Academic literature on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras"

1

Ruiz de Zarobe, Leyre. "Réintroduire les actes de langage dans l’enseignement du français langue étrangère." Çédille, no. 19 (2021): 651–76. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.27.

Full text
Abstract:
Los actos de habla figuran en el centro de la enseñanza/aprendizaje de lenguas desde las metodologías comunicativas. En las metodologías actuales, aunque siguen siendo objeto de aprendizaje, han perdido algo de su centralidad y existe una cierta ambigüedad sobre su lugar y tratamiento, de modo que no suelen aparecer desarrollados en los métodos de enseñanza de lenguas. El objeto de este estudio es rehabilitar la enseñanza de los actos de habla de manera más sistemática y presentar un enfoque renovado para su enseñanza, tras mostrar su importancia capital en el desarrollo de la competencia comunicativa y social de las lenguas extranjeras, y más concretamente, del Francés Lengua Extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gabarrón Pérez, Ángel. "La enseñanza de lenguas extranjeras y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Reflexiones sobre la importancia de la emoción en el aprendizaje de lenguas extranjeras/Foreign language teaching and Gardner’s Theory of Multiple Intelligences. Afterthoughts on the importance of emotions in foreign language learning." Magister 31, no. 2 (February 11, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.19-24.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se recoge una reflexión sobre la influencia de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la revisión de literatura tradicional y contemporánea sobre el tema, estableciendo una retrospección que parte del “Nivel Umbral” (documento elaborado por expertos para el Consejo de Europa, que habría de ser la antesala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)), para continuar con las diferentes teorías pedagógicas que han influido en la enseñanza de lenguas durante las décadas de los 70 y 80, hasta llegar a la Teoría de las Inteligencias Múltiples.. En consecuencia, reflexionaremos sobre la forma en que cada individuo desarrolla en mayor o menor medida cada una de las inteligencias consideradas en la teoría de Gardner durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas extranjeras. Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje de una lengua, analizaremos el concepto del docente de lenguas como un “profesor emocional”, un gestor de sus propias emociones y de las emociones del discente, capaz de generar el escenario válido para el desarrollo de un proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, y la importancia de las TIC en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Benito, Ana Belén. "Vuelta a escena de la traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras: experiencias en PLE." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 197–234. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.197-234.

Full text
Abstract:
Teniendo como marco teórico la traducción pedagógica, traducción aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, el objetivo de este trabajo es reivindicar la utilización de la traducción como herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades lingüísticas indispensables en la lengua extranjera. Los conceptos de «rehabilitación confusa» y «realidad desordenada y caótica», apuntados por Sánchez Iglesias (2009) y Pintado Gutiérrez (2012) en relación con la traducción pedagógica, nos sirven para reflexionar sobre la consideración de la traducción en la bibliografía especializada, en documentos de referencia para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y en manuales de aprendizaje, constatando la necesidad de elaborar propuestas prácticas que muestren cómo utilizar la traducción pedagógica en la clase de lengua extranjera. En este sentido, mostramos una serie de propuestas desarrolladas con los estudiantes de portugués de la Universidad de Extremadura, encuadrándolas en los descriptores previstos en el nuevo volumen que complementa el MCER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cervantes Cerra, Derly. "Las redes sociales y el aprendizaje de la lengua extranjera." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 117–23. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.855.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo analizar el impacto del uso de las redes sociales en el aprendizaje del francés como lengua extranjera. Para alcanzar tal propósito se hizo una revisión documental de un grupo de publicaciones seleccionadas de forma aleatoria no intencional, con el propósito de construir un panorama medianamente claro del uso que se les da a las Redes Sociales en el aula de lenguas extranjeras. Si bien es cierto se enfocaron trabajos que hablan del francés como segunda lengua, también lo es que se tomaron en cuenta estudios que se centraron en el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras como el inglés, por ejemplo. Entre los autores que destacan están Rico, Ramírez y Montiel (2016); Ramírez (2012); Nunan & Richards (2015) y otros, quienes investigaron las distintas aplicaciones, ventajas y beneficios en general, de la utilización de Redes sociales en el aula de lengua extranjera. Esta investigación inscrita en el paradigma cualitativo, es una revisión documental y postula entre sus resultados, que el uso de las redes sociales si tiene impacto en el aprendizaje de lenguas extranjeras, sin embargo, la complejidad de este tema amerita sin duda un acercamiento más detallado por parte de la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santiago Alonso, Gemma. "El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado." Verba Hispanica 26, no. 1 (January 18, 2019): 276–79. http://dx.doi.org/10.4312/vh.26.1.276-279.

Full text
Abstract:
La monografía El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado, publicada en la editorial Studio strugar editores, supone una valiosa contribución para el procesamiento del artículo en español para aprendientes cuya lengua materna no cuenta con artículo y para la enseñanza/aprendizaje del artículo en español como lengua extranjera en tanto que identifica y describe los usos del artículo de español más complejos de adquirir. Este libro está especialmente dirigido a profesores y estudiantes de lenguas extranjeras, ya que responde al reto que supone la enseñanza/aprendizaje de una forma gramatical como es el artículo en nativos que carecen de esta marca gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Editorial, Consejo. "Editorial." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 5 (December 16, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile5.5-6.

Full text
Abstract:
El número 5 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta cuatro estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas y aplicados a diferentes idiomas, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: selección y organización de las entradas de un diccionario bilingüe, el impacto de las emociones en la motivación para aprender una lengua extranjera, la exploración de las percepciones que tiene quien escribe acerca del uso de su propia lengua en el proceso de escritura de la lengua extranjera y las variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marangon, Giorgia. "Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extrajeras y a las teorías de aprendizaje." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13088.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la evolución histórica de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras, desde el latín como lengua culta, a las actuales lenguas modernas. La idea del método idóneo ha quedado atrás por utópica e inalcanzable, no existe la perfección metodológica, sino un saber hacer y adaptación constante de métodos, teorías, enfoques y estilos de enseñanza- aprendizaje. Este recorrido en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las teorías de aprendizaje tiene como objetivo enfocar la atención del lector sobre los pros y los contras de dichos métodos y sobre la repercusión que tuvieron a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Pérez, Nieves, and Bárbara Heinsch. "El impacto de la digitalización en la competencia comunicativa en lenguas extranjeras en la Educación Superior." Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC 20, no. 1 (June 26, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288x.20.1.71.

Full text
Abstract:
La competencia comunicativa, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, forma parte de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente. El objetivo de esta investigación consiste en describir los cambios metodológicos que afronta el docente en la enseñanza online a partir de la crisis sanitaria (COVID-19); analizar la manera en la que la creciente necesidad de digitalización influye en la adquisición de competencias comunicativas en lengua extranjera y explorar en las competencias que necesita el docente de idiomas para la enseñanza telemática. La metodología es de tipo cualitativo y etnográfico sobre las experiencias docentes en el entorno virtual. Los resultados se obtienen del estudio y análisis de diarios y entrevistas con 14 profesores de lenguas extranjeras acerca de sus experiencias en este contexto y 137 estudiantes. Se demuestra la dificultad de comprender y ejercitar la comunicación no verbal y de desarrollar la interacción en el aula que afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Los resultados son similares a estudios realizados en universidades españolas y alemanas. Se concluye que existe falta de formación en la competencia digital del profesorado por lo que las universidades deberían incluirlo en los planes curriculares. Se sugiere un modelo de formación mixto, alternando la docencia presencial con la virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lertola, Jennifer. "From Translation to Audiovisual Translation in Foreign Language Learning." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3217.

Full text
Abstract:
El papel de la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjerasha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo. Especialmente con la llegada de enfoques más comunicativos, ha habido una tendencia a evitar cualquier tipo de traducción en la clase de idioma. Después de contextualizar la traducción en el aprendizaje de lenguas extranjeras dentro de los métodos y enfoques de enseñanza que se han desarrollado a lo largo de los años, este artículo propone la subtitulación como una tarea de traducción audiovisual que puede ser usada de manera efectiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una perspectiva comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliva Parera, Pablo. "Reseña histórica de la enseñanza de lenguas: Modelos de integración y aprendizaje (AICLE)." Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (February 9, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.101.

Full text
Abstract:
Desde hace siglos los educadores han incursionado en diferentes maneras de incluir contenidos en las clases de lenguas extranjeras. Parece ser que la integración de lenguas y contenidos tendría su primer gen en esa época. Sin embargo, es importante destacar que el debate para llegar a un consenso sobre cuál es la manera más apropiada en la enseñanza de idiomas se ha puesto de manifiesto, sobre todo, en la variedad de trabajos, discusiones y publicaciones que han aparecido durante el siglo XX y que forma parte, hasta hoy, del desarrollo educativo de instructores y profesores a nivel mundial. Al examinar las diferentes propuestas metodológicas se advierte que se prioriza, en la actualidad, el aspecto ecléctico como la mejor manera para llegar al alumnado. Dicho esto, parece ser que, en el aprendizaje de lenguas extranjeras, no sólo reciclamos la lengua que enseñamos a través de diferentes contextos o habilidades, sino que también lo hemos hecho de una manera cíclica, a través de los métodos de enseñanza que utilizamos. Este andar en el tiempo nos lleva nuevamente al rescate de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera), cobrando ésta, popularidad en las dos últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras"

1

García, Balsas Marta. "La Interculturalidad en el aprendizaje de español como lengua extranjera: aproximación a las creencias de estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/669825.

Full text
Abstract:
Esta tesis indaga en las creencias de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la interculturalidad en el marco de la didáctica de español como lengua extranjera (ELE). La investigación se centra en un grupo de aprendices plurilingües que se encuentran en un contexto de no inmersión, concretamente, en dos instituciones de educación superior europeas ubicadas en Italia y en Alemania. El trabajo adopta el enfoque contextual para el estudio de las creencias y emplea instrumentos cualitativos como entrevistas, relatos de vida lingüística, cuestionarios abiertos y una serie de actividades realizadas en el curso de lengua española al que asisten los participantes. Los resultados del presente estudio ponen de relieve dos aspectos fundamentales: por un lado, la gran relevancia que otorgan los aprendices a la estancia en el extranjero para el desarrollo de las habilidades lingüísticas e interculturales, y, por otro, la crucial importancia que otorgan al papel del docente para guiar este proceso de aprendizaje en el aula. Asimismo, el estudio revela la existencia de creencias diferenciadas hacia la diversidad cultural y hacia las representaciones sociales, reflejando tanto una mirada crítica, como la reproducción de los discursos hegemónicos y estereotipados hacia la otredad. Por último, a la luz de los hallazgos obtenidos, esta tesis aporta unas breves indicaciones que pretenden contribuir a orientar a los investigadores y docentes hacia el desarrollo de una didáctica intercultural más clara y eficaz.
Aquesta tesi indaga en les creences d'estudiants universitaris sobre l'aprenentatge i l’ensenyament de la interculturalitat en el marc de la didàctica de l’espanyol com a llengua estrangera (ELE). La investigació se centra en un grup d’aprenents plurilingües que es troben en un context de no immersió, concretament, en dues institucions d’educació superior europees ubicades a Itàlia i Alemanya. El treball adopta l’enfocament contextual per a l'estudi de les creences i empra instruments qualitatius com entrevistes, relats de vida lingüística, qüestionaris oberts i un seguit d’activitats realitzades en el curs de llengua espanyola al qual assisteixen els participants. Els resultats d’aquest estudi posen de relleu dos aspectes fonamentals: d’una banda, la gran rellevància que atorguen els aprenents a l’estada a l’estranger per al desenvolupament de les habilitats lingüístiques i interculturals, i, de l’altra, la importància crucial que atorguen al paper del docent per guiar aquest procés d’aprenentatge a l’aula. Així mateix, l’estudi revela l’existència de creences diferenciades entorn de la diversitat cultural i de les representacions socials, reflectint tant una mirada crítica, com la reproducció dels discursos hegemònics i estereotipats cap a l’alteritat. Finalment, i tenint en compte els resultats obtinguts, aquesta tesi aporta unes breus indicacions que pretenen contribuir a orientar els investigadors i docents cap al desenvolupament d’una didàctica intercultural més clara i eficaç.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ambomo, Marie Noel. "La evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras en los alumnos de la enseñanza secundaria: el caso de la enseñanza del español en Camerún." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668899.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi ens proposem analitzar les pràctiques avaluatives que els docents d’espanyol llengua estrangera (ELE) duent a terme a les aules d’ensenyament secundari de Camerun, així com proposar algunes possibles millores. Actualment l’avaluació de l’aprenentatge s’enfoca, no només en l’adquisició de coneixements, sinó també en el desenvolupament de les habilitats i actituds que necessiten els discents per tal d’ésser capaços d’actuar de manera competent. Per tant, l’avaluació de l’aprenentatge de l’espanyol consisteix en valorar la competència comunicativa que ha desenvolupat l’estudiant. Tanmateix, el context camerunès, caracteritzat per la utilització de l’enfocament tradicional, no fomenta les pràctiques didàctiques modernes (mètode nocional – funcional, enfocament comunicatiu i enfocament per tasques) en l’avaluació de les llengües estrangeres: hom valora més la comprensió lectora i l’expressió escrita que l’expressió oral i la comprensió auditiva. Els resultats obtinguts en una enquesta que hem realitzat a un total de 150 docents i 6 inspectors d’ELE confirmen que el professorat camerunès avalua preferentment els coneixements lingüístics teòrics que la pràctica comunicativa dels alumnes. . Per tot això, en aquest treball proposem algunes tècniques i alguns instruments quantitatius i qualitatives amb la finalitat de millorar l’avaluació de les llengües estrangeres en general i de l’espanyol en particular, en el context camerunès.
Esta tesis pretende analizar las prácticas evaluativas que los docentes de español lengua extranjera (ELE) llevan a cabo en las aulas de la enseñanza secundaria camerunesa, y proponer algunas soluciones de mejora. Actualmente la evaluación del aprendizaje, se enfoca no sólo en la adquisición de conocimientos, sino también al desarrollo de las habilidades y actitudes que necesitan desarrollar los discentes para actuar de manera competente. Así pues la evaluación del aprendizaje de español consiste en valorar la competencia comunicativa de los discentes. Sin embargo, el contexto camerunés caracterizado por el uso del enfoque tradicional, no fomenta las prácticas didácticas modernas en la evaluación de lenguas extranjeras. Los resultados obtenidos en una encuesta que hemos realizado a un total de 150 docentes y 6 inspectores de ELE confirman que el profesorado camerunés evalúa más los conocimientos lingüísticos teóricos que la competencia comunicativa de los alumnos. Por todo ello en este trabajo proponemos algunas técnicas y algunos instrumentos cuantitativos y cualitativos para que mejoren la evaluación de lenguas extranjeras en general y del español en particular en el contexto camerunés.
The present PhD dissertation aims to analyse the assessment practices that Spanish as a foreign language teachers carry out in the classrooms of Cameroonian secondary schools, and to propose some improvement solutions. Currently, the assessment of learning focuses not only on the acquisition of knowledge, but also on the development of skills and attitudes that students need to act competently. Thus, the assessment of learning Spanish as a foreign language consists of assessing the communicative competence developed by the students. However, the Cameroonian context characterized by the use of traditional approach learning, does not encourage modern didactic practices (notional - functional method, communicative approach and The results obtained in the surveys carried out by teachers of Spanish as a foreign language (ELE) inspectors confirm that the Cameroonian teachers assess more the linguistic knowledge than the communicative competence of the students. Therefore, in this dissertation, we propose some techniques and some quantitative instruments and qualitative in order to improve the assessment of foreign languages in general and of Spanish in particular in the Cameroonian context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Velez Angela Rosario. "Los métodos comunicativos de enseñanza y el aprendizaje del inglés, como lengua extranjera de los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6551.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la influencia de los métodos comunicativos de enseñanza y el aprendizaje del inglés, como lengua extranjera. Este trabajo es de tipo cuasi experimental, con grupos de control y experimental, sometidos a un pre y post test cuyos resultados finales validan la hipótesis que plantea la utilización de los métodos descritos anteriormente para mejorar el aprendizaje del idioma inglés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yagüe, Barredo Agustín. "La caracterización del cederrón en la enseñanza / aprendizaje del ELE." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/84150.

Full text
Abstract:
La tesis analiza un corpus de 74 cederrones dedicados a la enseñanza del español como lengua extranjera fechados mayoritariamente entre los años 1997 y 2007 con los siguientes objetivos: a) determinar el panorama de este tipo de soporte a partir de sus características intrínsecas, de acuerdo con las teorías de las adquisición de segundas lenguas y, especialmente, las de enseñanza de lenguas asistida por ordenador. b) establecer el eventual rendimiento de esos materiales didácticos concretos en ese soporte en el proceso de enseñanza / aprendizaje del ELE a partir de sus características intrínsecas. c) diseñar, en relación con lo anterior, unos instrumentos de análisis didáctico y también de valoración. d) finalmente, subordinado a los resultados del análisis, proponer una serie de recomendaciones didácticas (y en menor medida técnicas) para el diseño, implantación y uso de estos materiales en este u otros soportes análogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chin, Ko Chün Chün. "Modelos experimentales de enseñanza y aprendizaje del chino como lengua extranjera a través de tareas y planteamientos competenciales." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385356.

Full text
Abstract:
La tesis Modelos experimentales de enseñanza y aprendizaje del chino como lengua extranjera a través de tareas y planteamientos competenciales se inicia con una reflexión teórica sobre las condiciones de aplicación al caso del chino como lengua extranjera de los enfoques didácticos más innovadores en enseñanza de lenguas extranjeras (enfoque por tareas, planteamiento competencial, enseñanza a través de contenidos, planteamientos post-metodológicos, enfoque socio-cultural y uso intensivo de las TIC, Tecnologías de la Información y el Conocimiento). Esta reflexión teórica se plasma en una propuesta de diseño curricular de tres unidades didácticas articuladas en forma de proyectos, que posteriormente se experimentan en el aula, y se analizan desde el punto de vista de los resultados de aprendizaje, las percepciones de los aprendices y las reflexiones de la profesora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Husung, Kirsten Maria. "Conocimientos y actitudes acerca de las metas de la metacognición en el aula de las lenguas extranjeras en una escuela sueca – Un estudio piloto." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för utbildningsvetenskap (UV), 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-42905.

Full text
Abstract:
Metacognition is one of the aims of the Swedish curricula in language teaching. This pilot study focuses on the implementation of this aim in a Swedish high-school. The teachers’ and the pupils’ attitudes towards the pupils’ metacognitive learning strategies and the reasons underpinning these attitudes are examined. The material finding of nine semi-structured interviews, held in a Swedish high-school in language teaching classes of Spanish, French and German, is analyzed with a qualitative method to get an understanding of the situation.The theoretical framework gives an introduction and overview of the actual research on the two key notions for this study: learning strategy and metacognition and related main concepts like cognitive and socio-affective strategies. The literature review shows that metacognitive learning strategies promote the pupils’ autonomy and responsibility in learning a foreign language in a more effective way.The analysis of the empirical material indicates that metacognition is a marginalized topic, although, after explaining them its meaning, both the teachers and the pupils think that it would be important to promote the pupils’ metacognitive learning strategies. However, the teachers emphasize more indirectly and unconsciously on offering different choices to accomplish an exercise than on consciously promoting metacognitive strategies. The main reasons for this were: the lack of time due to large and heterogeneous classes and doubting that most of the pupils could be responsible for their own learning.In cases where pupils had used learning strategies that worked best for them, they had developed these on their own and rarely reflected on them. The work with self-evaluative material like the European Language Portfolio was thought to be a good idea by both teachers and pupils but was not used at this particular school.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Abascal Pablo. "Un estudio comparativo bajo el formato de enseñanza-aprendizaje "Focus on Form": el pretérito perfecto compuesto de indicativo." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-59452.

Full text
Abstract:
En este estudio, relacionado con el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL) vamos a investigar una de las propuestas de enseñanza-aprendizaje desarrollada en las últimas décadas para facilitar el proceso por el que los estudiantes de una lengua extranjera (LE) atraviesan a lo largo del desarrollo de su interlengua: el principio de la atención hacia la forma, término acuñado por Long al inicio de la década de los noventa que favorece técnicas implícitas de instrucción de Lengua Extranjera. Partimos del argumento de que, si bien la instrucción no altera el itinerario evolutivo que se da naturalmente, sí que aceleraba el ritmo de los procesos de adquisición y los niveles últimos de aprendizaje. Éste es uno de los pilares de la teoría "enfoque en la forma" y consecuentemente de este estudio. El método de análisis de este trabajo es el de comparar los resultados que obtienen dos grupos de estudiantes de LE, siendo uno de ellos expuesto a las técnicas de enseñanza propias del enfoque comunicativo y el otro al del formato de enseñanza "enfoque en la forma". El estudio pone de manifiesto que el refuerzo de determinadas formas gramaticales (como en la investigación el Pretérito Perfecto de Indicativo) ayuda a la comprensión por parte de los estudiantes de estas estructuras asimilándolas de forma más efectiva para su posterior uso en una situación real de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pukhalskaya, Ksenia. "Procesos de aprendizaje mediante narrativa en inglés como lengua extranjera: Creencias, percepciones y estrategias." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/373203.

Full text
Abstract:
De acuerdo con Bonaut Iriarte y Grandío Perez (2009) actualmente las series televisivas están viviendo su segunda edad de oro y atraen mucho interés por parte de los aprendices de lenguas extranjeras (LE). La presente investigación explora los procesos de aprendizajes que tienen los alumnos de alto nivel de dominio de la LE (inglés) en reacción a la introducción de una narrativa multimodal en versión original. En este estudio de caso sobre las creencias, percepciones y actuaciones se asimila la perspectiva de los alumnos, triangulando los datos obtenidos a través del análisis relacional de las entrevistas, análisis de los contenidos y observación participativa de sesiones en la clase y los informes con los datos cuantitativos procedentes de los cuestionarios. Los resultados del estudio descubren las creencias persistentes y las que se cambian durante el proceso de la prueba, indicando que la introducción de las series televisivas en VO en el proceso de aprendizaje es considerada como favorable, principalmente para la aproximación al registro informal de la LE y a los aspectos pragmáticos que vinculan la comunicación. El estudio desvela la falta de la consciencia sobre el uso de las estrategias de aprendizaje y capta el cambio en la actitud y en la motivación de los alumnos cuando las estrategias comienzan a aplicarse. Se establecen múltiples enlaces que unen las creencias que tienen los alumnos con el uso de las estrategias de aprendizaje y la motivación. Todos estos factores se relacionan recíprocamente y el cambio en uno afecta a los demás.
Television series are living their second golden age, according to Bonaut Iriarte y Grandio Perez (2009). Apart from their target audience series are also attracting much attention of FL learners. My research explores learning processes of advanced students of English as a foreign language when introduced to multimodal narratives in original version. This case study about beliefs, perceptions and learning performance is approached through the student's perspective. Accordingly, I triangulate the qualitative data obtained via content analysis of the interviews, reports, class participation and observation with the quantitative data from questionnaires. The results uncover both persistent beliefs as well as beliefs that change during the period of research. The introduction of and exposure to television series in original version proves to be a useful tool for foreign language learning, in particular for the introduction and assimilation of an informal register and pragmatic aspects that bind communication. Furthermore, the study reveals an initial lack of awareness regarding the use of learning strategies and captures the change in attitude and motivation of the students once they start using a more strategic approach. Multiple links that relate the beliefs of students, the choice of learning strategies and change in their motivation are established and discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marder, Liliya. "Motivación y competencia literaria : Estudio de caso de dos estudiantes de español como lengua extranjera en una escuela secundaria en Suecia." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-78401.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el papel que juega la motivación para el desarrollo de la CL en español como lengua extranjera. El objetivo principal del presente trabajo es explorar cómo los diferentes componentes de un curso de lectura literaria afectan la motivación para desarrollar la CL. Para ello, se hizo un estudio de caso de dos estudiantes suecos de español como lengua extranjera en una escuela secundaria situada en Sollentuna, Suecia. La investigación se basó en los portafolios de los estudiantes, así como cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas realizadas con los mismos participantes. En los análisis de los datos se aplicó una combinación del método cualitativo, interpretativo y el cuantitativo para tratar de entender mejor y explicar los conceptos en cuestión desde el punto de vista de la totalidad del contexto de aprendizaje. Los resultados del estudio sugieren que el desarrollo de la CL está en correlación con la motivación resultativa e intrínseca, mientras que la predominante orientación motivacional del alumno no tenía un papel significativo para los resultados de aprendizaje en nuestros participantes. Por otra parte, tales elementos del curso como la posibilidad de elegir la tarea o el material, el uso de textos multimodales, la integración de las destrezas y una continua  retroalimentación tuvieron un efecto positivo en la motivación para desarrollar la CL. Los resultados del presente estudio pueden contribuir a una mejor comprensión de lo que crea la motivación, y como tal, servir como base para sugerencias para la enseñanza de literatura en L2. En las conclusiones se marcan posibles líneas de investigación futuras.
The present research paper focuses on the role of motivation of the L2 learners for the development of literary competence (LC). The overall aim of this investigation is to explore how different components of a literary reading course can influence the students´ motivation to develop the LC. The present paper is a case study of two Swedish students of Spanish as a foreign language in a secondary school situated in Sollentuna, Sweden. The investigation uses a combination of qualitative, interpretive and quantitative methods and attempts to understand the concepts under analysis within the learning context in its entirety. The materials to be analysed are the student reader’s portfolios, as well as questionnaires and semi-structured interviews carried out with the same participants. The results of the study suggest that the development of the LC is in correlation with the resultative and the intrinsic types of motivation, whereas the predominant motivational orientation of the learner was not found to play a significant role for the learning results of the participants. On the other hand, the motivation to develop the LC was positively affected by such course elements as a possibility to select a task or material, the use of multi-modal texts, integration of language skills and a regular individual feedback. The findings of this study add to the understanding of what creates the learner’s motivation, and also may serve as a base for suggestions for a competence-based literature teaching in a foreign language classroom. In the conclusions of this dissertation, possible directions for future research are outlined.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cedeño, Macías Leticia Mercedes. "El uso de estrategias metodológicas activas y participativas en la enseñanza aprendizaje de inglés como lengua extranjera y su incidencia en la adquisición de la comprensión lectora en los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6450.

Full text
Abstract:
Aborda resultados de un estudio que tiene como contenido central el uso de estrategias activas y participativas y su incidencia en la destreza lectora de los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí. Mediante dicho estudio se persigue en una primera etapa diagnosticar las estrategias utilizadas en el claustro de profesores a través de encuestas a docentes y estudiantes, en un segundo momento se interviene con las estrategias propuestas al grupo experimental previamente escogido para verificar si el uso de las estrategias activas y participativas del debate, la rejilla, el panel y los mapas mentales mejoran el nivel de comprensión lectora de este grupo. Los resultandos alcanzados, en la aplicación de las técnicas y métodos aplicados, posibilitaron la aceptación de la hipótesis de esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras"

1

Zoreda, Margaret Lee, and Javier Vivaldo Lima. Temas actuales en la investigación de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras en México. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, José Luis Ramírez, and María Esther Lemus. Una década de búsqueda: Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (2000-2011). Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gargallo, Isabel Santos. Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. [Madrid]: Arco/Libros, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domínguez, Ma Ángeles Diego, and Milena Bini Fiocchini. Aprendizaje de las lenguas extranjeras en el marco europeo. Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Professional, Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Instituto Superior de Formación del Profesorado (Spain). Lenguas extranjeras: Hacia un nuevo marco de referencia en su aprendizaje. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, José Luis Ramírez. Las investigaciones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras en México: Una segunda mirada. México, D.F: Cengage Learning, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ocampo, Armando Rico. Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en primaria: Una ventana al multilingüismo y a lo pluricultural. Colombia: Universidad del Quindío, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dabove, Claudia Noemí, ed. El arte de enseñar las lenguas extranjeras. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32162.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de las prácticas áulicas realizadas dentro del Departamento de Lenguas Extranjeras del Bachillerato de Bellas Artes, basada en una metodología unificada de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Inglés y Francés. El enfoque adoptado es el comunicativo y los ejes temáticos que lo sustentan son la música, el arte y la literatura complementados con temas de las Ciencias Sociales y adoptando como marco teórico los principios de AICLE: el aprendizaje basado en contenidos de materias curriculares; acentuando el trabajo sobre estrategias de aprendizaje e incorporando las nuevas tecnologías. Enseñar las Lenguas Extranjeras a través de contenidos curriculares tomados de otras asignaturas implica un cambio de paradigma en la metodología de trabajo y en la selección y elaboración de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luis, Ramírez Romero José, ed. Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México. México, D.F: Plaza y Valdés, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras"

1

"INVESTIGACIÓN EN LAS LENGUAS EXTRANJERAS." In Lectura, escritura y pedagogía, 83–89. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920726.8.

Full text
Abstract:
El presente texto es el resultado de las diversas reflexiones que se han dado en los distintos encuentros de profesores al interior del Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés, de la Universidad Santiago de Cali, con respecto a la problemática en la enseñanza y aprendizaje del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cely Betancourt, Blanca Lucía. "Posturas teóricas sobre formación de docentes de lenguas extranjeras en coherencia con las políticas del gobierno nacional." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 63–82. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.4.

Full text
Abstract:
Adentrándonos en la formación de los profesionales encargados de guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera surge la necesidad de formar docentes en lenguas altamente cualificados, con competencias profesionales, humanas y sociales cuya disposición y compromiso se evidencie en la calidad de sus prácticas pedagógicas y didácticas, estas tendencias apuntan a fortalecer estos procesos asumidas por las instituciones de educación superior y las políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal, Andrea Alexandra. "Abordaje del bilingüismo en educación preescolar, básica y media desde los referentes del marco común europeo de referencia." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 33–47. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.2.

Full text
Abstract:
Se describe el proceso de desarrollo del bilingüismo en los niveles de educación básica y media en el contexto europeo y colombiano según los descriptores de proficiencia establecidos por el Marco Común Europeo para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Con este fin, se analizan los niveles de uso de una lengua extranjera sugeridos para las edades en etapa escolar, pero también, se contextualiza y se presenta las posturas críticas, frente a la realidad de la implementación de la política de bilingüismo en la educación básica y media en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio de Sarmiento, Marta, and Julio Esteban Univio Molano. "Tendencias de formación docente en concordancia con las necesidades de los contextos educativos de educación básica y media." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 117–29. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.8.

Full text
Abstract:
En el marco del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia, se pretende examinar las tendencias que subyacen a la formación inicial de los docentes en Lenguas Extranjeras (DLE), con base en la descripción de sus planteamientos característicos, sus métodos y objetivos, para ello, se indaga en la literatura que aborda las distintas perspectivas, y así (con el objeto de) identificar los aspectos que estructuran dichas tendencias, para de esta manera contribuir al reconocimiento de las prácticas docentes y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las LE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benito, José Alexander. "La práctica pedagógica : una aproximación para entender el desempeño didáctico del profesor en lenguas extranjeras." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 93–104. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.6.

Full text
Abstract:
Hacer énfasis en la práctica pedagógica partiendo de algunas consideraciones teóricas con las cuales se intenta definir su sentido desde la mirada del maestro y su acción pedagógica permeando los diversos sentidos y dominios que trae consigo el oficio docente, y necesariamente al profesor de lenguas extranjeras desde su formación inicial hasta su formación formal en la docencia. Es necesario seguir trabajando en ello debido a que los contextos y los lugares que ocupa la escuela son diversos y únicos y a su vez cambiantes en el tiempo, esta idea se resume en que los profesores deben estar en constante aprendizaje activo mientras enseñan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Argüello, M. Vicenta, and Begoña Montmany Molina. "Regresamos al ‘Aula de nunca jamás’: liberar a Campanilla." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 31–40. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1073.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional docente pasa por plantearse retos de actualización de conocimientos tanto sobre los contenidos de la materia impartida como sobre los conocimientos pedagógicos que se materialicen en propuestas metodológicas innovadoras que llevar a las aulas. Se espera, además, que dichas propuestas sean fruto de la reflexión sobre la práctica y que contribuyan a la formación docente continua. El objetivo de esta propuesta didáctica es fruto de esa necesidad de desarrollo profesional, específicamente de la necesidad de cambiar acciones didácticas para dar mayor protagonismo al alumno, de forma que el profesor asuma realmente el rol de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este taller pretende que los profesores asumamos el rol de nuestros alumnos para vivir una experiencia de enseñanza gamificada. A través de la aplicación de los elementos propios del juego a una situación de enseñanza revisaremos conceptos y aspectos metodológicos propios del aula de Español como Lengua Extranjera (ELE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo Cuesta, Luz Mercedes, and Paola Alexandra Cabrera Solano. "Uso de padlet para el fortalecimiento de la competencia lectora del idioma inglés en la enseñanza remota de emergencia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 282–300. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.17.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el propósito de determinar la efectividad del muro digital Padlet para fortalecer la competencia lectora del Inglés como lengua extranjera en la enseñanza remota de emergencia. Se implementó un diseño metodológico cuasiexperimental en el que no se utilizaron procesos de aleatorización o randomización. Los participantes fueron 51 estudiantes con nivel de proficiencia B1 registrados en un programa de formación para docentes de inglés en una universidad privada al sur del Ecuador. Se trabajó con un grupo control conformado por 25 alumnos y un grupo experimental integrado por 26 estudiantes. Se aplicó una encuesta de diagnóstico, un pre-test, un post-test, y una encuesta de percepciones. Los resultados evidenciaron que el uso de Padlet en la enseñanza remota de emergencia tiene el potencial para fortalecer la competencia lectora de los estudiantes y promover su aprendizaje activo. Además, esta herramienta facilita la implementación de actividades efectivas para el desarrollo de las destrezas de prelectura, lectura y poslectura en el idioma inglés. Por lo tanto, se requiere que los docentes realicen una adecuada selección de temáticas acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes y brinden retroalimentación permanente durante el proceso de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La Enseñanza de las Combinaciones Léxicas Asistida por Ordenador." In Aproximaciones a cuestiones de adquisición y aprendizaje del español como lengua extranjera o lengua segunda, 87–103. BRILL, 1994. http://dx.doi.org/10.1163/9789004489271_008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La lingüística aplicada al aprendizaje y enseñanza de lenguas." In Introducción a la lingüística hispánica actual, 465–68. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9780203096758-63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

LÓPEZ, CINTIA FERNÁNDEZ, MANUELA RAPOSO-RIVAS, and Mª ESTHER MARTÍNEZ-FIGUEIRA. "LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS EN PRIMARIA." In Tecnologías para la formación de profesionales en educación., 201–13. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcxd.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras"

1

Gómez Perales, Maria Jose. "Comunicación efectiva en Lengua Extranjera a través del Aprendizaje Basado en Tareas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8735.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje basado en Tareas (Task Based Learning) y el enfoque de la enseñanza de lenguas extranjeras a través de contenidos (Content-Based Instruction) son los recursos metodológicos que sustentan la presente propuesta. La empresa, como contenido transversal, ha servido de guía a la hora de proponer una serie de tareas a los estudiantes que, con un alto grado de éxito, han desarrollado la capacidad de comunicarse de forma efectiva en alemán, en el marco de la asignatura optativa transversal Alemán B2.Palabras clave: metodología, aprendizaje basado en tareas, lengua extranjera, alemán, comunicación efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta Manzano, Irene. "El análisis del disfrute y la ansiedad como fundamento metodológico en las clases de adultos." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11941.

Full text
Abstract:
El campo de las emociones tanto positivas como negativas en el aprendizaje de lengua extranjera por adultos se caracteriza por la escasez de investigaciones. Por este motivo, se inició un Grupo de Trabajo en la Escuela Oficial de Idiomas de Lucena que indagó en el disfrute y la ansiedad que el alumnado adulto experimenta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de fundamentar las decisiones metodológicas del profesorado y contribuir a la mejora de la calidad educativa. En este estudio se analizan concretamente los resultados de los 25 aprendientes de Nivel Intermedio B2.2. de inglés de los 190 participantes que rellenaron el cuestionario. Para fomentar la participación, el cuestionario se distribuyó a través de un enlace de Formularios de Google, se publicó en las plataformas de aprendizaje virtuales y se dejó tiempo en clase para cumplimentarlo. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el programa IBM SPSS Statistics. Gracias a este estudio, se pudieron identificar las fuentes que ocasionan FLE y FLCA y adaptar la metodología para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White& Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild & Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quijada Diez, Carmen. "Subtitular desde casa en tiempos de la Covid-19: adquisición de las competencias traductora, lingüística y digital en un entorno enteramente virtual." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11884.

Full text
Abstract:
La situación sobrevenida en que se ha encontrado el profesorado y el alumnado universitario en la primavera del curso académico 2019/2020 ha propiciado que todas las enseñanzas presenciales, ya fueran teóricas o prácticas, se vieran obligadas repentinamente a trasladarse al medio virtual sin que haya podido mediar más que un encomiable esfuerzo por parte de todos los actores implicados en que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se viera paralizado por completo. En este entorno es en el que, en el marco de la asignatura “Traducción alemán-español”, del cuarto curso del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, se propone una actividad que el alumnado puede desarrollar enteramente desde sus hogares y cuya repercusión en su proceso de aprendizaje es triple. Se trata de un aprendizaje basado en un proyecto real (project-based learning), consistente en crear subtítulos en castellano para cortos cinematográficos humorísticos producidos originalmente en lengua alemana. La triple ventaja antes citada se despliega del siguiente modo: en primer lugar, se aborda partiendo de un muy alto grado de motivación por parte del estudiantado al tratarse del medio audiovisual; en segundo lugar, la actividad contribuye en las medidas que se exponen a lo largo del presente capítulo a formar la competencia traductora objetivo de la asignatura; en tercer y último lugar, con esta tarea se incrementa el nivel de competencia lingüística del alumnado en los dos pares de lenguas que se manejan (la lengua extranjera o lengua origen, en este caso el alemán; y la lengua materna o lengua meta, el castellano). Este trabajo pretende refutar las teorías que tradicionalmente han denostado la tarea de traducir y la reflexión lingüística en el aula de lenguas extranjeras y demostrar que el uso de la traducción audiovisual presenta unos réditos de incuestionable valor, como muestran los resultados de la experiencia que se presentan en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez-Pascual, Ana Maria, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil, and David Fernández Vítores. "Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10413.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la experiencia inicial en el desarrollo de audiovisuales bilingües como recurso formativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica. La selección de los contenidos técnicos y prácticos para la producción de los vídeos y la elaboración del guion didáctico fue realizada por profesores pertenecientes al área de Química Analítica. Estudiantes del Grado en Lenguas Modernas y Traducción bajo la supervisión de profesores del Departamento de Filología Moderna se encargaron de la traducción al inglés de los materiales didácticos: guiones de prácticas de laboratorio y manuales de equipos. Además, se han formado grupos de trabajo entre estudiantes de Química Analitica y de Lenguas Modernas y Traducción, que están elaborando, por medio de una metodología colaborativa, los videotutoriales: traducción de guiones de videotutoriales, locución y subtitulado de videotutoriales, montaje y edición de videos. La experiencia didáctica está siendo muy positiva, permitiendo que los alumnos adquieran y refuercen competencias generales y específicas. Los videotutoriales se incorporarán a la plataforma “Open Education” de la Universidad de Alcalá, y se analizará su eficiencia didáctica compararando el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron videotutoriales y los que únicamente siguieron los habituales métodos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.

Full text
Abstract:
La finalidad de mi investigación actual es mejorar la práctica educativa de la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, particularmente, la capacitación en comprensión oral y pronunciación mediante la utilización de la canción francófona en el aula. Además, demostrar que con las canciones se puede facilitar la adquisición de competencias en un idioma y también descubrir la realidad multicultural francófona. Al realizar actividades con canciones durante el curso, con las cuales se logra motivar al estudiante para que piense en situaciones cotidianas, buscamos despertar su imaginación, apelar a sus sensaciones y descubrir sus pensamientos para continuar con el proceso de desarrollo de destrezas. Nos propusimos utilizar un corpus de canciones francófonas que pudiera interesar al alumnado de Enseñanza Secundaria y que se adaptase al aprendizaje de los contenidos y destrezas que deben adquirir. Para ello, elaboramos una guía pedagógica con los materiales y fichas pedagógicas que consideramos necesarios para conseguir la finalidad que deseamos. El agua representa un tema esencial en el contenido del programa del grupo de control. Así que pretendamos abordar este tema mediante la canción “c’est de l’eau” del grupo”Les Enfantastiques”, una canción sencilla y a la vez con considerable vocabulario del tema conforme el nivel A1 de nuestros estudiantes. A través las actividades elaboradas para dicha canción podemos practicar vocabulario relacionado con este tema y trabajar varios objetivos tal como: Objetivos comunicativos. - Hablar de la importancia del agua para la salud y nuestro organismo. - Hablar de las actividades relacionadas con el agua. - Hablar de la representación del agua en el planeta y nuestro cuerpo. Objetivo cultural: - la hidrografía de Francia y sus principales ríos y mares. Objetivo intercultural: - la diferencia de la disponibilidad del agua en los diferentes zonas del mundo. - la conciencia mundial hacía el consumo responsable del agua.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2914
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano-Aroca, Ángel, Belén Frígols, Miguel Martí, Sofía Ingresa-Capaccioni, and Victoria Moreno-Manzano. "Prácticas de laboratorio interdisciplinares de alto nivel científico con alumnos de diferentes grados universitarios guiados por WebQuest AICLE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10365.

Full text
Abstract:
Cada vez resulta más importante la colaboración entre expertos de diferentes áreas científicas multidisciplinares. En este trabajo, se han realizado prácticas de laboratorio agrupando alumnos de cuatro grados universitarios del área de biomedicina: Biotecnología, Ciencias del Mar, Veterinaria, Odontología y un grado impartido en inglés: Dentistry. Las asignaturas, que participaron en el estudio fueron: Biorreactores, Cultivos Celulares, Microbiología Marina, Microbiología Veterinaria, Microbiología de Odontología y Microbiology de Dentistry. Se abordó el tema de las síntesis química y por impresión 3D de biomateriales, su caracterización antimicrobiana por tres métodos complementarios (difusión en agar, contacto y formación de biofilm en biorreactor) y repoblación por cultivo con células madre adultas. Se diseñó una WebQuest con las instrucciones, laboratorio virtual y guías de prácticas en formato digital. Con motivo de llevar a cabo un Aprendizaje Integrado de Contenido y de Lenguas Extranjeras (AICLE), la WebQuest fue diseñada en inglés y los participantes realizaron una exposición en inglés al finalizar la experiencia. Las prácticas fueron realizadas en los laboratorios de la Universidad Católica de Valencia y en el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Este procedimiento fue evaluado mediante un cuestionario de 14 preguntas, y mediante dos rúbricas para las memorias y exposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography