional e internacional y contribuye a los trabajos colombianos que buscan posicionarse con una voz propia que represente los intereses y las necesidades de la comunidad que se desenvuelve en la enseñanza-aprendizaje de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andrés-Doménech, Ignacio, and Amalia Sanz-Benlloch. El aprendizaje basado en proyectos. Una experiencia piloto en la escuela de Caminos de Valencia. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/ime.2021.6697_01.

Full text
Abstract:
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en el marco del proyecto de innovación y mejora educativa "Incorporación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas" ha desarrollado una experiencia piloto para la incorporación coordinada de esta metodología activa de enseñanza-aprendizaje, en diez asignaturas en un mismo cuatrimestre de la titulación. La experiencia demuestra el alto valor añadido tanto para estudiantes como para profesores, dado que permite, por una parte, cohesionar los contenidos e interrelaciones entre asignatura; y por otra, el estudiante aprende en un contexto muy próximo a su futura vida profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aprendamos todos a leer: Guía del docente para acompañamiento del aprendizaje: Primer grado: Unidad 2. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003369.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. Esta guía pretende acompañar al docente en la implementación del programa a distancia durante el segundo bimestre de primer grado, y complementa a los materiales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aprendamos todos a leer: Guía del docente para acompañamiento del aprendizaje: Primer grado: Unidad 4. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003371.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. Esta guía pretende acompañar al docente en la implementación del programa a distancia durante el primer bimestre de primer grado, y complementa a los materiales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aprendamos todos a leer: Guía del docente para acompañamiento del aprendizaje: Primer grado: Unidad 1. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003366.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. Esta guía pretende acompañar al docente en la implementación del programa a distancia durante el primer bimestre de primer grado, y complementa a los materiales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aprendamos todos a leer: Guía del docente para acompañamiento del aprendizaje: Primer grado: Unidad 3. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003370.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. Esta guía pretende acompañar al docente en la implementación del programa a distancia durante el tercer bimestre de primer grado, y complementa a los materiales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía del estudiante: Segundo grado, primer semestre: Unidades 1, 2 y 3. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003319.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los estudiantes durante el primer semestre escolar (unidades 1,2,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía del estudiante: Segundo grado, segundo semestre: Unidades 4, 5 y 6. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003318.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los estudiantes durante el segundo semestre escolar (unidades 4,5,6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía para el docente: Segundo grado, segundo semestre: Unidades 4, 5 y 6. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003321.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los docentes durante el segundo semestre escolar (unidades 4,5,6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía para el docente: Segundo grado, primer semestre: Unidades 1, 2 y 3. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003322.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los docentes durante el primer semestre escolar (unidades 1,2,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dabove, Claudia Noemí, ed. El arte de enseñar las lenguas extranjeras. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32162.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de las prácticas áulicas realizadas dentro del Departamento de Lenguas Extranjeras del Bachillerato de Bellas Artes, basada en una metodología unificada de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Inglés y Francés. El enfoque adoptado es el comunicativo y los ejes temáticos que lo sustentan son la música, el arte y la literatura complementados con temas de las Ciencias Sociales y adoptando como marco teórico los principios de AICLE: el aprendizaje basado en contenidos de materias curriculares; acentuando el trabajo sobre estrategias de aprendizaje e incorporando las nuevas tecnologías. Enseñar las Lenguas Extranjeras a través de contenidos curriculares tomados de otras asignaturas implica un cambio de paradigma en la metodología de trabajo y en la selección y elaboración de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Suasnabas Pacheco, Lenin Stalin, Alida Vallejo López, Carlos Arturo Carvajal Chávez, Marcos Alejandro Diaz Ronquillo, Jim Víctor Cedeño Caballero, and Jacqueline Jeaneen Veliz Blacio. Enfoques para el desarrollo de la Educación Superior. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-28-2.

Full text
Abstract:
El presente libro, hace referencia a los diversos elementos teóricos que respaldan el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en las universidades latinoamericanas; consideradas instituciones de Educación Superior acreditadas para el perfeccionamiento de una cultura general integral en los individuos de un país, a través del adelanto de los procesos sustantivos: académico, investigativo-laboral y extensionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solórzano Mendoza, Yelena Dolores, Segundo Javier Reyes Solórzano, Edelmary de Lourdes Muñoz Aveiga, Pedro José Saldarriaga Zambrano, and Segress García Hevia. Nuevas tendencias de la didáctica en la Educación Superior ecuatoriana. Editorial Tecnocientífica Americana, 2020. http://dx.doi.org/10.51736/eta2020edu3.

Full text
Abstract:
Este libro se presenta como una respuesta a la necesidad de revolucionar la didáctica universitaria frente a los actuales retos de la Educación Superior ecuatoriana. En él se analizan un conjunto significativo de medios y estrategias didácticas para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la educación virtual y sus potencialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza von der Borch, Ana Paulina. Manual de prácticas de biología molecular de la célula II. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/fc.002b.2021.

Full text
Abstract:
Este manual permitirá mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la bioquímica metabólica. En esta segunda edición se han mejorado los métodos de las prácticas de la primera edición para que su realización sea más eficiente. Además hemos incluido prácticas nuevas; por otro lado, se adicionaron algunas técnicas que se realizan en los laboratorios de investigación en bioquímica, con el objetivo de enriquecer la formación del alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mossi, Alberto Facundo. Dibujo, El - Enseñanza Aprendizaje. Alfaomega Grupo Editor, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Búcari, Néstor Daniel, Laura Langoni, and Diego Vallejo. Cálculo diferencial. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35597.

Full text
Abstract:
El presente libro consiste, esencialmente, en el material que se desarrolla en la asignatura “Matemática A” que cursan –durante el primer semestre- los alumnos de primer año de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, e intenta reflejar las experiencias de docentes y estudiantes que desde el año 2003 han transitado una práctica innovadora de aprendizaje y enseñanza, fundada en el trabajo colaborativo dentro de cada una de las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gago, Lorena Noemí. Sistema escolar y lenguaje visual. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70541.

Full text
Abstract:
En este libro, que describe la enseñanza y el aprendizaje de la plástica en la cultura escolar, se retoman y sintetizan los aspectos centrales de la tesis de doctorado La educación artística: paradigmas y saberes en el aula (Gago, 2012). En él se abordan prácticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje visual en la escuela secundaria, vinculadas específicamente con la formación de estudiantes comprendidos en una franja etaria de 13 a 15 años. El acercamiento se centra en la observación de clases de Plástica realizadas durante un ciclo lectivo, en el transcurso del año 2008, en escuelas platenses y, también, en entrevistas efectuadas en 2011 a profesores en ejercicio en establecimientos de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). Se tuvieron en cuenta los aportes de la Antropología para la descripción y la comprensión de acciones docentes y se incorporó el supuesto explicitado por Elsie Rockwell, quien afirma que «no se observa para luego construir una conceptualización; es a partir de una conceptualización que es posible observar. No se describe para después hacer teoría; se hace teoría para poder describir» (1987: 22). En este texto, entonces, se describen, se analizan y se interpretan prácticas escolares, con la intención de hacer un aporte para su transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Osorio de Sarmiento, Marta, Martha Isabel Sarmiento Osorio, Luz Esperanza Bustos Sierra, Hernán Darío Gómez, Luis Fernando Santacruz, Diana Paola Saavedra Molano, Isabel Victoria Romero Cruz, and Germán Rolando Vargas Rodríguez. Procesos de investigación educativa desde lo cualitativo : una mirada desde las líneas de investigación del Grupo Cibeles de la ESECS. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297421.

Full text
Abstract:
Nos encontramos ante una obra que presenta trabajos y reflexiones sobre la investigación cualitativa, la cual es considerada como un potente paradigma que estudia y analiza el fenómeno de estudio como es la Educación. Es decir, las acciones del aula, siendo considerada éstas como uno de los caminos más productivos para investigar los problemas en la acción docente. De ahí se manifiesta el valor alto que tienen los estudios socioculturales del aprendizaje y la enseñanza con enfoque cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Cediel, María Mercedes, Luis Omar Alpala, Stella Isabel Domínguez Sandoval, Julián Andrés Mera Paz, Nuby Dominga Mogollón Ayala, Edgar Darío Obando Paredes, and Jorge Enrique Taboada Álvarez. Experiencias significativas: actividades docentes innovadoras. Edited by Angélica Martín Rincón. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602739.

Full text
Abstract:
Este es el primer volumen de la Colección Experiencias significativas y en él confluyen cinco experiencias en las que los profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia dejaron su impronta porque asumieron el reto de innovar. Para comenzar, se exponen los alcances de la realidad virtual en el aula de clase; luego, la visualización de las oportunidades de exportación; se continúa con un acercamiento a la población infantil víctima del conflicto armado en Colombia para respaldar sus procesos de resiliencia; seguido del trabajo con la comunidad para resolver problemáticas propias de su contexto en temas relacionados con la ingeniería civil; y se finaliza con el involucramiento de las redes sociales en la enseñanza del derecho. Experiencias muy disímiles en su contenido, pero muy cercanas en su propósito de innovar, fortalecer y compartir las buenas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Derecho penitenciario: Enseñanza y aprendizaje. Tirant lo Blanch, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lorenzo, Teresa Tortorelli de. Enseñanza y Aprendizaje Por Proyectos. Kapelusz, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monereo, Carles. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Grao, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carretero, Mario. Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Aique, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Revelo, Elsy, Pablo Alarcón Salvatierra, Rosa Molina Izurieta, Diana Joselyn Espinoza Villón, Francisco Gerardo Palacios Ortiz, and Roberto Crespo Mendoza. La profesión docente universitaria en el siglo XXI: un enfoque desde la pedagogía, la didáctica y las TIC. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu2.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente libro es caracterizar la profesión docente universitaria de cara a los desafíos del siglo XXI. Para ello, se estudia el aporte pedagógico y comunicativo de cada uno de los recursos que se utilizan en los procesos formativos y se ponen a disposición de los estudiantes para el aprendizaje, así como el concepto de las TIC como mediación en los modelos educativos. Se parte del análisis de las competencias que debe desarrollar un profesor universitario, el papel de la epistemología en la Educación Superior y el estudio de las principales teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas. Se profundiza entonces, en la didáctica de la Educación Superior, con especial énfasis en la aplicabilidad de la taxonomía de Bloom, la diferenciación entre método y metodología, y las estrategias didácticas efectivas en el entorno universitario. Por último, se analizan las TIC como recurso para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se particulariza en su uso en la educación a distancia, el e-learning y b-learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Osorio de Sarmiento, Marta, Blanca Lucía Cely Betancourt, Mariluz Ortiz Vergara, José Alexander Benito, Catalina Herrera Mateus, Andrea Alexandra Bernal, Natalia Andrea Zuluaga Osorio, and Julio Esteban Univio Molano. Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.

Full text
Abstract:
Evidenciando la evolución, la situación actual y los retos que en la actualidad tienen las diferentes instituciones educativas en el ámbito nacional, respecto a la formación docente de lenguas extranjeras en todos los niveles de escolaridad, se presenta un estudio sobre las ofertas académicas de los programas de licenciaturas surgiendo como resultado, aportes en beneficio de las nuevas generaciones de docentes, que conlleve a generar procesos de reflexión sobre la responsabilidad asumida durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diversos escenarios y contextos educativos donde desempeñen su labor formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Murillo Torrecilla, F. Javier, and Cynthia Martínez-Garrido. Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/9788483447642.ca.35.

Full text
Abstract:
Solo si somos capaces de conocer/explicar/comprender los fenómenos sociales y educativos que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la organización de los centros docentes y en la configuración de los sistemas educativos formales e informales, será posible transformar la educación para que se constituya en un motor de cambio para la construcción de sociedades más justas, equitativas e inclusivas. Bajo ese planteamiento, desde el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Formación de Profesorado en Educación se diseña esta obra "Análisis de datos cuantitativos con SPSS en investigación socioeducativa" que sirve de guión formativo en las diversas aplicaciones de técnicas estadísticas multivariantes de análisis de datos, mediante el uso del program Statistical Package for the Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuartas Montero, Deysi Liliana, William Salazar Ríos, Ana Milena Sánchez Borrero, Martha Graciela Cantillo Sanabria, Jorge Mario Sánchez, Alexandra Parra Puentes, Gladys Zamudio Tobar, et al. Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos. Edited by Sergio Antonio Mora Moreno. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583375.

Full text
Abstract:
¿Cómo exponer mis ideas por escrito? ¿Qué tipo de texto debo escoger? ¿Cómo estructurar mis ideas según el tipo de texto a escribir? Estas y otras preguntas son comunes en la cotidianidad académica, pues la escritura es un reto comunicativo constante en la vida de los estudiantes universitarios. A su vez, los docentes también deben enfrentarse constantemente a los desafíos que implica enseñar y evaluar a partir del texto escrito. Los capítulos consignados en Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos no solo buscan indagar en las diferentes tipologías textuales académicas, sino que son una guía para que tanto estudiantes como docentes puedan mejorar su rol dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por un lado, el estudiante podrá reconocer los diferentes tipos de texto (reseña, texto argumentativo, relatoría, entre otros), su estructura y estrategias para plasmar sus ideas correctamente; por otro lado, el docente encontrará diversas posibilidades para que la escritura sea una herramienta para la enseñanza de los contenidos disciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kethy Luz, Kethy Luz, Alicia del Carmen Rodríguez Díaz, Wilson Miguel Salas Picón, and Deiner Jafeth Durán Castañeda. Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros. Edited by Kethy Luz Pérez Correa. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602715.

Full text
Abstract:
La naturaleza humana está determinada por diversos factores sociales, ambientales, políticos, culturales y psicológicos; los seres humanos son construcciones sociales. En este sentido, desde la infancia se experimentan las primeras dinámicas en el mundo social y a partir allí, se modulan conductas y posibilidades para el éxito en la vida adulta. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este libro es explorar la producción científica sobre las conductas prosociales en infantes, en perspectiva de posibilitar el desarrollo de estrategias de intervención en edades tempranas. Metodológicamente, es una obra que se desarrolló desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando las producciones académicas en torno a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, según las neurociencias en la infancia, los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso del aprendizaje vicario en la infancia, la comprensión de las relaciones sociales, conductas disruptivas y los procesos prosociales a partir del aprendizaje vicariante y, finalmente, un análisis bibliométrico sobre conducta prosocial. Todos estos recorridos teóricos para aportar a la generación de escenarios de comprensión y transformación de los procesos sociales en los infantes. Es importante resaltar que el comportamiento prosocial ha sido estudiado en la adolescencia y la adultez, por las implicaciones que tiene en las relaciones humanas, de sus comportamientos, del entendimiento de las normas sociales y la adquisición de procesos cognitivos superiores que permiten la comprensión y evaluación de los patrones morales de cultura, no obstante, en la infancia se desarrollan los primeros despliegues de la integración de los patrones culturales y de la normas, debido a que inicia el proceso de interacción social, desarrollo cognoscitivo, de aprendizaje a partir del proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cano Molano, Luz Marina. Modelo pedagógico y diseño de currículo en cuidados paliativos fundamentado en la transdisciplina. Tesis en opción al título de Doctora en Pensamiento Complejo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297490.

Full text
Abstract:
La falta de consistencia ente el contenido curricular, forma de enseñanza y resultados; discrepancia entre la percepción de significancia del aprendizaje en Cuidados Paliativos, con la enseñanza actual de las competencias “core” han llevado a repensar la educación en este campo desde hace más de dos décadas, con pocos logros pero importantes logros en el país, en especial el marco normativo que incluye el derecho a una muerte digna y la obligatoriedad por parte de los prestadores de servicios en salud para garantizar el cuidado al final de la vida. Si bien ha sido un paso importante a nivel nacional, no es consecuente con la poca formación de los médicos, enfermeras y psicólogos en este campo. en el caso puntual de las ciencias de la salud, en Colombia de 59 programa de medicina, solo 9 han implementado la formación en cuidados Paliativos de forma optativa en el pregrado, sin evidencia en el ejercicio profesional de un aprendizaje significativo o niveles deseables de resolución de problemas clínicos al final de la vida. Existe solo dos grupos de investigación y 4 especialidades, dos de las cuales se oferta como supra especialidad. La nueva manera de ver la enfermedad, desde la complejidad, considera los fenómenos de emergencia, autoorganización, cooperación e inclusión. La propuesta curricular, sincitio de este trabajo de investigación, está sustentada en una amplia y profunda revisión de la literatura y evaluación por el experto en Cuidados Paliativos y referente Latinoamericano en Educación en cuidados Paliativos, Presidente de FEMEBA (Federación Medica Argentina), Médico, anestesiólogo Roberto Wenk. Los elementos angulares epistemológicos de la propuesta curricular son las visiones del neoconstructivismo, la pedagogía cognitiva y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Picco, Sofía, and Noelia Orienti, eds. Didáctica y curriculum. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61533.

Full text
Abstract:
En este Libro de Cátedra titulado “Didáctica y <i>Curriculum</i>. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de enseñanza” nos proponemos visibilizar algunas producciones que las autoras hemos realizado como resultado de nuestras propias prácticas de investigación y de intervención en la enseñanza. Desde diferentes perspectivas teóricas y con matices particulares, estamos convencidas que la Didáctica y el <i>Curriculum</i> son mucho más que disciplinas teóricas o contemplativas de la realidad educativa. Nos posicionamos en entenderlas como disciplinas volcadas de alguna manera al campo de las prácticas, en diálogo con los docentes, buscando intervenir para que todos tengamos más y mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Algunos trabajos de los aquí publicados formalizan fichas de circulación interna de la cátedra Diseño y planeamiento del curriculum (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación –FaHCE–, Universidad Nacional de La Plata –UNLP–), en la que nos desempeñamos la mayoría de las autoras; otros tienen su origen en prácticas de investigación y de reflexión que se realizan en otras cátedras del ámbito universitario y también en Institutos Superiores de Formación Docente (Provincia de Buenos Aires); y otros se conforman a partir de reflexiones aún no plasmadas por escrito y generadas en las prácticas de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pluckrose, H. Enseñanza y Aprendizaje de La Historia. Ediciones Morata, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography